Está en la página 1de 42

2015

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.


LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE


CIMENTACIÓN

SOLICITA : CONSORCIO LOS TITANES

PROYECTO : CREACIÓN DEL CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL


EN LA LOCALIDAD DE SAN ANDRES,DISTRITO DE SAN ANDRES-
PISCO-ICA

UBICACIÓN : LOCALIDAD DE SAN ANDRES


DISTRITO : SAN ANDRES
PROVINCIA : PISCO
REGION : ICA
OCTUBRE – 2015

1 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175 EMSGEO
S.A.C.
INFORME
TÉCNICO
ABRIL – 2015
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

INFORME GEOTÉCNICO DEL PROYECTO:


CONTENIDO
I. INFORME TÉCNICO
1.1. ALCANCES DEL ESTUDIO
1.2. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
1.3. UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO
1.4. CONDICIONES CLIMÁTICAS
1.5. GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA Y SISMICIDAD EN EL ÁREA EN ESTUDIO
1.5.1. GEOLOGÍA
1.5.2. ESTRATIGRAFÍA
1.5.3. SISMO TECTÓNICA REGIONAL
1.5.3.1 SISMICIDAD HISTÓRICA EN EL ÁREA
1.5.4 SISMICIDAD
1.5.4.1 EFECTOS SÍSMICOS
1.5.5. CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS
1.5.6. POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELO
1.7.0. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
1.7.1. NUMERO “N” DE PUNTOS A INVESTIGAR
1.7.2. TIPO DE MUESTRA EXTRAÍDAS
1.7.3. TRABAJOS EFECTUADOS
1.7.3.1. EXPLORACIÓN DE CAMPO
1.8. ENSAYOS DE LABORATORIO
1.8.1. CLASIFICANDO DE SUELOS
1.9. PERFIL ESTRATIGRÁFICO
1.9.1. CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO
1.10. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
1.10.1. PROFUNDIDAD DE LA CIMENTACIÓN
1.10.2. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE
1.10.3. CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
1.10.4. POTENCIAL DE EXPANSIÓN
1.11. AGRESIÓN AL SUELO DE CIMENTACIÓN
1.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.13. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
1.14. RECOMENDACIONES
1.14.1. RECOMENDACIONES ADICIONALES
2. ANEXOS

- ENSAYOS DE LABORATORIO
- ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
- LIMITES DE ATTERBERG
- PERFIL ESTRATIGRÁFICO
- ENSAYO DE SALES SOLUBLES
- PANEL FOTOGRÁFICOS

2 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

I.- INFORME TÉCNICO


1.1.- ALCANCES DEL ESTUDIO
El objetivo del presente estudio es mostrar los trabajos realizados, así como los resultados y
conclusiones obtenidos, en el estudio de suelos a nivel estratigrafía ejecutado con objeto de
determinar la información requerida para el diseño de la estructuras de cimentación del
Proyecto: San Andrés local Comerciales; Ha sido ejecutado de acuerdo al reglamento
Nacional de Construcciones, Normas Técnicas de Edificaciones E-0.50 de suelos y
cimentaciones.
1.1.2. NORMATIVAS
El presente estudio de Suelo con fines de Cimentación está en Concordancia con la Norma E –
050, de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Construcciones, y las normas
ASTM y AASHTO que en ella se mencionan.
1.2.- CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL PROYECTO
Las edificaciones comprendidos del proyecto materia del presente estudio, se encuentra
destinada para el uso de centro comercial, según la Norma Técnicas E-0.30 es categorizado
con edificación esenciales A el coeficiente de uso e importancia (U) factor de uso, para la
presente edificación es igual a 1.5.
El sistema estructural a emplear, es en base a elementos de concreto armado. La obra
trasmite sus cargas al terreno mediante un concreto armado.
La Clasificación, para los fines de la determinación del programa Mínimo de exploración del
EMS, de la Norma E-050, de acuerdo a la tabla N° 2.1.2, es tipificada como:

TIPO DE DISTANCIA MAYOR ENTRE


TIPO DE EDIFICACIÓN
ESTRUCTURA APOYOS

ESPECIALES Menor a 10 m. A

Los tipos de edificación A, B y C, designan la importancia relativa de la estructura desde el


punto de vista de la investigación de suelos necesaria para cada tipo, siendo el A más
exigente que el B y este que el C.

3 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

1.3.- UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El terreno materia del presente estudio, se encuentra ubicado en la localidad de San Andres,
distrito de San Andres, provincia de Pisco, region Ica.
ALTURA : 3 m.s.n.m
LATITUD SUR : 13°43°14°
LONGITUD OESTE : 76°13°07°

1.4.- CONDICIONES CLIMÁTICAS


Las condiciones climáticas de la zona de la costa:
En verano, la estación Pisco alcanza, en promedio, un máximo de temperatura de 26,9°C y un
mínimo de 20°C, en tanto que la estación Lanchas alcanza un máximo de 31,9°C y un mínimo
de 15,8°C. En el invierno, la estación Pisco presenta una temperatura máxima promedio de
20,8°C y mínima de 14,6°C; mientras que la estación Lanchas alcanza una temperatura
máxima de 23,8°C y una mínima de 12,7°C.
 HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa en la estación Pisco es casi constante durante todo el año,
aproximadamente 83%; mientras la estación Lanchas presenta una humedad relativa con
variaciones en un rango entre 63,8% y 84,2%. Esta observación se puede atribuir, al igual que
la diferencia de temperaturas, a la cercanía al mar de la estación Pisco.
1.5. GEOMORFOLOGÍA, GEOLOGÍA Y SISMICIDAD EN EL ÁREA EN ESTUDIO
El clima de la costa ha sido siempre árido, sin variaciones extremas. Sin embargo, en periodos
comparativamente breves del Cuaternario, ocurrieron en el mundo varias fases glaciales,
frías y húmedas, dos de las cuales afectaron las regiones altas de los Andes, que quedaron
cubiertos en amplias extensiones por grandes masas de hielo.
La erosión por el viento en la zona de Pisco tiene una particularidad, relacionada con los
llamados vientos “Paracas”, que a diferencia de la mayor parte de la costa peruana son de
regular a fuerte intensidad. Durante las épocas glaciales, el litoral se hallaba más hacia el
oeste, por lo que las planicies costeras eran más extensas. Los vientos afectaban estos
terrenos arrancando partículas, para transportarlas hacia el interior; de este modo quedaron
depósitos eólicos más densos y extensos que los que hay en la mayor parte del desierto
costero.

4 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

El Cuadro 1 muestra las unidades geomorfológicas principales presentes en el área de


estudio.
Cuadro Nº1

Tipo de Unidad Geomorfológicas


Origen Paisaje Símbolo Características Principales

Marino Terraza marina con cobertura Superficies planas, con pendientes de 0– 8%.
eólica Tm1
Planicies aluviales con
cobertura eólica superficial Superficies planas con material aluvial y
Pale Pendiente
de 0 -4 %
Campo de dunas Superficies planas con pendiente de 0 - 4 %
Cdn
Planicies marinas plano
onduladas de cobertura eólica Superficies planas con pendiente de 0-2 %
DEPOSITACIÓN AL Marino eólico superficial
Pm-1

Planicies marinas onduladas con Superficie plana-ondulada con arenas y pendiente


cobertura eólica superficial Pm-2 de 0-4 %
Planicies marinas disectadas con Pm-3 Superficie disectada con arenas y pendiente de
cobertura eólica superficial 0.8%

1.5.1.- GEOLOGÍA
Desde el punto de vista geológico, el área de la zona estudiada constituye una gran cuenca de
sedimentación, resaltando el tipo de litología existente.
Asimismo se describen los niveles de estabilidad frente a los agentes de geodinámica externa,
realizando una zonificación, lo cual favorecerá a la identificación de áreas vulnerables
durante la ejecución del proyecto.
Esta evaluación se desarrolla teniendo como base la información publicada por el Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, la misma que fue verificada y actualizada
durante la etapa de campo, además mediante el análisis de laboratorio se evalúan las
características geotécnicas de los suelos existentes .

5 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

MAPA GEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE PISCO

6 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

1.5.2.- ESTRATIGRAFÍA
En esta sección se describe en forma resumida la columna estratigráfica del área en estudio,
la cual se halla conformada por depósitos inconsolidados del Cuaternario. A continuación en
el Cuadro 2, se detallan las características litológicas de estas unidades.
CUADRO 2
Era Sistema Serie Unidad Estratigráfica Símbolo Litología

Cenozoica Cuaternario Holoceno Depósito eólico del Qh-e Arenas eólicas de origen
holoceno marino
Depósito marino del Qh-ma Arenas, gravas finas y gruesas
holoceno sueltas
Depósito aluvial del Qh-al Arenas medias y gruesas,
holoceno cantos medianos y gravas
finas y gruesas
Pleistoceno Depósito marino del Qp-ma Arenas con horizontes
pleistoceno salinos,gravas finas y.
gruesas, algo de bolonería

Depósito eólico del holoceno (Qh-e)


Depósito marino del holoceno (Qh-ma)
Depósito aluvial del holoceno (Qh-al)
Depósito marino del pleistoceno (Qp-ma)

1.5.3.- SISMO TECTÓNICA REGIONAL


Localmente, la zona de estudio se ubica en una región de elevada actividad sísmica, donde se
puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida del proyecto.
La actividad sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa
continental sudamericana, la misma que se realiza con un desplazamiento aproximado del
orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente
liberación de energía
Mediante sismos, los cuales son más violentos cuando menos profundos son en su origen. El
área de interés de este proyecto, según su posición litoral, resulta ubicada en una zona de
alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por la severidad de
ellos debido a su ocurrencia a escasas profundidades de la corteza.

7 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

Las ondas sísmicas son especialmente sensibles y destructivas sobre acumulaciones eólicas.
En estos depósitos, las ondas podrían provocar aglutinación y compactación, en un proceso
de movimiento en masa llamado licuefacción de arenas, siempre en cuando se combinen con
una situación de poca cohesión del estrato, baja permeabilidad y baja densidad (que genera
una alta presión de poros).
1.5.3.1 Sismicidad histórica en el área
Silgado (1978) realizó la más importante descripción ordenada de la historia sísmica del Perú.
Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX sólo se reportan los sismos sentidos en las principales
ciudades. Del análisis de la historia sísmica del área donde se desarrollará el proyecto, se
observa que la actividad sísmica está asociada principalmente al fenómeno de subducción de
la placa de Nazca y a la actividad tectónica en la zona continental. En la porción oceánica
frente a las costas del departamento de Ica, se observa un área de alta concentración de
eventos sísmicos superficiales, es decir con profundidad focal (hipocentro) menor a los 70
km.
En función de la naturaleza litológica y compactación de los materiales presentes en la zona
evaluada. En tal sentido cabe destacar que, considerando el alto nivel de riesgo sísmico de las
formaciones cuaternarias no consolidadas, son las acumulaciones eólicas y coluviales las más
inestables. La primera, porque una vibración sísmica de regular intensidad daría lugar al
fenómeno conocido como “liquefacción de arenas”, la misma que sería incluso de mayor
gravedad si es que la napa acuífera se hallara muy cerca de la superficie; las segundas, debido
a su inclinación y poca cohesión, además de que, por cubrir normalmente los macizos
rocosos, sufren el efecto de la refracción de las ondas sísmicas que estos ocasionan,
incrementando la intensidad de las sacudidas.
1.5.4.- SISMICIDAD
1.5.4.1.- EFECTOS SÍSMICOS
La actividad sísmica de la zona es manifestación de tectonismo que se desarrolla a lo largo
del margen pacífico y oriental de la cordillera de los andes .Según Gutenberg Richter los
focos superficiales (0 - 62 km.) bordean la región costera y el flanco occidental de la
cordillera de los Andes, incrementándose con algunas de profundidad intermedia (65 – 300
km ). De acuerdo a la publicación del instituto de geología y minería correspondientes al Dr.
Enrique Silgado Ferro,

8 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

Las vibraciones producidas por un sismo se transmiten a partir de su origen a través de las
rocas de la corteza terrestre. En un lugar del pacifico, las vibraciones que llegan al basamento
rocoso son a su vez transmitidas hacia la superficie a través de los suelos existentes en el
lugar. En el presente estudio para determinar la sismicidad del lugar se han analizado las
aceleraciones procedentes de los mapas de aceleraciones máximas en la roca para periodos
de recurrencia sísmica de 30, 50, 100 años, propuestas por Casaverde y Vargas (1980) los que
indican que el terreno estudiado se encuentra en una zona de alta sismicidad.
Los sismos en la zona de estudio están asociados al fenómeno de subducción de la Placa de
Nazca con la placa sudamericana, originando sismos de profundidad epicentral de naturaleza
superficial e intermedia principalmente.
1.5.5.-CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS
Se clasifican los suelos en tres grupos por tipo de suelo de cimentación por el periodo
predominante Ts de la estratigrafía. Los que indican que el terreno estudiado se encuentra
en una zona de sismicidad muy severo definida como ZONA =3 contando con un factor de
zona Z=0.4.
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones. E-0.30, Diseño sismorresistente, el área
estudiada tiene las siguientes características suelos intermedios, cuyas características
sísmicas son:
CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE SUELOS DE CIMENTACIÓN
PARÁMETRO DE SUELO VALOR

Tipo de suelo S2
Factor de zona (Z) 0.40
Periodo predominante que define la plataforma del espectro (Tp) 0.6
Factor amplificación del suelo de acción sísmica (S) 1.2

Por lo expuesto podemos afirmar que en el presente caso dada la clasificación de suelo a
nivel de cimentación le corresponde un periodo de Ts =0.6 para efecto de diseño sismo.
1.5.6.- POTENCIAL DE LICUACIÓN DE SUELOS
El fenómeno de licuación de suelos es un problema que en las condiciones actuales no es
posible que ocurra, debido a las condiciones del suelo.

9 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

1.7.- INVESTIGACIÓN DE CAMPO


1.7.1 NUMERO "N" DE PUNTOS A INVESTIGAR
El número de sondajes a realizar se determina de acuerdo a la tabla N° 2.3.2 de la Norma
E.050, el cual está en función del tipo de edificio y del área de la superficie a ocupar por este.
El numero ''n'' de puntos a investigar, que se exige 3 puntos por cada Has. De terreno. En
nuestro caso se cumplió con lo normado ya que se realizó 03 calicatas a cielo abierto que se
identificaron como C-1, C-2 y C-3, a profundidades de 2.00 m en las que se encontró un perfil
que se describe más adelante así como fotografías que muestran el trabajo realizado,
ubicado dentro de la superficie a ocupar por la futura estructura.
Se encontró nivel freático hasta la profundidad excavado.

UBICACIÓN DE CALICATAS
UBICACIÓN CALICATAS SÍMBOLO

LOCALIDAD DE SAN ANDRES 1 2 3

1.7.2.- TIPO DE MUESTRAS EXTRAÍDAS


Para el presente estudio, se ha tomado en cada calicata una muestra tipo Mab por estrato,
hasta el plano de apoyo de la cimentación prevista Df, y a partir de esta se ha procedido a
tomar una muestra tipo Mib, en la profundidad p.
1.7.3.- TRABAJOS EFECTUADOS
1.7.3.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO
El reconocimiento del área de investigación consistió en observar la topografía y el
perímetro del área a edificar. Seguidamente se determinó la ubicación de la perforación a
realizar. Efectuándose las calicatas a una profundidad de 1.50 veces el ancho de la
cimentación, contando a partir del fondo de la base, según la Norma E-050.
Se determina de la siguiente manera
Sin sótano
Prof =h + Df + Z
Prof =h+Df + 1.5(B)

10 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

Prof =0.00+1.30 + 1.50 (1.0) =2.80 m profundidad alcanzada


Df =En edificio sin sótano, es la distancia vertical de la superficie del terreno al Fondo de la
cimentación.
Z=1.5B, siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.

EJECUCIÓN DE CALICATA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

CUADRO Nº 1 RESULTADOS DE LABORATORIO

N PDL
SONDAJE PROFUNDIDAD Registros de PENETRACIÓN
Golpes/ 10
DPL (m) Golpes (cm)
cm
S-1 2.60 – 2.70 18 18 10

S-2 2.70 – 2.80 16 16 10

S-3 2.80 – 2.90 22 22 10

S-4 2.90 - 3.50 22 22 10

11 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

8.- ENSAYOS DE LABORATORIO


Con las muestras de suelos tomadas en el campo, se han efectuado los Siguientes ensayos,
con fines de identificación y clasificación de suelos de los Parámetros que nos permiten
deducir las condiciones de apoyo de la cimentación y para esto se realizaron los siguientes
ensayos, bajo las normas de la American Society For Testinng And. Materiales (A.S.T.M).
Ensayos Estandar

Se realizaron los siguientes ensayos:


- Análisis granulométrico ASTM D 136
- Clasificación de suelos (SUCS) ASTM D 2487
- Limites de consistencia (Atterberg) ASTM D 4318
- Limite líquido.
- Limite Plástico.
- Índice de plasticidad.
- Contenido de humedad. ASTM D 2216
- Peso específico relativo de sólidos ASTM D 854

12 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

ENSAYOS REALIZADOS

ENSAYOS ESPECIALES:
Se realizaron los siguientes ensayos:
Con la muestras de suelo alteradas, obtenidas, de la calicata, se realizaron ensayos
especiales en una muestra representativa de la calicata C- 1 de profundidad (0.00 – 2.00 m.)
se realizó el ensayo de Corte Directo (ASTM D - 3080).
De la misma forma de una muestra representativa de la calicata C- 1 de profundidad (0.00 -
2.00), se realizó el análisis químico del suelo de fundación (ACI 319 -83).

13 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

1.8.1.-Clasificación de suelos
Existen varios métodos de clasificación de suelos y al mayoría de los sistemas de clasificaron
de suelos el análisis granulométrico y los límite de Alterberg (L.L. y L .P). En el presente
estudio de suelos utilizaremos los sistemas da clasificación AASTHO. Los resultados obtenidos
en ambos sistemas de clasificación son los siguientes:

CUADRO DE CLASIFICACIONES DE SUELOS

Calicata 1 2 3
Muestra 1 1 1

Profundidad (m) 0.00-2.00 0.00-2.00 0.00-2.00

% Pasa Malla Nº 4 24.34 57.72 36.58

% Pasa Malla Nº 200 1.58 19.55 1.28

% Limite liquido 17.50 18.79 17.39

% Indice plasticidad N.P N.P N.P

% cont. De Humedad 2.75 2.04 1.91

Clasif. AASTHO A-1-a(0) A-1-b(0) A-1-a(0)

Clasif. De suelos SUCS GP GM GP

1.9.- PERFILES ESTATIGRÁFICOS.

Con la información obtenida mediante los análisis estratigráficos, límites de atterberg y


observando los perfiles estratigráficos de las excavaciones se obtuvieron los siguientes
resultados. De la calicata realizada se evalúa y sintetiza la secuencia estratigráfica del suelo.

14 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

1.9.1.- CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO


Calicata (C-1)
Muestra 1 según la prospección efectuada en la calicatas C-1, de una profundidad de 0.00 -
2.00 m, está constituido por un potente depósito de suelo natural conformado por grava mal
graduado de granulometría mediana, a grueso, no plástico por la total ausencia de material
ligante, color marrón claro, en estado denso, predominante toda el área de estudio, con
restos marinos y piedra de canto rodado, perteneciente a la clasificación SUCS (GP).
El material subrasante califica como suelo bueno a excelente.
No presenta el nivel freático (NAF) a la profundidad de exploración Indicada.

Calicata (C-2)
Muestra 1 según la prospección efectuada en la calicatas C-2, de una profundidad de 0.00 -
2.00 m, está constituido por un potente depósito de suelo natural conformado por grava
limosa de granulometría mediana, a grueso, no plástico por la total ausencia de material
ligante, color marrón claro, en estado denso, predominante toda el área de estudio, con
restos marinos y piedra de canto rodado , perteneciente a la clasificación SUCS (GM).
El material subrasante califica como suelo bueno a excelente.
No presenta el nivel freático (NAF) a la profundidad de exploración Indicada.

Calicata (C-3)
Muestra 1 según la prospección efectuada en la calicatas C-3, de una profundidad de 0.00 -
2.00 m, está constituido por un potente depósito de suelo natural conformado por grava mal
graduado de granulometría mediana, a grueso, no plástico por la total ausencia de material
ligante, color marrón claro, en estado denso, predominante toda el área de estudio, con
restos marinos y piedra de canto rodado , perteneciente a la clasificación SUCS (GP).
El material subrasante califica como suelo bueno a excelente
No presenta el nivel freático (NAF) a la profundidad de exploración Indicada.

15 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

1.10.- ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN


1.10.1.- PROFUNDIDAD Y TIPO DE CIMENTACIÓN.
Analizando los perfiles estratigráficos, los resultados de los ensayos de laboratorio y teniendo
en cuenta en consideración las características estructurales del proyecto, se concluye que la
cimentación de cimientos corridos armados desplatadas a una profundidad mínima de 1.30
m, en el suelos natural más desfavorable encontrado en el área en estudio, del tipo piedra
grava limosa (GM) no plástica y de consistencia densa, mezclado con restos marinos.
1.10.2 CALCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE.
Se ha calculado la capacidad admisible de carga para el área en estudio de acuerdo al tipo de
edificación. Para tal efecto, se ha utilizado el criterio de Terzaghi-Peck (1967), modificado por
Vesic (1973), según el cual la capacidad ultima de carga se expresa por la siguiente ecuación:
Para zapatas corrida conectadas:
q ULT = ScC Nc + Sq Df ‫ﻻ‬1 Nq + 0.5 S‫ﻻ ﻻ‬2B N‫ﻻ‬
Siendo la capacidad admisible de carga:
q ad = q ult /FS, donde:
FS = Factor de Seguridad = 3
N c, Nq , N‫ = ﻻ‬Factores de Capacidad de Carga.
Sc, Sq , S‫ﻻ‬ = Factores de Forma
q = Presión de Sobrecarga (Ton/ m2) = ‫ﻻ‬1D f = 2.063
1 = Peso unitario del suelo por encima del nivel de cimentación (Ton/ m2) = 1.516
 2 = Peso unitario del suelo por debajo del nivel de cimentación = 1.682
Df = Profundidad de Cimentación (m) = 1.30
B = Ancho de la Cimentación (m) = 1.00
En la calicata C-1 de 0.00 a 2.00 m. de profundidad, se realizó el ensayo de corte Directo en
especímenes remodelados y saturados del estrato más desfavorable encontrado en el área
en estudio, del tipo grava limosa (GM), no plástica y de consistencia suelta. De acuerdo a este
ensayo, se obtuvieron los siguientes resultados:
- Angulo de fricción interna : Ф = 35.2º
- Cohesión (kg/cm2) : c = 0.0
- Densidad Húmeda Inicial kg/cm3) : 1.71

16 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

- Contenido de humedad Inicial (%) : 1.23


- Contenido de Humedad Final : 1.20
Para el estado arena bien graduada. Del tipo GM, no plástico y de consistencia densa, se
estima la ocurrencia de una falla local. Debido al estado de compacidad suelta del suelo de
cimentación, se ha considerado la reducción del coeficiente del Angulo de fricción, para
considerar el efecto de una posible falla local:
Ф = Arctg (2/3 tang (35.2º)
Ф = 25.17º
Asimismo para Ф = 25.17º, los factores de capacidad de carga correspondientes son:

FALLA POR CORTE

Considerando zapatas corrido conectadas de ancho B = 1.00 m., los factores de forma
correspondiente.
a) CIMIENTO CORRIDO
C = 0.00 kg/cm2
 = 25º
F.S. = 3.0

I.- DEFINICIÓN DE ÁREA EFECTIVA DE CALCULO-HIPÓTESIS DE II.- COEFICIENTES DE TERZAGUI-PECK III. - COEFICIENTES DE
MEYERHOF (SEGUN PRANDTL) FORMA DE BEER

Df = 1.30 m. Nc = 20.72 sc = 1.34


B = 1.0 m. NY = 10.88 s = 0.69
 1 =1. 587 gr/cm3 ,  2 = 1.690 gr/cm3 Nq = 10.66 Sq = 1.32

IV.- CARGA DE HUNDIMIENTO

qul =CNc Sc + Df1 Nq Sq + 0.52 BNy Sy


q ult = 3.54 kg/cm2

17 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

La capacidad de carga admisible es:


q ad = q ult
FS
q ad = 1.18 kg/cm2

FALLA POR ASENTAMIENTO

Se propone limitar el asentamiento de la cimentación a 1” (2.54 cm.) utilizado la ecuación


planteada por Terzaghi y Peck que se presenta a continuación:

ρ = Δ q B (1-μ2)
Es

ρ : Asentamiento (cm) = 2.54


Δq : Presión trasmitida a la cimentación (kg/cm2) =
B : Ancho de la cimentación (m) = 1.0
μ : Relación de Posición = 0.25
Es : Modulo de elasticidad (kg/cm2) = 190
If : Factor de Forma (cm/m) = 210

Para Zapatas corrida de ancho B = 1.0 m., la presión admisible será de:

Δ q= 2.54 x 190 = 2.45 kg/cm2


1 x 0.9775 x 210

Es decir se requerirá aplicar al suelo una carga de 2.45 kg/cm 2 sobre el suelo de arena bien
graduada que constituye el suelo de fundación, para generar un asentamiento permisible de
2.50 cm cumpliéndose con la especificación de asentamiento.
Finalmente, consideramos el valor más desfavorable, obtenemos:

q ad =1.18 kg/cm2

18 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

1.10.3.- CALCULO DE ASENTAMIENTO.


Se procederá a calcular el asentamiento diferencial con el método de la distorsión angular (α)
De la tabla Nº 3.2.0 de la Norma Técnica de Edificación E-050 Suelos y Cimentación,
consideramos el límite seguro para edificios en los que no se permiten grietas.

ASENTAMIENTO TOLERABLE - NORMA E.050 DE SUELOS Y


CIMENTACIONES
DISTORSIÓN ANGULAR
θ=δ/L. DESCRIPCIÓN

1/150 Limite en el que se debe esperar daño estructural en edificios Convencionales.

1/250 Limite en que la perdida de verticalidad de edificios altos y rígidos puede ser visible.

1/300 Limite en el que se debe esperar dificultades con puentes grúas

1/300 Limites en que se debe esperar las primeras grietas en paredes.

1/500 Limites seguro para edificios en los que no se permiten grietas.

Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de Cimentación de estructuras


1/500
rígidas, altas y esbeltas.
Límite para edificios rígidos de concreto cimentados sobre un solado con espesor
1/650
aproximado de 1.20 m

1/750 Limite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible a asentamientos

 =  /L = 1 / 500 = 0.002
Donde la distancia entre las columnas del pórtico (L) es igual a 3.00 m. (Datos aproximado
proporcionado por los responsables del diseño estructural del proyecto.
Despejando:
Δ = 0.6 cm.
En caso de considerarse el uso de plateas o losas de cimentación, se descarta totalmente la
presencia de asentamiento diferenciales en las estructuras. Debido a que estos serán
anulados por los elementos estructurales indicados.

19 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

Por tanto el asentamiento admisible máximo para este tipo de estructura en esta zona será
de 0.6 cm. inferior a lo permisible que es 2.54 cm (1"), según la Norma E-0.50. Entonces no se
presentarán problemas por asentamiento.
El resultado obtenido para el Diseño estructural es:
qad =1.18 Kg / cm2
Asentamiento permisible s = 0.6 cm

1.10.4.- POTENCIAL DE EXPANSIÓN


De acuerdo a Seed, Woodwuad y Lundgren, establecieron la Siguiente tabla de potencial de
expansión determinado en Laboratorio.

ÍNDICE DE PLASTICIDAD POTENCIAL DE EXPANSIÓN


0-15 BAJO
15-35 MEDIO
35-55 ALTO
MAYOR 55 MUY ALTO

Con los datos obtenidos en el laboratorio se tiene:

ÍNDICE POTENCIAL DE
CALICATA PROF. (m) PLÁSTICO EXPANSIÓN
C-1 2.00 N.P BAJO
C-2 2.00 N.P BAJO
C-3 2.00 N.P BAJO

Comparando estos valores con los índices plásticos de los suelos


Encontrados (GM), se concluye que el potencial de Expansión es bajo.

20 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

1.11.- AGRESIÓN AL SUELO DE CIMENTACIÓN


Se concluye que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde irá desplante de la
cimentación no contiene concentraciones de sulfatos sales solubles totales y Cloruros, que
podrían atacar al concreto y la armadura de la cimentación. Por lo tanto no se ha detectado
la agresividad del suelo.

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS DEL SUELO

MATERIAL : TIPO DE SUELOS (GP)


CALICATA Nº. 1
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
EXCAVACIÓN PROFUNDIDAD SUSTANCIA CONTENIDO
Nº. (m)
PH 7.3
NA
Cloruros (CL ) 200.00 ppm 0.0200 %
C-1 0.00 - 2.00 Sulfatos (SO4-2 ) 170.00 ppm 0.00170 %
Sales solubles totales 204 ppm 0.0204 %

MATERIAL : TIPO DE SUELOS (GM)


CALICATA Nº. 2
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
EXCAVACIÓN PROFUNDIDAD SUSTANCIA CONTENIDO
Nº. (m)
PH 7.2
NA
Cloruros (CL ) 221.00 ppm 0.0221 %
C-2 0.00 -2.00 Sulfatos (SO4-2 ) 181 ppm 0.0181 %
Sales solubles totales 195 ppm 0.0195 %

21 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

MATERIAL : TIPO DE SUELOS (GP)


CALICATA Nº. 3

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS


EXCAVACIÓN PROFUNDIDAD SUSTANCIA CONTENIDO
Nº. (m)
PH 7.1
NA
Cloruros (CL ) 190.00 ppm 0.0190 %
C-3 0.00 - 2.00 Sulfatos (SO4-2 ) 211.00 ppm 0.0211 %
Sales solubles totales 234.00 ppm 0.0234 %

Para la determinación de la agresividad del suelo a las construcciones de concreto de uso las
recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones reproducidas en el cuadro
siguiente:

TABLA Nº 1
CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATOS (R.N.C)
Sulfato soluble en agua (SO4-2 ) Tipo de Cemento
Exposición a sulfatos presente en el suelo Recomendado
(ppm)
Insignificante 0 - 150 I
Moderada 150 - 1500 II
Severa 1500 - 10000 V
Muy severa Sobra 10000 V + mas puzolana

Se ha determinado que el suelo de la zona del proyecto contiene sales agresivas en


cantidades moderado, es decir el contenido de sulfatos esta comprendido entre 150 - 1500
ppm, se recomiendo el uso de cemento tipo II.

22 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

DETALLE DE CIMENTACIÓN
Leyenda
Cimiento Corrido B= ancho (m)
- Alternativa A: D1= Profundidad de
desplante (m)

Dr=1.30 m

B=1.0 m.

23 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

1.12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


De acuerdo al resultado de los cálculos, características físico-mecánicas de los suelos, se
establecen las siguientes consideraciones finales.
1. El presente trabajo ha consistido en la ejecución del proyecto: CREACIÓN DEL CENTRO
COMERCIAL MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD DE SAN ANDRES,DISTRITO DE SAN ANDRES-PISCO-
ICA, está constituida según la clasificación SUCS por el tipo de suelo predominante en

todas el área investigada se encontró grava mal graduada, grava limosa en estado
denso, material mezclado con resto marinos.
2. Se realizó las Pruebas de Campo que consistieron en 03 calicatas a cielo abierto C-1, C-
2, y C-3. Las calicatas se realizaron hasta una profundidad máxima de 2.00 m., a partir de
la superficie inicial del terreno. Las calicatas se han ubicado convenientemente en el
área del terreno y así poder contar con la información y resultados correctos. De las
calicatas se extrajeron muestras alteradas para realizar ensayos análisis granulométrico
por tamizado, límites de consistencia, Humedad natural, peso unitario, pesos
específicos, clasificación de suelos SUCS, análisis químicos (sulfatos y cloruros) y ensayos
de corte Directo.

3. El perfil estratigráfico que se presenta ha sido elaborado mediante la interpretación


de la estratigrafía encontrada en las calicatas. El subsuelo del área de estudio es
homogéneo en profundidad, estando conformado por grava mal graduada (GP). , grava
limosa (GM). No plástico de compacidad medio a gruesa en estado suelto, el material
subrasante califica como suelo denso.
5. No presenta el nivel Freático (NAF), a la profundidad de exploración, se Indicada en
el perfil estratigráfico.
-Por los fenómenos de licuación en el área de estudio si la napa freática se encuentra a
poca profundidad, ya que esta pueden producir hundimiento de terreno provocando
asentamiento diferencial y haciendo colapsar a nuestra estructura por arrastre. Se
recomienda:
-Zonas arenosas con napa freáticas elevadas. Para este tipo de suelo debe exigirse el
empleo de cimentaciones rígidas de concreto armado para todo tipo de edificación.

24 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

-Se recomienda que la construcción en el área en estudio sean supervisadas por mano
de obra profesional ingeniero civiles y no bajo supervisión de albañiles ni maestro de
obras, para así poder cumplir normas del RNE y evitar tragedias como la ocurrida.
Se recomienda también contracciones combinadas: sistema porticado con muros
confinados y placas de concreto armado para así poder darle más rigidez a nuestras
estructuras y evitar que la albañilería sufra deterioros o se desaplome

Se recomienda el uso de cimentaciones corrida, vigas de cimentación para así poder


tener una distribución uniforme de fuerzas al terreno de fundación

6. Se recomienda que el tipo de cimentación a utilizar sea cimientos corridos armados,


Para evitar los asentamientos diferenciales.
7. Profundidad de la cimentación:

En base a las características del perfil estratigráfico, se recomienda cimentar a la


profundidad de Df = 1.30 metros; a esta profundidad se cimentaran en grava mal
graduado, no plástico. Con respecto a la superficie inicial del terreno existente.
8. La Capacidad Admisible del terreno a la profundidad de cimentación minima Df =1.30
m, se puede considerar para el diseño estructural de:

q adm= 1.18 kg/cm2

9. El asentamiento total es de aproximadamente 0.6 cm, que es menor de 1"(2.54 cm.)


recomendado para este tipo de estructuras (según la Norma E-050 de Suelos y
Cimentaciones que dice que para Edificaciones el Asentamiento Permisible es de 1”), por
lo tanto no se presentaran problemas por asentamiento.
10. Se aplicara para obtener la capacidad admisible (qad) del suelo de fundación un
factor de seguridad ( F.S. = 3 ) .
10.- Taludes de excavación:
Las excavaciones temporales hasta nivel de sello de fundación, y/o
Definitivas, deberán ejecutarse con los siguientes taludes:
Excavaciones hasta 1.20m de profundidad: Taludes Verticales.

25 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

Excavaciones superiores a 1.20 m de profundidad: Taludes 2:1 (V:H),


Protegidos con lechada de cemento.
10.1.-Para el caso del movimiento de tierra se deben considerar las siguientes
recomendaciones para los taludes:
Excavaciones para taludes definitivos en suelos SP y SM H:V=1,5:1
Excavaciones transitorias H:V=1:1,5
Rellenos H:V=2:1
10.2.-Cuando las excavaciones se requieran operaciones manuales y las profundidades
superen el 200 cm, se deberá disponer de entibaciones y protecciones que eviten
desmoronamientos y riesgos de accidentes.
Estas medidas se adoptaran cualquiera que sea la calidad de los suelos y siempre que el
talud sea más empinado que H:V=1:1,5.
Se deberán respetar lo indicado en las normas nacionales respecto de la seguridad en
excavaciones.
11. La estructura de los pisos, patios y obras exteriores tendrá el siguiente diseño
geométrico:
- Subrasante .- el material de la Subrasante está conformado por grava mal graduada, la
que será mejorada la subrasante escarificada y compactada en un espesor de 0.30 m, al
85% de la máxima densidad seca del Proctor modificado .
- Base.- el material a emplear en la base será tipo granular seleccionado A-1-a (0) o A-1-
b (0), con un espesor de 0.20 m. compactada, al 100% de la máxima densidad seca del
Proctor modificado.
- Losa de concreto.- El concreto a utilizar tendrá un resistencia de f c = 175 kg/cm 2 y un
espesor de 0.10 m. Siguiendo las normas vigentes del reglamento nacional de
construcciones.
12. De acuerdo con la nueva Norma Técnica de Edificación E-030 Diseño Sismo
resistente y el predominio del suelo de la cimentación, se recomienda adoptar en los
análisis sismo-resistente según el RNC. Se recomienda considerar un suelo de perfil tipo:

26 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

Factor de zona Z = 0.40


Factor de amplificación del suelo S = 1.2
Período que define la Plataforma del espectro Tp = 0.60"

13. En caso de que la cimentación de las estructuras del tipo plateas o losas, esta se
desplantaran mayormente en el suelo natural más desfavorable encontrado en el área
en estudio, del tipo grava limosa (GM).
14. Asimismo, en caso de considerarse el uso de plateas o losas de cimentación, se
descarta totalmente la presencia de asentamientos diferenciales en las estructuras,
debido a que estos serán anulados por los elementos estructurales indicados.
15. Se recomienda, antes del vaciado de las zapatas y/o plateas o losas de cimentación,
compactar el suelo de apoyo que generalmente se altera por el proceso de excavación.
16. Se recomienda cimentar en base a zapatas conectadas con vigas de cimentación.
Asimismo la decisión y el criterio del Ingeniero Estructural son decisivos ya que podrían
encontrarse diversos factores que conllevarían al uso de elementos de conexión
(zapatas conectadas) tales como giros en las zapatas, torsión en planta, asimetría de la
estructura.
17. En tal sentido, es recomendable, tomar en consideración la necesidad de establecer
un tipo de estructura simétrica. Ya que la asimetría nos entregara deformaciones del
sistema terreno-estructura. Bajo estas condiciones, una cimentación en base a zapatas
conectadas para el caso de estructuras porticadas y en el caso de albañilería confinadas,
cimientos corridos bajo muros de adecuada densidad de muros, incrementara la
capacidad de resistencia suelo-estructura, así como atenuara los potenciales efectos
dinámicos indicados.
18. Es conveniente tener presente el cuidado necesario para que los empalmes de las
tuberías de agua y desagüe estén bien instalado de tal forma evitar fugas que pueden
generar la reacción de los sulfatos y cloruros.

27 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

19. El subsuelo de actividad de cimentación no está sujeta a socavaciones ni


deslizamientos, así como no se ha encontrado evidencias de hundimiento ni
levantamientos en el terreno.
Así mismo la geodinámica externa en el área de estudio no presenta en la actualidad
riesgo alguno como posibles aluviones, huaycos, deslizamientos de masas de tierra,
inundaciones, etc.
20. Si en la zona del proyecto se encuentra la presencia de material de rellenos en
estado suelto, y restos marino en cantidades del 30 % a mas, se recomienda eliminar
dichos rellenos y reemplazarlo por material afirmado y compactarlo, con las
recomendaciones respectivas.
21. En la zona del proyecto si se notara la presencia de filtraciones superficiales debido
a lluvias, aniegos a la profundidad de cimentación con respecto a la superficie natural
del terreno.
Se recomienda diseñar un sistema de drenaje superficial (sangría) para poder evacuar el
agua de filtración y pueda facilitar el proceso constructivo de las cimentaciones y
también afectar a las mismas una vez construidas.
22. De los ensayos de análisis químico de suelos, se ha realizados a la muestra del suelo
donde ira desplantada la cimentación, e inspección de la zona en estudio.
La presencia de sales solubles totales es de 234 ppm mayor que 150 ppm.
Indica que ocasionara problemas de perdida de resistencia mecánica por problemas de
lixiviación (lavado de sales), es decir el contenido de sulfatos es 211 ppm. Mayor, y está
comprendido entre 150 - 1500 ppm., se recomienda el uso de cemento sol tipo II.
1.13. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

De acuerdo con la Norma Técnica de Edificaciones E-050 “Suelos y Cimentaciones”, la


siguiente información deberá transcribirse en los planos de cimentación.
Esta información no es limitativa y deberá cumplirse con todo lo especificado en el
presente Estudio de Suelos y en el Reglamento Nacional de Construcciones.

28 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

Tipo de Cimentación: En base cimientos corridos, bajo una adecuada densidad en


ambas direcciones de muro portantes, los cuales pueden distribuir uniformemente las
cargas. Resistencia f’c=210 Kg/cm².

ESTRATO DE APOYO DE LA CIMENTACIÓN: Grava mal graduada (GP)


Grava limosa (GM) y depósitos de arenosos de aristas redondeadas y canto rodado.
Abundante contenido de grueso a fino,

Parámetros de diseño de la cimentación


Profundidad de cimentación 1.30 m
Ancho de cimentación 1.0
Presión Admisible: 1.18 Kg/cm²
Factor de Seguridad: 3
Asentamiento máximo tolerable 0.6 cm
Agresividad del Suelo a la Cimentación: NO DETECTADA
Recomendaciones Adicionales:

1.14.- RECOMENDACIONES
1.14.1 RECOMENDACIONES ADICIONALES
Por otro lado en la norma técnica de edificaciones E-050, en el capítulo 4º, acápite 4.3,
“Profundidad de Cimentación”, indica que no debe cimentarse sobre turba, suelo
orgánico, tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario, y que estos materiales
inadecuados deberán ser removidos en su totalidad, antes de construir la edificación y
ser reemplazados con materiales que cumplan con lo indicado en el acápite 4.4.1
“Rellenos controlados o de ingeniería”.
NOTA:
Las Conclusiones y Recomendaciones establecidas en el presente informe técnico son
solo aplicables para el área estudiada. De ninguna manera se puede aplicar a otros
sectores para otros fines.

29 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

ANEXO

30 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

SOLICITA : CONSORCIO LOS TITANES


PROYECTO : CREACIÓN DEL CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD DE SAN ANDRES, DISTRITO DE SAN
ANDRES-PISCO-ICA
UBICACIÓN : LOCALIDAD DE SAN ANDRES, DISTRITO DE SAN ANDRES-PROVINCIA DE PISCO-REGION ICA
FECHA : OCTUBRE-2015
CORTE DIRECTO ASTM D-3080
Contenido de humedad
TIPO DE MATERIAL (GM,GP) ESPECIMEN Nº 1 2 3
Reciepiente Nro 1 2 3
Peso Suelo Humedo + Tara (gr) 27.80 27.27 27.32
Peso Suelos Seco + Tara (gr) 25.78 25.30 2535
Inicial Peso de la Tara (gr) 10.90 10.8 10.8
Peso de Agua (gr) 2.02 1.97 1.97
Peso de Suelo Seco (gr) 14.88 14.50 14.55
Porcentaje de humedad (%) 13.58 13.59 13.54
Recipiente Nro 4 5 6
Peso Suelo Humedo + Tara (gr) 25.75 24.50 26.60
Peso Suelos Seco + Tara (gr) 23.97 22.88 24.75
Final Peso de la Tara (gr) 10.80 10.80 10.9
Peso de Agua (gr) 1.78 1.62 1.85
Peso de Suelo Seco (gr) 13.17 12.08 13.85
Porcentaje De Humendad (%) 13.52 13.41 13.36
APLICACIONES DE CARGA
Velocidad de carga (mm/min) 1.00 1.00 1.00
Carga Normal (kg) 12.35 23.35 34.35
Esfuerzo Normal (kg/cm2) 0.38 0.76 1.11
Esfuerzo Tangecial 0.34 0.66 0.89
Peso de la Semi-caja Superior 0.862 0.862 0.862
Peso del pIston de Carga (kg) 0.486 0.486 0.486
DESCRIPCION DE LA MUESTRA
Diametro 6.31 cm Area 31.3 cm2 Natural
Altura 2.1 cm volumen 65.7 cm3 Compacta (Dens. Nat.) X
Deformación Vertical Deformación Horizontal

0.030 ESFUERZO NORMAL –


RESISTENCIA AL CORTE
0.120
Deformación Vertical (pulg.)

Deformación Vertical (pulg.)

0.020 0.90
ESFUERZO DE CORTE (Kg/CM2)

0.100
0.60

0.015 0.080 0.30

0.00
0.060 0.00 0.30 0.60 0.90 1.20
0.010
Esfuerzo Normal (Kg. /cm2)
0.040
ANGULO DE
COHESION
0.005 FRICION
0.020
Kg/cm2 Grados
0.00 35.20
0 0

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50

DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL (pulg.) DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL (pulg.)

31 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

ENSAYO DE ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO MÉTODO
ASTM D-422

32 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO

33 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

SOLICITA : CONSORCIO LOS TITANES


PROYECTO : CREACIÓN DEL CENTRO COMERCIAL MUNICIPAL EN LA LOCALIDAD DE SAN ANDRES, DISTRITO DE SAN ANDRES-
PISCO-ICA
UBICACIÓN : LOCALIDAD DE SAN ANDRES, DISTRITO DE SAN ANDRES-PROVINCIA DE PISCO-REGION ICA
FECHA : OCTUBRE-2015

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE SUELOS


Los resultados de los ensayos químicos realizados para el presente estudio se muestran en
el siguiente cuadro.
MATERIAL : TIPO DE SUELOS (GP)
FECHA : Ica, Octubre - 2015

CALICATA Nº. 1
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
EXCAVACIÓN PROFUNDIDAD SUSTANCIA CONTENIDO
Nº. (m)
PH 7.3
NA
Cloruros (CL ) 200.00 ppm 0.0200 %
C-1 0.00 - 2.00 Sulfatos (SO4-2 ) 170.00 ppm 0.00170 %
Sales solubles totales 204 ppm 0.0204 %

MATERIAL : TIPO DE SUELOS (GM)


CALICATA Nº. 2
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
EXCAVACIÓN PROFUNDIDAD SUSTANCIA CONTENIDO
Nº. (m)
PH 7.2
Cloruros (CL NA ) 221.00 ppm 0.0221 %
C-2 0.00 -2.00 -2
Sulfatos (SO4 ) 181 ppm 0.0181 %
Sales solubles totales 195 ppm 0.0195 %

MATERIAL : TIPO DE SUELOS (GP)


CALICATA Nº. 3
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
EXCAVACIÓN PROFUNDIDAD SUSTANCIA CONTENIDO
Nº. (m)
PH 7.1
Cloruros (CL NA ) 190.00 ppm 0.0190 %
C-3 0.00 - 2.00 -2
Sulfatos (SO4 ) 211.00 ppm 0.0211 %
Sales solubles totales 234.00 ppm 0.0234 %

34 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

Para la determinación de la agresividad del suelo a las construcciones de concreto de uso las
recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones reproducidas en el cuadro
siguiente:
TABLA Nº 1

CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATOS (R.N.C)


Sulfato soluble en agua (SO4-2 ) Tipo de Cemento
Exposición a sulfatos presente en el suelo RECOMENDADO
(ppm)
Insignificante 0 - 150 I
Moderada 150 - 1500 II
Severa 1500 - 10000 V
Muy severa Sobra 10000 V + más puzolana

Se ha determinado que el suelo de la zona del proyecto contiene sales agresivas en cantidades
moderado, es decir el contenido de sulfatos está comprendido entre 150 - 1500 ppm, se
recomiendo el uso de cemento sol tipo II.

35 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

PANEL FOTOGRAFICO DE EJECUCION


DE CALICATAS

36 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

CALICATA Nº 1

Calicata Nº1
Se aprecia el perfil estratigráfico del suelo de fundación compuesto por
Material orgánico de restos marino con material grava mal graduada.

37 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

CALICATA Nº 2

Calicata Nº 2
Se aprecia el perfil estratigráfico del suelo de fundación compuesto por
Material orgánico de restos marino con material grava limosa.
.

38 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

CALICATA Nº 3

Calicata Nº 3
Se aprecia el perfil estratigráfico del suelo de fundación compuesto por
Material orgánico de restos marino con grava mal graduada.

.
39 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.
Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

VISTA DEL ÁREA DE ESTUDIO

40 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

VISTA DEL ÁREA DE ESTUDIO

41 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y GEOTÉCNICO DE SUELOS S.A.C.
LABORATORIO DE SUELOS, ANÁLISIS QUÍMICO, ESTUDIO DE
SUELOS, CON FINES DE CIMENTACIÓN, PAVIMENTOS, ENSAYOS
INFORME-EMS-1-ESMP-Nº 252-15 DE COMPRESIÓN, DENSIDAD DE CAMPO, SERVICIOS MÚLTIPLES
- ANÁLISIS QUÍMICOS
-

MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO SAN ANDRÉS - LA PROVINCIA DE


PISCO.

ÁREA DE ESTUDIO

42 ANDRÉS AVELINO CÁCERES K-16 PARCONA - ICA INFORME TÉCNICO.


Email :daniel_gret@hotmail.com CEL. : 956931175

También podría gustarte