Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS


(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES. CASO:
CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

Tutor(a): Autores:
ING. CHALACO DAAL ALEXANDER JOSE, MENDEZ
C.I: 26.636.416
C.I: 12.736.303 JOSE AUGUSTO. SANCHEZ
C.I: 25.126.113

Santa de Coro, Noviembre de 2023.-


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS


(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.
CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

Anteproyecto de Grado para optar al Título de


Ingeniero Biomédico

Tutor(a): Autores:
ING. CHALACO DAAL ALEXANDER JOSE, MENDEZ
C.I: 26.636.416
C.I: 12.736.303 JOSE AUGUSTO. SANCHEZ
C.I: 25.126.113

Santa de Coro, Noviembre de 2023.-


ii
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS


(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES. CASO:
CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

Autores:
ALEXANDER JOSE, MENDEZ
C.I: 26.636.416
JOSE AUGUSTO. SANCHEZ
C.I: 25.126.113

ACEPTO LA TUTORÍA DEL PRESENTE TRABAJO SEGÚN LAS


CONDICIONES Y NORMAS QUE ESTABLECE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

ING. CHALACO DAAL


C.I: 12.736.303

Nombre y Apellido del Tutor(a) Académico

iii
ÍNDICE GENERAL
p.p
PORTADA
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ii
ÍNDICE GENERAL v
INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA 10
1.1 Planteamiento del Problema 10
1.2 Diagnóstico institucional 14
1.2.1 Marco referencial de la organización receptora 14
1.2.2 Reseña Histórica 14
1.2.3 Valores Corporativos 14
1.2.4 Misión 15
1.2.5 Visión 15
1.2.6 Organigrama Actual 15
1.2.7 Ubicación 17
1.3 Formulación del Problema 17
1.3.1 Sistematización del Problema 18
1.4 Objetivos de la Investigación 18
1.4.1 Objetivo General 18
1.4.2 Objetivos Específicos 19
1.5 Justificación de la Investigación 19
1.6 Línea de Investigación 20
1.7 Delimitación de la Investigación 20
CAPÍTULO
II. MARCO TEÓRICO 21
2.1 Antecedentes de la Investigación 21
2.2 Bases Teóricas y Conceptuales 23
2.3 Bases Legales 30
2.4 Definición de Términos Básicos 31
2.5 Sistema de Variables 32
2.5.1 Operacionalización de la variable 32
iv
CAPÍTULO
III. MARCO METODOLÓGICO 33
3.1 Tipo de Investigación 33
3.2 Diseño de Investigación 33
3.3 Población y Muestra 34
3.3.1 Población 34
3.3.2 Muestra 35
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 35
3.4.1 Técnica 35
3.4.2 Instrumento 36
3.5 Validez y Confiabilidad 37
3.5.1 Validez 37
3.5.2 Confiabilidad 38
3.6 Técnicas de Análisis de Datos 39
3.7 Proceso de Investigación 40
CAPÍTULO
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 41
4.1 Cronograma de Actividades 41
4.2 Recursos Necesarios 42
REFERENCIAS 43
ANEXOS 48
A Instrumento de Recolección de Datos. 48
B Formato para obtención de validez de expertos 61

v
INTRODUCCIÓN

Los eventos adversos son “resultados no esperados de un tratamiento


sanitario que provoca la prolongación del tratamiento, algún tipo de
morbilidad, mortalidad o simplemente cualquier daño que el paciente no
debería haber sufrido” Pérez B, Sáez A, González E (2011). Esto, debido a
una atención poco segura.

De acuerdo a los datos y cifras de la Organización Mundial de la Salud


(OMS) (2019) basados en investigaciones realizadas en la reunión de
grandes desafíos de la Fundación Bill y Melinda Gates sobre la “Seguridad
del paciente: un gran desafío tanto para la OMS ya que son probablemente
una de las 10 causas principales de muerte y discapacidad en el mundo os
profesionales de la salud como para los encargados de formular políticas”

Del mismo modo la Agencia para la Calidad e Investigación en Salud de


los Estados Unidos refiere que la Seguridad del Paciente al “Conjunto de
estructuras o procesos organizacionales que reduce la probabilidad de
eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica
a lo largo de enfermedades y procedimientos.” Sarabia González, O. y Tovar
Vera, W (2005)

A nivel mundial, hasta 4 de cada 10 pacientes sufren daños en la atención


sanitaria primaria y ambulatoria. Hasta el 80% de los daños se pueden
prevenir. Los errores más perjudiciales están relacionados con el diagnóstico,
la prescripción y el uso de medicamentos. Slawomirski L, Auraaen A,
Klazinga N. (2018).
Por tal razón, es necesario tener en cuenta que la atención del paciente
se realiza en un ambiente hospitalario, generalmente en la misma
organización, mientras que la Atención Primaria en Salud (APS) puede

brindarse por diferentes proveedores de servicios. De ambas maneras, se


expone al paciente a riesgos que deben ser identificados por las instituciones

para su priorización y gestión. Se entenderá APS como la puerta de entrada


del sistema de salud y el lugar donde se operativiza la continuidad de la
atención para la mayor parte de la población, la mayoría de las veces.

En Europa y en otros países industrializados, su énfasis está en el primer


nivel de atención. Cruz-Peñate M. (2011).En el caso de Colombia, Ministerio
de Salud y Protección Social. (2016).

Definen Atención Primaria en Salud como:

“[…] la estrategia de coordinación intersectorial que


permite la atención integral e integrada, desde la salud
pública, la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la
rehabilitación del paciente en todos los niveles de
complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de
bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las
competencias legales de cada uno de los actores del
Sistema de Salud.

La implementación de estas estrategias requiere niveles de planificación


que garanticen la Salud Pública, en función del ámbito de responsabilidad en
que se toman las decisiones. Se pueden definir diferentes niveles y
características dentro de la organización, en las cuales es fundamental
involucrar a todos los actores que emergen dentro del proceso de atención,
cuya finalidad será generar entornos más seguros, para lo cual se orientan
dichas estrategias en macrogestión, relacionada con la toma de decisiones
en el ámbito más alto del Ministerio de Sanidad y de las consejerías de salud,
7
donde se definen las políticas sanitarias; mesogestión, consistente en
aproximar las decisiones de las políticas sanitarias en el ámbito de las
organizaciones e instituciones, asegurando un funcionamiento eficiente y
efectivo de los recursos disponibles; y microgestión, asociada con la toma de
decisiones en el ámbito de los centros de salud, con los profesionales que
están involucrados directamente con la atención del paciente, relacionados
con la “gestión clínica”.

Es por lo anterior expuesto que el objetivo común de cualquier institución


es que se brinde calidad en la atención y seguridad de los pacientes, donde
sean implementados estrategias para consolidar y alinear a las
organizaciones con el direccionamiento estratégico, en un enfoque de
gestión centrado en la identificación de riesgos hacia el paciente y el
mejoramiento continuo de la calidad asistencial, para alcanzar una cultura
organizacional centrada en la Salud Pública, habida cuenta que la madurez
de una organización se puede apreciar en la forma en que enfrenta sus
problemas por muy pequeña que sea el centro asistencial

Es por ello la importancia en el área de investigación biomédica de ofrecer


a la administración de la Salud de la Clínica Centro Medico Maracay que
mediante estrategias gerenciales basado en Protocolos internacionales que
han llevado años en el proceso de validez sistemático y bien estructurado
teniendo mucha más probabilidad de éxito que aquellos métodos basados en
tormenta de ideas casual o en sospechas basadas en valoraciones rápidas
de expertos. Está no reemplaza la experiencia clínica, ni desconoce la
importancia de las reflexiones individuales de los clínicos. Por el contrario, las
utiliza al máximo, en el momento y de la forma adecuada.
8
Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como propósito
PROPONER ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y
EFECTOS (AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.
CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY.Con el fin de minimizar los
riesgos o incidentes clínicos adversos que pueden presentarse en cualquier
área asistencial de dicho centro asistencial de Salud.

Es sin dudas que estas estrategias permitirá a la Gerencia General de la


Clínica tomar las medidas necesarias en tiempo oportuno disminuyendo el
índice de riesgos que puedan derivarse de la organización y cultura,
cumpliendo con sus valores corporativos siendo estos los factores
contribuyentes en la cultura del servicio y compromiso social, que les permita
evitar acciones inseguras, barreras y defensas.

Este anteproyecto se desarrolló en 4 capítulos, que muestran la


sustentabilidad del mismo. En el capítulo I, llamado el problema, en la cual
se detalla todo lo concerniente al planteamiento y formulación del problema,
objetivos de la investigación, justificación y delimitaciones de la investigación,
diagnóstico institucional y líneas de investigación. El capítulo II, se plantea el
marco teórico, como: los antecedentes de la investigación, bases teóricas,
bases legales, definición de términos básicos, sistema de variables y
operacionalización de las variables. Seguidamente en el capítulo III, se
refiere a la Metodología de la investigación como: Tipo, Diseño de la
investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección
de Datos, Validez y Confiabilidad, Técnicas de Análisis de Datos y Proceso
de Investigación. Finalmente el capítulo IV: Los Aspectos Administrativos.

9
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Actualmente la seguridad del paciente es una disciplina de la atención de


la salud que surgió con la evolución de la complejidad de los sistemas de
atención de la salud y el consiguiente aumento de los daños a los pacientes
en los centros sanitarios. Su objetivo es prevenir y reducir los riesgos, errores
y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia
sanitaria. Una piedra angular de la disciplina es la mejora continua basada en
el aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos.

Es por ello que la seguridad del paciente es fundamental para prestar


servicios sanitarios esenciales de calidad. De hecho, existe un claro
consenso de que los servicios de salud de calidad en todo el mundo deben
ser eficaces y seguros y estar centrados en las personas. Además, para que
los beneficios de una atención sanitaria de calidad sean efectivos, los
servicios de salud deben prestarse de manera oportuna, equitativa, integrada
y eficiente. En los países de ingresos altos, se estima que uno de cada 10
pacientes sufre daños mientras recibe atención hospitalaria Slawomirski L,
Auraaen A, Klazinga N. (2018).

El daño puede ser causado por una serie de eventos adversos, de los
cuales casi el 50% son prevenibles. De Vries EN, Ramrattan MA,
Smorenburg SM, Gouma DJ, Boermeester MA (2008).
La labor de la OMS en materia de seguridad del paciente comenzó con la
puesta en marcha de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente en
2004 y ha seguido evolucionando con el tiempo. La OMS ha facilitado la
mejora de la seguridad de la atención sanitaria en los Estados Miembros
mediante el establecimiento de los Retos Mundiales por la Seguridad del
Paciente. Para cada uno de estos Retos se ha identificado una carga para la
seguridad del paciente que plantea un riesgo importante y significativo. Los
retos son hasta la fecha los siguientes:

 Una atención limpia es una atención más segura (2005), cuyo objetivo
es reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria
haciendo hincapié principalmente en la mejora de la higiene de las
manos.
 La cirugía segura salva vidas (2008), cuyo fin es reducir los riesgos
asociados a la cirugía.
 Medicación sin daño (2017), cuyo propósito es reducir en un 50% los
daños graves evitables relacionados con los medicamentos en un
periodo de cinco años a nivel mundial.

Sin embargo, a pesar de ser una contribución relevante, cada año,


millones de pacientes sufren lesiones o mueren a causa de una atención
sanitaria poco segura y de mala calidad. Muchas prácticas médicas y riesgos
relacionados con la atención sanitaria se están convirtiendo en problemas
importantes para la seguridad de los pacientes y contribuyen
significativamente a la carga daños por atención poco segura en relación con
la seguridad del paciente como:

Los errores de medicación son una de las principales causas de lesiones


y daños evitables en los sistemas de atención sanitaria: se estima que, en

11
todo el mundo, el costo asociado a los errores de medicación asciende a US$
42 000 millones anuales. Aitken M, Gorokhovich L. (2012).

Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan a 7 y 10 de


cada 100 pacientes hospitalizados en países de ingresos altos y países de
ingresos bajos y medios, respectivamente. Organización Mundial de la Salud;
(2011)
Los procedimientos quirúrgicos poco seguros provocan complicaciones en
hasta el 25% de los pacientes. Anualmente, casi siete millones de pacientes
quirúrgicos sufren complicaciones significativas, de los que un millón fallece
durante la intervención o inmediatamente después de ella. WHO (2009)

Las prácticas de inyección poco seguras en entornos de atención sanitaria


pueden transmitir infecciones, entre ellas por el VIH y por los virus de la
hepatitis B y C, y plantean un peligro directo para los pacientes y los
profesionales sanitarios. Representan una carga de daños estimada en 9,2
millones de años de vida perdidos por discapacidad y muerte en todo el
mundo Jha AK, Larizgoitia I, Audera-Lopez C, Prasopa-Plaizier N, Waters H,
W Bates D. (2013)

Los errores diagnósticos afectan aproximadamente al 5% de los adultos


que reciben atención ambulatoria, y más de la mitad de estos errores pueden
llegar a causar daños graves. La mayoría de las personas se ven afectadas
por algún error de diagnóstico a lo largo de su vida Singh H, Meyer AN,
Thomas EJ. (2013).

Las prácticas de transfusión poco seguras exponen a los pacientes al


riesgo de reacciones adversas a la transfusión y de transmisión de
infecciones Organización Mundial de la Salud; (2010). Los datos sobre

12
reacciones adversas a la transfusión procedentes de un grupo de 21 países
muestran una incidencia media de 8,7 reacciones graves por cada 100 000
unidades de componentes sanguíneos distribuidas.

Los errores de irradiación abarcan los casos de sobreexposición a la


radiación y aquellos en los que se irradia al paciente incorrecto o la zona
equivocada .Según un examen de los datos publicados a lo largo de 30 años
sobre seguridad en radioterapia, se estima que la incidencia general de
errores es de aproximadamente 15 por cada 10000 ciclos de tratamiento.

Sin embargo, en el contexto local, este es un referente que no ha sido


profundizado previamente en el contexto gerencial y en las investigaciones
del área Ciencias de la Salud—Ingeniería Biomédica— Por lo tanto estas
ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS
(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.
CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY.

. Para ello es necesario realizar un diagnóstico previo y una profunda


investigación documental, descriptiva, siendo necesaria profundizar los
protocolos que se llevan a cabo en la Clínica Centro Médico Maracay
respecto a los eventos adversos que se presentan y bajo que metodología
gerencia son analizadas para evitar que la seguridad de los pacientes se vea
afectada.

13
1.2 Diagnóstico institucional

1.2.1 Marco referencial de la organización receptora

1.2.2 Reseña Histórica.

El Centro Médico Maracay nace en 1975, cuando un grupo de galenos


decidieron comenzar un camino lleno de éxitos para prestar un servicio de
salud con eficiencia y calidad. Más de 46 años de sólida y reconocida
trayectoria en la prestación de servicios hospitalarios son sustentados con
una acción gerencial eficaz y bien orientada, unida a una misión de servicio
con visión de futuro y valores éticos corporativos.

12.3 Valores Corporativos.

Capital Humano: Asumen la importancia de su gente como factor


fundamental en el logro de los objetivos.
Ética y Ahorro: proclaman que los principios ticos y morales que guíen el
pensar y hacer de cada persona, en donde el ahorro, como indicador de
desempeño, determine la administración de los recursos y niveles de
productividad.
Cultura de servicio y compromiso social: están convencidos de su alto
compromiso con la comunidad, por ello, se abocan en proveer un servicio
con eficiencia
Calidad y tecnología: se identifican por contar con personal de primera
clase, tecnología de punta y recursos de la más alta calidad. Sin embargo
están focalizados a la innovación y mejora continua en sus procesos.

14
1.2.4 Misión.

Garantizar a la comunidad del centro del país, servicios integrales de


salud, a través de un sistema conformado por tecnología de vanguardia,
cultura de servicios y ética profesional.

1.2.5 Visión.

Ser punto de referencia en servicios privados de salud reconocidos por su


alto nivel de productividad y por la calidad servicio que ofrece a sus clientes.

1.2.6 Organigrama Actual.

El Organigrama del Centro Médico Maracay cuenta con una cartera de


servicios y ofrece mediante sus redes sociales: Facebook, Instagram,
LinkedIn todos los servicios prestados. "Somos un centro de salud con más
de 46 años de trayectoria, dedicados al servicio y bienestar de nuestros
pacientes. Garantizamos a la comunidad del centro del país, servicios
integrales de salud, a través de un sistema conformado por tecnología de
vanguardia, cultura de servicio y ética profesional. Todos los Servicios en un
solo lugar.”
Su estructura organizacional permite a los usuarios ver toda la gama de
servicios que presta. Ver Figura 1

15
Figura 1. Organigrama Actual del "Centro Medico Maracay C.A."
Fuente: Electromedicina (2022-2023)
16
1.2.7 Ubicación
Ubicado en Avenida las Delicias Edificio Centro Médico Maracay,
Urbanización el Bosque Maracay 2102 Maracay - Estado Aragua Venezuela
(0243)-2003700. Ver Figura 2

Figura 2. Ubicación geográfica


Fuente: Google Maps (2023)

Figura 3. Hospital Centro Médico Maracay


Fuente: Sánchez (2023)

1.3 Formulación del Problema

El propósito de este trabajo esta titulada:


ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS
(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.
CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY.

18
Considerando todas las características que de una u otra manera afectan
el buen funcionamiento de la Seguridad de los pacientes, conlleva a formular
las siguientes interrogantes:

1.3.1 Sistematización del Problema

¿De qué forma se diagnosticara la situación actual con respecto a la


seguridad de los pacientes que acuden a la Clínica Centro Médico Maracay?

¿Cuáles serán los protocolos a utilizar para mejorar la seguridad de los


pacientes que acuden a la Clínica Centro Médico Maracay?

¿De qué forma las estrategias para el análisis modal de fallos y efectos
(AMFE) servirán para mejorar la seguridad en los pacientes que acuden a la
Clínica Centro Médico Maracay?

¿De qué manera el Diseñar las Estrategias para el análisis modal de fallos y
efectos (AMFE) permitirá brindar mayor seguridad a los pacientes que
acuden a la Clínica Centro Médico Maracay?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

PROPONER ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y


EFECTOS (AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.
CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY.

19
1.4.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación con respecto con respecto a la seguridad de los


pacientes que acuden a la Clínica Centro Médico Maracay.

 Identificar los los protocolos a utilizar para mejorar la seguridad de los


pacientes que acuden a la Clínica Centro Médico Maracay.

 Establecer para el análisis modal de fallos y efectos (AMFE) servirá para


mejorar la seguridad en los pacientes que acuden a la Clínica Centro
Médico Maracay.

 Diseñar las Estrategias para el análisis modal de fallos y efectos (AMFE)


permitirá brindar mayor seguridad a los pacientes que acuden a la Clínica
Centro Médico Maracay

1.5 Justificación de la Investigación

Por lo tanto la presente investigación servirá, para obtener un marco de


referencia con respecto a los métodos organizacionales (Estrategias
Gerenciales) que se llevan a cabo para el análisis modal de fallos y efectos
(AMFE) lo cual permitirá brindar mayor seguridad a los pacientes que acuden
a la Clínica Centro Médico Maracay.

En vista de lo expuesto, el estudio se considera relevante desde el punto


de vista de cambio de cultura organizacional, ya que se pretende transformar
la conducta que conlleva a errores derivados de sucesos o incidentes
clínicos.

20
Desde el Punto de vista institucional se pretende que la Clínica Centro
Médico Maracay pueda implementar estrategias gerenciales que permitan
desde la Presidencia hasta los niveles gerenciales brindar de manera
adecuada una Seguridad en la atención de los pacientes.Esta propuesta
permitirá dar a conocer a los actores principales la importancia que tiene el
uso de las Estrategias Gerenciales en facilitar los procesos administrativos
junto con el ámbito biomédico y demás equipo de salud.

Desde el Punto de vista humano, debemos brindar una mayor calidad y


seguridad de servicio no solo a los pacientes sino muy especialmente a los
trabajadores de la salud.

1.6 Líneas de Investigación

Se enmarca dentro de la Líneas y Necesidades de Investigación (2017) de


la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (U.N.E.F.M).
De este modo, se especifican a continuación cada uno de los estratos que
incluyen la temática de la presente investigación:

Área de investigación: Biotecnología y salud.

1.7 Delimitación de la Investigación

La investigación se encuentra delimitada en la Clínica Centro Médico


Maracay.

21
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

Dicha investigación es motivada debido a que existen estadísticas


relevantes de eventos adversos que se encuentran relacionados a la Calidad
de atención y seguridad del paciente no solo en la Clínica Centro Médico
Maracay sino en diversas regiones del país y fuera de él.
Con la finalidad de fundamentar el origen teórico de la presente
investigación, se realizaron distintas formas de recopilación del material
bibliográfico a nivel Internacional.

Gonzales M. E., Irribarren C. H., Y Vilca R. X. R. (2018) Lima Peru


“Evaluación De Los Indicadores De La Seguridad Del Paciente En Los
Servicios De Cuidados Intensivos” Trabajo académico para optar el título de
especialista en enfermería en cuidados intensivos.
Tuvo como objetivo principal evaluar la seguridad del paciente por medio
de los indicadores del mismo, en la atención del paciente crítico en la unidad
de cuidados intensivos en los Hospitales nivel III a través de un estudio no
experimental, cuantitativo, descriptivo, de corte transversal y prospectivo.
Se utilizó como referencia estudios como el de A. Tomazoni sobre la
”Cultura de seguridad del paciente en unidades de terapia intensiva“; M
Toffleto “Mejorando la seguridad de los pacientes“; identificando los
indicadores más sensibles para implementar en el cuidado del paciente en
condición crítica.
Aportes a la investigación: El presente trabajo aporta a la presente
investigación información sobre el uso de indicadores de seguridad del
paciente que pueden ser aplicados como estrategias para mejorar los
eventos adversos que se presentan en los centros asistenciales de salud.

Torres Sánchez Marysabell Jakelyne (2021), Chincha - Perú 2021


realizó una investigación titulada “ Calidad de Atención de Enfermería y
satisfacción del paciente que acude al servicio de hospitalización de la
Clínica San José, Cusco” La presente investigación tuvo por finalidad

Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención de


enfermería y la satisfacción del paciente que acude al servicio de
hospitalización de la Clínica San José, Cusco – 2021.
Material y método: Estudio de tipo aplicado, el diseño es no
experimental, descriptivo correlacional; se trabajó con una muestra de 70
pacientes, quienes respondieron a dos instrumentos; el primero tiene por
objetivo evaluar la calidad de atención de enfermería, asimismo, consta de
35 reactivos organizados en tres componentes de calidad: componente
humano, técnico-científica y entorno. El segundo instrumento que tiene por
objetivo evaluar la satisfacción del paciente, consta de dos partes, la primera
presenta 22 reactivos de expectativas y la segunda, 22 reactivos de
percepciones, las cuales están organizadas según la dimensión de la
variable satisfacción: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía,
aspectos tangibles.
Resultados: Se observó en los resultados sobre calidad de atención que
el 30.0% perciben un nivel deficiente de la calidad de atención de enfermería;
el 42.9% lo ubican en el nivel regular y el 27.1% sostienen que existe un
buen nivel de calidad de la atención de enfermería, en cuanto a la variable
satisfacción del paciente el 38.6% señalan que existe un bajo nivel de

23
satisfacción; el 40.0% ubican su satisfacción en el nivel medio y el 21.4%
manifiestan estar altamente satisfecho.
Conclusiones: Existe relación directa entre la calidad de atención de
enfermería y la satisfacción del paciente que acude al servicio de
hospitalización de la Clínica San José, Cusco – 2021; expresado en una
correlación alta de Rho de Spearman con un valor de correlación de 0,700.
Aportes de la investigación: Proponer el uso de indicadores que evalúen la
calidad de atención del paciente mediante metodologías validadas
internacionalmente y así mejorar la seguridad de los pacientes.

2.2 Bases Teóricas y Conceptuales

En esta sección de la investigación se indicara el contexto teórico que


sustenta la investigación propuesta. De acuerdo con Hernández y otros
(2003), el marco teórico es importante porque orienta como se realizará el
estudio, conduce al establecimiento de afirmaciones que pudieran someterse
a prueba en el desarrollo de la investigación, amplia la guía del investigador,
ayuda a centrarse en el problema de investigación y provee en el marco de
referencia para interpretar los resultados.

Definición de la calidad de atención:


La calidad de la atención es lo que se desea de atención de salud, la cual
es alcanzada por cumplir ciertas cualidades o características al momento de
brindar cuidados, así como cumplir con normas legales, requisitos,
documentos y estándares necesarios. Organización Mundial de la Salud,
OCDE y Banco Mundial; (2020).

24
Por otro lado, se dice que, es el grado adecuación de un bien o servicio
determinado, a las expectativas del paciente o factores científicos o
tecnológicos expresados a través de normas concretas

Los elementos vigentes con los que se cuenta para ofrecer cuidados de
enfermería de calidad no son suficientes, puesto que continúan
manifestándose inconsistencias como: mala entrega y recepción de turnos,
falta de continuidad en los cuidados, baja o nula atención a las necesidades
del usuario, incremento en la tasa de eventos adversos propios de
enfermería, carencia de comunicación entre los profesionales de salud, poca
información y orientación al usuario acerca de los procedimientos que se le
practican, carencia de atención a una llamada, incluso los usuarios
desconocen del servicio en el que se encuentran, así como al personal que lo
tienen a su cargo ya que no se presenta ante él. Por todo aquello se obtiene
un paciente insatisfecho.

Todas estas inconsistencias terminan en insatisfacción del paciente son


detectadas como errores, estos errores se pueden dividir en errores de
comisión es decir que se hizo algo errado y errores de omisión donde no se
hizo lo que debía hacerse o se retrasó en exceso; esto es lo que se
denomina cuidados de enfermería perdidos entran y son aspectos que
requirió el paciente, pero no lo recibió, esto llevara a resultados adversos,
afectando la calidad de atención de enfermería y seguridad en la atención.

CSG. (2017) Las acciones esenciales para la seguridad del paciente


dentro del modelo de seguridad del paciente del CSG. Las ocho acciones
esenciales para la seguridad del paciente, las cuales aplican tanto para los
entornos hospitalarios como ambulatorio. Las ocho acciones y sus objetivos
generales, son:

25
 Identificación del paciente. Mejorar la precisión de la identificación de
pacientes, unificando este proceso en los establecimientos del Sector
Salud, utilizando al menos dos datos que permitan prevenir errores
que involucran al paciente equivocado.

 Comunicación Efectiva. Mejorar la comunicación entre los


profesionales de la salud, pacientes y familiares, a fin de obtener
información correcta, oportuna y completa durante el proceso de
atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de
órdenes verbales o telefónicas.

 Seguridad en el proceso de medicación. Fortalecer las acciones


relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción,
dispensación y administración de medicamentos, para prevenir errores
que puedan dañar a los pacientes.

 Seguridad en los procedimientos. Reforzar las prácticas de seguridad


ya aceptadas internacionalmente y reducir los eventos adversos para
evitar la presencia de eventos centinela derivados de la práctica
quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.

 Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la


Salud (IAAS).Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la
implementación de un programa integral de higiene de manos durante
el proceso de atención.

 Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de


caídas.Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los

26
establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud
mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.

 Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi


fallas.Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y
centinelas, mediante una herramienta de registro que permita el
análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local se
prevenga su ocurrencia.

 Cultura de seguridad del paciente.Medir la cultura de seguridad del


paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito de favorecer la
toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del
clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

El protocolo de Londres: es una versión revisada y actualizada de un


documento previo conocido como “Protocolo para Investigación y Análisis de
Incidentes Clínicos”. Constituye una guía práctica para administradores de
riesgo y otros profesionales interesados en el tema. Sally Taylor-Adams y
Charles Vincent

El abordaje propuesto mejora el proceso investigativo porque:

 Aunque muchas veces es fácil identificar acciones u omisiones como


causa inmediata de un incidente, un análisis más cuidadoso
usualmente descubre una serie de eventos concatenados que
condujeron al resultado adverso.
 La identificación de una desviación obvia con respecto a una buena
práctica es apenas el primer paso de una investigación profunda.

27
 Enfoque estructurado y sistemático significa que el campo y alcance
de una investigación es planeado y hasta cierto punto predecible.
 Cuando el proceso investigativo se aborda de manera sistemática el
personal entrevistado se siente menos amenazado.
 Los métodos utilizados fueron diseñados pensando en promover un
ambiente de apertura que contrastan con los tradicionales basados en
señalamientos personales y asignación de culpa.

MODELO ORGANIZACIONAL DE CAUSALIDAD DE INCIDENTES


CLÍNICOS

La teoría que soporta este protocolo y sus aplicaciones se basa en


investigaciones realizadas fuera del campo de la salud. En aviación y en las
industrias del petróleo y nuclear, la investigación de accidentes es una rutina
establecida. Los especialistas en seguridad han desarrollado una gran
variedad de métodos de análisis, algunos de los cuales han sido adaptados
para uso en contextos clínico - asistenciales.
Este protocolo se basa en el modelo organizacional de accidentes de James
Reason (Figura 4).

28
Figura 4 Modelo organizacional de causalidad de incidentes clínicos
Fuente: Sánchez (2022)
De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles
directivo y gerencial de la organización se transmiten hacia abajo, a través de
los canales departamentales, y finalmente afectan los sitios de trabajo,
creando las condiciones que pueden condicionar conductas inseguras de
diversa índole. Las barreras se diseñan para evitar accidentes o para mitigar
las consecuencias de las fallas. Estas pueden ser de tipo físico, como las
barandas; natural, como la distancia; acción humana, como las listas de
verificación; tecnológico, como los códigos de barras; y control administrativo,
como el entrenamiento y la supervisión.
Durante el análisis de un incidente cada uno de estos elementos se
considera detalladamente y por separado, comenzando por las acciones
inseguras y las barreras que fallaron, hasta llegar a la cultura y procesos
organizaciones. La primera actividad del proceso de análisis es siempre la
identificación de las acciones inseguras en que incurrieron las personas que
tienen a su cargo ejecutar la tarea (piloto, controlador de tráfico aéreo

29
cirujano, anestesiólogo, enfermera, entre otros). Las acciones inseguras son
acciones u omisiones que tienen al menos el potencial de causar un
accidente o evento adverso.
El paso siguiente es considerar el contexto institucional general y las
circunstancias en que se cometieron los errores, las cuales son conocidas
como factores contributivos. Estos son condiciones que predisponen a
ejecutar acciones inseguras relacionadas con carga de trabajo y fatiga;
conocimiento, pericia o experiencia inadecuados; supervisión o instrucción
insuficientes; entorno estresante; cambios rápidos al interior de la
organización; sistemas de comunicación deficientes; mala o equivocada
planeación o programación de turnos; mantenimiento insuficiente de equipos
e instalaciones. Todos estos factores son condiciones que pueden afectar el
desempeño de las personas, precipitar errores y afectar los resultados para
el paciente.
A la cabeza de los factores contributivos están los del paciente. En
cualquier situación clínica las condiciones de salud del paciente juegan un
papel determinante sobre el proceso de atención y sus resultados. Otros
factores del paciente son su personalidad, lenguaje, creencias religiosas y
problemas psicológicos, todos los cuales pueden interferirla comunicación
adecuada con los prestadores. La forma en que una determinada función se
planea y la disponibilidad de guías y pruebas de laboratorio pueden,
igualmente, afectar la calidad de atención. Los factores del individuo
(prestador) tales como conocimiento, experiencia, pericia, cansancio, sueño y
salud, tanto física como mental, son condiciones que, dado el escenario
propicio, pueden contribuir a que se cometan errores. La atención en salud
es cada día más compleja y sofisticada, lo que hace necesaria la
participación de más de un individuo en el cuidado de cada paciente e
imprescindible la adecuada coordinación y comunicación entre ellos; en otras

30
palabras, la atención de un paciente en la actualidad depende más de un
equipo que de un individuo.
Por este motivo todo el personal de salud debe entender que sus
acciones dependen de otros y condicionan las de alguien. Los ambientes
físico (ruido, luz, espacio) y social (clima laboral, relaciones interpersonales)
de trabajo son elementos que pueden afectar el desempeño de los
individuos. Las decisiones y directrices organizacionales, originadas en los
niveles gerencial y directivo de la institución, afectan directamente a los
equipos de trabajo. Estas incluyen, por ejemplo, políticas relacionadas con
uso de personal temporal o flotante, educación continua, entrenamiento y
supervisión, y disponibilidad de equipo y suministros. La organización, a su
vez, se desempeña en un entorno del que no puede sustraerse. Tal es el
caso del contexto económico y normativo y de sus relaciones con
instituciones externas.

2.3 Bases Legales

La fundamentación legal de la investigación se basa en una serie de


documentos que sustentan y amparan las condiciones en las cuales se debe
llevar a cabo la actividad laboral, protegiendo así al trabajador; entre ellos se
puede indicar:

Ley Orgánica de la Salud


Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la
República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso
integral, determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y
control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de
gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la

31
República. Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por
objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud
de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial
para su evolución y desarrollo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), tomando


como punto de referencia los artículos:

Artículo 83: La Salud es un derecho social fundamental, es obligación del


Estado garantizarlo, como parte del derecho a la vida. Toda persona debe
participar en la promoción de su propia Salud, el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Lo anteriormente descrito en el artículo 83, expone claramente que es
obligación del Estado velar por el derecho que tiene cada venezolano a la
protección de la salud aunado a esto toda persona debe participar en la
promoción de la Salud, por ende este basamento legal contribuye de soporte
al desarrollo de la investigación para poder contribuir de una u otra forma al
desarrollo del país y su evolución tecnológica y científica.

Artículo 85: El Estado tiene la obligación de financiar el sistema público


nacional de salud. Además de garantizar el presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. El Estado
promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales,
técnicos(as) en materia de salud. En atención a lo expuesto, este artículo es
de gran relevancia para este trabajo de investigación, ya que la investigación
puede estar sujeta a cambios presupuestarios y o limitantes que garanticen
el desarrollo del mismo.

32
2.4 Definición de Términos Básicos

Según Arias (2006), la definición de términos básicos es dar el significado


preciso y según el contexto a los conceptos expresados, expresiones
involucradas en el problema y objetivos formulados.

Calidad: Grado en el que una serie de características inherentes cumple con


los requisitos. Donabedian A. (1980)

Calidad de la atención: Es el cambio en el estado de salud actual y futuro del


usuario que se le atribuye a la atención sanitaria. Donabedian A.
(1980)

Cuidado de enfermería perdido u omitido: Se refiere a cualquier


aspecto del cuidado de enfermería requerido, que es omitido en parte, en su
totalidad o demorado. Superintendencia Nacional de Salud. Anuario
estadístico 2019

33
2.5 Sistema de Variables
OBJETIVO GENERAL: PROPONER ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS
(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES. CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY.
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Implica la Se refiere a la Enfoques Estructura 1
evaluación reducción de para evaluar Proceso 2
permanente de los riesgos de daños la calidad Resultados 3
riesgos asociados a innecesarios
SEGURIDAD la atención en cometidos por el Identificación de pacientes 4-5
DE salud para diseñar personal sanitario
PACIENTES e implantar que pueden Manejo de medicamentos 6
barreras de prevenirse o Acciones Comunicación clara 7
seguridad y minimizarse con para mejorar Uso de protocolo 8
desarrollar estrategias la seguridad En cirugía y 9
estrategias para gerenciales o del paciente procedimientos las c son
reducir el daño modelos 4
innecesario organizacionales Caída del paciente 10
asociado a la que permita la Infecciones nosocomiales 11
asistencia sanitaria. investigación,
Plan Factores humanos 12
análisis y acciones
Nacional de de mejoras dentro Hacer corresponsable al 13
Calidad en Salud del centro de salud. paciente de su
Sánchez, J. (2023) tratamiento y enfermedad
(2021-2024)
Clima de seguridad para 14
el paciente

Cuadro Nº 1. Sistema de Variable.


Fuente: Elaborado por: Sánchez, J. (2023)
49
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Tipo de Investigación


Según Arias, F (2006), «los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales
variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación» (p. 25),
puesto que los objetivos implican describir ESTRATEGIAS PARA EL
ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE) QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.
CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

De acuerdo con el problema de estudio este trabajo se enmarcará


además dentro de una investigación de tipo Proyecto Factible, el cual
consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales (Hernández y Col., 2006).

3.2 Diseño de Investigación.


El diseño es de campo, no experimental. De campo ya que permite
establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación,
observar los hechos estudiados, tal como se manifiestan en su ambiente
natural, recolectar datos directamente de la realidad (Hernández y col.,
2006). Arias (2006) menciona que «la investigación de campo es aquella que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero
no altera las condiciones existentes. (p.31)
Además, considerando que la presente investigación está enfocada en el
desarrollo de una tecnología aplicada al ámbito de la salud, su diseño
corresponde al de un Proyecto Factible; esto es expuesto en el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2016):

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo


de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una
investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades. (p. 21).

3.3 Población y Muestra


En cualquier trabajo de investigación conviene tomar en consideración
todos aquellos aspectos comunes que identifican el problema en estudio, es
decir, la población o universo total que será utilizado Según Tamayo M.
(2003), la población “está determinada por la totalidad del fenómeno a
estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia dando origen a los datos que se necesitan para la
investigación” (p. 176). En contraste, la muestra, según Hernández,
Fernández y Baptista (2014) es el «subgrupo del universo o población del
cual se recolectan los datos y que debe ser representativo de ésta».

3.3.1 Población
Según Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), “la población es el
universo sobre el cual se pretende generalizar los resultados; está
constituida por características o estratos que le permitan distinguir a los
sujetos unos de otros” (p. 204). En tal sentido, la población del presente

37
estudio estará compuesta por los Médicos y Enfermeras quienes son los
encargados de brindar la Seguridad a los pacientes

3.3.2 Muestra
Según Arias, F. (2006), plantea que la muestra “es un subconjunto
representativo de un universo o población” (p. 49). La muestra en una
investigación debe ser representativa.
En el presente estudio para la muestra se toman los Médicos y
Enfermeras por ser objetos clave para llevar a cabo el estudio de la Variable
a medir: SEGURIDAD DE LOS PACIENTES.
Así también, señala, Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit.), que “la
calidad de un estudio no depende de si tiene o no una población extensa,
sino que depende de los objetivos planteados y de una población
determinada a la cual se le aplica un instrumento para obtener una
información” (p. 206).
Hernández (2003), plantea una solución: "si la población es menor a
cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra"
Por lo tanto la muestra estará representada por el total de la Población: la
cual será la totalidad de los médicos y enfermeras de la Clínica Centro
Médico Maracay.

3.4 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos


3.4.1 Técnica
Se considera técnica de investigación, bajo la visión de Arias (2006), «el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información» (p. 67),
mientras que el instrumento de recolección de datos es «cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar
o almacenar información» (p. 68).
Hernández, Fernández y Baptista (2014), como «un conjunto de preguntas
respecto de una o más variables a medir» (p. 217), el cual facilita el
procesamiento estadístico de los resultados y, por tanto, su interpretación.
Según el criterio de estos mismos autores, un cuestionario «obedece a
38
diferentes necesidades y a un problema de investigación, lo cual origina que en
cada estudio el tipo de preguntas sea distinto» (p. 220).

La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la


cual debe ser guardada en un medio material de manera que los datos
puedan ser recuperados, procesados, analizados e interpretados
posteriormente a lo que a dicho soporte se le denomina instrumento. El
referido estudio se enmarcará en una investigación de campo, la misma se
fundamenta en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de
la realidad, por lo que es necesario aplicar la encuesta como técnica para tal
fin.
Considerando lo expuesto anteriormente, la recopilación de la información
se realizará mediante la aplicación de un cuestionario de 14 preguntas que
medirán por medio de los indicadores y dimensiones de la única variable
(problema) de la investigación —SEGURIDAD DE LOS PACIENTES —, de
modo que permite proveer información relevante de las estrategias que
utilizan para brindar un mejor servicio de la calidad de atención se refiere.

3.4.2 Instrumento
El mismo corresponde a un cuestionario por lo que Arias (2006), lo define
de siguiente manera: “es la modalidad de encuesta que se realiza de forma
escrita mediante un instrumento u formato en papel contentivo de una serie
de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe
ser llenado por el encuestado sin intervención del encuestador”.
Al respecto de lo mencionado por Arias, F (2006) el instrumento que se
utilizará para extraer la información en cuestión de estudio en este caso son
los médicos y enfermeras. Ver Anexo A. Instrumento de Recolección de
Datos.
El mismo se encuentra contentivo por 14 ítems de opciones de respuestas
en escala dicotómicas

3.5 Validez y Confiabilidad.


39
3.5.1 Validez

La validez según Hernández, Fernández y Baptista (2003) la define como


“el grado en que el instrumento realmente mide las variables”. Es decir todo
instrumento antes de ser aplicado debe ser revisado por personas expertas
en el tema de referencia para la investigación. Ver Anexo B .Formato para
obtención de validez de expertos. Así mismo los formatos corresponden a
medir la variable y su estructura semántica y sintáctica que posteriormente
se corroborará en las Constancias de Validación de los 3 expertos.

Según Balestrini (1997), argumenta lo siguiente: “una vez que se ha


definido y diseñados los instrumentos y procedimientos de recolección de
datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlo de
manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlo a
prueba, con el propósito de establecer la validez de estos, en relación al
problema investigado, esta validación se hará mediante juicio de experto”
(p.140).
En este caso, la validación del instrumento utilizado para recoger los
datos de esta investigación será validada por los siguientes expertos. Ver
Cuadro Nº 3. Expertos evaluadores del Instrumento.

Nombre y Apellido Cedula Especialidad


Por definir
Por definir
Por definir
Cuadro Nº 3. Expertos evaluadores del Instrumento
Fuente: Sánchez, J.(2023).

40
3.5.2 Confiabilidad del Instrumento
Bien es sabido que la aplicación de un instrumento de tipo Cuestionario es
con el objetivo de recopilar datos para luego ser analizados y dar respuesta
al problema planteado. Los resultados de un instrumento puede ser
interpretable; es decir, para que tenga significado y valor es necesario que
sea confiable, en ese orden de Idea se cita a Chávez (1994), La confiabilidad
“Es el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable”
(p 195). En este sentido, se tiene que para determinar la confiabilidad del
instrumento se realizará una prueba piloto, la cual será aplicada a una
muestra con características similares a la población objeto de estudio.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2000:317), como “la capacidad
que tiene un instrumento al ser aplicado una serie de veces a un grupo de
sujetos y por diferentes investigadores, obteniendo los mismos resultados
con un mínimo de exactitud y predictibilidad”. Se utilizará la fórmula de
estadística correspondiente al coeficiente de Alfa de Cronbach, ya que es
modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones
de los ítems. Entre las ventajas de esta medida se encuentra la posibilidad
de evaluar la fiabilidad de la prueba si se excluyera determinado ítem.
Requiere una sola administración del instrumento de medición y produce
valores que oscilan entre 0 y 1. El valor mínimo aceptable para el coeficiente
de alfa de Cronbach es 0,7; por debajo de ese valor la consistencia interna
de la escala utilizada es baja.
Siendo su Formula:

En este mismo orden de idea, nos referimos al rango de magnitudes de la


confiabilidad según Ruiz (2000), es el siguiente cuadro. Ver Cuadro Nº 4.
Confiabilidad del Instrumento.

Rangos Magnitud

41
0,81 a 1,00 Muy Alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja
Cuadro Nº 4. Confiabilidad del Instrumento.
Fuente: Ruiz (2000).

Por lo tanto, luego de la aplicación de la prueba piloto y al analizar los


resultados obtenidos en el cálculo de coeficiente de Alfa de Cronbach se
determinará si el instrumento a ser aplicado es confiable desde el punto de
vista cualitativo según lo definido y lo demuestra el Cuadro Nº 4.

3.6 Técnica de Análisis de Datos


Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el
investigador para recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas
varían de acuerdo al tipo de investigación, pueden ser: Encuestas,
observación, análisis documental, entre otras. Los instrumentos son los
medios para la aplicación de la estrategia de investigación a seguir, pueden
ser presentadas en formatos, videos, fotografías, entre otras. Las técnicas
utilizadas para esta investigación es la encuesta de forma escrita.
En base a ello, se hará empleo de la estadística descriptiva porcentual, la
misma permitirá presentar los datos obtenidos mediante cuadros de
distribución de frecuencia simples y porcentuales.

3.7 Proceso de Investigación


El procedimiento para la recolección de datos se iniciará con una solicitud
de autorización dirigida al Presidente de la Clínica Centro Médico Maracay o
su Vicepresidente para aplicar el instrumento a los médicos y enfermeras
adscritos a la Clínica. Es por ello, que se solicitará una entrevista con el
director, donde se explicará el propósito de la investigación.

42
Seguidamente, se realizará una reunión con los Coordinadores principales
(médicos y enfermeras) para presentarles los aportes del instrumento,
además se les informará sobre los resultados toda vez que se aplique el
instrumento.
Al finalizar la recolección de los datos se llevará a cabo las actividades que
se mencionan a continuación:
a) Revisión de cada uno de los cuestionarios para verificar que hayan sido
respondidos en su totalidad;
b) Elaboración de una matriz de datos en donde se registrarán las
respuestas en cada uno de los ítems, los cuales serán enumerados y
c) Realizar el análisis de indicadores y dimensiones, tomando en cuenta
los contenidos teóricos del estudio, considerando los aportes y contribuciones
de los médicos y enfermeras según el razonamiento de los actores
involucrados, para fortalecer su interpretación.
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Cronograma De Actividades

Arias, F (2006) expone que los aspectos administrativos de un anteproyecto


comprenden un breve capitulo en el cual se expresan los recursos y el tiempo
necesario para el desarrollo o ejecución de la investigación. Se expresa mediante
un diagrama de Gantt. (pág. 111-112)

ACTIVIDADES SEMANAS
Recolección de datos se iniciará con una solicitud de 2 4 6 8 10 12
autorización dirigida al Presidente de la Clínica Centro
Médico Maracay.

43
Seguidamente, se realizará una reunión con los
Coordinadores principales (médicos y enfermeras) para
presentarles los aportes del instrumento.
Al finalizar la recolección de los datos se llevará a cabo las
actividades que se mencionan a continuación: a) Revisión
de cada uno de los cuestionarios para verificar que hayan
sido respondidos en su totalidad; b) Elaboración de una
matriz de datos en donde se registrarán las respuestas en
cada uno de los ítems, los cuales serán enumerados y c)
Realizar el análisis de indicadores y dimensiones, tomando
en cuenta los contenidos teóricos del estudio, considerando
los aportes y contribuciones de los médicos y enfermeras
según el razonamiento de los actores involucrados, para
fortalecer su interpretación.

Cuadro Nº 5. Cronograma de Actividades


Fuente: Elaborado por: Sánchez, J. (2023)

4.2 Recursos Necesarios

Los recursos abarcan los medios, materiales y personal que son


necesarios para ejecutar el proyecto, estos deben preverse para llevar a
cabo la recolección de la información y su procesamiento, hasta llegar a las
conclusiones y la publicación de sus resultados.
A continuación, se detallarán los siguientes recursos necesarios en la
investigación:

Recursos Humanos: “Los recursos humanos son fundamentales en el


éxito de un proyecto. Particularmente si se trata de una persona preparada y
capacitada para realizar determinadas tareas” Arias, F (2006) De acuerdo
con lo que propone el autor, los recursos humanos de este proyecto son los
siguientes: Personal médicos y Enfermería.

Recursos materiales: “Los recursos materiales que intervienen o fueron


utilizados en el proyecto, son siempre un capítulo importante en su
desarrollo, ya que no basta que los recursos humanos son adecuados, sino
44
también que los aspectos locativos, tecnológicos e instrumentos son claves
para facilitar las tareas propias del proyecto” la fundamentación teórica y
conceptual que presentan los 2 antecedentes, no encontrándose información
local.

Autor:
JOSE AUGUSTO. SANCHEZ
C.I: 25.126.113

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Perea Pérez B, Santiago Sáez A, Labajo González E (2011). Análisis


causa-raíz (ACR) de un evento adverso en odontología: inyección de una
solución de hipoclorito sódico. Cient. Dent. 2011 [acceso: 14/09/2019];
8(1):27-34. Disponible en:
https://www.aacademica.org/elenalabajogonzalez/65.pdf

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (5.a ed.). Caracas: Episteme.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2000). Metodología de la


investigación (6.a ed.). México: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2003). Metodología de la


investigación (6.a ed.). México: McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2006). Metodología de la


investigación (6.a ed.). México: McGraw Hill.

45
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la
investigación (6.a ed.). México: McGraw Hill.

Tamayo, Mario (2003). El Proceso de la Investigación Científica.


México: Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de


Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (5.ª ed.).
Caracas: FEDUPEL.

Balestrini (1997)

Chávez (1994)

Ruiz (2000)

OMS (2019) Seguridad del paciente. .


https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/patient-safety

Sarabia González, O. y Tovar Vera, W (2005) Boletín N° 1 Seguridad del


Paciente 10 Acciones para mejorar la Seguridad del Paciente

Slawomirski L, Auraaen A, Klazinga N. (2018). La economía de la seguridad


del paciente en atención primaria y ambulatoria: volar a ciegas.
París: OCDE
(http://www.oecd.org/health/health-systems/The-Economics-of-PatientSafety-
in-Primary-and-Ambulatory-Care-April2018.pdf, consultado el 23 de julio de
2019)

46
Cruz-Peñate M. (2011).La Atención Primaria de Salud, contexto histórico,
conceptos, enfoques y evidencias. Bogotá, D. C.: Ministerio de la Protección
Social.

Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de


Atención Integral en Salud Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá:
Ministerio de Salud y Protección Social.

De Vries EN, Ramrattan MA, Smorenburg SM, Gouma DJ, Boermeester


MA. La incidencia y la naturaleza de los eventos adversos intrahospitalarios:
una revisión sistemática. Atención Sanitaria Qual Saf. 2008; 17(3):216–23.
http://doi.org/10.1136/qshc.2007.023622
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18519629

Aitken M, Gorokhovich L. Advancing the Responsible Use of Medicines:


Applying Levers for Change. Parsippany (NJ): IMS Institute for Healthcare
Informatics; 2012 (https://ssrn.com/abstract=2222541, consultado el 26 de
julio de 2019).

Organización Mundial de la Salud; 2011 Report on the burden of endemic


health care-associated infection worldwide. Ginebra:
(http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/80135/9789241501507_eng.p
df?sequence=1, consultado el 26 de julio de 2019).

WHO (2009) guidelines for safe surgery 2009: safe surgery saves lives.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
(http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44185/9789241598552_eng.p
df?sequence=1, consultado el 26 de julio de 2019).
Jha AK, Larizgoitia I, Audera-Lopez C, Prasopa-Plaizier N, Waters H, W
Bates D. (2013) The global burden of unsafe medical care: analytic modelling
of observational studies. BMJ Qual Saf Published Online First: 18 September.
https://doi.org/10.1136/bmjqs-2012-001748
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24048616

47
Singh H, Meyer AN, Thomas EJ. (2013) The frequency of diagnostic errors
in outpatient care: estimations from three large observational studies
involving US adult populations. BMJ Qual Saf. 2014;23(9):727–31.
https://doi.org/10.1136/bmjqs--
002627 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24742777

Organización Mundial de la Salud; 2010 Clinical transfusion process and


patient safety: Aide-mémoire for national health authorities and hospital
management. Ginebra:
(http://www.who.int/bloodsafety/clinical_use/who_eht_10_05_en.pdf?ua=1,
consultado el 26 de julio de 2019).

Gonzales M. E., Irribarren C. H., Y Vilca R. X. R. (2018) Lima Peru


“Evaluación De Los Indicadores De La Seguridad Del Paciente En Los
Servicios De Cuidados Intensivos”

Torres Sánchez Marysabell Jakelyne (2021), Chincha - Perú 2021 realizó


una investigación titulada “ Calidad de Atención de Enfermería y satisfacción
del paciente que acude al servicio de hospitalización de la Clínica San José,
Cusco”

Organización Mundial de la Salud, OCDE y Banco Mundial; (2020).


Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Prestar servicios
de salud de calidad: un imperativo mundial para la cobertura sanitaria
universal. [Internet]. Ginebra: [Consultado el 03 de enero del 2021].
Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/340027/9789240016
033spa.pdf?sequence=3

CSG. (2017) Las acciones esenciales para la seguridad del paciente dentro del
modelo de seguridad del paciente del CSG. Edición.

Sally Taylor-Adams y Charles Vincent System Analysis of clinical incidents:

48
the London protocol. (Clinical Safety Research Unit, Imperial College London,
UK).

Ley Orgánica de la Salud


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Donabedian A. (1980) Explorations in quality assessment and monitoring


Michigan: Helth Administration, 1980Donabedian A. Explorations in quality
assessment and monitoring Michigan: Helth Administration,

Superintendencia Nacional de Salud. Anuario estadístico 2019. [Internet].


Lima, 2019 [Consultado el 04 de enero del 2021]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1015974/ANUARIO_E
STADISTICO_SUSALUD_2019.pdf

ANEXO A
INSTRUMENTO DE
RECOLECCION DE
DATOS

49
50
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

INSTRUMENTO PARA SUSTENTAR LA INVESTIGACIÓN TITULADA:

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS


(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.

CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: INGENIERO BIOMÉDICO

Tutor(a): Autor:
ING. ENMELIZABETH CORDOVA JOSE AUGUSTO. SANCHEZ

C.I: 14.027.211 C.I: 25.126.113

51
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

Santa de Coro, Noviembre de 2023


PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

Santa Ana de Coro,

Ciudadano(a):____________________________

Ante todo reciba Ud. un saludo cordial. El motivo de la presente es solicitar su


valiosa colaboración para validar el contenido del instrumento, con la finalidad
de lograr la sustentación de la investigación titulada:

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS


(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.

CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

La cual es requisito para optar al título de Ingeniero Biomédico, agradeciendo


de antemano su contribución y apoyo que pueda brindar en la validación de
contenidos del presente instrumento de medición. Atentamente,

Tutor(a): Autor:
ING. ENMELIZABETH CORDOVA JOSE AUGUSTO. SANCHEZ

52
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

C.I: 14.027.211 C.I: 25.126.113 PROGRAMA DE


INGENIERÍA BIOMÉDICA

DATOS DEL EXPERTO(A) VALIDADOR(1):


Apellidos y Nombres:_____________________________________-C.I:_______________

Títulos Académicos:

Pregrado: ___________________ Año: _____ Institución:___________________________

Postgrado: __________________ Año: _____ Institución:___________________________

Institución donde labora: _____________________________________________________

Cargo(s) que ocupa: ________________________________________________________

Años de Servicio: ___________________________________________________________

Área de Conocimiento por la que Ud. es consultado en calidad de experto(a):

__________________________________________________________________________
INFORMACIÓN REFERENTE AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Título de la investigación:

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS


(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.

CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

Tutor(a): Autor:
ING. ENMELIZABETH CORDOVA JOSE AUGUSTO. SANCHEZ

53
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

C.I: 14.027.211 C.I: 25.126.113

54
FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Interrogantes de la Investigación:

Por lo antes expuesto, se formula el problema objeto de estudio, mediante


las siguientes interrogantes:

¿De qué forma se diagnosticara la situación actual con respecto a la


seguridad de los pacientes que acuden a la Clínica Centro Médico Maracay?

¿Cuáles serán los protocolos a utilizar para mejorar la seguridad de los


pacientes que acuden a a la Clínica Centro Médico Maracay?

¿De qué forma las estrategias para el análisis modal de fallos y efectos
(AMFE) servirán para mejorar la seguridad en los pacientes que acuden a a
la Clínica Centro Médico Maracay?

¿De qué manera el Diseñar las Estrategias para el análisis modal de fallos y
efectos (AMFE) permitirá brindar mayor seguridad a los pacientes que
acuden a la Clínica Centro Médico Maracay?

55
OBJETIVOS
Objetivo General

PROPONER ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y


EFECTOS (AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.

CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación con respecto con respecto a la seguridad de los


pacientes que acuden a la Clínica Centro Médico Maracay.

 Identificar los los protocolos a utilizar para mejorar la seguridad de los


pacientes que acuden a la Clínica Centro Médico Maracay.

 Establecer para el análisis modal de fallos y efectos (AMFE) servirá para


mejorar la seguridad en los pacientes que acuden a la Clínica Centro
Médico Maracay.

 Diseñar las Estrategias para el análisis modal de fallos y efectos (AMFE)


permitirá brindar mayor seguridad a los pacientes que acuden a la Clínica
Centro Médico Maracay

56
Sistema de Variables
OBJETIVO GENERAL: PROPONER ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS
(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES. CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY.

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEM


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Implica la Se refiere a la Enfoques para Estructura 1
evaluación reducción de riesgos evaluar la Proceso 2
permanente de los de daños calidad Resultados 3
SEGURIDAD riesgos asociados innecesarios
Identificación de 4-5
DE a la atención en cometidos por el
PACIENTES salud para diseñar pacientes
personal sanitario
Manejo de medicamentos 6
e implantar que pueden
barreras de prevenirse o Acciones para Comunicación clara 7
seguridad y minimizarse con mejorar la Uso de protocolo 8
desarrollar estrategias seguridad del 9
En cirugía y
estrategias para gerenciales o paciente
procedimientos las c son
reducir el daño modelos 4
innecesario organizacionales que 10
Caída del paciente
asociado a la permita la Infecciones nosocomiales 11
asistencia investigación, análisis Factores humanos 12
sanitaria. y acciones de
Plan Hacer corresponsable al 13
mejoras dentro del
Nacional de paciente de su
centro de salud.
Calidad en Salud tratamiento y enfermedad
Sánchez, J. (2023)
(2021-2024) Clima de seguridad para 14
el paciente
Cuadro Nº 1. Sistema de Variable.
Fuente: Elaborado por: Sánchez, J. (2023)
54
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

Estimado Colaborador:

Es grato dirigirme a usted en la oportunidad de solicitar su valiosa colaboración


para la realización de un trabajo de investigación titulado

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS


(AMFE) QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.

CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

Cuya autoría corresponde al ciudadano: JOSE AUGUSTO. SANCHEZ, C.I:


25.126.113 como parte fundamental del desarrollo de este estudio, ha sido
seleccionado para formar parte del mismo, se requiere que responda las
interrogantes del presente cuestionario, las cuales fueron diseñadas con el
propósito de recabar información para sustentar y proponer trabajo especial de
grado, para optar título de Ingeniero Biomédico.

Los datos proporcionados por usted, serán estrictamente confidenciales y


académicos. En caso de alguna duda, consulte al encuestador(a). Atentamente.

Tutor(a): Autor:
ING. ENMELIZABETH CORDOVA JOSE AUGUSTO. SANCHEZ

C.I: 14.027.211 C.I: 25.126.113 UNIVERSIDAD NACIONAL


EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

59
ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE)
QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.

CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

A continuación se presenta una serie de interrogantes. Usted deberá


responder de acuerdo a su criterio marcando con una “X” (equis) o colocando
algún número, según sea el caso. No deberá omitir ninguno de los ítems.

Por favor, lea cuidadosamente antes de contestar. No es necesario


identificarse para la realización del presente cuestionario. De antemano,
agradecerle por su colaboración en el desarrollo de la presente investigación.

ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS PARA SUSTENTAR LA INVESTIGACIÓN


TITULADA:

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE)


QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.

CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

Cuestionario

Encuesta aplicada a personal de Salud adscrita a la Clínica Centro Médico


Maracay para considerar algunas preguntas de interés al momento de
asegurarse de la Seguridad de los pacientes.

Marque con una X lo que considere es correcto

Dimensión: ENFOQUES PARA EVALUAR LA CALIDAD

N° ITEM
INDICADOR: ESTRUCTURA

1 Cuenta el servicio de salud con los recursos necesarios para proporcionar una
adecuada atención de salud a los pacientes que hacen uso de la de las áreas
asistenciales?

SI_____ NO_____

60
Dimensión: ENFOQUES PARA EVALUAR LA CALIDAD

N° ITEM
INDICADOR: PROCESOS

2 A la llegada de los pacientes al área asistencial cumple con los procesos y protocolos de
atención de salud previamente establecidos?

SI____ NO______

Dimensión: ENFOQUES PARA EVALUAR LA CALIDAD

N° ITEM
INDICADOR: RESULTADOS

3 Existe algún mecanismo que permita evaluar los resultados de luego de la atención
medica prestada los pacientes del área asistencial con la finalidad de verificar la
calidad de la atención?

SI_____ NO_____

DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

N° ITEM
INDICADOR: IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES

4 Cuando el paciente ingresa al centro asistencial realizan el proceso de toma de datos de


manera simple o sencilla, solo datos principales?

SI_______ NO______

5 Cuando el paciente ingresa al centro asistencial realizan el proceso de toma de datos de


manera completa, sin obviar información?

SI_______ NO______

DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


N° ITEM
INDICADOR: MANEJO DE MEDICAMENTOS

6 Utilizan algún método en específico para el manejo y administración de medicamentos


a los pacientes que acuden al área asistencial?

SI_____ NO_____

61
DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
N° ITEM
INDICADOR: COMUNICACIÓN CLARA

7 Cuando comunica alguna información médica al equipo de salud utiliza la comunicación


correcta según al tipo de profesional el cual te diriges, es decir médicos,
especialistas, enfermeras entre otros ?

SI_____ NO_____

DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


N° ITEM
INDICADOR: USO DE PROTOCOLOS

8 Al ingresar un paciente en el área asistencial considera la aplicación de los protocolos


establecidos para actuar en el diagnóstico y practica medica ?

SI_____ NO_____

DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


N° ITEM
INDICADOR: EN CIRUGÍA Y PROCEDIMIENTOS LAS C SON 4

9 Cuando realiza algún procedimiento invasivo a un paciente del área asistencial aplica los
protocolos y procedimientos a fin de verificar la identidad del paciente ?

SI_____ NO_____

DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


N° ITEM
INDICADOR: CAÍDA DE PACIENTES

10 Cuando se identifica al paciente, los médicos tratantes precisan el grado de riesgo a la


cual está expuesto, a fin de evitar algún incidente o accidente por caída del mismo ?

SI_____ NO_____

62
DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
N° ITEM
INDICADOR: INFECCIONES NOSOCOMIALES

11 Cuando realiza los procedimiento médicos, recurre a la desinfección de las manos a fin de
evitar posibles contagios a ambas partes?

SI_____ NO_____

DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


N° ITEM
INDICADOR: FACTORES HUMANOS

12 Dentro de la planificación asistencial del área existe algún procedimiento que permita al
personal de salud un descanso en las faenas, a fin de evitar o minimizar algún error
humano por cansancio o stress de trabajo?

SI_____ NO_____

DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


N° ITEM
INDICADOR: HACER CORRESPONSABLE AL PACIENTE DE SU TRATAMIENTO
Y ENFERMEDAD
13 Cuando realiza la atención al paciente involucras al familiar y al paciente como
herramienta principal para su propia y pronta recuperación?

SI_____ NO_____

DIMENSION: ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE


N° ITEM
INDICADOR: CLIMA DE SEGURIDAD PARA EL PACIENTE

63
14 Cuando realiza el abordaje al paciente creas el clima de seguridad suficiente con la
finalidad de crear confianza y empatía para obtener mejor resultado en los esperado?

SI_____ NO_____

“Lo peor no es cometer un error,


sino tratar de justificarlo,
en vez de aprovecharlo como aviso providencial

de nuestra ligereza o ignorancia”.

Santiago Ramón y Cajal

64
ANEXO B FORMATO
PARA LA OBTENCIÓN
DE VALIDEZ

ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS PARA DETECTAR LA VALIDEZ


Instrucciones: Encierre en un círculo el número de la alternativa que más se adapte a su juicio:
Ítem a. Estilo, b. Relación con c. Relación con d. Ausencia de e. Escala de Observaciones
Redacción y los objetivos la variable e tendenciosidad medición
Ortografía indicadores seleccionada
Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
1 Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
2 Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
3 Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
4 Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
5 Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
6 Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)

65
7 Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
8 Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
9 Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
10 Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0) Deficiente (0)
Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1) Regular (1)
Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2) Bueno (2)
Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3) Excelente (3)
Total a= Total b= Total c= Total d= Total e=

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE)


QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.

CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
GENERALIDADES DEL INSTRUMENTO: TITULADO

ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS (AMFE)


QUE AFECTAN LA SEGURIDAD EN LOS PACIENTES.

CASO: CLÍNICA CENTRO MÉDICO MARACAY

La forma y cortesía en que se pide la colaboración para la aplicación del


instrumento es:

Deficiente ( ) Regular ( ) Bueno ( ) Excelente ( ) La forma

que explica el propósito del instrumento es:

Deficiente ( ) Regular ( ) Bueno ( ) Excelente ( )

Las instrucciones del instrumento están redactadas de forma clara y sencilla,


adaptadas al nivel de la población:

Deficiente ( ) Regular ( ) Bueno ( ) Excelente ( )

66
OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

SÍNTESIS DIAGNÓSTICA SOBRE EL INSTRUMENTO:

En general considero que los ítems del instrumento miden los indicadores
seleccionados para la variable de forma:

 Excelente _____
 Buena ________
 Regular _______
 Deficiente _____

En relación al instrumento recomiendo:

 Aplicarlo por no poseer casi correcciones importantes _____________


 Realizar los cambios sugeridos para su posterior aplicación ________
 No recomiendo su aplicación por su bajo nivel de validez __________  El
instrumento diseñado es:__________________________________ Firma del
experto:

_______________________

67

También podría gustarte