Está en la página 1de 3

Facultad de Enfermería y Rehabilitación

ANGIE SOFIA OBREGOZO MORENO


0000245385
HIDROTERAPIA – SEXTO SEMESTRE
El medio acuático es uno de los enfoques más efectivos en el área de la rehabilitación y el
cual en la actualidad se ve el uso frecuente de esta, siendo así un recurso en el tratamiento
de personas con enfermedades neurológicas. Según la evidencia científica respalda
diferentes beneficios terapéuticos relacionados con esta modalidad.
El primero es la neuromodulación sensorial en donde existe estrecha relación entre las
funciones motoras y sensoriales, cuando existe una disfunción motora, se va a limitar las
experiencias y movimientos de la persona, al mismo tiempo reduciendo la cantidad de
información sensorial que el cuerpo recibe y también causando cambios plásticos en el
sistema nervioso a falta del ingreso sensorial y como resultado se modifican la parte
cortical corporal afectando la capacidad de una persona en adquirir habilidades y ejecutar
movimientos con aptitud.
Entre el 30-80% las personas con daño cerebral presentan déficits en las funciones
somatosensoriales, que implican la discriminación de la presión táctil, la propiocepción, la
discriminación de dos puntos y la esterognosis. Se señala que la integridad de la
propiocepción es un indicador importante para pronosticar la recuperación motora de la
persona, de igual manera las alteraciones en la sensibilidad somatosensorial tienen un
impacto en la capacidad de explorar el ambiente en el que se encuentran y también afecta
negativamente la función de la mano, reduciendo la función del miembro superior
afectado, lo cual dificultad la realización de las actividades de la vida diaria.
El agua es un medio que tiene efecto en reducir la dependencia visual, esto se debe a dos
razones, la primera es que ayuda a distorsionar la información visual y de está manera se
altera la visualización corporal debido a la retracción de la luz y las turbulencias. También
altera las referencias de verticalidad y horizontalidad, por esto la persona se tiene que
adaptar de manera que logren planificar y corregir sus movimientos incrementando el
sistema somatosensorial.
El control postural es otro de los beneficios que tiene el medio acuático ya que se realizan
unas desestabilizaciones progresivas por medio de una serie de movimientos que
requieren un mayor control rotatorio, con el objetivo de que la persona tenga el control
sobre sus movimientos. Se observaron mejoras especificas en las deformidades posturales
Facultad de Enfermería y Rehabilitación

del tronco, como una reducción en la flexión del cuello y en la inclinación y flexión lateral
del tronco.
La actividad postural está influenciada por la experiencia previa y del proceso de
aprendizaje. Cuando existe una lesión neurológica, muchas personas presentan la
incapacidad de activar la musculatura postural de forma anticipatoria en la extremidad
superior. Está capacidad de anticipación en la actividad postural se ve fuertemente
influenciada por la experiencia previa y el proceso de aprendizaje, de adquisición de
habilidades y así mismo se observa una disminución en el tiempo de reacción para la
activación de los músculos isquiotibiales tanto en el lado más afectado como en el menos
afectado.
Por otra parte, el entorno acuático puede desempeñar un papel importante al momento
de solucionar problemas en los cuales estén implicadas las funciones cognitivas, también
permite la creación de patrones de movimientos diferentes a los habituales, brindando la
oportunidad de que se puedan ejecutar con una sensación de mayor libertad.
La terapia acuática también ha sido efectiva en personas que han sufrido ACV en donde se
ha logrado incrementar la capacidad cardiovascular y respiratoria, así como la fuerza
muscular en los miembros inferiores, especialmente en el miembro afectado, gracias a la
combinación con una cinta rodante en el agua.
Es importante tener en cuenta que al momento de iniciar el tratamiento se le realice una
exhaustiva evaluación al paciente, para que, de esta manera, se planteen unos objetivos y
un plan de tratamiento individualizado teniendo en cuenta las destrezas y habilidades que
tiene el paciente y que cuales puede mejorar.
Paciente de 66 años con hipertensión que sufrió un accidente cerebrovascular en el lado
derecho hace un año y vive solo. Tiene una postura asimétrica con ligera inclinación hacia
adelante, demuestra debilidad muscular en extensores de la cadera y rodilla, en el
miembro inferior afectado. Puede caminar de manera independiente, tiene dificultades en
la fase de apoyo con el miembro inferior afectado. Puede llevar a cabo actividades básicas
de la vida diaria de manera independiente, pero se ve afectado en gran medida del
miembro inferior menos afectado. Presenta heminegligencia y dificultades en la
percepción lo que le dificulta para alcanzar objetos. Una de las barreras que se le
presentan es que vive en un segundo piso lo que le afecta socializar. Varios de los objetivos
fueron:
 Aumentar la carga de peso en la pierna afectada al ascender y descender escaleras
con el fin de promover una mayor independencia en actividades al aire libre y
facilitar la participación con sus amigos. Esto se hará por medio de transferencia de
peso sobre el miembro inferior afectado en escaleras
 Incorporar el hemicuerpo afectado en la higiene personal
Creo que es siempre importante trabajar en un tratamiento individualizado que se puedan
abordar diferentes objetivos como se nombraron en el caso anterior. Las actividades
nombradas anteriormente son adecuadas para las necesidades que necesita la persona, ya
Facultad de Enfermería y Rehabilitación

que esto le puede ayudar en sus actividades de la vida diaria. Por medio de la terapia
acuática logra una mejor estabilidad y un menor riesgo de caída, además esto implica una
mayor confianza en el paciente y le permite realizar las actividades con mayor confianza

Referencias
1. Diego Alonso y J. Vivas Costa C. Intervención de fisioterapia y terapia ocupacional
en el medio acuático en patología neurológica de adultos. En: Clinicalkey.es
[Internet]. [citado el 22 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9788491135791000113

También podría gustarte