Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA

U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

 Procedimiento general para realizar nóminas con retribución mensual

1. Si la retribución es mensual, todos los meses se consideran de 30 días.


2. Se anotan todas las percepciones en las casillas que corresponda, debiendo diferenciar las percepciones
salariales de las no salariales. La suma de todas las percepciones es el total devengado.
3. Se calcula la base de contingencias comunes de la forma siguiente:
 Se suman todas las percepciones (excepto las no salariales que estén excluidas de cotizar).
 Se calcula la prorrata de las pagas extras (importe anual de las pagas dividido entre doce meses).
Base de contingencias comunes = remuneración + prorrata de las pagas extras.
4. Se calcula la base de contingencias profesionales:
 Si no se han realizado horas extras, es la misma base que la de contingencias comunes.
 Si hay horas extraordinarias, se suman a la base de contingencias comunes.
Base de contingencias profesionales = base de contingencias comunes + horas extras.
5. Base sujeta a retención del IRPF. Si no hay conceptos excluidos de tributar, coincide con la suma de los
devengos (total devengado). Otra manera de calcularla es sumando la remuneración mensual y las horas
extraordinarias
Base sujeta a retención de IRPF = Remuneración mensual + Horas extras
6. Cálculo de las deducciones. Se aplican los tipos sobre las bases calculadas. Hay que prestar atención al
tipo de desempleo, que es diferente según el tipo de contrato (1,55 % o 1,60 %).
7. Se calcula la retención a cuenta del IRPF, aplicando el tipo sobre la base.
8. Se suman la aportación a la Seguridad Social, la retención a cuenta del IRPF y otras deducciones que
puedan existir y el resultado se resta del total devengado. Así, se obtiene el líquido total a percibir.
9. En la parte inferior del impreso de la nómina, se calcula la aportación de la empresa a la Seguridad
Social. También hay que prestar atención al tipo de desempleo y a los tipos de IT (incapacidad temporal) e
IMS (invalidez, muerte y supervivencia), que dependen de la actividad principal de la empresa.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 1


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 1. Salario mensual


Confecciona el recibo de salarios de Andrés Medina Padilla, oficial administrativo (grupo 5), del mes de
marzo, basándote en los siguientes datos:
– Número de afiliación a la Seguridad Social: 28/00012345/63.
– NIF: 13234567 E.
– Tiene contrato indefinido a tiempo completo.
– Lleva ocho años trabajando en la empresa.
– Salario base: 1.200 €.
– Antigüedad: 55 € por trienio.
– Plus de actividad: 120 €.
– Quebranto de moneda: 300 €.
– Anualmente, tiene derecho a percibir dos pagas extraordinarias, cada una del sueldo base más la
antigüedad.
– Retención a cuenta del IRPF: 12 %.
Solución
Para cumplimentar el recibo de salarios se realizarán los siguientes cálculos:
I. Devengos.
 Antigüedad. Lleva ocho años trabajando en la empresa; por tanto, le corresponden dos trienios: 55 x 2
= 110 €.
 Quebranto de moneda. Se anota en la casilla correspondiente a las percepciones no salariales, pero
no está exento de cotización a la Seguridad Social.

Determinación de las bases de cotización a la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta


y de la base sujeta a retención del IRPF.
Todas las percepciones deben incluirse en el cálculo de las bases, puesto que están sujetas a cotización a la
Seguridad Social, y también tributan en el IRPF:
1. Base de contingencias comunes.
 Remuneración:
– Salario base: 1.200 €.
– Antigüedad: 110 €.
– Actividad: 120 €.
– Quebranto de moneda: 300 €.
Remuneración total: 1.730 €.
 Prorrata pagas extraordinarias:

 Base de contingencias comunes: 1.730 + 218,33 = 1.948,33 €.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 2


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

Esta cantidad está comprendida dentro de los topes mínimos y máximos establecidos para el grupo 5
2. Base de cotización por contingencias profesionales (AT y EP) y demás conceptos de recaudación
conjunta: desempleo, formación profesional y Fondo de Garantía Salarial.
Esta base es igual que la de contingencias comunes, puesto que el trabajador no ha realizado horas
extraordinarias:
 Bases AT y EP, D, FP, Fogasa: 1.948,33 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos establecidos para AT y EP, D, FP y
Fogasa
3. Base sujeta a retención del IRPF.
La base sobre la que se calculan las retenciones a cuenta del IRPF es la suma de todos los devengos,
incluido el quebranto de moneda.
 Base sujeta a retención del IRPF: 1.730 € = 1.730 + 0 (Remuneración mensual + horas extras)
II. Deducciones.
Las deducciones se calculan sobre las bases de cotización que se han reflejado en la parte inferior del recibo
de salarios.
1. Aportación del trabajador a las cotizaciones de la Seguridad Social y conceptos de recaudación
conjunta.
Se calculan las cuotas al aplicar a las bases los tipos de cotización que aparecen en la Tabla
2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
 Retención a cuenta del IRPF: 1.730 x 0,12 = 207,60 €.
Cotización de la empresa a la Seguridad Social. Se calcula en la parte inferior de la nómina y hay que
tener en cuenta los siguientes datos:
– La actividad de la empresa: comercio al por mayor (código CNAE 46).
– Cotización de los trabajadores que realizan exclusivamente trabajos de oficina: IT (0,65 %) e IMS (0,35 %).

SUSANA MAS MARTÍNEZ 3


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

SUSANA MAS MARTÍNEZ 4


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 2. Cobro de horas extraordinarias y anticipo


Realiza el recibo de salarios del mes de mayo de María José Benítez Cabrera, trabajadora del grupo 1
(ingenieros y licenciados), basándote en los siguientes datos:
– Número de afiliación a la Seguridad Social: 11/00223344/68.
– NIF: 1245678 K.
– Tiene un contrato de duración determinada a tiempo completo.
– Sueldo base: 2.200 €.
– Incentivos: 200 €.
– El día 22 de mayo recibió un anticipo de 500 €.
– Horas extras de fuerza mayor: 275 €.
– Horas extraordinarias: 125 €.
– Anualmente, percibe dos pagas extraordinarias, cada una de un importe igual al sueldo base.
– También tiene derecho a recibir una paga de beneficios de 1.000 € en el mes que se establezca.
– Retención a cuenta del IRPF: 19 %.
– Actividad de la empresa: industria química (código CNAE 20).
– La cotización de la empresa por estos trabajadores es: IT (1,60 %) e IMS (1,40 %).
Particularidades de esta nómina:
 El anticipo hay que anotarlo en las deducciones, puesto que el trabajador ya lo ha cobrado (firmó un
recibo por el anticipo).
 La paga de beneficios también se prorratea para que cotice mes a mes.
 Las horas extraordinarias se suman a la base de contingencias comunes para calcular la base de
contingencias profesionales.
 La cotización por desempleo es la que corresponde a los contratos de duración determinada

Solución
I. Devengos.
Determinación de las bases de cotización a la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta
y de la base sujeta a retención del IRPF.
Las horas extraordinarias no cotizan para contingencias comunes.
1. Base de cotización por contingencias comunes.
 Remuneración:
– Salario base: 2.200 €.
– Incentivos: 200 €.
Remuneración total: 2.400 €.
 Prorrata pagas extras:

SUSANA MAS MARTÍNEZ 5


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

 Base de contingencias comunes: 2.400 + 450 = 2.850 €.


Esta cantidad está dentro de los límites establecidos para contingencias comunes
2. Base de cotización por contingencias profesionales (AT y EP), desempleo, formación profesional y
Fondo de Garantía Salarial.
En el cálculo de esta base, se incluyen las horas extraordinarias realizadas durante el mes, que se suman a la
base de contingencias comunes.
– Base de contingencias comunes: 2.850 €.
– Horas extras de fuerza mayor: 275 €.
– Horas extraordinarias: 125 €.
 Bases AT y EP, D, FP y Fogasa: 3.250 €.
Esta cantidad está dentro de los límites establecidos para AT y EP, D, FP y Fogasa
3. Base de cotización adicional por horas extraordinarias.
Se han realizado horas extraordinarias de diferente tipo:
− Horas extras de fuerza mayor: 275 €.
− Horas extraordinarias: 125 €.
4. Base sujeta a retención del IRPF.
Coincide con el total devengado.
 Base sujeta a retención del IRPF: 2.800 €.( = 2.400 + 275 + 125 = 2.800) (remuneración mensual +
horas extras)
II. Deducciones.
1. Aportación del trabajador a las cotizaciones a la Seguridad Social y conceptos de recaudación
conjunta.
Las cuotas se obtienen aplicando sobre las bases los tipos de cotización que aparecen en la Tabla. El tipo
aplicable por desempleo es 1,60 %, puesto que es un contrato de duración determinada.
2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
 Retención a cuenta del IRPF: 2.800 X 0,19 = 532 €.
Cotización de la empresa a la Seguridad Social. Se calcula en la parte inferior de la nómina y hay que
tener en cuenta los siguientes datos:
– Actividad de la empresa: industria química (código CNAE 20).
– Cotización de la empresa por estos trabajadores: IT (1,60 %) e IMS (1,40 %).

SUSANA MAS MARTÍNEZ 6


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

SUSANA MAS MARTÍNEZ 7


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 3. Cobro de dietas y paga extraordinaria


Realiza el recibo de salarios del mes de junio de María José Benítez Cabrera, trabajadora del grupo 1
(ingenieros y licenciados), basándote en los siguientes datos:
– Número de afiliación a la Seguridad Social: 11/00223344/68.
– NIF: 1245678 K.
– María José tiene un contrato de duración determinada a tiempo completo.
– Sueldo base: 2.200 €.
– Incentivos: 200 €.
– Horas extraordinarias: 400 €.
– Ha realizado viajes y ha cobrado 550 € en concepto de gastos de estancia que han sido justificados
correctamente mediante factura.
– Anualmente, percibe dos pagas extraordinarias, cada una de un importe igual al sueldo base.
– Una de las pagas extraordinarias se percibe este mes.
– También tiene derecho a recibir una paga de beneficios de 1.000 €, en el mes que se establezca.
– Retención a cuenta del IRPF: 19 %.
– Actividad de la empresa: industria química (código CNAE 20).
– La cotización de la empresa por estos trabajadores es: IT (1,60 %) e IMS (1,40 %).
Particularidades de esta nómina
 Las dietas de viaje se anotan en las percepciones no salariales, indemnizaciones o suplidos. Estas
dietas, al estar debidamente justificadas, no cotizan a la Seguridad Social ni tributan en el IRPF.
 La paga extraordinaria que se cobra este mes se anota en percepciones salariales, gratificaciones
extraordinarias.
 La paga de beneficios también se prorratea para calcular la base de contingencias comunes.
 Las horas extraordinarias se suman a la base de contingencias comunes para calcular la base de
contingencias profesionales.
 En la base del IRPF, no se incluyen las dietas.
Solución
I. Devengos.
Se ha de reflejar la paga extraordinaria en el mismo recibo de salarios del mes de junio.
Determinación de las bases de cotización a la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta
y de la base sujeta a retención del IRPF.
Están excluidos de cotizar a la Seguridad Social los gastos de estancia, así como tributar en el IRPF, puesto
que han sido justificados adecuadamente.
Las horas extraordinarias no cotizan para contingencias comunes.
La paga extraordinaria que cobra este mes no se tiene en cuenta para el cálculo de la base, porque ya cotiza
prorrateada cada mes.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 8


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

1. Base de cotización por contingencias comunes.


 Remuneración:
– Salario base: 2.200 €.
– Incentivos: 200 €.
Remuneración total: 2.400 €.
 Prorrata pagas extraordinarias:

 Base de contingencias comunes: 2.400 + 450 = 2.850 €.


Esta cantidad está dentro de los límites establecidos para contingencias comunes
2. Base de cotización por contingencias profesionales (AT y EP), Desempleo, formación profesional y
Fondo de Garantía Salarial.
En el cálculo de esta base, se incluyen las horas extraordinarias realizadas durante el mes, que se suman a la
base de contingencias comunes.
– Base de contingencias comunes: 2.850 €.
– Horas extraordinarias: 400 €.
 Bases AT y EP, D, FP y Fogasa: 3.250 €.
Esta cantidad está dentro de los límites establecidos para AT y EP, D, FP y Fogasa
3. Base de cotización adicional por horas extraordinarias.
– Horas extraordinarias: 400 €.
4. Base sujeta a retención del IRPF.
No se tienen en cuenta las dietas, ya que han sido justificadas mediante factura y no tributan al IRPF.
 Base sujeta a retención del IRPF: 5.550 – 550 = 5.000 €.
II. Deducciones.
1. Aportación del trabajador a las cotizaciones a la Seguridad Social y conceptos de recaudación
conjunta.
El tipo aplicable por desempleo es 1,60 %, puesto que es un contrato de duración determinada.
2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
 Retención a cuenta del IRPF: 5.000 x 0,19 = 950,00 €.
Cotización de la empresa a la Seguridad Social. Se calcula en la parte inferior de la nómina y hay que
tener en cuenta los siguientes datos:
– La actividad de la empresa: industria química (código CNAE 20).
– La cotización de la empresa por estos trabajadores: IT (1,60 %) e IMS (1,40 %).
La paga extraordinaria también se puede documentar en una nómina independiente. En este caso, se
realizará una nómina para documentar la paga extra, en la que únicamente aparece este concepto y solo se
practica retención a cuenta del IRPF, pues la cotización a la Seguridad Social se ha realizado prorrateando la
paga durante los 12 meses.
SUSANA MAS MARTÍNEZ 9
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

SUSANA MAS MARTÍNEZ 10


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 4. Gastos de locomoción y retribuciones en especie


Realiza el recibo de salarios correspondiente al mes de enero de Gustavo Álvarez Molina, del grupo 2
(ayudantes titulados), basándote en los siguientes datos:
– Número de afiliación a la Seguridad Social: 49/00505050/60.
– NIF: 22222222 A.
– Salario base: 2.000 €.
– Antigüedad: 5 % del salario base por sexenio. Lleva 20 años trabajando en la empresa.
– Complemento de vestuario: 150 €.
– Productos en especie valorados en 200 €, según establece el convenio colectivo.
– Locomoción: este mes ha realizado 700 km que le han sido compensados a 0,30 €/km.
– Horas extraordinarias de fuerza mayor: 370 €.
– Anualmente, tiene derecho a percibir tres pagas extraordinarias de 1.600 € cada una.
– Retención a cuenta del IRPF: 19 %.
– Actividad de la empresa: telecomunicaciones (código CNAE 61).
– Cotización de la empresa por los trabajadores: IT (0,70 %) e IMS (0,70 %).
Particularidades de esta nómina
 Vestuario. Es un complemento no salarial que cotiza a la Seguridad Social y tributa al IRPF.
 El salario en especie hay que anotarlo en las percepciones salariales. También se debe descontar
en las deducciones, puesto que el trabajador no ha percibido dinero alguno, sino un producto o un
servicio.
 Locomoción. Se anota en indemnizaciones y suplidos. No cotiza ni tributa hasta 0,19 €/km. Lo que
supere esta cantidad, cotiza y tributa, como sucede en esta nómina.
 Las horas extraordinarias se suman a la base de contingencias comunes para calcular la base de
contingencias profesionales.
 En la base del IRPF, no se incluye la locomoción hasta 0,19 €/km.
Solución
I. Devengos.
 Antigüedad: 3 sexenios x 0,05 x 2.000 = 300 €.
 Locomoción: 700 km × 0,30 €/km = 210 €.
Están excluidos de cotizar: 0,19 €/km x 700 km = 133 €.
Locomoción que se incluye en la base: 210 – 133 = 77,00 €.
Determinación de las bases de cotización a la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta
y de la base sujeta a retención del IRPF.
Las horas extraordinarias no cotizan para contingencias comunes.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 11


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

1. Base de cotización por contingencias comunes.


 Remuneración:
– Salario base: 2.000 €.
– Antigüedad: 300 €.
– Vestuario: 150 €.
– Locomoción: 77 €.
– Productos en especie: 200 €.
Remuneración total: 2.727 €.
 Prorrata pagas extraordinarias:

 Base de contingencias comunes: 2.727 + 400 = 3.127 €.


Esta cantidad está dentro de los límites establecidos para contingencias comunes
2. Base de cotización por contingencias profesionales (AT y EP), desempleo, formación profesional y
Fondo de Garantía Salarial.
En el cálculo de esta base, se incluyen las horas extraordinarias realizadas durante el mes, que se suman a la
base de contingencias comunes.
 Bases AT y EP, D, FP y Fogasa: 3.127 € + 370 € = 3.497 €.
Esta cantidad está dentro de los límites establecidos para AT y EP, D, FP y Fogasa
3. Base de cotización adicional por horas extraordinarias.
 Horas extras de fuerza mayor: 370 €.
4. Base sujeta a retención del IRPF.
Se ha de incluir el importe de la locomoción que sobrepasa los límites, es decir, 77 €.
 Base sujeta a retención del IRPF: 2.000 + 300 + 370 + 200 + 77 + 150 = 3.097 €. (2.727+370)
II. Deducciones.
1. Aportación del trabajador a las cotizaciones a la Seguridad Social y conceptos de recaudación
conjunta.
Las cuotas se obtienen aplicando sobre las bases los tipos de cotización que aparecen en la Tabla. El tipo
aplicable por desempleo es 1,55 %, ya que es un contrato indefinido.
2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
 Retención a cuenta del IRPF: 3.097 x 0,19 = 588,43 €.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 12


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

SUSANA MAS MARTÍNEZ 13


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

 Procedimiento general para realizar nóminas con retribución diaria

1. Cuando la retribución es diaria, se consideran todos los meses por los días que realmente tienen (28,
29, 30 o 31).
2. Se anotan todas las percepciones en las casillas que corresponda, multiplicando el importe de cada
percepción por los días del mes.
3. Se calcula la base de contingencias comunes de la forma siguiente:
 Se suman todas las percepciones diarias (excepto las no salariales que estén excluidas de cotizar).
 Se calcula la prorrata diaria de las pagas extras (importe anual de las pagas dividido entre 365 días).
Base de contingencias comunes diaria = remuneración diaria + prorrata diaria de las pagas
extraordinarias.
Base de contingencias comunes mensual = base diaria calculada × días del mes.
4. Se calcula la base de contingencias profesionales:
 Si no se han realizado horas extras, es la misma base mensual que la de contingencias comunes.
 Si hay horas extraordinarias, se suman a la base de contingencias comunes.
Base de contingencias profesionales = base de contingencias comunes + horas extras.
5. Base sujeta a retención del IRPF. Si no hay conceptos excluidos de tributar, coincide con la suma de los
devengos (total devengado). Otra manera: Remuneración mensual + Horas extraordinarias
6. Cálculo de las deducciones. Se aplican los tipos sobre las bases calculadas. Hay que prestar atención,
puesto que el tipo de desempleo es diferente según el tipo de contrato (1,55 % o 1,60 %).
7. Se calcula la retención a cuenta del IRPF, aplicando el tipo sobre la base.
8. Se suman la aportación a la Seguridad Social, la retención a cuenta del IRPF y otras deducciones que
puedan existir y el resultado se resta del total devengado. Así, se obtiene el líquido total a percibir.
9. En la parte inferior del impreso de la nómina, se calcula la aportación de la empresa a la Seguridad
Social. También hay que prestar atención al tipo de desempleo y a los tipos de IT e IMS (estos dependen de
la actividad principal de la empresa).

SUSANA MAS MARTÍNEZ 14


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 5. Retribución diaria


Realiza el recibo de salarios del mes de marzo de Cristina Cabrera Salas, del grupo 10 (oficiales de primera y
segunda), basándote en los siguientes datos:
– Número de afiliación a la Seguridad Social: 40/00414243/92.
– NIF: 1234678 H.
– Salario base: 36 €/día.
– Plus de convenio: 6 €/día.
– Plus de puesto de trabajo: 1,5 €/día.
– Plus de distancia: 3 €/día.
– Otras horas extraordinarias: 90 €/mes.
– Horas extras de fuerza mayor: 150 €/mes.
– Anualmente tiene derecho a dos pagas extraordinarias al año, equivalentes cada una a 30 días de salario
base más el plus de convenio.
– Retención a cuenta del IRPF: 7 %.
– Sergio tiene un contrato de duración determinada a tiempo completo.
– Actividad de la empresa: fabricación de productos de caucho y plástico (código CNAE 22).
– Cotización de la empresa por los trabajadores: IT (1,75 %) e IMS (1,25 %).

Particularidades de esta nómina


 Percepciones salariales. Se multiplica el importe diario por los días del mes (marzo tiene 31 días).
 Plus de distancia. Se anotan como percepción no salarial, pero cotizan a la Seguridad Social y
tributan en el IRPF.
 Cada paga extra es: 30 x 42 = 1.260 €.
 Base de cotización por contingencias comunes y prorrata de pagas extras. Se calculan de forma
diaria, obteniéndose una base diaria. La base mensual se calcula multiplicando la base diaria por los
días del mes (31 días de este mes).
 Base de cotización por contingencias profesionales y horas extraordinarias. Las horas
extraordinarias se suman a la base mensual de contingencias comunes para calcular la base mensual
de contingencias profesionales.
 La cotización por desempleo. El trabajador cotiza 1,60 % y la empresa 6,70 %, por ser un contrato
de duración determinada.
Solución
Para la realización del recibo de salarios, se ha de tener en cuenta que se trata de un salario diario en un mes
de mayo, que tiene 31 días.
I. Devengos.
Los devengos que se perciben diariamente se multiplican por los días del mes.
– Salario base: 36 €/día x 31 días = 1.116 €.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 15


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

– Plus de convenio: 6 €/día x 31 días = 186,00 €.


– Plus de puesto de trabajo: 1,5 €/día · 31 días = 46,50 €.
– Plus de distancia: 3 €/día · 31 días = 93,00 €.
Determinación de las bases de cotización a la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta
y de la base sujeta a retención del IRPF.
1. Base de cotización por contingencias comunes.
El cálculo de esta base se hace de forma diaria. (También se puede hacer de forma mensual)
No se tienen en cuenta las horas extraordinarias realizadas en el mes.
 Remuneración:
– Salario base: 36,00 €/día.
– Plus de convenio: 6,00 €/día.
– Plus de puesto de trabajo: 1,50 €/día.
– Plus de distancia: 3,00 €/día.
Remuneración total: 46,50 €/día.
 Prorrata pagas extraordinarias:

 Base de contingencias comunes diaria: 46,50 + 6,90 = 53,40 €.


Esta cantidad está comprendida dentro de las bases mínimas y máximas establecidas para el grupo 10; por
tanto, se multiplica la base diaria por los días de marzo (31 días).
 Base de contingencias comunes mensual: 53,40 x 31 días = 1.655,40 €.
2. Base de cotización por contingencias profesionales (AT y EP), desempleo, formación profesional y
Fondo de Garantía Salarial.
Para el cálculo de esta base, se parte de la base de contingencias comunes mensual, a la que se suman las
horas extras realizadas en el mes.
– Base contingencias comunes: 1.655,40 €.
– Horas extras de fuerza mayor: 150,00 €.
– Otras horas extraordinarias: 90,00 €.
 Bases AT y EP, FP y Fogasa: 1.895,40 €.
Esta cantidad está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos establecidos para AT y EP, D, FP y
Fogasa
3. Base de cotización adicional por horas extraordinarias.
– Horas extraordinarias de fuerza mayor: 150,00 €.
– Otras horas extraordinarias: 90,00 €.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 16


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

4. Base sujeta a retención del IRPF.


La base del IRPF coincide con el total de los devengos del mes, ya que todos los conceptos retributivos de
este trabajador tributan en el IRPF.
 Base sujeta a retención del IRPF: 1.681,50 €.
II. Deducciones.
1. Aportaciones del trabajador a las cotizaciones a la Seguridad Social y conceptos de recaudación
conjunta.
Una vez calculadas las bases de cotización, se aplican los tipos de la Tabla. Hemos de tener en cuenta que el
tipo que corresponde por desempleo a los contratos de duración determinada es de 1,60 %.
2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
 Retención a cuenta del IRPF: 1.681,50 x 0,07 = 117,71 €.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 17


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

SUSANA MAS MARTÍNEZ 18


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

 Procedimiento para calcular las bases de cotización en los contratos a tiempo


parcial

1. Base de contingencias comunes: percepciones mensuales + horas complementarias + prorrata de pagas


extraordinarias + conceptos no salariales que coticen.
2. Comprobación del límite de las bases:
a) Se calculan las horas de descanso computables de la forma siguiente:
 Se calculan las horas mensuales ordinarias.
 Se calculan las horas complementarias mensuales.
 Se calculan las horas de descanso computables. Para ello:
- Se calcula el porcentaje que suponen las horas ordinarias contratadas respecto a la jornada
habitual de la empresa.
- Se aplica el porcentaje calculado sobre las horas diarias de la jornada habitual en la empresa.
- El resultado obtenido se multiplica por los días de descanso del mes, obteniéndose las horas de
descanso que corresponden.
b) Total de horas del mes: horas ordinarias + horas complementarias + horas de descanso.
c) Se calcula la base mínima: horas del mes x base mínima de cotización (Tabla)
La base calculada no puede ser inferior a la base mínima ni superior a la base máxima general. Si no fuese
así, estas bases se considerarían como bases de cotización.
3. Se calcula la base de contingencias profesionales: base de contingencias comunes + horas extras de
fuerza mayor. No puede ser superior al límite absoluto (Tabla) ni inferior a la base mínima.

CONTRATO DE TRABAJO A
TIEMPO PARCIAL

SUSANA MAS MARTÍNEZ 19


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 6. Cálculo de las bases de cotización en un contrato a tiempo parcial


Calcula las bases de cotización de un trabajador del grupo 7 (subalternos), que tiene un contrato indefinido y
a tiempo parcial.
La jornada del trabajador es de 8 horas diarias los lunes, miércoles y viernes.
– Salario base: 620 €.
– Horas complementarias (siete) en el mes de marzo: 35,00 €.
– Pagas extraordinarias: dos anuales de 520 € cada una.
– Jornada habitual en la empresa: 40 horas semanales.
– Días de trabajo en el mes de marzo: 13 días.
– Días de descanso en el mes de marzo: 9 días.
Solución
1. Base de cotización por contingencias comunes.
Para calcular la base de contingencias comunes, se computan las horas ordinarias y las horas
complementarias realizadas en el mes, así como la prorrata de las pagas extraordinarias.
 Remuneración:
– Salario base: 620 €.
– Horas complementarias: 35 €.
– Remuneración total: 655 €.
 Prorrata pagas extras:

 Base de cotización por contingencias comunes: 655 + 86,67 = 741,67 €. *


2. Comprobación de los límites de la base de cotización del grupo 7.
La base resultante no puede ser inferior a la base mínima mensual que resulte de multiplicar el número de
horas realmente trabajadas por la base mínima horaria para el grupo de cotización (tabla) ni superior a la
base máxima establecida con carácter general.
El número total de horas a tener en cuenta es la suma de las horas ordinarias, complementarias y las de
descanso computables como trabajo.
– Horas ordinarias de trabajo al mes: 8 horas/día × 13 días trabajados = 104 horas/mes.
– Horas complementarias: 7 horas/mes.
– Horas de descanso computables como trabajo: la jornada del trabajador es de 24 horas semanales (8
horas/día × 3 días). Esta jornada tiene que ser comparada con las 40 horas de jornada habitual de la
empresa, aplicando la proporción siguiente:

SUSANA MAS MARTÍNEZ 20


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

La proporción calculada se aplica sobre la jornada diaria habitual en la empresa (8 horas).


8 horas/día · 0,60 = 4,8 horas por día de descanso.
4,8 horas/día x 9 días de descanso en el mes = 43,20 horas. Se consideran 43 horas, puesto que los periodos
inferiores a media hora no computan a efectos del cálculo de la base.
Total horas trabajadas en el mes: 104 + 7 + 43 = 154 horas remunerables.
La base de cotización correspondiente a 154 horas remunerables se multiplica por la base mínima de
cotización por hora.
Base mínima: 154 x 6,33 € = 974,82 €.

*
Como la base calculada (741,67) es inferior a la base mínima (974,82 €), la base mínima se considera como
base de cotización por contingencias comunes.

 • Base de cotización por contingencias comunes: 974,82 € *


3. Base de cotización por contingencias profesionales, desempleo, formación profesional y Fondo de
Garantía Salarial.
Es igual que la base de contingencias comunes, puesto que no hay horas extras de fuerza mayor.
 Base de cotización por contingencias profesionales: 974,82 €.

CASO PRÁCTICO 7. Cálculo de las bases de cotización en un contrato a tiempo parcial


Realiza la nómina del mes de abril de una trabajadora del grupo 9 (oficiales de tercera y especialistas),
basándote en los siguientes datos:
– Tiene un contrato indefinido a tiempo parcial.
– La jornada de trabajo es de 5 horas diarias, los lunes, miércoles y viernes.
– La jornada semanal de trabajo habitual de la empresa es de 8 horas diarias, de lunes a viernes.
– Salario base: 500 €.
– Horas complementarias: 70 €
– También ha realizado horas extraordinarias de fuerza mayor por 120 €.
– Tiene derecho a dos pagas extras al año de 500 euros cada una.
– Total horas de trabajo efectivo del mes: 90 (están incluidas las horas ordinarias de trabajo, las
complementarias, las extraordinarias y las horas de descanso computables como trabajo).

SUSANA MAS MARTÍNEZ 21


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

Solución
1. Base de cotización por contingencias comunes.
Para calcular la base de contingencias comunes, se computan las horas ordinarias y las horas
complementarias realizadas en el mes, así como la prorrata de las pagas extraordinarias.
 Remuneración:
– Salario base: 500 €.
– Horas complementarias: 70 €.
 Prorrata pagas extras:
(500 · 2)/12 = 83,33 €
 Base de cotización por contingencias comunes: 570 + 83,33 = 653,33 €.
2. Comprobación de los límites de la base de cotización del grupo 5.
La base resultante no puede ser inferior a la base mínima mensual que resulte de multiplicar el número de
horas realmente trabajadas por la base mínima horaria para el grupo de cotización (tabla) ni superior a la
base máxima establecida con carácter general.
El número total de horas a tener en cuenta es la suma de las horas ordinarias, complementarias y las de
descanso computables como trabajo.
Total horas trabajadas en el mes: 90 horas remunerables.
La base de cotización correspondiente a 90 horas remunerables se multiplica por la base mínima de
cotización por hora.
Base mínima: 90 x 6,33 € = 569,70 €.
Como la base calculada (653,33) es superior a la base mínima (569,70 €), la base de cotización por
contingencias comunes es la base calculada.
 • Base de cotización por contingencias comunes: 653,33 €
3. Base de cotización por contingencias profesionales, desempleo, formación profesional y Fondo de
Garantía Salarial.
Se parte de los conceptos computables, las horas complementarias, sumándose la prorrata de las pagas
extraordinarias y las horas extraordinarias de fuerza mayor.
– Base de contingencias comunes: 653,33 €.
– Horas extras de fuerza mayor: 120,00 €.
Total: 773,33 €.
 Base de cotización por contingencias profesionales: 773,33 €.
Esta base está comprendida entre la base mínima claculada y la base máxima establecida con carácter
general (tabla).

SUSANA MAS MARTÍNEZ 22


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 8. Nómina de un trabajador con contrato a tiempo parcial


Realiza la nómina del mes de septiembre de Sara Gandarillas Ledesma, trabajadora del grupo 5 (oficiales
administrativos), basándote en los siguientes datos:
– Tiene un contrato de duración determinada a tiempo parcial.
– La jornada de trabajo es de 4 horas diarias, de lunes a viernes.
– La jornada semanal de trabajo habitual de la empresa es de 40 horas, de lunes a viernes.
– Salario base: 700 €.
– Incentivo: 100 €.
– Este mes ha realizado 10 horas complementarias, percibiendo 82 €.
– También ha realizado horas extraordinarias de fuerza mayor por 90 €.
– Tiene derecho a dos pagas extras al año de 700 euros cada una.
– Retención a cuenta del IRPF: 2 %.
– En el mes de septiembre, ha trabajado 22 días.
– Días de descanso en el mes de octubre: 9 (4 sábados, 4 domingos y 1 martes que fue fiesta).
– Cotización de la empresa por los trabajadores que desempeñan trabajos de oficina: IT (0,80 %) e IMS (0,70
%).
Solución
I. Devengos.
1. Base de cotización por contingencias comunes.
Se computa la retribución de las horas ordinarias, las horas complementarias realizadas en el mes y la
prorrata de las pagas extraordinarias.
 Remuneración computable:
– Salario base: 700 €.
– Incentivo: 100 €.
– Horas complementarias: 82 €.
Remuneración total: 882 €.
 Prorrata pagas extraordinarias:

 Base de contingencias comunes: 882 + 116,67 = 998,67 €.


2. Comprobación de los límites de la base de cotización del grupo 5.
El número total de horas a tener en cuenta en el cálculo de la base mínima es la suma de las horas
ordinarias, las complementarias y las horas de descanso computables como trabajo:
– Horas ordinarias de trabajo al mes: 4 horas/día · 22 días trabajados = 88 horas/mes.
– Horas complementarias: 10 horas/mes.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 23


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

– Horas de descanso computables como de trabajo. 36 horas/mes. La jornada del trabajador es de 20 horas
semanales (4 horas/día x 5 días). Esta jornada, comparada con las 40 horas de jornada habitual de la
empresa, representa un 50 %. La proporción calculada (50%) se aplica sobre la jornada diaria habitual de 8
horas. Así, 8 horas/día x 0,50 = 4 horas por día de descanso. De este modo, 4 horas/día x 9 días de fiesta =
36 horas de descanso en el mes.
Total horas trabajadas en el mes: 88 + 10 + 36 = 134 horas remunerables.
La base de cotización correspondiente a 134 horas remunerables se multiplica por la base mínima de
cotización por hora.
Base mínima: 134 horas x 6,33 €/hora = 848,22 €. Como la base de contingencias comunes (998,67 €) es
superior a la base mínima (848,22 €), entonces se considera la base de contingencias comunes calculada:
 Base de cotización por contingencias comunes: 998,67 €.
3. Base de cotización por contingencias profesionales, desempleo, formación profesional y Fondo de
Garantía Salarial.
Se suman a la base calculada las horas extraordinarias de fuerza mayor.
– Base de contingencias comunes: 998,67 €.
– Horas extras de fuerza mayor: 90,00 €.
Total: 1088,67 €.
 Base de cotización por contingencias profesionales: 1.088,67 €.
Esta base está comprendida entre la base mínima calculada y la base máxima establecida con carácter
general.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 24


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

SUSANA MAS MARTÍNEZ 25


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

 Recibo de salarios en situación de huelga


La huelga es un derecho reconocido cuyo ejercicio suspende el contrato de trabajo. Aunque se suspenda la
obligación de cotizar para el empresario y para el trabajador, este permanecerá en situación de «alta
especial» en la Seguridad Social.

Retribución a descontar por cada día de huelga No se practican descuentos sobre

 El salario de la jornada no trabajada. Tanto el  Las vacaciones anuales retribuidas.


salario base como los complementos salariales  Los 14 días festivos anuales, aunque alguna
y extrasalariales. fiesta se encuentre dentro del periodo de huelga.
 Las retribuciones del descanso semanal en Solamente se produciría ese descuento si la
proporción a los días de la semana en situación huelga fuese calificada de ilegal.
de huelga.
 El tiempo de huelga computa a efectos de
 La parte proporcional de las pagas jubilación, permisos y antigüedad, pues se
extraordinarias a que tenga derecho el considera tiempo de servicio en la empresa.
trabajador. El descuento se realizará en el
momento del abono de la paga extra.

Efectos del ejercicio del derecho de huelga sobre el salario.

Pautas para realizar las nóminas cuando se han realizado días de huelga
1. Se calculan los días realmente trabajados. Se tienen en cuenta los días de huelga y se calcula la
proporción del descanso semanal que hay que descontar por los días de huelga.
Días trabajados = días del mes – días de huelga – días de descanso correspondientes a los días de huelga.
2. Salario del mes: percepciones diarias · días trabajados.
3. Base de contingencias comunes diaria: percepciones diarias + prorrata diaria de pagas extras.
Base de contingencias comunes: Base diaria · días realmente trabajados.
Base de contingencias profesionales: Base contingencias comunes + horas extras (si hubiese).

SUSANA MAS MARTÍNEZ 26


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 9. Nómina de un trabajador que ha realizado una huelga


Realiza la nómina del mes de septiembre de Domingo Merino Valladolid, del grupo 5, basándote en los
siguientes datos:
– El trabajador tiene un contrato indefinido a tiempo completo.
– La jornada del trabajador es de lunes a viernes y descansa sábados y domingos.
– El trabajador secundó una huelga legal de 4 días.
– Salario base: 1.200 €.
– Plus de convenio: 60 €.
– Durante los días trabajados hizo horas extras por 150 €.
– Percibe dos pagas extras, cada una de 1.260 €.
– Retención a cuenta del IRPF: 11 %.
– El empresario no abonará los salarios de los días de huelga.
Solución
I. Devengos.
1. Percepciones salariales del mes por los días trabajados.
Las percepciones del mes están en función de los días realmente trabajados. En este caso, ha secundado la
huelga 4 días; le descontarán el sueldo de los 4 días y la proporción de los días de descanso, que se calcula
del siguiente modo:
Si, por 5 días trabajados, le corresponden 2 días de descanso, por 4 días le corresponden X días de
descanso.
X = (4 x 2) / 5 = 1,6 días de descanso semanal
Por 4 días de huelga, le descontarán: 4 + 1,6 = 5,6 días de salario.
Días de salario que le corresponden: 30 – 5,6 = 24,4 días retribuibles.
– Salario base: (1.200/30) x 24,4 = 976,00 €.
– Plus de convenio: (60/30) x 24,4 = 48,80 €.
2. Determinación de la base de cotización por contingencias comunes.
 Remuneración:
– Salario base: 976,00 €.
– Plus de convenio: 48,80 €.
Remuneración total: 1.024,80 €.
 Prorrata pagas extras: (2 x 1.260 / 360) x 24,4 = 170,80 €.
 Base de contingencias comunes: 1.024,80 + 170,80 = 1.195,60 €.
La base calculada está comprendida dentro de los límites mínimos y máximos establecidos para el grupo 5,
proporcionalmente a los días de alta.
3. Base de cotización por contingencias profesionales.
A la base de contingencias comunes se suman las horas extraordinarias del mes.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 27


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

 Bases AT y EP, D y FP: 1.195,60 + 150 = 1.345,60 €.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 28


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

 Recibo de salarios en situación de incapacidad temporal

Pautas para realizar las nóminas en situación de incapacidad temporal

 Se calculan cuántos son los días trabajados y cuántos los días en incapacidad
temporal.
 Se calcula la retribución de los días trabajados (importe diario por días
trabajados).
 Se calcula la base reguladora.
Cálculo de la
retribución  La prestación se obtiene al multiplicar la base reguladora por los días en
incapacidad temporal.
 Días en incapacidad temporal:
a. Si el salario es mensual: (30 – días de alta en el mes.)
b. Si el salario es diario: (días del mes – días trabajados en el mes.)

1. Base de los días en activo: percepciones + prorrata de pagas extras.


Cálculo de la base
2. Base de los días en incapacidad temporal: base reguladora multiplicada por los
de contingencias
días en IT.
comunes
• Base de contingencias comunes: 1 + 2

 Si no existen horas extras, es la misma base que las contingencias comunes.


 Si existen horas extras:
a. Base de los días en activo: base de contingencias comunes de los días en
activo + horas extras.
Cálculo de la base
de contingencias b. Base de los días en incapacidad temporal:
profesionales  Se multiplica la base reguladora por los días en IT.
 Si es enfermedad común, se calcula el promedio diario de las horas
extras del año anterior y se multiplica por los días en IT.
• Base de contingencias profesionales: a + b.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 29


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 10. Recibo de salarios en situación de incapacidad temporal por


enfermedad común
Realiza la nómina del mes de abril de Teresa García Pérez, jefa de taller (grupo 3). Teresa estuvo de baja por
enfermedad común el 10 de abril y permaneció en esta situación durante el resto del mes.
– Salario base: 1.800 €.
– Plus de actividad: 300 €.
– Horas extraordinarias de fuerza mayor realizadas durante los días trabajados: 120 €
– Pagas extraordinarias: dos del sueldo base.
– Retención a cuenta del IRPF: 18 %.
– Base de contingencias comunes del mes anterior: 2.400 €.
– La cotización por AT y EP es: IT: 0,80%; IMS: 0,70%
Solución
A. Percepciones del mes por los días trabajados.
El importe de las percepciones es proporcional a los días realmente trabajados, que en este caso son 9.
Los días en incapacidad temporal fueron 21 (30-9).
Como se trata de salario mensual, se consideran todos los meses de 30 días.
– Salario base: 1.800 € / 30 días = 60,00 €; 60,00 x 9 días = 540,00 €.
– Plus de actividad: 300 € / 30 = 10 €/día; 10 € x 9 días = 90 €.
– Horas extraordinarias de fuerza mayor: 120 €
B. Cálculo de la prestación por incapacidad temporal.
El importe de la prestación depende de la base reguladora calculada y del número de días en IT.
 Base reguladora:

Cálculo de la prestación

Días de prestación Prestación Importe

Tres primeros días de baja (10, 11 y 12) Sin prestación 0

Del 4.º al 15.º día de baja (del 13 al 24) 80 x 0,60 x 12 días


576 €
12 días al 60 % BR A cargo del empresario

Del 16.º al 20.º día de baja (del 25 al 29) 80 x 0,60 · 5 días


240 €
5 días al 60 % BR A cargo del INSS

SUSANA MAS MARTÍNEZ 30


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

Por el resto de días (día 30) 80 x 0,75 · 1 días


60 €
6 días al 75 % BR A cargo del INSS

Importe de la prestación 876 €

C. Cálculo de las bases de cotización.


1. Base de cotización por contingencias comunes.
Tiene dos componentes, la base de los días en activo (a) y la base de los días en IT (b).
a) Base de los días en activo (del 1 al 9): 9 días.
– Salario base: 540 €.
– Plus de actividad: 90 €
– Prorrata pagas extras: (1.800 x 2 / 360) = 10,00 €/día; 10,00 x 9 días = 90 €.
– Base de cotización por los días en activo: 540 + 90 = 720 €.
Esta base de 720 €, correspondiente a los días trabajados, tiene que estar comprendida entre la base mínima
y máxima del grupo 3 de forma proporcional a los 9 días trabajados:

b) Base de cotización por los días de IT (del 10 al 30 de abril, ambos incluidos): 21 días.
La base de cotización durante los días en IT tiene el mismo importe que la base reguladora diaria que, en
este caso, al ser un salario mensual, se multiplica por los días no trabajados en el mes (21 días).
La base reguladora diaria se multiplica por los días de baja en el mes.
– Base de cotización por los días en IT: 80 €/día x 21 días = 1.680 €.
 Base de cotización por contingencias comunes del mes de abril: se suman la base de los días
trabajados y la base de los días en IT: (a + b): 720 + 1.680 = 2.400 €.
2. Base de cotización por contingencias profesionales (AT y EP) y conceptos de recaudación conjunta
por desempleo, formación profesional y Fogasa.
Tiene dos componentes: la base de los días en activo (a) y la base de los días en IT (b).
a) Por los días en activo: se suman a la base de contingencias comunes de los días en activo las horas
extraordinarias.
– Base de cotización por los días en activo: 720 + 120 = 840 €.
La base de 840 €, correspondiente a los días trabajados, tiene que estar comprendida entre las bases mínima
y máxima absolutas, de forma proporcional a los 9 días trabajados:

SUSANA MAS MARTÍNEZ 31


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

b) Por los días en IT: se multiplica la base reguladora por los días en IT y se suma el promedio de las horas
extras realizadas en los 12 meses anteriores multiplicada por los días en IT:
Base reguladora: 80 €/día
Base de cotización por los días en IT: 80 €/día x 21 días = 1.680 €
– Base de cotización por los días de IT: = 1.680 €.
BCCP mes anterior – HE mes anterior (BCCC mes anterior) + HE año anterior = 2.400 + 0 = 80 x 21 = 1.680
30 (salario mensual) 365 30 365

 Base de AT y EP, D, FP, Fogasa: se suman la base de los días trabajados y la base de los días en IT
(a + b): 840 + 1.680 = 2.520 €.

3. Base sujeta a retención del IRPF


540 + 90 + 120 + 876 =1.626 €

SUSANA MAS MARTÍNEZ 32


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

SUSANA MAS MARTÍNEZ 33


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

CASO PRÁCTICO 11. Recibo de salarios en situación de incapacidad temporal por


accidente laboral
Realiza la nómina del mes de abril de Carmelo Castillo Gómez, ingeniero técnico (grupo 2). Carmelo causó
baja por accidente laboral el día 20 de abril y permaneció de baja el resto del mes.
– Salario mensual: 2.000 €.
– Plus de convenio: 340 €.
– Pagas extras: dos de 2.340 € cada una.
– Horas extras realizadas durante los días trabajados: 140 €.
– Retención a cuenta del IRPF: 18 %.
– Contrato: indefinido a tiempo completo.
– Base de cotización por contingencias comunes del mes anterior: 2.730 €.
– Base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior: 2.830 €.
– Horas extras del mes anterior: 100 €.
– Horas extraordinarias realizadas el año anterior: 500 €.
Solución
A. Percepciones del mes por los días trabajados.
Las percepciones del mes están en función de los días realmente trabajados: del 1 al 20 (20 días); el día de la
baja se considera trabajado. Como su salario es mensual, se consideran todos los meses de 30 días.
– Salario base: 2.000/30 = 66,67€/día; 66,67 x 20 días = 1.333,40 €.
– Plus de convenio: 340/30 = 11,33 €/día; 11,33 x 20 días = 226,60 €.
B. Cálculo de la prestación por incapacidad temporal.
Se calcula la base reguladora diaria:
 Base reguladora =

El trabajador percibirá el 75 % de la base reguladora desde el día siguiente al accidente. La base reguladora
diaria se multiplica por los 10 días de baja en IT (del 21 al 30 de abril).
Importe de la prestación por IT: 92,37 €/día x 10 días x 0,75 = 692,92 €.
C. Cálculo de las bases de cotización.
1. Base de cotización por contingencias comunes.
Tiene dos componentes: la base de los días trabajados (a) y la base de los días en IT (b).
a) Base de los días trabajados (del 1 al 20): 20 días.
– Salario base: 1.333,40 €.
– Plus de convenio: 226,60 €.
SUSANA MAS MARTÍNEZ 34
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

– Prorrata pagas extras: =(2.340 x 2 )/ 360 = 13 €/día; 13 €/día x 20 días = 260 €.


– Base de cotización por los días en activo: 1.333,40 + 226,60 + 260 = 1.820 €.
Esta base de 1.820 €, correspondiente a los días trabajados, está comprendida entre la base mínima y
máxima del grupo 2, de forma proporcional a los 20 días trabajados:
– Base mínima:

– Base máxima:

b) Base de cotización por los días de IT (del 21 al 30, ambos incluidos): 10 días.
– Base reguladora =

- Base de cotización por los días en IT: La base de cotización diaria se multiplica por los días de baja en IT:
91 x 10 días = 910 €.
 Base de contingencias comunes del mes de abril: se suman la base de los días trabajados y la base
de los días en IT: 1 820 + 910 = 2.730 €.
2. Base de cotización por contingencias profesionales y conceptos de recaudación conjunta:
desempleo, formación profesional y Fogasa.
Tiene dos componentes: la base de los días en activo (a) y la base de los días en IT (b).
a) Por los días trabajados:
– Base de los días trabajados (del 1 al 20): 1.820 €.
– Horas extraordinarias: 140 €.
– Base de cotización por los días en activo: 1.820 + 140 = 1.960 €.
La base de 1.960, correspondiente a los días trabajados, tiene que estar comprendida entre las bases mínima
y máxima absolutas, de forma proporcional a los 20 días trabajados:
– Base mínima:

– Base máxima:

b) Por los días en IT (del 21 al 30 de abril ambos incluidos).

SUSANA MAS MARTÍNEZ 35


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

Se multiplica la base reguladora diaria por los 10 días de baja, teniendo en cuenta el promedio diario de las
horas extras realizadas en el año anterior.
– Base reguladora: 92,39 €/día.
– Base de cotización por los días en IT: 92,39 €/día x 10 días = 923,90 €.
 Base AT y EP, D, FP y Fogasa del mes de abril: se suman la base de los días trabajados y la base
de los días en IT (a + b): 1960 + 923,70 = 2.883,90 €.

SUSANA MAS MARTÍNEZ 36


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

SUSANA MAS MARTÍNEZ 37


GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2º CICLO SUPERIOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DISTANCIA
U.T. 2 – EL SALARIO – PROCEDIMIENTOA SEGUIR PARA EL CÁLCULO DE DISTINTOS TIPOS DE NÓMINAS

BASES MÍMINAS Y MÁXIMAS POR CONTINGENCIAS COMUNES 2021


Grupo de
Categorías profesionales Bases mínimas Bases máximas
cotización
BASE MENSUAL Euros/mes Euros/mes
1 Ingenieros y licenciados, personal de alta dirección no incluidos en el artículo 1.3.c)
1.466,40 4.070,10
del Estatuto de Trabajadores
2 Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados 1.215,90 4.070,10
3 Jefes de administración y de taller 1.057,80 4.070,10
4 Ayudantes no titulados 1.050,00 4.070,10
5 Oficiales administrativos 1.050,00 4.070,10
6 Subalternos 1.050,00 4.070,10
7 Auxiliares administrativos 1.050,00 4.070,10
BASE DIARIA Euros/día Euros/día
8 Oficiales de primera y de segunda 35,00 135,67
9 Oficiales de tercera y especialistas 35,00 135,67
10 Peones 35,00 135,67
11 Trabajadores menores de 18 años 35,00 135,67

BASES MÍNIMA Y MÁXIMA PARA AT Y EP, D, FP Y FOGASA

Topes Euros
Máximo 4.070,10
Mínimo 1.050,00

TIPOS DE COTIZACIÓN AL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Contingencias Empresa Trabajador Total


Contingencias comunes 23.60 4.70 28.30
Desempleo
1. Tipo general 5.50 1.55 7.05
2. Contratos de duración determinada a tiempo completo 6.70 1.60 8.30
3. Contratos de duración determinada a tiempo parcial 6.70 1.60 8.30
Fondo garantía salarial 0.20 - 0.20
Horas extraordinarias
1. De fuerza mayor 12.00 2.00 14.00
2. Resto de horas extraordinarias 23.60 4.70 28.30
Formación profesional 0.60 0.10 0.70

SUSANA MAS MARTÍNEZ 38

También podría gustarte