Está en la página 1de 10

Unidad 1- Tarea 1 - Tipos de conflictos y violencias

Francis Vianelly Herrera

1023865204

Tutor

Marisol Ballen

Grupo 264

Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios (ECACEN)

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)

Pedagogía Para La Solución De Conflictos

Contaduría publica

Septiembre 2023
Introducción

Ya que definitivamente los conflictos se han presentado durante toda la historia en los seres

humanos, es importante conocer las diversas forma de solución y sus teorías, en este

documento hablaremos las teorías de Christopher Moore Negociación y Mediación y

Teoría de conflictos de Johan Galtung, conociendo sus tesis, y el estudio de la conducta de

la raza humana que los llevo a la resolución de conflictos , por medio de una variedad de

procesos, prácticas y habilidades diseñadas para afrontar toda clase de problemas, así

mismo como los conflictos que se pueden presentar a diario de manera individual.

Interpersonal e institucional, dando herramientas para comprender y abordar el tema.


Contenido

Christopher Moore Negociación y Mediación

En este documento Moore, C. (2014) siendo uno d ellos teóricos lideres en el campo d ela

transformación de conflictos en Estados Unidos, nos plantea la negociación y mediación y

todos los aspectos relevantes de estas, ya que en todas partes hay conflictos, y en

organizaciones sociales también, y que durante mucho tiempo esto se le ha atribuido a la

naturaleza humana, a que la gente es así pero recientemente esto ha venido cambiando y ha

aumentado el interés por la negociación, la mediación y la solución facilitada de problemas,

hay 3 aspectos claves:

1. Causas de las dispuestas, el circulo del conflicto es un instrumento que permite

descubrir la causa de las disputas por medio de la relación, información, interés,

estructura y valores, identificando si la causa del conflicto es una compatibilidad

autentica de intereses o un problema perceptivo.

2. Negociación, en el cual se deben identificar los temas, estableciendo una nueva

relación, ayudándose mutuamente y renunciando a acciones negativas, en donde se

tiene que estar dispuesto a negociar, tener algunos medios de influir en las actitudes

o en la conducta de otros negociadores, y llegar acuerdos y tener la voluntad para

dichos acuerdos, para esto es necesario aminorar los obstáculos psicológicos que

impida llegar a un acuerdo, sabiendo que habrán opciones de acuerdos aceptables, y

los participantes deben tener la autoridad para decidir, y tener la autoridad de

compromiso para llegar a un acuerdo razonable y que se puedan ejecutar, hay

factores que son externos y pueden favorecer los acuerdos, y tener habilidades

interpersonales necesarias para negociar.


Hay dos enfoques que son los más comunes de la negociación, que son la

negociación posicional y la negociación basada en los intereses, donde la

negociación posicional es una estrategia negociadora seleccionando, posiciones,

soluciones o alternativas con necesidades particulares, se emplea cuando es limitado

el tiempo, dinero, beneficios, etc., en dicha negociación, para esto hay que definir el

objetivo, plantearlo y definir el tope inferior, es decir la solución más desfavorable

que se está dispuesto a aceptar en un acuerdo, hay que considerar una gama de

posiciones entre tu objetivo y tu tope inferior, mirando si alguna de las posiciones

recoge los intereses de las otras partes, decidiendo cuando se cambiara de una

posición a otra, ordenando los temas a negociar, permitiendo a la otra parte que

explique su posición de apertura, cambiando de posición de ser necesario y si ofrece

mayores beneficios.

La negociación basada en intereses involucra a las partes para atender un conjunto

de necesidades de cada una de ellas y satisfacer los intereses mutuos, mediante una

variedad de alternativas mutuas, esta ocurre cuando no esta clara la mayor prioridad

a las relaciones futuras, cuando los negociadores cooperan en vez de competir.

Todas las negociaciones implican algo de la negociación posicional y algo de la

basada en intereses.

3. Mediación, es la intervención de una tercera parte, imparcial y neutral, no toma

decisiones ayudando a obtener un acuerdo mutuo por medio de un mediador.


Teoría de conflictos de Johan Galtung

La teoría de conflictos del sociólogo y matemático noruego Johan Galtung, nos dice que los

conflictos están constantemente en la historia de la humanidad, los cuales en algunos

momentos han ayudado a la humanidad, pero en otros ha sido un verdadero problema hasta

ser violentos, de hay la importancia de conocerlos para teorizarlos, para poderlos manejar

contribuyendo al desarrollo de la raza humana.

En esta teoría se habla el tema de la paz, ya que se nos dice que, a mayor paz,

correspondería menos violencia, y que, a menor paz, mayor violencia, ya que así como es

de complejo el ser humano, igualmente requiere respuestas complejas, por el cual se deben

romper esquemas complejos y abrirse a otro tipo de racionalidad, ya que no hay una solo

historia sino historias, además afirma que el hombre es un ser con capacidad de paz

También encontramos el método transcend desarrollado por Galtung, para la trascendencia

y transformación de los conflictos, orientada por el triángulo diagnóstico, pronostico y

terapia, la paz en su versión negativa y positiva, guiados por tres conceptos importantes,

desarrollar, paz y conflicto, en donde no solo se deben reconocer si los conflictos son

buenos o malos sino que además se deben ofrecer mecanismos para entenderlos

lógicamente, criterios científicos para analizarlos así como metodologías (creatividad,

empatía y no violencia) para transformarlos.

Los seres humanos constituyen la condición multinivel, formando grupos que a su vez

interactúan entre ellos, Galtung, nos da una definición de conflicto. Es decir, conflicto es:

Actitudes, presunciones más comportamiento (Behaviour) más contradicción, los conflictos

pueden tener un nivel observable o manifiesto y un nivel latente, para considerar un


conflicto se debe hacer mediante el proceso de concientización, para poder transformar el

conflicto.

Según Galtung una teoría de conflictos necesita una teoría de violencia, ya que se debe ver

la violencia como el fracaso de la transformación de conflictos, y la violencia como motor

que se puede usar para construir y no para destruir.

Teoría del desarrollo, se vincula al tema de la transformación y el poder, donde se

construye pacíficamente y no pacíficamente países fuertes, elites fuertes entre otras.

Trascendencia y transformación de conflictos por medio la reconstrucción, Reconciliación,

Resolución, haciendo una regulación positiva de los conflictos, orientándose a la

cooperación para la resolución de conflictos, partiendo del dialogo ya que quizás todo

problema tiene escondido dentro de si la solución, se debe contar con un método y contar

con las condiciones para que este pueda manifestarse, se debe superar el conflicto para que

todas las partes alcancen los objetivos, observar el dialogo como el método mas adecuado,

empatía, creatividad y no violencia, considerar los actores como partes iguales.

.
Mapa mental

https://www.canva.com/design/DAFtbDe66Yo/mCgYxMEcNEtEfpvBLO7wOQ/edit?

utm_content=DAFtbDe66Yo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&ut

m_source=sharebutton
Circunstancia personal:

Por parte de mi abuelo materno a mis tíos y a mi junto con mis hermanos nos quedo una

herencia, una casa, ya que mi mama no vive, nos toco a mis hermanos y a mi ser parte e

esta herencia, lo cual se convirtió en un conflicto familiar y además en un pleito, ya que

cuando mi abuelo murió nos reunimos todos los herederos y llegamos a mutuo acuerdo de

que la casa no se vendería si no que la conservaríamos y que, quien iba a vivir en dicho

lugar era la hija quien se había encargado de mantener económicamente durante muchos

años a mis abuelos y además quien cuido de una enfermedad ( cáncer) y dedico gran parte

de su vida al cuidado de mi abuelo, todos estábamos de acuerdo y acordamos que así seria,

pero al paso de unos meses por intereses económicos este acuerdo se rompió y unos pocos,

una minoría de los herederos empezaron a exigir la venta de la casa ya que tenían intereses

económicos, y además de esto sacaron de una manera violenta a quien vivía allí, una de las

herederas a quien se le había dado la palabra que se quedaría a vivir en la casa sin pagar

nada, retribuyendo lo hecho por mi abuelo, en ese momento me parecía injusto, además no

quería la venta de la casa por cuestiones sentimentales.

Tuvimos que reunirnos y llegar a un acuerdo, hubieron muchas diferencias, lo cual hizo que

se rompieran los lazos familiares, ya que hubieron hechos de maltrato verbal, para

finalmente llegar al acuerdo que lo recomendado legalmente era vender la casa y repartir el

dinero de manera equitativa, ya que es lo que dice la ley, aunque la mayoría no estuvimos

de acuerdo, dejamos nuestros intereses a un lado, sobre todo los emocionales y

sentimentales para hacer lo que la ley dice, la casa fue vendida y se repartió el dinero en

partes iguales.
Conclusiones

Es muy interesante reconocer y recordar que durante toda la historia d ellos seres humanos,

han habido conflictos y los seguirán habiendo, pero que la diferencia esta en como

actuamos sobre ellos y los métodos que existen para su solución, el comprender que nos

airamos y a veces cometemos errores, pero si nos educamos y controlamos y ejercemos la

ley y la justicia podemos concluir y reinventarnos por medio del proceso que le damos a los

problemas sin desconocer las demás partes y siendo objetivos para ceder cuando sea

necesario, y que la violencia no es el método adecuado si no el dialogo y la empatia.


Bibliografía

https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-5-negociacion-

mediacion-moore.pdf

https://redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf

También podría gustarte