Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LOJA
FACULTAD JURIDICA, SOCIAL Y
ADMINISTRATIVA

Nombre: María Fernanda Tandazo


González

Ciclo: Segundo “B”

Docente: Dra. Piedad Rengel

Materia: Argumentación Jurídica

Tema: Interpretación Jurídica –


Métodos Interpretativos
Objetivo de la interpretación Jurídica
La interpretación jurídica es un medio que se aplica en casos difíciles con el objetivo de

eliminar cualquier duda o indeterminación que impidan que el caso llegue a su resolución.

Existen diversos métodos para desarrollar problemas relacionados al significado de la norma,

estos son:

1. Método Gramatical

Este método también conocido como literal, es uno de los más antiguos, surgido de

las épocas anteriores a la Revolución Francesa debido a la desconfianza que se tenía

en el trabajo de los jueces, razón por la cual éstos se encontraban obligados a ceñirse

al sentido literal de la ley. 

Alberto Trabucchi escribe que la interpretación literal se realiza conforme con el uso

de las palabras y con la conexión de éstas entre sí, este mismo autor critica el método,

considerando que también el que actúa en fraude de la ley observa su sentido literal y

la obstrucción legal no es en el fondo más que la aplicación totalmente literal de las

normas jurídicas. 

Aún con las limitaciones que pudiera tener, el método gramatical es aquél por el

que, mediante su utilización, se busca encontrar el significado y sentido de la norma a

través del estudio y análisis de la letra de su propio texto, de forma literal.

En el sentido más acercado al derecho y la interpretación de las normas, diremos que

el interpretar de manera textual puedo constituir un error, debido a que para aplicar

correctamente una ley resulta necesario medir el significado de las palabras, de

acuerdo a la etimología y el lenguaje especializado.

2. Método Lógico
El método lógico es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el

verdadero significado de la norma. Este método consiste en la descomposición del

pensamiento o las relaciones lógicas que unen sus diversas partes.

Para la aplicación del método lógico también resulta relevante contrastar sentencias y

la utilización del argumento.

3. Método Sistemático

Este método propone a la norma no como un mandato aislado, sino en cambio, se

orienta hacía un rumbo determinado, por lo tanto, el significado de la norma el

jurídica podrá ser obtenido de los principios que inspiran ese sistema.

Alberto Trabucchi sostiene que en un cierto sentido el ordenamiento jurídico se

compara a un complejo organismo viviente y coordinado en sus elementos; es un todo

orgánico, un sistema completo y complejo que no admite contradicciones.

4. Método Histórico

Este método trabaja con antecedentes, ideas dadas en la elaboración de proyectos,

motivos que propiciaron la redacción y emisión de la ley, informes, debates, etc.

Este método determina el modo de acción de la ley y el cambio por ella introducido,

que es precisamente lo que el elemento histórico debe esclarecer.

Parte importante de este método consiste en investigar el estado de espíritu en que se

encontraban los autores de la ley; los motivos que los han llevado a legislar y cómo se

han representado la futura aplicación de los textos elaborados. 

5. Método Teleológico

Este método basa su interpretación por medio del estudio de su finalidad, y las

razones por las cuales se incorpora al ordenamiento jurídico.


Se busca entender las motivaciones y la función jugada en el conjunto normativo

como medio de realización y satisfacción de intereses, por medio de procedimientos

lógicos y valorativos.

Este método puede ser confundido con el lógico o bien estudiarse como parte de él.

6. Método Exegético

Este método centra su estudio en la forma en la que fue redactada la ley o regulación

por parte del legislador, analizando el lenguaje y las reglas gramaticales.

Este método guarda una importante relación con el método gramatical, ya que busca

la redacción de leyes que resulten comprensibles para cualquier ciudadano, donde

contadas veces implica otorgar un significado que derive de lo gramaticalmente

escrito.

Empleamos este método cuando existen discrepancias respecto al contenido de una

norma y es necesario extraer su significado, es importante recalcar que toda

extracción de interpretación se hace de manera objetiva.

Encontramos la importancia de la interpretación por medio del método exegético,

debido a que hay leyes que requieren que se determine un sentido y objetivo para

determinar si en el caso concreto es aplicable o no, entendiendo que incluso las

normas más claras y menos ambiguas aún requieren de interpretación en ciertos casos.

7. Método Exegético Restrictivo

Este método procede en casos limitados y específicos, limitando la interpretación a lo

que se cree que quería decir el legislador.

EL objetivo es acortar los significados y por lo tanto el alcance de la norma, por lo

mismo, se limita a casos seguros y aceptados a manera general.

8. Método Exegético Extensivo


Al contrario que en el método restrictivo, en este método se amplia el significado del

texto, para utilizarlo en la mayor cantidad de casos posibles, inclusive en los que no

estén necesariamente especificados en la norma, esto se logra extendiendo el

significado de lo que se cree trataba de dar a entender el legislador.

Métodos y Reglas de Interpretación Constitucional

1. Proporcionalidad: Este principio aplicará en casos que no sean posibles de

solucionar con reglas de antinomias. El juez será quien aplique el principio, mediante

la ponderación de la norma, donde valora la misma, definiendo un debido equilibrio

entre la protección y la restricción constitucional.

2. Ponderación: Se establece un balance entre normas y principios, donde se resuelve

dadas las circunstancias, la respectiva preferencia.

La preferencia se mide dado el grado de la no satisfacción o de afectación de un

derecho o principio y de la satisfacción del otro.

3. Evolutiva o dinámica: Se aplicará las normas en el sentido de crecimiento social, es

decir, a partir de las situaciones cambiantes se reestructurará la norma, con el objetivo

de no volverla inoperable.

Bibliografía:

Vega, E. (2010). Interpretación de las normas tributarias en el Ecuador (Doctoral

dissertation, Tesis de grado. Universidad de Cuenca. Cuenca, 2010. http://dspace.

ucuenca. edu. ec/bitstream/123456789/2674/1/tm4394. pdf).

También podría gustarte