Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

NOMBRES:
 Almachi Karen
 Baez Samantha
 Burgos Shulianna
 Castillo Emily
 Chipu Paula
 Espinoza Mateo
 Granda Alexander
 Guzman Maria
 Suarez Angelica

CURSO:
Tercero de fisioterapia “A”
DOCENTE:
Mgs. Andrea Huaca
FECHA:
21/06/2022
IBARRA-ECUADOR
2022

INDICE

1. El problema de la investigación......................................................................................................
1.1 Planteamiento del problema...............................................................................................
1.2 Formulación del problema............................................................................................................
1.3 Justificación...................................................................................................................................
1.4 Objetivos........................................................................................................................................
1.4.1 Objetivo General:...................................................................................................................
1.4.2 Objetivos Específicos:.............................................................................................................
Referencias bibliográficas...................................................................................................................
TEMA: Aplicación del método POLD (pulsación oscilante de larga duración) como
tratamiento fisioterapéutico para la relajación muscular en el adulto mayor

1. El problema de la investigación

1.1 Planteamiento del problema


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) aproximadamente 1710 millones de
personas tienen trastornos musculoesqueléticos en todo el mundo, entre ellos el dolor
lumbar es el más frecuente con una prevalencia de 568 millones de personas, estos
trastornos limitan enormemente la movilidad y la destreza provocando menores niveles de
bienestar y una menor capacidad de participación social, (1) siendo los adultos mayores los
que sufren una mayor incidencia de patologías dolorosas y enfermedades relacionadas con
la edad debido a procesos degenerativos y el deterioro progresivo y generalizado de sus
funciones, por lo que se debe establecer estrategias de tratamiento adecuadas para su
evaluación y manejo. (2)
La falta de relajación muscular en los adultos mayores puede provocar problemas en el
ritmo cardíaco, en la respiración e incluso problemas para conciliar el sueño (3), además de
patologías como artritis y artrosis, siendo cada vez más frecuentes los dolores en la
columna vertebral o espalda, que afectan en mayor proporción a nivel cervical y lumbar (1).
Todos estos trastornos son el principal factor que llevan a los adultos mayores a buscar una
rehabilitación.
En cuanto a la lumbalgia que es caracterizada como un dolor en la parte baja de la espalda,
es una patología que afecta a la población mundial, ya que provoca incapacidad de
movilidad a nivel de la columna del 10%, la cual constituye la segunda causa más frecuente
en la atención en salud en los países desarrollados. (4). La Lumbalgia un trastorno músculo
esquelético que desencadena dolor en la zona comprendida entre el borde inferior de la
parrilla costal, el pliegue glúteo, las vértebras lumbares y sus zonas adyacentes, por las
afecciones de una artrosis.
La afectación de lumbalgia en países europeos el 74,4% de la población se ve afectada por
la patología, mientras que en Norte América el 80% sufrirá esta patología, provocando el
25% del total una incapacidad de restricción de movilidad. (5). En los adultos mayores el
dolor lumbar es inespecífico, el cual puede ser multifactorial, por la falta de ejercicio,
sobrepeso, sobreesfuerzo y una serie de factores sintomáticos.
Un estudio realizado en los Estados Unidos demuestra que el 60 % de las personas
consideradas mayores no participan regularmente en actividades físicas y en otros países
desarrollados, entre el 30-80 % de las personas son físicamente inactivas. (6). Se toma en
cuenta que la inactividad física es aquel factor de riesgo por el cual hay limitaciones
musculares, llevando a cabo un sedentarismo permanente en el adulto mayor.
En Ecuador según Añamisi, se alude que el 66.6% de la población correspondiente a los
adultos mayores se ven afectados por lumbalgia inespecífica, puesto que la inactividad
provoca un aceleramiento en el deterioro de la salud general, afectando principalmente el
tono y la fuerza muscular, reduciendo la amplitud articular, una disminución de la
coordinación motora, pérdida de equilibrio, además alteraciones de la función respiratoria.
En el Servicio de Rehabilitación del Hospital de Asistencia Integral del Adulto Mayor de la
ciudad de Quito, son atendidos diariamente pacientes con diversas patologías ligadas en su
mayoría a la edad, una de las principales causas por la que es atendido el paciente, es el
dolor de espalda y la debilidad muscular, las mismas que provocan considerables
limitaciones en la autonomía del adulto mayor, volviéndolos vulnerables a diferentes
eventualidades no deseadas. (7)
1.2 Formulación del problema
¿La aplicación del método POLD ayuda a promover la relajación muscular tanto de espalda
como de miembros superiores e inferiores en los adultos mayores del centro Pía Mia?

1.3 Justificación
Se va a realizar un estudio basado en la terapia manual que ha tenido un gran impacto en la
fisioterapia debido a sus grandes beneficios y resultados sustentados por
investigaciones, con el transcurso del tiempo se ha desarrollado diferentes métodos
fisioterapéuticos uno de ellos es el método POLD que consiste en el uso de las manos
mediante técnicas de manipulación y movilización oscilatoria manual, la misma que ha
logrado grandes reconocimientos por su efectividad.
Este método se va aplicar en pacientes geriátricos con el fin de tratar o prevenir una
patología, ayudando en el control y reducción de las molestias a nivel de toda la espalda
para favorecer la relajación muscular, disminución inflamatoria, mejorar la movilidad y
permitir aliviar rápidamente el dolor, a su vez reduciendo las contracciones musculares e
incrementando del arco de movimiento lo cual es sustentado por evidencia
fisioterapéutica, traduciéndose en mejoras en la calidad de vida del paciente puesto que
podrá realizar por sí mismos actividades cotidianas, alcanzando una pronta
recuperación y un mejor estado de salud.
Es importante saber aplicar el método POLD de manera adecuada de modo que sea
favorable para el paciente y así obtener los resultados requeridos siendo el principal la
relajación muscular que puede traer consigo grandes beneficios a corto y largo plazo.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General:


 Aplicar el método POLD (pulsación oscilante de larga duración) como
tratamiento fisioterapéutico para la relajación muscular, la tensión y la
elasticidad de los músculos en pacientes del hogar de adultos mayores Pía Mia.
1.4.2 Objetivos Específicos:
 Evaluar el dolor musculo esquelético de los adultos mayores mediante la
escala visual analógica del dolor EVA que nos ayudará a medir la intensidad del
dolor que describirá el paciente y la palpación que nos permitirá sentir
estructuras rígidas.
 Aplicar el método POLD en los adultos mayores, empezando por la zona de
la espalda para luego pasar a miembro superior e inferior
 Valorar la evolución de los pacientes adultos mayores, después de ser
intervenidos con el método POLD mediante la escala visual analógica del dolor
EVA.

1.5 Preguntas de investigación


 ¿Cuál es la nota de dolor que tienen los adultos mayores en función de la escala
EVA?
 ¿Cuál es el resultado luego de aplicar el tratamiento tanto en espalda como en
extremidades?
 ¿Los pacientes adultos mayores después de ser intervenidos con el método POLD
tuvieron una evolución?
2. Marco teórico

2.1. Marco referencial


2.1.1 ADULTO MAYOR
En este capítulo se abordará la definición del adulto mayor intentado con ello aclarar el
concepto de algunos títulos o rótulos que se les domina a estas personas que tienen esta
edad. A demás con ello se profundiza la salud sobre la salud el adulto mayor para darnos
cuenta sobre los cambios físicos y envejecimiento que estos los pueden llevar a causar
dolencias musculares.
Según (OPS, 2019), a los individuos mayores de 60 años de manera indistinta se les llamará
personas de la tercera edad; aquellas personas entre 60 a 74 años son de edad avanzada; de
75 a 90 años se consideran viejas o ancianas, y los que sobrepasan los 90 años se les ha
denominado como grandes viejos o longevos. Algunos autores definen que a partir de los
60 años se presencia la vejez o la tercera edad, otros dicen que es a partir de los 65 – 70
años.
El envejecimiento humano es un fenómeno universal e inevitable. La esperanza media de
vida ha mejorado en el último siglo. Actualmente, alrededor del 7 % de la población
mundial es de 65 años y más de edad. En los países desarrollados, este porcentaje es aún
mayor (15 %) y continúa creciendo. El envejecimiento en los seres humanos se asocia con
una pérdida de la función neuromuscular y del rendimiento, en parte relacionadas con la
reducción de la fuerza y la potencia muscular, causada por una pérdida de la masa de los
músculos esqueléticos (sarcopenia) y los cambios en la arquitectura muscular. Esta
disminución en la fuerza y la potencia muscular, junto con otros factores como el
envejecimiento del sistema nervioso somatosensorial y motor, tiene implicaciones
funcionales, tales como disminución en la velocidad al caminar, aumento del riesgo de
caídas, y una reducción de la capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria
(AVD). Todo esto contribuye a una pérdida de la independencia y a una reducción en la
calidad de vida de las personas.
Desde un punto de vista biológico, el envejecimiento es el resultado de la acumulación de
una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un
descenso gradual de las capacidades físicas y mentales, a un mayor riesgo de enfermedad y,
en última instancia, a la muerte. Ahora bien, esos cambios no son lineales ni uniformes, y
su vinculación con la edad de una persona en años es más bien relativa. La diversidad que
se aprecia en la vejez no es una cuestión de azar.
2.1.1.2 APARATO LOCOMOTOR
El esqueleto forma el armazón del cuerpo. Sirve de órgano de sostén a las partes blandas y
forman verdaderas palancas sobre las cuales actúan los músculos.
El esqueleto está constituido por órganos blandos y duros, los huesos, unidos entre sí por
articulaciones.
Se han dividido en cuatro grupos:
a) Huesos largos. - son aquellos en los cuales una dimensión, la longitud predomina sobre
las otras dos. Se distinguen en los huesos largos un cuerpo o diáfisis y dos extremidades
abultadas o epífisis.
b) Huesos planos. - se caracterizan por el predominio de la longitud y de la anchura sobre
el espesor. Los huesos planos presentan dos caras y bordes cuyo número varía según la
forma de los huesos.
c) Huesos cortos. - son aquellos en los cuales las 3 dimensiones son sensiblemente iguales.
d) Hueso irregulares. - se caracterizan por poseer sus superficies óseas muy variadas.
2.1.1.2 MUSCULO
Los músculos según son órganos constituidos por tejido muscular con capacidad de
relajarse y contraerse, por lo cual debido a su función en el cuerpo humano son altamente
irrigados para su correcto funcionamiento. Cada músculo se encuentra formado por una
serie de fibras con diámetros entre diez y ochenta micrómetros llamados microfilamentos,
que a su vez dichas fibras se encuentran subdividas en unidades más pequeñas llamadas
miofibrillas, que es la unión de sarcómeros.

Tres tipos de músculos de la espalda que ayudan a que funcione la columna vertebral son los
extensores, flexores y oblicuos.

 Los músculos extensores están unidos a la parte posterior (de atrás) de la columna
vertebral y no permiten estar parados y levantar objetos. Estos músculos incluyen los
grandes pares de músculos en la parte baja de la espalda (erectores de la columna
vertebral), que sostienen la columna erguida y los músculos de los glúteos.
 Los músculos flexores están unidos a la parte anterior (frontal) de la columna vertebral
(que incluye los músculos abdominales) y permiten la flexión, doblarse hacia delante,
levantar y arquear la parte baja de la espalda.
 Los músculos oblicuos están unidos a los laterales de la columna vertebral y ayudan a
rotar la columna y mantener una postura adecuada.
2.1.1.3 TRANSTORNOS MUSCULARES

Entre los trastornos musculoesqueléticos, el dolor lumbar es el más frecuente, con una
prevalencia de 568 millones de personas. Los trastornos musculoesqueléticos son la
principal causa de discapacidad en todo el mundo, y el dolor lumbar es la causa más
frecuente de discapacidad en 160 países.

Estos trastornos limitan enormemente la movilidad y la destreza, lo que provoca


jubilaciones anticipadas, menores niveles de bienestar y una menor capacidad de
participación social.

Cabe destacar que los trastornos musculoesqueléticos comprenden más de 150


trastornos que afectan el sistema locomotor. Abarcan desde trastornos repentinos y de
corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que
causan limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanentes.

Pueden afectar a:

 articulaciones (artrosis, artritis reumatoide, artritis psoriásica, gota, espondilitis


anquilosante);
 huesos (osteoporosis, osteopenia y fracturas debidas a la fragilidad ósea, fracturas
traumáticas);
 músculos (sarcopenia);
 la columna vertebral (dolor de espalda y de cuello);
 varios sistemas o regiones del cuerpo (dolor regional o generalizado y enfermedades
inflamatorias, entre ellas los trastornos del tejido conectivo o la vasculitis, que
tienen manifestaciones musculoesqueléticas, como el lupus eritematoso sistémico).

Aunque la prevalencia de trastornos musculoesqueléticos varía según la edad y el


diagnóstico, estos afectan a personas de todas las edades en todo el mundo. Los países de
ingresos altos son los más afectados en cuanto al número de personas: 441 millones,
seguidos de los países de la Región del Pacífico Occidental de la OMS, con 427 millones, y
la Región de Asia Sudoriental, con 369 millones. Los trastornos musculoesqueléticos son
también los que más contribuyen a los años vividos con discapacidad (AVD) en todo el
mundo, ya que representan aproximadamente 149 millones de AVD, lo que equivale al
17% de todos los AVD a nivel mundial.

En 2017, la OMS puso en marcha la iniciativa Rehabilitación 2030 para llamar la atención
sobre la profunda necesidad insatisfecha de rehabilitación en todo el mundo y destacar la
importancia de fortalecer los sistemas de salud para proporcionar servicios de
rehabilitación.

 La rehabilitación debe estar disponible para toda la población y en todas las etapas
de la vida. Esto incluye a todas las personas con trastornos musculoesqueléticos.
 Los esfuerzos por fortalecer la rehabilitación deben orientarse a apoyar los sistemas
de salud en su conjunto e integrar la rehabilitación en todos los niveles de la
atención de salud.
 La rehabilitación es un servicio de salud esencial y crucial para lograr la cobertura
sanitaria universal.

2.1.1.4 IMPORTANCIA RELAJACIÓN MUSCULAR

La relajación muscular es una técnica que relaja los músculos de su cuerpo. Ayuda a
reducir la tensión o el estrés que tenga en los músculos. Cuando libera la tensión, los
músculos se relajan. La relajación muscular progresiva se alcanza tensando y relajando un
grupo de músculos repetidamente hasta que el músculo permanece relajado. A medida que
practique, aprenderá a sentir la diferencia entre un músculo relajado y uno tenso.

Beneficios de la relajación muscular progresiva

• Disminuir el estrés

• Disminuir la frecuencia cardíaca

• Ayudar a controlar la ansiedad

• Reducir la tensión muscular

• Disminuir el dolor

• Sentirse más descansado

Cómo relajarse con PMR

1. Buscar una posición cómoda. Puede pararse, sentarse o acostarse boca arriba.

2. Apriete todos los músculos de la cara para tensarlos. Mantenga la tensión por 5 a 10
segundos. 3. Relaje los músculos de la cara por 15 a 20 segundos. Concéntrese en la tensión
que se aleja de su cuerpo.

4. Repita el tensar y relajar los mismos músculos 2 o 3 veces antes de pasar al siguiente
grupo muscular.

5. Repita los pasos 2, 3 y 4 con diferentes grupos musculares. En este orden, concéntrese
en los hombros, los brazos, antebrazos, manos, pecho, espalda, tronco, muslos, piernas y
pies.

2.1.1.4 METODO POLD


El método POLD es aquel conjunto de técnicas manuales en la fisioterapia moderna, que se
basa principalmente en la movilización de oscilaciones mantenidas, las mismas que son
realizadas por el terapeuta sobre distintas estructuras y tejidos del cuerpo tales como
músculos, tendones y articulaciones en donde se encuentre la anomalía, provocando
principalmente flexibilidad y analgesia.

Modo de acción del método POLD

Los efectos que llegan a producir la manipulación mediante el método POLD llegan por
medio de dos rutas: neurológica y mecánica.

 Neurológica: Se produce en el momento de la estimulación de los mecanoreceptores


propioceptivos, receptores del huso articular, miotendinoso y muscular, el momento
de realizar la oscilación mantenida, ésta es transferida hacia todo el cuerpo,
provocando la 26 inhibición de las aferencias nociceptivas en el segmento medular,
siendo más específicos en el asta gris posterior y en los núcleos del SNC.
 Mecánica: Como producto de la oscilación resonante mantenida en el tejido
aumenta la flexibilidad de ciertos ligamentos y capsulas articulares, a más de
generar un sistema de bombeo el cual influye en el área articular perfeccionando la
estructura de los cartílagos que la constituyen, además de generar la producción y
filtrado del líquido sinovial.

Como objetivo el tratamiento del método POLD son los siguientes:


• Regular el tono muscular.
• Regular la tensión muscular para cortar la respuesta refleja defensiva. • Regular la tensión
en tendones.
• Eliminar adherencias.
• Liberación fascial.
• Retorno de la movilidad fisiológica de las articulaciones.
• Recuperación de la fisiología capsular.
• Regular el flujo del sistema linfático, cefalorraquídeo y circulatorio.
• Regular la información aferente que capta el SNC.
Contraindicaciones del Método POLD
Absolutas:
• Cuando el aumento de la movilidad articular esté contraindicada, tales como luxaciones,
inestabilidad articular, etc.
• En zonas a tratar con agujas intramedulares por peligro de migración
• En osteosíntesis o prótesis en fase de consolidación.
• Si el paciente padece de afecciones psiquiátricas graves.
Relativas:
• En mujeres embarazadas durante los tres primeros meses.
• Fiebre. • Pacientes con tratamiento oncológico.
• Bradicardia.
• Hipotensión.

2.2. Marco contextual

2.3. Marco conceptual

2.4. Marco legal y ético

3. Metodología de la investigación

3.1. Diseño de investigación


Consideramos que el diseño de nuestra investigación es experimental puesto que
evaluaremos a los adultos mayores del centro Pía Mía mediante la escala del dolor EVA y
además utilizaremos el método de terapia manual POLD que consiste en manipular la zona
de la espalda y estructuras adyacentes como brazos y piernas con el objetivo de mejorar la
relajación muscular en dichos pacientes, posterior a esto se realiza nuevamente la
evaluación con la escala y así poder observar si el paciente obtuvo mejoría o no.
3.2. Tipo de investigación
3.3. Localización y ubicación del estudio

Referencias bibliográficas

1. Trastornos musculoesqueléticos [Internet]. [citado 18 de junio de 2022]. Disponible


en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-
conditions
2. Graciela MAC. SALUD DEL ADULTO MAYOR - GERONTOLOGÍA Y
GERIATRÍA. :19.
3. Tomas C. La importancia de la relajación [Internet]. Tratamientos Psicológicos.
2015 [citado 27 de junio de 2022]. Disponible en:
https://tratamientospsicologicos.es/la-importancia-de-la-relajacion/
4. MD DIR. ScienceDirect. [Online].; 2007. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0733861907000059?via
%3Dihub.
5. TERAN KRG. DISERTACION_GOMEZ. [Online].; 2018. Available from:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15678/DISERTACION_GO
MEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
6. MSc. Nancy Stella Landinez Parra IDKCVDÁCV. SciELO - Scientific Electronic
Library Online. [Online].; 2012. Available from:
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2012.v38n4/562-580/.
7. Omar, B. M. (13 de Junio de 2015). Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18035/1/T-UCE-0020-CDI-151.pdf

También podría gustarte