Está en la página 1de 90

Contrato Pedagógico/

Compromiso del/las estudiantes.


Normas y Expectativas:
Respeto Mutuo
Trataremos a todos con respeto y cortesía.
Escucharemos activamente sin interrumpir.
Va loraremos las diferencias y la diversidad.

Participación y Colaboración:
Participaremos activamente en diálogos e intercambios.
Fomentaremos un ambiente de colaboración y apoyo.
Buscaremos trabajar en grupos de 5 estudiantes.

Responsabilidad y Puntualidad:
Asistiremos puntualmente y completaremos las tareas a
tiempo.
Mantendremos la carpeta completa como principal
elemento de evaluación.
Nos comprometemos a no comer en el aula.

Actividades Propuestas por los Estudiantes:


Los estudiantes podrán proponer actividades relevantes.

Criterios de Evaluación:
Se valorará la entrega de la carpeta completa en tiempo y
forma.
También el progreso y la participación sobre la calificación
final.
La evaluación será inclusiva y equitativa, pro~ U1e
1

crecimiento de todos.

Adicionalmente: la evaluación puede ser com~lementanT-'11~.,....


con evaluaciones orales y escritas.

02
UNIDAD2 -

03
04
. 1:cc: tóN J / r:S P/\ CIO, SOC tr~DAD, NATURA~
_ _ ·-- ·~ __ _ _ _ )

.
Amer1ca, sus
;

condiciones natu les


En cualquier paisaje se puede reconocer la presencia de las condicio.
nes naturales del lug~r, de allí que su observación sea un buen punto de
partida para conocer estas condiciones en el continente·que nos ocupa,
América. Sin embargo, los paisajes también expresan los puntos de vista
y la imaginación geográfica de quien los observa o los representa.

'
• PAISAJES Y NAnnALEZA
• PRtNClPALES CARACTERÍSTICAS
NATUMLES
• LAS l'ORW.AS D:EL RELIEVE
• LAS °CONDICJONES CLIMÁTICAS
• LOSJUOMAS
• LOS :RD.IEVl:S D:EL ESTE
• EL ESCUDO CANÁI>ICO
• LOS APALACHES
• EL MACIZO DE GUAYANIA 1
• EL MACIZO DE BRASILIA
' 1
• EL MACIZO PATAGÓNICO
• L A S ~ MONTAÑOSAS DEL
OESTE
• ÁL NORTE, UN IMPONENTE
MACIZO ,
- Mf:iaco, EN .EL SUR DE 1.
AMfRICA DEL NOUE
- ELIISTMO CENTROAMERICANO
• AL SUR, LA CORDILLERA DE LOS
•. t 1 • 1 '
1
1

ANDES ' 1 1
- Lo_s ¡ANDES DJ;L ~ORTE o .
SEPTENTRIONALES
¡ '
• LOS :ANDES CENTRALES
" LOS !ANDES DEL S I R 0
M ~ RIDI,ONALES , f •
LAS GRANDES LLANURAS
t El fin del invierno (1918), óleo de Femando Fader. Este pintor vivió muchos años en Córdoba,
donde realizó la mayor parte de su obra. Pintaba paisajes solitarios, buscando representar
AMERICANAS ' 1
• LAS PLANICIES ¡ ¡ el silencio de la zona serrana de esa provincia y los cambios que producían en el paisaje la
distintas estaciones del año ,
NORTEAMERICANAS
1 • ~ •
• LOS ,LLANOS DEL ORINOCO 1
- LA LLAJWM DEL AMAZONAS ¡
¡.,v. .t.LANU,V. DEL PAllANÁ·DEL
PLATA , ¡ r •
PE VJ~ JE_S ": VJ"1JEJ\OS! 1. ¿Qué condiciones naturales podés observar en el paisaje que pintó Fader?
liUMBOLDT! VJl,JERO Y ,
1 ( • 1 2. Las pinturas de paisajes expresan también la relación sensible del hombre con
t-lATUllALlS A
' las condiciones naturales: ¿qué sensaciones te despiert~ esta obra de Fader?
Compartilas con tus compañeros para ver si coinciden o no con las de ellos.

05
Escaneado con CamScanne r
Paisajes y naturaleza
El paisaje de cualquier lugar, aun el de aquel más transfor-
mado por el hombre. muestra la compleja interrelación de los
elementos y los procesos naturales.~a diversidad natural es
una característica de nuestro planeta que, sin dudas, también
está presente en América. Conocer esa diversidad es i!\d ispen-
sable si se quiere conocer este continente y sus lugare~
Para ello, es conveniente ir considerando, uno a uno, los
principales elementos y procesos naturales, como las formas
del relieve, el clima o la hidrografía. Esto permitirá cono-
cer sus características y su "funcionamiento" en la superficie
terrestre.
Estos elementos y procesos se encuentran en una interre-
lación dinámica, es decir, se combinan e interactúan entre sí.
De este modo, el paisaje de cada lugar es la.expresión de esta
interrelación dinámica en ese sitio de la superficie terrestre y.
en consecuencia, permite conocer sus condiciones naturales.
Como sabés, los seres humanos, al instalarse en los dis-
tintos lugares y realizar sus acciyidades, modifican sus con-
diciones naturales; así, producen paisajes humanizados. , .,, 1.:....
\ . ..:. .. ~

Pero, aunque las transformaciones humanas sean muchas, las · t~~~


' c.,_;:, ..\__~
condiciones nácu~les siguen escando presentes: un recorrido
por las imágenes de está página ce permitirá darte cuenta de
esto fácilmente.
¿Por qué es importante conocer las condiciones natura-
les? Una de las razones es que el aprovechamiento de sus
elementos y procesos es indispensable para la vida humana,
de modo que conocerlos permite sacar más provecho de
ellos y no destruirlos. Pero la naturaleza es una fuente de co-
nocimiento valiosa en sí misma, ya que ~~ maravillosa com-
pÍejidad nos enseña cosas sorprendentes. -Y, tal como nos
muestra la pintura cie Fernando Fader, es también un motivo
de inspiración artística que despierta nuestra· sensibilidad y
nuestra imaginación.

O Playa en Brasil; 8 Llanura pampeana;


8 Desierto de Arizona; 0 Vista de la
ciudad de Banff, Canadá. a+

Clctú,úkuk,
3. Observá las imágenes y respondé: ¿cuáles son pai-
sajes humanizados? ¿Cuáles son los que muestran
aspectos naturales y cuáles los que revelan la acción
humana?
4 . Elaborá una definición de paisaje que contenga es-
tas expresiones: condiciones naturales - sensibilidad
humana.

06
Escaneado con CamScanne r
Principales características zón, sus formas son más suaves y redondeadas. En cambio, los
relieves del oeste no sufrieron tanto desgaste porque se forma-
naturales ron más recientemente, en el período Cenozoico.
..
.f. Las grandes llanuras del cenero del continente se forma-
En estas páginas abordamos las principales caracterfstica's ron por la acumulación de sedimentos sobre porciones de
naturales de América, que nos servirán para ir presentando placas tectónicas que quedaron a grandes profundidades.
las grandes áreas naturales del continente. El mapa ffsico de la Estos sedimentos tienen origen en los relieves más altos y
página 40 y las imágenes de los paisajes americanos te ayuda- fueron transportados principalmente por el agua y el viento.
rán a conocer y comprender mejor estas características.
Placas tectónicas E===============::::3
Las formas del relieve
América presenta una disposición general de las formas
del relieve bien característica: al oeste se encuentran las ca-
denas montañosas altas y continuas, paralelas y a la vez
próximas a la costa del océano Pacífico. Hacia el este se ob-
servan diversos conjuntos de montañas, sierras y mesetas
de alturas menores y formas más suaves. En las áreas centra-
les están las grandes llanuras.
¿A qué se debe esta disposición? Para responder a esta pre-
gunta podemos recurrir a la teoría de la tectónica de placas.
Es la siguiente: las montañas del oeste son el resultado de pro-
cesos orogénicos (es decir, aquellos por los·cuales se forman las
cadenas montañosas) producidos cuando las _grandes presiones .
generadas por el choque de las placas tectónicas provocaron el
ascenso y plegamiento de los materiales acumulados en~re una
placa y otra. Los relieves del este, en cambio, son el resultado de
otros procesos como los epirogénicos (de ascenso y descenso PlACA \
ESCOCIA !
de placas) o de plegamientos muy antiguos. En ambas formas
de_relieve. la acción de los agentes externos erosionó las super- PLACA AN~~ ICÍ
ficies. Como los relieves del este son más antiguos, han estado - Borde de placa ' ··.. ••
..... Mov~mi~nto ~e .la placa - --~___,__
someádos a la erosión por mucho más tiempo y, por esta ra-

La teoría de la tectónica de placas. Según esta teo-


-ría (y como podés observar en el gráfico), la capa más
superficial de la superficie terrestre, denominada li-
tosfera, está formada por varios bloques rígidos lla-
mados placas tectónicas. Estos bloques flotan sobre
una capa de mater~al rocoso fundido que e_stá a mayor
profundidad: la astenosfera. En algunos lugares este
material asciende y, al enfriarse¡ se solidifica y expan-
de la litosfera; al hacerlo, empuja las placas y hace que
estas choquen entre sí. En la línea de contacto ocho-
que, llamada de subducción, una parte del material
vuelve a hundirse, mientras que otra parte asciende a
causa de las grandes presiones laterales que sufre.
. •,
;-_·~,. \

07
Escaneado con Cam Scanne r
Placas tectónicas

--

PLACA PACfFIC.A · · P

• 1

PLACA

NJ\ZCA

.\.
PLACA ANTÁRTICA

---- Borde de placa


-.. Movimiento de la placa

08
Escaneado con CamScanner
Vamos a dibujar en los mapas siguientes mapas de américa:
1) Señala el borde de las placas tectónicas que se encuentran
debajo de este continente.
2) Nombra en el mapa las placas tectónicas

.,,, '
~

09


~º);
~
o )1
'º o \
D
~
~\
/ = o so,
o
• d

• •



• o


• •

sE ,------

*~

""C"t 500bn 1 1
@
300mi 1 O➔D Aitoff 1

10
( Atención a la siguiente hoja... )
11
En esta hoja explicá con tus palabras:

1- ¿Por qué se producen terremotos en Chile? Tenés que explicarlo desde los
movimientos de las placas tectónicas Sudamericana, de Nazca y de Cocos.

¡Atención! Recordá que el "desplazamiento" de las placas puede ser "convergente" o


"divergente"

12
ZONA DE
CONVERGENCIA

ZONA DE
SUBDUCCIÓN

Placa de Nazca

Placa de Suramérica

Zona
de subducción

Manto

Cordillera
submarina

Núcleo /

13
Las condiciones climáticas influencia del relieve montañoso del oeste, la influencia de las
La ubicación de América en el globo terrestre y su gran aguas oceánicas y de la variación anual de las precipitaciones.
desarrollo latitudinal (es decir, en sentido norte-sur) definen,
en general, las condiciones climáticas del continente. La línea Los biomas
del Ecuador atraviesa el norte de Sudamérica, por lo que gran Los bio!fla~ g_@_ndes ár~as ~l]_~ue predominan alguna.?
parce de este subconcinente se ubica en la zona cálida. Amé- especies vegetales y_animales que mantienen relaciones estables
rica del Norte, en cambio, se extiende mucho más en la zona entre sí éñ"úñ marcode condicion~ fi~icas similares~Las sel~7os
fría del hemisferio Norte. . desiertos·olos bosques son eJemplos de biomas que podés en-
Las condiciones generales de la temperatura que derivan ccmc~r efí América:calcorño muestra el mápa de esca página.-
de esca posición en el planeta se suman a la desigual distribu- ·La biodiversidad (o varied~d de vida) es enorme en codos
ción de las precipitaciones, que dependen de la humedad que los biomas y constituye una gran riqueza que los seres huma-
transportan los vientos relacionados con la circulación atmos- nos utilizan o podrían utilizar. Tradicionalmente, los biomas
férica general y su variación según las estaciones del año: han sido explotados para extraer sus elementos útiles (por
Escas condiciones climáticas, a su vez, son modificadas ejemplo, los árboles destinados a la obtención de madera) y,
por otros factores. Algunos son: . en otros casos, fueron modificados con el fin de adecuarlos a
• la distancia al mar. que origina la existencia de climas oceá- otras actividades (como el uso del suelo para la agricultura).
nicos (más húmedos y con menor amplitud térmica) o con- Esca transformación provocó profundas alteraciones, a cal
tinentales (más secos y co_n mayor amplitud térmica); punto que en muchos lugares casi nó pueden reconocerse sus
• las corrientes _!llarinas (o sea, las grandes masas de agua características originales, como sucede con las praderas, debi-
cálida o fría que se qesplazan dentro de ·los océanos), que do a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas.
modifican las temperaturas de las zonas que atraviesan;
• · el reliev4.:, ya que. por un lado, los cordones montañosos Clctwidade,:,
impiden la circulación de los vientos húmedos provenientes 5. Buscá en las páginas de este capítulo una imagen que
del océano y, por otro, la altura provoca la disminución de la muestre un paisaje típico de los.biomas de selva y de
temperatura a medida que se asciende. • .• desierto en América.
El ~apa de dimas de América que podés ver más abajo ce 6. Analizá el bioma de selva en América. ¿En qué condi-
permite _apreciar el resultado de la combinación que recién se- ciones climáticas se desar~?lla? ¿Qué tipo de relieve
ñalamos: el predominió de climas cálidos en América del Sur • predomina (revisá el map~c:J,e la página 40)? .
y de climas templados y fríos en América del Norte, la fuerce 7. A partir del análisis que h~s: hecho, redactá un texto
* amplitud térmica. Diferencia entre la temperatura máxima y mí- breve sobre las relaciones entre biomas, ~limas y for-
nima en un período determinado, por ejemplo, un día o un año. • mas de relieve.

Climas de América Biomas de América


: OC IAÑ O GL A CI A L AHICO

lJ

octANO
,A Clfl CO
,ACIFICO
..
• Ciml tilldo l<UOIQt¡.i - lunch
□ Ciml úlldo llopial
0 Clml úlldo...i.t,QPÚI tlett. M<I D lo,qut frfo o ulg•
c::J só,q.,. tomplodo

~
Clml úlido wbltopial <lflt. M<I
Cimllffllpl..io-- c:::J ,,_.. , ..,.....
Ciffio lffllpl..io de llonslci6n
Ciml lffllpl..io ~ - Selva y bolquo lropkal llu•looo
1 OCIANO D Sa.,.,._ y llolquo troplal H<O
• Ciml frlo polo, o "1ko
[9 Ciml t r i o _ . ATLÁNTICO 1 • ,.,._ rnedltorr6Mo
□ Clml frlo ocúnko D DftlfflOl y Mmldatlertos
• □ am.­ ATLÁNTICO
. Cimlde-..rw, . • o...-ülla
tselva tropical.

14
Escaneado con CamScanner
so·
11,a, . - ..,_
dr: ·,·

'
i-lf---:;., . sr:ri ng . . . M

:·.

m-

----

.'
-

Curso de agua
Cerro O altura
importante
Más de 4.000 m
2.000 a 4.000 m
1.000 a 2.000 m
500 a 1.000 m
200 a 500 m
o a 200 m
depresión
oa ~200 rn
·200 a -2.000 m
·2.000 a -4 .000 m
-4.000 a -6.000 m
Más de -6.000 m

15
Escanead o con CamScanner
><:f:ANO GLACIAi.
AR11Cíl .

OCÉANO

ATLANTICO

O C .É ANO

PACIFICO
. '

Clima cálido ecuatorial



D Clima cálido tropical •
D '{

Clima cálido subtropical s/est. seca


D Clima cálido subtropkal dest. seca
Clima templado oceánico
O
D
Clima templado de transición t,' ~JJi

Clima templado continental
Clima frío polar o ártico )
V-- OCÉANO
Clima frío continental ATLAN T ICO
D Clima frío océanico
O Clima ár_ido
CHma de montaña •
..
16
Escaneado con Cam Scanner
s a e= . ....,. ~uy--• - 3 l , =••

·o et A No G LA e' A L

...

o CÉ_A NO

- Turídrá
D Bosque. f~ío ó taiga;.,
D Bosque templado •
~ Praderas y estepas
'
• sélva y bosque tropi~al lluvioso
D Sa,bana y bo'sque tropical sec~
- Bosque mediterrá,ieo ·o e É A No
D Desiertos y semidesiertos A T L A ·N TIC O·
De montaña

17
Escan eado con Cam Scanner
- - .. - -- - -'~

_____, ..... ,
'

18


~º);
~
o )1
'º o \
D
~
~\
/ = o so,
o
• d

• •



• o


• •

sE ,------

*~

""C"t 500bn 1 1
@
300mi 1 O➔D Aitoff 1

19
20
21
En el te.lec dt ,\n,t': , ·., . , p ,~ • 1, 011L ú ~r t1n e I ju mn
de áreas e .r,Ktt'11.:.1d.1s p r . LJ 0 11fc 1~ en t:cn • o~ p11.:dmbri•
coso palr.: :-.~ ..,i pl dl'.. comprender mejor e to si observás

el gráfi 0 de las era.s geológicas de las páginas que siguen).


Dada su gran antigüedad, fueron 1T1uy afectadas por la ero-
sión. razón por la cual sus formas son suaves y redondeadas.
}' sus alturas son menores.
teosques en la reglón canadiense de Quebec.
El Escudo Canádicó /
Se trata de un macizo precámbrico ubicado en el nordes~ la Era Paleozoica y los macizos que la conforman fueron in
te de América del Norte y formado por rocas cristalinas de tensamente erosionados y rejuvenecidos por la orogenia ter
gran dureza. Presenta escasa altura general, producto de la ciaria. Hoy se presentan como un conjunto de sierras baja~
erosión provocada por el hielo, que ha formado también un redondeadas y separadas por valles, cuyas mayores alturas ne
gran número de lagos. \ superan los 2.000 m._
Su dima es muy riguroso: las temperaturas son muy ba- Sus laderas presentan paisajes muy diferentes: la oriental e:
jas, los ,~e_ntos muy fuertes y nieva. Es el dominio de la tundra, más escarpada y está atravesada por ríos que ofrecen condicio-
desierto helado donde solo se encuentran mu_sgds y líquenes y nes propicias para obtener energía hidroeléctrica. En la llanurc
algunos animales adaptados a estas condiciones, como el cari- costera, entre los monees y el mar, se instalaron los primeros co-
bú o el oso polar. Hacia el sur, a medida que el frío es menos in- lonizadores europeos, quienes no solo encontraron allí agua parc
tenso, se produce una transición hacia el bosque de coníferas. sus actividades sino también importantes recursos forestales.
Las rigurosas condiciones del área ·hacen que el pobla- La ladera occidental, en cambio, desciende suavemen-
miento, escaso, esté organizado en torno·a las actividades de te hacia 1~ llanura del Mississippi. En ella se encuentran im-
explotación de los importantes recu~sos minerales, fores- portantes yacimientos de hierró y carbón, que tuvieron una
tales e hidroeléctricos allí presentes. L-a ·caza de animales enorme importancia en el temprano desarrollo de la iridus-
y el comercio de pieles ha sido una ~e las activi<;iades más cria siderúrgica·norceamericana, importancia que hoy ha dis-
importantes en el pasado. Este es el hogar tradicional de los minuido notablemente.
inuits, nativos de la región que viven en su mayoría en el lito-
ral y que tradicionalmente obtenían sus alimentos, combus-
tible y vestimenta del mar. 8. ¿Qué características tiene la tundra? ¿A qué se deben
estas características?
Los Apalaches . . 9. ¿Porqué los inuits obtenían lo que necesitaban para su
los monees Apalaches se encuentran en el nordeste de los subsistencia principalmente del mar?
Estados Unidos y sudeste de Canadá. Se trata de una cadena 10. ¿Qué recursos mineros se encuentran en el Escudo
montañosa con dirección sudoeste-nordeste. Se originó en Canádico? ¿Y.en los Apalaches?

Escudos o cratógenos

~~ 7 t:
ltlco nan"Ji
n ICO.,- del {Jf
~ ( Decán
/~
ni .......,'«•~

t U~ pueblo del sudeste de los Estados Unidos, en los Apalaches.

22
Escaneado con CamScanner
Ese "
s e atogenos

á.ltico Si
del,
n

...

23
Escaneado con Cam Scanner
El Macizo de Guayania El Macizo de Brasilia
Este macizo de América del Sur abarca el sudeste de Ve- Este macizo se extiende en la parce oriental de América
nezuela, el norte de Brasil, Guyana, Suriname y parte de la del Sur. Es un basamento antiguo formado por rocas crista-
Guayana Francesa. Se trata de un macizo precámbrico de linas, y predomina el relieve amesetado. Los rebordes de esa
rocas cristalinas, las cuales han sido muy fracturadas y as- meseta descienden abruptamente hacia el este, como suce-
cendidas por el empuje andino. La erosión provocada por el de con la Serra do Mar, próxima al litoral brasileño. Hacia el
agua de las lluvias y de los ríos produjo formas amesetadas oeste, en cambio, el descenso es suave, en forma de mesetas
con laderas muy verticales y escarpadas, que en esta zona se bajas denominadas chapadas.
denominan tepuis. Aquí se encúentra la caída de agua más Este relieve fue fra~curado por el plegamiento andino, y a
alta del mundo: el salto Ángel, de.979 m. Los ríos de la zona, lo largo de escas fracturas o línea? de falla corren importante~
a medida que el macizo ascendía, fueron erosionando y pro- ríos (como el Paraná, el Uruguay y el lguazú). En algunos casos,
fundizando sus cauces hasta formar verdaderos cañones por también afloraron coladas de lava que dieron l~gar a la forma-
los que hoy corren. ción de suelos rojos. Estos suelos, denominados lateríticos,
En estas mesetas predominan las sabanas y los bosq~es ~on n:uy aptos para los cultivos subtropicales corno el café.
en galería a lo largq de los ríos. Hacia el ~ste, donde la altura . En general, el clima es cálido y las precipitaciones diminuyen
es menor, se desarrollan selvas tropicales y mai:iglares sobre hacia el interior. Pero, debido a su gran extensión, el macizo pre-
las costas del Atlántico. En algu~os sec~cires las rocas están senta notables diferencias: mientras.en el norte el clima es ecua-
cubiertas de sedimentos que cóntienen.importantes depó- torial y se presentan.densas selvas, en el sur el clima es templado
sitos de minerales, entre ellos el hierro ·y la·· bauxit¡;i, que se
explotan con int.ensidad.

tsalto Ángel, en Venezuela. t Paisaje selvático en Minas Gerais, Brasil.


Tiempos precámbricos Era Paleozoica
Plrgamitnto hurónlco. Principalts estructuras: Pltgamlrnto caftdónico. Principales rstructuras:
• Escudo Canádlco • Secci?n norte_de los Apalaches ,
• Macizo de Brasilia
• Macizo de Guayanla • Plrgamiento hercínico o vari1clco. Principales estructuras: •
• Macizo Patagónico • Sección sur de los Apalaches
• Cordillera Caribe
• Cordillera de la ~osta peruano-chilena
• Sierras pampeanas
• Precordillera,de La Rlo)a, San luan y Mendozá
• Cordillera orienta! y sierras subandinas
• Cordillera frontal
A f!nes de es!a era comenzó la separación y fragmentación de las P

Duración aproximada: 4.000 mlllonH dt ai\01 Duración aproximada: 345 mlllonts de ai\os

24
Escaneado con CamScanner
T:iempos precámbricos .
..,....,...Id , ..
Plegamiento hurónico. Principales estructuras:
• Escudo Canádico
• N,acizo de Brasilia
• Mac ·zo de Guayania
• acizo Patagónico

Duración aproximada: 4.000 millones de años

25
Escaneado con CamScanner
Era Paleozoica·. •_: . -.. .
- - - - • b:-·-■.,,,..._
- ._,- 4 • - . f-et~-a?ip:;.
- ~ ~ - ! .!- . !!JlaJ.,,..,.;¡4:1$,.J..,,.,..91,Ñ-~
- -- ~./'4-Wf~-NteS.-~-at-«:-.....rtl_k_lil!!._.__,
CCt_.,,n
-- ' Y - ,- ,
.. . , . _ ,_ _ ____..._.._ _..._._...,_ _~
_-J.•--_, ..,..◄•---------~
1f c.. _;. , '

Plegamient9 car,~ónico·.·. ·.Pr.in·cipales estructuras:


• Sección norte dé .los~
--Apalaches·• , . . .. '
'

J~l~gami~nto:~hfr~l~If-~fp~·y~r~~cic.o_.-·Principales ·estr~·cturas: . .
1

~ sección =sur d_
~'._J&~~YAf?.~Ja;·ch~es; . • . •· • ••
-~ :cordf Uera =Carih;~:_;:-;··~:-:f~i\Ji\··~_· =~. - .. •. • •• •• ,. •
• ~ Cordlllera.de ·1_a~t_ o~J~:fp~~rua·n'C~~chi_l'ena
-#·~S.ierras p_
amp~~nas·;:_:_)20;: r"~_-;>,._.:._·_ -~ •, •. · • ,
·-P-recordfl-le-ra·~-de~,La.Jf¡_9)á:;;¡Sa_ n.:· fua rf y.Mendoia.
• ·c ordillera oriental y sier.r~s.-.?µbaridinas
-• co·rd·i l le-ra frontal - _ .- .· _..
A f !nes q.e esta era comenZ:6 _·la se·p_ar~ción y fragmentación de las placas.

Durac_ión aproximad·a: 345 mill9nes de ~ños .. . .

26
Escaneado con Cam Scanner

es zo1ca
_____________,,,,.,,_.
Se ar ación gradual
e los continentes
~ rmación de los
a ales océanos

...

.,
o rae o proximad : 160 millones de años

27
Escaneado con Cam Scan ner
.
zo1ca
·ario (plegamiento andino). Principales estructuras:
e

des
• le as centroamericanas y encadenamientos de las Antillas

ri o. Principales estructuras:
• Ltan ra del Orinoco
• Llan ra del Golfo
p • Ltan ra del Amazonas
• • lan a e acopampeana
.
o r g I aone .

ano

28
Escaneado con CamScanner
y predominan las pradera:; y estepas. En las sierras próximas a la º los ríos con mayor caudal se asentó la población, crecieron
costa también domina la vegetación tropical densa. En el ángulo las ciudades y, en algunos, se desarrolló la agricultura de riego:
nordeste de Brasil, denominado sertón, en cambio, las precipita- este es el caso del Aleo Valle del río Negro.
ciones son escasas y muy variables de un año a otro; la vegeta-
ción aquí es xerófila (es decir, adaptada a la escasez de agua). lldi~
Gran parce de las mesetas interiores muestran hoy un in- 11. Revisá los contenidos de estas páginas y elaborá un
tenso uso agropecuario, lo que ha provocado una profunda listado con los efectos que la formación de los Andes
transformación de su cobertura vegetal original. ha tenido en las áre_a s presentadas.
12. ¿Cuáles son los recursos que presentan estas áreas?
El Macizo Patagó~ico .
Las mesetas patagónicas se encuentran al sudeste de
¿Qué incidencia tuvieron en el poblamiento?
13. ¿Cuáles son las características del relieve, el clima y
América del Sur, entre el río Colorado y el Estrecho de Maga- los biomas propios de las mesetas patagónicas?
llanes. Hacia el este se prolongan en la plataforma continen-
tal y vuelven a emerger en las islas Malvinas. •
Las rocas antiguas que fo~A-escérélieve también han
sido -fracturadas por,los·mÓvimientos de ascenso y descen-
so derivados del plegamiento de la Cordillera de los Andes.
Por eso el reliev~ tiene la forma de grandes escalones que
descienden en sentido oeste-este hacia el océano Atlántico.
Allí terminan en acantilados verticales de hasta 100 m de
altura, interrumpidos solamente por las desembocaduras de
los escasos ríos que nacen en los Andes.
El clima es frío y árido, con una media anual de precipi- f Característica costa p~ta- t El _Geoparque Bryn Gwyn,
gónica de acantilados en en Chubut, un auténtico
taciones de 250 mm, que incluso disminuye hacia el este. El la provi_n cia de Santa Cruz mÚestrario de eras geológi-
bioma es la estepa, que presenta arbu_stos xerófilos
'-
aislados
debido a la escas~z de agua y a la acción de los vientos. A
. cas y fósil~ en la Patagonia.

pesar de la pobreza dé los suelos, de la escasa vegetación y


de la rigurosidad del clima, en esca región se ha desarrollado
la cría de ganado ovino. . Fracturas y falla·s. El choque de placas de la corteza •
En el área qe meseras hay importantes yacimientos de hi- terrestre y los plegamientos desencadenan una fuer-
drocarburos y minerales, cuya exploración favoreció_el ase~ca- za tan grande que repercute en el resto de las plac;:as.
miento de poblaci_ó~, !=omo ocurrió en-la zona petrolera de Co- r::io~de los materiales
. ..
son rígidos, estos .se·quiebran ~
a
modoro Rivadavia. Además, la fuerce erosión, producto de los lo largo de líne~s de fallas. Algunos bloques se elevan
vientos y el agua. éiejó expuesta gran cantidad de restos fósiles. • y dan o.rigen a montañas y sierras de fallamiento.
Las mesetas están recorridas por varios ríos que ['!a~en Otros se hunden y dan lugar a depresiones que pue- .
en la cordillera y desembocan en el mar, como el Negro, el den ser re~lenadas cor sedimentos o formarse lagos.
Ch_ubut, el Deseado, el Chico y el Santa Cruz. En los valles de

Er¡ Mf5,010ic:a Era Cenoiolca


• Separ,ción gradual Pulodo Ttrclarlo ( pl1g.aml1nto .andino). Princip.ales estructur.as:
de los continentes • Cadena costera
Yformación de los • Montañas Rocosas
k11141ts océ6nos •Cordillera de los Andes ·, •
11 • Áreas volcánicas: cordilleras centroamerl~anas y encaden.a,,;nlentos de las Antillas
. '
Pulodo Cuart&rfo. Prlnclpaln estructuras: .
• Praderas canadienses • Llanura del Orlnoco
• Grandes llanos ., • Llanura del Golfo
• Llanura del Mlssisslppl • Llanura del Amazonas
• Llanura atlinllca . • Llanura chacopampuna
En esta era se produjeron cuatro glaclaclonu.

Dur.ación .aproxim&d&: 16o millones de años Duración aproximada: 60 mlllon11 dt años

,
29
Escaneado con CamScanner
30
Las áreas 1nontañosas
del oeste
Los cordones montañosos·del oeste forman una especie
de espina dorsal que recorre todo el continente, desde Alaska
hasta Tierra del Fu.ego. Tienen una importancia fundamental
para comprender las condiciones naturales de América, dada
su gran extensión, sus paisajes contrastantes.Y la diversidad
de recursos que la sociedad obtiene de ellos'.

Al norte, un imponente macizo


Con el nombre de Macizo Plegado del Oeste se conoce el
complejo sistema montañoso que se extiende sobre el oeste
de Améñca del Norte. Todo el sistema es producto de la oro-
genia Cenozoica y se forma por subducción, es decir, .por el
tEl Gran Cañón del Colorado.
deslizamiento de una placa por debajo de otra, en este caso, la
placa Paáfica por debajo de la Norteamericana. Su formación nuidad y el predominio del clima frío y húmedo que permite
reciente da cuenta no solo de las grandes alturas y las formas el desarroll? de densos bosques. En la co~ta, forman grandes
' .
abrupras.del relieve, sino también de su gran ir:iestabilidad, que fiordos donde la actividad pesquera es muy importante.
se expresa en movimientos sísmicos y erup~iones volcánicas. Más al su_r se ~ncuencran la cadena de las Cascadas y la
El sistema está formado por una serie de cordones para- sierra Ñevada, que encierran grandes fosas tectónicas marca-
lelos en sentido general norte-sur. Uno de ellos acompaña la das por"la inestabilidad. Aquí el clima es más cálido y.seco. La
costa y por esto recibe su nombre; el otro, más interior, está inscalaci_ón humana es imporc~mce en toda el área, en especial
formado por las montañas Rocosas; entre ambos alineámien- en los valles como el de California, a parcir del aprovecha-
tos quedan encerradas varias cuencas interiores.. mien_to ·del agua de los ríos que nacen en la sierra Nevada.
Las cadenas costeras acompañan el litoral pacífico, son Las montañas Rocosas se caracterizan por su aridez, cau-
discontinuas y pierden al cura hacia el .sur. En .los. r.nonces qe sada canco por hallarse a gran distancia del océano Atlántico
Alaska se encuentra el pico más alto del macizo, el Mcl<in- como por la barrera que las cadenas costeras interponen a los
ley, de 6.193 m; estos montes, junto con la cadena costera, vientos del Pacífico. En su extremo n<?rte, !a aridez disminuye
definen un secJ:or septentrional caracterizado por su comí- y los bosques cubrén las laderas de estás montañas. Hacia el
sur, en cambio, se hace extrema.
.Las Rocosas fueron üna barrera para el poblamiento. Sin
emba.rgo, la abundancia de minerales como el hierro, el cobre,
el uranio y el carbón ha dado lugar a un intensivo aprovecha-
miento y a su consecuente población.
Entre ambos alineamientos se encuentra un conjarito de
cuencas o mesetas interiores: de norte a su,r se pueden enu-
merar las de Yukón, de Columbia Británica, de Columbia, del
Colorado y de la Gran Cuenca.
) '
Sus condicionés climáticas
están marcadas por la _concinentalidad (sin influencias mo-
deradoras de las agu~s oceánicas) y la aridez aumenta hacia.
el sur, y da lugar a verdaderos desiertos como el de Arizona.
Su poblamiento es muy escaso y está muy relacionado con
las redes de comunicaciones entre el este y el oeste, como
sucede con las ciudades de Phoenix o Sal~ Lake Cicy, o con
el aprovechamiento turístico ae[ :_área como e~ el caso de Las •
tEJ lago Louise, en las montañas Rocosas, en Alberta, Canadá. Vegas o del Gr~n Cañón del.Colorado.

31
Escaneado con CamScanner
..._ . .
~

1~ ~1º"" A R e T I e O CE A.1V • ELA~in


~
l
}

. ~~J '

-
...

Jlull ., 0 11
Queen
Charlolle l.

-.......__,,-N 1 ., ~ • 7/o/ ~1
~
• ---- 1
.o,.
COTIA

o -i~ ATL_4NTIC
~ 1
·; e llafferas
Be, m udo IS
"

- ' PEN 0'


FLOR t_9•\
w ~
ll'
.' CI.F OF 1/ E )"/ r fib,,, ~.;:
CupeS.o. ·1\.)'
f ¡,,,,
r .~
--
izaba
..
~ .. -::..~
~

-=-:-_3
l 'fl llTO
H Jt ' tJ
~ CATAi ~
PHY 'ICAL MAP oi,~ ;JÍ>f f'.111svf

NORTH AMER.ICA . . di' '~ J,...~.:-----


f .;\ 11 / JI JI H A.\ . S .E /\

o 10 0 200 300 400 $00 6ó0


Sea le o f Miles

32
México, en el sur de A1nérica del Norte
Los rasgos del Maci-o Plegado del Oeste se continúan
en territorio mexicano. Aquí. dos encadenamientos parale-
los enmarcan la Meseta Central: la Sierra Madre Oriental y
la Sierra Madre Occidental. Estos cordones se estrechan y
aproximan hacia el sur, hasta quedar interrumpidos por la
cordillera Neovolcánica, de rumbo transversal a las anterio-
res. Esta cordillera está formada por una serie de volcanes
como el Orizaba (de 5.700 m, la mayor altura de México) y el
Paricutín, que se formó en el año 1941.
La Meseta Central de México es un altiplano con una !El volcán Paricutín.
altura media de 2.000 m. Está formada por mate(iales volcá-
nicos y dividida en pequeñas cuencas. En ella se asienta una En Centroamérica los climas y los biomas se escalonan de
parte muy importante de la población, y aquí está la ciudad acuerdo con la altura del relieve:
de México, capital del país y una de las ciudades más pobla- • Las áreas llanas, desde el nivel del mar hasta los 1.000 m,
das del mundo. Los materiales volcánicos han posibilitado la se conocen como tierras calientes porque presentan al-
concentración de abundantes minerales, como la plata, que tas temperaturas todo" el año y abundantes precipitacio-
son intensamente explotados. nes. El bioma que se presenta aquí es la selva.
La zona norte de la meseta es muy árida y está cubierta. 0 • Las denominadas tierras templadas se ubican entre los

por una estepa arbustiva de cactáceas de escaso valor eco- 1.000 m y los 2509 m· de altura El bosque tropical es carae:-
nómico. En ella se encuentra el desierto de Chihuahua. terístico de estas áreas, donde las temperaturas rondan los
25 °C y las precipitaciones se c~mcentrari a fines del verano.
• Las tierras frías, con temperaturas inferiores a los 20 ºC.
se ubican por encima de los 2500 m de altura. Allí pre-
domina el bosque mixto y es el área más propicia para la
instalación humana. A más de 3.000 m de altura, la vege-
tación se hace más escasa (el bosque desaparece) porque
las conaíciones climáticas son más rigurosas.

~
14.¿Qué condiciones climáticas caracterizan al sector
sur del Macizo Plegado del Oeste? •
15. ¿Qué cordones rodean la Meseta Central de México?
¿Qué características presenta esta meseta? .

tLa Sierra Madre, en México.

El istmo centroamericano
América Central es un gran istmo recorrido por las cor-
dilleras paralelas al océano Pacífico, donde se presentan
numerosos volcanes, algunos de ellos• activos, como el Santa
Ana y el lrazú. La altura de los encadenamientos disminuye
en dirección al Istmo de Panamá, la zona más estrecha del
continente (60 km).
Hacia el este de estas cordilleras, una serie de cordones
montañosos de menor altura encierran valles y mesetas y se
hunden en el mar Caribe para reaparecer formando el gran
arco insular de las Grandes y las Pequeñas Antillas. tPaisaje rural en Guatemala.

33
Escaneado con CamScanner
TA A
CORDIIL ERA

erfil to ográfico
METROS
3.3QO
3. 000 - ":' ~ ~ - '9!' - - - - - - ~ -

Sierra
1. 000 .., ~ - - - - 900

500 ---- Llanura Nivel


del mar

200 300 400 500 km


o 100

Algunos de sus relieves son muy antiguos, como el Escudo Canádico en


América del Norte y el macizo de Guyana en América del Sur que son de la
era precámbrica y están formados por rocas de más de 600 millones de
años de antigüedad. Estos relieves tienen poca elevación y pendientes
poco pronunciadas. 34
¿Cómo se formó el relieve de
América?
América se encuentra sobre las placas
Norteamericana, Sudamericana, Caribe y Pacifica.
El movimiento y la interacción de estas placas con las
de los océanos Atlántico y Pacífico (como la de
Nazca, de Cocos, de Scotia y Juan de Fuca) generó la
mayoría de los relieves elevados del continente.

La cordillera de los Andes se formó por el choque


entre la placa Sudamericana y la de Nazca y el de la
placa Norteamericana con la Pacífica. Este proceso
geológico es relativamente reciente, ya que sucedió
en la era cenozoica, en el período terciario, hace
aproximadamente 65 millones de años.

Después de la formación de las montañas y los


volcanes que conforman la cordillera de los Andes,
se formaron las extensas llanuras del centro y este
del continente. La mayoría de estos relieves bajos y
planos se formaron durante la era cenozoica en el
período cuaternario, hace aproximadamente 2,5
millones de años.

35
~ ~

EON ERA PERIODO


Actualidad
Cuaternario
1,8 millones de años

Cenozoica Neógeno
23,8 millones de años
Paleógeno
65 millones de años
Cretácico
144 millones de años
Mesozoica Jurásico
206 millones de años
Triásico
Fanerozoico 248 millones de años
Pérmico
290 millones de años

Carbonífero
354 millones de años
Devónico
Paleozoica 417 millones de años

Silúrico
443 millones de años
Ordovícico
490 millones de años
Cámbrico
540 millones de años
Neoproterozoica
900 millones de años
Proterozoi co Mesoproterozoica
1600 millones de años
Paleoproterozoica
2500 millones de años
Neoarcaica
3000 millones de años
Arcaico Mesoarcaica
3400 millones de años
Paleoarcaica
3800 millones de años

Hádico

4500 millones de años

© Editorial Etecé
36
Al sur, la Cordillera
de los Andes
En América del Sur, el área montar'losa del oeste corres-
ponde a los Andes, que se extienden a lo largo de más de
8.500 km, desde Venezuela hasta el sur de la Argentina. A
la gran diversidad de sus formas de relieve, los Andes unen
condiciones climáticas también muy diferentes, a lo que se
suma el gradiente de temperatura que se establece con la
altura, es decir, la disminución de la temperatura a medida
que aumenta la altura del relieve. Por otra parte, la ubicación tEl paisaje andino a la altura de Cusco, Perú.
de los cordones bloquea el paso de vientos húmedos y los
obliga a descargar su humedad, lo que define la existencia de • Los Andes centrales
áreas húmedas y secas según su posición. Todo esto influye Se extienden principalmente en los territorios de Perú y
para que los Andes se caractericen por la existencia de pisos Bolivia y llegan hasta el norte de Chile y el noroeste de la
de vegetación, que van variando según la altura y la exposi- Argentina. Los cordones vuelven a separarse en otros que
ción a los vientos húmedos. encierran mesetas de altura, como el altiplano peruano-bo-
En la cordillera se pueden reconocer eres grandes sectores: liviano, donde se encuentran ciudades como La Paz y Sucre.
El área tuvo un importante poblamiento aborigen y sus ri-
Los Andes del nort_
e o.septe:ntrionales quezas mineras incentivaron su ocupación ya en el período
Se inician en Venezuela, donde los cordones enmarcar:i la colonial. Hacia el sur el altiplano se continúa en la Puna de
depresión tectónica del lago Maracaibo, una zona de gran ex- Atacama en Chile, y en la Puna argentina.
plo~ción petrolera. Hacia el sur se presentan largos cordones En el sector oriental de los Andes centrales, las laderas
montañosos, entre los cuales se ubican V?lles donde existe un que están expJ..1~stas a los vientos húmedos del este están
denso poblamiento, como sucede con los de los ríos Cauca y cubiertas de una densa vegetación, que va cambiando con la
Magdalena en Colombia.. . altura. Entre.los 500 m y los 2.000 m se desarrolla la selva tro-
M.á.s al sur, los cordones se unen en el nudo de Pasto y for: pical húmeda de montaña, denominada yunga, que ofrece
man, en Ecuador; el tramo más angosto de la cordillera (150 km). una gran diversidad de especies arbóreas. Entre los 2.000 m y
Aquí el área andina se conoce como la sierra y así se la diferencia 3.000 m de altura, se encuentra el bosque nublado.
de la costa. En la sierra los cordones encierran altiplanicies co- En el sector occidental y en las mesetas de altura, en
nocidas como "cierras templadas" pues su altura hace disminuir cambio, predomina la aridez. Desde la costa peruan_ a y has-
las alcas cemperacuras ecuatoriales: en ellas se ubica una parte ta los 2.000 m se desarrolla el desierto costero, alternado
imporcante de la población y Quito, capital de Ecuador. por pequeños valles que forman oasis de cúltivos intensivos.
Luego, entre los 2.000 m y 3.000 m, aparece la vegetación xe-
rófila, adap·tada a los climas muy secos
mediante largas raíces y hojas
convertidas en espinas. Por ,
encima de los 3.000 m y
hasta los 4.800 m, se de-
sarrolla la puna, que es
una estepa de altura. A
parcir de esta última al-
tura solo se encuentran
desiertos de rocas y nieves
perennes.
tEl cardón, "habitante"
•tLos Andes en la región de Antioqula, Colombia. típico de la Puna.

37
Escaneado co n Cam Scanner
Los Andes del sur o rneridionales Entre el sur de la provincia de Mendoza y el norte de
Se extienden desde la provincia de Catamarca (Argentina) Neuquén (Argentina) se _extiende una zona de transición
hacia el sur. Son más estrechos que los Andes centrales y care- que separa a los Andes áridos de los Andes patagónico-
cen de mesetas interiores. Hasta el sur de la provincia de Men- fueguinos. Estos últimos presentan montañas de menor
doza se desarrollan los Andes áridos, en los que se encuentran altura, la que disminuye gradualmente a medida que se
las mayores alturas, como el cerro Aconcagua (de 6.959 m) y avanza hacia el sur. En la Isla de Tierra del Fuego, la cordille-
también volcanes en actividad, como el Socompa. La existen- ra cambia de rumbo (de norte-sur a oeste-este) y, a parcir
cia de yacimientos minerales y su explotación favorecieron el de la Isla de los Estados, se hunde en el mar para reaparecer
poblamiento de este sector de los Andes a través de asenta- en la Península Antártica. Este sector se caracteriza también
mientos mineros, como la ciudad de Copiapó, en Chile. por la presencia de valles transversales modelados por an-
En su sector occidental la presencia de vegetación au- tiguas glaciaciones, cuyos vestigios son los actuales lagos y
menta a medida que se avanza hacia el sur: así, del desierto del glaciares. Al sur de Chile, algunas cadenas se hundieron en
norte se pasa a las formaciones de matorral mediterráneo, con el mar y·dieron lugar al típico paisaje de fiordos, islas, bahías
especies resistentes a los veranos secos y a los inviernos lluvio- y penínsulas.
sos de la zona central de Chile. Las laderas orientales, en cam- La menor altura de las montañas y la disposición de los
bio, mantienen airas grados de aridez, debido a que las altas valles transversales permiten el paso de los vientos del oeste,
montañas limitan el paso de los vientos húmedos del océano que llegan desde el océano Pacífico cargados de humedad.
,Pacífico. Es por es9. que al este de la cordillera se presenta un Esro favorece el desarrollo de bosques fríos de coníferas,
aima semiáñdo y una vegetación de monte xerófilo. como la selva valdiviana.

-
tEI glaciar Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina. t Castro, en la isla de Chiloé, al sur de Chile.

Los perfiles topográficos son representaciones del re- 16.¿Qué sector de los Andes está representado en
lieve que permiten ver las formas y la altura a lo largo el perfil topográfico?
de una línea imaginaria. En ellos la altura del relieve 17. ¿Qué características de ese sector andino se
se representa utilizando escalas de colores similares pueden observar en este perfil topográfico? .
a las de los _m apas de relieve. 18. ¿Qué relación podés establecer entre relieve, .clim~
Este .perfil topográfico muestra los relieves a lo largo y vegetación en el sect~r de ·1os Andes aquí repre-
0

de un sector del paralelo de 5° Norte, entre la costa del sentado?


Pacífico y el meridiano de 72º Oeste, en Colombia.

E.i. - - - - -Nevadodelllu"-- --
5.Jff m
' m
- - -- -- - - - - - - - - - 6.000

_ 5.000 m
_ _ ____ _ _ 4.000 m
.•

_ _ _ _ _ _ __ 3'.000 m
;

- -- -
, - - - - - 1.000 m
Oc#ar,o
'>dfla> __ •
-=~=== ==a.=--==~_:__ _ .f!!!!E!----'::;:..-'---_:__ _ _....;.:======--=;.:....:::::::::====:J ~O~m

38
Escaneado con Cam Scanner
Las grandes llanuras Cuenca del Mississippi Ei====::= ~- :,.~.:!:~
--===S:¾:::,
. N A ¡010 IJ A
·-·-·-·-·---·-·--'\.... .-2-~'1-
an1ericanas •P - ~
u
, ., -:::1:r ·, . :-
¿~ ?...
.
lf.aJU C' - - -4¡.· ~ •
. '.• i\°'3!
•H
\
Estas áreas, también conocidas como grandes planicies, n

están ubicadas entre los cordones rnontai'losos del oeste y los c.....
Mi4m
relieves más altos y variados del este. En general coinciden con dnc:~
cuencas hidrográficas. esto es. la superficie drenada por el \O
1 S o s
río principal y sus afluentes, de lo cual deriva el nombre con
que se las conoce.

Las planicies norteamericanas ._(}


' • MlXICO ·--,
Se extienden desde el océano Glacial Ártico hasta el Gol-
fo de México, ocupando una gran cuenca de sedimentación.
Muchos de sus sedimentos contienen recursos minerales,
______
-
• ~lmporta,,t"
c.n.i..
~ltepfn.n . , .....
·..._
'.:...
' -.-.:
''··- - - -'

como petróleo y gas que se presentan como un cinturón casi Los llanos del Orinoco
continuo desde Canadá hasta el Golfo de México. Sin embar- Esta llanura del norte de América del Sur se extiende so-
go, el recurso más importante de las grandes planicies es su bre la mayor ·parte de la cuenca del Orinoco, un río que sigue·
suelo, aprovechado para las actividades agrícolas. Dentro de l;ln recorrido de casi 3.000 km con forn,~ de arco, a través de
esta gran área es posible recon<?cer tres grandes unidades: los territorios de Colombia y Venezuela.l t-;Jace en el Macizo
• La pradera canadiense: de relieve llano con suaves coli- de Guayania y al desembocar forma un gran delta pantano.so
nas originadas por la acción glaciar, en su sector septen- sobre el océano Atlántico, donde se desarrollan una impor-
..-
trional se encuentra cubierta por bosques de coníferas, canee selva tropical y también manglares. .
que constituyen el recurso ~xplotado po~ la industria ma- El clima en.los llanos es tropical, con precipitaciones mar-
derera y de fabricación de papel. En su sector-meridional, cadas en verano. Aquí el bioma predominante es la sabana.
donde las condiciones climáticas son más adecuadas, se con predominio de vegetación herbácea y algunos pequeños
desarrolla la explotación agrícola, orientada a la produc- manchones de bosques en galería a lo largo de los ríos. Los lla-
ción de cereales. nos tienen condiciones propicias para el desarrollo de la acti-
• Los grandes llanos: se encuentran más al sur, en los Esta- vidad ganadera, en especial la cría de razas de ganado vacuno
dos Unidos. Están recorridos por los ríos Missouri, Arkan- resistentes a los climas tropicales, como el cebú.
sas y sus afluentes. La amplitud térmica entre veranos
cálidos e inviernos muy fríos, íunto con la alternancia de
períodos lluviosos y otros secos, caracteriza esta llanura, Los m anglares son un tipo de bioma formado por
imponiendo límites a su aprovechamiento agrícola, por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan las zo-
lo que predominan las explocaciones agropecuarias. nas de las costas en latitudes tropicales. Tienen
• La llanura del Mississippi: se extiende por el cenero de una función clave en la protección de las costas
Estados Unidos, en . ~ontra la erosión eólica (del viento) y marina, como
corno a este gran río. así también en la reproducción de múltiples espe-
En ella predomina el cies que allí encuentran refugio.
clima templado, con
una franía subtropi-
cal en el sur. Posee
suelos fértiles apro-
vechados por la acti-
vidad agropecuaria.
Cosecha de trigo

*
en la pradera
canadiense.

39
Escaneado con CamScanne r
La llanura del Amazonas se desarrolla el bosque chaqueño, con vegetación xerófila
Esta planicie abarca gran parre de la cuenca del río Ama- y especies arbóreas muy explotadas por su valor comercial,
zonas: este río, que nace en los Andes peruanos y desembo- como el quebracho y el algarrobo. En el sector norte del
ca en el océano Atlántico, es el más grande del mundo, tanto Chaco se extiende el Gran Pantanal, un humedal de unos
por su longit~d (estimada en unos 7.000 km) como por su 200.000 km 2 de superficie, gran área sujeta a inundaciones
caudal, cercano a los 300.000 m3/s. estacionales que drena el río Paraguay.
El clima en la llanura del Amazonas es sumamente cálido y • La Pampa, al sur del Chaco, abarca principalmente el
húmedo, con temperaturas medias de 26 °C y precipitaciones centro-este de la Argentina. De clima templado, su bioma
superiores a los 2.000 mm anuales. Allí se despliega la selva es el pastizal, en el que predominan las herbáceas. Las con-
tropical, que cuenta con una enorme diversidad biológica. diciones climáticas y lq fertilidad de los suelos favorecen las
Esta selva representa un tercio del total de las selvas tropica- actividades agrícolas y ganaderas.
les del mundo y tradicionalmente su explotación se c~ncentró
en la extracción de maderas, frutos y resinas. En la actualidad, Cuenca del Plata i::::::::=====================:3
está siendo deforestada para liberar campos y utilizarlos para el
cultivo y la cría de ganado. Al mismo tiempo, su enorme diver-
sidad biológica está siendo valorada como recurso aprovecha-
ble mediante el desarrollo de tecnologías para la producción
de n1_:1evos materiales o la modificación de especies útiles.
Cuenca del Amazonas
- ~-1
octANo
AnAlmco 1
1
j-
OClANO
ATLÁNTICO
SUR •

·---·- -
·-----··-
·----·

~ -
19. Señalá si las siguientes afirmaciones son·v eraaderas
o falsas y explicá por qué:
a) La llanura del Amazonas_tiene un clima cálido y
La llanura del Paraná-del Plata húmedo.
Esta llanura tiene como eje hidrográfico a los ríos Paraná y b) El Gran Pantanal es recorrido por el río Paraná.
de la Placa. Se extiende por los territorios de la Argentina, Brasil, 20. Sistematizá los usos humanos predominantes de las
Paraguay, Bolivia y Uruguay, y tiene un gran desarrollo norte- grandes llanuras. Colocalos en orden de jerarquía y
sur. Esto hace que sea importante el efecto del gradiente lati- escribí una oracióñ.que los describa.
tudinal, es decir, de la variación de las temperaturas medias
anuales en este sentido: a medida que aumenta la latitud, dis-
minuye la temperatura, por lo cual predomina el clima cálido La selva es un bioma típico de z_o nas cálidas y húme-
en el norte y el templado en el sur. Por otra parte, las precipi- das, con lluvias abundantes durante todo el año. Su
taciones disminuyen desde el este hacia el oeste. las diferen- vegetación se dispone en pisos o estratos: uno supe-
cias en las condiciones climáticas y en la distribución y cipo de rior, formado por las copas de los árboles más altos,
vegetación permiten identificar dos grandes áreas: de entre 30 m y 40 m; uno intermedio formado por
• El Chaco, al norte, se extiende al oeste de los ríos Paraguay y árboles más bajos y arbustos muyabundarites, donde
Paraná. Su relieve plano cié~e una inclinació~ hacia el sudes- también se presentan lianas y plantas epifitas, y uno
te, como puede ~ocarsé ~n la dirección de los ríos. El clima inferior, con hierbas, helechos y musgos.
es_cálido y las lluvias disminuyen hacia efoeste. En esa zona

40
Escaneado con Ca m Sca nne r
aºtl ~~
~º~ª
;;;;

----------

.................... , .....
º!) =
------ ............. ___

~~5¿
------

41
sE , - - - - - -
""C"t
@
500bn
300mi
1

*~ 1

1 O➔D Aitoff 1

42
D

E _ _ _ _ _ _ _~

o~□
8
1/) 1000 km
c.
ro
!¡:
""C 600mi
@ ~------~
1 Eckert VI modmed I Í 1

43
y recursos de América
cada 14 de abril se celebra en las escuelas el Día de las Américas; pero pese al plural, sólo existe un con-
tinente con ese nom bre. En este primer capítulo verás que América del Norte, Centroamérica, América
del Sur, América latina, etc. , son términos que se refieren a una parte determinada del continente ame-
1icano, que por ser tan extenso suele dividirse en regiones o sectores. Cuando hayas comprendido esto,
podrás explicar por qué vivís en América del Sur y, al r:nismo tiempo, formás parte de la población de
América latina. También aprenderás a reconocer los escenarios naturales más diversos: las grandes y pro-
ductivas llanuras, las selvas exuberantes habitadas por animales exóticos, las cordilleras donde los in-
cas forj aron su imperio y las heladas tierras donde viven los esquimales. La Geografía brinda los cono-
cimientos y las herramientas necesarios para que conozcas estos paisajes y así llegues a comprender La
relación que se establece entre ellos y la población.

La Geografia, una ciencia para entender el mundo


Para muchos, la Geografia es una ciencia meramente descriptiva, empeñada en hacer
que las personas memoricen topónimos como bahía de Hudson o volcán Colima, o
datos estadísticos como la cantidad de habitantes de Honduras o la superficie de Barba-
dos. Nada más lejos de la realidad. Los geógrafos españoles Ricardo Méndez y Fernando
Molinero sostienen: "entre los objetivos de la Geografia, uno esencial es dar sentido al
espacio en que vivimos, desde el marco local, más inmediato, hasta el contexto mundial,
cada vez más próximo e interdependiente". Estas palabras resultan útiles para dejar en
claro el sentido utilitario, práctico y dinámico de esta ciencia. Para comprender y so-
lucionar algunos de los complejos problemas del mundo actual, nada más integrador
que el saber geográfico, que contempla tanto las condiciones fisicas del espacio como
las características de la sociedad que lo habita. La Geografia' brinda esa visión integrJ-
dora o de conjunto, ya que analiza la realidad como un sistema.
Los conocimientos geográficos permiten:
• describir, explicar e interpretar la acción humana sobre la superficie terrestre;
• comprender las consecuencias de esas acciones, a fin de hallar soluciones cuando
sea necesario;
• analizar la localización, las causas y las consecuencias de ciertos fonómenos de Ni-
gen natural y humano que provocan grandes cambios socioespaciales;
• conocer la forma en que la población organiza el tt:rritorio done\"• vivt• Se;•gún ·l1c,
necesidades, sus conocimientos, su historia, su cuhm-;,, l'tr. \

.
44
Escaneado con CamScanner
Las etapas del conÓcimiento geográfico
Para llevar adelante el estudio de la compleja ejemplo: ¿por qué ocurren los hechos? ¿Dónde
realidad que vivimos desde la perspectiva de la ocurren? ¿Qué características tiene el lugar? ¿Cuá-
Geografia, hay que seguir ciertos pasos o etapas. El les son las causas? ¿Qué consecuencias produce?
método de la Geografia se caracteriza por las si- ¿Quiénes son los protagonistas?
guientes etapas: • La descripción de las características de los ele-
• La obsen ación directa de: mentos y los procesos geográficos permite conocer
a) los elementos naturales y humanizados, como cómo es cada uno de los componentes del espacio
las costas, las montañas, las industrias y los pobla- analizado y, además, tener una visión de conjunto
dos, entre otras cosas; de todo aquello que lo integra y de la interacción
b) los procesos geográficos, como la formación que se· produce entre la sociedad y el medio.
de una llanura, las consecuencias de un sismo, el • Mediante la explicación se busca encontrar las
crecimiento de las ciudades, etc. respuestas a los hechos o los problemas observados.
También se puede observar de manera indirecta • Finalmente, se intenta llegar a una síntesis pa-
cuando se consulta bibliografia, cartografia, tablas y ra destacar.lo más importante del tema es~~diado y
cuadros estadísócos. A partir de la observación se así elaborar las conclusiones finales que s~ cóm~-:
tiene un primer reconocimiento del tema y se nicarán a la sociedad
. mediante informes . escritos; ." -
~

empiezan a plantear las primeras preguntas, por gráficos, mapas, etc.

Del ambiente natural al espacio geográfico


Las actividades de la población generan cam- sin.o también los océanos y la atmósfera. Cada es-
bios en los ambientes, tanto en el lugar donde una pacio geográfico es único e irrepetible, a pesar de
población se asienta como en sitios distantes y las similitudes que pueda tener con otro. Esto se
despoblados. Ciertas actividades, además, tienen debe a que cada sociedad organiza .el ~spacio de
repercusiones a njveJ mundial, como las que afec- acuerdo con su nivel de desarrollo, su cultura· y las
tan a la aunósfera o los océanos. técnicas que maneja. Por otro lado,
De las constantes interacciones entre la pobla- la diversidad de espacios· tam-
ción y d ambiente surge el espacio geográfico, que bién se explica por las dife-
puede ser dcfinjdo como eJ escenario de nuestras rentes condiciones del me-
vidab y por Jo tanto, objeto de estudio de la Geo- dio (relieve, suelos, clima)
~r.ifia. fatá conformado por elementos naturales y y los recursos naturales
or.ro5 cr1:ados por la ~ocíedad. que este posee.
faté e~pacio i,e caracteriza por estar en perpetuo
cambio, e.cg1111 la !>Ocícdad que Jo habiLa, lo organi- Islas del sur del estado de La
Florida (Cayos), en el sudeste
7..1 Y lo moldea co11formc a sus ncccsidadcs. No sólo
de Estados Unidos, ¿Por qué se
compr1:ndc las ti1:rras emergidas (contincmcs e islas), las considera un espacio geográfico?

45
Escaneado con CamScanner
12

An1ética, nuestro continente


América es uno de los continentes más extensos cid planeta y el más "joven".
L1 pobl:tción y la naturalcz.1 han dotado a América de una gran identidad continental
qur. en opinión de algunos geógrafos, se manifiesta en sus singularidades territoriales y su,
contrastes fisicos, sociales y económicos. Algunas de esas singularidades se relacionan con:
• Sus cualidades territoriales: su masa continental representa el 8, 1% de la superfi-
cie drl planeta y el 28% de las tierras emergidas del mundo, que se reparten entre los
cu:itro hemisferios. América se extiende en latitud más que cualquier otro continente.
los océanos Pacífico y Atl:íntico le otorgan un relativo aislamiento con respecto al res-
to de los continentes.
• La desig1.1al ocupación del territorio: existen altas concentraciones de población,
especialmente en las ciudades capitales, y también extensas áreas casi despob,adas • que
en ocasiones llegan a transformarse en vacíos poblacionales*.
• Su gran desarrollo latitudinal (a lo largo de más de 16.000 km en sentido Norte-
áreas con menos de Sur) genera una amplia variedad de climas y, en consecuencia, diversidad de actividades
1 habitante por krn 2• económicas, especialmente las relacionadas c~n la producción primaria (agricultura, ga-
nadería, actividad forestal, etc.).
Por su parte, los contrastes se manifiestan en:
• El nivel de desarrollo alcanzado por los Estados
,¡g,-
que la integran, desde los más ricos y tecnológicamen-
J.~ r, ,
te avanzados hasta los más pobres y subdesarrollados.
~ • La diversidad cultural de su población, originada
a partir de los grupos nativos (amerindios) y los que
.,.. - llegaron desde varias partes del mundo. Mientras
·--
que el norte de América·fue colonizado por ingleses
' y franceses, el sur fue conquistado por portugueses y

-"~ ci.c.- •• •
20'~
--'"" •
r .
-r,,;::- -',

-=- ~ - -,...,- -; - - - - -
españoles. Las consecuencias de este proceso histórico
se manifiestan en la actual organización del territo-
-..,J_,,
,' J • rio, la composición y la distribución de la población,
~ 1 -~ º los idiomas predominantes y el nivel de desarrollo

~ ¡
. ._ _..ú,¡,do,""""'...-,'- -tsr--'
º~
º-i-"''
·;,---1=-;:::-+--'é::::JH---;~ ~ -·_¡;~~
alcanzado por los países, entre otras cosas.
Todos estos contrastes basados en cuestiones his-
-o ¡
o,
(:, tóricas y culturales definen la existencia de dos Amé-
ricas: la anglosajona y la latina.

"' ,........, .... ~


Nuestro continente está representado cartográficamente desde 1507,
\ __l..- - - t - - f ; - ;~ /:t:._
fecha en que el geógrafo y cartógrafo alemán Martín Waldseemüller
incluyó un mapa basado en los escritos de Américo Vespucio en una
de sus publicaciones.

Muchas veces su~le ?ecirse Iberoamérica o Hispanoamérica en lugar de América latina. Sin erpb.argo,
uno de los dos termmos no puede ser usado como sinónimo. ¿Cuál? ¿Por qué? .

\ (\ 46
Escaneado con CamScanner
o a p os naturales del continente americano
PN ,.u d1111cm1011.Aménca e. el cgundo cont11H.'lltC má~ cxtemo del mundo. e ex-
acnd d~e las cercanías del Polo ortc ( .3° de l,rntud Norte) hasta la isla chilena de
) ie!!(' RJnÚrez. a lo 56° de latitud ur. l csdc el punto de vi~ta Chico o estructural ,
t.1 f rmada por do. grande. m:i as tnangul.irc <le ticrr,1 unicl.1s por u 11 estrecho 1 111 o * '1

n el centro. A excepe1ó11 de una ~ cquciia ¡ orció11 de tierra~ (islas Aleutia na ), todo el estrechamiento o
lengua de tierra que
e nanenre e desarrolla en el Hcm1. (en c1c.lc11tal.
une dos continentes
o una península con
90' 60' 30' O' un continente.
150 120

Punto extremo Norte


úbo Morris Jesup
83' 39• lal Norte
(a 700 km del Polo Norte)

Oce an o Gl a cia l Árti co

~~

-40

30

.,.
20 'E
.,. e
.,. E
.,. E
.,. E
.,. '.,.e-
§ § § 8 §
T-d!?""' -- - ----
Océ.an o Pac ffic o
10

o
§
;
§
..,
N
§o
...
¡
IDIDID ~
pl.
,Va r te . ~

I
~
550.
~ ~ ~
l! ~ ~
""' .¡ o

-5
¡ Oc éano Ppc/lico
tldntico l
j ,' Su r
&ai. ... lua
r '5
E • ~
< ,,"', oL-_........_ _4_.ooo,___........_

Supeifkie tauil: 42.000.000 km


1
_

El 6411b del territoño estA en el Hemisferio Norte


El 36'!b del territorio está en el Hemisfeño Sur
de...1
.000

-
Punto extremo Sur
Isla Dieso Ramlrez
56" 27' lat. Sur
(a 3.514 km del Polo Sur) -
~
i
1 - - - - - - - ff • • l r f t r lo
JIO ISO' 120'

Observá un planisferio. Hacerlo te permitirá deducir por qué en la página anterior se menciona un "relativo ais-
lamiento" entre las cualidades territoriales de América. ¿Cómo se explica esta afirmación? ¿Por qué creés que el
aislamiento de América es relativo y no absoluto? Relacioná el tema del aislamiento con las nuevas tecnologías,
los medios de transporte y los de comunicación, el comercio, etc.

47
Escaneado con CamSca nne r
Sen or r moto para tudiar Am n a y e l mundo
La cartograña actual es muy diferente de la an- informáticos, para finalmente obtenerlas en "falso
tigua, aq uella que se hacía con instrumentos pe- color compuesto": los colores no son reales, sino
sados y a lomo de mula. Los geógrafos de hoy, los asignados por el especialista que se encarga de
antropólogos, los historiado res o cualquier perso- elaborar la imagen según el pedido del usuario.
na interesada en la geografía de un territorio La vegetación suele representarse en rojo, el agua
cuentan con un instrumento de gran utilidad: la pura con color negro y las ciudades, con gris o
imagen satelitaria. celeste.
Hasta 1990, las imágenes satelitarias eran de Existen varios tipos de satélites: los de comu-
exclusivo uso militar, pero desde el fin de la Gue- nicación (gracias a ellos se reciben señales de te-
rra Fría, cualquier empresa o particular puede ad- levisión, de radio y teléfono), los de observación
quirir las imágenes que se ofrecen a la venta. Los (para obtener datos como el estado de una cosecha,
satélites desde los cuales se registra la imagen el área afectada por un incendio, el grado de con-
orbitan la Tierra entre los 700 y 900 km de altura. taminación de un río o un mar, la cantidad de hec-
Están equi pados con sensores que registran la táreas que ocupa un área industrial, el grado de
energía emitida y reflejada por todos los cuerpos deterioro del suelo, etc.), meteorológicos (para co-
que están en la superficie terrestre y luego en- nocer el estado del tiempo, hacia dónde se mueven
vían la información a las estaciones terrenas. Allí, los huracanes, el área afectada por las tormentas
las imágenes son procesadas mediante programas de nieve, etc.) y militares, entre otros.

¿De qué manera expresarías la localización de la Argentina en América? ¿Qué se observa en los extremos Norte y Sur del mundo1

Otras fuentes
Para profundizar el tema de las imágenes satelitarias registradas por sensores remotos:
• Página web de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE): www.conae.gov.ar
Para saber más sobre los satélites y el espacio:
• Página web de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA):
http://spaceplace.nasa.gov/sp/kids/i ndex.shtml

48
Escaneado con CamScanner
Ambiente, sociedad Y recursos de América QM@GI■ 15

El estudio regional de América


Para e tudiar la o pdici ne 6 ica de gue e realizan o lo problema que se
un área, la fc rma en gue la població n o r- presentan en un e pacio geográfico, a me-
gamza u terri torio la tran fo rmacio ne nudo e recurre al análisis regional.
* Bioma:
conjunto de
e un conti comunidades
una regi animales y vegetales
os kilóme
en equilibrio con
adrados
Una región geográfica es una porción del espacio terrestre de el medio en el cual
superficie.
tamaño vana e caracterizada por una particular combinación habitan .
..____ _ __d_e_e_l-em
__.entos físicos y humanos que le brindan características
singulares y únicas. Dentro de ella se establecen estrechas
relaciones entre los elementos y el territorio que comprende. gión actúa
Sin duda, la historia también contribuye a darle personalidad ma en el q

a una región.

s características de un ár
lo largo dél tiempo, influi
tos históricos como guer
es, procesos de coloniza

Muchas veces, los geógrafos crean regiones ba-


sadas en la uniformidad gue presenta un área de
acuerdo con un tema especial que puede ser eco-
nómico, fisico, histórico, político, cultural, etc. Así
surgen las regiones montañosas, las urbanas, las de
economía capitalista o las productoras de café. En
otras oportunidades, se crean regiones más com-
plejas que surgen de una combinación de cualida-
des ñsicas, sociales y económicas. Todo depende
del cerna estudiado o la perspectiva desde la cual se
lo aborde. Por lo tanto, no existe un único criterio
para agrupar áreas o países y formar regiones. El
resultado es una enorme variedad y cantidad de
regiones.Algunas tienen límites que coinciden con
los de los países, las provincías, los continentes, etc.,
y otras tienen límites más difusos y dificile de de-
marcar cuando se las representa cartográficamente.
Dada la gran extensión y diversidad de espacios Esta división regional de América obedece a un criterio físico
geográficos del continente americano, resulta muy basado en la evolución geológica del continente. Se observa que

convcnjcnte estudiarlo regionalmente a fin de facili- América del Norte está unida a América del Sur por un estrecho
corredor de tierra, es decir, un istmo que junto con las islas que
tar su comprensión. En la página siguiente se presen-
bordean el mar Caribe forma América Central.
1.an algun:.15 d • Ja regiones en que pu ede dividir e.

..
49
Escaneado con Cam Scanne r
16 Capitulo 1 Ambientt'.', oci dad y recurso~ de Am~nc.i

Una región socioeconómica


en la zona andina
eai ·n n Uf". l· l Pan anal
Esta región comprende cinco países de América del Sur
El Pantanal, que en portugués significa pantano, es donde la vida, las costumbres y la historia de la población
una de las mayores regiones húmedas de1mundo. que los habita están en estrecha relación con el relieve
Los terrenos que lo forman son bajos y planos, propensos dominante: la Cordillera de los Andes. Los países de esta
a las inundaciones provocadas por las lluvias y los región se asociaron y en 1997 formaron la Comunidad
periódicos desbordes del río Paraguay y sus tributarios. Andina d.e Naciones (CAN), con el fin de colaborar
Ocupa un área de 230.000 km 2 repartidos entre Brasil, • mutuamente para lograr el desarrollo industrial y el
Paraguay y Bolivia. Esta área no es verdaderamente un bienestar económico y social de sus pueblos.
pantano, ya que también crecen en ella selvas tropicales
y sabanas, muy ricas en e o e, sidad porque están
habitadas por 650 clases de aves, 240 de peces, 80 de
mamíferos, SOde reptiles e innumerables insectos.

~
,. .,..,
\

-<
,

* Biodiversidad:
variedad de organismos vivos que
habitan los ecosistemas del planeta.
.' .
50•
o
so•
º'---'f---L--f----=..,<:'

Una región urbana: Boswash


La región urbana que va desde Boston, hasta
Washington, conocida como Boswash, tiene más de 650 km
de extensión. Se fue formando a partir del crecimiento
de los suburbios o la periferia de estas ciudades y de otras
localizadas entre ellas, como Nueva York, Filadelfia,
Atlantic City y Baltlmore. A este fenómeno urbano se lo
conoce como "megalópolis". En la actualidad, casi todas
Océano estas ciudades ya están prácticamente unidas entre si
y es difícil distinguir dónde están sus límites originales.
Atldntl c a
La megalópolis Bastan-Washington reúne una población
aproximada de 50 millones de personas y es un área de
Esal• 1n km
O 100 200 gran dinamismo económico, político y cultural.

50
Escaneado con Cam Scanner
Ambiente, sociedad y recursos de América G¡.¡afirj■ 17

La naturaleza y su poder destructor


La hi t ria de la humanidad e io alterada en etc.) oceánico o una combinación de ellos (fenó-
m ontable oporn111.idade por man.ifestacione na- m eno de E l Niño). La ola aparición de un evento,
mral de enorme poder de tructivo como la erup- co mo un a erupció n volcán.ica o una inundación ,
ione volcánica , lo terremoto lo huracane , no con tituye un de astre natural. E necesario qu e
entre lo más frecuente . Antiguam ente, frente a e ta exi ta una població n gue sufra u con ecuencias
caci trofe naturale lo ún.ico gue e podía hacer e ra para que se con idere gue e ha producido un de a -
alejarse de las zona de mayor peligro. R ecién a par- tre o catá trofe natural . Por otra parte, cierta activi-
tir del iglo l e d.i pu o de lo conocirn.ientos dade o constru ccione realizada por la población
y la tecnología ne ario como para prever la ocu- su elen hacer má complejos lo evento de la natu-
rrencia de alguno de to evento de la naturaleza. raleza. Así por ejemplo, la con crucción de ruta so-
Lo evento cau ado por la propia dinámica de bre terraplenes impide la circulación o el drenaje del
la naturaleza pueden er cla ificado , según u origen, agua en áreas inundadas, ya gue actúan como ver-
en: geolóITTco (terremoto y vukan.ismo), m eteo- daderos diques de contención y agravan aún má la
rológico (olas de fi:ío o calor, tornados, seguías, situación.

¿Qué tan naturales son los desastres?


En los últimos años surgieron nueva defin.i cio-
nes que amplían el concepto de desastre.Ya no sólo
se utiliza e ce cérrn.ino para referirse a causas natu-
rales, sino también humanas. Ahora el ser humano
también es considerado un detonante de desastres,
a los que se califica de tecnológicos. Esta categoría
comprende aq uellos originados intencionaLnente
por los hombres o por una falla en el control o la Transporte de combustible en un centro urbano.
manipulación de cualquier tipo de sistema tecno-
lógico: centrales nucleares, industrias petroguímicas,
oleoductos, utilizadón de pesticidas, transporte de
Otras fuentes
petróleo o productos tóxicos, etc. Desde mediados
Encontrarás más informaci ón sobre estos
del siglo pasado, la frecuencia de los de astres tecno-
temas en:
lógicos se ha incrementado debido a la proliferación
• Informe Mundial sobre Desastres 2002 de
de procesos industriales y el desarrollo acelerado de la Federación Internacional de Sociedades
nuevas tecnologías y fu en tes de energía. de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja:
www.ifrc.org/sp/publicatjwdr2002/

De acuerdo con la información que leíste en estas páginas, respondé:


1. ¿Qué diferencia hay entre un desastre natural y uno tecnológico?
2. ¿Qué grado de partici pación tiene la sociedad en cada uno de ellos?
3. ¿Por qué muchos desastres naturales no pueden evitarse?

51
Escaneado con Cam Scanner
52
,....

f 1wnazas, vulnerabilidad y desastr~s


Para explicar mejo r el concepto de desastre es necesario definir algunos térm inos
re1acionados con el tema , co mo amenaza, vulnerabilidad, riesgo y prevención .
• Amenaza: peligro late nte que representa la posible mani festación , dentro de un pe-
d o do y -en un territo rio particul ar, ele un fen ó meno de origen natural, socionatural o
lmm:m o, qu e puede tener consecuencias en las personas, las ac,;tividades y el ambiente.
La ciudad de México D. F. (Distrito Federal) vive bajo la amenaza constante de que algu-
no de los volcanes cercanos, como el Popocatepetl o el Iztaccíhuatl, entre en actividad.
• R..iesgo: es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desas-
tre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro.
Pero cuando se combinan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabili-
dad de que ocurra un desastre. Los riesgos pueden reducirse o manejarse si
se toman las medidas necesarias para reducir la vulnerabilidad.
• Prevención: la prevención y la mitigación es todo lo que hacemos los
seres humanos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si ocurre,
que perjudique lo menos posible. Los fenómenos naturales en su mayoría no
pueden evitarse, pero sí es posible reducir los daños que causan. Construir vi-
viendas antisísmicas es una medida de prevención en una ciudad como San
Francisco, Estados Unidos, o en aquellas que se ubican en el área andina.
• Vulnerabilidad: es la medida en que un individuo, una comunidad, una
Favelas const ruidas en
los morros de la ciudad estructura, un servicio o un área geográfica puede ser destruido o perturbado por el
de Rio de Janeiro, Brasil impacto de un desastre. Existen varios factores que determinan la vulnerabilidad; pue-
Las lluvias torrenciales
provocan deslizamientos den ser: físicos, económicos, sociales, políticos, técnicos, ideológicos, culturales, ecológicos,
de tierra, que ponen en institucionales y organizacionales, entre otros. Aun cuando los desastres pueden ser
riesgo a la población.
igualmente destructivos para todos los seres humanos y las clases sociales, las personas
que viven en la pobreza son más vulnerables a los efectos potenciales de un desastre,
debido a la falta de previsión y la escasa capacidad de recuperación después de ocurrido
el desastre .

.
-~Si · •
' '11

Fumigación de cultivos afectados por plagas.


f'lat.,fu r,11¡, 1,1:trult:ro c11 i;I Gulíu di: M/:xir.o.

1. Las dos imágenes precedentes muestran actividades que pueden generar un desastre tecnológico. De acuer-
do con lo leído, explicá por escrito por qué.
2. Si tuvieras que redactar otro epígrafe para cada una de las imágenes, ¿cuál escribirias? Hacelo en tu carpeta.

53
Escaneado con CamScanner
54
Ambiente, sociedad y recursos de América Capitulo 1

Cuando sobra o falta el agua


El agua es un elemento vital para la humanidad, pero puede ocasionar problemas a
algunas sociedades tanto cuando escasea como cuando se presenta en exceso. Así, sur-
gen dos fenómenos opuestos: la sequía y las inundaciones. La sequía se presenta en áreas
donde habituahnente llueve lo necesario para el desarrollo de la vida y las actividades
económicas. Si, el'l cambio, las precipitaci01i°es superan la capacidad de absorción del
suelo, este se satura y se producen inundaciones. Estas también se generan cuando desbor-
dan los ríos, como sucedió en mayo de 2003 en la provincia de Santa Fe: el río Salado,
cuyo cauce fue incapaz de soportar el caudal generado por un evento extraordinario
de lluvias, provocó la inundación de la ciudad de Santa Fe, ubicada en un área con escasa
pendiente y redes de desagües en malas condiciones. La falta de un plan de prevención
ante un eventual desastre de este tipo complicó la evacuación de los afectados.

Sí bien el 85% de
los tsunamis ocurre en
Áreas sísmicas y volcánicas de América el océano Pacifico y sus
mares adyacentes, también
podñan suceder en el área
Las áreas volcánicas y sísmica~ de América se presentan en todo el sector O~ste del del mar Cañbe: Observá el
continente, desde las islas Aleutianas, en Alaska, hasta el extremo Sur de Chile. También mapa y explicá la causa.
el área de las pequeñas Antillas, en el Caribe, posee
condiciones naturales propensas a estos dos desas-
tres. Las causas se relacionan con el movimiento
de las placas tectónicas que forman la corteza te-
rrestre: sus bordes son las zonas de contacto don-
de se producen ambos fenómenos. La energía del
interior de la Tierra busca liberarse de las presio-
nes internas a través de ondas sísmicas, o bien ex-
pulsando lava por medio de los volcanes.
Las placas del Pacífico, de Cocos y de Nazca se
dirigen hacia el Este, deslizándose debajo de la
111
Noneamericana y la Sudamericana. Este movimien-
to de choque, llam..ado subducción, produce la ele-
o
vación de codas las cordilleras del oeste de América
y genera sismos y vulcarusmo. Estas montañas jóve-
nes forman parce del llamado Cinturón de Fuego
del Pacífico, el área más inestable del planeta. En el
,,.,. • erlclina¡, llf
fondo o subsudo marino de este océano, con fre- ---. 1 '.

cuencia se producen maremotos como conseq1encia


dd choque de placas. Cuando estos son muy ínten-
-/ 7"o --¡
ws ~udcn dar lugar a la formación de olas gigantes
(pueden i.upcrar los 30 metros de altura) llamadas
t~unamis. Por lo tanto, todas las costas occidentales
de Améric-a c;.-stán bajo la amcna7.a constante de este
• l'!Kiblts •~icentros
úpo de fenómenos. detsu~mís

55
Escanead o con CamScanne r
20

Los ambientes naturales de América


Oc la combinación de los elementos naturales (suelo, relieve, clima,
hidrografia y biomas) y los factores geográficos que influyen sobre el
dima (esto es, la distancia al mar, la latitud y la altitud, las corrientes
marinas y la disposición del relieve) surge un variado mosaico de
ambientes naturales.
América del Norte y del Sur coinciden en presentar relieves dis-
puestos de la siguiente manera:
• un conjunto de cordilleras jóvenes y elevadas que se extienden
casi sin solución de continuidad a lo largo del borde occidental del
continente, desde el estrecho de Bering hasta Tierra del Fuego;
Ccs:a alta de acantilodos en Acapulco, México. • antiguas mesetas y fertiles llanuras hacia e1 Este, por donde circulan
los principales ríos del continente.
En cambio, América Central, por su menor extensión y forma
accidentada, posee un relieve más complejo y menos definido. Gene-
ralme!1te, las formas que presenta la costa se relacionan con el relieve
cercano. Así, las costas del Pacífico son altas y abruptas, con abundancia
de acantilados y angostas llanuras litorales. Eso se debe a que las cor-
dilleras están muy próximas al océano. En cambio, en el lado Atlán-
tico predominan las costas bajas con playas de arena. Estas son una
prolongación del relieve de llanuras que lentamente va perdiendo al-
tura hasta ser cubierto por el mar.
La diversidad de ambientes también se origina en las condiciones
climáticas, que varían en relación con:
• • la gran extensión latitudinal del continente. Es por ello que
Bioma del desierto de Mojave '(California),
formado por vegetación xerófila. existen climas fríos en los extremos Norte y Sur, templados en las zo-
na,s ~e latitudes medias y cálidos en las ce.!'$nías del Ecuador y los
trop1cos; .,.,_
• la disposición y la altura de los relieves montañosos (d arte
a Sur), que influyen en la dirección de los vientos y la dis
de las lluvias; o
• la extensión de las masas continentales: las tierras· cercan r a las
costas presentan temperaturas moderadas por el mar, rnie_ntras ,ue l_as
que están a importantes distancias de ellas presentan grandes a1;npli-
tudes térmicas y menores precipitaciones. "\

Archipiélago coralino de Bahamas, en América Central. J

Con la información del texto y las imágenes y, si es necesario, con la ayuda de un diccionario, armá un glosario con
la definición de los términos acantilado, vegetación xerófila y archipiélago. Los wes fueron utilizados· en los
epígrafes de esta página y están relacionados con tres ambientes naturales caracteristicos de América. ¿En qué
América se sitúa cada uno de estos paisajes?

56
Escaneado con CamScanner
Ambiente, sociedad y recursos de América l 21· j

Los ambientes naturales de América del Norte * Escudo:


área continental
En el extremo norte de América se extiende el escudo* canadiense o canádico, más formada por rocas
precisamente desde las tierras que cubren el ángulo noroeste de Canadá hasta los bordes antiguas (precámbricas)
de la bahía de Hudson y los Grandes Lagos. Es un antiguo macizo precámbrico inten- y de gran dureza.
samente erosionado y convertido en llanuras y mesetas. Fue fracturado y afectado por Estas no se pliegan,
la glaciación y es por ello que en el abundan las cuencas lacustres*, entre las que se des- sólo se fracturan.
taca la de los Grandes Lagos, compartida por Estados Unidos y Canadá. Es un área muy
rica en recursos minerales y forestales. Sin embargo, la región está escasamente pobl;da *Cuencas lacustres:
debido al clima frío que. impera en ella, a excepción del Sur, donde el clima es relati- áreas cuyas aguas
vamente más agradable y se ubican los principales centros urbanos e industriales cana- superficiales
dienses como Toronto, Montreal, Quebec y Ottawa. o subterráneas
Las cordilleras occidentales _son los relieves de mayor altura. Se denomina Macizo son drenadas
Plegado del Oeste al conjunto· de cordones montañosos que se extienden desde Alaska por varios lagos.
hasta México; su mayor altura es el monte McKinley, de 6.191 m
de altitud. Este macizo está compuesto por varios encadena~
miemos con orientación Norte-Sur.Algunos corren muy cerca
de la costa (Cadena de la Costa y Cadena de las Cascadas),
mientras que otros cordones, como las Rocallosas o Rocosas,
se localizan en el interior del continente. Entre las Rocallosas
y la Cadena de la Costa se extienden áridas mesetas interiores y
.profundos valles fluviales. Se destacan las mesetas delYukón, de
Columbia, la Gran Cuenca, la del río Colorado, la de Chihuahua
y la de Anahuac, estas dos últimas en territorio mexicano. Sólo
los óos de gran caudal logran cruzar por estas mesetas que, en
muchos casos, son verdaderos desiertos, como el de Mojave o
el Valle de la Muerte. El río Colorado, que recorre la me:;s_eta
bomóníma, ha labrado un profundo cañón Lago canadiense
de unos 320 km de largo y 16 a 25 km de cercan'o a
las Rocallosas.
ancho; este alcanza una profundidad máxima
de 1.600 metros.
Todas estas estructuras del Oeste son zonas
de riesgo sísmico y volcánico. Los sismos son
especialmente intensos en áreas densamente
pobladas, como el estado de California, don-
de se encuentra la falla de San Andrés. Esta
falla (así se llama la zona de contacto entre Océano
dos placas tectónicas que se rozan) se extien~e Padfico

por mis de 1.300 km. Escai. 1ft


o 200 400

1 o·

Según el mapa de la páginaf), ¿qué placas están rozándose en California? ¿Qué ciudades del área están ame-
nazadas por los terremotos? ¿Qué término utilizarías para explicar la situación de la población ante este tipo
de desastre?

57
Escaneado con CamScanne r
58
22 Ambien te, sociedad y recursos de América l
Cordilleras que se prolongan hacia el Sur
Las cordilleras del Macizo Plegado del Oeste se prolongan hacia México, donde toman
el nombre de Sierra Madre Oriental y Occidental. Estas rodean las mesetas centrales
de origen volcánico conocidas como Chihuahua, en el norte de México, y Anahuac,
en el centro-sur de este país. Todos estos relieves se encuentran en un área inestable, ya
que se trata de una zona de encuentro de placas.
L1s mesetas son áridas a causa de las escasas precipitaciones y las grandes amplitudes
* Smog:
térmicas. Hacia el Sur, en la meseta de Anahuac, de unos 2.000 m de altitud, el clima
es una mezcla es cálido tropical, con veranos cálidos y lluviosos. En esta zona se localiza la ciudad de
química de gases que México D. E, una de las áreas metropolitanas más pobladas de América, cuyo emplaza-
forma una bruma miento tiene, entre otras, las siguientes desventajas:
amanllo-cobriza, • problemas de hundimiento a causa del aprovechamiento del agua de las napas sub-
principalmente sobre terráneas de la zona;
las áreas urbanas. • problemas con el s111og*: las montañas que la rodean actúan como barreras que
El término resulta impiden que el viento ~eje la contaminación que generan las industrias y los automotores;
de la urúón de dos • la cercanía a la cordillera Neovolcánica, en constante actividad, que constituye una
vocablos -provenientes gran amenaza. En ella se destacan los picos volcánicos del Nevado de Colima, Oriza-
del idioma inglés: ba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Al mismo tiempo, la riqueza mineral aportada por las
smoke (humo) cenizas volcánicas le ha dado fertilidad al suelo de la región, intensamente aprovecha-
y fog (niebla) . . do para la agricultura.
El encuentro entre la placa de Cocos y la Norteamericana genera sismos que suelen
afectar a la ciudad de México. El más violento se produjo en 1985.
La Sierra Madre Occiden-
tal cae abruptamente hacia el
Pacífico, generando una línea
de costas altas con acantilados
y playas angostas. En cam-
bio, al pie de la Sierra Madre
Oriental se extiende una an-
gosta llanura que termina en
el Golfo de Mb.;co, donde
abundan los pantanos, bs la-
gunas litorales y los bancos de
arena a lo largo de.' b cosr.1.
Por su escasa aptitud, son muy
pocos los pul'rtos inst;tlados
en t!Stas costas; entre dios st'
d!!stacan los dt' Tampico Y
Veracruz.

.
o

1:IO'

59
Escaneado con CamSca n ner
Amhicnt,•, ~otir.,f,td v 11'c1wo·, dt' /\111, 1ric,

Las grandes llanuras Los montes Apalaches


A1 este de bs Roc:illosas o Rocosas comienzan Las gr:indcs llanuras se ven i11terru111pid:is po r
las grandes llanuras, que se extienden por el centro una cordillera que se encuentra al este clt: No rtea-
de América del Norte desde el sur de Canadá has- mérica, muy cerc:111:i a la costa Atlántica. Son los
ta el golfo de México. Están surcadas por ríos como Apalaches, una cordillera antigu:i e intcns:imentc
el Ohio, el Tennessce, el Arbnsas y el Missouri- erosionada, de cimas redondeadas que no superan
Mississipi, entre otros. Estos ríos integran la red de los 2,500 111 de altura y que se extiende por unos
navegación interna más importante de est:i parte 3.600 km, desde la isla de Terranova, al Norte, has-
de América. ta los estados de Georgia y Alabama, en el Sur. La
Estas llanuras, favorecidas por un clima templa- erosión fluvial y glaciaria crea amplios valles que
do en el Norte y cálido en el sector Sur, son inten- cortan transversalmente el cordón montañoso. Son
samente aprovechadas para b producción agrícola. montarias ricas en minerales como carbón, hierro
Suelen verse afectadas por sequías y también por y bauxita, cuya explotación permitió ei temprano
inundaciones ocasionadas por períodos de e'.'cesi- desarrollo industrial de Estados Unidos. Los ríos
vas precipitaciones o desbordes de los ríos princi- que bajan por sus abruptas laderas orientales son
pales. También son frecuentes los tornados, vientos intensamente aprovechados para la producción de
de hasta 500 km/h que afectan estas planicies cen- energía hidroeléctrica. ..
trales de Estados Unidos (al igual que la llanura pam- Al este de los Apalaches se extiende la angosta
peana en América del Sur). Los tornados se generan llanura atlántica, que goza de un clima templado
cuando se encuentran dos masas de aire con valores húmedo y suele verse afectada por intensas olas de
e:>..tremos de temperatura y presión. Por su velocidad frío polar u olas de calor provenientes del Caribe.
y escasa duración, son dificiles de·predecir y por lo Est1s llanuras litorales füeron, desde los inicios de la
tanto no se llega a tomar las precauciones necesa- colonización, una de las áreas con mayor concentra-
rias para evitar la pérdida de vidas y la destrucción ción de población.
de las cosechas. La gran llanura central de Estados
Unidos es conocida como "el corredor de los torna-
dos", a causa de la alta frecuencia. con que este fe-
nómeno meteorológico se presenta.

El ño Mississippi desemboca en el Golfo de México,


en un amplio delta. Los mismos sedimentos que dan origen
a este delta provocan inconvenientes en la navegación,
ya que reducen la profundidad del cauce del ño;
es por eso que este debe ser dragado para permitir
el tránsito de barcos. El Mississippi está unido a
los Grandes Lagos por medio del canal Illinois.

De acuerdo con la información que leiste en estas páginas:


1. ¿Qué ventajas y desventajas presentan los rios de la llanura central norteamericana?
2. ¿Qué actividad económica es la más afectada en las llanuras por la acción de los tornados?
3. Consultá un atlas y localizá la llanura atlántica. ¿Qué ciudades se localizan, en ella?
4. ¿Qué importancia económica han tenido los Apalaches en la historia de Estados Unidos?

60
Escanead o con CamScanne r
-
Problemas y curiosidades de los ambientes naturales
de América del Norte
A continuación se presentan varios tipos de ambientes naturales selecciona-
dos por el peligro que actualmente atraviesan o por ser áreas con cualidades es-
peciales que las hacen particularmente interesantes para un análisis geográfico.

El ret roceso del hielo en el Ártico y Groenlan_dia


El calentamiento de·la atmósfera está provocando el derretimiento acelerado de los hielos que cubren
el océano Ártico y la isla de Groenlandia. Se estima que hacia el verano de 2100 podrlan quedar derretidas
tod~s las masas de hielo de la zona. La retirada de los.hielos se debe al proceso de recalentamiento de la
atmósfera por acumulación de gases como el dióxido y el monóxido de carbono, generados por la actividad
humana. La desaparición de estos hielos tendría graves consecuencias: entre otras, el ascenso del nivel del
océano, la pérdida de la bi~diversidad de la zona ártica, el cambio en la composición de la salinidad del océano
y I~ reducción de las reservas de agua potable.

_,_ ' ._,J,!:-c) ( ' - -• ·ºe, ano e I a e/ a I { '/'<\,


\\ r\"'I ·~ ,.
Ar t I e o r,.,.C],( ,.,,
~ ~~,V: ' ¿- ?~

,.,, ,_ )\
La vida en los ambientes desérticos . Y (.....____,.,,\. D ~.~~l;:'f ~- G<Offlancflal~·
•• ~-- \ / - = •i• i,.,-~lt 'Í3.~•n ;10 \ ,~
Los desiertos son vastas regiones desoladas con las siguientes ' ~. ~ ,._
- ;v}~ _., / ~~&"f.r '• \~'~. '.rr;>. t

)\~ f;i); '~ 11


,;Jr.,,]:.5·~c/1 \. '{.
características: . W,/ '-' ti.?'✓?Y,{3,_~ "'-.,_\
• escasas precipitaciones, con un promedio inferior a los 250 m,:n ~:?.., \-a r'
~~ •
q --~
I' ~
anuales. Si las precipitaciones oscilan entre 250 y 500 mm, se habla l.'~ - 4

de áreas semidesérticas_o semiáridas; ·''~ - '--~0-7--..


~ ~~ r
~ ~L1T~
-~?te,.
\-•.,.,--¡¡,~-.;
• · --, .;i...~

• el suelo es arenoso y rocoso, muy permeable (la lluvia se infiltra O,c é ,a ,n o e-----.,, ,:A-'p '·
Gran Fuene.a J 1f •-¡:,.. 4 ( ''
rápidamente y desaparece); ·p a e I f i e o 1 1
Estados Unl(d o
9 ~s !.!J!? :,.º
.D-rt~ ~ y ) d' = A· ' '-,.
1' Océano
• la acción constante del viento meteoriza y erosiona .los relieves; , •Moi ~ e m..r ca E:/ •
• la amplitud térmica diaria es muy grande: la oscilación térmica D~~g~/~--¿ ,l :: -{.•.· At/dntico

puede llegar a los 70 ·c. •


Como consecuenciá de estas características, la fauna es escasa
• ~:
.
'\)


'\
~Ch;~~f,,'!é , • {-,
~
~ \~~ -
:,,.__,
, '----.[ ) • • .;,,, -%[ >/ -,: D Región d~rtica
y la vegetación, pobre, discontinua y con característi_cas xerófilas. El 0_....., .. ""',.,.. .. ' - ---"'é_J : ::,¡ Am~rica del N0111o
Gran Desierto Americano, el quinto más grar:ide del mundo, es una región .
que a.barca un área importante del norte de México y el suroeste de Estados Unidos:: Este co·rr.edor árido, que cubre más de 1_.700.000 km 2,
se divide en cuatro grandes desiertos:
~ la Gran Cuenca: con 830.000 km 2, este desierto frío es el más grande del continente;
• el desierto de Mojave: s~ ext~nsión es de unos 14.9,000 km 2 y es el lugar más ·~eco y calien~e de Estados Unidos. En él se encuentra
el Valle de la Muerte de California, una depresión que está 86 m por debajo del nivel del mar; _
• el desierto de Sonora, de 310.000 km 2 de extensión, compartido entre Estados Unidos y México;
• el desierto de qhihuahua: también compartido por ambos países, tiene 455.0_0 0 km 2 de e~tensión.
Uno de los grandes desafíos de.Estados Unidos y México.es producir nuevas fuentes de aprovisionamiento de agua para la población de
esta región'tan desfavorecida por la naturaleza.

La tundra, un bioma helado


La tundra es el bioma típico del norte.de Canadá, en las cercanías del Ánico. Toma el
. nombre de la palab~ finlandesa que significa "al norte del límite de vegetación". En el
subsuelo, la tierra está permanentement~.corgelada. La vegetación (compuesta por musgos y
líquenes) tlen_e menos de 12 cm d!? alto y,flor,i:ce en el cono verano. Las plantas proveen de
alimento a herbívoros-como el buey almizclero, el caribú, las liebres y los lemmings.

61
Escaneado con Cam Scan ner
Los ambientes nat urales de América Central
Íntegramente situada en el Hemisferio Norte, árido. En cambio, en los valles protegidos y bien
América Central se divide en dos partes: el sector irrigados por los ríos se levantan las principales
continental o ístmico y el sector insuJar. El área con- ciudades, rodeadas por ár~as de cultivos.
tinental se extiende desde el istmo de Tehuante- Las costas del océano Pacífico son generalmen-
pec. en el sur de México, hasta los valles de los te abruptas, con acantilados, golfos y bahías. En
ríos A trato y San Juan, en el norte de Colombia. El cambio, las que dan hacia el mar Caribe son suaves
área insular comprende las Grandes Antillas, las Pe- y bajas, con abundancia de _playas, lagunas litdra-
que11as Antillas ·y las islas Bahamas, además de las les y áreas inundables donde proliferan insectos
aguas del Golfo de México y del mar Caribe o de transmisores de diversas enfermedades. Estas con-
las Antillas. diciones adversas no favorecen el asentamiento de
El área continental está formada por la prolon- población. Además, la escasa profundidad del mar
gación de la Sierra Madre Occidental, que da ori- adyacente es un obstáculo para la instalación de
gen a la Sierra Madre del Sur. Esta corre en forma puertos.
paralela a las costas del Pacífico y va perdiendo al- La mayor parte del área continental centroame-
tura hacia el Sur. Es una cordillera muy inestable, ricana tiene clima cálido tropical, con precipitacio-
con numerosos volcanes en actividad, como el Are- nes que rondan los 1.000 mm anuales;-sin embargo,
nal, en Costa Rica. Esto genera un riesgo constante en las mayores alturas, el clima.es templado o frío.
para la población, pues la mayoría de las áreas ur- La abundancia de precipitaciones permite el desa-
banas está a corta distancia de ellos. En medio de rrollo de una densa vegetación natural, de tipo sel-
estos cordones se e>..-tienden mesetas cuya población vático (hasta los 1.000 m de altura), que a may?r
es escasa debido a las condiciones que crea el clima altitud se transforma en un bosque tropical.

8. 7 • 8 .

. _A t/.án t i c o

,..tJ ,'
j rf
·- , BfllfE
i •o\.1~n
i/ ,,. ,
l.. ,. ~
1/ HONDU
• Tq;ucigalp• M 'I r e r I b e M,~~~~.. .
~r-·. ANTILLAS
SANJ,A LUciA \l!Cas ll'S
K1n¡:s1own-eARI 00
N VICENTE V!' •
fl. Sl lVAOORj (' J ,J' !OlANDESAS RANADIN,\l Brldg own
M•naj:~ ... • cRANA A
St. Gl'Orge's .•-

Oc a no
• e: =< - - - - - -t-·~ ~ ) e-~-•~-~-· --=-+- - -,='~ ·, •
Pacr fl co I ? .::ª
·.11, .f~NA I UIA '# ~'
.;:.,,\ ,, -- __,,........-+-. •_,
o.___. soo ~ ~ .
i , )° 6 ' I'. 'l.

62
Escaneado con CamScanner
90· 7 • 7b"
1
más de 3.000 m de O a 1.000 m
de 2.000 a 3.000 m de 1.000 a 2.000 m
de 1.000 a 2.000 m de 2.000 a 4.000 m
de 500 a 1.000 m de 4.000 a 6.000 m
G /fo de '
...Nassau"-.
. de 200 asoo m
de 0p200 m
de 6.000 a 7.000 m
más de 7.000 m
México

Océano

,.. .... ""-1


- Atlántico
' ---
.... d

.•• _La Española,
s
•• ~ } DOMI LCANA- - - ( Ñt~= NTIUAS

"
'-- ,
ISLAS CAIMAN -4 , J:!.AITI <.' .Pico u~ ANGUILLA NORI.AND
(lllNO UNIDO) -..- .. t e r t o ~ ~- 3:17 • 1 San Juan :- . (RENO (PAÍSS IAJ~
J ~ - · ¡ ¡ L.~ ~ ·'¡ ..r • ~ .\ ~
'\ ; · san(c Domingo - \ ~U_.ERI_O - ¡ : UNIP:? .• ANTIGU Y
~ Kingston I a "). RICO I ·- / BARBU!
s l5lAS VÍRGENES Bassetem(S e,SL John'
(ESTADOS UNIDOS
DEAMÉKJCA))
ST. ~ Y NEVIS
p MONTSERRAT _} :;UAD
3/t UPE
éJ (REINO UNIDO) u<~
e;;. - ;;-
G> DO.\UNICA8 Rosea

M a r e r ; b e ::,-
a>
i\\ARTINICA ~~
(FRANCJA)-
C/)SANTA LUCÍA e ·es
Kingstown-ttARB DO
ANTILLAS ::SAN VICENTE Y~ &
OLANDESAS _:::: GRANADI~ Bridg~own

' •
C::!}

SL George's ..-
/
Puerto
,o
G1GRANA¡A
pañc
• ~ <ir?
.-? ~ J.Rl~IDA
e Golfo de
Darit§n
,J
VENEZUELA
Escala en ,.__,,.
' O· - ---2-~(), - .-. 500,r-' -
h -.
"\
o

63
Escaneado con CamScanner
1

... :.c.
·- - ~. -;t
.-,. -

64
75• GO•
AMÉRICA CENTRAL
Y CARIBE
90•

Golfo de México '.


J
'" BAHAMAS
\ Trópico de Cáncer

OCÉANO
ATLÁNTICO
Is. Turcas y
........~ C,aicos (RUN)

Is. Cai;;án (RUN)


MÉXICO
JAM~ A

,... ,
JEMAL.A;
HONDURAS
Mar Caribe
~ ELSAL ~ D.Q½
SAN VICENTE Y '
NICARAGUA Aruba (PBJ Curazao LAS GRANAD! NAS;·.
¡ ' (PB) Bonaire GRANADA
"- "l (PB) ,
,,
\ ~ '!6 TRINIDAD Y
C ICA _ , ~ TOBAGO

OCÉANO
PACIFICO \__ ,..____ VENEZUELA 1
'-
o 200 400 800 KM

Proyección: Policónica
Fecha:2017
COLOMBIA

>
,-1'

f t \1
www.descargarmapas.net

90• 75•
w\ BRASIL

Go• " r
'

65
Ambiente, sociedad y recursos de América

Las islas de América Central


Muchos de los sistemas montafios?s del sector ístnúco se prolongan hacia el Este
por debajo del mar y emergen nuevamente, para dar lugar a la form?ción de islas como
Cuba,Jamaica, La Espa110la y Puerto Rico. Todas ellas integran las Grandes Antillas. Se
trata de islas monta11osas que, por sus características geológicas, son más estables que el
resto de las islas de la región. Esto significa que históricamente se han registrado
escasos acontecinúentos sísnúcos y volcánicos. En cambio, el arco insular que va
desde las Islas Vírgenes hasta Trimdad y Tobago, conocidas como
Pequeñas Antillas, son islas volcámcas originadas en un área
de choque de placas. Alrededor de ellas, los corales
Isla volcánica suelen agruparse y formar arrecifes.
Arrecife Por su parte, el archipiélago de las Bahamas está
de
. coral.
formado por islas originadas a partir de la acumu-
lación de corales que proliferan gracias a la calidez
y fa poca profundidad de las aguas. Son islas de es-
casa altura, que no superan los 70 m de altitud. Los
suelos formados a partir del coral son muy permea-
bles y por ello no hay ríos en la superficie .
.... , ...
Formación de arrecifes-
de coral en las ,
Pequeñas Antillás.
Vientos··qu~ traen problemas
Lo~ huraq mes constituyen uno de los desastres naturales que más afecta a Centroa-
· mér.ica. Se trata ,de vientos de hasta 200 km/h que nacen sobre las aguas de los océanos
Pacífico y Atlántico Norte cuando estas están muy cálidas y se produce un brusco des-
censo de la presión atmosferica. Los huracan_es se p~eden predecir mediante 111orútoreos
satelitales, para lograr atenuar sus consecuencias sociales y econónúcas. Sin embargo, los
pronósticos carecen de utilidad si la población y las autoridades no saben cómo actuar,
y es por eso que los huracanes pueden tener un efecto devastador en el desarrollo de los
países más pobres. Esto significa que cuanto mayor es la pobreza de una población, más
grande es su vulnerabilidad ante este u otro tipo de fenómeno natural. En Honduras,
por ejemplo, el huracán Mitch, que azotó el área en 1998, supuso un retroceso de 20
años en el desarrollo de la econonúa del país. La falta de previsión y preparación ante
este tipo de eventos naturales hace que cada año se pierdan cientos de vidas y aumen-
ten las pérdidas materiales.

3-Z~
1. De acuerdo .con lo observado en el mapa de la página anterior y teniendo en cuenta la información que ya
tenés sobre América Central, respondé:
a. ¿Qué relieves predominan en la región?
b. ¿Cómo se llama la cordillera que recorre los pafses de América Central?
c. ¿Qué eventos naturales son una amenaza para la población de la región?
d. ¿Cuál es el clima predominante y con qué bioma se lo asocia?
2. De acuerdo con las caractensticas ñsicas de Am_énl a Central insular, justificá la siguiente afirmación: "El
espacio insular centroamericano es un mosaico de ambientes cuya gran diversidad puede ser explicada a través
de los conocimientos geográficos". •

66
Escaneado con Ca mScanne r
Ambiente, sociedad y recursos de América j Capitulo 1 27

La p enínsula de Yucatán
La península de Yucatán cubre una superficie de 197.600 km 2, que incluye parte de
l\1b.;co, Belice y Guatemala. Está afectada por un clima cálido y seco e11 el sector Nor-
* Suelos calcáreos:
te. con vegetación escasa de tipo sabana. Hacia el sector Sur, un clima más húmedo y
se forman a partir
templado pennite el crecimiento de la selva tropical.
de la erosión de la
Se trata de una extensa planicie formada por sucios calc:írcos* de escasa pendiente.
roca caliza que,
E$te tipo de suelo tiene la propiedad de absorber rápidamente el agua de lluvia, de ma-
cuando se disuelve con
nera que el agua se infiltra y pasa a formar parte de las napas subterráneas y de una vas-
el agua, puede dar
ta red de ríos subterráneos; así es como en la superficie no se observan ríos ni lagunas.
lugar a la formación
de cavernas.

Los corales en peligro


Recientes estudios científicos advierten que los corales
de los arrecifes caribeños se han reducido en un 80% durante
los últimos 30 años, debido a una combinación de causas
humanas y naturales. Entre las naturales figuran los huraca-
nes y la presencia de enfermedades que aceleran la d<!grada-
ción de los tejidos de los arrecifes de coral. Sin embargo,
también la sociedad tiene responsabilidad por la pesca indis-
criminada y la contaminación generada en los mares por la
producción y el procesanúento de hidrocarburos. Otros fac-
tores humanos que atentan contra los corales son el trans-
porte ma.átimo y la acumulación de sedimentos en los mares
Los mayas, antiguos habitantes de la península, aprovechaban
como resultado de la deforestación . No hay evidencias de
el agua subterránea; accedían a ella por medio de pozos
que sean fenómenos globales, como el calentamiento attnos- llamados cenotes, que consideraban sagrados.
férico, los que están originando la pérdida de los corales. Estas piscinas naturales eran un alivio para soportar
las altas temperaturas tropicales.

Los ambientes áridos del Caribe


1 Porcentaje de
Res_ulta dHicil entender cómo es posible que en un área con un tierras áridas
clima cálido tropical, de abundantes precipitaciones, existan am- Antillas Holandesas 100,0
bientes árjdos. Sin embargo, varias islas del Caribe tienen un alto Islas Turks y Caicos 100,0
porcc:nt.aje de cierras bajo condiciones de aridez. Entre ellas figu- Haití 64,3
r;rn lab islas Aruba, Bon aire y Curazao, que son parte de las Antillas República Dominicana 32,1
Holand!:sas, situadas frente a las costas venezolanas. Estas islas se Islas Bahamas 24,3
formaron por debpn:ndimiento del relieve del norte de Sudaméri- Islas Vírgenes 17,4
41 , qut: fue luego cubícrto con piedras calizas. Las características Puerto Rico 16,3
aun()sfé-rí c:as yuc afoctan t.:!,,taS islas generan escasas precipitaciones Jamaica 15,1
(mcnoi de: 50/J mm por año), que sumados al azote de los fuertes Trinidad 13,6
vicnwi, aJisios hacen que presenten u11 ambiente inhóspito y ári- Cuba 3,8
do, c.m:nte de aguas superficiales. J\b11nda11 los· cacrns y los pequc- fuomos: S. Hopkins, Research GuJde co che Arid Lands af che
fios arbu!>to!> 4uc: crecen c11 forma de matorrales bajos. So11 til!rras Wor/cl, Phoonhc, □ryx Pross, 1983.
improductiva~ qUt: sólo bajo riego permiten la actividad agrícola. ¿Quó desventajas tiene la vida en las áreas áridas?

67
Escaneado con CamScanner
Los ambientes naturales de América del Sur
América del Sur, también llamada Sudamérica, tiene una superficie de 17.620.000 km2.
Está atravesada por el paralelo del Ecuador y presenta la mayor parte de su superficie
en el Hemisferio Sur. Su extensa superficie, su gran desarrollo latitudinal, la influencia de
bs corrientes marinas que la circundan y la orientación y la altura de sus relieves mon-
t:u1osos dan lugar a una gran va1·iedad de climas, desde los dlidos ecuatoriales y tropi-
cales en el Norte hasta los fríos y :írides en el Sur y en las alturas andinas. En esta parte
de América son dos los relieves sobresalientes: la Cordillera de los Andes en el sector
occidental y las grandes llanuras en el sector oriental.

La Cordillera de los Andes, la A lo largo del litoral


más extensa del mundo, tiene Pacífico, al oeste de los
8.000 km de largo; atraviesa Andes, se extienden
siete países de América del Sur, angostas llanuras
desde Venezuela hasta Chile y la atravesadas por ríos
Argentina. Presenta las cumbres cortos que bajan de la
más elevadas en el sector medio cordillera. En estas
de su recorrido, aunque la mayor llanuras, las condiciones
altura, el Aconcagua, de 6.959 ~. climáticas están
está en los Andes meridionales, relacionadas con la
en la Argentina. Se formó en la Era dirección de los vientos
Cenozoica como consecuencia del y las corrientes marinas
movimiento de subducción de la que pasan frente a las
placa del Pacífico bajo la placa ,costas. Así, surgen
Sudamericana. Las fuerza? que verdaderos desiertos
originaron este proceso también en las costas de Perú
generan erupciones volcánicas y y el norte de Chile, ya
terremotos. Se trata de un-relieve que están bajo la
en formación, que se eleva y se influencia de la corriente
angosta cada vez más. Según los fría de Humboldt y de
especialistas, asciende a raz_ón los vientos secos. Estas
de 0,5 mm por año y se angosta condiciones cambian
4,5 mm en el mismo lapso. Los cuando, periódicamente,
cordones montañosos de los Andes sobreviene el fenómeno
centrales, en Perú y Bolivia, de El Niño, que ocasiona
encierran altas mesetas o altiplanos lluvias torrenciales a
que alojan lagos como ~I Titicaca causa de la llegada de
y grandes salares como el de una corriente de aguas
Uyuni, en Bolivia: En cambio, cálidas y masas de aire '
en los Andes meridionales se húmedas.
encuentran lagos formados por la
acción de los glaciares, ,muchos
¿Cuáles son los siete palses atravesados por la Cordillera
de los cuales aún descienden p·or de los Andes? ¿En qué océano desembocan
los valles. Densos bosques fríos de , los ríos más extensos de Améric¡¡ del Sur?
coníferas crecen e.n esta parte
de los Andes, tanto en las laderas
argentinas como en las chilenas.

68
Escaneado con CamScanner
Biomas de Amé rica

- &os,quo bot:C.).l O ~ 1'1


- Do•qi..a ~•a.pl4d.o Xlx"'°

.ti(>~~..... r<:D.J>l•do E~lo


Bo~qi.,ó Co~uc~rouo

Uo ■ i.ect.o

- AlCA .:Y»nc.at\a

- !:ift1. VA

- HOCt.e

- Pr,- . r,.

UNIDAD3

69
...
_..___ Corriente cálida
◄,.___ Corriente frfa

- - - - t - - - - HY-

2.000

70
Escaneado con CamScanner
Capitulo 1 29

La re ione afecta das por el fenómeno de El Niño

H a;i hn del sig)o XIX comenzó a hablarse de • Los vientos cambian de clirección y. por lo
un ten • meno extr.iño, cuando unos pescadores del tanto, Uegan a la costa con altas temper.irura.s y car-
pucrt de Paita. al norte del Perú. ob ervaron que gados de humedad.
p;rra la época de Na\;dad se calentaban las aguas frías • El incremento de las temperaturas del mar
prrn"CTlientes de la Corriente Pemana o de Hum- origina una mayor evaporación y la posterior con-
boldt (con dirección Sur-Norte), y los cardúmenes densación del vapor. Así, se generan abundantes
de peces huían hacia el Sur, debido a una corrien- precipitaciones en la costa peruana~ donde habi-
te oliente procedente del Norte. A este fenómeno tualmente llueve muy poco.
le dieron el nombre de Corriente de El Nir'io, te- En síntesis, El Niño es la resultante de la inte-
niendo en cuenta que ocurría durante el periodo racción de dos fenómenos: el oceánico {la corrien-
en que se celebra el nacinúento del rúño Jesús. Para te de El Niño) y el atmosterico (la Oscilación del
ello y to.h la industria pesquera peruana, la pre- Sur), que explican la denominación actual del fe-
encia de esta corriente ocasionaba pérdidas eco-= nómeno: El Niño, Oscilación del Sur (!;NOS).
nómios CUdlltiosas ya que al irrumpir en las aguas El impacto socioeconónúco de este fenómeno
cilidas. los peces emigraban hacia otras más profun- en las costas peruanas es muy grave: la Corriente
das y tr..as. ricas en nutrientes, donde no podían ser de El Niño origina el alejamiento de especies pro-
~ o s por las redes de pesca. Recién en la década pias de aguas frías como la anchoveta y ·1a sardina y
de 196 . oceanógrafos y meteorólogos descubrie- el acercamiento de.especies que habitan aguas más
ron que existía una relación entre el calentanúento cálidas, tales como langostinos, atunes y hasta tiburo-
dd agua en el océano Padfico y los cambios en la nes. Al mismo tiempo, origina la migración y la
circubción atmosterica de todo el mundo, fenó- muerte de aves guaneras, lo que ocasiona graves pér-
meno al que llamaron Oscilación del Sur. didas económicas para las industrias que fabrican
¿Qué ocurre cuando llega El Niño? abonos a partir de las deposiciones de estos animales.
• Aparecen aguas superficiales más cálidas de lo
Los cientificos descubrieron el fenómeno opuesto d~ •El Niño.
norm.aJ frente a las costas del Perú. al que llaman Mla NiñaM. Estos fenómenos se manifiestan
en América de la siguiente manera: El Niño calienta las aguas
Y provoca lluvias, y la Niña enfría las aguas y genera sequia.

;t.05 ~aft$iosque~,n de Ea Odetienen Los vientos alisios son muy <fébiles o cambian
J:I ~ • ,s~dlidl$ provenientes del de dirección y no logran detener
Sud4!steas~. las aguas cálidas.

71
Escaneado con CamScanner
Capitulo 1 Ambiente, sociedad y recursos de América

Las grandes llanuras sudamericanas


Las llanuras sudamericanas se formaron por acumulación de sedimentos (marinos y
continentales) sobre las zonas hundidas de los viejos macizos. Las de mayor extensión
son las llanuras del Orinoco, del Amazonas y la ~J)atense, drenadas por caudalosos ríos
que les prestan sus nombres. Estos ríos forman parte de las reservas de agua dulce que
posee América del Sur, que equivalen al 30% del total mundial.
La llanura del Orinoco,junto con la cuenca del río homónimo, ocupa una superfi.-
cie de 1.032.524 km 2 , de los cuales el 37,6% corresponde a Colombia y el 62,4% res-
tante, a Venezu_ela. El río Orinoco nace al sur del Macizo de las Guayanas, en la Sierra
de Parima. Casi en la mitad de su curso se conecta con el río Negro, afluente del Amazo-
nas, por medio del río Casiquiare. Así, se unen dos de las cuencas hidrográficas más ex-
tensas de América. El Orinoco desemboca en el Atlántico en forma de delta, un inmenso
abanico formado por islas y brazos del río. Este río es navegable prácticamente en toda su
extensión, lo que permite' el tráfico de barcos de ultramar hasta Ciudad Bolívar, a 435 km
de la desembocadura.
La llanura Platense puede ser dividida en dos sectores: al Norte, la llanura Chaqueña,
y al Sur, la Pampeana. La llanura Chaqueña, que se .extiende entre Bolivia, Paraguay y
la Argentina, está afectada_por un clima cálido subtropical con estación seca. Buena parte
de su bioma original (bosque subtropical) ha desaparecido a causa de la sobreexplota-
ción forestal. Por su parte, la llanura Pampeana, al sudeste de la anterior, se caracteriza-
ba por el bioma de praderas, que actualmente ha desaparecido por la intensa actividad
agropecuaria desarrollada desde ~a época colonial. Tiene un clima templado y la atraviesa
gran cantidad de ríos. -
Por último, la llanura y la cuenca del río Amazonas comprenden más de 7 millones
de km 2, repa~tidos entre nueve países. Este río nace en Perú y luego de recorrer unos
6.500 km, desemboca en el Atlántico en forma de delta. La mayor parte de su cuenca
está cubierta por una densa selva tropical, uno de los ecosistemas con mayor biodiver-
sídad del planeta, ya que cuenta con 60.000 especies de plantas, 1.000 de pájaros y más de
300 de manúferos. En los últi-
mos años, el 11 % de su superfi.-
cie se perdió debido a la defo-
restación hecha con el fin de
despejar tierras para las planta-
ciones de soja y la agricultura
en general, el cultivo ilegal de
r 1
coca, la explotación petrolera,
1/ ,I COLOMBIA
la extracción de oro, etc.
/ /
/
--1
' •

,L
EC:ÚAD0.1 , ' ' '\
/ '•

72
Escaneado con CamScanner
7 o
/ ( aracas
/
I

' ·, Barinas •
\

! • San Crist •
.
r
l .\ ~

\
(
\

'(
....
.-..... -- ·-

------.
~ADOR

73
Escaneado con camScanner
A111bienle, sociedíld y recursos de América 31

.a Amazonia en imágenes eo• 60' so· 40•

mediante la tala de árboles o los -=-, - ~-::- ,-


..,-:- - ,o:
/'
incendios controlados. Así también
se destruye el hábitat de las más
de 400 tri bus nativas de la región.

LOS ESTRATOS DE LA SELVA 1

Amazonia en cifras 1

• Por su enorme caudal


(175.000 m3/seg), el río
Amazonas aporta el 20%
del agua que reciben los
océanos:
• Cerca de la ciudad de
Santarem, el río llega a
tener 80 m de profundidad.
• Las lluvias caídas en
un año oscilan entre los •
1.500 y los 4.000 mm:
• Los á!'.,boles li.egan a te,. _r
La victoria regia es una planta flotante
hasta 60 m de altura.
muy desarrollada en la Amazonia, cuyas
hojas pueden sostener el peso de un
animal pequeño.

Cuando las aguas de


los ríos Negro y Solimoes
se encuentran, corren
paralelas por unos 10 km
hasta que se produce la
mezcla. Esto se debe a
la diferente densidad
de las aguas, ocasionada
por los sedimentos
Los garimpeíros, buscadores de oro, remueven las laderas de la
que transportan.
sierra Pelada, en el estado de Pará, en busca de este mineral y
también de piedras preciosas, Trabajíln ilegalmente y en condiciones
tan precarias que ponen en riesgo sus vidas.

74
Escaneado con CamScanner
Ambiente, sociedad y recursos de 1\111 r ri,.,1

Relieves antiguos y desu3stados


En América del Sur existen tres macizos muy antiguos: el de las Guayanas, el de Ora-
silia y el de Patagonia. Son viejas formaciones precámbricas, muy erosionadas y cubiertas
por capas de sedimentos. Sin embargo, suelen aparecer en superficie formando mese-
tas o sierras de baja altura, como las que están al sur de la Guayana Francesa y Surínam,
o bien en forma de morros, como los que aparecen en la ciudad de Río de Janeíro.
Todos ellos son ricos en minerales y piedras preciosas.
El macizo de Brasilia, el más extenso de los tres, fue
fracturado en distintos sectores. Por muchas de esas frac-
tu ras corren actualmente ríos como el Amazonas. La roca
basáltica que forma este macizo posee un alto contenido
de hierro, que a] ponerse en contacto con la humedad de
la atmósfera se oxida y da lugar a los suelos rojos llamados
lateríticos, como el del sur de Brasil y el de Misiones.
El macizo de las Guayanas se extiende por el norte de
Sudamérica, desde muy cerca del océano Atlántico hasta
la Sierra de la Macarena, al pie de los Andes, y desde el río
Orinoco hasta unos 200 km antes de llegar al río Amazo-
Tepuy, típico relieve del
nas. La intensa erosión sufrida lo ha transformado en algu-
Macizo de las Guayanas. nos lugares en extensas planicies, en peñoles (montañas aisladas), en pequeñas serranías
o en gigantescos bloques llamados tepuys, con laderas muy verticales y unos 2.000 m
de altura, desde donde descienden ríos que forman saltos como el del Ángel (en Vene-
zuela), de casi 1.000 m dé altura.
El macizo patagónico, al sur del río Colorado, presenta un relieve de mesetas que
pierden altura hacia el Este y terminan en la costa en forma de acantilados. Estas me-
setas son intensamente erosionadas por el viento y sus suelos son poco productivos.

Superficie de zonas áridas Regiones áridas de Sudamérica


•en América del Sur
En las zonas áridas y desérticas, las lluvias pueden estar au-
País o/o de su erfldes áridas
sentes por años; en América se encuentran casos extremos, como
1 Rep. Argentina 69,9 los desiertos del sur de Perú y el norte de Chile, donde en re-
2 Chile 46,9 giones como !quique se registraron muy leves lloviznas en sólo _
3 Paraguay_ 40,4 17 de los últimos 50 años. El desierto de Atacama constituye el
4 Perú 40,2 área más seca del planeta e ilustra el punto extremo de esta ca-
5 Bolivia 29,9 tegoría. Todas estas áreas desér~icas forman parte de la llamada
6 Ecuador 19,9 diagonal árida de Sudamérica, que se extiende desde las costas
7 Venezuela 11,4 de Ecuador hasta la meseta patagónica en la Argentina. Tam-
8 Brasil 9,4 bién existen áreas bajo condiciones de aridez en el nordeste de
Fuente: S. Hopkins, ob.cir. Brasil (la zona es conocida como el sertao).

1. ¿Qué formas de relieve presentan actualmente los macizos antiguos de Sudamérica?


2. ¿A qué se denomina tepuy y con qué macizo se relaciona?

75
Escaneado con CamScanner
Ambiente, sociedad y recur5os de /\mé:rir..: 33 ,

Los climas de América


La temperatura es uno de lo.s elementos meteoro-
lógicos de mayor importancia para definir el clima de
un lugar. Basándose en ella se ha dividido a la Tierra
en las zonas que se obsen1an en el dibttio.
Sin embargo, existen otros elementos del clima y
algunos factores geográficos que también inciden en
las condiciones climáticas de un lugar:Tal es el caso
del tamaño, la fonna y la posición de ~m continente, la orientación
y la altura de los relieves y lascorrientes marinas que circulan cerca de las costas.
La configuración triangular de América del Norte, que se ensancha en las altas y
medias latitudes, hace que la mayor parte de sus regiones tengan climas fríos y templ_ados.
En cambio, el estrechamiento hacia el Sur determina una menor cantidad de· territo-
rio bajo condiciones de clima cálido subtropical. La presencia de cordilleras cercanas a -
las costas (Macizo Plegado del Oeste y Apalaches) reduce la llegada de viel'l:tos húmedós
al centro de esta región, que recibe entonces menor cantidad de precipita~ionef. La zona
de las llanuras goza de un clima templado continental; excepto cuando algunos vientos
cálidos y húmedos provenientes del Golfo_ de México provocan lluvias que van dismi-
nuyendo hacia el centro de esta llanura.
Entre los cordones montañosos del Oeste, el clima se presenta árido con sus variantes
(de alta montaña o cálido). En cambio, las zonas costeras del Pacífico· pueden ser secas
o húmedas, de acuerdo con la influencia de las coi;-rientes marinas. Si son frías, ~l cli-
ma costero suele ser seco, como en California y las c;ostas mexicanas.
En América Central predomina el clima cálido tropical. La altura del relieve deter-
núna una división climática entre las zonas tórridas o calientes (hasta .los 1.000 m), las
zonas templadas (hasta los 2.500 m) y las frí~s (más allá de esa altura). Las laderas que
miran hacia el Este interceptan primero los vientos húmedos del Atlántico, por eso
reciben la mayor cantidad de precipitaciones. El promedio de lluvias varía entre los
1.000 y 1.500 mm anuales...,.En general, las temperaturas promedio de la región rondan
los 25 ºC, con muy poca variación anual. Prácticamente todo el año presenta condi-
ciones épicas de la estación de verano. Son frecuentes los huracanes, especialmente des-
pués del mes de agosto.
Por último, el mayor desarrollo de tierras cercanas al Ecuador determina que los cli-
mas más representativos de América del Sur sean los cálidos en su variante ecuatorial
o tropical. Estos se caracterizan por no tener bien definidas las cuatro estaciones y por
el elevado volumen de precipitaciones, que disminuyen de Este a Oeste.
Tambi~n se destaca la presencia de una zona de clima cálido desértico que se ex-
tiende en forma diagonal desde el sur de Ecuador hasta la meseta patagónica, en la Ar-
gentina. Como recordarás, es la diagonal árida latinoamericana, una región donde la
lluvia está prácticamente ausente. Hay zonas donde se ha registrado sólo 1 mm de lluvias
al año. Entre las causas que explican esta aridez se cuenta la influencia de la corriente
fría de Humboldt, que no favorece la evaporación y la condensación del vapor de agua
necesarias para que llueva.

76
Escaneado con CamScanner
.. ·,··

Circulo Polar Artico

Ecuador · filJJ[:.'_\ CT@ ~ú_fi~f;•1·1~.<lITT~f.T


- -:_

Trópico de Capricornio

·Círculo Polar Antártico ~+

77
Escaneado con CamScanner
34 Aml>icnlc. ~ociedMl , , . , ,, •. 1. • , r, .,

La población y los recursos naturales


Recursos: Los espacios gcogrMicos cstfin integrados por una particular y única combinación de
elementos o bienes elementos naturales como el sucio, el aire, el agua, la flora y la fauna. Todos estos elemen-
que son utilizados tos tienen alguna utilidad para la sociedad, que a través del trabajo se apropia de ellos y los
por la población convierte en r~rnr~o~*. Esto significa que sólo adquieren la categoría de recursos natura-
para satisfacer les cuando se los utiliza para satisfacer las necesidades de la sociedad; así es como hoy
alguna necesidad. se c'.\.-plotan recursos que en otras épocas no se conocían o cuya utilidad se ignoraba.
- _.,_.,_,,..~ ~- IIIIFall_ _ _.:OOeSlT. . .
~ ,-cl!!II. .
La utilización de los recursos está relacionada con el momento
histórico por el que atraviesa una sociedad, sus necesidades, la tec-
--=i
nología que maneja, las condiciones del medio natural y las activi-
dades económicas que desarrolla.
Con el transcurso del tiempo, la explotación de los recursos se
intensificó y, en consecuencia, se produjeron cambios en el espacio.
Los paisajes plenamente naturales se transformaron en espacios geo-
gráficos, que son el producto de la organización económica y so-
cial. En ellos se cultivan los suelos, se construyen caminos y viviendas
o se desvía el curso de un río para evitar inundaciones, pero al mismo
tiempo se produce el agotamiento, el deterioro y el desaprovecha-
miento de muchos recursos naturales.
os pueblos amazónicos aprovechan .
los recursos del río sin generar problemas
de: agotamienlo ni contaminación.
La participación de los actores sociales
La habilidad de la sociedad para mejorar el bienestar humano a
través del tiempo depende de las decisiones tomadas por los indi-
viduos, las comunidades, las empresas, las Organizaciones No Guber-
namentales (ONGs) y los gobiernos.Todos ellos son actores sociales,
de cuyas decisiones depende la buena conservación de los recursos
y el ambiente. Los mejores resultados se logran cuando estos actores
trabajan o participan conjuntamente del cuidado ambiental. Cuando
se toman decisiones unilaterales, egoístas o especulativas, el resultado
puede ser la pérdida de recursos o la paulatina destrucción de los
ambientes. Es lo que sucede, por ejemplo, cuando un propietario
rural decide talar bosques o selvas para ganar espacio agrícola, o
cuando se inundan valles para construir embalses sin analizar las
consecuencias. Cada país cuenta con algunos organismos de gobierno
(secretarías o ministerios) encargados de evaluar las consecuencias de
un emprendimiento, realizar estudios de impacto ambiental para
prevenir problemas de este tipo o bien encargarse de encontrar solu-
ciom:s cuando estos ya se produjeron. A nivel internacional también
existen asociaciones, programas u organismos dedicados a la protec-
ción del ambiente, como el Programa de las Naciones Unidas para
L.1 n •ce:~idad de .il i111~11t.o~ para una
po!Jlación rn•cil-rrl~ cau~a liJ ~obreexplot ación
el Medio Ambiente (PNUMA), Greenpeace y la Comisión para la
de lo~ rccur ~o~ marinos. Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), entre otros-

78
Escaneado co n CamScanne r
, A111L>icnlc, sociedíl(J y recursos de América j Capitulo 1;

La diversidad de recursos en América


Desde la llegada de los espaiioles a este continente, América ha maravillado al mundo
por su riqueza cultural y la abundancia y la diversidad de sus recursos naturales. Inclu-
so después de varios siglos de explotación irracional, saqueos y mal aprovechamiento
de muchos de ellos, es posible afirmar que América atrae a una gran cantidad de inver-
sores que ven en ella la posibilidad de negocios muy rentables.
El desarrollo económico de los países americanos depende en gran medida de con-
servar estos recursos y evitar su extinción o agotamiento. Para que esto sea posible, pri-
mero hay que informarse: saber qué clase de recursos existen y cómo se distribuyen.
Entre los más importantes se encuentran los recursos mineros, los forestales y los lúdr.icos. La explotación minera avanza
sobre un área forestal.

Los recursos forestales


Luego de la Federación Rusa y Brasil, la superficie más
e:\."tensa de áreas forestales del mundo es un arco de 6.500 km
de bosque boreal que se e:x--tiende desde Terranova, en Cana-
dá, hasta Alask.a.. Estos ecosistemas forestales norteamericanos
(aún en condiciones bastante naturales) albergan una gran
biod.iversidad, al mismo tiempo que abastecen la mayor
parte de la creciente demanda mundial de madera. Asimis-
mo, todavía proporcionan sustento a miles de indígenas y
son refugio de muchas especies animales. Tanto los bosques
templados como los boreales se ven amenazados por la ex-
plotación minera, el desarrollo hidroeléctrico y la demanda
acelerada de pulpa de madera.
México cuenta con recursos forestales en la Sierra Madre Occidental. Allí, el bosque
templado de coníferas está seriamente amenazado por la tala cada vez más generalizada y
el desarrollo vial. Las otras áreas forestales mexicanas están en el sur del país, en el estado
de Chiapas, y se prolongan hasta Costa Rica. Por su parte, América del Sur conserva
intactas vascas áreas de bosques tropicales y templados. La cuenca del río Amazonas y el
macizo de las Guaya.nas albergan la selva tropical más extensa del mundo. La selva an1a-
zónica y los bosques de Perú, Ecuador y Colombi~ están clasificados entre los de mayor
biodiversidad del mundo. Por su parte, Chile y
Superficie forestal por continentes
la Argentina comparten en el área de frontera,
Superficie de bosques Porcentaje de la
a ambos lados de los Andes del Sur, una im- (en. miles de ha), superficie cubierta
portante extensión de bosques de clima frío. 2000 • or bos ues
África 649.866 21,8
Asia 547.793 17,8
Ot ra fuentes Europa 1.039.251 46,0
América del Norte y Central 549.304 25,7
Encontrarás más información sobre los recursos en: 0ceania 197.623 23,3
• Página web del Instituto de Recursos Mundiales: 885.618 50,5
América del Sur
www.wri.org/wr2000esp/
Todo el mundo 3.869.455 29,6
Fuente: FAO, Situación de las bosques del munda 2005.

79
Escaneado con CamScanner
Ambiente. sociedad y recursos de /lmi!rica

Los recursos hidricos


La disponibilidad de agua dulce no es homogénea en América. Países como Canadá,
Estados Unidos, 13t~,sil, Chile y la Argentina se encuentran entre los más favorecidos.
- Acuíferos: En cambio, la extensa diagonal árida, que comprende el sector Oeste de Amédca del
materiales Sur y otras áreas más orientales, se destaca por el enorme déficit de agua. Como ya
rocosos permeables leíste, este problema también afecta a varias islas del Caribe, como Barbados y las An-
que permiten tillas Holandesas (Aruba, Curazao y Donaire).
el almacenamiento Existen numerosas estrategias y tecnologías para ayudar a ahorrar agua y distribuirla
de agua subterránea. de acuerdo con las necesidades, por ejemplo: la construcción de embalses y pequeñas
represas de captación para almacenar agua
durante la estación de las lluvias y aprove-
charla en la estación seca Oo que permite que
se r_e cuperen los acuíferos*), la reducción de
las fugas en las cañerías de agua en zonas ur-
banas, la protección de las cuencas colectoras
plantando árboles para reducir la erosión y
el reciclaje municipal de aguas servidas pa-
ra uso -agrícola, entre otras cosas. Los agri-
cultores de la árida costa peruana, el valle de
California y los oasis cuyanos argentinos,
entre otros, recurren al riego por goteo para
evitar el derroche de agua. Mediante este
sistema, cada planta recibe la cantidad nece-
saria a través de un pequeño tubo perforado
que riega gota a gota. Esta técnica ha aumen-
tado la eficiencia del riego hasta en un 95%.
Océano Cada sociedad se adapta a vivir con el
Pa cífíco
volumen de agua del que dispone su terri-
torio. Sin embargo, a partir del siglo XX, las
necesidades han aumentado extraordinaria-
mente y cada vez es mayor el volumen de
agua que demandan las sociedades conside-
radas desarrolladas, no sólo para el consumo
humano sino también para uso industrial y
riego agrícola.

Latinoamérica es rica en recursos hídricos. Los ríos Amazonas,


Escala en km Orinoco, San Francisco, Paraná, Paraguay y Magdalena
o l .000 2000
transportan más del 30% del agua dulce superficial del mundo.

1. De acuerdo con los datos de la tabla de la página anterior: ¿cuál es el continente con mayor superficie forestal?
2. ¿Cuáles son los conceptos principales en el texto referido a recursos forestales?
3. Según lo leído, ¿qué importancia tienen las áreas forestales?
4. ¿De qué manera se puede preservar el agua y hacer de ella un recurso sostenible?
5. ¿Por qué ~l consumo de agua aumenta en las sociedades más desarrolladas?

80
Escaneado con CamScanner
Hidrografía
de América

Océano
Atlántico
. ,°/Jflo.
0
L. de.Chapa~la ª f\o
ººftas ruie\O
L
e- ~
'nde
o . •... . ,.
:,
• -Mafaca1bo
L de Nicaragu~ co O ·~

Océano
Pacífico ~~
<:-
/::J tp ~ •
1' j t,s- 4ori.9sc-o
-~ C: ·s

~
~
' I
L M_&¡ .//
"º"'
_,/

ag. de
Patos
• de
o. Plata
«:'o-,.
t• "º

Escala en km
o 1.000 2.000
(Arg.)
81
Escan ead o con Cam Scan ner
Am btente. sociedad y r cursos de América Capitulo 1 37

El a u1 r Guaraní: un tesoro subterráneo

~l a uíf uara1ú uno de lo mayore re r- que Jo u a para abastecer total o parcialmente a más
de agua duJ ce del plan ta e una forma ió n de 300 ciudades, entre ella an Pablo con 2 1 millo-
ge 1•gica q ue aloja agua ubterránea permite ne de habitante . Para evitar u deterioro o de apa-
que ta e m ueva dentro de ella. bar a J , millone rición, los países que comparten este acuífero forman
de k:m2 de lo cuale apr ximadam nte 40.000 e parte del Proyecto para la Pro tección Ambiental y
encuentran en Bra il, en la Argentina, el Manejo u tentable del istema Acuífero Guaraní
1.7 en Para.gua en nigua . e e tuna con el apoyo del Fondo Mundial para el M edio Am-
que contiene U11a r\cl perman nte de 45.000 km3 biente (GEF, según sus siglas en inglés), el Banco
de agua, pero u volumen e -.plotable e de apena Mundial y la Organización de Estados Americanos
4 a O km3 or año. En gran parte del acuífero, el (OEA). El objetivo es coordinar políticas de explo-
agua ur ente, lo que al1orra el co to de bom- tación común y promover la colaboración de toda
beo , en u zona central, el líquido brota caliente. la sociedad para pre ervar este acuífero. La tarea ini-
El aumento in control del volumen de agua cial es definir sus característica identificar las áreas
e>.'t:raÍdo y la contaminación pro ocada por agroquí- de recarga y descarga y comprender su dinámica,
núco y residuo urbano e indu triales, entre otros así como elaborar un diagnó tico del grado de con-
facto , ponen en rie go el acuífero. Peligran así el taminación que lo afecta. Otro de los objetivos e
abastecimiento de agua potable de millones de per- estudiar el potencial geotérmico del acuífero, e de-
onas, la industria ruósrica hidrotermal y el eventual cir, la posibilidad de producción de energía n o
uso de aguas termales como fuente de energía en la contaminante y renovable a partir del calor del in-
re!!"ión. El país que más e>.1>lota el acuífero e Brasil, terior de la Tierra.

La presencia de
pesticidas y fertilizantes
agñcolas en zonas donde
el acuífero se recarga
con el agua de lluvia
constituye una amenaza.
Además, la actividad
agropecuaria puede
compactar los suelos e
. impedir la infiltración
del agua de lluvia.

IEP. _.
MGENTINA

1. Definí l término .,acuifero., con tus propias palabras.


2. ¿Qué pats posee la mayor extensión del acuffero Guaranf? ¿Por qué es necesario coordinar politicas o estrate-
gias en común entre todos los pafses que lo comparten?

82
Escaneado con CamScanner
r! ,/
N

A
.)
/ I

- -- - --
-- ---

RE
ARG 1. U ite del lecho y subsu .
2. U ite exterior del Río de la Plata.
3 . U ite lateral maritimo argentino-uruguayo

Escala en km
500
_. _ _ - - . J Acuffero Guaraní
o

83
Escaneado con CamScanner
La actividad humana y los problemas ambientales
A partir de 1970 surgieron las primeras voces de alerta acerca de los probl emas que
ocasionaban algunas actividades humanas sobre los recursos y los ambientes. Las con-
secuencias de los cnfrentam.icntos bélicos, el aumento de la población, el desarrollo de
nuevas tecnologías y e] crecimiento de las industrias son algunas de las causas del dete-
rioro ambiental. Cuando las actividades humanas
conta1ninan, agotan un recurso o perjudican el nor-
mal desarrollo de un ambiente y sus recursos na-
tura1es, y esto daña a otras personas, se genera un
problema ambiental. Esto no sólo debiera preocupar
a los ambientalistas y los gobernantes, sino a toda la
sociedad mundial. La explotación de los recursos se
hace a un ritmo que excede la capacidad de repo-
40° -
.· . sición. ¿Qué actitud adoptar frente a esta situación?
Como primera medida, ya no es posible seguir
pensando que los recursos naturales son ilim.itados
y que su explotación ind.iscriminada, así como la
contam.inaci'ón del ambiente, son males necesa-
rios para lograr el desarrollo económ.ico de un país.
Las agresiones causadas por la sociedad sobre
el ambiente se observan en todas las latitudes y a
0
• Ecuador toda escala, desde las grandes ciudades hasta la le-
jana Antártida y desde el fondo de los océanos
hasta la atmósfera. Teniendo en cuenta la difusión
o la extensión alcanzada, los problemas ambientales
se pueden clasificar en:
• globales: cuando afectan todos los ambientes
del planeta y a los seres vivos que habitan en ellos:
el adelgazamiento de la capa de ozono, el recalen-
tamiento global de la atmósfera y el efecto inver-
nadero, entre otros;
40º
• regionales y locales: cuando tienen una difu-
Escala en~
o 1.000 2.000 •'3.000 4.000
sión más limitada, es decir que sólo afectan un área
1 \ 1

o a una población más reducida, como la pérdida


Problemáticas ambientales
de América de biodiversidad, la lluvia ácida, el smog urbano, la
80° contaminación de ríos y lagos, etc.

84
Escaneado con CamScanner
_ __ _....,._ __
()ó ao6 o
e:,
80°
/
>

defore cio
·lluvia
á'cida
40°

/ - ·<. ..._

Trópico d . / • \ - -~-
- ~ Ca_ncer
¡- ---- ~ ~~-;:,ore;:~ cont;.':j,~~ción _ _ __ ~ _ _ _ _
I
--- ----
- deterioro de los
, ambientes coste~os
contaminación
hídrica \
Océano Pacífico
Oº Ecuador

l
r

ro
id
O éan Atlánti o
o
40° tifi ión
(Ar .)
I
1 (Arg.)
o .000

Problemáticas ambientales
de América

85
Escan eado con CamScan ner
39

Las causas y los efecto de la lluvia ácida


La lluv-ia á ida tuv u ri en ' 11 la R evolución l11du tria! (a fin e del iglo XVIII)
e au. ada p r emi. i ne de bi '. ido de azufre y ó id de nitrógeno, contam inantes
~u riginan a partir d I u o del carbón para la producción ele electricidad, la fundición
:ie metale 1 la mbu tión en lo vehícu l uando I óxido de azufre y nitrógeno
;e mbinan o n la humedad atmo féri a e forman lo á id ulfúrico y nítrico, que
u d n er arra trado por el iento a grande di tan ia de u luga r de origen y llegar
1 la ti rra n forma de lluvia, nie e ni bla, pro o and el deter i ro del suelo el agua ,
bo que , la edifi a ión et . unqu e el tér min "Jluvia" ácida e usa desde hace más
de un i lo -procede d un nidi atmo férico rea li zado en la regió n de M an-
che t r, Inglaterra-, un términ ientífi o má apropiado ería "depo ición" ácida. La
fc rma eca de la d po i ión tan da1i ina para el medio am biente co mo la líquida.
La gran 011 ntra i ' n urbana e indu triaJ en el área d e frontera que rodea lo Gran-
de La o entre lo E tado U nido Ca nadá genera llu via ácida, q ue e d isper a por
América del orte va ero i nando e tru cturas, dañando lo bosque y la área culti-
vad . También pone en peligro la vida en los lagos que proveen de agua dulce a la ciu-
dad del área. En udamérica ciudades industriale com o San Pablo (Era il) y Bueno
también neran e te fenó meno, que suele dispersarse y afectar a paí e como Pa-
Gt::,ot1ay Urugua .

b.
. . ._____ -- --
~ --
- _ ~ -, ew awa
-........::::--.... ,._

••
••

• -~· ••
• C..fff!lloy

-. • •• ••
• ••••
• • ••
·.:··•) ••• •' ••
••
• •

W1shjl 1011
D. C.

a.ferendas
ee /.,us urb1nu • lnduSINles,
,......,,. de emo"6n d• ,.,,.. • i~';'iade f>t•dos Unldos Ejemplares de un bosque canadiense
&.6Óun
• Ciudades de Can1d, dañados por la lluvia ac1da .
. - "'""""' dominontes

l. Ahora que sabés qué actividades provocan la lluvia ácida, ¿cómo explicarías que los países africanos s n los
menos afectados por este problema?
2. SegCan el mapa, ¿qué país tiene mayor número de centros urbanos e industriales en las cercanías de los lagos?
¿Qué recursos naturales resultan afectados por ta lluvia ácida?

86
Escaneado con CamScanner
, ~-.,,-
-. -¿
•--¡_.~,--... .,,,-. - -- . .........
- __..... ..___, __/ _ ~ , ................ .........__ e:::::>
, ·-........
¡' ·-.........
. ,
~
;
.
/ tona
- 1 Espanola
~ - ~
........
" ":>'

••
Q

- - - ~..-:;

_ __ __
:c..,'-
_J
,7

r ester
Buffalo • J


•• •• •
••
Referencias '
urbanas e industriales,
d mí ión de gases
• Ciudades de Estados Unidos
de América
Ciudades de Canadá o 400

87
Escaneado con CamScanner
AMbiente, sociedad Y recursos de América

las acciones humanas y sus consecuencias


a. Teniendo en cuen_ta los contenidos que estudiaste en este capftulo, explicá el signifi-
cado del siguiente párrafo:

El mundo de hoy es lo que es debido a las decisiones y las acciones humanas del
pasado; de la misma manera, el futuro será el resultado de las decisiones y las acciones que
iniciemos hoy y continuemos en el porvenir.

b. Copiá estas oraciones en tu carpeta y completá los .espacios en blanco con los térmi-
nos que correspondan:
El ........................ ... .. geográfico comprende todo aquello que nos rodea: las calles, la
gente, las viviendas, otros edificios, las montañas, los bosques, el mar, etc.
Incluye tanto los elementos de la naturaleza como los de origen .. ............ Puede verse
amenazado por ... •.. .............. . naturales o ....... ...... ............ , cuyas consecuencias
sociales Y .. ••••••••••..... son más graves cuando afectan a la población más vulnerable.

Para que todos conozcan América


Analizá las imágenes y respondé:

a. ¿A qué parte de América podria pertenecer cada ambiente? (Indicá el área, el pais o
la región.) Justificá tu respuesta.
b. Campará los ambientes y explicá que desventajas presentan para la instalación de
la población.
c. ¿Qué desastres naturales podñan afectar al paisaje observado en la foto 1? Explicá las
causas de tu elección.
d. ¿Con qué problemas ambientales podria relacionarse el paisaje de la foto 2? Justificá
tu_respuesta.

88
Escaneado con CamScanner
Ambiente, sociedad y recursos de América

~ Según el mapa de la página 15, ¿qué regiones quedan definidas? Teniendo en cuenta el criterio histórico, ¿en qué
dos regiones se puede dividir al continente? ¿Coinciden ambos criterios? ¿Por qué creés que es así?

¡ El objetivo de esta actividad es que, en grupos, repasen todo lo aprendido sobre América de un modo simple y
ágil. Para ello, nada mejor que armar una infografía tal como la que figura en la página 31. Una infografía se
utiliza para presentar información por medio de recursos visuales (fotos, cuadros, tablas estadísticas, esquemas,
dibujos, gráficos, pequeños recortes periodísticos o sus titulares, etc.) complementados con pequeños textos.
Para hacerla, tendrán que buscar noticias de actualidad en diarios, revistas, Internet u otras fuentes de consulta.
Deben incluir todas aquellas que se relacionen con los temas vistos en el capítulo: regiones geográficas, relie-
ves, hidrografía, biomas, áreas vulnerables, problemas causados por la nat'uraleza o el ser humano, áreas protegi-
das, desarrollo sustentable, etc. No olviden ponerle un título e incluir un mapa del continente en el que estén
marcados los sitios donde suceden los hechos que eligieron para ilustrar sobre el tema.

Utilizá el mapa para realizar las siguientes actividades:


a. Ubicá la isla de Santa Lucía y respondé: ¿en qué parte de América se encuentra? ¿A qué grupo de islas pertenece?
b. Señalá en el mapa el macizo de las Guayanas:
• ¿En qué parte de América se
encuentra?
• Por ser un relieve muy anti-
guo, ¿qué características tiene
en la actualidad?
... Campará la localización y las
caracteñsticas de la isla con
las del macizo: ¿cuál de los dos
-está más amenazado por la ac-
tividad volcánica? ¿Por qué?
c. Si existiera una ruta cuyo tra-
zado fuera paralelo a la costa
atlántica desde Caracas hasta
Buenos Aires, tal como La ves
dibujada en el mapa: ¿por qué
grandes relieves de Sudamérica
pasaría? ¿Qué grandes ríos cru- i.-\
zaría? ~.
d. Observá la localización del
salto y las cataratas señalados
. -:'._¡_~- -1.--i:-r-- - r_iaHdf- o
el mapa. Los tres tienen al-
!::n --,,,...-- !
go en común: ¿de qué se trata? )
t. ¿Qué relieves son atravesa- -
o ·<-- --r- - -
~~=-- por el paralelo de 40° de
'· tit.,Jd Norte?

lu

89
Escaneado con CamScanner
-- - -- - '20-
rie_pr,¡¡'o,
--

guayo.

90
Escaneado con CamScanner

También podría gustarte