Está en la página 1de 2

¿Por qué es importante la ética en los trabajos académicos?

Un ensayo por Jorge Alberto Negrete

El presente trabajo es un ensayo elaborado a raíz de la comprensión y la


recopilación de ideas que fueron obtenidas de un censo bibliográfico.

Cuando se está realizando un trabajo de investigación o se requiere refutar una idea


planteando mediante un documento sustentado y fiable, la ética juega un papel
fundamental en estas actividades académicas, a continuación, me gustaría iniciar
describiendo que la ética en los trabajos académicos implica la honestidad y la
integridad en la producción y presentación de investigaciones y trabajos. La falta de
ética, como el plagio o la fabricación de datos, socava la confianza en el sistema
académico y puede tener consecuencias graves para la reputación de los individuos
y las instituciones.

Lo cual nos lleva a considerar, si no se está trabajando con ética al momento de


desarrollar y/o producir investigaciones y trabajos académicos, no estaremos
fomentando el desarrollo del pensamiento crítico. Los estudiantes y académicos
deben abordar problemas de manera honesta, reflexiva y rigurosa, lo que contribuye
a la calidad y la solidez de la investigación, esto se logra con pensamiento crítico.
Teniendo un pensamiento critico podemos ejercer el respeto por el trabajo ajeno,
considerando el trabajo intelectual de otros, citando adecuadamente y confiando en
que estamos enalteciendo y usando las conclusiones de los trabajos ajenos, como
bases fundamentales en trabajos propios, y de esta manera aportar al conocimiento
colectivo una mayor perspectiva.

Mucho se ha hablado sobre como la ética se encuentra ligada al trabajo honesto y


fiable, por tanto si se quiere formar parte de un sistema y comenzar a difundir
información y aportar al conocimiento y aprendizaje colectivo la credibilidad y
confianza son dos herramientas clave que permite a los estudiantes y académicos,
construir una base sólida, para dar validez a las aportaciones intelectuales ajenas y
confiar en que lo que se esta enseñando, así como el aprendizaje que se esta
adquiriendo proviene de una fuente fiable.
En resumen, la ética en los trabajos académicos es esencial para garantizar la
integridad del proceso de investigación y enseñanza, así como para construir una
comunidad académica basada en la confianza, el respeto y la honestidad intelectual.

- Cerezo Huerta, H. (2006). Aspectos éticos del plagio académico de los


estudiantes universitarios. Elementos: Ciencia y cultura, 13(061), 31–35.
https://www.redalyc.org/pdf/294/29406105.pdf
- Hernández Islas, M. (2016). El plagio académico en la investigación
científica. Consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel.
Perfiles educativos, 38(153), 120–135.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57639
- Juca Maldonado, F. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los
trabajos académicos y de investigación. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas, 6(0), 289–296.
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/656
- Miranda Montecinos, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica.
Revista Chilena de Derecho, 40(2), 711–726. https://doi.org/10.4067/s0718-
34372013000200016
- Salazar Raymond, M. B., Icaza Guevara, M. de F., & Alejo Machado, O. J.
(2018). La importancia de la ética en la investigación. Universidad y
Sociedad, 10(1), 305–311.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000100305

También podría gustarte