Está en la página 1de 4

SÍLABO DEL CURSO DERECHO CONSTITUCIONAL Y TEORIA DEL ESTADO

I. INFORMACIÓN GENERAL:
Derecho y
Carrera
Facultad Ciencias Derecho Ciclo 2º Créditos 5
Profesional
Políticas
INTRODUCCIÓN AL DERECHO HT HP HL PC (**)
Código de curso DEPU1103A Requisitos Horas
3 0 0 4
Modalidad Periodo
Tipo de curso Obligatorio A distancia sincrónico 2023-5
del curso lectivo
El curso aporta a la competencia Pensamiento creativo y crítico: Permite a los estudiantes UPN convertirse en pensadores autodirigidos,
general: autodisciplinados y automonitores. Además, les da la capacidad de plantear preguntas y problemas esenciales,
recopilar y evaluar información relevante, llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas, pensar de manera
abierta dentro de sistemas de pensamiento alternativo (evaluando sus implicaciones y consecuencias prácticas),
y comunicarse de manera efectiva con los demás al buscar soluciones para problemas complejos.
Análisis y razonamiento jurídico: Analiza e interpreta los hechos sociales con la finalidad de percibir la existencia de algún
El curso aporta a la(s) elemento de Derecho en los conflictos con relevancia jurídica, desde una perspectiva sistémica.
competencia(s) específica(s): Argumentación Jurídica: Utiliza las técnicas de la argumentación jurídica con la finalidad de demostrar dialécticamente la
validez de su propuesta jurídica.
Responsabilidad Social y Formación Ciudadana
El curso desarrolla el componente:
Experiencia preprofesional

II. SUMILLA:
El curso es de naturaleza teórico – práctico y su propósito es que el estudiante fortalezca las habilidades para la ponderación de la
aplicación de la norma constitucional como una garantía de un Estado de Derecho.
Los Temas Principales son: Teoría del Estado, Fundamentos Constitucionales, La Constitución, Organización Constitucional del Poder.

III. LOGRO DEL CURSO:


Al finalizar el curso, el estudiante elabora un informe respecto de la relevancia de determinados conflictos constitucionales, empleando
información referida a la Teoría del Estado y del Derecho Constitucional, que permitan establecer su relación con el poder político;
observando una estructura básica, precisa y coherente.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva y crítica,
buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que puede utilizar son: Aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas y proyectos, estudio de casos,
exposiciones grupales e individuales, debates, análisis e interpretación de legislación, jurisprudencia y doctrina, elaboración de trabajos colaborativos e
individuales de investigación, aplicación, diálogo y discusión, entre otras que el docente considera adecuadas de acuerdo con la naturaleza del curso.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades sincrónicas
y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar experiencias formativas
y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los estudiantes.

V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:


ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC (**)
Ubicación de la Teoría del Estado dentro de las demás ciencias.
TEORÍA DEL ESTADO. 1 Evolución del Estado: La aparición de las sociedades estatales. Tipos
Al finalizar la unidad, el estudiante de sociedades. – pre políticas a políticas.
I describe en un organizador visual el Teorías sobre el origen del Estado. Ver anexo
proceso de formación del Estado y la Elementos del Estado: Pueblo, poder y territorio. actividades
realidad estatal peruana, aplicando una El Estado de Derecho y personalidad jurídica del Estado. práctica de
jerarquía de ideas, mostrando 2 Funciones y fines del Estado: Teoría de la división de poderes. campo
coherencia en la distribución de Estado y gobierno: Tipología de las formas de Estado: El Estado
información. Unitario y Estado Complejo. Tipología de las formas de gobierno:
Formas clásicas y modernas.

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC (**)
Lección 1ª. El Estado proceso de formación, concepto y
elementos.

Estructura del Estado:


Poder Ejecutivo: organización y funciones: Jefe de Estado y gobierno.
Poder Legislativo: organización y funciones: Unicameralismo y
3
Bicameralismo
Poder Judicial: organización y funciones: administrativa y
jurisdiccional.
Derecho Constitucional
Estudio y metodología del Derecho Constitucional
FUNDAMENTOS
CONSTITUCIONALES Y Ubicación disciplinaria y su relación con otras disciplinas
CONSTITUCION 4 Fuentes constitucionales: tipología y clasificación.
Al finalizar la unidad, el estudiante Estructura del Sistema de Fuentes: Jerarquía normativa y
organiza los fundamentos distribución de materias. Ver anexo
II constitucionales en un Registro de Evaluación T1. actividades
aprendizaje ordenado, secuencial y Teoría Constitucional práctica de
coherente, en base a los conocimientos El concepto de Constitución campo
adquiridos, demostrando capacidad de Historia y evolución del Constitucionalismo: el Constitucionalismo
análisis. clásico
5
La constitucionalización del derecho y el constitucionalismo actual
Estructura Social y Estructura constitucional.
Realidad Constitucional.
Teoría de la Constitución
Vigencia y validez de la Constitución.
Clasificación de las constituciones. La clasificación ontológica de
Loewenst ein.
6
Características de la norma constitucional.
Tipología de las constituciones.
Extinción y suspensión de la constitución
Lección 6ª: Constitución y fuentes del derecho constitucional.
Constitución y reforma
El Poder constituyente: originario y derivado. Límites.
7 Poder Constituyente y poderes constituidos. Acto Constituyente poder
y asamblea constituyente
LA CONSTITUCIÓN.
Sujeto titular del poder constituyente. Sujeto legítimo y de facto. Ver anexo
Al finalizar la unidad, el estudiante
EVALUACIÓN PARCIAL.
sustenta una estrategia para categorizar actividades
III El proceso de reforma constitucional.
la Constitución dentro del ordenamiento 8
La reforma constitucional no formal. práctica de
jurídico y la relevancia de aquella norma
Lección 7ª. El poder constituyente y la reforma constitucional
para la vivencia dentro de un Estado campo
La Constitución como Código de Valores.
democrático de Derecho
Los valores constitucionales.
Los principios constitucionales.
9 La interpretación constitucional.
El orden constitucional. Formas de violación de la Constitución.
Protección Jurídica de la Constitución. Inviolabilidad de la
Constitución.
Jurisdicción Constitucional
Sistemas de control constitucional: Sistemas puros y mixtos
Control político: Aplicación al caso peruano
10
Control jurisdiccional difuso: Antecedentes y características
Control jurisdiccional difuso: Aplicación al caso peruano
Lección 8ª. Justicia Constitucional.
IV ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL Control jurisdiccional concentrado: Antecedentes y características
DEL PODER. 11 Control jurisdiccional concentrado: Aplicación al caso peruano
Posturas sobre el modelo peruano de control constitucional
Al finalizar la unidad, el estudiante La declaración de inconstitucionalidad de una ley: vía de acción y de
elabora un informe respecto a las excepción. Ver anexo
distintas jurisdicciones de Control La doctrina Marshall. actividades
Constitucional y su vinculación con la 12 Aplicaciones del Control Constitucional: Control legal y Control práctica de
realidad peruana, tomando en cuenta campo
Administrativo.
los sistemas de control constitucional; Dinámica Constitucional.
con estructura básica, coherencia y
Evaluación T2.
orden en su formulación
13 Anormalidad Constitucional
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC (**)
El régimen de excepción
Modalidades de regímenes de excepción
Regímenes de excepción y derechos fundamentales.
El derecho de insurgencia e insumisión.
Estado y gobierno.
Gobierno: Definiciones, funciones.
Gobiernos directos y representativos.
14
Estado de Derecho.
Estado Social y Democrático de Derecho.
Estado Constitucional de Derecho.
Los gobiernos de facto.
Gobierno de Facto: Doctrina de facto y doctrina de la revolución.
Problemas planteados en la doctrina de facto. Variantes del
15
gobierno de facto. Teoría de la Defensa de la Constitución
Reconocimiento internacional de gobiernos de facto.
Evaluación T3
16 EVALUACIÓN FINAL.
(-) EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/
Las actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de práctica de campo que se encuentra como anexo al sílabo

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje (LMS), para
evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios virtuales, y entregas de
tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.

EVALUACIÓN PESOS SEM


Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante)
T1 (a) 10% 4 Evaluación T1: Ensayo/Cuestionario grupal o individual
Evaluación Parcial (a) 30% 8 Examen parcial: Cuestionario preguntas de aplicación – resolución de casos.
T2 (a) 10% 12 Evaluación T2: Monografía – Trabajos grupales de aplicación
T3 (a) 10% Evaluación de evidencia de PC descritas en el anexo
Evaluación práctica de campo
15

Evaluación Final (a) 40% 16 Evaluación Final: Cuestionario de preguntas de aplicación


Evaluación Sustitutoria(a) -------- (-) Evaluación Sustitutoria.
(a)Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
(-) Ver en el calendario académico los días en que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
Derecho https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/60920
Antonia Navas
Constitucional
Castillo &
1 Estado 2012
Florencia
constitucional
Navas Castillo

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:


REFERENCIA ENLACE
Revistas DIALNET https://dialnet.unirioja.es/revistas/submateria/1840

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
ANEXO: ACTIVIDADES DE PRÁCTICA DE CAMPO (CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL Y TEORIA DEL ESTADO)

Semana Actividades práctica de campo Evidencia de la práctica de campo Instrumento de Fecha de Entrega de la
Evaluación evidencia
1 Elabora un cuadro sobre las teorías Cuadro Según instrumento Semana 2
del orígen del Estado seleccionado
2 Elabora una infografía sobre la Infografía Semana 3
estructura y fines del Estado
3 Cuadro sobre Tipología de las Cuadro Semana 4
formas de Estado

4 Análisis de sentencia poder Informe Semana 5


constituyente y constituido
5 Elabora un mapa conceptual sobre Mapa concpetual Semana 6
Constitución

6 Elabora un cuadro sobre tipo de Cuadro Semana 7


constituciones
7 Presente un caso sobre reforma Informe resumen Semana 8
constitucional

8 Indaga sobre los principios Informe Semana 9


constitucionales
9 Elabora un cuadro sobre Sistemas Cuadro Semana 10
de control constitucional:
Sistemas puros y mixtos

10 Búsqueda de sentencias de control Informe Semana 11


concentrado y difuso

11 Resumen con ideas principal de la Informe Semana 12


sentencia del Juez Marshall

12 Búsqueda de casos de ruptura Entregar un informe Semana 13


constitucional
13 Presenta casos de declaración de Informe Semana 14
regímenes de excepción en el Perú.

14 Informe sobre importancia del Entregar un informe Semana 15


derecho constitucional en las
políticas gubernamentales
15 Presenta casos sobre gobiernos de informe
Facto en la realidad
contemporánea.

16 RETROALIMENTACIÓN PRÁCTICA
DE CAMPO

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo

También podría gustarte