Está en la página 1de 119

TRATAMIENTO DE LA

DEPENDENCIA
INTERPERSONAL Y
LOS TRAUMAS DE
APEGO EN ADULTOS

Organiza: Asociación EMDR España

Imparte: Arun Mansukhani

Modalidad online

29 y 30 de abril y 1 de mayo de 2021


PROGRAMA CURSO ONLINE
TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA INTERPERSONAL Y LOS
TRAUMAS DE APEGO EN ADULTOS

1. La dependencia emocional y los patrones de vinculación patológica como


problema clínico y social.

2. Trauma:
a. Evolución del concepto de trauma y visión actual.
b. El modelo del Procesamiento Adaptativo de la información (PAI) y el
trauma.
c. Genésis y mantenimiento de los trastornos emocionales-mentales desde
el modelo del PAI.
d. Tipos de traumas. Sistemas de acción y trauma: Bases neurofisiológicas
del trauma.

3. Apego:
a. Antecedentes de la Tª de Apego.
b. Tª del apego. Tipos de Apego en la infancia.
c. Transición de los patrones de apego a la edad adulta: interferencia con
otros sistemas de acción.
d. Apego y PAI. Génesis de los apegos subóptimos y el trauma de apego.
e. Apego y disociación.

4. Patrones de apego en la edad adulta. Patrones de dependencia y vinculación


patológica en adultos:
a. Características de los patrones de apego en la edad adulta.
b. Los tres tipos de patrones de vinculación patológica (dependencia) en
adultos y los patrones de apego que subyacen a cada uno.
c. Análisis de la formación y mantenimiento de parejas según el patrón
subyacente.

5. Evaluación del apego y los patrones de vinculación en adultos.

6. intervención con problemas de apego en adultos y de dependencia interpersonal


desde el modelo EMDR-PAI:
a. Protocolo estándar EMDR. Protocolo de las 3 vertientes.
b. Conceptualización de casos en dependencia y apego adulto.
c. Protocolos EMDR-PAI y selección según el tipo y la patología del
paciente.
d. Factores que impiden/ralentizan el procesamiento en pacientes complejos
y recursos ante ellos.
e. Técnicas específicas para fase 2 en pacientes con problemas de
dependencia/apego en adultos.
f. Adaptación del protocolo estándar para intervención en casos de apego.
Particularidades de las dianas en apegos subóptimos y trauma de apego
Tratamiento de la Dependencia Interpersonal
y los Problemas de Apego en Adultos
con Terapia EMDR

Arun Mansukhani. Psicólogo Clínico. Consultor y Facilitador


EMDRIA.
Centro de Regulación Emocional. Málaga. Abril-Mayo, 2021
•La DE-PVP como problema
clínico y social.
•Evolución del concepto del
trauma
•Sistemas de acción
•Apego
•Patrones de Dependencia
Interpersonal en adultos
•Intervención desde el
modelo PAI-EMDR.
Programa
www.arunmansukhani.com

Parte de la información contenida en esta presentación ha sido publicada en artículos y


capítulos de libros que pueden ser descargados, así como esta presentación, desde:

www.arunmansukhani.com/documentos

Otra parte, debida a una natural tendencia mía a distraerme con cosas, no está publicada
aunque sí presentada en congresos y cursos y etc, pero,

Esta presentación representar el trabajo del autor.


Si va a usar datos o material extraído de aquí, por favor, cítelo. El autor (o sea, yo mismo)
se lo agradecerá mucho.

contacto:
info@arunmansukhani.com
+34 607803803.
La DE-PVP un grave problema clínico y social

Causa enorme malestar subjetivo en personas


enredadas en relaciones disruptivas así como en
personas que querrían tener parejas (sanas) y han
renunciado a ello.
Subyace o es comorbida en la mayoría de los trastornos
emocionales y mentales, asociándose a los ‘Big Five
Symtpom Clusters’: Ansiedad, Ánimo, Disociativo,
Psicótico y Adictivo (Sierra, 2006).
Relacionada con las 3 áreas de problemas en cPTSD: (1)
self organization, (2) affect regulation and (3) relational
security.
Directamente relacionado con las principales causas de
violencia en nuestra sociedad: asesinatos, infanticidios,
suicidios, violencia, etc.
La DE-PVP un grave problema clínico y social
La infidelidad…
Causa enorme malestar subjetivo en personas
enredadas en relaciones disruptivas así como en -Es la primera causa de ruptura de
personas que querrían tener parejas (sanas) y han pareja (Medina, Colin y Martínez
renunciado a ello. 2013).
Subyace o es comorbida en la mayoría de los trastornos -Está asociada al maltrato y al
emocionales y mentales, asociándose a los ‘Big Five asesinato (Tolosa 2016, Vera
Symtpom Clusters’: Ansiedad, Ánimo, Disociativo, 2015).
Psicótico y Adictivo (Sierra, 2006). -Asociada a la depresión mayor y
a la ansiedad (Cano y Leary 2000).
Relacionada con las 3 áreas de problemas en cPTSD: (1)
organización del self, (2) regulación afectiva y (3)
seguridad relacional.
*Datos proporcionados por Miren
Directamente relacionado con las principales causas de Larrazabal. Instituto Kaplan.
violencia en nuestra sociedad: asesinatos, infanticidios,
suicidios, violencia, etc.
Estamos condenados a depender Somos seres profundamente
sociales.

En sentido positivo y negativo


(empáticos o psicopáticos).

Nuestro cerebro se desarrolla


desde lo lo social.

El aspecto interpersonal es el
más importante en el trauma.

Está profundamente
conectado con las creencias
sobre el mundo, sobre los
demás y sobre mí.
Casos frecuentemente ignorados

Personas que tienen problemas en cualquier tipo de


relación interpersonal pero sus síntomas son egosintónicos.

Personas cuyas PVP están enmascaradas por un diagnóstico


clínico DSM.

Personas que sólo muestran PVP en relaciones de pareja y


se muestran estables cuando están sin pareja.

Personas que sólo tienen problemas de VP en algunos tipos


de relaciones de pareja y no en otros. Frecuentemente han
elegido parejas con PVP compatibles y complementarios.

Los tipos evitativos.


• 1890: William James hace descansar sobre el
trauma la patología mental en Principles of
Psychology.
• 1890 Alfred Binet desarrolla el concepto de
trauma y disociación en On Double Consciouness.
• 1893: Pierre Janet publica Dissociation,
TRAUMA relacionando patología mental con el trauma.
• 1893: Freud y Breuer describen la Conciencia
doble, y relacionan psicopatología con trauma.
• 1896: Alfred Binet publica describe a los alters en
Alterations of Personality.
• 1910-1970: no se publica prácticamente ningún
trabajo relevante respecto a disociación y trauma
(excepciones como Mayers, etc).
1983, National Vietnam Veterans Readjustment Study (NVVRS):
15% H y 9% M TPET + 30% H y 27% M TPET en algún momento después de Vietnam
Estudios de atrofia hipocampal (Sapolsky, 2017; pg78).

TEPT
Fobias
Depresión
TOC
Dependencia
TLP
Psicosis
Tr. De Personalidad.
TEPT complejo

Experiencias adversas tempranas podían estar relacionadas con el 32% de la
psicopatología en adultos y hasta un 44% en niños
Green et al, Archives of Psychiatry, 2010
PAI
Los episodios traumáticos, debidos a su alta
activación, no son procesados ni integrados en las
redes mnémicas narrativas y biográficas.
(Van der Kolk 1995, Shapiro 2004).

Los recuerdos implícitos disfuncionalmente


almacenados son la causa de un amplio rango
síntomas y trastornos psíquicos.
(Shapiro 2004).

La estimulación bilateral activa el sistema


homeostásico de curación del cerebro [...]
estimulando el PAI
(Pagani 2013, Hofman 2016).
Amplio espectro de trastornos relacionados con el
trauma no sólo TEPT (Van der Kolk 1988, Herman et al
1989, Perry et al 1991, Holmes 1993 y 2001, Siegel 1999,
Schore 2000, Centonze et al 2005, Kendler et al 2003,
Ekman y Ametz 2006, Teicher et al 2006)

Hay correlación entre severidad de los trastornos y


gravedad del trauma infantil (Perry 1990, Famularo 1991,
Van der Kolk 1996, Schore 1994, Saer 2001, Ross 2000,
Klengel 2013)

Apego inseguros en la infancia actuarían como factor de


vulnerabilidad y los desorganizados como factor causal
de psicopatología severa. (Holmes 1993, Siegel 1999,
Schore 2000, Baird 2008, Liotti 2009)
Child Abuse Negl. 2010

Cortesía Dr. Benedikt L Amann FIDMAG Germanes Hospitalàries Research Foundation CIBERSAM
“Las experiencias adversas en la infancia son la amenaza principal
para la salud en nuestro país que no está siendo atendida en la
actualidad”

(Robert Block, Past President de la Academia Americana de Pediatría)


TRAUMA afectación EPIGENÉTICA

Nature – Publicado: 15 Marzo 2021 Estrés temprano induce


Mount Sinai Hospital modificaciones epigenéticas en
Long-term behavioral and cell-type- neuronas tipo D2en el nucleus
specific molecular effects of early life accumbens aumentando la
stress are mediated by H3K79me2 susceptibilidad al etrés en la vida
dynamics in medium spiny neurons adulta.
Composición de la microbiota
intestinal se ha relacionado
con:
ESTRÉS
A o Ansiedad en ratones (2004).
F o Expresión de genes y
E Desarrollo cerebral (2010)
C o BDNF: Factores neurotróficos
T cerebrales (2011).
A o Lactobacillus se ha relacionado
con niveles de GABA levels en
A cortex y amygdala (2011)
o Comportamientos depresivos
LA (2011).
MICROBIOTA o Comportamiento Social (2021)
Eje Cerebro Intestino
Trauma Afecta a los neurotransmisores

↑NE (Amsten et al 2015); ↑ ↓ Cortisol (R. Yehuda);


↓GABA (Anderson and Schmitz 2017)
ACE Afectan al cerebro, funcional y estructuralmente

• Disminución del área del Cuerpo


Calloso (integración inter
hemisférica)
• Tamaño anómalo de la amígdala
(dependiendo del tiempo/tipo)
• Disminución del tamaño del
hipocampo.
• Reducción de la mielina en el
cortex PF: áreas VM y DL.

Martin Teicher 2017


Hipo función de la CPF

 Pérdida de procesamiento de la información contextual


 Imposibiidad de inhibir recuerdos inapropiados.
 Dificultad de inhibicion arriba-debajo de la amígdala,
provocando respuestas emocionales inadecuadas /
regulación pobre de las emociones.
 Memoria de trabajo deficitaria (debido a la hipo de la
CPFdl).
 Dificultades en la integración de la memoria (por hipo
de la CPFm y la CPFdl).

Thayer 2007, Bar 2009, Preston 2013, Liberzon 2016;


R E
E V
Sensibilización Normal
S E (modo alerta) (modo descanso)
P N HÍper
U T
E O
S
T E Óptima

A S
T
A R
HIpo
E
U S
N
SISTEMA
SNC SNA
DEFENSA
Congelación
Híper Huida LÍMBICO SIMPÁTICO
Lucha (Secundario / Nivel 2)

Óptima SEGUROS CORTICAL VENTRAL VAGAL


(Regulados) (Terciario / Nivel 3)

Hipo Colapso REPTILIAN DORSAL VAGAL


Muerte fingida (Primario / Nivel 1) (Parasimpático)
SNC
SNA
Sensibilización Normal
(modo alerta) (modo descanso)
Híper

Óptima

Hipo
Trauma: Desregulación persistente

El SNC permanece en el modo alerta, como si estuviera en entorno peligroso:


Preparado para responder de modo rápido y automático.

www.arunmansukhani.com
Memoria Sensorial (raw) MCP MLP

EMOCIONAL PROCEDIMENTAL
Memoria Sensorial (raw) MCP MLP

Subcortical - HD vs HI
Inconsciente vs Consciente
Desregulado vs Regulado
Somatosensorial vs Narrativo
Involuntario vs Voluntario
Atemporal PROCEDURAL
EMOTIONAL vs Línea del tiemp
Comportamiento auto vs Comport. reflexivo

Estado de Activación / Emocional Pensamiento


Memoria Sensorial (raw) MCP MLP
EMDR

Subcortical - HD vs HI
Inconsciente vs Consciente
Desregulado vs Regulado
Somatosensorial vs Narrativo
Involuntario vs Voluntario
Atemporal PROCEDURAL
EMOTIONAL vs Línea del tiemp
Comportamiento auto vs Comport. reflexivo

Estado de Activación / Emocional Pensamiento


IMÁGENES, OLORES,
ACTIVACIÓN
SENSACIONES…
SENSOMOTORA
(RAW)

Flashbacks
Activación de estados TENDENCIAS DE
ESTADOS
internos ACCIÓN
EMOCIONALES Y
VOLITIVOS (PATRONES DEFENSA)
PA > PC
MI > ME
Pasd > Prest
COGNICIONES
PATRONES CALIENTES:
RELACIONALES SELF / OTROS /
MUNDO
www.arunmansukhani.com
En una respuesta postraumática, el SN:
No Vuelve a la homeostasis después de la
activación (híper/hypo) de uno de los
SdA,
Permaneciendo en un modo de
sensibilización, que da lugar a una
frecuente desregulación
produciendo una respuesta de estrés, no
como reacción a peligros presentes,
como a memorias disfuncionales y
estímulos internos (flashbacks).

Implicit traumatic and non-traumatic memories are the core of psychopathology.


Hofmann and Hase 2012.
www.arunmansukhani.com

DEFENSA APEGO/ JERARQUÍA COMPORT. BÚSQUEDA/


(Pimario) CUIDADO SOCIAL SEXUAL RECOMPENSA

Congelación Llanto apego Híper Repetición


HÍper Búsqueda Dominancia compulsiva
Huída sexualidad
Lucha proximidad Euforia
A
R
O
U
S Optim. COOPERACIÓN VINCULACIÓN CALMA
SEGURO VINCULADA
A SEXUAL PLACENTERO
(Safe) (Secure)
L

Evitación
HIpo Colapso interpersonal Agradador Sexo Compulsivo Apatía
Muerte fingida Supresión Sumisa Hipo sexualidad Abulia,
emocional Anhedonia
SISTEMA DE DEFENSA
Flashbacks SISTEMA DE APEGO
Activación de estados
internos
SISTEMA DE JERARQUÍA SOCIAL
PA > PC
MI > ME
Pasd > Prest SISTEMA SEXUAL

SISTEMA DE BÚSQUEDA/RECOMPENSA
Sistemas: Control – Comportamiento – Motivación – Acción – Afectivos

Programas neurales biológicamente evolucionados, universales y que organizan algún


aspecto del comportamiento en un modo que incrementa la probabilidad de
supervivencia o reproducción de un individuo.
Mikulincer & Shaver 2016.
• Redes de memoria implícita, funcionan como “protocolos automáticos”(Bargh
2018) se activan y tienden a la homeostasis (Sapolsky 2017).
• Universales y de aparición temprana: producen “conductas emocionales que todo
mamífero joven debe exhibir de forma temprana para la supervivencia” (Panksepp
2012)
• Respuestas flexibles y modificables mediante aprendizaje, orientadas a un objetivo
fijo (Bowlby 1969)
• En la infancia son de respuesta binaria desarrollándose en el adulto como
respuestas sofisticadas, diferenciadas, integradas y bajo control cortical. Bajo
estrés, pueden volver a funcionar de forma binaria.
www.arunmansukhani.com
… respuestas sofisticadas,
diferenciadas, integradas y bajo
control cortical. Bajo estrés,
pueden volver a funcionar de
forma binaria.
unas palabras acerca del Sistema de Jerarquía

• Presente en los animales sociales. Correlaciona con el tamaño del cortex


(Sapolsky 2017). Regulado por la serotonina (Peterson 2018), la
testosterona y la oxitocina (Panksepp 2012).
• Vinculada con el apego. Parent-offspring conflict theory: demandas de los
niños exceden la capacidad de los padres (Trivers 1974). Padres agentes
sociales. Cuando los niños perciben padres débiles:
– Niveles más altos de ansiedad, menor auto-regulación,
comportamientos más impulsivos (Peterson 2018).
– Híper activación sin regulación. Regulación con agresividad desplazada
(“stress induced displacement aggression”, Card & Dahl 2011) hacia
otros y hacia mí.
– Ira hacia padres. Retroalimentación negativa con vínculo de apego.
www.arunmansukhani.com
unas palabras más acerca del Sistema de Jerarquía

Individuos que se perciben con un estátus SE más alto (Piff et al, 2012):
• Patrón autoreferencial de cognición social y comportamiento (Krauss, Piff
& Keltner, 2011).
• Menos cogniciones acerca de los demás (Krauss, Piff & Keltner, 2009).
• Menor capacidad de valorar estado emocional del otro(Krauss, Coté &
Keltner, 2010).
• Más desatentos durante las interacciones sociales (Krauss & Keltner, 2009).
• Comportamiento menos altruista y pro social (Piff et all, 2010).

www.arunmansukhani.com
Schaeffer 1959; Baumrind 196; Maccoby y Martin 1960

CONTROL +

Autorizante Autoritario

CALIDEZ + CALIDEZ –
(Afecto +) (Afecto -)

Permisivo Negligente

CONTROL -

www.arunmansukhani.com
Schaeffer 1959; Baumrind 196; Maccoby y Martin 1960

Normas: expresión
emocional adecuada. CONTROL +
Prestigio Dominancia
Empatía
Autorizante Autoritario

Seguridad
CALIDEZ + CALIDEZ –
(Afecto +) (Afecto -)
Tolerancia a la
frustración Permisivo Negligente

Regulación CONTROL -

www.arunmansukhani.com
Sistema de Respuesta Sexual
• Aumentar éxito reproductivo. (Birnbaum 2006). Testosterona, Estrógenos y
Progesterona. Oxitocina y Vasopresina.
• Interrelacionada con sistemas de Apego y Jerarquía.
• Desregulado por Trauma Sexual con figuras de Apego, pero no únicamente.

Sistema de Búsqueda/Recompensa
• Dopamina. Induce un estado de excitación, curiosidad y ansiedad
anticipatoria.
• Desregulación de otros sistemas y estados emocionales negativos (incluso
miedo) lo desregulan (Panksepp 2012): compensa el trauma.
• C. adictivos y compulsivos (híper) y desesperanza / indefensión (hipo).
• Problemas de auto cuidado tanto en híper como hipo.
Es “es el principio organizador alrededor del cual tiene lugar el Desarrollo
psicológico”. Holmes 2001. “es el Sistema clave para el Desarrollo […]
Por qué el permite la complete expresión del resto de sistemas”. West y Sheldon-
Keller 1994.
A Incluir el texto aquí
Es factor de protección contra el trauma, por prevención y reparación.
P Desarrolla el conocimiento implícito de:
E • Pauta relacional: “Como hacer cosas con los demás”. Lyons-Ruth 1988.
• Creencias acerca del mundo y los demás.
G • Creencias acerca del yo: auto valoración y autocompasión.

O Influye en la regulación (auto y co): ↑Oxitocina, ↓Amígdala central (miedo


y ansiedad), induciendo una respuesta de calma (ventral vagal).
es
Tan importante Influye sobre la salud mental: Los patrones inseguros relacionados con
factores de vulnerabilidad (Holmes 2001/2010) y los aspectos
desorganizados con enfermedad mental grave (Liotti 2014)

www.arunmansukhani.com
• ↑ rol cuidador (Panksepp 2012)
• ↓ ansiedad separación (Panksepp 1992)
• ↓ agresividad endogrupo y ↑ en el exogrupo (De
Dreu et al., 2010)
• ↓ conductas de dominancia (Panksepp 2012)
• ↑ confianza (Meyer-Lindenberg, 2008)
• ↑ interacciones positivas (De Dreu et al., 2010)
• ↓ ansiedad social (Guastella, 2009).
• ↓ la respuesta de habituación al placer (Johnson
2016)

No directamente relacionada con los procesos


superiores ni el amor ni el circuito de recompensa,
Oxitocina pero eleva nivel de opiodes (Kovacs et al., 1998).
Attachment
Theory “Anxiety can be reduced to a single condition,
namely, that of a missing someone who is loved
B and longed for… anxiety appears as a
A reaction to felt loss”
1926 “Inhibitions, symptoms and anxiety”
C
K
G
R
O
U
N
D

www.arunmansukhani.com
www.arunmansukhani.com
Attachment
Theory

B Harry Stack Sullivan William E. Blatz


A (1892-1949) (1895-1964)
C “Tenderness is the -Supervised Mary Salter’s
K PhD in 1940
most basic -”Security Theory”:
G interpersonal need”, 1.Inmature dependent
R security: babys and
O Interpersonal Theory young children
U 2.Independent security
of Psychiatry, 1953. 3.Mature dependent
N security
D
THE NATURE OF THE CHILD'S
TIEByTO HIS MOTHER
JOHN BOWLBY,
LONDON
1. An abbreviated version of this paper was read before the British
Psycho-Analytical Society on 19th June, 1957.
2. Although in this paper I shall usually refer to mothers and not
mother-figures, it is to be understood that in every case I am concerned
with the person who mothers the child and to whom it
becomes attached rather than to the natural mother.

The Nature of Love


Harry F. Harlow (1958)[1]
University of Wisconsin
First published in American Psychologist, 13, 673-685
Address of the President at the sixty-sixth Annual Convention of the
American Psychological Association, Washington, D. C., August 31, 1958.
First published in American Psychologist, 13, 573-685.

www.arunmansukhani.com
“El recién nacido y el niño joven deben
experimentar un relación continua,
íntima y cálida con su madre (o
sustituta materna permanente) en la
cual ambos encuentren satisfacción y
disfrute [y de no ocurrir esto] el
resultado sería una condición de
ansiedad severa y una personalidad
psicopática”.

Bowlby, 1951 Maternal care and mental


health
(Trabajo para la OMS)

www.arunmansukhani.com
www.arunmansukhani.com

Apego

-Vínculo afectivo fuerte que se genera entre los infantes y sus cuidadores a lo largo de
las interacciones (Bowlby, 1969, Davies 2011).
-No se forma por cumplir una determinada función (“cupboard theory”) sino que tras
formarse cumple dichas funciones (regulación, seguridad, etc.).
-Constituye un estado psicofisiológico y emocional interno (feeling state) tanto en el
niño como en el adulto (Condon, Corkindale y Boyce, 2008). Afecta al
neurodesarrollo (Rosenblum et al 1994).
-Se activa en situaciones de dolor, fatiga y mideo o baja accesibilidad o responsividad
de la figura de apego (Bowlby 2005)
-Se caracteriza como una conexión profunda emocional, psicológica y personal que
proporciona al infante con una sensación de seguridad (Bowlby, 1969).
-Es uno de los sistemas de acción innatos (evolutivamente desarrollado).Es esencial
para la supervivencia.
Vínculo del apego
Aspectos definitorios

1. Refugio seguro (Safe Haven).


Regulación.
2. Ansiedad de separación
(Attachment cry).
3. Mantenimiento de la
proximidad. Disponibilidad.
4. Base segura (Secure Base).
Exploración.

www.arunmansukhani.com
Mary Ainsworth
-Diseña la situación Extraña. Inicia investigación.
-Convierte el apego en una variable interactiva y dimensional.
Identifica:
•Apego seguro
•Apego inseguro (el cual divide en evitativo (A) y resistente-
ambivalente (C)).

Mary Main
-Identifica el Apego desorganizado (D).
-Diseña la EAA (AAI).
-Extiende el estudio del apego a adultos (nivel
narrativo y relacional.
www.arunmansukhani.com
Situación extraña
9-18 meses 20 minutos 1. Cuidador entra en la habitación
2. Madre sólo responde a la interacción del
niño
Se mide:
3. Entra extraño, habla con la madre,
gradualmente se acerca al niño con un
juguete. La madre abandona la
Exploración. Regulación al habitación. T
irse FA.
4. El extraño intenta interactuar con el niño
Regulación
5. Entra la madre y se ve reacción del niño.
Comportamiento durante la El extraño se va.
con extraño reunión 6. La madre se vuelve a ir.
7. El extraño entra y repite fase 3.
8. Entra cuidador y se vuelve a ver reacción
del niño
Apego Tipos
(*clasificación Ainsworth-Main)

EVITATIVO SEGURO AN-AMBVL DESORGANZD

A B C D

www.arunmansukhani.com
Apego Tipos
(*clasificación Ainsworth-Main)

HIPOACTIVACIÓN HIPERACTIVACIÓN

EVITATIVO SEGURO AN-AMBVL DESORGANZD


Esfuerzos para Confianza y Esfuerzos Comportamiento
reducir regulación con ansiosos Desorganizado,
sentimientos de F de A, se Para contradictorio, no
necesitar. Igual de muestran asegurarse la finalista.
re-gulados con o desregulados presencia y Colapso.
sin FA. sin ellos. responsividad
de sus padres.

www.arunmansukhani.com
Tipos de Apego

SEGURO Híper activante


(Ansioso ambivalente)
Organizado
Hipo activante
INSEGURO (Evitativo)

Hostil / Intrusivo
Desorganizado

Temeroso
*Holmes, 2012
*Mikulincer and Shaver 2008
*Lyons-Ruth and Jacobwitz, 2008
www.arunmansukhani.com
Los tipos de apego son universales (Hazan y Shaver 1994) y
presentan una alta fiabilidad y validez (West y Sheldon-Keller,
1994)

Distribución en población.
• Tipo A* 21%

• Tipo B 65%

• Tipo C* 14%

Van IJzendoorn, M.H., & Kroonenberg, P.M. (1988). Cross-cultural patterns of


attachment: A meta-analysis of the strange-situation" Child Development 59, 147-156.
N=2000

www.arunmansukhani.com
A partir de 1990 se introduce la 4ª categoria D

Distribución en población.
• Tipo A* 23%

• Tipo B 55%

• Tipo C* 8%

• Tipo D 14%

www.arunmansukhani.com
Características de cuidadores que correlacionan con apego seguro

1. DISPONIBILIDAD FÍSICA: proximidad, la accesibilidad, la fiabilidad (consistencia y


predictibilidad). (Bowlby).
DISPONIBILIDAD EMOCIONAL (SINTONÍA): Sensibilidad ante las necesidades del niño.
Responsividad. Cooperativos. (Ainsworth, 1989). Función reflexiva (Bowlby) capacidad de
mentalización (Fonagy y Steele) o Mindsight (Siegel)

1. AFECTO POSITIVO: Capacidad de “engagement”, afecto positivo, juego, “non responsive


warmth”. Gratificación mutua.

2. REGULACIÓN: Regulados, capaces de regular. Ayudar en la asimilación es experiencias


problemáticas (Stiles et al. 1990). Capaces de reparar (Tronick) y poner límites (tolerar
afecto negativo).
→ Niñ@ recibe lo que necesita comportándose como un niño
www.arunmansukhani.com
Características de cuidadores que correlacionan con apego ansioso
ambivalente
1. DISPONIBILIDAD FÍSICA: Puede haber exceso (intrusivos) o defecto de proximidad.
Inconsistentes en disponibilidad. Baja fiabilidad (respuesta ante estímulos incorrectos)
DISPONIBILIDAD EMOCIONAL (SINTONÍA): Mayor sensibilidad o sensibilidad errática.
Problemas de responsividad. Poco sintonizados, más interferencia que cooperación.
(Bowlby, trilogía). Más movidos por necesidades propias

1. AFECTO POSITIVO: Poca capacidad, relación desde la ansiedad y/o cansancio.

2. REGULACIÓN: Frecuentemente hiperactivados. Dificultades para regular y para ayudar


en la asimilación de experiencias problemáticas (Stiles et al. 1990). Dificultades para
reparar (Tronick) y poner límites (tolerar afecto negativo).
→ Niñ@ aprende a optimizar el apego mediante su comportamiento.
→ Niñ@ necesita poner límites excesivos. Recursos par reducir la ansiedad
www.arunmansukhani.com
Características de cuidadores que correlacionan con apego evitativo

1. DISPONIBILIDAD FÍSICA: Poca proximidad (en ocasiones mucha: invasiva). Suele ser
fiable aunque sesgada.
DISPONIBILIDAD EMOCIONAL (SINTONÍA): Muy baja. Puede haber excesiva pero
sintonizada con las necesidades del niñ@.

1. AFECTO POSITIVO: Poca capacidad de afecto, relación vivida desde la dificultad y


evitación de la intimidad. Cansancio o insatisfacción.

2. REGULACIÓN: No buenos reguladores, no ayudan en la asimilación de experiencias


negativas. No buenos en la reparación. El niño aprende a regularse mediante supresión
emocional.

→ Niñ@ desarrolla estrategias para mantener la intimidad con una persona que no la
tolera la intimidad o alguien que es invasivo.
Características de cuidadores de que correlacionan con apego
desorganizado
• “Fright without solution”-”Approach-flight paradox” (Hess y Main 1992 / 2006):
– Temerosos o temibles (Hess y Main 2006). Hostilidad-indefensión.
– Dolor no metabolizado. Ausentes. Disociación (Hess y Main 2006).
– Negligencia grave. enfermedad mental.
• Se dará una activación simultánea del apego con otros sistemas. Vínculo paradójico: a mayor
estrés, mayor activación del sistema de apego y mayor búsqueda del refugio seguro.

→ El niño hará todo lo posible por estructurar y organizar el apego, con la u lización de
recursos de otros sistema de acción.

www.arunmansukhani.com
Sistema de Apego vs. Sistema de Defensa

Proximidad Huir del


a la FA perpetrador
M

• ↑Oxitocina and ↓ Central Amygdala


• ↓ Miedo y ansiedad
P
• ↑ Respuesta de calma.

C
www.arunmansukhani.com
www.arunmansukhani.com

DEFENSA APEGO/ JERARQUÍA COMPORT. BÚSQUEDA/


(Pimario) CUIDADO SOCIAL SEXUAL RECOMPENSA

Congelación Llanto apego Híper Repeticiónc


HÍper Búsqueda Dominancia ompulsiva
Huída sexualidad
Lucha proximidad Euforia
A
R
O
U
S Optim. COOPERACIÓN VINCULACIÓN CALMA
SEGURO VINCULADA
A SEXUAL PLACENTERO
(Safe) (Secure)
L

Evitación
HIpo Colapso interpersonal Agradadora Sexo Compulsivo Apatía
Muerte fingida Supresión Sumisa Hipo sexualidad Abulia,
emocional Anhedonia
Apegos Múltiples

Schaffer and Emerson, Glasgow Study, 1965:


• 7 m: 29% apegados a 2 personas.
• 10 m: 60% más de una figura de apego.
• 18 m: 87% más de una figura y 30% tenía 4-5 figuras de apego.

Ainsworth et al, 1978:


A partir de los 30 meses, el apego materno predominará sobre los demás (Ainsworth
et al. 1978)

Main y Weston 1981:


Hasta los 18-24 meses, el niño exhibirá diferentes patrones de apego en función de la
relación del momento. A partir de los dos años, irá estabilizando progresivamente
su estilo de apego (IWM) a la vez que se creará una representación interna de la
base segura. www.arunmansukhani.com
Apego y ciclo vital

 0-6 meses: Apego Primario o Dual.  2-3 años: aumento de independencia


 6-9 m en adelante:  Adolescencia: grupo de iguales y
 Figuras de apego subsidiarias: primeras relaciones romántic.
hermanos, abuelos, familiares,  Adultez:
profesores, mascotas, etc.  Apego recíproco con amigos
 Padres como modelos y agentes  Apego con pareja.
(en relación al mundo y los demás)  Hijos, sobrinos, etc.
 Cambio relaciones padres

www.arunmansukhani.com
Continuidad del apego

• Holmes 2001:
– Transmisión intergeneracional cuidadores (AAI) – hijos (SSP): 75%.
• Waters et al 2000; Hamilton 2000:
– Mantenimiento a los 20 a (entre SSP y AAI): 72%
– Cambio de los seguros a los inseguros correlacionaba con situaciones traumáticas.
Weinfiel et al 2000: Mientras más experiencias vitales adversas, mayor
discontinuidad entre los patrones infantiles y adultos.
• O’Connor; Croft y Bokhorst et at 2003; estudios con gemelos:
– Alta influencia genética sobre el temperamento, prácticamente nula o muy baja
influencia sobre estilo de apego.
• Slagt et al 2016; Van Ijzerdoon y Bakersman 2009:
– Diferencias de vulnerabilidad – permeabilidad de las experiencias paternas (tanto
positivas como negativas). Posible relación con receptor D4 .
www.arunmansukhani.com
Continuidad del apego

• Jeff Simpson y colb. (Minessota Longitudinal Study)

– A los 6 a valorados como más socialmente competentes por maestros


– A los 16 a mayor nivel de intimidad con amigos, relaciones más significativas.
– Década de los 20 más experiencias emocionalmente positivas con parejas, mayor
nivel de compromiso y mejor capacidad de resolución de conflictos íntimos.
– Mejor sensación de valía, capacidad, regulación y major autoestima

www.arunmansukhani.com
www.arunmansukhani.com

Estilos – Tipos – Estrategias


Otras Otros S de A
figuras (estrategias
de apego de control)
Eventos
Estrés vitales
y trauma

Estilo de Tipos de Estilos de


apego-cuidado Apego infantil apego adulto
parental 70-75% 72%
*Main 1983; Holmes 2001 *Waters et al 2000; Hamilton 2000

Disposición génética
*Schuengel 1999; Kagan 2011
www.arunmansukhani.com

Niveles de intimidad
(según el nº de Dunbar = 150)

Relaciones íntimas (3-5)


Relaciones cercanas (10)
Relaciones habituales (35)
Relaciones sociales (100)

Ignacio Tamarit, José A. Cuesta, Robin I. M. Dunbar, y Angel Sánchez, 2018: Cognitive resource allocation determines the
organization of personal networks. PNAS
 Visión maternocéntrica (monotropía):
Modelo de maternidad único. Culpa y
ansiedad, sobrecarga del rol materno.
 Papás helicópteros. Confusión frecuente
Ojo con el apego apego ansioso = apego seguro.
 No tiene en cuenta autonomía y otros
elementos de socialización.
 Olvida interacción con otros sistemas.
 Con el amor es suficiente. Olvidamos la
naturaleza conflictiva de las relaciones. No
presta atención a qué hacer en la
desregulación.
 No tiene en cuenta la ruptura / reparación.
 Justificación de insatisfacción vital.
Anclarse en el pasado, eludiendo
responsabilizarse y resolver problemas
presentes. No salir del rol infantil, “anti-
ceguera” del apego (=apego ansioso).
Otras medidas de evaluación en apego infantil

CONTROLADAS: OBSERVACIÓN
• SA extendida a 2- 4 ½: elicitar estrés con • 1-5 a. Q-Set (Waters y Deane 1985): 100
separaciones prolongadas, cambios de ítems
género, etc
• 6 a: Prueba de Main y Cassidy: 1 hora de REPRESENTACIÓN:
separación. • Métodos con muñecos: MSSB (3-8), SSAP
• MIM (Marschak – Yale). (4-8) y MCAST (4-8)
• Completar historias: ASCT (3-9) –
ENTREVISTA: Bretherton
CAI (Target et al 2003): 7-11. • Viñetas: SAT (versión para 11-17 y 4-7)
AICA (adolescentes).
Apego Adulto - Evaluación

• AAI (Main y Godwyn 1993).


• AAI – Reflective Function (Fonagy y Target 1997).
• AAP (George y West 2001):
www.attachmentprojective.com
• Escala ECR (Brennan, Clark y Shaver 1998):
www.psyweb2.ucdavis.edu/labs/Shaver
• RSQ (Bartholomew y Horowitz 1991)
www.sfu.ca/psyc/faculty/bartholomew/research/index.htm

* Risky Situation (Paquette y Dumont, 2013)


www.arunmansukhani.com
Apego adulto - Evaluación
 En las personas con A Inseguro se activará más y de manera más
binaria. No será sofisticado ni bajo control cortical.
 Veremos combinación de estrategias ansiosas y evitativas.
 Diferentes estrategias en horizontal, vertical hacia arriba y
vertical hacia abajo… también hacia diferentes personas: distintas
parejas, distintos hijos…
 El nivel de estrés afectará al estilo exhibido.
 Habrá que evaluar nivel de desorganización (no se considera una
4ª categoría) y buscar estrategias pertenecientes a otros sistemas
“In insecure attachment, the individual’s relational strategies are dominated by set, clearly
repetitive patterns of attachment”.
West y Sheldon-Keller 1994.
Aspecto evitativos del apego Aspectos ansiosos del apego
(Hipo activación) (Híper activación)

SNC: arriba-abajo - SNA: Dorsal vagal SNC: Abajo-arriba - SNA: Simpático

Autoregulación: evitación de la intimidad Co-regulación: evitación de la soledad

Independencia emocional: interpretación Dependencia emocional: atribuyen


instrumental de situaciones, relaciones y significados emocionales a situaciones,
comportamientos relaciones y comportamientos.

↓ Empatía emocional. ↑ Límites ↑ Empatía emocional (Ojo) ↓ Límites

↑ Recursos y cambio interno: control del ↑ Recursos externos y cambio: “esclavos


MI del MI

Ventana de control: supresión E y S V T estrecha: altibajos, desregulación.


Narrativa del apego adulto autónomo

 Narrativa coherente, explica largamente, entra en detalles.


Realista, no polarizado ni idealista. Tiene sentido.
 Amplio rango de modelos internos de trabajo (IWM).
Flexible.
 Distingue las relaciones sanas. Valora las interacciones
positivas.
 Se muestra cooperativo y es capaz de protegerse.
 Tiene una comprensión intuitiva del apego y considera muy
importantes los vínculos del apego.
 Se muestra regulado (ni excesivamente emocionado ni
excesivamente distanciado) y con emociones adecuadas a la
narrativa (dentro de la ventana de tolerancia).
 Muestran autonomía.

www.arunmansukhani.com
Narrativa del apego adulto preocupado (ambivalente)

 Define su infancia como buena. Da muchos detalles pero


contradictorios o erróneos. Difícil de seguir.
 Pasa de exagerar a minimizar la importancia del apego.
 Auto regulación deficitaria. Alta expresividad emocional.
Expresa diferentes emociones hacia la misma persona.
 Muestra frecuentemente patrones de dependencia.
 Dificultades en la auto regulación y sobre todo co-regulación.
 Inseguro. Baja autoestima
 Se altera con frecuencia hablando de la infancia, mostrando
ansiedad, preocupación – rabia, enfado, culpa. Mucha emoción
y poca contención.

www.arunmansukhani.com
Narrativa del apego adulto distanciante (evitativo)

 Define su infancia como “buena”, “sin problemas” o “normal”. No


da muchos detalles. Pocos recuerdos. Historia poco flexible.
 Minimiza la importancia de las relaciones de apego y la importancia
de la infancia (en sí mismo y los demás).
 No percibe a los otros adultos como reguladores o confortantes.
 Estrategias de evitación de intimidad. Auto-dependiente, contra-
dependiente.
 Buena capacidad de análisis social.
 Hostilidad encubierta o manifiesta contra iguales.
 Déficit autoregulatorio que lleva a capacidad emocional restringida.
Mucho análisis cognitivo.
 Se muestra distanciado de las emociones mientras narra
acontecimientos vitales de la infancia. Tb desdén o actitud “en el
fondo no te puedes fiar de nadie”. Mucha contención, poca
emoción.

www.arunmansukhani.com
Narrativa del apego adulto desorganizado

 Muy pocas recuerdos. Narrativa desorganizada e incoherente.


Frecuente fabulación. No se entiende.
 No tiene sensación de seguridad.
 Cambios bruscos emocionales o comportamiento disociado.
Frecuentes abreacciones.
 Impulsivo. Conductas cambiantes.
 Dificultades con la autoregulación.
 Impulsivo. Comportamientos bizarros: temeroso o temible.

 Puede mostrarse muy controlado hasta que se active el sistema de


apego, volviéndose confuso en ese momento (Liotti 2011).

www.arunmansukhani.com
Dependencia sana
(Patrones de vinculación no patológica)
en adultos

Autonomía (auto-regularse + segura)


+
Intimidad (co-regularse + confiar)
=
Relación horizontal
(Apego recíproco*, cooperativo y reversible)

www.arunmansukhani.com
SEGURIDAD
RELACIONAL

AUTO REGULACIÓN CO REGULACIÓN

MIEDO
RELACIONAL
www.arunmansukhani.com
SEGURIDAD
RELACIONAL

AUTO REGULACIÓN CO REGULACIÓN

MIEDO
RELACIONAL
www.arunmansukhani.com
www.arunmansukhani.com
PVP - Tipos
PVP EMOCIÓN MIEDO EXTERNO MIEDO
BÁSICA INTERNO SEGURO COMPORT

Abandonados Carecer de Sumisión


Ansiedad No queridos valor, no Co-Reg Complacer
SUMISOS No vistos merecer amor Vinculados Cuidar
No valorados

Rechazado Abyectos Dominar


Miedo Odiado Desprecia-bles Co-Reg Controlar
DOMINANTES (Ira) Dominados Dañados Control Anular

Tristeza Controlados Tristeza Auto-Re via Rígidos


EVITATIVOS (desconfianza) Invadidos Soledad supresión Distantes
Perdida libert. Vulnerabi-lidad Cuidar
Abandono Complacer
3 Vertientes Fases EMDR Objetivo / Tareas
1. Historia Historia.
Pasado Evaluación EVT y Recursos.
Introducción PAI
2. Preparación Estabilidad, seguridad y Comprensión.

Presente 3. Medición Diana y llevar al punto de procesamiento (DF).

4+5+6: Desensibliación y reprocesamiento


DS + Instalación + BS
Futuro
7. Cierre Salir del DF. Cierre incompleto positivo

8. Re-evaluación Conexión con el proce. anterior.


Las preparaciones estándar son suficientes para pacientes que pueden
(Farrell y Laliotis, 2017):
DOBLE FOCO
• Acceder a la experiencia y su respuesta a la misma
• Mantener atención dual
• Tolerar el distrés sin sentirse abrumados o “cerrarse”
• Pueden pasar de estados de distrés a calma y viceversa.
• Observar y reflexionar sobre la experiencia en lugar de estar completamente absorbidos por
ella.
• Acceder a experiencias positivas.
• Auto-calmarse entre sesiones.

CAMBIO VOLITIVO DE ESTADO


www.arunmansukhani.com

Híper Zona de desregulación

A
R
O
U
S DF: Doble Foco
Óptimo Zona de seguridad/control
A Zonas de procesamiento
L

Hipo Zona de desconexión


www.arunmansukhani.com

Híper Zona de desregulación

A
R No ha exploración
O
U No hay integración
S
Óptimo Zona de seguridad/control
A No se ensancha la VT.
L
En ocasiones,
retraumatización

Hipo Zona de desconexión


Pacientes con presentaciones complejas
• No quieren trabajar el pasado:
• No relacionan problemas actuales con pasado. No tienen recuerdos explícitos
(Amini et al. 1996): Ceguera de apego (Siegel 2012).
• Trauma de omisión.
• Estrés actual les desregula y hace inaccessible los recuerdos del pasado
• Hacer la historia es evocador y desregulador (Steele 2016) por activación de estados
emocionaels intensos (miedo, vergüenza) y tienen problemas con el DF: Se
desestabilizan o tienen mucho miedo a hacerlo.
• Activan estrategias defensivas:
• Supresión más o menos consciente, cambiar de tema, etc.
• Negación, idealización. Disociación semántia o episódica. Disociación parcial
(BASK)
• Disociación structural.
3 vertientes 8 fases de EMDR
Fase Objetivo / tarea
Presente
2+1 -Relación terapéutica
-Recursos: Seguridad
-Plantillas de futuro.
Futuro próximo
2+1+5 -Aumentar VT
-Resolver problemas presente
Pasado reciente -Tolerancia al afecto +y -

Presente 2 +1 + 3 + 4 -Mentalización
-Comprensión
-Procesamientos parciales
Pasado remoto
-Trabajo con defensas
2+3+8 -EMD – EMDr – EMDR (Tx).
Futuro a LP 3+4+5+6+7+8 -EMDR
Fase 1: Evaluación
 Factores estresantes actuales, síntomas, conflictos… disparadores.
 Capacidad de regulación y recursos. Capacida de permanecer en DF.
 Pensar en los FB como mucho más que imagenes intrusivas
(sensaciones,emociones, patrones relacionales…).
 Prestar atención a las estrategias defensivas repetitivas: Defensa – Coste
– Herida.
 Prestar atención a estrategias desorganizadas.
 Ver sobrecompensación de unos sistemas frente a otros.
 Prestar atención a referencias del pasado. Palabras fuera de lugar.
 Prestar atención a los tipos de CN que aparecen.

www.arunmansukhani.com
Fase 2: Objetivos
Llegar a que la persona pueda tolerar el DF con ayuda/en presencia del
terapeuta.

Fase más relevante en terapia, con 3 subobjetivos:

– Estabilidad: Capacidad de regulación emocional y auto-calmado.


– Seguridad Relacional. Que le paciente se sienta Seguro con el terapeuta
para explorer la inseguridad (Holmes 2010).
– Comprensión: Ayudar a ir integrando la historia vital (Usar EB).
Empezar a conectar conflictos actuales con 1. estados internos y 2.
eventos pasados.
www.arunmansukhani.com
Fase 2: Estabilidad, seguridad y comprensión

Hay que trabajar sobre:

• Relación terapéutica – Escenificaciones – Miedos del paciente (explicitar).


• Regulación (en sesión y en la vida diaria):
– Conductual: Auto-cuidado.
– Emocional: auto-calmado y exposición gradual durante la sesiones.
– Cognitivo: Psicoeducación.
• Adicciones.
• Mejora de la dinámica interna: Adulto interno. Tolerancia del afecto positivo.
• Detectar y comprender estrategias defensivas interpersonales.
• Trabajar con conflictos actuales. Ayudar a conectar con el pasado.
Fase 2- Relación terapéutica

“La terapia es un experimento in vitro de intimidad”


(Holmes 2010).
Clientes
Activan su propio S de Apego (dañado):
• Baja autoregulación y/o excesivo control.
• Difíciles a nivel interpersonal. Transferencia positiva y
negativa. Frecuentes escenificaciones. (Schore, 2015).

Terapeutas
Activa su propio sistema de apego (dañado?). Frecuentemente
ansioso ambivalente de tipo cuidador. (Diamond et al 2003;
Barr, 2006). Especialmente en las escenificaciones.
Fase 2- El terapeuta en la relación terapéutica

• Asegurarse que el pasado trabajado es el del paciente.


• Como figura de apego:
– Haber trabajado en el apego propio. Capaz de interacción segura (Apego
seguro adquirido, Mayn & Goldwyn, 1984; Hess 2008).
– Base segura para el paciente (Johnson 2016).
– Co-regulador interactivo: poder estar en MF relacional. Cuidadoso y claro
con los límites.

• Adoptar una estrategia colaborativa más que de apego. Explicar y dar


opciones. Que se coresponsabilicen del proceso.

• Validar (función) el sistema del paciente antes de cuestionarlo (costes).

• Entender la importancia de las escenificaciones. Muchas veces, el comienzo


del cambio terapéutico y la primera relación saludable del paciente.
Fase 2: Escenificaciones – Flashbacks de patrones relacionales
Muy frecuentes en casos complejos. Pueden ser muy sutiles (agradadores,
indefensos, necesidad de ser rescatados).
Los terapeutas no somos perfectos y cometemos errores. Parte de una relación
adulta sana es reparar las rupturas.

Las ecenificaciones son momentos en los que se ha rozado la herida del


paciente (y/o del terapeuta):
– El terapeuta se comporta como alguien del pasado del paciente.
– Paciente se comporta como alguien del pasado del terapeuta.

Activa el dolor (sentimientos blandos) y las defensas (sentimientos duros)


para evitar el dolor.

Suponen rupturas en la relación terapéutica. Hay que reaccionar desde el


reconocimiento no defensivo (Holmes, 2010). Son una excelente occasion para
las reparaciones y el crecimiento.
Fase 2: Trabajando con las escenificaciones

• Tomar consciencia de que una escenificación está teniendo lugar (no reactivos).
• Hablar cuidadosamente pero abiertamente sobre:
– Lo que ha pasado. El Sistema. Incluyendo al terapeuta. Pasar del contenido a
la dinámica relacional.
– Admitir posibles errores (no defensivo), relacionado con la dinámica interna
del terapeuta. Expresar las emociones blandas.
– Ayudar al paciente a que exprese sus propios sentimientos blandos.
– Buscar soluciones. ¿Qué podemos aprender de esto?
(… a veces dejar próximo putnto para la siguiente sesión)
– Conectar con el pasado cuando el paciente se sintió igual. Buscar dianas.
• No cuestionar el vínculo terapéutico.
www.arunmansukhani.com
Fase 2: Regulación conductual y auto cuidado
Carente en los pacientes por factores conductuales (no merecer), estrategias
defensivas (contra-fóbicas), adictivas y dinámicas internas negativas:

• Ayudarles a crear rutinas de auto-cuidado: comer, dormir, etc.


• Adicciones y micro adicciones. Regulación de niveles energéticos.
• Actividades placenteras: hedónicas, eudaimónicas y objetivos cumplidos.
• Asertividad y límites (suyos / propios).
• Detectar y evitar sitios y personas peligrosas.

Usar Instalación de recursos y plantillas de futuro (próximo y lejano).

El auto cuidado y el auto conocimiento llevarán a la auto aceptación y,


eventualmente, a la auto compasión: ayudará a procesar eventos pasados
más adelante.

www.arunmansukhani.com
Fase 2: Regulación emocional
• Hablar explícitamente de los temores hacia la terapia y el terapeuta.
• Ayudar a tomar consciencia de las estrategias defensivas y el miedo o dolor que hay
debajo.
• Ayudar a tomar consciencia de las estrategias de auto calmado y ayudar a que sean
voluntarias o buscar otras.
• Ver lo que hay debajo de las estrategias.
• A medida que conectan con el pasado, ayudar a poner en línea del tiempo.
• Ayudar a distinguir recuerdos intensos de “volver allí”. Ayudar a distinguir
flashbacks.
• Usar técnicas específicas de regulación, orientación presente y Espacio de calma (?).
• Ajustar el ritmo de las sesiones (exposición gradual al malestar).

Regulación = Seguridad = Apego


www.arunmansukhani.com
Fase 2: Regulación emocional – exposición gradual

Ajustar el ritmo de las sesiones (exposición gradual al malestar).

- Capaz de manejar activación


Tratamiento por fases: - Insight y comprensión.
• Estabilización y reducción de síntomas - Adulto como base segura.
- Mejora apego con el terapeuta
• Trabajar con recuerdos - Experiencia de apego correctiva.
• Integración y rehabilitación
X
En cada sesión: X
• Regulación: VT X X
X
• Procesamiento: márgenes de VT X
X
• Instalación, experiencia positiva y
orientación a la vida externa
Fase 2 Regulación Cognitiva: Psicoeducación.
Proporcionar información funcional que luego pueda conectarse durante
el procesamiento mediante entretejidos cognitivos. Algunos ejemplos:
• 3 tipos de culpa (incertidumbre, apego al perpetrador y
mantenimiento de las creencias)
• Apego al perpetrador. Buscar al perpetrador.
• Razones de las estrategias defensivas.
• Respuesta sexual y excitación en abusos.
• Vegüenza/culpa (shame) en abusos sexuales, especialmente por parte
de FA, empeora con el terapeuta y puede ser muy difícil de manejar y
crea una autoimagen muy negativa:

• Estoy dañado porque esto me pasó


• Me pasó por lo que soy.
• No es lo que pasó es lo que soy.
www.arunmansukhani.com
Fase 2 – Adicciones

Se puede usar con cualquier comportamiento que sigue un patron adictivo


(CP M

• Mayor miedo: Flashforward (Logie & De Jong 2015). Attachment system.


• Futuro libre de adicción (DeTur-Popky 2007).
• Momentos positivos – Idealización (Knipe 2008).
• “Feeling state” (Miller 2016).
• Disparadores (“Urge”; DeTur-Popky 2007). “Craving” (Cravex-Hase 2010).
• Recursos específicos.
• Elementos específicos del pasado: disparadores previos, recaídas
previas, primera vez que apareció el comportamiento, haberlo pasado
muy mal en el pasado…
www.arunmansukhani.com
www.arunmansukhani.com

Fase 2: Adulto interno


• Experiencias traumáticas tempranas interfieren con su desarrollo. Haber
asumido responsabilidades temprana o haber tenido que ser factor regulador
de las FA
• Ayudar a crear/entrar en contacto más con el Adulto interno sano (actúa así
internamente y externamente), distinguiéndolo de los falsos adultos sanos
(rígidos, contrafóbicos, enfadados, dolidos, etc). Algunas de sus características:
Calmado, auto-regulado, capaz de regular. En contacto con sus necesidades
y empático. Capaz de poner límites a los demás y a sí mismo. Capaz de
autonomía e intimidad. Compasivo, auto-reforzador y reforzador de otros.
Recursos (no defensas). Diferenciado de las partes infantiles.
• Tomar consciencia, reforzar y/o instalar cuando aparezca de forma espontánea.
• Usar Recurso de Adulto Interno.
• Trabajar con el “loving eyes protocol” (Knipe 2008).
Fase 2: Trabajo con Defensas (Estrategias)

• Aumentar toma de consciencia.


• Renombrar como estrategias intra o interpersonales. Valorar y apreciar.
• Comprender función, necesidad y coste.
2 3
1 Conectar con el cost y procesar: Ir a la herida (apego):
Disparadores y -Tengo que ser perfecta / puedo fallar (y -dónde aprendiste
estrategias nuevas no me dejarán de querer) que..?
en el presente -Puedo confiar / Puedo aprender en quién -Si no fueses perfecta,
cuando confiar. qué diría eso de ti?
-Puedo soltar.

*Otras opciones:
• Procesar con el protocol de defensa (Knipe 2008).
• Trabajar como parte (Mosquera 2020)
www.arunmansukhani.com
Fase 2: Conflictos interpersonales debidos a SJS

Podemos tener comportamientos dominantes o sumisos:


• Comportamientos sumisos: Se ajusta major al procesamiento estándar de
EMDR.
• Comportamientos dominantes, debido a hiper activación sin regulación:
– Reforzar adulto interno. Técnicas de auto regulación. Plantillas de future.
– Trabajar comportamiento agresivos como adicción.
– Trabajar con la pérdida del control:
• Pérdida de control es la toma de control por otra parte de mí mismo.
• Comprender lo que esa parte necesita. Las necesisdades son legítimas, no los
medios:
• Dónde aprendiste que este comportamientos era válido.
• Ayudar a conectar con las emociones blandas.
• Trabajar comportamientos dominantes como defensas.
Fase 2 – conflictos presentes con parejas

Restaurar co-regulación y seguridad. Aumentar la Ventana de


tolerancia.
– Trabajar en co regulación en sesiones.
– Mejora de la comunicación y patrones de interacción.
– Tolerancia al afecto positive y negativo.
– Prescribir conflictos y recaídas.
– Trabajar en límites.
– Análisis de los conflictos. Reparación como manera de crecer en
la relación.
– Problemas presents (por ejemplo, sexo como retraumatización).

www.arunmansukhani.com
www.arunmansukhani.com

Ventana de tolerancia afectiva

*Dan Siegel
Reparar Ciclo del conflicto

Luna de miel
Regulación
(auto y co
Crisis
Acumulación de tensión

Expresión

www.arunmansukhani.com
Tolerancia al afecto positivo
(Andrew Leeds 2011)
Muy útil empezar con afecto positive en algunos casos, y ver qué problemas
aparecen:

• Muy evocador por haber sido recibido previamente, no haber sido visto, no
merecer, síndrome del impostor, etc.
• Puede aparecer fuerte autocrítica.
• Puede conectar con miedo a ser ridiculizado o ser herido.
• Desconfianza a la persona que lo da por historia previa.
• Miedo a tener esperanza y volver a ser defraudado.

…nos conecta con la historia del paciente

www.arunmansukhani.com
Fase 2 – conflictos presentes con hijos

1. Reforzarles como padres, por su sensibilidad y preocupación por sus hijos


(¡es una defensa!).
2. Empezar con la principal figura de apego:
1. Preguntar por las emociones cuando el niño se comporta mal. Cuándo
lo sintieron antes?
2. Hacerles ver que no Podemos enfrentar el presente y el pasado a la vez.
3. Sugerirles trabajar con sus propias emociones para ayudar al niño.
4. Trabajar con el presente les ayudará a conectar con el pasado (abre el
Sistema de apego).
3. Otra opción: Hablar sobre las expectativas, la idealización. Ver desde ahí
(defensa) cuál era la carencia.

www.arunmansukhani.com
Phase 2 + 1: Historia

• Con todo lo previo, co-creación de la historia. A la vez que vamos


psicoeducando sobre los distintos sistemas de acción.
• Las memorias de apego tardarán en aparecer y serán muy abrumadoras,
usar:

DF - EB lenta - EB tactil - Procesamientos parciales - Sobrecarga de MT


- CIPOS

(De Jong 2010 - Knipe 2009)


• Ayudará a aumentar la Ventana de tolerancia e ir acercándonos a un
procesamiento estándar.
www.arunmansukhani.com
Procesamiento parcial
Cognitivo

Emocional

Sensomotor

Cuando el PIA se bloquea, es útil separar los componentes y enfocar en


sólo algunos (Shapiro, 1995/2001; Gómez y Ogden, 2013).
Fase 3-6: Dianas.

No están “cera de la superficie”. Hay que trabajar para que vayan


gradualmente emergiendo:

• Aparecen en orden jerárquico inverso frecuentemente.


• Al principio a veces no aparecerán completes.
• Frecuentemente, hasta que no trabajemos con objetivos menores y se
amplíe la Ventana de tolerancia, no aparecerán las dianas más
importantes.
• Recordar que no solo hay que buscar dianas de apego.
Fase 3-6: Imágenes.
A veces pueden no aparecer. Pueden ser específicas o también:

• Imágenes simbólicas:
– La cara de la madre, su espalda, etc. Representan dinámicas patológicas,
más que situaciones concretas.
– Mirada: suele evocar emociones muy intensas: conecta con la CN y
vergüenza.
• Proyecciones: hijos propios, otros niños, películas...
• Imagina como… (for situations that occurred very early in life). Este hay que
hacer procesamiento con el adulto y con el niño.
• Escenarios (situaciones recurrentes) y recuerdos nodales (Holmes 2001), que
se relacionan con más de una red mnémica y con diferentes CN(and
therefore different cognitions).
www.arunmansukhani.com
Fase 3-6: cogniciones
• Debido a la activación de diferentes redes, a vees tendremos que instalar la misma situación
con diferentes CN, en función del SA involucrado.
• Ojo con las CP de la estrategia/defensa (no realistas) que deben ser revertidas.
• A veces la misma CN puede tener sentidos distintos en función del SA involucrado: No valgo:
– En Apego = no valgo, no merezco ser querido.
– En SJS = soy débil y vulnerable.
• Las CP pueden no estar disponibles o resultar inasumibles al principio. Podemos hacer una
instalación progresiva de la CP:
– pasó / pasó y estoy tranquilo ahora / pasó y estoy seguro ahora
– aprendí / es normal sentir culpa / estoy libre de culpa…
– Estoy aprendiendo que todo el mundo se equivoca a veces… / empiezo a creer que todo el
mundo puede ser amadao / estoy aprendiendo a ser querido.
– Ella sobrevivió / Yo sobreviví / Estoy vivo.

www.arunmansukhani.com
Fase 3-6: Emociones.
• Distinguir las de la herida de las de la defensa.
• Distinguir las que mejoran con el terapeuta y el acompañamiento y las que empeoran
(vergüenza, ser vista en momentos concretos, etc)
• Distinguir emociones del niño y del adulto y procesar ambas, a veces paso a paso:
• Emoción cuando el adulto ve al niño.
• Defensa si aparece.
• Cómo estaba el niño, cómo se sentía.
• Puedes sentir lo que el niño siente ahora
• Procesamiento conjunto.

* Ojo con recursos espontáneos que no ayudan a profundizar el dolor.

www.arunmansukhani.com
Fase 3-6: Sensaciones.

• Pueden ser abrumadoras y bloquear el proceso, sobre todo las


inasumibles (excitación, sensaciones genitales, vergüenza)… ayuda haber
previsto y trabajado antes con psicoeducación y cerrar con “es normal…”
(siempre que esto se haya trabajado antes).
• Se pueden sentir solo en la cabeza; es útil preguntar:
– ¿Qué notas en el cuerpo mientras sientes esto en tu cabeza?
– Mientras piensas sobre esto, ¿cambia algo en tu cuerpo?
¡Muchas Gracias!

+34 607 803 803


info@arunmansukhani.com

www.arunmansukhani.com

También podría gustarte