Está en la página 1de 46

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR

Asignatura: Fundamentos de Organización de Empresas


DE
INGENIEROS INDUSTRIALES
Universidade DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS
de Y MARKETING

Profesor: Manuel Doiro Sancho


Vigo

Parte IV
Gestión de Producción en Empresas
Industriales

TEMA 5
• PLANIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN
• PLAN AGREGADO
• PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
ESCUELASUPERIOR
ESCUELA TÉCNICA TÉCNICA SUPERIOR
DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES
Universidade DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y MARKETING
de DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Vigo
Universidade MARKETING
de
Vigo

LA FUNCIÓN DE PLANIFICAR
LAS EMPRESAS DEBEN DAR RESPUESTA A UN IMPORTANTE
NÚMERO DE INTERROGANTES SI QUIEREN TENER
GARANTÍAS DE ÉXITO EN SU DESARROLLO

¿QUÉ?
¿DÓNDE?
¿CÓMO?
¿CUÁNDO?
...

PLANIFICAR vs IMPROVISAR
ESCUELAESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS INGENIEROS
INDUSTRIALES
INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Vigo Vigo
Universidade MARKETING
de
Vigo

PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
PLAN MK/COMERCIAL
PLAN FINANCIERO
OBJETIVOS EMP.
PLAN PRODUCCIÓN PREVISIONES DE
DEMANDA A L.P.

NIVEL ESTRATÉGICO (L.P.) PLAN DE PRODUCCIÓN A L.P.


PREVISIONES DE DEMANDA A C.P./M.P.
CARTERA DE PEDIDOS

PLAN AGREGADO DE (APP) AGGREGATE


NIVEL TÁCTICO (M.P.) PRODUCCIÓN PRODUCTION PLAN

PLAN MAESTRO DE (MPS) MASTER PRODUCTION


PRODUCCIÓN SCHEDULING
ESCUELASUPERIOR
ESCUELA TÉCNICA TÉCNICA SUPERIOR
DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES
Universidade DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y MARKETING
de DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Vigo
Universidade MARKETING
de
Vigo

PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN

RESPONDER DE LA FORMA MÁS VENTAJOSA POSIBLE A LA EVOLUCIÓN


DE LA DEMANDA

Uds. D
DEMANDA ACUMULADA
P
D2
PEDIDOS NO
P2 ATENDIDOS
PRODUCCIÓN ACUMULADA

P1
STOCK

D1

t1 t2 TIEMPO
ESCUELA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
TÉCNICA SUPERIOR
DE DE
INGENIEROSINGENIEROS
INDUSTRIALESINDUSTRIALES
Universidade DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y MARKETING
de DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
UniversidadeVigo MARKETING
de
Vigo

CONCEPTOS BÁSICOS
CAPACIDAD

REPRESENTA LO QUE POTENCIALMENTE SE PUEDE OBTENER DE UN DETERMINADO


PROCESO
Restaurante: Comidas a la hora
Cervecería: Barriles cerveza año
Centro Reservas: Llamadas tfno. a la hora
Ensamblaje coches: coches hora/día/año
Fábrica de papel: Tm papel al año

Outputs reales
Tasa de ocupación = ------------------------
Capacidad Teórica
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE
INGENIEROS INDUSTRIALES
Universidade DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y MARKETING
de
Vigo
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE
INGENIEROS INDUSTRIALES
Universidade DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y MARKETING
de
Vigo
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y

CONCEPTOS BÁSICOS
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

PRODUCTIVIDAD

EFICIENCIA CON LA QUE LOS INPUTS SE TRANSFORMAN EN OUTPUTS


OUTPUTS
PRODUCTIVIDAD = -----------------------
INPUTS
Restaurante: Comidas /hora de trabajo
Tienda detallista: Ventas/m2
Granja de pollos: Kgs carne/Kgs comida
Planta Electricidad: Kw/Tm de carbón
Fábrica de papel: Tm papel/Tm madera

¡Ojo! ES UNA MEDIDA RELATIVA


ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN
¿CÓMO?

CAPACIDAD
COMPARAR

vs

CARGA
(DEMANDA)
SI NO ENCAJAN

VARIABLES DE ACCIÓN
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN
POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN PARA EQUILIBRAR CAPACIDAD Y DEMANDA

A) ALTERNATIVAS AGRESIVAS: MODIFICAR LA DEMANDA (MK/COMERCIAL)


B) ALTERNATIVAS REACTIVAS: MODIFICAR LA CAPACIDAD:
•UTILIZAR STOCKS
•CONTRATACIONES Y DESPIDOS
•UTILIZAR HORAS EXTRAS
•VARIAR TURNOS/HORAS TRABAJADAS
•DEDICAR AL PERSONAL OCIOSO A OTROS PUESTOS/TAREAS
•SUBCONTRATAR
•PROGRAMAR LAS VACACIONES
•COORDINACIÓN CON CLIENTES
•ACUERDOS CON COMPETIDORES
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de
Universidade
Vigo
de
Vigo
de
Vigo
Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
MARKETING
ADECUACIÓN DE LA CAPACIDAD A LA DEMANDA

buscan influir en la demanda para adecuarla a la capacidad


OPCIONES DE DEMANDA
de producción en el período de planificación

VENTAJAS INCONVENIENTES
INFLUIR SOBRE LA • Utilizarla capacidad ociosa • Incertidumbre de la demanda
DEMANDA CON • Los descuentos atraen más • Ajuste difícil de la demanda y
PUBLICIDAD, clientela la capacidad
PROMOCIONES,
MAYOR FUERZA
DE VENTAS, ETC.
• Puede evitar horas extra • El cliente debe estar dispuesto
RETENCIÓN DE
• Se puede mantener a esperar
PEDIDOS
constante la capacidad • Se pueden perder clientes
FABRICAR • Utilización de todos los • Puede exigir habilidades o
PRODUCTOS CON recursos máquinas fuera de la
DEMANDA • Mano de obra estable experiencia de la empresa
OPUESTA
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de
Universidade
Vigo
de
Vigo
de
Vigo
Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
MARKETING
ADECUACIÓN DE LA CAPACIDAD A LA DEMANDA

OPCIONES DE CAPACIDAD buscan adaptarse a la demanda sin pretender modificarla

VENTAJAS INCONVENIENTES
• Los cambios en RR.HH. • Mayores costes de almacenamiento
VARIAR EL NIVEL son graduales o nulos • Se pueden producir roturas de stocks
INVENTARIO • No hay cambios bruscos
en la producción

VARIAR VOLUMEN • Evita el coste de otras • Los costes de contratación, despido y


DE PERSONAL CONTRATANDO opciones formación pueden ser importantes
O DESPIDIENDO

VARIAR EL NIVEL DE • Equilibra las fluctuaciones • Costes de horas extra


OCUPACIÓN estacionales sin costes • Cansancio del personal
(HORAS EXTRA O adicionales • Coste de rotura
INACTIVAS) • Costes de inactividad
• Permite flexibilidad • Pérdida del control de la calidad
SUBCONTRATACIÓN • Menores beneficios
• Difícil programación
• Menores costes y más • Costes elevados de formación
EMPLEADOS A
flexibilidad que con • Menor calidad
TIEMPO PARCIAL
empleados fijos • Difícil programación
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN
POSIBILIDADES DE ACTUACIÓN PARA EQUILIBRAR CAPACIDAD Y DEMANDA

FACTORES FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA


•LIMITACIONES DEL ENTORNO
P.ej. Las derivadas del marco legal laboral
•POLÍTICAS DE LA EMPRESA
P.ej. No utilizar (o limitar) las hh.ee., evitar variaciones en la M.O., etc.
•COSTES
P.ej. Stocks, M.O. en jornada regular, hh.ee., contrataciones y despidos,
subcontratación, retrasos en el servicio
•SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
Valorar la importancia del cumplimiento de plazos
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICATÉCNICA
ESCUELA
SUPERIORSUPERIOR
TÉCNICA SUPERIOR
DE

PLANIFICACIÓN AGREGADA
DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
UniversidadeDPTO. DPTO. ORGANIZACIÓN
DPTO.
ORGANIZACIÓN EMPRESAS
ORGANIZACIÓN
EMPRESAS Y
EMPRESAS Y MARKETING
Universidade
Universidade MARKETING
de de de Y MARKETING
VigoVigo Vigo

FINALIDAD PRINCIPAL: determinar la combinación de ritmo de producción,


mano de obra y nivel de stocks que minimiza costes y satisface la demanda prevista
Objetivos: Minimizar los costes y maximizar los beneficios
Maximizar el servicio al cliente
Minimizar la inversión en inventario
Minimizar los cambios en el ritmo de producción
Minimizar las variaciones en la plantilla
Maximizar la utilización de la capacidad instalada
Consideraciones:
-Parte de la estimación de las necesidades futuras de productos finales, a partir de los
pedidos ya realizados por los clientes o de la previsión de demanda realizada por el
departamento de marketing basándose en las investigaciones de mercado realizadas
-Es agregada, por familias de productos (requisitos similares de demanda o de
producción (proceso, m.o., materiales)
-Cuando la empresa fabrica varios tipos de productos -cantidades heterogéneas- se
suele recurrir como unidad de medida a las horas de trabajo necesarias para
obtenerlas
-Las necesidades de mano de obra se calculan en función del tiempo empleado para
completar cada unidad de producto
-En general, la empresa desea un plan agregado ‘estable’ con un ritmo de producción
regular en todos los periodos y con bajos niveles de stock.
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN


PLAN DE PRODUCCIÓN A MEDIO PLAZO (6-18 MESES), FACTIBLE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
LA CAPACIDAD, Y QUE PERMITE LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA
FORMA MÁS EFICIENTE POSIBLE
DATOS DE PARTIDA
•DEMANDAS PREVISTAS DE CADA FAMILIA DE PRODUCTOS
•INFORMACIÓN ADELANTADA DE PEDIDOS
•PREVISIONES COMERCIALES (NUEVOS PRODUCTOS, ETC)
•STOCKS EXISTENTES Y DE SEGURIDAD
•COSTES
CONSIDERACIONES DE CAPACIDAD
•CENTROS DE TRABAJO
•MÁQUINAS
•CALENDARIO PRODUCTIVO
•MANO DE OBRA (HORAS DISPONIBLES)
•SUBCONTRATACIÓN, HH.EE., ETC
NO AFECTADO POR CAMBIOS PUNTUALES, AUNQUE PUEDE SER CORREGIDO SI ES
NECESARIO
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN

Operaciones Marketing/Comercial
•Capacidad actual de maquinaria •Necesidades del Cliente
•Planes de Capacidad Futura •Pronóstico de la demanda
•Capacidad de M.O., Puestos,…
•Nivel actual de personal
• Competencia

Materiales
•Capacidad de
Contabilidad y Finanzas
proveedores
•Capacidad de
Plan •Datos sobre costes
•Situación financiera
almacenamiento Agregado sobre costes
•Disponibilidad de
materiales

Ingeniería
•Nuevos productos Recursos Humanos
•Cambios en el diseño de productos •Condiciones mercado M.O.
•Normas para máquinas •Capacidad en capacitación
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES

de
Universidade
Vigo
de
Vigo
DPTO.
de
Vigo
DPTO.
DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade
Y MARKETING
ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
MARKETING
PROCESO DE PLANIFICACIÓN AGREGADA
LA ACTIVIDAD DE PLANIFICACIÓN AGREGADA CONSISTE, EN LA PRÁCTICA, EN
ENCONTRAR UN PLAN AGREGADO QUE CUMPLA CON LAS RESTRICCIONES
EXISTENTES A UN COSTE Y NIVEL DE SERVICIO AL CLIENTE ADECUADOS
FASES PRINCIPALES:

Fuente: Machuca, J.A.D. “Dirección de Operaciones”

1) Calcular las necesidades de producto (nivel familias) para cada período del horizonte de
planificación (generalmente, mes o trimestre)
2) Determinar las posibilidades de ajuste transitorio de la capacidad
3) Elaborar varios planes agregados alternativos (p.ej. variaciones sobre uno común)
4) Evaluar dichos planes respecto a los objetivos planteados (normalmente coste y plazos)
5) Si no se obtiene un plan satisfactorio, seleccionar el mejor y tomarlo como base para nuevas
alternativas
6) Seguir el proceso hasta obtener un Plan Agregado satisfactorio
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

ESTRATEGIAS PLANIFICACIÓN AGREGADA


Seguimiento de demanda: Caza/Persecución Producción constante: Nivelación
Unidades Producción Unidades Demanda

Demanda

Tiempo Producción Tiempo

• Plantilla variable • Plantilla estable


Se recurre a hh.ee. y/o contratación/reducción – No contratar ni despedir durante período
– NO requiere stocks – Horarios abreviados durante los períodos
– Controlar el coste de ajustes (despidos, de menor actividad
contratos) … – Uso de horas extras
• Tasa producción variable (según nºoper./día) • Tasa producción cte. (igual todos los días)
– Horas extras – Programar los períodos de vacaciones
– Horarios reducidos – Trabajar con inventario
– Outsourcing – Permitir órdenes atrasadas
– Vacaciones,… – Planificar las horas extra,…
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de

PLAN AGREGADO DE PRODUCCIÓN: OPERATIVA


Vigo

Demanda real (NB)

Stock actual Pedidos pendientes

Objetivo de producción (NN)

Plantilla actual Calendario laboral

Sí ¿Capacidad No Producción < NN


Producción > NN
suficiente?

¿  M.O.
Sí No
HH.EE.
Sí ¿ restricc. Subcontrat.?
Lote ?

Producción = NN No
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y

OPERATIVA CAZA-NIVELACIÓN
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

ESTRATEGIA DE CAZA (mes a mes)


Se empieza en el mes 1
1.Cálculo Necesidades brutas (la demanda real del mes)
NB = Máx { PREV.; PEDIDOS FIRMES} + PEDIDOS PENDIENTES
2.Cálculo Necesidades Netas (lo que deberíamos producir)
NN = NB – SI + SS
3.Cálculo NºTrabajadores necesarios para fabricar las NN. Variaciones
según horas estándar, extra, días/mes,
4.Determinar cantidad producida y subcontratada:
(PROD + SUB ) ≤ NN
5.Calcular Stock Final SF
SF* = SI + PROD + SUB – NB
Si SF*≥ 0  SF=SF*
Si SF* 0  SF=0 y P.Ptes=-SF*
Repetir los 5 pasos el resto de meses
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y

OPERATIVA CAZA-NIVELACIÓN
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

ESTRATEGIA DE NIVELACIÓN (período total PT  i=mes 1,… mes n)


1.Cálculo Necesidades brutas totales (la demanda real del PT)
NBt =  (Máx { PREV.; PEDIDOS FIRMES}) + PEDIDOS PENDIENTES
n

i=1

2.Cálculo Necesidades Netas totales (lo que deberíamos producir)


NNt = NBt – SI + SS
3.Cálculo NºTrabajadores necesarios para fabricar las NNt. Variaciones
según horas estándar, extra, días/PT,…
Se empieza en el mes 1
4.Determinar cantidad producida:
P = Trabajadores x (horas/día) x (días/mes) x (unidades/hora)
5.Calcular NB = Máx { PREV.; PED. FIRMES} + PED. PEND.
6.Calcular Stock Final SF
SF* = SI + PROD + SUB – NB
Si SF*≥ 0  SF=SF*
Si SF* 0  SF=0 y P.Ptes=-SF*
Repetir los 3 últimos pasos el resto de meses
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING

EVALUACIÓN PLAN AGREGADO


de
Vigo

PARA LA EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS NOS APOYAREMOS EN LOS COSTES


RELEVANTES. EXISTEN 4 COSTES RELEVANTES EN LA PLANIFICACIÓN AGREGADA

COSTES DE PRODUCCIÓN BÁSICOS:


•COSTES FIJOS Y VARIABLES INCURRIDOS EN LA PRODUCCIÓN DE UN PRODUCTO CUALQUIERA:
COSTE MATERIALES, M.O. DIRECTA E INDIRECTA, ETC.

COSTES ASOCIADOS A LOS CAMBIOS EN EL NIVEL DE LA PRODUCCIÓN:


•COSTES DE CONTRATACIÓN, FORMACIÓN DEL PERSONAL, DESPIDO, ETC.
•MÁQUINAS

COSTES DE MANTENIMIENTO DEL INVENTARIO:


•COSTES DE POSESIÓN

COSTE DE RETRASOS EN PEDIDOS:


COSTES DE DEMANDA INSATISFECHA, ETC.
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN
Bajo condiciones ideales
CAPACIDAD CAPACIDAD
DISEÑADA DISPONIBLE

PERO PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DISPONIBLE, DEBE


TENERSE EN CUENTA:

FACTOR DE UTILIZACIÓN (U):


Nº horas productivas
U=
Nº horas teóricas

FACTOR DE EFICIENCIA (E):


Nº horas estándar
E= Nº horas productivas
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES

de
Universidade
Vigo
de
Vigo
DPTO.
de
Vigo
DPTO.
DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade
Y MARKETING
ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
MARKETING
PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN
(PMP, MPS)
PLAN DE PRODUCCIÓN DETALLADO QUE ESTABLECE CUÁNTOS PRODUCTOS FINALES
SERÁN PRODUCIDOS Y EN QUÉ PERÍODOS DE TIEMPO
OBJETIVO: determinar el calendario de producción para cada tipo de producto de
forma que se respeten los plazos de entrega establecidos y se respeten las restricciones de
capacidad existentes, tratando de aprovechar de forma eficiente la capacidad productiva
instalada (evitando situaciones de capacidad ociosa y sobrecarga de capacidad)

PRODUCCIÓN = Máx { DEMANDA – (SI – SS); LOTE ), sólo si DEM. – (SI – SS)>0
A LO LARGO DE UN HORIZONTE Y PARA LOS DIFERENTES ARTÍCULOS

 HORIZONTE TÍPICAMENTE ANUAL (O MÁS CORTO), DESGLOSADO EN PERÍODOS


CORTOS (TÍPICAMENTE SEMANAS, O INCLUSO DÍAS EN LOS PERÍODOS MÁS PRÓXIMOS)
 DESGLOSE DE LAS FAMILIAS EN TODOS SUS ARTÍCULOS
 CENTROS DE TRABAJO Y TIPOS DE MANO DE OBRA CONCRETOS
 MÁS AFECTADO POR CAMBIOS PUNTUALES: RECÁLCULO TÍPICAMENTE
MENSUAL/SEMANAL
DEL PLAN AGREGADO AL PLAN
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

MAESTRO DE PRODUCCIÓN
PLAN AGREGADO
Mes 1 2
Unidades a producir 900 950

PLAN MAESTRO
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8
Modelo 327 200 400 200 100

Modelo 538 100 100 150 100

Modelo 749 100 200 200

 EL PMP SE BASA EN LA PREVISIÓN DE LA DEMANDA INDEPENDIENTE PARA LOS


CONSIDERACIONES

PRODUCTOS TERMINADOS DE LA EMPRESA, TRADUCIÉNDOLA EN CANTIDADES QUE HAY


QUE PRODUCIR EN LOS DIFERENTES PERÍODOS.
 EL PMP PRESUPONE QUE EXISTEN RECURSOS SUFICIENTES PARA LLEVARLO A CABO. SI
NO FUESE ASÍ, HABRÍA QUE AUMENTAR LOS RECURSOS O CAMBIAR EL PMP
 SI LA EMPRESA VENDE DIRECTAMENTE COMPONENTES O RECAMBIOS, SUJETOS A
DEMANDA INDEPENDIENTE, NO SE SUELEN INCLUIR EN EL PMP. SUS NECESIDADES SE
SUMAN A LAS DERIVADAS DE FORMA DEPENDIENTE EN EL PROCESO DE EXPLOSIÓN
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y

PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

Previsiones Planificación Planificación


Largo plazo

generales estratégica financiera

Planificación
a largo plazo Planificación
de recursos
Planificación
Medio plazo

agregada de
la producción

Previsión Plan maestro Planificación


detallada de producción aproximada
(MPS) de capacidad

Planificación
Corto plazo

Planificación
Programa de necesidades
de materiales
de montaje de capacidad
(MRP)
(CRP)

Programación Planificación
de compras
de producción
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES

de
DPTO.
Universidade
Universidade
de
DPTO.
ORGANIZACIÓN
Y MARKETING
ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING Fundamentos de Organización de Empresas
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo
Profesor: Manuel Doiro Sancho

Parte IV
Gestión de Producción en Empresas
Industriales

TEMA 6
• PLANIFICACIÓN DE NECESIDADES DE MATERIALES (MRP)
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de

PLANIFICACIÓN DE MATERIALES
Vigo

Para artículos de Demanda


Dependiente

A partir del PMP


PMP = MÁX { DEM. – (St. Inicial - St. Final); LOTE }; Siempre que DEM. – (St. Inicial - St. Final)>0

Lotes Plazos

A través de un proceso de explosión que se realiza mediante


la aplicación del MRP
MRP
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

(Material Requirements Planning)


EL ESQUEMA DEL MRP ES DISPONER DE LOS MATERIALES EN EL
MOMENTO EN QUE SE NECESITAN Y EN LA CANTIDAD REQUERIDA

OBJETIVO: mejorar el servicio al cliente, minimizar la inversión en stocks


y maximizar la eficiencia productiva

• La Planificación de Necesidades de Materiales (MRP) es la ‘lógica’


para determinar:
– la cantidad de partes, componentes y materiales con demanda
dependiente que se necesitan para producir/fabricar un producto.
– El calendario de compras, especificando cuándo cada insumo
debe ser adquirido y cuando se deben realizar los lanzamientos
de la órdenes para los productos que deben ser fabricados.
• Gran vinculación al S.I. de la empresa.
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

M.R.P.
PMP

CÁLCULO DE NECESIDADES
EXPLOSIÓN DE
NECESIDADES

NECESIDADES BRUTAS
PEDIDOS PENDIENTES
STOCKS
NECESIDADES NETAS

PLAZOS y LOTES
PEDIDOS
FABRICACIÓN COMPRA
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR

LISTA DE MATERIALES
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

(Bill of Materials BOM)


ES LA RELACIÓN DETALLADA DE MATERIAS PRIMAS Y/O COMPONENTES QUE NECESITA
UN PRODUCTO PARA SU FABRICACIÓN Y/O MONTAJE. CONTIENE:
•COMPONENTES QUE LO INTEGRAN
•CANTIDADES NECESARIAS
•INTERRELACIONES
DATOS CLAVE
•PRODUCTO PADRE – PRODUCTO HIJO
•CANTIDAD NECESARIA DE PRODUCTO HIJO PARA FABRICAR UNA UNIDAD DE PRODUCTO PADRE
•PORCENTAJE DE DEFECTUOSOS (mermas) EN LA INCORPORACIÓN DEL HIJO AL PADRE

NIVEL 0: PRODUCTOS FINALES. NO USADOS, GENERALMENTE, COMO COMPONENTES DE


ORGANIZACIÓN

OTROS PRODUCTOS
POR NIVELES

NIVEL 1: COMPONENTES DIRECTOS DE UN PRODUCTO DE NIVEL 0


NIVEL i: COMPONENTES DIRECTOS DE UN ELEMENTO DE NIVEL i-1
(SE SIGUE ESTE ESQUEMA HASTA LLEGAR A LAS MATERIAS PRIMAS Y/O COMPONENTES
COMPRADOS EN EL EXTERIOR)
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y

EJEMPLO DE LISTA DE MATERIALES


Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

PRODUCTO TERMINADO BICICLETA NIVEL 0

(1) (2) (1) (1) (1)

CUADRO RUEDA MANILLAR TRANSMISIÓN ACCESORIOS


SUBCONJUNTOS NIVEL 1

(2,5) (1) (1,2) (2) (1)

TUBO
COMPONENTES TUBO INOX. LLANTA PEDALES ELECTRICIDAD NIVEL 2
ALUM.

(40) (4) (1)

RUEDAS
RADIOS FRENOS
DENTADAS

(1) (1) (1)

CÁMARA CADENA SILLÍN

(1) (2) (1)

CUBIERTA
RODMTOS. BOMBA

(1)

CAMBIO
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

TIPOS DE LISTA DE MATERIALES


LISTAS DE MATERIALES FIJAS
 Gamas reducidas
 Productos altamente estandarizados
 Previsión de la Demanda y Planes de Producción en términos de PT

LISTAS DE MATERIALES MODULARES


 Productos de mayor complejidad
 Con un gran número de características opcionales
 Concebidos dentro de un marco de diseño modular
 Previsión de la Demanda y Planes de Producción en términos de módulos
 Cómoda reestructuración

LISTAS PARAMETRIZABLES
 Productos muy personalizados y de gran complejidad.
 La configuración de los productos depende de un conjunto de parámetros
 Las listas se construyen de forma dinámica a partir de los parámetros.
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

LISTA DE MATERIALES FIJA

PRODUCTO
NIVEL 0
TERMINADO

NIVEL 1 A B
C

NIVEL 2 D E F

NIVEL 3 G H

NIVEL 4 I J
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING
de
Vigo

LISTA DE MATERIALES MODULAR

COMÚN T. SIMPLE T. INTEGRAL D. MECÁNICA D. ASISTIDA

M-100 M-101 M-102 M-103 M-104

A13 C41 D12 103


L40 104Z75

F28 P24 S36 B88 B62

2
E10 G53

R38 T65

5
ESCUELA ESCUELA
TÉCNICA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS
INDUSTRIALES INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de Y MARKETING
DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Universidade
Vigo Vigo MARKETING

ENTRADAS FUNDAMENTALES PARA EL MRP


de
Vigo

EL PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN (PMP)


LAS LISTAS DE MATERIALES (BOMs)
EL REGISTRO DE INVENTARIOS
MAESTRO DE DATOS
•Identificación artículos
•Código
•Plazo de fabricación/suministro
•Stock de seguridad
•Lote de pedido
ESTADO DE INVENTARIOS
•Stock disponible
•Pedidos pendientes de recibirse
•Otros datos relevantes
ESCUELA
ESCUELA TÉCNICA TÉCNICA SUPERIOR
SUPERIOR
DE DE
INGENIEROS INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES

EJEMPLO BÁSICO MRP: entradas


DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y MARKETING
UniversidadeDPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS
Universidade Y
de
de MARKETING
Vigo
Vigo

PLAN MAESTRO PRODUCCIÓN (PMP): LISTA DE MATERIALES (BOM)


30 Pallet en Período 5
20 Pallet en Período 6

MAESTRO DE ARTÍCULOS
ARTÍCULO NIVEL STOCK PLAZO …
PALLET 0 10 1 …
MONTAJE 1 40 1 …
TL 1 20 1 …
TM 2 0 3 …
TP 2 120 2 …
ESCUELA
ESCUELA TÉCNICA TÉCNICA SUPERIOR
SUPERIOR
DE DE
INGENIEROS INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES

EJEMPLO BÁSICO MRP


DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y MARKETING
UniversidadeDPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS
Universidade Y
de
de MARKETING
Vigo
Vigo

Plan Maestro Prod. (PMP) PERÍODO 0 1 2 3 4 5 6

30 Pallet en P5 YA DEFINIDAS LAS PALLET

20 Pallet en P6 NECES. DE PROD. Plan Maestro de Producción 30 20

(PMP con fechas de entrega) Emisión Pedido 30 20


MONTAJE (SS=0) x3 x3
Necesidades Brutas NB 90 60
Stock Disponible (final período) 40 40 40 40 0 0 0
Recepciones Programadas
Necesidades Netas( NN=NB-SD-RP+SS) 50 60
Restricciones de Lote (Lote=1) 50 60
Emisión del Pedido 50 60
… sigue hasta final Nivel 1
TP (SS=100) x3 x3
Necesidades Brutas NB 150 180
Stock Disponible (final período) 120 120 120 120 140 140 140
ARTÍCULO NIVEL STOCK PLAZO Recepciones Programadas 50
PALLET 0 10 1 Necesidades Netas (NN=NB-SD-RP+SS) 80 160
MONTAJE 1 40 1 Restricciones de Lote ((Lote=50) 100 200
TL 1 20 1 Emisión del Pedido 100 200
TM 2 0 3 … sigue hasta último nivel
TP 2 120 2
ESCUELA TÉCNICA
ESCUELASUPERIOR
TÉCNICA SUPERIOR
DE DE
INGENIEROSINGENIEROS
INDUSTRIALESINDUSTRIALES

EJEMPLO BÁSICO MRP


UniversidadeDPTO. DPTO. ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN EMPRESASEMPRESAS
Y Y MARKETING
Universidade
de de MARKETING
Vigo Vigo

Plan Maestro Prod. (PMP) PERÍODO 0 1 2 3 4 5 6


30 Pallet en P4 YA DEFINIDAS LAS PALLET
20 Pallet en P5 NECES. DE PROD. Plan Maestro de Producción 30 20
(PMP con fechas de pedido)
Emisión Pedido 30 20
MONTAJE (SS=0) x3 x3
Necesidades Brutas NB 90 60
Stock Disponible (final período) 40 40 40 40 0 0 0
Recepciones Programadas
Necesidades Netas( NN=NB-SD-RP+SS) 50 60
Restricciones de Lote (Lote=1) 50 60
Emisión del Pedido 50 60
… sigue hasta final Nivel 1
TP (SS=100) x3 x3
Necesidades Brutas NB 150 180
Stock Disponible (final período) 120 120 120 120 140 140 140
ARTÍCULO NIVEL STOCK PLAZO Recepciones Programadas 50
PALLET 0 10 1 Necesidades Netas (NN=NB-SD-RP+SS) 80 160
MONTAJE 1 40 1 Restricciones de Lote ((Lote=50) 100 200
TL 1 20 1 Emisión del Pedido 100 200
TM 2 0 3 … sigue hasta último nivel
TP 2 120 2
ESCUELA
ESCUELA TÉCNICA TÉCNICA SUPERIOR
SUPERIOR
DE DE
INGENIEROS INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES
Universidade
Universidade DPTO. DPTO. ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN EMPRESAS
EMPRESAS Y Y MARKETING
de de MARKETING
Vigo Vigo

EFECTO DE LA GESTIÓN DE STOCKS SOBRE LOS COMPONENTES


STOCK DE A
MRP vs. TÉCNICAS CLÁSICAS
•  STOCKS
PUNTO
PEDIDO
• MEJOR RESPUESTA A LA
DEMANDA
•  HORAS EXTRAS, TIEMPOS
OCIOSOS, CONTRATACIÓN
TEMPORAL Y SUBCONTRATAC.
DEMANDA DE C
(componente de A) (POR MEJOR PLANIFICACIÓN)
•  LEAD-TIME
•  PRODUCTIVIDAD
STOCK DE C • FLEXIBILIDAD (RÁPIDA
SIN MRP
REPROGRAMACIÓN DEL MRP)

PUNTO
• MEJORA DE LA COORDINACIÓN
PEDIDO INTERNA
• GUÍA Y AYUDA PARA
PLANIFICACIÓN DE OTROS
RECURSOS (FINANCIEROS,
STOCK DE C RRHH)
CON MRP

TS seg. • RÁPIDA DETECCIÓN DE


DIFICULTADES EN EL
CUMPLIMIENTO DE LA
ss PROGRAMACIÓN
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
DE DE

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS


INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS INDUSTRIALES
Universidade DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y MARKETING
Universidade de DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
de Vigo MARKETING
Vigo

RESULTADOS DEL MRP

1. CAMBIOS EN EL PMP
2. CAMBIOS EN LAS LISTAS DE MATERIALES
3. CAMBIOS EN LOS PLAZOS DE SUMINISTRO

CLAVE: MANTENER ACTUALIZADA LA INFORMACIÓN

CONSIDERACIONES SOBRE LISTAS DE MATERIALES Y MRP


•TÉCNICAS DE CÁLCULO DEL LOTE DE PEDIDO
•USO COMÚN DE COMPONENTES POR MÁS DE UN ELEMENTO
•PERTENENCIA DE UN MISMO ELEMENTO A MÁS DE UN NIVEL
ESCUELA
ESCUELA TÉCNICA TÉCNICA SUPERIOR
SUPERIOR
DE DE
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS INDUSTRIALES
Universidade DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y MARKETING
Universidade de DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
de Vigo MARKETING
Vigo

MRP Y STOCKS DE SEGURIDAD


SI TODO FUNCIONA SEGÚN LO PREVISTO

STOCKS DE SEGURIDAD INNECESARIOS

¡SUPRIMIRLOS!
PERO…
SU SUPRESIÓN SÓLO ES POSIBLE SI:
• EL PMP SE MANTIENE FIRME DURANTE EL TIEMPO TOTAL DE
REALIZACIÓN ACUMULADO
• LA INCERTIDUMBRE EN TIEMPOS Y CANTIDADES DE ENTREGA ES
DESPRECIABLE
NUNCA ES TOTALMENTE POSIBLE AUN CON MRP HACE FALTA S.S.
ESCUELAESCUELA
TÉCNICATÉCNICA SUPERIOR
ESCUELA
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Y MARKETING
Universidade
Vigode Vigo MARKETING
Vigo

MRP Y STOCKS DE SEGURIDAD


• LA CANTIDAD NECESARIA DE SS ES SIEMPRE DIFÍCIL DE OPTIMIZAR
• NORMALMENTE SE HACE DE FORMA INTUITIVA, YA QUE NO EXISTEN TÉCNICAS
CUANTITATIVAS DEFINITIVAS.
MÉTODOS MÁS HABITUALES PARA MANTENER SS:
• CANTIDADES FIJAS
Conveniente cuando el riesgo radica en las cantidades
• INCREMENTAR LOS TIEMPOS DE SUMINISTRO CON UN TIEMPO DE
SEGURIDAD AÑADIDO
Conveniente cuando el riesgo radica en el tiempo de suministro
• AUMENTAR LAS NECESIDADES PREVISTAS
Puede hacerse a nivel de PF o de los componentes con mayor riesgo
• ALTERNATIVA AL SS: MANTENER UN CIERTO VOLUMEN DE CAPACIDAD DE
SEGURIDAD
Menos habitual por la cultura existente
ESCUELAESCUELA
TÉCNICATÉCNICA SUPERIOR
ESCUELA
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Y MARKETING
Universidade
Vigode Vigo MARKETING
Vigo

MRP Y STOCKS DE SEGURIDAD


CONSIDERACIONES PARA LA REDUCCIÓN DE SS EN COMPONENTES:
• VARIACIONES EN EL PMP
La reprogramación del MRP alterará el programa de pedidos, pudiéndose
adoptar a tiempo medidas correctoras que hagan innecesario un mayor SS
• ALEATORIEDAD EN LOS TIEMPOS DE SUMINISTRO
Si se reordenan los pedidos en función de la fiabilidad de los proveedores,
puede evitarse el uso de SS
• TÉCNICAS DE DIMENSIONAMIENTO DEL LOTE
Pueden reducir la necesidad de SS, ya que, en caso de urgencia inesperada,
puede utilizarse material que iba a ser utilizado más tarde
• AJUSTES POR EXCESO EN LOS TAMAÑOS DEL LOTE
Generan un sobrante que podría utilizarse como SS
• SS DE LOS PRODUCTOS FINALES
Pueden absorber las fluctuaciones provocadas por retrasos en la entrega de PF
ESCUELAESCUELA
TÉCNICATÉCNICA SUPERIOR
ESCUELA
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Y MARKETING

RELACIÓN DEL MRP CON OTRAS ÁREAS DE LA


Universidade
Vigode Vigo MARKETING
Vigo

ORGANIZACIÓN

DPTO. INGENIERÍA DPTO. COMPRAS

LISTAS DE MATERIALES
PLAN MATERIALES

MRP
DPTO. PRODUCCIÓN
•MAESTRO DE DATOS
•PREVISIONES PAGOS •ESTADO INVENTARIOS
•STOCKS SEGURIDAD •ALTERACIONES
•ETC
DPTO. FINANCIERO / SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CONTABLE

ENTRADAS / SALIDAS

ALMACENES M.P / P.I. / P.T.


ESCUELAESCUELA
TÉCNICATÉCNICA SUPERIOR
ESCUELA
SUPERIOR TÉCNICA SUPERIOR
DE DE DE
INGENIEROS
INGENIEROS INDUSTRIALES
INGENIEROS INDUSTRIALES
INDUSTRIALES
DPTO. DPTO.
ORGANIZACIÓN
Universidade
Universidade ORGANIZACIÓN
EMPRESAS EMPRESAS Y MARKETING
de de DPTO. ORGANIZACIÓN EMPRESAS Y
Y MARKETING
Universidade
Vigode Vigo MARKETING
Vigo

EVOLUCIÓN DEL MRP


ERP (Enterprise Resources Planning)
• Grandes sistemas departamentales
• Necesidades de integración de la información
• Sistemas integrados y modulares

Distribución

Ventas Servicios

Compras Producción

Finanzas

Control de Recursos
SaaS
Gestión Humanos
Software as a Service
Proyectos

También podría gustarte