Está en la página 1de 305

Epidemiología - Año 2021

Comenzado el Tuesday, 9 de March de 2021, 18:00


Estado Finalizado
Finalizado en Tuesday, 9 de March de 2021, 18:54
Tiempo empleado 53 minutos 59 segundos

Información
PARTE 1
Dos estudios fueron diseñados para comparar, contra placebo, la e cacia y seguridad de tres
dosis de la vacuna CYD-TDV, administradas en intervalos de seis meses, para prevenir dengue
sintomático virológicamente con rmado, que ocurriera entre los meses 13 y 25 después de la
tercera dosis de la vacuna. En los estudios fase 3 se de nió e cacia mínima para el desenlace de
interés si el límite inferior del intervalo de con anza (IC) a 95% de la e cacia media estimada era
igual o mayor a 25. En el primer estudio fase 3, CYD14, en Asia, se estimó una e cacia media de
56.5% (IC95% 43.8-66.4), mientras que en el estudio fase 3, CYD15, en América Latina, la e cacia
media fue 60.8% (IC95% 52.0-68.0). Los dos estudios evaluaron también la seguridad a través de
la ocurrencia de eventos adversos (SI-NO): sugieren que la frecuencia de eventos adversos
atribuibles a la vacunación durante los primeros 12 a 25 meses de seguimiento no di ere entre
quienes recibieron vacuna y placebo.
PARTE 2

Se realizó un estudio en Jáltipan, Veracruz, durante el año 2003. Se estimó un tamaño muestral
de 500 individuos. Se eligieron al azar personas de cualquier edad y sexo con residencia
permanente en la localidad. Se analizó la edad y sexo de los participantes, estrato
socioeconómico (alto, medio, bajo), conocimientos de la enfermedad (alto, medio, bajo), uso de
mosquiteros, presencia de larvas en el domicilio, convivencia con animales domésticos, y
presencia de anticuerpos contra dengue. Previo consentimiento informado y rmado, a cada
participante se le aplicó un cuestionario para obtener información personal y de algunos
factores de riesgo; en forma paralela y durante la visita, un técnico entomólogo realizó la
inspección de la vivienda en busca de criaderos potenciales para la determinación de los índices
larvarios; a su vez, se revisó la presencia de mosquiteros y animales domésticos. A cada
participante se le tomó una muestra de sangre venosa para la determinación de anticuerpos. La
media, mediana y moda de edad fue de 40 años y el desvío estándar de ±5 años. La presencia de
anticuerpos para denguevirus en la población general fue de 79.6% (IC95% 76-81) y ligeramente
mayor en las mujeres (81%, IC95% 76-85) que en los hombres (78%, IC95% 72-84). La presencia
de anticuerpos contra denguevirus demuestra el riesgo de brotes explosivos de dengue
hemorrágico. Además, se relacionó la presencia de anticuerpos con los factores de riesgo
mencionados: grado de conocimiento de la enfermedad bajo (1,92, IC95% 0,94-3.28), estrato
socioeconómico bajo (4,64, IC95% 0,57-2.14), edad mayor a 25 años (4,64, IC95% 1,93-14,15).
Pregunta 1 Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00 Cuál/es de los factores de riesgo presentan una fuerza de asociación estadísticamente
signi cativa:

Seleccione una o más de una:


i. estrato socioeconómico bajo

ii. conocimiento de la enfermedad bajo


iii. edad mayor a 25 años

Respuesta: se relacionó la presencia de anticuerpos con los factores de riesgo mencionados:


grado de conocimiento de la enfermedad bajo (1,92, IC95% 0,94-3.28), estrato socioeconómico
bajo (4,64, IC95% 0,57-2.14), edad mayor a 25 años (4,64, IC95% 1,93-14,15). El valor mínimo del
intervalo sea mayor a 1 (estadísticamente signi cativo)

La respuesta correcta es: edad mayor a 25 años


Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “estrato socioeconómico” es:

Seleccione una o más de una:


i.
Cuantitativa
ii.
Dependiente
iii.
Cualitativa Ordinal

iv.
Requiere operacionalización
v.
No requiere operacionalización
vi.
Cualitativa Dicotómica
vii.
Utiliza puntos de corte para su análisis

viii. Independiente

Respuesta: requiere operacionalización por ser una variable abstracta

Las respuestas correctas son: Independiente,


Cualitativa Ordinal,
Requiere operacionalización
Pregunta 3
1. Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “seguridad” es:

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa
ii. Independiente

iii. Cualitativa Ordinal

iv. Cualitativa Dicotómica


v. Dependiente

Las respuestas correctas son: Dependiente, Cualitativa Dicotómica

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


Si la muestra estudiada siguiera una distribución normal, ¿Entre qué valores se encontraría la
edad del 68,27% de las mujeres incluidas en el estudio?

Seleccione una o más de una:


i. 35-45 años
ii. 25-55 años

iii. 20 -60 años

iv. 30-50 años

Respuesta: La media, mediana y moda de edad fue de 40 años y el desvío estándar de ±5 años.
Media ± 1 desvío

La respuesta correcta es: 35-45 años


Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “presencia de anticuerpos contra dengue” es:

Seleccione una o más de una:


i.
Cualitativa Ordinal

ii. No requiere operacionalización

iii.
Independiente

iv.
Dependiente

v.
Cualitativa Dicotómica
vi. Requiere operacionalización

vii.
Utiliza puntos de corte para su análisis
viii.
Cuantitativa

Respuesta: no requiere operacionalización por ser una variable concreta

Las respuestas correctas son:


Dependiente,
Cualitativa Dicotómica, No requiere operacionalización
Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “edad” es:

Seleccione una o más de una:


i. Requiere operacionalización

ii.
Cualitativa Ordinal

iii.
Cualitativa Dicotómica

iv.
Independiente

v. No requiere operacionalización
vi.
Cuantitativa
vii. Utiliza puntos de corte para su análisis
viii.
Dependiente

Respuesta: no requiere operacionalización por ser una variable concreta. Punto de corte: mayor
a 25 años

Las respuestas correctas son:


Independiente,
Cuantitativa, Utiliza puntos de corte para su análisis, No requiere operacionalización
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “uso de mosquiteros” es:

Seleccione una o más de una:


i.
Utiliza puntos de corte para su análisis
ii. No requiere operacionalización
iii. Requiere operacionalización

iv.
Cualitativa Dicotómica
v.
Cualitativa Ordinal
vi.
Cuantitativa
vii.
Independiente

viii.
Dependiente

Respuesta: no requiere operacionalización por ser una variable concreta

Las respuestas correctas son:


Independiente,
Cualitativa Dicotómica, No requiere operacionalización

Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
El tipo de diseño es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Longitudinal retrospectivo
ii. Transversal
iii. Longitudinal prospectivo

iv. Intervención comunitaria

Respuesta: las variables se miden una sola vez

La respuesta correcta es: Transversal


Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado

Puntúa como 1,00


De na el/los denominadores del numerador “Número de personas fallecidas por dengue en la
provincia de Bs As”, para convertirlo en una tasa de mortalidad general.

Seleccione una o más de una:


i. Total de población de la Provincia de Buenos Aires
ii. Total de varones entre 45 y 65 años
iii. Total de enfermos de dengue en la Provincia de Buenos Aires.

iv. Total de población de Argentina

La respuesta correcta es: Total de población de la Provincia de Buenos Aires

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Los dos estudios fueron diseñados para comparar, contra placebo, la e cacia y seguridad de tres
Puntúa como 1,00 dosis de la vacuna CYD-TDV, administradas en intervalos de seis meses, para prevenir dengue
sintomático virológicamente con rmado, que ocurriera entre los meses 13 y 25 después de la
tercera dosis de la vacuna. En los estudios fase 3 se de nió e cacia mínima para el desenlace de
interés si el límite inferior del intervalo de con anza (IC) a 95% de la e cacia media estimada era
igual o mayor a 25. En el primer estudio fase 3, CYD14, en Asia, se estimó una e cacia media de
25% (IC95% -9.2-61.0), mientras que en el estudio fase 3, CYD15, en América Latina, la e cacia
media fue 42.3% (IC95% 14.0-61.1). Los dos estudios sugieren que la frecuencia de eventos
adversos atribuibles a la vacunación durante los primeros 12 a 25 meses de seguimiento no
di ere entre quienes recibieron vacuna y placebo.

En cuanto a los resultados en relación a la e cacia media:

Seleccione una o más de una:


i. CYD15 no tiene desenlace de interés
ii. Ambos tienen desenlace de interés

iii. CYD14 no tiene desenlace de interés


iv. CYD14 se considera desenlace de interés
v. Ninguno tiene desenlace de interés

Respuesta: Ninguno tiene desenlace de interés porque el límite mínimo del IC de 95% es menor
a 25%. En el primer estudio fase 3, CYD14, en Asia, se estimó una e cacia media de 25% (IC95%
-9.2-61.0), mientras que en el estudio fase 3, CYD15, en América Latina, la e cacia media fue
42.3% (IC95% 14.0-61.1).

Las respuestas correctas son: CYD14 no tiene desenlace de interés, CYD15 no tiene desenlace de
interés, Ninguno tiene desenlace de interés
◄ Foro de consultas administrativas

Simulacro de Evaluación ►

Volver a: EVALUACIONES 
Epidemiología - Año 2020
Comenzado el Tuesday, 15 de December de 2020, 18:20
Estado Finalizado
Finalizado en Tuesday, 15 de December de 2020, 19:19
Tiempo empleado 58 minutos 57 segundos
Información
Se realizó un trabajo denominado “FUEGO EPIGÁSTRICO”, acerca de la enfermedad péptica (EP)
caracterizada por el desarrollo de ulceras gástricas y/o duodenales.
Durante 12 meses, se incluyeron a los pacientes varones mayores de 18 años que consultaban
en el Hospital General por síntomas de dispepsia (maldigestión, acidez epigástrica, nauseas,
entre otros) y que contaban con registros previos en el archivo (historia clínica) de por lo menos
10 años. A todos los pacientes se les realizó en el momento de la consulta, una Videoendoscopía
digestiva alta (VEDA) de manera que se identi caron dos grupos: Grupo A con ulcera gástrica y/o
duodenal y Grupo B sin ulcera, sin poder determinar el tiempo de inicio de la
enfermedad.Además, la VEDA sirvió también para tomar biopsias de la mucosa y de nir la
presencia de Helicobacter pylori (una bacteria relacionada con el desarrollo de la enfermedad
péptica). Se revisaron las Historia clínicas (HC) de todos los participantes para indagar la
presencia de una posible exposición previa a ciertos factores de riesgo. En la HC se investigó la
existencia de registros que evidenciaran la exposición previa a los siguientes factores:
tabaquismo (número de cigarrillos por día), consumo de bebidas alcohólicas (en gramos de
alcohol por día), consumo crónicode Antin amatorios no esteroideos (AINES: medicamentos
como aspirina e ibuprofeno: SI/NO) y la presencia de antecedentes de enfermedades
relacionadas (gastritis, etc.). También se observó la fecha de nacimiento para calcular la edad
actual.
La de nición de las variables utilizadas en el análisis, puede observarse en la tabla nro 1
Variable De nición
Tabaquismo Consumió 100 cigarrillos en su vida y fuma alguno todos los días,
actualmente
Consumo excesivo de alcohol Consumo de más de 600 ml de cerveza por día o su equivalente
Consumo crónico de Aines Consumo por más de 7 días al mes, durante mas 3 meses
Edad Mayor o igual a 50 años

Se incluyeron 1200 pacientes en total: de los cuales 200 tenían una ulcera gástrico y/o duodenal.
En la tabla nro2 se presentan los resultados observados al nal del estudio:
Tabaquismo Consumo excesivo Consumo Edad mayor Presencia de H.
de alcohol crónico de de 50 pylori en la
AINES biopsia
Grupo A 35 50 70 85 150
Con úlcera
Grupo B 130 190 280 400 650
Sin úlcera

El departamento de ARROYO SECO,es un departamento predominantemente urbano, con


20.000 habitantes(la mitad de ellos son varones). El promedio de edad poblacional era de 27
años (DE 4,5). El intendente interesó por el estudio ya que le indicaron que la prevalencia de
infección por H. Pylori en poblaciones similares a Arroyo seco, alcanzaría al 55 %. En el año 2019
se diagnosticaron 250 casos de EP, los que se suman a los 1000 casos existentes. 310
nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 5 murieron antes de cumplir un año. La
población pasiva de nitiva era de 1.000 personas, mientras la pasiva transitoria era 9.000 es
población pasiva transitoria. Ese mismo año ocurrieron 550 muertes; 120 por causas cardiacas,
100 por tumores, 90 por infecciones, y 1 por enfermedad péptica (a consecuencia de un
sangrado digestivo).
Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Finalizado

Puntúa como 1,00


El índice de dependencia en Arroyo seco es:

Seleccione una o más de una:


i. 66%

ii. 25%

iii. 50%

iv. 40%

v. 81%

Respuesta: (1000+9000)/20000

La respuesta correcta es: 50%

Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La tasa de letalidad por EP en Arroyo seco es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 1,1 por mil%
ii. 0,8 por mil

iii. 1 por mil

iv. 0,5por mil

v. 0,3 por mil

Respuesta: Tasa letalidad EP= 1/1250x 1000=0.8

La respuesta correcta es: 0,8 por mil


Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado

Puntúa como 1,00


El índice de vejez en Arroyo seco es

Seleccione una o más de una:


i.
15%

ii.
3,2 %
iii.
7,5 %

iv.
5,0 %

v.
10 %

Respuesta: Población mayor de 65 = 1000/20000x 100=5%

La respuesta correcta es:


5,0 %
Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas con respecto a los objetivos que pueden investigarse en el
Finalizado trabajo “fuego epigástrico”
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Estudiar la prevalencia de EP en participantes tabaquistas

ii.
Analizar variables como edad, consumo excesivo de alcohol y tabaquismo y su
relación el desarrollo de EP en los participantes

iii.
Prevenir las complicaciones de la EP a través de la prevención del uso crónico de
AINES

iv. Identi car si la VEDA es el mejor método de diagnóstico de la EP en los


participantes

v.
Estimar la incidencia de EP en varones mayores de 18 años
vi. Comparar la ocurrencia de EP en los participantes según sean mayores o
menores de 50 años

Las respuestas correctas son:


Analizar variables como edad, consumo excesivo de alcohol y tabaquismo y su relación el
desarrollo de EP en los participantes,
Estudiar la prevalencia de EP en participantes tabaquistas , Comparar la ocurrencia de EP en los
participantes según sean mayores o menores de 50 años

Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El sesgo característico del diseño utilizado en el estudio “fuego epigástrico” es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. De asignación

ii. De valoración incompleta


iii. De análisis estadístico

iv. De memoria

El sesgo característico del estudio casos y controles es el de memoria


La respuesta correcta es: De memoria
Pregunta 6
Marque las opciones correctas.
Finalizado
La fuente de información utilizada en el estudio “fuego epigástrico” es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Secundaria

ii. Ambos tipos de fuentes


iii. Primaria

VEDA (1º) y la revisión de la HC (2º)

La respuesta correcta es: Ambos tipos de fuentes

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Según se recolecta en el trabajo “fuego epigástrico”, presencia de EP es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Variable Cuantitativa
ii. Se recolecta de la HC

iii.
Variable ordinal

iv.
Variable Dependiente

v.
Variable Independiente
vi.
Variable Cualitativa nominal dicotómica

Las respuestas correctas son:


Variable Dependiente,
Variable Cualitativa nominal dicotómica
Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el estudio “fuego epigástrico” se evaluó la relación entre el consumo crónico de AINES y la
Puntúa como 1,00 EP. En ese sentido los consumidores crónicos de AINES, tienen:

Seleccione una o más de una:


i. 50% más posibilidades de desarrollar EP que los no consumidores crónicos de
AINES

ii. 35% menos posibilidades de desarrollar EP que los no consumidores crónicos de


AINES
iii. 80% más posibilidades de desarrollar EP que los no consumidores crónicos de
AINES

iv. 38% más posibilidades de desarrollar EP que los no consumidores crónicos de


AINES

v. la misma posibilidad

Consumo crónico No consumo de


de AINES AINEs
Grupo A 200 70 130
Grupo B 1000 280 720
OR= 70x720/280x130=1,38= 38% mas posibilidades

La respuesta correcta es: 38% más posibilidades de desarrollar EP que los no consumidores
crónicos de AINES
Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el estudio “fuego epigástrico” se evaluó la relación entre la edad y la EP. En ese sentido, los
Puntúa como 1,00 menores de 50 años de AINES, tienen:

Seleccione una o más de una:


i. 30% menos posibilidades de desarrollar EP que los mayores de 50 años

ii. 20 % menos posibilidades de desarrollar EP que los mayores de 50 años


iii. la misma posibilidad

iv. 10 % menos posibilidades de desarrollar EP que los mayores de 50 años

v. 10 % más posibilidades de desarrollar EP que los mayores de 50 años

Edad menor de 50
Edad menor de 50 Edad mayor de 50
Grupo A 200 115 85

Grupo B 1000 600 400

OR = 115x400/600x85 = 0.90 = 10% de protección

La respuesta correcta es: 10 % menos posibilidades de desarrollar EP que los mayores de 50


años

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Según el tipo de estudio, qué medida de fuerza de asociación puede obtenerse en el estudio
Puntúa como 1,00 “fuego epigástrico”

Seleccione una o más de una:


i. Odds Ratio
ii. Riesgo atribuible
iii. Riesgo absoluto.

iv. Riesgo Relativo

estudio de casos y controles

La respuesta correcta es: Odds Ratio

← Foro de consultas administrativas


Simulacro de Evaluación →

Volver a: EVALUACIONES 
Epidemiología - Año 2020
Comenzado el Tuesday, 10 de November de 2020, 18:00
Estado Finalizado
Finalizado en Tuesday, 10 de November de 2020, 19:00
Tiempo empleado 59 minutos 40 segundos

Pregunta 1 Seleccione su Comisión:


Finalizado
Seleccione una:
Sin cali car
a. Comisión 8 - Dalmiro

b. Comisión 9 - Dalmiro

c. Comisión 10 - Alejandro

d. Comisión 11 - Alejandro

Las respuestas correctas son: Comisión 8 - Dalmiro, Comisión 9 - Dalmiro, Comisión 10 -


Alejandro, Comisión 11 - Alejandro

Información LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO

Se realizó un trabajo denominado ICTIC, que estudió las características que predecían un
pronóstico desfavorable en los pacientes internados por insu ciencia cardiaca (IC) en unidad
de terapia intensiva cardiovascular (TIC). Durante 3 años, se recolectaron los datos para el
estudio. Se estimó que se necesitaban un mínimo de 220 pacientes para el estudio: se iba
incluyendo un paciente cada 10 que se internaban, hasta llegar al número deseado. Los
datos recolectados al ingreso eran los siguientes: sexo (masculino – femenino), edad (en
años), antecedentes de infarto de miocardio previo (presente/ausente), de diabetes mellitus
(DM) previa (presente/ausente) y de Arritmia (ritmo alterado del corazón) previa (ritmo
normal, arritmia rápida, arritmia lenta), a través de una entrevista. Además, se les realizaba
un Ecocardiograma para medir la Fracción de eyección (FE) (fuerza de bombeo del corazón
en % de funcionamiento: 50% o más es normal) y un análisis de sangre para medir los
valores del Péptido natrurético auricular (BNP) (en picogramos/ml: entre 0,5 y 30 es normal).
Durante la internación se realizó el tratamiento estándar según indicación de los médicos a
cargo. Al momento del alta midieron la condición al egreso (alta, derivado, muerte) y la
cantidad de días de internación (en días).
Los pacientes ingresados al estudio fueron 250 de los cuales 40 murieron a causas de la IC.
El 60% de los participantes eran varones y el promedio de edad era de 63 años. Los
pacientes fallecidos por IC presentaron algunas diferencias signi cativas con respecto a los
que egresaron con otro tipo de alta: predominaban los varones, los que tenían una FE menor
a 25% y los que tenían un BNP mayor a 100.

El municipio RIO MANSO es un departamento predominantemente urbano. El intendente


prestó atención a este trabajo, ya que se enteró que 10.000 personas tenían insu ciencia
cardiaca. En este municipio viven 150.000 personas. En el año 2019 ocurrieron 3100
nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 32 murieron antes de cumplir un año. La
población pasiva era de 75.000 personas, del cual el 90% es población pasiva transitoria. Ese
mismo año ocurrieron 1900 muertes; 500 por causas cardiacas (200 de esas por
Insu ciencia cardiaca), 450 por tumores malignos, 430 por infecciones, 2 por consecuencia
del embarazo (ninguna en el parto o puerperio), entre otras.

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La tasa de prevalencia de Insu ciencia Cardiaca en RÍO MANSO es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 3,3%
ii. 9,1 %
iii. 2,5%
iv. 1,3%

v. 6,6%

10000/150.000x100= 6,6
La respuesta correcta es: 6,6%

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El índice de juventud en RÍO MANSO es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 10 %
ii. 33 %

iii. 25 %

iv. 50 %

v. 45 %

(75.000 x 90%)/150.000
La respuesta correcta es: 45 %

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El índice de dependencia en RÍO MANSO es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 40 %

ii. 66 %
iii. 81 %

iv. 50 %
v. 25 %

75000/150000
La respuesta correcta es: 50 %

/
Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El instrumento de recolección de datos en el estudio ICTIC fue:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Certi cado de defunción

ii. Entrevista
iii. Balanza y tallimetro

iv. Examen físico

v. Análisis de laboratorio
vi.
Revision de la Historia Clinica

Análisis para el BNP y entrevista para edad, sexo, antecedentes, etc


Las respuestas correctas son: Análisis de laboratorio, Entrevista

Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del trabajo ICTIC la variable “BNP” es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Variable Independiente

ii.
Variable Dependiente
iii. Se recolecta por examen físico

iv.
Cualitativa Dicotómica
v. Se utilizó análisis de sangre para su medición

vi.
Cualitativa categórica
vii. Cuantitativa

BNP se mide en picogramos/ml. Se recolecta por análisis


Las respuestas correctas son: Cuantitativa, Variable Independiente, Se utilizó análisis de
sangre para su medición

/
Pregunta 7 Marque la/las opciones correctas con respecto a los objetivos que pueden investigarse en el
Finalizado trabajo ICTIC

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i.
Desarrollar un protocolo de prevención de muerte por IC en pacientes internados
en TIC

ii. Determinar la prevalencia del antecedentes de Infarto de miocardio y de


arritmias, según sexo en los pacientes con IC internados en TIC

iii.
Reducir la mortalidad por IC en ITIC

iv.
Analizar características como sexo, edad y algunos antecedentes y su relación con
la muerte por IC en pacientes internados en TIC

v. Estudiar la incidencia de muerte por IC en TIC y su asociación con la FE


vi.
Estimar promedio días de internación de los pacientes internados por HTA en TIC
y su relación con los valores de BNP

Las respuestas correctas son:


Analizar características como sexo, edad y algunos antecedentes y su relación con la muerte
por IC en pacientes internados en TIC, Estudiar la incidencia de muerte por IC en TIC y su
asociación con la FE, Determinar la prevalencia del antecedentes de Infarto de miocardio y
de arritmias, según sexo en los pacientes con IC internados en TIC

Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Según se recolecta en el estudio ICTIC, la categoría “condición al egreso” corresponde a la:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Variable Independiente

ii. Variable Cualitativa categórica


iii. Variable ordinal
iv.
Variable Cuantitativa
v. Se recolecta a través del certi cado de defunción
vi. Variable Dependiente

condición al egreso (alta, derivado, muerte).


Las respuestas correctas son: Variable Dependiente, Variable Cualitativa categórica

/
Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el estudio ICTIC se evaluó la relación entre la muerte por IC y el valor de BNP. El total de
Puntúa como 1,00 personas con BNP mayor a 100 pc/ml era de 195 personas de las cuales 35 fallecieron.
Marque la/las correcta en relación con personas con BNP mayor a 100 pc/ml:

Seleccione una o más de una:


i.
Tienen un 100% más de posibilidades de morir por IC

ii. Tienen el triple de posibilidades de morir por IC


iii.
Tienen un 70 % más de posibilidades de morir por IC
iv.
Tienen un tercio de posibilidades de fallecer por IC
v.
Tienen la misma posibilidad
vi.
Tienen un 50 % más de posibilidades de morir por IC

RA BNP >100 = (35/195)= 0,18. RA BNP <100 (5/55)= 0,09 = 0.18/ 0.09 = 2

muerte Total
BNP mayor a
35 195
100 0.18
BNP menor
5 55
a 100 0.09
2

Tienen el total de participantes (250), de BNP mayor a 100 (195), el total de muertos (40) y el
de BNP mayor a 100 muertos (35)

La respuesta correcta es:


Tienen un 100% más de posibilidades de morir por IC

/
Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el estudio ICTIC se evaluó la relación entre la muerte por IC y el sexo. De los fallecidos, 30
Puntúa como 1,00 eran varones. Marque la/las correcta en relación con el sexo masculino:

Seleccione una o más de una:


i. Tienen el cuádruple de posibilidades de morir por IC

ii. Tienen la misma posibilidad


iii. Tienen el triple de posibilidades de morir por IC

iv. Tienen la mitad de posibilidades de fallecer por IC

v. Tienen el doble de posibilidades de morir por IC

RA Mas = (30/150) = 0,2. RA Fem (10/100) = 0,1 = 0.2/0.1 = 2

muerte total
masculino 30 150 0.2
femenino 10 100 0.1
2

Tienen el total de participantes (250), de varones y mujeres (60 y 40%), el total de muertos
(40) y el de varones muertos (30)

La respuesta correcta es: Tienen el doble de posibilidades de morir por IC

Pregunta 11
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Según el tipo de estudio, qué criterios de casualidad se cumplen con el ICUCO:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Fuerza de Asociación

ii. Secuencia Temporal Lógica

iii. Modi cación Causa-Efecto


iv. Relación dosis respuesta

porque es un estudio de cohortes


Las respuestas correctas son: Fuerza de Asociación, Secuencia Temporal Lógica

◄ Foro de consultas administrativas

Simulacro de Evaluación ►

Volver a: EVALUACIONES 

/
Epidemiología - Año 2021
Pregunta 1 INDIQUE COMISIÓN
Sin responder aún
Seleccione una:
Sin calificar
i. 1

ii. 2
iii. 3

iv. 4

v. 5
vi. 6

vii. 7

viii. 8
ix. 9
x. 10
xi. 11

xii. 12
xiii. 13

Pregunta 2 INDIQUE DOCENTE DE SU COMISIÓN


Sin responder aún
Seleccione una:
Sin calificar
i. GRISELDA SPATH
ii. FLORENCIA FREIRE

iii. DALMIRO GALLARDO


iv. ALEJANDRO PEREZ PEÑALVA
v. MARCELO BOURGEOIS

vi. ALEJANDRO PINCENCE


Información
Parte 1
La Diabetes mellitus (DM) es uno de los principales factores de riesgo vascular y una de las
principales causas de muertes. Por tal motivo se decidió realizar un estudio para comparar la
mortalidad de las personas diabéticas con la población general y evaluar factores de riesgo
que impactan sobre la mortandad. Se reclutaron pacientes que asistían al consultorio de
clínica y que querían participar del estudio: debían tener diagnóstico previo de DM (menos
de 5 años), más de 35 años y no padecer una enfermedad grave descompensada (Cáncer,
Infarto de miocardio, Accidente cerebrovascular, EPOC, etc.). Se los comparó con personas
que asistieron al mismo consultorio por “Chequeos de salud” con las mismas características
personales (edad mayor a 35 y sin enfermedad grave) que, por supuesto, no tenían DM. Se
realizó seguimiento durante 10 años de 450 personas en el grupo DM y 2100 en el grupo no
DM, con pérdidas de seguimiento de menos del 8 % en ambos grupos.
Al final del trabajo se encontró que 50 personas del grupo DM habían muerto mientras que
en el grupo no DM los fallecidos fueron 105. No se aclararon las causas de muerte de los
pacientes fallecidos.
Además, se estudiaron otras variables como edad (menor a 60 años/mayor o igual 60 años),
sexo, presión arterial (presión normal/alta), proteínas en orina (presente/ausente) y
Colesterol total en sangre (bajo/normal/elevado).
Cuadro N° 1: Grupo DM
Muertes No muertes Total
>o = a 60 40 250 290
Edad
<a 60 10 150 160
Varones 27 150 177
Sexo
Mujeres 23 250 273

Presión Normal 15 150 165


arterial Alta 35 250 285

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Sin responder aún
El Riesgo absoluto de muerte en Diabéticos mayores o igual a 60 años
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 0,14

ii. 0,08

iii. 0,15

iv. 0,06
v. 0,09

vi. 0,12


Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Sin responder aún
El Riesgo absoluto de muerte en Diabéticos varones:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
0,15

ii.
0,09
iii.
0,14

iv.
0,08

v. 0,12

vi.
0,06

Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Sin responder aún
Identifique el tipo de estudio:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cohorte
ii. Analítico Transversal

iii. Casos y controles


iv. Descriptivo
v. Experimental

Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Sin responder aún
¿Qué criterios de causalidad se cumplen para el trabajo de investigación mencionado?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Secuencia temporal lógica
ii. Ninguno de los mencionados

iii. Fuerza de asociación


iv. Evidencia experimental


Información
Parte 2
La ciudad de Cielo Azul se encontró que 8000 personas tenían Diabetes mellitus (DM). En
este municipio viven 100.000 personas y es predominantemente urbano. En el año 2019
ocurrieron 2500 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 32 murieron antes de
cumplir un año. La población pasiva era de 50.000 personas, del cual el 90% es población
pasiva transitoria. Ese mismo año ocurrieron 2100 muertes; 600 por causas
cardiovasculares, 550 por tumores malignos, 400 por infecciones, 220 por DM y 3 por causa
maternas, entre otras.

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Sin responder aún
La tasa de Mortalidad Infantil en de la Ciudad de Cielo Azul es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 15,2 por mil
ii. 18,9 por mil
iii. 10,5 por mil
iv. 14,2 por mil

v. 7,8 por mil


vi. 12,8 por mil

Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Sin responder aún
Según el tipo de población de la Ciudad de Cielo Azul marque la pirámide poblacional que
Puntúa como 1,00 espera encontrarse:

Seleccione una o más de una:


i. Pirámide progresiva expansiva, joven o “torre Eiffel"

ii. Ninguna de las anteriores


iii. Pirámide estancada, adulta o “campana”

iv. Pirámide regresiva, vieja o “urna funeraria”

Pregunta 9
Marque el/los indicadores que se pueden calcular utilizando los datos disponibles de la
Sin responder aún Ciudad de Cielo Azul (parte 2)
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Razón de Masculinidad en personas con DM
ii. Tasa de mortalidad materna

iii. Porcentaje de población mayor de 65 años
iv. Porcentaje población urbana
v. Tasa de letalidad por causas cardiovasculares
Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Sin responder aún
La tasa de natalidad en de la Ciudad de Cielo Azul es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 19,7 por mil
ii. 15,5 por mil
iii. 10,4 por mil

iv. 25,0 por mil


v. 22,5 por mil

Información
Parte 3
Un grupo de investigadores desea investigar el efecto la insulina inhalada para el
tratamiento de personas con DM. Para tal motivo decidieron realizar un estudio que buscan
demostrar que la Insulina inhalada causa una mejoría de la adherencia al tratamiento de los
pacientes con DM. Estimaron requería de aproximadamente 7500 Unidades de análisis.
Denominaron al estudio Nasoinsulina que compara a la insulina intranasal versus la insulina
por vía tradicional (subcutánea).

Pregunta 11
Marque la/las opciones correctas. (parte 3)
Sin responder aún
¿Cuál de los siguientes corresponde al modo de selección adecuado de las unidades de
Puntúa como 1,00 análisis para realizar el estudio Nasoinsulina?

Seleccione una o más de una:


i. Muestreo sistemático

ii. Muestreo por conveniencia


iii. Muestreo aleatorio estratificado
iv. Muestreo aleatorio simple
v. Usar el universo

Pregunta 12
Marque la/las opciones correctas. (parte 3)
Sin responder aún
¿Cuál de las siguientes medidas se refieren a la prevención del sesgo de valoración/análisis
Puntúa como 1,00 en el trabajo nasoinsulina?

Seleccione una o más de una:


i. Enmascarar al investigador ocultándole cual grupo corresponde a la insulina
nasal y cual no

ii. Utilizar un muestreo probabilístico para la selección de los pacientes
iii. Asignar los grupos de tratamiento y control según azar

◄ Foro de consultas administrativas


Simulacro de Evaluación ►

Volver a: EVALUACIONES 


Epidemiología - Año 2020
Comenzado el Thursday, 3 de September de 2020, 18:00
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 3 de September de 2020, 18:29
Tiempo empleado 29 minutos 4 segundos

Información Lea el enunciado:


La actividad física es una de las actividades de promoción de la salud más importante, que
aporta grandes bene cios no sólo en cuanto a prevención de la obesidad y trastornos
cardiovasculares, sino también de la patología osteoarticular.
Un grupo de investigadores estudió durante 10 años a dos grupos de 500 mujeres jóvenes
de igual edad, sanas, de la ciudad de Ventisca Brava, que se diferenciaban en que unas
realizaban actividad física regular y las otras no.
El seguimiento de las 1000 mujeres se realizó en el Hospital Regional: cuando las mujeres
consultaban para realizarse el examen de Papanicolau (PAP) rutinario en el consultorio de
ginecología, se les invitaba a participar del estudio hasta llegar al número requerido. El
estudio se denominó “Hueso bravo”. Se las citaba una vez cada año y se les realizaba un
examen físico y una radiografía de columna con el objeto de detectar trastornos
osteoarticulares (TOA). A los 10 años de seguimiento los investigadores habían detectado
TAO en 87 mujeres que no habían realizado actividad física y en 32 mujeres que si habían
realizado esta actividad.
En la ciudad de Ventisca Brava viven 160.000 personas; el 52% de ellas son mujeres. En el
año 2019 ocurrieron 2500 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 20 murieron
antes de cumplir un año. La población pasiva era de 60.000 personas, de la cual el 50% es
población pasiva transitoria. 300 personas tenían TAO. Ese mismo año ocurrieron 2000
muertes; 650 por causas cardiovasculares, 600 por tumores malignos, 20 por Diabetes y 1
por causa maternas, entre otras.

Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El instrumento de recolección de datos en el estudio HUESO BRAVO fue
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Balanza y tallimetro

ii. Radiografía de columna


iii. Resonancia de Columna

iv. Examen físico


v. PAP

Las respuestas correctas son: Radiografía de columna, Examen físico

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La ocurrencia de TOA en las mujeres que NO realizaron actividad física regular en el estudio
Puntúa como 1,00 HUESO BRAVO es

Seleccione una:
a. 30 %

b. 12,5 %

c. 17,4 %
d. 6,4 %

Respuesta: 87/500 x 100= 17.4


La respuesta correcta es: 17,4 %

Pregunta 3 Marque la/las opciones correctas


Finalizado La tasa de natalidad en VENTISCA BRAVA es
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. 10,4 por mil
ii. 22,5 por mil
iii. 25,2 por mil

iv. 15,6 por mil

Respuesta: 2500/160000 x 1000


La respuesta correcta es: 15,6 por mil

/
Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La Fuerza de asociación entre la realización de actividad física regular y el desarrollo de TOA
Puntúa como 1,00 en el estudio HUESO BRAVO

Seleccione una o más de una:


i. 1,2

ii. 1

iii. 0,37
iv. 0,9

v. 4

Respuesta:

TAO NO TAO
AF 32 468 500 0.064
NO AF 87 413 500 0.174
0.37

La respuesta correcta es: 0,37

Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Cuanto efecto se le puede adjudicar a la actividad física regular para la prevención de los
Puntúa como 1,00 TOA en el estudio HUESO BRAVO

Seleccione una o más de una:


i. 9 de cada 17,4 casos
ii. 6 de cada 17,4 casos

iii. 11 de cada 17,4 casos


iv. 20 de cada 17,4 casos

Respuesta: RRR 0.174-0.064 x 100= 11


La respuesta correcta es: 11 de cada 17,4 casos

/
Pregunta 6 Marque la/las opciones correctas
Finalizado El índice de juventud en VENTISCA BRAVA es
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. 20,1 %
ii. 18,7 %
iii. 30,8 %
iv. 24,4 %

Respuesta: 30000/160000 = 18,7%


La respuesta correcta es: 18,7 %

Pregunta 7 Marque el/los indicadores que se pueden calcular utilizando los datos disponibles del
Finalizado ESTUDIO HUESO BRAVO

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i. Tasa Mortalidad por TAO en las mujeres
ii. Tasa Incidencia de TAO en las mujeres
iii. Porcentaje de Mujeres con actividad física regular

iv. Tasa de Ocurrencia de mujeres con obesidad

Las respuestas correctas son: Tasa Incidencia de TAO en las mujeres, Porcentaje de Mujeres
con actividad física regular

Pregunta 8 Marque la/las opciones correctas


Finalizado La población de VENTISCA BRAVA corresponde al tipo
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. Envejecida
ii. Joven
iii. En transición

La respuesta correcta es: Envejecida

/
Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La ocurrencia TOA en la totalidad de las mujeres participantes del estudio HUESO BRAVO
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 5,5%
ii. 11.9%
iii. 30%

iv. 20 %

Respuesta: 119/1000 =11.9 %


La respuesta correcta es: 11.9%

Pregunta 10 Marque la/las opciones correctas


Finalizado La población de VENTISCA BRAVA se caracteriza por una pirámide tipo
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. Pirámide progresiva expansiva, joven o “torre Ei el”

ii. Pirámide regresiva, vieja o “urna funeraria”


iii. Pirámide estancada, adulta o “campana”

La respuesta correcta es: Pirámide regresiva, vieja o “urna funeraria”

◄ EXAMEN PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - 1er RECUPERATORIO - FECHA 20 DE AGOSTO DE 2020

EXAMEN PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - 4ta FECHA - FECHA 17/9/2020 ►

Volver a: EVALUACIONES PA... 

/
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Thursday, 5 de August de 2021, 18:15
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 5 de August de 2021, 19:03
Tiempo empleado 48 minutos 45 segundos

Información PARTE 1
Se realizaron estudios para investigar la Vacuna Sputnik V. Esta vacuna fue desarrollada por el
Centro Gamaleya de la Federación Rusa para inmunizar a las personas contra el SARS –COVID,
usando un método ya demostrado en otras vacunas: se usó un vector de tipo de virus (un
adenovirus).
El Estudio A se realizó en 20 personas voluntarias a las que se les aplicó la vacuna Sputnik V, con
el objetivo de evaluar la producción de anticuerpos y la seguridad de la vacuna en humanos (a
través de la ocurrencia de reacciones adversar) Los pacientes fueron seguidos durante el mes de
junio de 2020.
Comprobada la seguridad de la vacuna, se inició el Estudio B para evaluar la efectividad clínica
de la vacuna Sputnik para lo que se aplicó a 15.000 personas (Grupo I) que deseaban participar
del trabajo y que eran adultos mayores de 18 años que no habían tenido infección por SARS –
COVID, lo que se confirmaba por un test de anticuerpos negativos. Estos se compararon con
5.000 personas de iguales características a las que se les administró un placebo (Grupo II). Se
aplicaron dos dosis de vacunas a los participantes, con un intervalo interdosis de 21 días.
Durante ese periodo se siguió activamente a todos los participantes; encontrándose que 16
personas del Grupo I y 62 en el Grupo II, habían desarrollado infección por COVID19: estos casos
fueron definidos según la existencia de cuadro clínico y/o PCR de hisopado para COVID. De igual
manera se observaron 45 y 23 casos de eventos adversos graves en los grupos I y II
respectivamente. 4 personas murieron durante el estudio pero ninguna de las muertes, se debió
a las exposiciones ocurridas en el trabajo.

PARTE 2
En el municipio de Noches Blancas viven 160.000 personas; el 52% de ellas son mujeres. En el
año 2020 ocurrieron 2500 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 20 murieron antes de
cumplir un año. La población pasiva era de 60.000 personas, de la cual el 50% es población
pasiva transitoria. 800 personas tuvieron infección por SARS –COVID ese año. Ese mismo año
ocurrieron 2000 muertes; 650 por causas cardiovasculares, 600 por tumores malignos, 20 por
Diabetes y 1 por causa maternas, entre otras.

PARTE 3
El tema COVID ha surgido como un importante problema de investigación y se ha planificado un
estudio para investigar la frecuencia del COVID en Noches Blancas y los factores relacionados
con su ocurrencia. Entre los factores, se analizó la edad, el sexo, la presencia de enfermedades
crónicas, etc.
Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas. (parte 1)
Finalizado
La definición de “desarrollo de infección por COVID” en el Estudio B se realizó:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cuadro clínico compatible

ii. PCR positiva en hisopado


iii. Paciente internado en Terapia
iv. Serología positiva de anticuerpos para COVID

v. Tomografía de pulmón

Los “casos fueron definidos según la existencia de cuadro clínico y/o PCR de hisopado para
COVID”

Las respuestas correctas son: Cuadro clínico compatible, PCR positiva en hisopado

Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
¿Cuántas personas deben vacunarse para prevenir una infección por COVID según el “Estudio
Puntúa como 1,00 B”?

Seleccione una o más de una:


i. 50

ii.
88

iii. 35
iv. 22
v. 96

NNT. RA no exp (62/5000= 0.0124) -RA exp (16/15000= 0.001) = 0.0114


NNT 1/0.114=87,7

La respuesta correcta es:


88
Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
¿Cuál la fuerza de asociación estimada para la vacuna Sputnik para la ocurrencia de infección
Puntúa como 1,00 por COVID?

Seleccione una o más de una:


i.
0.21

ii. 0.65
iii. 0.78

iv.
1

v.
0.086

RA exp(16/15000= 0.001) / RA no exp (62/5000= 0.0124)


RR =0.086= Previene en un 91.4 % la infección en comparación con el placebo
covid no covid total
vacuna 16 14984 15000 0,0011
placebo 62 4938 5000 0,0124 0,086
78 19922 20000 0,0039

La respuesta correcta es:


0.086

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas. (parte 1)
Finalizado
El diseño del “Estudio B” corresponde a:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Estudio fase 0 (estudio preclínico)

ii. Estudio fase 4 (postmarketing)

iii. Estudio fase 3 (ensayo Clínico)


iv. Estudio fase 1 y 2.

Se trata de un ensayo clínico: estudio de intervención para evaluar efectividad clínica


La respuesta correcta es: Estudio fase 3 (ensayo Clínico)
Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
¿Cuántas personas deben vacunarse para prevenir una infección por COVID según el “Estudio
Puntúa como 1,00 B”?

Seleccione una o más de una:


i. 22

ii. 50
iii. 96
iv. 88

v. 35

NNT. RA no exp (62/5000= 0.0124) -RA exp (16/15000= 0.001) = 0.0114


NNT 1/0.114=87,7

La respuesta correcta es: 88

Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
La tasa de Mortalidad Infantil en Noches Blancas es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
20,7 por mil

ii. 14,2 por mil

iii. 8 por mil


iv.
10,5 por mil
v. 4 por mil

20/2500 x 1000= 8
La respuesta correcta es: 8 por mil
Pregunta 7
Marque el/los indicadores que se pueden calcular utilizando los datos disponibles del municipio
Finalizado de Noches Blancas (parte 2)
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular en población pasiva
transitoria

ii. Tasa de mortalidad por tumores malignos

iii. Tasa de incidencia de infección SARS COVID

iv. Mortalidad proporcional por SARS-COVID

v. Tasa de letalidad por tumores malignos


vi. Tasa de prevalencia de enfermedades cardiovasculares

No se tiene dato casos de enfermedades cardiovasculares (numerador de prevalencia), ni de los


casos de tumores malignos (denominador de letalidad), ni número de muertos por COVID, NI
datos específicos de mortalidad en pasivos transitorios.

Las respuestas correctas son: Tasa de mortalidad por tumores malignos , Tasa de incidencia de
infección SARS COVID
Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas, en base al estudio planificado en Noches Blancas. (parte 3)
Finalizado

Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Puede abordar la siguiente hipótesis: “Es necesario implementar un programa
específico para atención de COVID en varones y personas mayores de 60 años, en
Noches Blancas”

ii. Puede abordar la siguiente hipótesis: “la edad menor a 60 años es un factor
protector de la infección por COVID en Noches Blancas”

iii. Puede abordar la siguiente hipótesis: “El sexo masculino es un factor


predisponente a la infección por COVID en Noches Blancas”
iv. Puede abordar la siguiente hipótesis: “La incidencia de COVID es alta en Noches
Blancas”.

v. No tiene Hipótesis

“El sexo masculino es un factor predisponente a la infección por COVID en Noches Blancas” y “la
edad menor a 60 años es un factor protector de la infección por COVID en Noches Blancas”, son
hipótesis desprendidas del Objetivo del estudio.
“La incidencia de COVID es alta en Noches Blancas” y “Es necesario implementar un programa
específico para atención de COVID en varones y personas mayores de 60 años, en Noches
Blancas”, no son hipótesis

Las respuestas correctas son: Puede abordar la siguiente hipótesis: “El sexo masculino es un
factor predisponente a la infección por COVID en Noches Blancas”, Puede abordar la siguiente
hipótesis: “la edad menor a 60 años es un factor protector de la infección por COVID en Noches
Blancas”

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas. (parte 3)
Finalizado
¿Cuál tipo de muestreo se debería usar en Noches Blancas para investigar la ocurrencia de
Puntúa como 1,00 infección por COVID en el Municipio?

Seleccione una o más de una:


i. Por conveniencia
ii. No probabilístico

iii. Probabilístico
iv. Consecutivo

Los estudios de ocurrencia (prevalencia o incidencia) deben estudiarse con un muestreo


probabilístico o aleatorio cuyo tipo dependerá de la población y los objetivos del estudio
La respuesta correcta es: Probabilístico
Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas, en relación con la variable “Factores relacionados” con el
Finalizado COVID en el estudio planificado en Noches Blancas. (parte 3)
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Es variable dependiente

ii. “Sexo de las personas afectadas por covid en Noches Blanca” es una de las
variables posibles.

iii. Es Variable independiente

iv. Es cuantitativa

v. “Presencia de Diabetes en las personas afectadas por covid en Noches Blanca” es


una de las variables posibles.

Los factores relacionados son la variable dependiente: Sexo y presencia de DBT son posibles
variables dependientes de la ocurrencia de COVID. La incidencia de COVID no es un factor
relacionando sino que es la variable dependiente de los factores
Las respuestas correctas son: Es Variable independiente, “Sexo de las personas afectadas por
covid en Noches Blanca” es una de las variables posibles. , “Presencia de Diabetes en las
personas afectadas por covid en Noches Blanca” es una de las variables posibles.

← Foro de consultas administrativas

Simulacro de Evaluación →
Volver a: EVALUACIONES 
Epidemiología - Año 2020
Comenzado el Thursday, 6 de August de 2020, 18:00
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 6 de August de 2020, 18:59
Tiempo empleado 58 minutos 38 segundos

Información Lea el enunciado:


Se realizó un trabajo que estudió las características epidemiológicas de los pacientes
internados por insu ciencia cardiaca (IC) en unidad coronaria, denominado ICUCO. Durante
3 años, se extrajeron datos desde la historia clínica al momento del egreso de los pacientes.
Se estimó que se necesitaban un mínimo de 220 pacientes para el estudio: se iba incluyendo
un paciente cada 10 que se internaban, hasta llegar al número deseado. Los datos
registrados eran los siguientes: sexo (masculino – femenino), edad (en años), días de
internación (en días), hipertensión arterial (HTA) previa (presente/ausente) , diabetes mellitus
(DM) previa (presente/ausente), Arritmia (ritmo alterado del corazón) previa (ritmo normal,
arritmia rápida, arritmia lenta), valores de tensión arterial (TA) al ingreso (en mm de
Mercurio), Fracción de eyección (fuerza de bombeo del corazón: en % de funcionamiento) y
condición al egreso (alta, derivado, fallecido).
248 pacientes se analizaron de los cuales fallecieron un total de 21. El 47% de los
participantes eran varones y el promedio de edad era de 66 años. La mediana de días de
internación de los fallecidos fue de 5 días, menor que la presentada por la totalidad de la
población estudiada. La presencia de HTA era menor en los sobrevivientes (120 en personas
sobrevivientes vs.14 en los fallecidos; p<0,05) mientras que la presencia de arritmias no
mostraba diferencias (en 68 personas sobrevivientes vs. 7 en los fallecidos; p>0,2). La
mortalidad fue mayor en las personas con depresión de la función sistólica medida por la
Fracción de Eyección (en 17 personas fallecidas vs. 93 personas sobrevivientes; p<0,001).
Además se encontró mayor presencia de HTA en mujeres al comparar con los varones (26,7
vs. 7%, p>0,3) aunque estos tenían más arritmias (50,0 vs. 21,4% p<0,05).
El municipio RIO MANSO es un departamento predominantemente rural. El intendente
prestó atención a este trabajo, ya que se enteró que 500 personas tenían insu ciencia
cardiaca (todas mayores de 65 años). En este municipio viven 100.000 personas. En el año
2019 ocurrieron 2250 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 32 murieron antes de
cumplir un año. La población pasiva era de 50.000 personas, del cual el 90% es población
pasiva transitoria. Ese mismo año ocurrieron 1100 muertes; 300 por causas cardiovasculares
(30 de esas por Insu ciencia cardiaca), 300 por tumores malignos, 300 por infecciones y 2
por causa maternas, entre otras.

/
Pregunta 1 Marque la/las opciones correctas con respecto a los objetivos que pueden investigarse en el
Finalizado trabajo ICUCO

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i. Reducir la mortalidad de los Diabéticos por Insu ciencia cardiaca internados
en la Unidad coronaria
ii. Estimar la mortalidad por Insu ciencia cardiaca en la Unidad Coronaria

iii. Analizar las causas de mortalidad de los pacientes internados en la Unidad


coronaria

iv. Investigar las características epidemiológicas de los pacientes con


Insu ciencia cardiaca internados en la Unidad coronaria

Las respuestas correctas son: Investigar las características epidemiológicas de los pacientes
con Insu ciencia cardiaca internados en la Unidad coronaria, Estimar la mortalidad por
Insu ciencia cardiaca en la Unidad Coronaria

Pregunta 2 Marque la/las opciones correctas


Finalizado La tasa de natalidad en RÍO MANSO es:
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. 22,5 por mil

ii. 25,2 por mil

iii. 10,4 por mil

iv. 15,5 por mil

Respuesta: 2250/100000
La respuesta correcta es: 22,5 por mil

Pregunta 3 Marque la/las opciones correctas con respecto a los objetivos que pueden investigarse en el
Finalizado trabajo ICUCO

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i. Implementar un plan de prevención de muerte por Insu ciencia cardiaca
internados en la Unidad coronaria
ii. Reducir la mortalidad por Insu ciencia cardiaca internados en la Unidad
coronaria

iii. Estimar los días de internación de los pacientes internados por Insu ciencia
cardiaca en la Unidad Coronaria

iv. Analizar las características en cuanto a sexo, edad y algunos antecedentes en


los pacientes con Insu ciencia cardiaca internados en la Unidad coronaria

Las respuestas correctas son: Analizar las características en cuanto a sexo, edad y algunos
antecedentes en los pacientes con Insu ciencia cardiaca internados en la Unidad coronaria,
Estimar los días de internación de los pacientes internados por Insu ciencia cardiaca en la
Unidad Coronaria
/
Pregunta 4 Marque la/las opciones correctas
Finalizado La ocurrencia de Arritmias en el total de los participantes del estudio ICUCO es:
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. 23,6 %

ii. 11,4 %
iii. 33,3 %

iv. 30,2 %

Respuesta: presencia de arritmias: 68 en sobrevivientes + 7 en fallecidos/ 248 personas en


total
La respuesta correcta es: 30,2 %

Pregunta 5 Marque la/las opciones correctas


Finalizado La población de RÍO MANSO se caracteriza por una pirámide tipo
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. Pirámide estancada, adulta o “campana”

ii. Pirámide progresiva expansiva, joven o “torre Ei el”

iii. Pirámide regresiva, vieja o “urna funeraria”

La respuesta correcta es: Pirámide progresiva expansiva, joven o “torre Ei el”

Pregunta 6 Marque la/las opciones correctas


Finalizado La ocurrencia de HTA del total de los participantes del estudio ICUCO es
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. 54 %

ii. 76 %
iii. 58,9 %

iv. 45,5 %

Respuesta: presencia de HTA: 120 en sobrevivientes + 14 en fallecidos/ 248 personas en total


La respuesta correcta es: 54 %

/
Pregunta 7 Marque la/las opciones correctas
Finalizado El muestreo en el trabajo ICUCO es:
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. Aleatorio Simple
ii. Estrati cado
iii. Probabilístico
iv. No probabilístico

v. Sistemático
vi. Consecutivo

Respuesta: se iba incluyendo un paciente cada 10 que se internaban, hasta llegar al número
deseado
Las respuestas correctas son: Probabilístico, Sistemático

Pregunta 8 Marque la/las opciones correctas


Finalizado Según el tipo de estudio, qué medida de fuerza de asociación debería calcular en el ICUCO
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. Riesgo Relativo

ii. Riesgo atribuible


iii. Riesgo absoluto.
iv. Odds Ratio

Respuesta: porque es un estudio transversal donde no se estiman incidencias


La respuesta correcta es: Odds Ratio

/
Pregunta 9 Marque la/las opciones correctas
Finalizado La Fuerza de asociación para la presencia de Arritmias y el riesgo de morir por IC en el
Puntúa como 1,00 estudio ICUCO es de

Seleccione una o más de una:


i. 1,78
ii. 1,17
iii. 0,92

iv. 3,63

Respuesta:

La respuesta correcta es: 1,17

Pregunta 10 Marque la/las opciones correctas


Finalizado En base al tipo de población de Río Manso, marque el tipo de patologías que debería
Puntúa como 1,00 priorizar el intendente en base a la transición epidemiológica

Seleccione una o más de una:


i. Patologías tumorales

ii. Patologías cardiovasculares


iii. Patologías infecciosas
iv. Problemas de salud maternoinfatil

Las respuestas correctas son: Problemas de salud maternoinfatil, Patologías infecciosas

◄ PRACTICA PARA EL PARCIAL Comisión 6 - Dalmiro

EXAMEN PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - 1er RECUPERATORIO - FECHA 20 DE AGOSTO DE 2020 ►

Volver a: EVALUACIONES PA... 

/
Citología, Histología y Embriología - Cátedra de Citología,
Histología y Embriología - Año 2021
Comenzado el Wednesday, 10 de November de 2021, 13:20
Estado Finalizado
Finalizado en Wednesday, 10 de November de 2021, 14:36
Tiempo empleado 1 hora 15 minutos
Calificación 56,00 de 84,00 (67%)

Pregunta 1 Marque la aseveración correcta:


Correcta

Puntúa 2,00 sobre


Seleccione una:
2,00
a. los eosinófilos tienen receptores de membrana para complemento.

b. los eritroblastos policromatófilos (normoblastos) son estimulados por la


eritropoyetina.

c. los gránulos alfa de las plaquetas contienen histamina.


d. la población de leucocitos neutrófilos aumenta en los procesos alérgicos.

e. en la médula ósea los normoblastos forman nidos celulares que rodean a un


macrófago.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: los eritroblastos policromatófilos (normoblastos) son estimulados
por la eritropoyetina.

Pregunta 2
La zona glomerular de la corteza de la glándula suprarrenal, produce y secreta aldosterona
Correcta bajo el estimulo de la:
Puntúa 2,00 sobre
2,00

Seleccione una:
a. angiotensina I

b.
adrenocorticotrofina

c.
hormona estimuladora de la zona glomerular
d.
angiotensina II

e. eritropoyetina

Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
angiotensina II
Pregunta 3 Los astrocitos fibrosos, se caracterizan por poseer:
Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. escasas prolongaciones rectas, ubicarse en la sustancia gris y formar parte
de la barrera hematoencefálica.

b. escasas prolongaciones rectas, ubicarse en la sustancia blanca y formar parte


de la barrera hematoencefálica.

c. abundantes prolongaciones rectas, ubicarse en la sustancia blanca y formar


parte de la barrera hematoneural

d. escasas prolongaciones ramificadas, ubicarse en la sustancia gris y formar


parte de la barrera hematoencéfalica.
e. abundantes prolongaciones ramificadas, ubicarse en la sustancia gris y
formar parte de la barrera hematoencefálica.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: escasas prolongaciones rectas, ubicarse en la sustancia blanca y
formar parte de la barrera hematoencefálica.

Pregunta 4 Marque la aseveración correcta:


Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a. los discos intervertebrales son de cartílago hialino.

b. los osteocitos se ubican en la zona interna del periostio.

c. los condrocitos ocupan lagunas excavadas en la matriz.


d. los osteoclastos son células pequeñas y de núcleo lobulado.
e. el periostio está constituido por tejido conectivo laxo regular.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: los condrocitos ocupan lagunas excavadas en la matriz.

Pregunta 5 El capilar hepático es:


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. sinusoidal

b. permeable solo a los gases


c. fenestrado

d. continuo

e. de derivación

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: sinusoidal
Pregunta 6
Indique cual es la afirmación correcta, respecto de los conductos excretores de las glándulas
Correcta salivales:
Puntúa 2,00 sobre
2,00

Seleccione una:
a.
Los repliegues o estriaciones de los conductos estriados, están asociados a
mitocondrias
b.
Los conductos intercalares de las glándulas serosas y mixtas, secretan
bicarbonato y absorben iones cloruro

c.
Los conductos estriados, reabsorben sodio y secretan potasio y bicarbonato

d.
Todas las anteriores son correctas

e.
Las células de los conductos intercalares, poseen actividad de anhidrasa
carbónica

Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
Todas las anteriores son correctas
Pregunta 7 Indique que estructuras señalan la línea amarilla discontinua, la línea celeste , la estrella, la
Correcta cruz y el rayo.

Puntúa 1,00 sobre


1,00

Seleccione una:
a. Vellosidad intestinal, mucosa, capa muscular propia, submucosa, válvula
connivente.

b. Válvula connivente, vellosidad intestinal, capa muscular interna, submucosa,


mucosa.

c. Vellosidad intestinal, submucosa, capa muscular de la mucosa, válvula


connivente,

d. Mucosa, válvula connivente, capa muscular externa, submucosa, vellosidad


intestinal.
e. Válvula connivente, mucosa, capa muscular propia, submucosa, vellosidad
intestinal.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Válvula connivente, mucosa, capa muscular propia, submucosa,
vellosidad intestinal.
Pregunta 8 La pared de los bronquiolos, está conformada por:
Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a. epitelio pseudoestratificado cilíndrico, cartílago y músculo liso.
b. epitelio cilíndrico ciliado, cartílago, tejido conectivo con glándulas y músculo
estriado.

c. epitelio cilíndrico ciliado, tejido conectivo con glándulas, músculo liso y


cartílago.

d. epitelio cilíndrico ciliado, tejido conectivo y músculo liso.


e. epitelio pseudoestratificado cilíndrico, tejido conectivo y músculo liso.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: epitelio cilíndrico ciliado, tejido conectivo y músculo liso.
Pregunta 9 En el siguiente esquema de una fibra elástica, indique que señalan las letras A y B
Correcta

Puntúa 1,00 sobre


1,00

Seleccione una:
a. A: elastina, B: microfibrillas de fibrilina
b. A: eluanina, B: microfibrillas de fibrilina

c. A: microfibrillas de fibrilina, B: elastina


d. A: elastina, B: microfibrillas de miosina

e. A: elastina, B: microfibrillas de actina

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: A: elastina, B: microfibrillas de fibrilina

Pregunta 10 La vasa vasorum nutre y oxigena las capas externas de:


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. vénulas poscapilares.
b. arterias medianas.

c. capilares.

d. metaarteriolas.

e. vénulas musculares.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: arterias medianas.
Pregunta 11
En el endometrio, durante la vida fértil:
Correcta

Puntúa 2,00 sobre Seleccione una:


2,00 a.
la fase proliferativa coincide con la maduración folicular y está regulada por la
secreción de estrógenos ováricos
b.
la fase menstrual comienza cuando declina la producción hormonal ovárica, al
degenerarse el cuerpo lúteo
c.
la fase secretora coincide con la actividad del cuerpo lúteo y está regulada por la
secreción de progesterona

d.
la implantación del blastocisto, estimula la transformación decidual (aparición de
células grandes y claras)

e.

todas las opciones son correctas

Respuesta correcta
La respuesta correcta es:

todas las opciones son correctas

Pregunta 12 En el músculo estriado esquelético, la tríada, está formada por una invaginación del:
Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a. sarcoplasma denominada tubo T y dos cisternas del retículo sarcoplasmático,
correspondiente al REL.
b. sarcolema denominada tubo T y dos cisternas del retículo sarcoplasmático,
correspondiente al REL.

c. sarcolema denominada disco Z y dos cisternas del retículo sarcoplasmático,


correspondiente al REL.

d. sarcolema denominada tubo M y dos cisternas del retículo sarcoplasmático,


correspondiente al REL.

e. sarcolema denominada tubo T y dos cisternas del retículo sarcoplasmático,


correspondiente al RER.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: sarcolema denominada tubo T y dos cisternas del retículo
sarcoplasmático, correspondiente al REL.
Pregunta 13 Los adipocitos pueden clasificarse como:
Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. Multiloculares, que almacenan triglicéridos y uniloculares, que sirven para la
termorregulación.
b. Uniloculares, que almacenan triglicéridos y multiloculares, que sirven para la
osmorrecepción
c. Uniloculares, que almacenan triglicéridos y multiloculares, que sirven para la
termorregulación.
d. Uniloculares, que almacenan fosfolípidos y multiloculares, que sirven para la
termorregulación.

e. Uniloculares, que almacenan lipoproteínas y multiloculares, que sirven para


la termorregulación.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Uniloculares, que almacenan triglicéridos y multiloculares, que
sirven para la termorregulación.

Pregunta 14 En la miofibrilla (cuando el músculo está en reposo), los miofilamentos delgados están
Incorrecta formadas por:

Puntúa 0,00 sobre


Seleccione una:
2,00
a.
miosina y se ubican en la banda A solamente.
b.
actina y se ubican en la banda A, solamente.

c.
actina y se ubican en la banda I, solamente.
d.
miosina y se ubican en las bandas A e I.
e.
actina y se ubican en las bandas A e I.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es:
actina y se ubican en las bandas A e I.
Pregunta 15 El proceso mediante el cual el melanocito transfiere melanina al queratinocito, se denomina
Correcta mecanismo:

Puntúa 2,00 sobre


Seleccione una:
2,00
a. holocrino.

b. merocrino.

c. yuctacrino.

d. apócrino.
e. citocrino.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: citocrino.

Pregunta 16 ¿Cuál de los siguientes tipos de colágeno, NO forma fibra?


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. I

b. V

c. IV
d. II
e. III

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: IV
Pregunta 17
¿Qué almacena la célula de Ito (hígado)?
Correcta

Puntúa 2,00 sobre Seleccione una:


2,00 a.
Vitamina A, que es hidrosoluble

b.
Vitamina B, que es liposoluble
c.
Vitamina B, que es hidrosoluble
d.
Vitamina C, que es liposoluble

e.
Vitamina A, que es liposoluble

Respuesta correcta

La respuesta correcta es:


Vitamina A, que es liposoluble

Pregunta 18 Los neutrófilos maduros:


Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a. poseen un núcleo bilobulado.
b. tienen una vida media larga y función macrofágica.
c. poseen hasta cinco lobulaciones, en su núcleo.

d. presentan gránulos secundarios o específicos que contienen serotonina

e. presentan gránulos, que al microscopio electrónico se observan densos y con


cristales

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: poseen hasta cinco lobulaciones, en su núcleo.
Pregunta 19 ¿A qué órgano pertenece la siguiente descripción?
Correcta Se trata de un órgano hueco, con una luz virtual revestida por un epitelio de tipo
Puntúa 2,00 sobre estratificado plano no queratinizado, que apoya sobre una membrana basal. Debajo de este
2,00 se encuentra un corion de tejido conectivo muy laxo, conformando así su mucosa. Debajo de
esta capa se ubica el tejido muscular liso, que no logra organizarse en haces definidos (las
fibras están orientadas al azar), por último, el órgano esta revestido por adventicia en casi su
totalidad, salvo en la parte superior, que posee peritoneo.

Seleccione una:
a. Piel
b. Vagina
c. Ureter

d. Vesicula Biliar
e. Esofago

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Vagina

Pregunta 20 En las glándulas paratiroides, las células del parénquima se disponen en:
Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. cordones
b. folículos

c. acinos serosos
d. trabéculas
e. islotes

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: cordones

Pregunta 21 Marque la aseveración correcta:


Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a. el osteoclasto, sintetiza activamente matriz ósea.

b. los canalículos óseos, se abren en un conducto de Volkmann.


c. la matriz cartilaginosa, es rica en glucosaminoglucanos sulfatados (G.A.G s).

d. el fibrocartílago, tiene fibras elásticas.


e. la osteona es un conjunto de laminillas óseas, concéntricas a un conducto de
Volkmann.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: la matriz cartilaginosa, es rica en glucosaminoglucanos sulfatados
(G.A.G s).
Pregunta 22 Las fibras de Purkinje:
Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. se encuentran en las aurículas y son de conducción lenta.
b. carecen de glucógeno.

c. son células nerviosas modificadas, que sirven de marcapaso.


d. son fibras musculares modificadas que sirven para la conducción.
e. son delgadas y tienen numerosas miofibrillas.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: son fibras musculares modificadas que sirven para la conducción.

Pregunta 23 Las vellosidades intestinales son:


Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a.
proyecciones digitiformes del epitelio de superficie.

b.
proyecciones de la mucosa y submucosa.
c.
evaginaciones de la mucosa, con un eje central de tejido conectivo denso.
d.
evaginaciones digitiformes de la mucosa, con un eje central de lámina propia.

e.
Invaginaciones de la mucosa, con un eje central de tejido conectivo laxo.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es:
evaginaciones digitiformes de la mucosa, con un eje central de lámina propia.

Pregunta 24 ¿Cuál de los siguientes elementos NO corresponde al corpúsculo renal?


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. Glomerulo de capilares continuos
b. Podocitos con pedicelos
c. Membrana basal de tres laminas
d. Espacio de Bowman

e. Mesangio intraglomerular

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Glomerulo de capilares continuos
Pregunta 25 La túnica mucosa del estómago, posee un epitelio de revestimiento:
Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a.
cilíndrico secretor, que forma invaginaciones llamadas fositas gástricas

b.
plano simple secretor, que forma invaginaciones llamadas fositas gástricas
c. cilíndrico secretor, que forma invaginaciones llamadas glándulas de
Lieberkhun

d.
cilíndrico absorbente, que forma evaginaciones llamadas fositas gástricas
e.
cilíndrico absorbente, que forma pliegues denominados vellosidades

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es:
cilíndrico secretor, que forma invaginaciones llamadas fositas gástricas

Pregunta 26
En el tercio superior del esófago, su capa más externa está compuesta por tejido/s:
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre


2,00 Seleccione una:
a.
conectivo solamente, formando una serosa
b.
conectivo y tejido epitelial, formando una serosa
c. conectivo y tejido epitelial, formando una adventicia
d. epitelial solamente, formando una serosa

e. conectivo, formando una adventicia

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: conectivo, formando una adventicia
Pregunta 27 El crecimiento y maduración del ovocito y de los folículos ováricos dependen de varios
Correcta factores, entre ellos:

Puntúa 2,00 sobre


Seleccione una:
2,00
a. Iones calcio, factores de crecimiento y ADH.

b. Iones calcio, factores de crecimiento y ACTH.


c. Iones sodio, factores de crecimiento y ADH.
d. Iones potasio, factores de crecimiento y FSH.

e. Iones calcio, factores de crecimiento y FSH.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Iones calcio, factores de crecimiento y FSH.

Pregunta 28 En los ganglios linfáticos:


Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a.
la pulpa blanca del parénquima está representada por senos.
b.
los folículos primarios y secundarios, se localizan en la médula.

c.
la corteza sólo posee tejido linfoide difuso.
d.
la médula está compuesta por folículos y senos trabeculares.
e.
los vasos aferentes vuelcan la linfa en el seno subcapsular

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es:
los vasos aferentes vuelcan la linfa en el seno subcapsular

Pregunta 29 La corteza del timo, presenta gran número de:


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. linfocitos B y escasas células retículoepiteliales.

b.
corpúsculos de Hassall.
c. células retículoepiteliales y escasos linfocitos T (timocitos).
d. linfocitos T (timocitos) y escasas células retículoepiteliales.
e. células interdigitadas.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: linfocitos T (timocitos) y escasas células retículoepiteliales.
Pregunta 30 Respecto de la barrera de filtración en el riñón: ¿Cuáles son sus elementos, ordenados según
Correcta la dirección normal del filtrado?

Puntúa 2,00 sobre


Seleccione una:
2,00
a. Lámina rara interna, lámina densa, lámina rara externa, endotelio capilar,
pedicelos de los podocitos que forman la hendidura de filtración. .
b. Endotelio capilar, lámina rara interna, lámina densa, lámina rara externa,
pedicelos de los podocitos que forman la hendidura de filtración.

c. Endotelio capilar, lámina rara interna, lámina rara externa, cápsula de


Bowman.
d. Mesotelio de la cápsula de Bowman, lámina rara interna, lámina densa,
lámina rara externa, pedicelos de los podocitos que forman la hendidura de
filtración. .
e. Endotelio capilar, lámina densa, lámina rara interna, lámina rara externa,
pedicelos de los podocitos que forman la hendidura de filtración. .

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Endotelio capilar, lámina rara interna, lámina densa, lámina rara
externa, pedicelos de los podocitos que forman la hendidura de filtración.

Pregunta 31 Los componentes moleculares de la lámina basal (lámina densa y lúcida) son:
Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a. colágeno de tipo I, entactina, fibronectina, proteoglucanos y laminina.

b. colágeno de tipo IV, entactina, fibronectina, proteoglucanos y laminina.


c. colágeno de tipo I, entactina, fibronectina, proteoglucanos y laminina.
d. colágeno de tipo IV, miosina, fibronectina, proteoglucanos y laminina.
e. colágeno de tipo IV, entactina, fibronectina, proteoglucanos y actina.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: colágeno de tipo IV, entactina, fibronectina, proteoglucanos y
laminina.
Pregunta 32 Los componentes de una sinapsis química de tipo axo-somática, son:
Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a.
membrana presináptica dendrítica, espacio sináptico y membrana postsináptica
del soma neuronal.
b.
membrana presináptica axonal, vesículas con neurotransmisor, espacio sináptico
y membrana postsináptica del soma neuronal.
c.
membrana presináptica axonal unida estrechamente a una membrana
postsináptica dendrítica.

d.
membrana presináptica dendrítica, vesículas con neurotransmisor, espacio
sináptico y membrana postsináptica axónica
postsináptica axónica.
e.
membrana presináptica del soma neuronal, vesículas con neurotransmisor y
membrana postsináptica dendrítica.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es:
membrana presináptica axonal, vesículas con neurotransmisor, espacio sináptico y
membrana postsináptica del soma neuronal.

Pregunta 33 Los acinos serosos están constituidos por células:


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. piramidales, con núcleos basales y citoplasma basal acidófilo
b. cilíndricas, con núcleos centrales y basofilia basal
c. piramidales, con núcleos apicales aplanados y citoplasma acidófilo
d. piramidales, con núcleos redondeados centrales y citoplasma basal basófilo

e. cilíndricas, con núcleos aplanados basales y citoplasma apical basófilo

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: piramidales, con núcleos redondeados centrales y citoplasma basal
basófilo
Pregunta 34 La barrera epidérmica contra el agua, se compone estructuralmente por una:
Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. envoltura celular y la proteica

b. envoltura celular y la lipídica


c. envoltura lipídica y glucosídica

d. envoltura lipídica y la proteica


e. envoltura celular y la glucosídica

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: envoltura celular y la lipídica

Pregunta 35 Las células de Sértoli, se ubican en:


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. el túbulo seminífero, secretan testosterona y forman la barrera
hematotesticular, mediante prolongaciones laterales que se relacionan a través de
uniones de hendiduras.
b. el intersticio testicular, secretan ABP y forman la barrera hematotesticular,
mediante prolongaciones laterales que se relacionan a través de zónulas
ocludens.
c. el intersticio testicular, secretan ABP y forman la barrera hematotesticular,
mediante prolongaciones laterales que se relacionan a través de uniones de
hendiduras.
d. el túbulo seminífero, secretan ABP y forman la barrera hematotesticular,
mediante prolongaciones laterales que se relacionan a través de uniones de
hendiduras.

e. el túbulo seminífero, secretan ABP y forman la barrera hematotesticular,


mediante prolongaciones laterales que que se relacionan a través de zónulas
ocludens.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: el túbulo seminífero, secretan ABP y forman la barrera
hematotesticular, mediante prolongaciones laterales que que se relacionan a través de
zónulas ocludens.
Pregunta 36 ¿Cuál de las siguientes células, NO corresponde a la glía del SNC?
Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. satélite
b. célula del epéndimo

c. astrocito fibroso
d. astrocito protoplasmático
e. oligodendrocito

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: satélite

Pregunta 37 La relación entre elementos figurados de la sangre y plasma, es de:


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. 45% y 55% respectivamente

b. 50% y 50% respectivamente


c. 25% y 75% respectivamente
d. 40% y 60% respectivamente
e. 55% y 45% respectivamente

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: 45% y 55% respectivamente

Pregunta 38 Ordene los siguientes folículos ováricos, en orden creciente según su grado de maduración:
Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a.
Folículo primario, primordial, secundario y terciario.
b.
Folículo primario, secundario, primordial y terciario.
c. Folículo terciario, secundario, primordial y primario

d.
Folículo primordial, primario, secundario y terciario.
e.
Folículo terciario, secundario, primario y primordial.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
Folículo primordial, primario, secundario y terciario.
Pregunta 39 ¿Qué células producen la mielina en el SNC y en el SNP?
Incorrecta
Seleccione una:
Puntúa 0,00 sobre
2,00 a. Células satélite y oligodendrocitos respectivamente

b. Oligodendrocitos y células de Schwann respectivamente


c. Células de Schwann y oligodendrocitos respectivamente

d. Células de Schwann y células satélite respectivamente


e. Células de Schwann y astrocitos respectivamente

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Oligodendrocitos y células de Schwann respectivamente

Pregunta 40
En la glándula mamaria, durante la lactancia:
Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre


2,00 Seleccione una:
a. se producen proteínas por secreción merocrina y lípidos, por secreción
apocrina
b. el parénquima es abundante y está compuesto por glándulas
tubuloalveolares

c. la secreción láctea es estimulada por la prolactina (PRL), producida en la


hipófisis.
d. Todas las opciones son correctas
e. la oxitocina actúa sobre las células mioepiteliales, para estimular la eyección
láctea.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es: Todas las opciones son correctas
Pregunta 41 ¿Cuál es la función de los enterocitos?
Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a.
Absorción de agua, enzimas y electrolitos.
b.
Secreción de agua y bicarbonato.
c.
Absorción de agua, electrolitos y secreción de enzimas.
d.
Absorción y secreción de mucina.
e.
Secreción de sustancias antibacterianas.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
Absorción de agua, electrolitos y secreción de enzimas.

Pregunta 42 Las células de Langerhans (piel) son:


Correcta
Seleccione una:
Puntúa 2,00 sobre
2,00 a. presentadoras de antígenos y derivan de las crestas neurales.

b. fagocíticas y derivan de las crestas neurales.


c. fagocíticas y derivan de la médula ósea.
d. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
e. presentadoras de antígenos y derivan de la médula ósea.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: presentadoras de antígenos y derivan de la médula ósea.
Pregunta 43 En la imagen, indique que marcan: la flecha roja, la estrella , la flecha celeste, la flecha
Correcta amarilla y la flecha verde.

Puntúa 1,00 sobre


1,00

Seleccione una:
a. Espermátides, células de Leydig, células mioides, túbulo seminífero,
espermatogonia.
b. Espermatocito I, células mioides, células de Leydig, túbulo seminífero,
espermatogonia.

c. Espermátides, células de Leydig, células mioides, cabeza de epidídimo,


espermatogonia.

d. Espermátides, células de Sertoli, células de Leydig, túbulo seminífero,


espermatocito II.
e. Espermatocito II, células de Leydig, células mioides, epidídimo,
espermatogonia.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Espermátides, células de Leydig, células mioides, túbulo
seminífero, espermatogonia.
Pregunta 44 ¿A qué estructura corresponde el siguiente esquema y qué señalan las letra A, B, C, D y E?
Correcta

Puntúa 1,00 sobre


1,00

Seleccione una:
a. Sinapsis química. A: axón, B: botón sináptico, C: neurona presináptica, D:
receptor de la membrana postsináptica y E: vesícula sináptica
b. Sinapsis química. A: axón, B: botón sináptico, C: neurona presináptica, D:
vesícula postsináptica del neurotransmisor y E: vesícula sináptica
c. Sinapsis eléctrica. A: axón, B: botón sináptico, C: neurona presináptica, D:
receptor de la membrana postsináptica y E: vesícula sináptica

d. Sinapsis química. A: axón, B: botón sináptico, C: neurona postsináptica, D:


receptor postsináptico del neurotransmisor y E: vesícula sináptica
e. Sinapsis química. A: dendrita, B: botón postsináptico, C: neurona
presináptica, D: receptor postsináptico del neurotransmisor y E: vesícula sináptica

Respuesta correcta
La respuesta correcta es: Sinapsis química. A: axón, B: botón sináptico, C: neurona
presináptica, D: receptor de la membrana postsináptica y E: vesícula sináptica

◄ Autoevaluación 2

Volver a: Primera opción ... 


Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Thursday, 1 de July de 2021, 18:46
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 1 de July de 2021, 19:35
Tiempo empleado 48 minutos 54 segundos

Información
Parte 1
En la localidad de Pueblo Chico viven 160.000 personas; el 52% de ellas son mujeres. En el
año 2019 ocurrieron 2500 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 20 murieron
antes de cumplir un año. La población pasiva era de 60.000 personas, de la cual el 35.000 es
población pasiva transitoria. 15.000 personas tuvieron enfermedad por COVID. Ese mismo
año ocurrieron 2000 muertes; 650 por causas cardiovasculares, 600 por tumores malignos,
310 por COVID, 20 por Diabetes y 2 por causa maternas, entre otras.

Parte 2.
Se realizaron numerosos estudios para probar la efectividad clínica del anticuerpo
monoclonal tocilizumab para el tratamiento de la enfermedad pulmonar por SARS COVID, el
cual se demostró es útil para reducir el proceso inflamatorio en los casos de Artritis
reumatoidea. Uno de esos estudios comparó la administración de tocilizumab en pacientes
con infección por COVID que eran mayores de 18 años, que tenían neumonía grave por
COVID y que estaban internados en Terapia intensiva. La variable desenlace era muerte por
COVID. Se analizó además otras variables como edad (en años), sexo (masculino –femenino),
presencia de comorbilidades (obesidad, Diabetes, otras) y nivel de ferritina en la sangre
(menor de 499 o mayor/igual a 500). Se incluyeron 250 pacientes de los cuales la mitad
fueron recibieron tocilizumad y la otra mitad, placebo establecido cada grupo a través de un
sorteo. Del grupo tocilizumab 13 murieron a consecuencia del COVID mientras que ocurrió lo
mismo en 17 del grupo placebo. La diferencia entre ambos marcó una p de 0,1 con IC95 0,9
-3.

Parte 3
El impacto de la infección por COVID ha resultado grave en cuanto a ocurrencia de
enfermedad en la localidad de Pueblo Chico. Por eso la infección por COVID ha surgido como
un importante problema de investigación y se ha planificado un estudio para investigar la
ocurrencia del COVID en Pueblo Chico y los factores relacionados con su ocurrencia (como la
edad mayor de 65, el índice de masa corporal mayor de 25, la presencia de tabaquismo y
otras). Para la obtención de datos se utilizará una encuesta que realizará un enfermero al
momento de realizarse el diagnóstico de la enfermedad.
Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
La tasa de natalidad en localidad de Pueblo Chico es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
22,5 por mil
ii. 30,8 por mil
iii.
25,2 por mil
iv.
15,6 por mil
v.
10,4 por mil
vi.
8,8 por mil

Respuesta: 2500/160000 x 1000= 15.6 por mil

La respuesta correcta es:


15,6 por mil
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
La tasa de mortalidad materna en localidad de Pueblo Chico es de:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
11 por diez mil
ii.
2 por diez mil
iii.
8 por diez mil
iv.
13 por diez mil
v.
4 por diez mil
vi.
10 por diez mil

Respuesta: 2/2500 por 10000 =8 por diez mil

La respuesta correcta es:


8 por diez mil

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado

Puntúa como 1,00


En base al tipo de población de localidad de Pueblo Chico, marque el tipo de patologías que
debería priorizar las autoridades en base a la transición epidemiológica

Seleccione una o más de una:


i. Patologías tumorales

ii. Patologías infecciosas


iii. Patologías cardiovasculares

iv. Problemas de salud maternoinfatil

Las respuestas correctas son: Patologías cardiovasculares, Patologías tumorales


Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
El índice de juventud en localidad de Pueblo Chico es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
21,8 %

ii.
18,7 %
iii.
15,6 %

iv.
24,4 %
v.
30,8 %

vi. 40,2%

Respuesta: 35000/160000 = 21.8 %

La respuesta correcta es:


21,8 %

Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
Con respecto a la variable Comorbilidades. ¿Qué escala de medición se utilizó para medirla?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Categórica

ii. Dicotómica
iii. Nominal
iv. Cuantitativa

v. Ordinal

Rta. Se midió con las categorías diabetes, obesidad y otras

La respuesta correcta es: Categórica


Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
Identifique el tipo de estudio
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Experimental

ii. Cohorte
iii. Casos y controles
iv. Descriptivo

v. Analítico Transversal

Rta. Se trata de un estudio clínico randomizado en el que se prueba una droga vs placebo:
estudio de intervención

La respuesta correcta es: Experimental

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
Con respecto a la variable desenlace. ¿Qué escala de medición se utilizó para medirla?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa intervalar

ii. Cuantitativa continua


iii. Ordinal
iv. Dicotómica
v. Categórica

Rta. Se mide la muerte por covid por lo tanto las categorias son SI o NO

La respuesta correcta es: Dicotómica


Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
¿Cuántas muertes por COVID se pueden evitar por el tratamiento con tocilizumab en base al
Puntúa como 1,00 trabajo?

Seleccione una o más de una:


i. Ninguna
ii. 1,4 por cada 13,6 muertes
iii. 4,8 por cada 13,6 muertes

iv. 2,5 por cada 13,6 muertes

v. 3,2 por cada 13,6 muertes

Rta NNT= RA mayor (no expuesto) - RA menor (expuesto) = 0.136 - 0.104=0.032 x 100= 3.2
por cada 13.6 muertes

La respuesta correcta es: 3,2 por cada 13,6 muertes

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
¿Cuál tipo de muestreo se debería usar en Pueblo Chico para investigar la ocurrencia de
Puntúa como 1,00 infección por COVID en el Municipio?

Seleccione una o más de una:


i. Consecutivo

ii. Probabilístico

iii. No probabilístico
iv. Estudiar el Universo

v. Por conveniencia

Rta. Los estudios de ocurrencia (prevalencia o incidencia) deben estudiarse con un muestreo
probabilístico o aleatorio cuyo tipo dependerá de la población y los objetivos del estudio

La respuesta correcta es: Probabilístico


Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
¿Cuál de los siguientes son Objetivos específicos de investigación relacionados con el trabajo
Puntúa como 1,00 planificado en Pueblo Chico?

Seleccione una o más de una:


i. Investigar la efectividad de la tocilizumab para el tratamiento del COVID en
Pueblo Chico

ii. Determinar qué factores de riesgo se asocian con la ocurrencia de COVID en


Pueblo Chico.
iii. Estimar la incidencia de infección por COVID en Pueblo Chico

iv. ¿Son las camas del Hospital de Pueblo Chico adecuadas para la atención de
pacientes con COVID?

v. Implementar un plan de vacunación para COVID en Pueblo Chico.

Rta. Estimar incidencia y determinar factores de riesgo son objetivos específicos para
abordar el objetivo del trabajo planteado en Pueblo Chico: “investigar la frecuencia del
COVID en Noches Blancas y los factores relacionados con su ocurrencia”. El tocilizumab no
forma parte de esta investigación. Tampoco se menciona al plan de vacunación o las camas
disponibles en la localidad

Las respuestas correctas son: Estimar la incidencia de infección por COVID en Pueblo Chico,
Determinar qué factores de riesgo se asocian con la ocurrencia de COVID en Pueblo Chico.

◄ Simulacro de Evaluación

Volver a: EVALUACIONES PA... 


Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Thursday, 1 de July de 2021, 18:00
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 1 de July de 2021, 19:00
Tiempo empleado 1 hora

Información
LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

EVALUACION EPIDEMIOLOGIA: COVID-19, DENGUE, SIDA

PARTE 1
La infección causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) que surgió de Wuhan,
provincia de Hubei de China, se ha extendido a muchos países. En la fecha en que se escribió
esta publicación, en el mundo, se registraban 47 millones de casos de COVID-19 y 1.211.986
muertes
En este contexto Rusia realiza un estudio para evaluar la seguridad (aparición de eventos
adversos: alergia, fiebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la
prevención de la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V. Incluyó a 40.000
voluntarios mayores de 18 años. Se asignó al azar en dos grupos: un grupo de referencia de
10.000 que recibieron placebo y un grupo de estudio de 30.000 que recibieron la vacuna de
vector combinado. Los participantes del ensayo se distribuyeron al azar en cinco grupos de
edad: 18-30, 31-40, 41-50, 51-60 y 60+ años.
Cada individuo participará en el ensayo durante 180 después de la primera dosis y tendrá
visitas al médico del estudio durante dicho período. El fármaco se administrará por vía
intramuscular durante las visitas de vacunación 1 y 2 (día 0 y día 21). Los datos se
recopilarán mediante formularios electrónicos de informe de casos y cuestionarios
electrónicos.

PARTE 2
En Colombia, el aumento de casos por dengue en los últimos 10 años ha sido considerable.
El Instituto Nacional de Salud reportó para el año 2000 un total de 22.775 casos por dengue,
de los cuales, 1.093 fueron dengue grave, con 14 personas fallecidas, mientras que para el
año 2009, se reportaron 55.592 casos, de los cuales, 7.131 fueron dengue grave y fallecieron
52 personas. Para el año 2010, se reportó una epidemia en la que se informaron más de
150.000 casos de dengue, de los cuales 143.791 fue dengue clásico y el resto correspondió a
dengue grave, con 217 casos letales, muy por encima de lo que se reporta normalmente.
Todos los fallecimientos corresponden a casos graves.

PARTE 3
El estudio incluyó a 256 personas que viven con el VIH/SIDA, con edad igual o superior a 18
años, de ambos sexos, que estaban en uso de la terapia antirretroviral (TARV) hace por lo
menos 1 año, y que frecuentaban los servicios de salud para monitoreo de carga viral y CD4.
Se excluyeron los portadores de deficiencia mental y las gestantes. Se les realizó una
entrevista semiestructurada. Se encontró que la mayoría de los entrevistados eran hombres;
entre 30 y 49 años. Sólo 56 personas presentan escuela secundaria superior. Se observó que
grupo de edad, religión, educación e ingresos familiares están significativamente asociados
(p 0.05) en el nivel de conocimiento acerca de TARV. 
Pregunta 1
Marque la/las Opciones correctas. (parte 1)
Finalizado
Identifique las variables del estudio
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Complicaciones por infección de COVID-19
ii. Fiebre por vacuna
iii. infección por COVID-19
iv. Reacciones alérgicas por vacuna

v. Gravedad de caso COVID-19

vi. Días de internación por COVID-19


vii. Efectividad en la prevención de COVID-19
viii. Seguridad en la prevención de COVID-19

Respuesta: En este contexto Rusia realizó un estudio para evaluar la seguridad (aparición de
eventos adversos: alergia, fiebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la
prevención de la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V.

Las respuestas correctas son: Seguridad en la prevención de COVID-19, Efectividad en la


prevención de COVID-19

Pregunta 2
Marque el /los indicadores que podrán obtenerse cuando finalice el Estudio (parte 1)
Finalizado

Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Incidencia de Eventos Adversos en la población incluida en el estudio

ii. Mortalidad por Vacuna en mayores de 60 años


iii. Letalidad por la Vacuna Sputnik

iv. Incidencia de COVID-19 en población expuesta a la vacuna Sputnik

v. Incidencia de COVID-19 en población expuesta al placebo

Respuesta: En este contexto Rusia realizó un estudio para evaluar la seguridad (aparición de
eventos adversos: alergia, fiebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la
prevención de la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V.

Las respuestas correctas son: Incidencia de COVID-19 en población expuesta al placebo,


Incidencia de COVID-19 en población expuesta a la vacuna Sputnik , Incidencia de Eventos
Adversos en la población incluida en el estudio

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas. (parte 1)
Finalizado
El diseño del estudio corresponde a:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Estudio fase 3 (ensayo Clínico)
ii. Estudio fase 4 (postmarketing)
iii.
Estudio fase 1 y 2.

iv. Estudio preclínico

Respuesta: Se trata de un ensayo clínico: estudio de intervención para evaluar efectividad


clínica

La respuesta correcta es: Estudio fase 3 (ensayo Clínico)

Pregunta 4 Marque el /los indicadores que pueden obtenerse de lo explicitado en el texto (parte 1)
Finalizado
Seleccione una o más de una:
Puntúa como 1,00
i. Letalidad por COVID-19 mundial en mayores de 60 años

ii. Incidencia de COVID-19 mundial


iii. Mortalidad por COVID-19 mundial en menores de 25 años

iv. Mortalidad por COVID-19 mundial


v. Letalidad por COVID-19 mundial

Respuesta: sólo letalidad porque se cuenta con numerador y denominador. Incidencia y


Mortalidad no se cuenta con denominador. Letalidad en mayores de 60 y Mortalidad en
menores de 25 años no se cuenta ni con numerador ni con denominador

La respuesta correcta es: Letalidad por COVID-19 mundial


Pregunta 5 Marque el /los indicadores que pueden obtenerse de lo explicitado en el texto (parte 2)
Finalizado
Seleccione una o más de una:
Puntúa como 1,00
i. Crecimiento 2000-2009 de los casos de dengue en Colombia

ii. Crecimiento 2009-2010 de la letalidad por dengue en Colombia


iii. Tasa de Letalidad por dengue en el año 2000 en Colombia

iv. % de dengue clásico para el año 2007 en Colombia


v. Crecimiento 2000-2009 de la letalidad por dengue en Colombia

Respuesta
Dengue en Colombia 2000 2009 2010
casos 22775 55592 150000
casos graves 1093 7131 6209
casos clásicos 21682 48461 143791
muertes 14 52 217

Tasa de incidencia no está la población expuesta al riesgo


Tasa de mortalidad no está la población expuesta al riesgo
% casos graves 4,80% 12,83% 4,14%
% casos clásicos 95,20% 87,17% 95,86%
Tasa de letalidad (por mil) 0,61 0,94 1,45
Tasa de letalidad
específica casos graves
(por mil) 12,81 7,29 34,95

2000-2009 2009-2010 2000-2010


crecimiento casos 144% 170% 559%
crecimiento letalidad 52% 55% 135%
crecimiento casos graves 552% -13% 468%

Las respuestas correctas son: Crecimiento 2000-2009 de los casos de dengue en Colombia,
Tasa de Letalidad por dengue en el año 2000 en Colombia, Crecimiento 2000-2009 de la
letalidad por dengue en Colombia, Crecimiento 2009-2010 de la letalidad por dengue en
Colombia


Pregunta 6 Marque el /los indicadores que pueden obtenerse de lo explicitado en el texto (parte 2)
Finalizado
Seleccione una o más de una:
Puntúa como 1,00
i. Tasa de Incidencia de dengue para el año 2008 en Colombia
ii. Crecimiento 2000-2009 de los casos de dengue en Venezuela
iii. Tasa de Incidencia de dengue para el año 2000 en Colombia

iv. % Casos dengue grave para el año 2000 en Colombia


v. Tasa de Mortalidad por dengue en el año 2000 en Colombia

Respuesta
Dengue en Colombia 2000 2009 2010
casos 22775 55592 150000
casos graves 1093 7131 6209
casos clásicos 21682 48461 143791
muertes 14 52 217

Tasa de incidencia no está la población expuesta al riesgo


Tasa de mortalidad no está la población expuesta al riesgo
% casos graves 4,80% 12,83% 4,14%
% casos clásicos 95,20% 87,17% 95,86%
Tasa de letalidad (por mil) 0,61 0,94 1,45
Tasa de letalidad
específica casos graves
(por mil) 12,81 7,29 34,95

2000-2009 2009-2010 2000-2010


crecimiento casos 144% 170% 559%
crecimiento letalidad 52% 55% 135%
crecimiento casos graves 552% -13% 468%

La respuesta correcta es: % Casos dengue grave para el año 2000 en Colombia


Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
La tasa de incidencia del dengue en Colombia para el año 2010
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 5 ,7 por mil

ii.
Ninguna de las anteriores

iii. 14,6 por mil


iv. 3,9 por mil

v. 11,3 por mil

Respuesta
Dengue en Colombia 2000 2009 2010
casos 22775 55592 150000
casos graves 1093 7131 6209
casos clásicos 21682 48461 143791
muertes 14 52 217

Tasa de incidencia no está la población expuesta al riesgo


Tasa de mortalidad no está la población expuesta al riesgo
% casos graves 4,80% 12,83% 4,14%
% casos clásicos 95,20% 87,17% 95,86%
Tasa de letalidad (por mil) 0,61 0,94 1,45
Tasa de letalidad
específica casos graves
(por mil) 12,81 7,29 34,95

2000-2009 2009-2010 2000-2010


crecimiento casos 144% 170% 559%
crecimiento letalidad 52% 55% 135%
crecimiento casos graves 552% -13% 468%

La respuesta correcta es:


Ninguna de las anteriores


Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
En referencia al diseño del estudio:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Estima asociación a través de Riesgo Relativo

ii. El trabajo tiene hipótesis


iii. Estima asociación a través del Odds ratio

iv. Se asocian variables

v. Se trata de un trabajo longitudinal


vi. Los investigadores manipulan las variables

Respuesta: Se trata de un estudio Analítico Transversal, donde se asocian variables. “Se


observó que grupo de edad, religión, educación e ingresos familiares están
significativamente asociados (p 0.05) en el nivel de conocimiento acerca de TARV”

Las respuestas correctas son: Se asocian variables, El trabajo tiene hipótesis , Estima
asociación a través del Odds ratio

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
La Hipótesis de estudio es
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. El estudio no tiene hipótesis

ii. LA TARV es efectiva para mejorar la carga viral y el recuento de CD4

iii. La carga viral y CD4 depende del nivel de conocimientos acerca del TARV
iv. El nivel de conocimientos acerca del TARV depende de factores de riesgo
como edad, educación, ingresos familiares, etc.

“Se observó que grupo de edad, religión, educación e ingresos familiares están
significativamente asociados (p 0.05) en el nivel de conocimiento acerca de TARV”

La respuesta correcta es: El nivel de conocimientos acerca del TARV depende de factores de
riesgo como edad, educación, ingresos familiares, etc.


Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
¿Qué tipo de muestreo se utilizó para seleccionar a las unidades de análisis?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Se definen criterios de inclusión
ii. Estratificado
iii. Se definen criterios de exclusión

iv.
Sistemático

v. No probabilístico

vi. Probabilístico
vii.
Aleatorio simple

Respuesta: El estudio incluyó a 256 personas que viven con el VIH/SIDA, con edad igual o
superior a 18 años, de ambos sexos, que estaban en uso de la terapia antirretroviral (TARV)
hace por lo menos 1 año, y que frecuentaban los servicios de salud para monitoreo de carga
viral y CD4. Se excluyeron los portadores de deficiencia mental y las gestantes.

Las respuestas correctas son: No probabilístico, Se definen criterios de inclusión, Se definen


criterios de exclusión

◄ Simulacro de Evaluación

Volver a: EVALUACIONES PA... 


Epidemiología - Año 2021
Información
LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

EVALUACION EPIDEMIOLOGIA: COVID-19, DENGUE, SIDA

PARTE 1
La infección causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) que surgió de Wuhan,
provincia de Hubei de China, se ha extendido a muchos países. En la fecha en que se escribió
esta publicación, en el mundo, se registraban 47 millones de casos de COVID-19 y 1.211.986
muertes
En este contexto Rusia realiza un estudio para evaluar la seguridad (aparición de eventos
adversos: alergia, fiebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la
prevención de la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V. Incluyó a 40.000
voluntarios mayores de 18 años. Se asignó al azar en dos grupos: un grupo de referencia de
10.000 que recibieron placebo y un grupo de estudio de 30.000 que recibieron la vacuna de
vector combinado. Los participantes del ensayo se distribuyeron al azar en cinco grupos de
edad: 18-30, 31-40, 41-50, 51-60 y 60+ años.
Cada individuo participará en el ensayo durante 180 después de la primera dosis y tendrá
visitas al médico del estudio durante dicho período. El fármaco se administrará por vía
intramuscular durante las visitas de vacunación 1 y 2 (día 0 y día 21). Los datos se
recopilarán mediante formularios electrónicos de informe de casos y cuestionarios
electrónicos.

PARTE 2
En Colombia, el aumento de casos por dengue en los últimos 10 años ha sido considerable.
El Instituto Nacional de Salud reportó para el año 2000 un total de 22.775 casos por dengue,
de los cuales, 1.093 fueron dengue grave, con 14 personas fallecidas, mientras que para el
año 2009, se reportaron 55.592 casos, de los cuales, 7.131 fueron dengue grave y fallecieron
52 personas. Para el año 2010, se reportó una epidemia en la que se informaron más de
150.000 casos de dengue, de los cuales 143.791 fue dengue clásico y el resto correspondió a
dengue grave, con 217 casos letales, muy por encima de lo que se reporta normalmente.
Todos los fallecimientos corresponden a casos graves.

PARTE 3
El estudio incluyó a 256 personas que viven con el VIH/SIDA, con edad igual o superior a 18
años, de ambos sexos, que estaban en uso de la terapia antirretroviral (TARV) hace por lo
menos 1 año, y que frecuentaban los servicios de salud para monitoreo de carga viral y CD4.
Se excluyeron los portadores de deficiencia mental y las gestantes. Se les realizó una
entrevista semiestructurada. Se encontró que la mayoría de los entrevistados eran hombres;
entre 30 y 49 años. Sólo 56 personas presentan escuela secundaria superior. Se observó que
grupo de edad, religión, educación e ingresos familiares están significativamente asociados
(p 0.05) en el nivel de conocimiento acerca de TARV.
Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Sin responder aún
Con respecto a la variable Efectividad. ¿Qué escala de medición se utilizó para medir
Puntúa como 1,00 infección por COVID?

Seleccione una o más de una:


i. Categórica

ii. Dicotómica
iii. Ordinal

iv. Cuantitativa

v. Nominal

Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Sin responder aún
¿Cuál es la letalidad mundial del COVID-19 al momento de esta publicación?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 10,12 por mil
ii. 20 por mil

iii. 30,59 por mil


iv. 23,1 por mil

v. 25,8 por mil

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
¿Qué características debería tener este tipo de estudio para no generar sesgos?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Encuestas anónimas
ii. Asignación por factor de riesgo
iii. Asignación al azar

iv.
Doble ciego

v. Asignación por evento

vi. No perder unidades de análisis (Valoración incompleta)


Pregunta 4
Marque el /los indicadores que podrán obtenerse cuando finalice el Estudio (parte 1)
Sin responder aún

Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Incidencia de COVID-19 en población expuesta al placebo

ii. Letalidad por la Vacuna Sputnik

iii. Incidencia de Eventos Adversos en la población incluida en el estudio


iv. Mortalidad por Vacuna en mayores de 60 años

v. Incidencia de COVID-19 en población expuesta a la vacuna Sputnik

Pregunta 5 Marque el /los indicadores que pueden obtenerse de lo explicitado en el texto (parte 2)
Sin responder aún
Seleccione una o más de una:
Puntúa como 1,00
i. Tasa de Incidencia de dengue para el año 2010 en Colombia

ii. Tasa de Mortalidad por dengue en el año 2009 en Colombia


iii. Crecimiento 2000-2009 de la tasa de mortalidad por dengue en Colombia
iv. Tasa de Letalidad especifica de casos graves de dengue para el año 2010 en
Colombia

v. % Casos dengue grave para el año 2009 en Colombia

Pregunta 6 Marque el /los indicadores que pueden obtenerse de lo explicitado en el texto (parte 2)
Sin responder aún
Seleccione una o más de una:
Puntúa como 1,00
i. % de dengue clásico para el año 2007 en Colombia
ii. Tasa de Letalidad por dengue en el año 2000 en Colombia
iii. Crecimiento 2009-2010 de la letalidad por dengue en Colombia
iv. Crecimiento 2000-2009 de la letalidad por dengue en Colombia

v. Crecimiento 2000-2009 de los casos de dengue en Colombia

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Sin responder aún

Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. La menor Tasa de letalidad específica de casos graves de dengue en Colombia
se dio en el 2009
ii. El crecimiento de casos de dengue en Colombia fue mayor desde 2009-2010
que desde el 2000- 2009

iii. La mayor Tasa de letalidad por dengue en Colombia se dio en el 2010


iv. La Tasa de Incidencia de casos de dengue en el año 2000 en Colombia es
mayor que en el año 2009
v. El mayor % de casos graves por dengue en Colombia se dio en el 2010
Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Sin responder aún
¿Qué tipo de muestreo se utilizó para seleccionar a las unidades de análisis?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Probabilístico
ii. No probabilístico
iii. Se definen criterios de exclusión

iv. Estratificado
v.
Aleatorio simple

vi.
Sistemático

vii. Se definen criterios de inclusión

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Sin responder aún
En referencia al diseño del estudio:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Estima asociación a través del Odds ratio
ii. Se trata de un trabajo longitudinal

iii. Se asocian variables


iv. El trabajo tiene hipótesis
v. Los investigadores manipulan las variables

vi. Estima asociación a través de Riesgo Relativo

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Sin responder aún
La Hipótesis de estudio es
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. LA TARV es efectiva para mejorar la carga viral y el recuento de CD4

ii. El nivel de conocimientos acerca del TARV depende de factores de riesgo


como edad, educación, ingresos familiares, etc.
iii. El estudio no tiene hipótesis
iv. La carga viral y CD4 depende del nivel de conocimientos acerca del TARV

◄ Foro de consultas administrativas

Simulacro de Evaluación ►
Volver a: EVALUACIONES 
PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - PRIMERA FECHA - 1/7/2021 - C... https://educativa.med.unlp.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=48038...

Epidemiología - Año 2021


Comenzado el Thursday, 1 de July de 2021, 18:15
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 1 de July de 2021, 19:09
Tiempo empleado 54 minutos 6 segundos

Información
LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

EVALUACION EPIDEMIOLOGIA: COVID-19, DENGUE, SIDA

PARTE 1
La infección causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) que surgió de Wuhan,
provincia de Hubei de China, se ha extendido a muchos países. En la fecha en que se escribió
esta publicación, en el mundo, se registraban 47 millones de casos de COVID-19 y 1.211.986
muertes
En este contexto Rusia realiza un estudio para evaluar la seguridad (aparición de eventos
adversos: alergia, �ebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la prevención de
la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V. Incluyó a 40.000 voluntarios mayores de 18
años. Se asignó al azar en dos grupos: un grupo de referencia de 10.000 que recibieron placebo
y un grupo de estudio de 30.000 que recibieron la vacuna de vector combinado. Los
participantes del ensayo se distribuyeron al azar en cinco grupos de edad: 18-30, 31-40, 41-50,
51-60 y 60+ años.
Cada individuo participará en el ensayo durante 180 después de la primera dosis y tendrá visitas
al médico del estudio durante dicho período. El fármaco se administrará por vía intramuscular
durante las visitas de vacunación 1 y 2 (día 0 y día 21). Los datos se recopilarán mediante
formularios electrónicos de informe de casos y cuestionarios electrónicos.

PARTE 2
En Colombia, el aumento de casos por dengue en los últimos 10 años ha sido considerable. El
Instituto Nacional de Salud reportó para el año 2000 un total de 22.775 casos por dengue, de los
cuales, 1.093 fueron dengue grave, con 14 personas fallecidas, mientras que para el año 2009, se
reportaron 55.592 casos, de los cuales, 7.131 fueron dengue grave y fallecieron 52 personas.
Para el año 2010, se reportó una epidemia en la que se informaron más de 150.000 casos de
dengue, de los cuales 143.791 fue dengue clásico y el resto correspondió a dengue grave, con
217 casos letales, muy por encima de lo que se reporta normalmente. Todos los fallecimientos
corresponden a casos graves.

PARTE 3
El estudio incluyó a 256 personas que viven con el VIH/SIDA, con edad igual o superior a 18 años,
de ambos sexos, que estaban en uso de la terapia antirretroviral (TARV) hace por lo menos 1
año, y que frecuentaban los servicios de salud para monitoreo de carga viral y CD4. Se
excluyeron los portadores de de�ciencia mental y las gestantes. Se les realizó una entrevista
semiestructurada. Se encontró que la mayoría de los entrevistados eran hombres; entre 30 y 49
años. Sólo 56 personas presentan escuela secundaria superior. Se observó que grupo de edad,
religión, educación e ingresos familiares están signi�cativamente asociados (p 0.05) en el nivel
de conocimiento acerca de TARV.

1 de 8 2/7/2021 08:54
PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - PRIMERA FECHA - 1/7/2021 - C... https://educativa.med.unlp.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=48038...

Pregunta 1 Marque la/las opciones correctas. (parte 1)


Finalizado
El diseño del estudio corresponde a:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Estudio fase 4 (postmarketing)
ii. Estudio preclínico
iii. Estudio fase 3 (ensayo Clínico)
iv.
Estudio fase 1 y 2.

Respuesta: Se trata de un ensayo clínico: estudio de intervención para evaluar efectividad clínica

La respuesta correcta es: Estudio fase 3 (ensayo Clínico)

Pregunta 2 Marque el /los indicadores que podrán obtenerse cuando �nalice el Estudio (parte 1)
Finalizado

Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Letalidad por la Vacuna Sputnik
ii. Incidencia de COVID-19 en población expuesta al placebo
iii. Incidencia de Eventos Adversos en la población incluida en el estudio
iv. Mortalidad por Vacuna en mayores de 60 años
v. Incidencia de COVID-19 en población expuesta a la vacuna Sputnik

Respuesta: En este contexto Rusia realizó un estudio para evaluar la seguridad (aparición de
eventos adversos: alergia, �ebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la
prevención de la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V.

Las respuestas correctas son: Incidencia de COVID-19 en población expuesta al placebo,


Incidencia de COVID-19 en población expuesta a la vacuna Sputnik , Incidencia de Eventos
Adversos en la población incluida en el estudio

2 de 8 2/7/2021 08:54
PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - PRIMERA FECHA - 1/7/2021 - C... https://educativa.med.unlp.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=48038...

Pregunta 3 Marque la/las opciones correctas (parte 1)


Finalizado
Con respecto a la variable Efectividad. ¿Qué escala de medición se utilizó para medir infección
Puntúa como 1,00 por COVID?

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa
ii. Categórica
iii. Nominal
iv. Dicotómica
v. Ordinal

Respuesta: En este contexto Rusia realizó un estudio para evaluar la seguridad (aparición de
eventos adversos: alergia, �ebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la
prevención de la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V.
La respuesta correcta es: Dicotómica

Pregunta 4 1. Marque la/las opciones correctas


Finalizado
Identi�que el tipo de estudio
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Descriptivo
ii. Analítico Transversal
iii. Cohorte
iv. Casos y controles
v. Experimental

Respuesta: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego (ciego para el sujeto del
ensayo y el médico del estudio), controlado con placebo. Longitudinal. Se manipulan variables.
Experimental.

La respuesta correcta es: Experimental

3 de 8 2/7/2021 08:54
PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - PRIMERA FECHA - 1/7/2021 - C... https://educativa.med.unlp.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=48038...

Pregunta 5 Marque el /los indicadores que pueden obtenerse de lo explicitado en el texto (parte 2)
Finalizado
Seleccione una o más de una:
Puntúa como 1,00
i. Crecimiento 2000-2009 de los casos de dengue en Colombia
ii. Tasa de Letalidad por dengue en el año 2000 en Colombia
iii. Crecimiento 2009-2010 de la letalidad por dengue en Colombia
iv. Crecimiento 2000-2009 de la letalidad por dengue en Colombia
v. % de dengue clásico para el año 2007 en Colombia

Respuesta
Dengue en Colombia 2000 2009 2010
casos 22775 55592 150000
casos graves 1093 7131 6209
casos clásicos 21682 48461 143791
muertes 14 52 217

Tasa de incidencia no está la población expuesta al riesgo


Tasa de mortalidad no está la población expuesta al riesgo
% casos graves 4,80% 12,83% 4,14%
% casos clásicos 95,20% 87,17% 95,86%
Tasa de letalidad (por mil) 0,61 0,94 1,45
Tasa de letalidad especí�ca
casos graves (por mil) 12,81 7,29 34,95

2000-2009 2009-2010 2000-2010


crecimiento casos 144% 170% 559%
crecimiento letalidad 52% 55% 135%
crecimiento casos graves 552% -13% 468%

Las respuestas correctas son: Crecimiento 2000-2009 de los casos de dengue en Colombia, Tasa
de Letalidad por dengue en el año 2000 en Colombia, Crecimiento 2000-2009 de la letalidad por
dengue en Colombia, Crecimiento 2009-2010 de la letalidad por dengue en Colombia

4 de 8 2/7/2021 08:54
PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - PRIMERA FECHA - 1/7/2021 - C... https://educativa.med.unlp.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=48038...

Pregunta 6 Marque el /los indicadores que pueden obtenerse de lo explicitado en el texto (parte 2)
Finalizado
Seleccione una o más de una:
Puntúa como 1,00
i. Crecimiento 2000-2009 de la tasa de mortalidad por dengue en Colombia
ii. Tasa de Mortalidad por dengue en el año 2009 en Colombia
iii. % Casos dengue grave para el año 2009 en Colombia
iv. Tasa de Letalidad especi�ca de casos graves de dengue para el año 2010 en
Colombia
v. Tasa de Incidencia de dengue para el año 2010 en Colombia

Respuesta
Dengue en Colombia 2000 2009 2010
casos 22775 55592 150000
casos graves 1093 7131 6209
casos clásicos 21682 48461 143791
Muertes 14 52 217

Tasa de incidencia no está la población expuesta al riesgo


Tasa de mortalidad no está la población expuesta al riesgo
% casos graves 4,80% 12,83% 4,14%
% casos clásicos 95,20% 87,17% 95,86%
Tasa de letalidad (por mil) 0,61 0,94 1,45
Tasa de letalidad especí�ca
casos graves (por mil) 12,81 7,29 34,95

2000-2009 2009-2010 2000-2010


crecimiento casos 144% 170% 559%
crecimiento letalidad 52% 55% 135%
crecimiento casos graves 552% -13% 468%

Las respuestas correctas son: Tasa de Letalidad especi�ca de casos graves de dengue para el
año 2010 en Colombia, % Casos dengue grave para el año 2009 en Colombia

5 de 8 2/7/2021 08:54
PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - PRIMERA FECHA - 1/7/2021 - C... https://educativa.med.unlp.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=48038...

Pregunta 7 Marque la/las opciones correctas (parte 2)


Finalizado

Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. La mayor Tasa de letalidad por dengue en Colombia se dio en el 2010
ii. La Tasa de Incidencia de casos de dengue en el año 2000 en Colombia es mayor
que en el año 2009
iii. El crecimiento de casos de dengue en Colombia fue mayor desde 2009-2010
que desde el 2000- 2009
iv. El mayor % de casos graves por dengue en Colombia se dio en el 2010
v. La menor Tasa de letalidad especí�ca de casos graves de dengue en Colombia
se dio en el 2009

Respuesta
Dengue en Colombia 2000 2009 2010
casos 22775 55592 150000
casos graves 1093 7131 6209
casos clásicos 21682 48461 143791
muertes 14 52 217

Tasa de incidencia no está la población expuesta al riesgo


Tasa de mortalidad no está la población expuesta al riesgo
% casos graves 4,80% 12,83% 4,14%
% casos clásicos 95,20% 87,17% 95,86%
Tasa de letalidad (por mil) 0,61 0,94 1,45
Tasa de letalidad especí�ca
casos graves (por mil) 12,81 7,29 34,95

2000-2009 2009-2010 2000-2010


crecimiento casos 144% 170% 559%
Aumento casos 32817 94,408
crecimiento letalidad 52% 55% 135%
crecimiento casos graves 552% -13% 468%

Las respuestas correctas son: El crecimiento de casos de dengue en Colombia fue mayor desde
2009-2010 que desde el 2000- 2009, La mayor Tasa de letalidad por dengue en Colombia se dio
en el 2010, La menor Tasa de letalidad especí�ca de casos graves de dengue en Colombia se dio
en el 2009

6 de 8 2/7/2021 08:54
PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - PRIMERA FECHA - 1/7/2021 - C... https://educativa.med.unlp.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=48038...

Pregunta 8 Marque la/las opciones correctas (parte 3)


Finalizado
La Variable dependiente es
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Edad
ii. Educación
iii. ingresos familiares
iv. Nivel de conocimientos acerca de TARV.
v. Carga viral y CD4
vi.
Religión

“Se observó que grupo de edad, religión, educación e ingresos familiares están
signi�cativamente asociados (p 0.05) en el nivel de conocimiento acerca de TARV”

La respuesta correcta es: Nivel de conocimientos acerca de TARV.

Pregunta 9 Marque la/las opciones correctas (parte 3)


Finalizado
¿Qué tipo de muestreo se utilizó para seleccionar a las unidades de análisis?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. No probabilístico
ii. Se de�nen criterios de inclusión
iii. Se de�nen criterios de exclusión
iv. Estrati�cado
v. Probabilístico
vi.
Sistemático
vii.
Aleatorio simple

Respuesta: El estudio incluyó a 256 personas que viven con el VIH/SIDA, con edad igual o
superior a 18 años, de ambos sexos, que estaban en uso de la terapia antirretroviral (TARV) hace
por lo menos 1 año, y que frecuentaban los servicios de salud para monitoreo de carga viral y
CD4. Se excluyeron los portadores de de�ciencia mental y las gestantes.

Las respuestas correctas son: No probabilístico, Se de�nen criterios de inclusión, Se de�nen


criterios de exclusión

7 de 8 2/7/2021 08:54
PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - PRIMERA FECHA - 1/7/2021 - C... https://educativa.med.unlp.edu.ar/mod/quiz/review.php?attempt=48038...

Pregunta 10 Marque la/las opciones correctas (parte 3)


Finalizado
La Hipótesis de estudio es
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. El estudio no tiene hipótesis
ii. El nivel de conocimientos acerca del TARV depende de factores de riesgo como
edad, educación, ingresos familiares, etc.
iii. La carga viral y CD4 depende del nivel de conocimientos acerca del TARV
iv. LA TARV es efectiva para mejorar la carga viral y el recuento de CD4

“Se observó que grupo de edad, religión, educación e ingresos familiares están
signi�cativamente asociados (p 0.05) en el nivel de conocimiento acerca de TARV”

La respuesta correcta es: El nivel de conocimientos acerca del TARV depende de factores de
riesgo como edad, educación, ingresos familiares, etc.

◄ Foro de consultas administrativas

Simulacro de Evaluación ►

Volver a: EVALUACIONES 

8 de 8 2/7/2021 08:54
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Thursday, 1 de July de 2021, 18:30
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 1 de July de 2021, 19:08
Tiempo empleado 37 minutos 39 segundos

Información
LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

EVALUACION EPIDEMIOLOGIA: COVID-19, DENGUE, SIDA

PARTE 1
La infección causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) que surgió de Wuhan,
provincia de Hubei de China, se ha extendido a muchos países. En la fecha en que se escribió
esta publicación, en el mundo, se registraban 47 millones de casos de COVID-19 y 1.211.986
muertes
En este contexto Rusia realiza un estudio para evaluar la seguridad (aparición de eventos
adversos: alergia, fiebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la prevención de
la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V. Incluyó a 40.000 voluntarios mayores de 18
años. Se asignó al azar en dos grupos: un grupo de referencia de 10.000 que recibieron placebo
y un grupo de estudio de 30.000 que recibieron la vacuna de vector combinado. Los
participantes del ensayo se distribuyeron al azar en cinco grupos de edad: 18-30, 31-40, 41-50,
51-60 y 60+ años.
Cada individuo participará en el ensayo durante 180 después de la primera dosis y tendrá visitas
al médico del estudio durante dicho período. El fármaco se administrará por vía intramuscular
durante las visitas de vacunación 1 y 2 (día 0 y día 21). Los datos se recopilarán mediante
formularios electrónicos de informe de casos y cuestionarios electrónicos.

PARTE 2
En Colombia, el aumento de casos por dengue en los últimos 10 años ha sido considerable. El
Instituto Nacional de Salud reportó para el año 2000 un total de 22.775 casos por dengue, de los
cuales, 1.093 fueron dengue grave, con 14 personas fallecidas, mientras que para el año 2009, se
reportaron 55.592 casos, de los cuales, 7.131 fueron dengue grave y fallecieron 52 personas.
Para el año 2010, se reportó una epidemia en la que se informaron más de 150.000 casos de
dengue, de los cuales 143.791 fue dengue clásico y el resto correspondió a dengue grave, con
217 casos letales, muy por encima de lo que se reporta normalmente. Todos los fallecimientos
corresponden a casos graves.

PARTE 3
El estudio incluyó a 256 personas que viven con el VIH/SIDA, con edad igual o superior a 18 años,
de ambos sexos, que estaban en uso de la terapia antirretroviral (TARV) hace por lo menos 1
año, y que frecuentaban los servicios de salud para monitoreo de carga viral y CD4. Se
excluyeron los portadores de deficiencia mental y las gestantes. Se les realizó una entrevista
semiestructurada. Se encontró que la mayoría de los entrevistados eran hombres; entre 30 y 49
años. Sólo 56 personas presentan escuela secundaria superior. Se observó que grupo de edad, 
religión, educación e ingresos familiares están significativamente asociados (p 0.05) en el nivel
de conocimiento acerca de TARV.
Pregunta 1
Marque la/las Opciones correctas. (parte 1)
Finalizado
Identifique las variables del estudio
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Días de internación por COVID-19
ii. Fiebre por vacuna
iii. Efectividad en la prevención de COVID-19
iv. Gravedad de caso COVID-19
v. Complicaciones por infección de COVID-19
vi. Seguridad en la prevención de COVID-19

vii. Reacciones alérgicas por vacuna


viii. infección por COVID-19

Respuesta: En este contexto Rusia realizó un estudio para evaluar la seguridad (aparición de
eventos adversos: alergia, fiebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la
prevención de la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V.

Las respuestas correctas son: Seguridad en la prevención de COVID-19, Efectividad en la


prevención de COVID-19

Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
¿Qué características debería tener este tipo de estudio para no generar sesgos?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Asignación por evento
ii. Asignación por factor de riesgo
iii. Encuestas anónimas
iv. Asignación al azar
v.
Doble ciego
vi. No perder unidades de análisis (Valoración incompleta)

Respuesta: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego (ciego para el sujeto del
ensayo y el médico del estudio), controlado con placebo. Longitudinal. Se manipulan variables. 
Experimental.
Las respuestas correctas son:
Doble ciego, Asignación al azar, No perder unidades de análisis (Valoración incompleta)
Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
Con respecto a la variable Efectividad. ¿Qué escala de medición se utilizó para medir infección
Puntúa como 1,00 por COVID?

Seleccione una o más de una:


i. Dicotómica
ii. Cuantitativa
iii. Ordinal
iv. Nominal
v. Categórica

Respuesta: En este contexto Rusia realizó un estudio para evaluar la seguridad (aparición de
eventos adversos: alergia, fiebre, etc.) y la efectividad (infección por COVID-19: SI-NO) en la
prevención de la enfermedad de su candidato vacunal Sputnik V.
La respuesta correcta es: Dicotómica

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
¿Qué tipo de muestreo se utilizó para seleccionar a las unidades de análisis?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Aleatorio simple
ii. No probabilístico
iii. Sistemático
iv. Estratificado
v. Probabilístico

Respuesta: ” …. incluyó a 40.000 voluntarios mayores de 18 años”. La palabra voluntario indica


que NO es un muestreo probabilístico.
La frase “Los participantes del ensayo se distribuirán al azar en cinco grupos de edad: 18-30, 31-
40, 41-50, 51-60 y 60+ años”, puede prestarse a confusión con el muestreo estratificado por
edad. Sin embargo, no se calculan porcentajes poblacionales según grupo de edad que deben
respetarse en la muestra. Simplemente los 40.000 que ingresan de manera voluntaria, se
distribuyen en grupos según edad.

La respuesta correcta es: No probabilístico


Pregunta 5 Marque el /los indicadores que pueden obtenerse de lo explicitado en el texto (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i. Tasa de Letalidad especifica de casos graves de dengue para el año 2010 en
Colombia
ii. Crecimiento 2000-2009 de la tasa de mortalidad por dengue en Colombia
iii. Tasa de Incidencia de dengue para el año 2010 en Colombia
iv. Tasa de Mortalidad por dengue en el año 2009 en Colombia
v. % Casos dengue grave para el año 2009 en Colombia

Respuesta
Dengue en Colombia 2000 2009 2010
casos 22775 55592 150000
casos graves 1093 7131 6209
casos clásicos 21682 48461 143791
Muertes 14 52 217

Tasa de incidencia no está la población expuesta al riesgo


Tasa de mortalidad no está la población expuesta al riesgo
% casos graves 4,80% 12,83% 4,14%
% casos clásicos 95,20% 87,17% 95,86%
Tasa de letalidad (por mil) 0,61 0,94 1,45
Tasa de letalidad específica
casos graves (por mil) 12,81 7,29 34,95

2000-2009 2009-2010 2000-2010


crecimiento casos 144% 170% 559%
crecimiento letalidad 52% 55% 135%
crecimiento casos graves 552% -13% 468%

Las respuestas correctas son: Tasa de Letalidad especifica de casos graves de dengue para el
año 2010 en Colombia, % Casos dengue grave para el año 2009 en Colombia


Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. La menor Tasa de letalidad específica de casos graves de dengue en Colombia se
dio en el 2009
ii. El crecimiento de casos de dengue en Colombia fue mayor desde 2009-2010 que
desde el 2000- 2009
iii. La Tasa de Incidencia de casos de dengue en el año 2000 en Colombia es mayor
que en el año 2009
iv. El mayor % de casos graves por dengue en Colombia se dio en el 2010
v. La mayor Tasa de letalidad por dengue en Colombia se dio en el 2010

Respuesta
Dengue en Colombia 2000 2009 2010
casos 22775 55592 150000
casos graves 1093 7131 6209
casos clásicos 21682 48461 143791
muertes 14 52 217

Tasa de incidencia no está la población expuesta al riesgo


Tasa de mortalidad no está la población expuesta al riesgo
% casos graves 4,80% 12,83% 4,14%
% casos clásicos 95,20% 87,17% 95,86%
Tasa de letalidad (por mil) 0,61 0,94 1,45
Tasa de letalidad específica
casos graves (por mil) 12,81 7,29 34,95

2000-2009 2009-2010 2000-2010


crecimiento casos 144% 170% 559%
Aumento casos 32817 94,408
crecimiento letalidad 52% 55% 135%
crecimiento casos graves 552% -13% 468%

Las respuestas correctas son: El crecimiento de casos de dengue en Colombia fue mayor desde
2009-2010 que desde el 2000- 2009, La mayor Tasa de letalidad por dengue en Colombia se dio
en el 2010, La menor Tasa de letalidad específica de casos graves de dengue en Colombia se dio 
en el 2009
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
La tasa de incidencia del dengue en Colombia para el año 2010
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 5 ,7 por mil
ii. 3,9 por mil
iii. 11,3 por mil
iv.
Ninguna de las anteriores
v. 14,6 por mil

Respuesta
Dengue en Colombia 2000 2009 2010
casos 22775 55592 150000
casos graves 1093 7131 6209
casos clásicos 21682 48461 143791
muertes 14 52 217

Tasa de incidencia no está la población expuesta al riesgo


Tasa de mortalidad no está la población expuesta al riesgo
% casos graves 4,80% 12,83% 4,14%
% casos clásicos 95,20% 87,17% 95,86%
Tasa de letalidad (por mil) 0,61 0,94 1,45
Tasa de letalidad específica
casos graves (por mil) 12,81 7,29 34,95

2000-2009 2009-2010 2000-2010


crecimiento casos 144% 170% 559%
crecimiento letalidad 52% 55% 135%
crecimiento casos graves 552% -13% 468%

La respuesta correcta es:


Ninguna de las anteriores


Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
La Hipótesis de estudio es
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. El estudio no tiene hipótesis
ii. LA TARV es efectiva para mejorar la carga viral y el recuento de CD4
iii. El nivel de conocimientos acerca del TARV depende de factores de riesgo como
edad, educación, ingresos familiares, etc.
iv. La carga viral y CD4 depende del nivel de conocimientos acerca del TARV

“Se observó que grupo de edad, religión, educación e ingresos familiares están
significativamente asociados (p 0.05) en el nivel de conocimiento acerca de TARV”

La respuesta correcta es: El nivel de conocimientos acerca del TARV depende de factores de
riesgo como edad, educación, ingresos familiares, etc.

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
En referencia al diseño del estudio:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Los investigadores manipulan las variables
ii. Se trata de un trabajo longitudinal
iii. Se asocian variables
iv. Estima asociación a través de Riesgo Relativo
v. Estima asociación a través del Odds ratio
vi. El trabajo tiene hipótesis

Respuesta: Se trata de un estudio Analítico Transversal, donde se asocian variables. “Se observó
que grupo de edad, religión, educación e ingresos familiares están significativamente asociados
(p 0.05) en el nivel de conocimiento acerca de TARV”

Las respuestas correctas son: Se asocian variables, El trabajo tiene hipótesis , Estima asociación
a través del Odds ratio


Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
¿Qué tipo de muestreo se utilizó para seleccionar a las unidades de análisis?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Probabilístico
ii. Se definen criterios de exclusión
iii. No probabilístico
iv.
Sistemático
v. Estratificado
vi. Se definen criterios de inclusión
vii.
Aleatorio simple

Respuesta: El estudio incluyó a 256 personas que viven con el VIH/SIDA, con edad igual o
superior a 18 años, de ambos sexos, que estaban en uso de la terapia antirretroviral (TARV) hace
por lo menos 1 año, y que frecuentaban los servicios de salud para monitoreo de carga viral y
CD4. Se excluyeron los portadores de deficiencia mental y las gestantes.

Las respuestas correctas son: No probabilístico, Se definen criterios de inclusión, Se definen


criterios de exclusión

← Foro de consultas administrativas

Simulacro de Evaluación →
Volver a: EVALUACIONES 


Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Thursday, 1 de July de 2021, 18:46
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 1 de July de 2021, 19:35
Tiempo empleado 48 minutos 54 segundos

Información
Parte 1
En la localidad de Pueblo Chico viven 160.000 personas; el 52% de ellas son mujeres. En el
año 2019 ocurrieron 2500 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 20 murieron
antes de cumplir un año. La población pasiva era de 60.000 personas, de la cual el 35.000 es
población pasiva transitoria. 15.000 personas tuvieron enfermedad por COVID. Ese mismo
año ocurrieron 2000 muertes; 650 por causas cardiovasculares, 600 por tumores malignos,
310 por COVID, 20 por Diabetes y 2 por causa maternas, entre otras.

Parte 2.
Se realizaron numerosos estudios para probar la efectividad clínica del anticuerpo
monoclonal tocilizumab para el tratamiento de la enfermedad pulmonar por SARS COVID, el
cual se demostró es útil para reducir el proceso inflamatorio en los casos de Artritis
reumatoidea. Uno de esos estudios comparó la administración de tocilizumab en pacientes
con infección por COVID que eran mayores de 18 años, que tenían neumonía grave por
COVID y que estaban internados en Terapia intensiva. La variable desenlace era muerte por
COVID. Se analizó además otras variables como edad (en años), sexo (masculino –femenino),
presencia de comorbilidades (obesidad, Diabetes, otras) y nivel de ferritina en la sangre
(menor de 499 o mayor/igual a 500). Se incluyeron 250 pacientes de los cuales la mitad
fueron recibieron tocilizumad y la otra mitad, placebo establecido cada grupo a través de un
sorteo. Del grupo tocilizumab 13 murieron a consecuencia del COVID mientras que ocurrió lo
mismo en 17 del grupo placebo. La diferencia entre ambos marcó una p de 0,1 con IC95 0,9
-3.

Parte 3
El impacto de la infección por COVID ha resultado grave en cuanto a ocurrencia de
enfermedad en la localidad de Pueblo Chico. Por eso la infección por COVID ha surgido como
un importante problema de investigación y se ha planificado un estudio para investigar la
ocurrencia del COVID en Pueblo Chico y los factores relacionados con su ocurrencia (como la
edad mayor de 65, el índice de masa corporal mayor de 25, la presencia de tabaquismo y
otras). Para la obtención de datos se utilizará una encuesta que realizará un enfermero al
momento de realizarse el diagnóstico de la enfermedad.
Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
La tasa de natalidad en localidad de Pueblo Chico es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
22,5 por mil

ii. 30,8 por mil

iii.
25,2 por mil

iv.
15,6 por mil

v.
10,4 por mil
vi.
8,8 por mil

Respuesta: 2500/160000 x 1000= 15.6 por mil

La respuesta correcta es:


15,6 por mil
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
La tasa de mortalidad materna en localidad de Pueblo Chico es de:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
11 por diez mil

ii.
2 por diez mil
iii.
8 por diez mil

iv.
13 por diez mil

v.
4 por diez mil

vi.
10 por diez mil

Respuesta: 2/2500 por 10000 =8 por diez mil

La respuesta correcta es:


8 por diez mil

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado

Puntúa como 1,00


En base al tipo de población de localidad de Pueblo Chico, marque el tipo de patologías que
debería priorizar las autoridades en base a la transición epidemiológica

Seleccione una o más de una:


i. Patologías tumorales
ii. Patologías infecciosas

iii. Patologías cardiovasculares


iv. Problemas de salud maternoinfatil

Las respuestas correctas son: Patologías cardiovasculares, Patologías tumorales


Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
El índice de juventud en localidad de Pueblo Chico es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
21,8 %

ii.
18,7 %
iii.
15,6 %

iv.
24,4 %

v.
30,8 %

vi. 40,2%

Respuesta: 35000/160000 = 21.8 %

La respuesta correcta es:


21,8 %

Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
Con respecto a la variable Comorbilidades. ¿Qué escala de medición se utilizó para medirla?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Categórica
ii. Dicotómica
iii. Nominal

iv. Cuantitativa
v. Ordinal

Rta. Se midió con las categorías diabetes, obesidad y otras

La respuesta correcta es: Categórica


Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
Identifique el tipo de estudio
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Experimental
ii. Cohorte
iii. Casos y controles

iv. Descriptivo
v. Analítico Transversal

Rta. Se trata de un estudio clínico randomizado en el que se prueba una droga vs placebo:
estudio de intervención

La respuesta correcta es: Experimental

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
Con respecto a la variable desenlace. ¿Qué escala de medición se utilizó para medirla?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa intervalar

ii. Cuantitativa continua


iii. Ordinal
iv. Dicotómica
v. Categórica

Rta. Se mide la muerte por covid por lo tanto las categorias son SI o NO

La respuesta correcta es: Dicotómica


Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
¿Cuántas muertes por COVID se pueden evitar por el tratamiento con tocilizumab en base al
Puntúa como 1,00 trabajo?

Seleccione una o más de una:


i. Ninguna
ii. 1,4 por cada 13,6 muertes
iii. 4,8 por cada 13,6 muertes

iv. 2,5 por cada 13,6 muertes

v. 3,2 por cada 13,6 muertes

Rta NNT= RA mayor (no expuesto) - RA menor (expuesto) = 0.136 - 0.104=0.032 x 100= 3.2
por cada 13.6 muertes

La respuesta correcta es: 3,2 por cada 13,6 muertes

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
¿Cuál tipo de muestreo se debería usar en Pueblo Chico para investigar la ocurrencia de
Puntúa como 1,00 infección por COVID en el Municipio?

Seleccione una o más de una:


i. Consecutivo

ii. Probabilístico

iii. No probabilístico
iv. Estudiar el Universo
v. Por conveniencia

Rta. Los estudios de ocurrencia (prevalencia o incidencia) deben estudiarse con un muestreo
probabilístico o aleatorio cuyo tipo dependerá de la población y los objetivos del estudio

La respuesta correcta es: Probabilístico


Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
¿Cuál de los siguientes son Objetivos específicos de investigación relacionados con el trabajo
Puntúa como 1,00 planificado en Pueblo Chico?

Seleccione una o más de una:


i. Investigar la efectividad de la tocilizumab para el tratamiento del COVID en
Pueblo Chico
ii. Determinar qué factores de riesgo se asocian con la ocurrencia de COVID en
Pueblo Chico.
iii. Estimar la incidencia de infección por COVID en Pueblo Chico
iv. ¿Son las camas del Hospital de Pueblo Chico adecuadas para la atención de
pacientes con COVID?
v. Implementar un plan de vacunación para COVID en Pueblo Chico.

Rta. Estimar incidencia y determinar factores de riesgo son objetivos específicos para
abordar el objetivo del trabajo planteado en Pueblo Chico: “investigar la frecuencia del
COVID en Noches Blancas y los factores relacionados con su ocurrencia”. El tocilizumab no
forma parte de esta investigación. Tampoco se menciona al plan de vacunación o las camas
disponibles en la localidad

Las respuestas correctas son: Estimar la incidencia de infección por COVID en Pueblo Chico,
Determinar qué factores de riesgo se asocian con la ocurrencia de COVID en Pueblo Chico.

◄ Simulacro de Evaluación

Volver a: EVALUACIONES PA... 


Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Thursday, 1 de July de 2021, 19:15
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 1 de July de 2021, 20:15
Tiempo empleado 59 minutos 49 segundos

Información
Parte 1
En la localidad de Pueblo Chico viven 160.000 personas; el 52% de ellas son mujeres. En el año 2019
ocurrieron 2500 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 20 murieron antes de cumplir un
año. La población pasiva era de 60.000 personas, de la cual el 35.000 es población pasiva
transitoria. 15.000 personas tuvieron enfermedad por COVID. Ese mismo año ocurrieron 2000
muertes; 650 por causas cardiovasculares, 600 por tumores malignos, 310 por COVID, 20 por
Diabetes y 2 por causa maternas, entre otras.

Parte 2.
Se realizaron numerosos estudios para probar la efectividad clínica del anticuerpo monoclonal
tocilizumab para el tratamiento de la enfermedad pulmonar por SARS COVID, el cual se demostró es
útil para reducir el proceso inflamatorio en los casos de Artritis reumatoidea. Uno de esos estudios
comparó la administración de tocilizumab en pacientes con infección por COVID que eran mayores
de 18 años, que tenían neumonía grave por COVID y que estaban internados en Terapia intensiva. La
variable desenlace era muerte por COVID. Se analizó además otras variables como edad (en años),
sexo (masculino –femenino), presencia de comorbilidades (obesidad, Diabetes, otras) y nivel de
ferritina en la sangre (menor de 499 o mayor/igual a 500). Se incluyeron 250 pacientes de los cuales
la mitad fueron recibieron tocilizumad y la otra mitad, placebo establecido cada grupo a través de un
sorteo. Del grupo tocilizumab 13 murieron a consecuencia del COVID mientras que ocurrió lo mismo
en 17 del grupo placebo. La diferencia entre ambos marcó una p de 0,1 con IC95 0,9 -3.

Parte 3
El impacto de la infección por COVID ha resultado grave en cuanto a ocurrencia de enfermedad en la
localidad de Pueblo Chico. Por eso la infección por COVID ha surgido como un importante problema
de investigación y se ha planificado un estudio para investigar la ocurrencia del COVID en Pueblo
Chico y los factores relacionados con su ocurrencia (como la edad mayor de 65, el índice de masa
corporal mayor de 25, la presencia de tabaquismo y otras). Para la obtención de datos se utilizará
una encuesta que realizará un enfermero al momento de realizarse el diagnóstico de la enfermedad.
Pregunta 1 Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado La tasa de Mortalidad Infantil en localidad de Pueblo Chico es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
8 por mil

ii.
4 por mil

iii.
10,5 por mil
iv.
2 por mil

v.
6 por mil
vi. 14,2 por mil

Respuesta: 20/2500 x 1000 = 8 por mil

La respuesta correcta es:


8 por mil
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
El índice de vejez en localidad de Pueblo Chico es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
15,6 %

ii.
30,8 %
iii.
24,4 %

iv.
21,8 %

v. 40,2%

vi.
18,7 %

Respuesta: 25000/160000 = 15.6%

La respuesta correcta es:


15,6 %

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
El índice de dependencia en localidad de Pueblo Chico es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 40 por cien

ii. 20 por cien


iii. 60 por cien
iv. 80 por cien

Respuesta: 60000/100000= 60 %

La respuesta correcta es: 60 por cien


Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado
La Mortalidad proporcional por tumores malignos en localidad de Pueblo Chico es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 10 %

ii. 25 %
iii. 15 %

iv. 30 %

v. 40 %
vi. 20 %

Respuesta: 600/2000 x 100= 30 %

La respuesta correcta es: 30 %

Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
La incidencia de muerte por COVID en el trabajo en personas tratadas con tocilizumab es
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 0,136

ii. 0,092
iii. 0,207

iv. 0,104

v. 0,312

Rta Nro de muertes / total tratados= 13/125= 0.104

La respuesta correcta es: 0,104


Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
La incidencia de muerte por COVID en el trabajo en personas tratadas con placebo es
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 0,136

ii. 0,312
iii. 0,207

iv. 0,104

v. 0,092

Rta Nro de muertes / total placebo = 17/125= 0.136

La respuesta correcta es: 0,136

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


En referencia al diseño del estudio:

Seleccione una o más de una:


i.
Se trata de un trabajo longitudinal
ii.
Estima asociación a través del Odds ratio

iii.
Se estudian las variables solo en forma descriptiva

iv.
El trabajo no tiene hipótesis

v.
Los investigadores manipulan las variables
vi. Estima asociación a través de Riesgo Relativo

Rta. Se trata de un estudio clínico randomizado en el que se prueba una droga vs placebo: estudio de
intervención

Las respuestas correctas son:


Se trata de un trabajo longitudinal,
Los investigadores manipulan las variables, Estima asociación a través de Riesgo Relativo
Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
Con respecto a la variable Comorbilidades. ¿Qué escala de medición se utilizó para medirla?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa

ii. Dicotómica
iii. Ordinal

iv. Nominal

v. Categórica

Rta. Se midió con las categorías diabetes, obesidad y otras

La respuesta correcta es: Categórica

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
¿Cuál de los siguientes son Objetivos específicos de investigación relacionados con el trabajo
Puntúa como 1,00 planificado en Pueblo Chico?

Seleccione una o más de una:


i. Determinar qué factores de riesgo se asocian con la ocurrencia de COVID en Pueblo
Chico.

ii. ¿Son las camas del Hospital de Pueblo Chico adecuadas para la atención de
pacientes con COVID?

iii. Investigar la efectividad de la tocilizumab para el tratamiento del COVID en Pueblo


Chico
iv. Estimar la incidencia de infección por COVID en Pueblo Chico

v. Implementar un plan de vacunación para COVID en Pueblo Chico.

Rta. Estimar incidencia y determinar factores de riesgo son objetivos específicos para abordar el
objetivo del trabajo planteado en Pueblo Chico: “investigar la frecuencia del COVID en Noches
Blancas y los factores relacionados con su ocurrencia”. El tocilizumab no forma parte de esta
investigación. Tampoco se menciona al plan de vacunación o las camas disponibles en la localidad

Las respuestas correctas son: Estimar la incidencia de infección por COVID en Pueblo Chico,
Determinar qué factores de riesgo se asocian con la ocurrencia de COVID en Pueblo Chico.
Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas (parte 3)
Finalizado
Identifique el tipo de estudio
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Analítico Transversal

ii. Descriptivo Transversal


iii. Experimental

iv. Cohorte

v. Casos y controles

Rta. La aplicación de una encuesta realizada en una única ocasión (al momento del Diagnóstico-
única medición) y en la que se busca relación entre variables, corresponde a un estudio transversal
analítico

La respuesta correcta es: Analítico Transversal

← Simulacro de Evaluación

Volver a: EVALUACIONES PA... 


RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 1

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS

• Pero antes… ¿qué preguntas debemos hacernos?:

Medición de variables Demostración de hipótesis Momento de la medición Manipulación de variables

1: transversal Sí: analítico Anterior a los objetivos: retrospectivo Sí: experimental

2 o +: longitudinal No: descriptivo Posterior a los objetivos: prospectivo No: observacional

Para evitar subjetividad en el estudio se opta por muestreos al azar y estudios con ciego

CRITERIO DE
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS
CAUSALIDAD
SESGOS CARACTERÍSTICOS
Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de
longitudinal • Secuencia temporal selección)
Demostración de hipótesis: Sí (no siempre) • De asignación (etapa de
(analítico) asignación)
CASOS Y Momento de la medición: • De memoria (etapa de
CONTROLES retrospectivo valoración)
Manipulación de variables: No • De declaración (etapa de
(observacional) valoración)

Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de


longitudinal • Secuencia temporal selección)
Demostración de hipótesis: Sí (no siempre) • De asignación (etapa de
OBSERVACIONAL (analítico) asignación)
COHORTE
Momento de la medición: • De valoración incompleta
prospectivo (etapa de valoración)
Manipulación de variables: No
ANALÍTICOS (observacional)
Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de
transversal selección)
Demostración de hipótesis: Sí • De asignación (etapa de
(analítico) asignación)
TRANSVERSAL
Momento de la medición: • De declaración (etapa de
retrospectivo valoración)
Manipulación de variables: No
(observacional)
Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de
longitudinal • Secuencia temporal selección)
Demostración de hipótesis: Sí (no siempre) • De valoración incompleta
ENSAYO
EXPERIMENTAL CLÍNICO
(analítico) • Modificación causa- (etapa de valoración)
Momento de la medición: efecto (evidencia
CONTROLADO
prospectivo experimental)
Manipulación de variables: Sí
(experimental)
Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de
transversal selección)
Demostración de hipótesis: • De asignación (etapa de
No (descriptivo) asignación)
DESCRIPTIVOS DESCRIPTIVO TRANSVERSAL
Momento de la medición:
retrospectivo
Manipulación de variables: No
(observacional)
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 2

MARCOS UNIFORMES
ASIGNACIÓN: Selección de los individuos del grupo de
estudio y del grupo control.

VALORACIÓN: Determinación de los resultados de la


investigación en el grupo de estudio y en el de control.

ANÁLISIS: Comparación de los resultados del grupo de


estudio y del grupo control.

INTERPRETACIÓN: Extracción de conclusiones sobre


las diferencias encontradas entre el grupo de estudio y
de control, y sobre su significado para los sujetos
estudiados.

EXTRAPOLACIÓN: Extracción de conclusiones sobre el significado del estudio para los individuos o situaciones no incluidos en el mismo.

RIESGO: probabilidad de que un hecho ocurra.


PROBABILIDAD: MEDIDA de algo incierto (certeza absoluta= 1) (imposibilidad absoluta= 0)
FACTORES DE RIESGO: característica o circunstancia asociada con una probabilidad aumentada de experimentar daño a la salud.
≈ Riesgo absoluto (RA): se mide a través de INCIDENCIA (casos nuevos) y se utiliza en estudios PROSPECTIVOS.
𝐴
ENFERMOS NO ENFERMOS 𝑅𝐴 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 =
𝐴+𝐵
EXPUESTOS AL FACTOR DE RIESGO A B
NO EXPUESTOS AL FACTOR DE RIESGO C D 𝐶
𝑅𝐴 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 =
𝐶+𝐷
≈ Riesgo relativo (RR): mide la FUERZA DE ASOCIACIÓN y el exceso de riesgo.

𝑅𝐴 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 Ejemplos:
𝑅𝑅 =
𝑅𝐴 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆
RR= 0.73 significa que X factor disminuye (porque está por debajo de 1) la
RR= 1 NO HAY EXCESO DE RIESGO posibilidad de desarrollar tal efecto en un 27% (el 27 sale de (1 - 0.73) x 100 )

RR1 FACTOR DE RIESGO RR= 1.27 significa que X factor aumenta (porque está por encima de 1) la
posibilidad de desarrollar tal efecto en un 27% (el 27 sale de (1.27 - 1) x 100 )
RR1 FACTOR PROTECTOR

≈ Riesgo atribuible (RAt): es el riesgo que se puede atribuir verdaderamente al factor y no a otros.
𝑅𝐴𝑡 = 𝑅𝐴 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 − 𝑅𝐴 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆
Ejemplo: En realidad, va primero el Nº más
grande (es decir, la ecuación también
RAt= RA EXPUESTOS (0.37) – RA NO EXPUESTOS (0.27) = 0.10 x 100 = 10
podría plantearse para que el primer
De cada 37 personas con el evento, 10 son debidas al X factor. término sea “RA NO EXPUESTOS”)

≈ Odds Ratio (OR): sirve para estimar el exceso de riesgo y fuerza de asociación en estudios RETROSPECTIVOS (ya
que para eso se debería calcular RA, pero nace a partir de la incidencia y en este tipo de estudios no es posible).

CASOS CONTROLES 𝑃𝑂𝑆𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 (𝐴)
EXPUESTO A B 𝑂𝐷𝐷𝑆 𝐶𝐴𝑆𝑂𝑆 =
𝑃𝑂𝑆𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 (𝐶)
NO EXPUESTO C D
𝑃𝑂𝑆𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 (𝐵)
OR= 1 NO HAY EXCESO DE RIESGO 𝑂𝐷𝐷𝑆 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿𝐸𝑆 =
𝑃𝑂𝑆𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 (𝐷)
OR1 FACTOR DE RIESGO
𝑂𝐷𝐷𝑆 𝐶𝐴𝑆𝑂𝑆
𝑂𝑅 =
OR1 FACTOR PROTECTOR 𝑂𝐷𝐷𝑆 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿𝐸𝑆
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 3

CASOS Y CONTROLES
POBLACIÓN SELECCIÓN ASIGNACIÓN VALORACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN EXTRAPOLACIÓN
X Unidad de análisis SEGÚN EVENTO PREVALENCIA ODDS Índice e intervalo Índice e intervalo de
(personas sanas y Observada RATIO de confianza confianza
% de personas CON el EVENTO que
enfermas) (MUESTRA) (POBLACIÓN)
SÍ estaban expuestos a FR
CASOS:
Tipo de muestreo (NO % o Nº personas % de personas CON el EVENTO que
probabilístico: Por CON el EVENTO NO estaban expuestos a FR
conveniencia con
criterio de exclusión e CONTROLES: % de personas SIN el EVENTO que
inclusión) % o Nº personas SÍ estaban expuestos a FR
SIN el EVENTO % de personas SIN el EVENTO que
NO estaban expuestos a FR

COHORTE
(grupo de individuos que comparte una misma experiencia)
POBLACIÓN SELECCIÓN ASIGNACIÓN VALORACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN EXTRAPOLACIÓN
X Unidad de análisis SEGÚN FR INCIDENCIA RIESGO Índice e intervalo de Índice e intervalo de
(personas sanas) Observada RELATIVO confianza (MUESTRA) confianza
% personas EXPUESTAS que
(POBLACIÓN)
Tipo de muestreo (NO desarrollan el EVENTO
% o Nº personas
probabilístico: Por
expuestas al FR % personas EXPUESTAS que NO
conveniencia con
desarrollan el EVENTO
criterio de exclusión e
% o Nº personas
inclusión) % personas NO EXPUESTAS que
NO expuestas al
FR desarrollan el EVENTO
% personas NOEXPUESTAS que
NO desarrollan el EVENTO

ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO


POBLACIÓN SELECCIÓN ASIGNACIÓN VALORACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN EXTRAPOLACIÓN
X Unidad de análisis SEGÚN INCIDENCIA RIESGO Índice e intervalo de Índice e intervalo de
INTERVENCIÓN RELATIVO confianza (MUESTRA) confianza (POBLACIÓN)
Tipo de muestreo % personas EXPUESTAS que
Al azar y a ciegas
(probabilístico) desarrollan el EVENTO
% o Nº de personas
% personas EXPUESTAS que NO
que reciben
desarrollan el EVENTO
TRATAMIENTO
% personas NO EXPUESTAS que
% o Nº de personas
desarrollan el EVENTO
que NO reciben
TRATAMIENTO % personas NOEXPUESTAS que
(placebo) NO desarrollan el EVENTO

TRANSVERSAL
POBLACIÓN SELECCIÓN ASIGNACIÓN VALORACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN EXTRAPOLACIÓN
X Unidad de análisis Observada PREVALENCIA ODDS Índice e intervalo de Índice e intervalo de
RATIO confianza (MUESTRA) confianza (POBLACIÓN)
Tipo de muestreo % o Nº personas % de personas CON el EVENTO
(probabilístico o NO CON el EVENTO que SÍ estaban expuestos a FR
probabilístico) (el
% o Nº personas % de personas CON el EVENTO
transversal analítico
SIN el EVENTO que NO estaban expuestos a FR
es aleatorio)
% de personas SIN el EVENTO que
SÍ estaban expuestos a FR
% de personas SIN el EVENTO que
NO estaban expuestos a FR
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 4

MUESTREO

≈ Población: conjunto de elementos que constituyen un colectivo que es objeto de estudio.


↘ Población en estudio/blanco/diana: aquella población cuyas características se desean describir.
Delimitada por características demográficas, sociales, hábitos de vida, problemas de salud, etc.
↘ Población accesible: población sobre la cual se aplicarán determinadas acciones. Determinada por
consideraciones prácticas en función de la accesibilidad para el investigador.
↘ Población elegible: población dentro de la accesible que cumple con ciertos criterios de inclusión y
exclusión establecidos por el investigador. (Ejemplo: tener +18 años).
↘ Muestra: subconjunto de la población elegible sobre el que se realizarán las mediciones, con la idea
de obtener conclusiones generalizables a la población. Cada uno de los componentes es un individuo.
↘ Participantes: individuos de la muestra que participan en el estudio (puede haber pérdidas).

LA MUESTRA DEBE SER REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN, ES DECIR, UNA MUESTRA CUYAS CARACTERÍSTICAS
CLAVES SE APROXIMEN ESTRECHAMENTE A LAS DE LA POBLACIÓN. ESTO SE GARANTIZA CON MUESTREOS AL
AZAR, QUE ADEMÁS SON DE TIPO PROBABILÍSTICO, PERMITIENDO QUE CUALQUIER INDIVIDUO DE LA POBLACIÓN
EN ESTUDIO TENGA LA MISMA PROBABILIDAD DE SER ELEGIDO.

TIPOS DE MUESTREOS
1. Listado de la población accesible (marco muestral).
2. Numerarlos consecutivamente.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE 3. Elección aleatoria de Nº por programas o tablas.
4. Seleccionar a los individuos según los Nº obtenidos. Para ello fijarse en el
listado numerado realizado.
1. Calcular la constante de muestreo (K) dividiendo el total de la población
elegible por el tamaño de la muestra deseado.
MUESTREOS MUESTREO SISTEMÁTICO 2. Se toma un Nº al azar entre 1 y K. Ese Nº será el 1er individuo elegido.
3. A partir de ese Nº se suma K, y así seguidamente se van tomando
PROBABILÍSTICOS individuos hasta cubrir el tamaño de la muestra.
(todos tienen 1. Establecer el atributo en base al cual se estratificará la población.
posibilidad de ser 2. Definir cuántas variables de ese atributo se dan en la población (es decir,
seleccionados) definir el Nº de estratos).
MUESTREO ESTRATIFICADO
3. Tomar una muestra aleatoria de cada estrato (proporcional o no
proporcional).
4. Sumar las submuestras y así obtener la muestra total.
1. Segmentar la población según diferentes criterios, de forma cada vez más
MUESTREO POR pequeña, hasta llegar a la unidad de análisis deseada.
CONGLOMERADOS 2. Tomar muestras aleatorias de cada pequeña unidad de análisis.
3. Sumar las submuestras y así obtener la muestra total.
MUESTREO CONSECUTIVO 1. Reclutar a todos los individuos que cumplan con los criterios de selección,
MUESTREOS NO
durante un tiempo establecido para el estudio.
PROBABILÍSTICOS
1. Seleccionar los individuos más fácilmente accesibles (pueden ser
(sólo algunos tienen MUESTREO POR CONVENIENCIA
voluntarios).
posibilidad de ser
1. El propio investigador selecciona a los individuos que considere más
seleccionados) MUETREO A CRITERIO
apropiados para el estudio.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 5

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ETAPAS

Planificación

1. Planteamiento del problema de investigación


▪ Primero se debe plantear el TEMA de la investigación (también llamado área problema).
▪ Tema:
→ Planteo vago, general e impreciso.
→ Sirve para enmarcarnos en un campo disciplinar.
→ Debe ser contextualizado en tiempo y lugar.
→ Se debe dividir en subunidades más abarcables y específicas.
▪ Criterio de selección de la subunidad temática:
→ Afinidad temática
→ Experiencia personal
→ Teorías o ideas extraídas de lectura bibliográfica
→ Consejo de tutores o investigadores
→ Presentimientos o creencias
→ Pedidos externos
▪ Origen del problema:
→ Ante el conjunto de conocimientos acumulados se presenta un vacío o inconsistencia.
→ De la práctica se suelen descubrir situaciones que requieren explicación.
▪ El problema debe ser en forma de PREGUNTA
▪ Condiciones del problema de conocimiento:
→ Accesibilidad a la información (desde el marco legal, tecnológico, etc.)
→ Debe establecer una relación entre variables
→ Factibilidad, es decir, que se pueda comprobar
→ Magnitud, es decir, que sea una problemática frecuente
→ Que haya una población afectada
→ Que haya conocimiento previo (marco teórico)
→ Aplicabilidad del conocimiento generado
▪ Tipos de problemas:
→ De existencia: analizan si X cosa existe en la población. Estudios descriptivos.
→ De cuantificación: descripción del comportamiento de una variable. Estudios descriptivos.
→ De comparación: compara una misma variable en 2 poblaciones. Estudios descriptivos y analíticos.
→ De explicación: investiga la relación entre 2 variables. Estudios analíticos.
▪ Elementos que no pueden faltar en la formulación de un problema:
→ Tiempo
→ Lugar
→ Población de estudio

2. Elaboración del marco teórico


▪ Incluye los elementos teóricos existentes alrededor del tema de estudio.
▪ Es la descripción, explicación y análisis teórico del problema de investigación.
▪ Sirve para ubicar el problema dentro de un campo teórico existente.
▪ Revisión bibliográfica en 3 aspectos: sirve para resumir conceptual y teóricamente los conocimientos previos
→ Campo teórico
→ Campo metodológico
→ Dominio de la realidad
▪ Toma de notas para realizar la síntesis de un documento bibliográfico. Se debe incluir:
→ Referencia completa
→ Preguntas o hipótesis de investigación
→ Marco teórico
→ Características claves de los métodos de investigación
→ Principales hallazgos y conclusiones (organizados en un cuadro: autor, tipo de diseño, métodos para medir las variables)
▪ Elementos del marco teórico:
→ Conocimientos sobre el tema:
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 6

✓ Teorías
✓ Antecedentes
✓ Datos estadísticos: requiere una búsqueda de fuentes secundarias de información
✓ Metodología de investigación
→ Variables: aspectos principales a estudiar
→ Hipótesis: relación entre variables
▪ Elaboración: se inicia con la descripción general del problema y los elementos teóricos relativos al mismo. Luego se
incluyen las variables conceptuales, explicando ampliamente la relación planteada en la hipótesis.

3. Planteamiento de hipótesis
▪ Enunciado AFIRMATIVO conjetural, como respuesta a un problema, que no está verificada ni refutada.
▪ Afirmación: no tiene que decir “sí”, puede negar también. Significa que NO debe ser pregunta.
▪ Se deduce del problema.
▪ Debe ser congruente con el marco teórico.
▪ Establece la RELACIÓN entre 2 O MÁS variables.
▪ Se somete a prueba.
▪ Es una respuesta provisional al problema de investigación.
▪ Estudios analíticos.
▪ No en todos los estudios se postulan hipótesis. Hay hipótesis implícitas.
▪ Elementos que no pueden faltar en la formulación de una hipótesis:
→ Unidades de análisis
→ Variables
→ Conector o término lógico (ejemplo: está influenciada)
→ Espacio
→ Tiempo
▪ Tipos de hipótesis:
→ Según el modelo de causalidad: simples o complejas
→ Según el término lógico: direccional o no direccional
→ Según la asociación: causal o no causal

4. Definición de objetivos
▪ Verbo en INFINITIVO.
▪ Son PRECISOS y CLAROS.
▪ Se propone lo que se busca lograr con la investigación.
▪ Elementos que no pueden faltar en la formulación de un objetivo:
→ Tiempo
→ Lugar
→ Población de estudio
▪ Tipos de objetivos:
→ Generales
→ Específicos (descomposición del objetivo general) (indican con mayor precisión las variables a estudiar)
→ De investigación (se busca conocimiento NUEVO). Hay verbos característicos: describir, explorar, observar, examinar,
investigar, entender, comparar, evaluar, estimar, explicar, predecir.
→ De acción (se busca MODIFICAR LA REALIDAD) Hay verbos característicos: aplicar, proponer, planificar, programar,
intervenir, actuar, acordar, elaborar.

5. Selección del tipo de diseño de investigación


▪ Tipos de estudios:
→ Analíticos: casos y controles, cohorte, transversal
→ Experimentales: ensayo clínico controlado, transversal.

6. Definición de las escalas de medición de las variables


▪ Una variable es una entidad abstracta que se refiere a una cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en
estudio. Adquiere distintos valores y puede o no variar de un sujeto a otro, o en un mismo sujeto.
▪ Tipos de variables:
→ Variables independientes: determinan el cambio en los valores de la variable dependiente. Es la causa.
→ Variables dependientes: ocurren en función de la variable independiente. Es el efecto.
→ Variables intervinientes: elementos que pueden estar presentes en una relación entre VI-VD modificándola.
→ Variables contextuales: ámbito general donde se desarrollan los fenómenos.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 7

▪ Según la hipótesis, una misma variable puede ser independiente o dependiente.


▪ Una variable debe poder medirse:
→ Variables concretas: peso, talla, edad, grupo sanguíneo, nivel educacional, etc.
→ Variables abstractas: actitud de la población, pobreza, capacidad de liderazgo, calidad, etc.
NO PUEDEN MEDIRSE, deben operacionalizarse:
1. Identificar la variable abstracta
2. Definir operacionalmente (darle significado a sus términos para darles valor y así medirlos)
3. Describir sus dimensiones
4. Diseñar preguntas que permitan observarla sistemáticamente y medirla.
▪ Escalas de medición de las variables:
→ Variables cuantitativas: el valor es NUMÉRICO
✓ Discretas: el número es ENTERO.
✓ Continuas: el número puede tomar cualquier valor dentro de un rango determinado (puede haber COMA).
→ Variables cualitativas: se refieren a propiedades de los objetos de estudio. No se puede medir en
términos de cantidad, solamente decir si está presente o no.
✓ Dicotómicas: se aceptan dos opciones.
✓ Categóricas: la variable se divide en categorías.
✓ Ordinales: la variable se ORDENA.
▪ Según la hipótesis, una misma variable puede adoptar diferentes escalas de medición
▪ Una variable cuantitativa se puede convertir a cualitativa mediante puntos de corte

7. Elaboración de instrumentos de recolección


▪ Fuentes de información:
→ Primarias: la información se obtiene de manera DIRECTA con el sujeto de estudio. (Ejemplo: encuesta)
→ Secundarias: la información se obtiene de manera INDIRECTA con el sujeto de estudio. (Ejemplo: historia clínica)
▪ Se diseñan instrumentos de recolección de datos con el objetivo de medir las variables.
▪ Técnicas de recolección de datos: indican CÓMO se recogerán los datos
→ Observación: participante-no participante
→ Encuesta: entrevista-cuestionario
→ Entrevista: estructurada-no estructurada
→ Etc.
▪ Instrumentos de recolección de datos: indican CON QUÉ se recogerán los datos. Son las herramientas.
→ Listas de cotejo
→ Cuestionarios
→ Filmadora
→ Etc.
▪ Requisitos de un instrumento de recolección:
→ Validez: grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir.
→ Confiabilidad: que los datos obtenidos se correspondan con la realidad. Medición exacta y estable en el tiempo.
▪ El instrumento de recolección primero debe ser válido, y luego se evalúa si es confiable.

Ejecución

8. Recolección de datos
▪ Selección de los instrumentos de recolección.
▪ Revisión de los instrumentos de recolección.
▪ Aplicación de los instrumentos de recolección.

9. Análisis de datos
▪ ESTADÍSTICA: la estadística es el estudio de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir y analizar datos,
y para hacer inferencias científicas partiendo de tales datos.
→ Categorías:
✓ Estadística descriptiva: organiza y DESCRIBE datos, poniendo de manifiesto características esenciales. No interfiere,
sólo describe.
o Medidas descriptivas:
 Para variables CUALITATIVAS:
 Los datos se transforman en información a través de la construcción de INDICADORES epidemiológicos.
 Indicadores epidemiológicos:
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 8

 Razón: cociente entre dos hechos NO relacionados. No expresa riesgo.


 Proporción: cociente entre dos hechos relacionados. El numerador está incluido en el denominador.
 Tasas: expresan los eventos ocurridos en una población, lugar y tiempo determinados. Expresan riesgo. Componentes:
✓ Numerador: número de casos del evento
✓ Denominador: número total de individuos EXPUESTOS (no siempre es la totalidad de la población)
✓ Período de tiempo específico
✓ Lugar específico
✓ Factor de conversión variable (puede ser x100, x1.000, x10.000 o lo conveniente para manejar el resultado)

✓ Clasificación de tasas:

Prevalencia: casos existentes (VIEJOS Y NUEVOS) de un evento en una población, tiempo y lugar determinados.
Indica PRESENCIA de un evento
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

➢ La prevalencia AUMENTA por: ➢ La prevalencia DISMINUYE por:


 Aumento de casos nuevos  Disminución de casos nuevos
 Inmigración de casos  Inmigración de sanos
Ocurrencia  Emigración de sanos  Emigración de casos
de un  Mejora en los registros  Alta mortalidad
evento  Mejora en el diagnóstico  Menor duración de la enfermedad
 Mayor duración de la enfermedad

o Prevalencia puntual: en un MOMENTO dado. o Prevalencia de período: en un PERÍODO dado.


Incidencia: número de casos NUEVOS de un evento en una población, tiempo y lugar determinados.
Indica VELOCIDAD DE OCURRENCIA de un evento.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂𝑆 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Tasa bruta de natalidad:
Nacimiento 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂𝑆 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Tasa de fecundidad general:
Según su naturaleza Fecundidad 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂𝑆 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐹𝐸𝑀𝐸𝑁𝐼𝑁𝐴 𝐷𝐸 15 𝐴 49 𝐴Ñ𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Tasa de reproducción:
Reproducción 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝐴𝐶𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝑁𝐼Ñ𝐴𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐹𝐸𝑀𝐸𝑁𝐼𝑁𝐴 𝐷𝐸 15 𝐴 49 𝐴Ñ𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Tasas de mortalidad:
o Tasa de mortalidad general:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Eventos 𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
vitales
o Tasas de mortalidad específica:
➢ Tasa de mortalidad específica por causa:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝐴𝑈𝑆𝐴 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Muerte
➢ Tasa de mortalidad específica por edades:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝐸𝑁 𝑈𝑁 𝐺𝑅𝑈𝑃𝑂 𝐸𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝐸𝑆𝑃𝐸𝐶Í𝐹𝐼𝐶𝑂 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad proporcional (no es en verdad una tasa, sino una PROPORCIÓN):
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝐴𝑈𝑆𝐴 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 9

➢ Tasa de letalidad (cuán grave es la enfermedad):


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑃𝐴𝐷𝐸𝐶𝐸 𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad infantil (indicador sensible a cambios sociales y desarrollo humano):
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸 1 𝐴Ñ𝑂 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

➢ Tasa de mortalidad perinatal (indica procesos evitables):


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑑𝑒 𝑁𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂𝑆 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝑂𝑆 28 𝐷Í𝐴𝑆
+ 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝐹𝐸𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝑀Á𝑆 𝐷𝐸 20 𝑆𝐸𝑀𝐴𝑁𝐴𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 1.000𝑔𝑟 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad neonatal:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸 28 𝐷Í𝐴𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad postneonatal:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 28 𝐷Í𝐴𝑆 𝑦 11 𝑀𝐸𝑆𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

➢ Tasa de mortalidad materna (indica procesos evitables):


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑎𝑧𝑜,
𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad fetal:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝐹𝐸𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad de menores de 5 años:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸 5 𝐴Ñ𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Según la Brutas Se refieren a la TOTALIDAD de la población
población Específicas Se refieren a una PORCIÓN de la población seleccionada por una variable
 Tasa de prevalencia de X enfermedad en el 2003 en Buenos Aires
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Cuento las LÍNEAS que están entre 2003 y 2004 (TOTAL de casos). Es decir, los que
Población: 5.000 habitantes comenzaron antes y durante 2003
19 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 𝑑𝑒 𝑋 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
𝑥103 = 3,8
𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠

 Tasa de incidencia de X enfermedad en el 2003 en Buenos Aires


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂𝑆 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Cuento los CUADRADOS que COMIENZAN EN el 2003 (casos NUEVOS)
14 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂𝑆 𝑑𝑒 𝑋 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
𝑥103 = 2,8
𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
 Tasa de mortalidad de X enfermedad en el 2003 en Buenos Aires
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

Cuento los TRIÁNGULOS entre 2003 y 2004 (muertes)


12 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
𝑥1.000 = 2,4
𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠

 Tasa de letalidad de X enfermedad en el 2003 en Buenos Aires


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑃𝐴𝐷𝐸𝐶𝐸 𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

Cuento los TRIÁNGULOS (muertes) y las LÍNEAS (casos)


12 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
𝑥102 = 63%
19 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 𝑑𝑒 𝑋 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 10

✓ Ajuste de tasas:
 Sirve para COMPARAR dos poblaciones debido a que se componen de manera distinta.
 Existen dos métodos: ajuste directo y ajuste indirecto.
 Ajuste directo: se comparan dos poblaciones intensificando las diferencias producidas por UNA VARIABLE
ESPECÍFICA utilizando una población estándar.
 Pasos para realizar un ajuste de tasas directo:
1. Identificar las 2 poblaciones a comparar y sacar las tasas según los GRUPOS ETARIOS.
2. Fijar una POBLACIÓN ESTÁNDAR.
3. Calcular la PROPORCIÓN de los grupos etarios en la población estándar
4. Aplicar la proporción a CADA UNO de los grupos etarios de las 2 poblaciones.
5. SUMAR las tasas ajustadas de los grupos etarios en cada población.
6. COMPARAR.
Ejemplo:

1. Queremos comparar la PROVINCIA A y la PROVINCIA B


Sacamos las tasas etarias de cada provincia
PROVINCIA A: PROVINCIA B:
50 30
❖ Población menor de 15 años: 𝑥 1.000 = 0,55 ❖ Población menor de 15 años: 𝑥 1.000 = 0,4
900 75.000
300
❖ Población de 15 a 64 años: 100.000 𝑥 1.000 = 3 370
❖ Población de 15 a 64 años: 150.000 𝑥 1.000 = 2,46
550
❖ Población mayor de 65 años: 10.000 𝑥 1.000 = 55 1.100
❖ Población mayor de 65 años: 75.000 𝑥 1.000 = 14,6
2. y 3. Establecemos la población estándar (el ejercicio ya nos da la proporción que corresponde al paso 3):
❖ Población menor de 15 años: 0,33
❖ Población de 15 a 64 años: 0,34
❖ Población mayor de 65 años: 0,33

4. Aplicamos la proporción a CADA UNO de los grupos etarios de las 2 poblaciones


PROVINCIA A PROVINCIA B
❖ Población menor de 15 años: 0,55  0,33 = 0,18 ❖ Población menor de 15 años: 0,4  0,33 = 0,13
❖ Población de 15 a 64 años: 3  0,34 = 1,02 ❖ Población de 15 a 64 años: 2,46  0,34 = 0,83
❖ Población mayor de 65 años: 55  0,33 = 18,15 ❖ Población mayor de 65 años: 14,6  0,33 = 4,81

5. Sumamos las tasas ajustadas de los grupos etarios en cada población


PROVINCIA A: PROVINCIA B:
0,18 + 1,02 + 18,15 = 19,35 0,13 + 0,83 + 4,81 = 5,77
6. Comparamos:
La provincia con mayores problemas de cataratas es la PROVINCIA A
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 11

 Para variables CUANTITATIVAS:


 Medidas de tendencia central:
 Media: SUMA de todos los valores de una variable DIVIDIDA entre el número total de datos.
Desventaja: se ve muy afectada por los valores extremos (Ejemplo: 1, 10)
 Mediana: se ordenan los datos de menor a mayor y se toma EL VALOR DEL MEDIO. En caso de que sea
una cantidad de datos par, se toman los 2 valores del medio y se saca su promedio.
 Moda: el valor MÁS FRECUENTE de la serie de datos. Puede no existir o ser unimodal, bimodal o multimodal.
 Medidas de posición no central:
 Cuartilos: es la mediana de cada porción, es decir, la mitad que quedó por encima y por debajo de la
mediana. De manera tal, que los datos quedan divididos en 4 partes iguales.
✓ Q1: es el 25%
✓ Q2: coincide con la mediana (50%)
✓ Q3: es el 75%

Mediana de la mitad Mediana de la mitad


por debajo: Q1 por arriba: Q3
 Decilos: 9 valores que dividen al conjunto de datos en 10 partes.
 Percentilos: 99 valores que dividen al conjunto de datos en 100 partes.
 Medidas de dispersión absoluta:
 Rango: 𝑅 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
 Desviación media:
 Desviación estándar: junto con la varianza, sirven para cuantificar la variabilidad de una muestra
midiendo su dispersión alrededor de la media.
∑(𝑋−𝑋̅)2
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝑆 2 )= 𝑛

∑(𝑋 − 𝑋̅ )2
𝐷𝑒𝑠𝑣í𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟(𝑆) = √
𝑛

X es cada uno de los datos

𝑋̅ es la MEDIA

n es el número de observaciones

∑ indica sumatoria

ACLARACIÓN: a CADA término se lo debe elevar al cuadrado, y luego todos los términos se suman

 Medidas de dispersión relativa:


 Coeficiente de variación: sirve para COMPARAR el grado de dispersión entre dos distribuciones que NO
vienen dadas en las MISMAS UNIDADES Ó que las MEDIAS NO son IGUALES.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 Cuanto MAYOR CV, MAYOR DISPERSIÓN y MENOR la REPRESENTATIVIDAD de la MEDIA.


𝑪𝑽 =
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
 Medidas de forma:
 Simetría: mediante una ecuación se puede averiguar si los datos se distribuirían de forma simétrica
alrededor de la media
 MEDIA=MEDIANA=MODO: SIMÉTRICA
 MEDIAMEDIANAMODO: ASIMÉTRICA COLA A LA DERECHA
 MEDIAMEDIANAMODO: ASIMÉTRICA COLA A LA IZQUIERDA
 Apuntamiento o curtosis: mediante una ecuación se puede determinar el grado de concentración que
presentan los valores en la región central de la distribución.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 12

Curva de distribución normal de Gauss:

• El 68.27% de los valores se encuentran a 1


desvío de la media a cada lado. (Media ±1)

• El 95.45% de los valores se encuentran a 2


desvíos de la media a cada lado. (Media ±2)

• El 99.73% de los valores se encuentran a 3


desvíos de la media a cada lado. (Media ±3)

✓ Estadística inferencial: trata de las bases lógicas mediante las cuales se establecen conclusiones acerca de una POBLACIÓN a
partir de una muestra. Debido a que las inferencias no son del todo exactas, se las llama PROBABILIDADES o NIVEL DE CONFIANZA.
Los resultados se expresan como IC (intervalo de confianza)
o Estimar parámetros poblacionales a partir de estadísticos muestrales:
 Para variables CUANTITATIVAS:
𝐷𝑒𝑠𝑣í𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 Cuanto más grande sea la muestra (n), más pequeño el error
 Error estándar de la media (EEM): (EEM) y más específico el intervalo para la media poblacional (IC)
√𝑛

 IC95%= 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ± (𝑍𝜶 · 𝐸𝐸𝑀) en este caso, α= 0.05 porque el IC es del 95%

 Para variables CUALITATIVAS:


𝑝·(1−𝑝)
 Error estándar de la proporción (EEP): √ 𝑛
𝐴
 IC95%= 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 ± (𝑍𝜶 · 𝐸𝐸𝑃) en este caso, α= 0.05 porque el IC es del 95% 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐴+𝐵

La AMPLITUD DEL INTERVALO DE CONFIANZA disminuye si aumenta el tamaño de la muestra (así disminuye el error
aleatorio y se hace más preciso el resultado) o si disminuye el grado de confianza elegido.

NIVEL DE CONFIANZA Z DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL


90% 1.64
95% 1.96
99% 2.57
99.9% 3.29
o Para probar o contrastar hipótesis:
 Comparación: si el IC pasa por 0, NO ES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVO.
 Asociación: si el IC para por 1, NO ES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVO.
 Correlación
 También se debe analizar si el valor objetivo está incluido en el intervalo calculado.
o p: grado de significación estadística de la prueba. Probabilidad de que los resultados observados se deban al azar.
 El p fijado es p  0.05
 Si p es menor de 0.05 se admite que la probabilidad de que las diferencias encontradas se deban al azar son
demasiado pequeñas, por lo que rechazaremos la hipótesis nula y aceptaremos la alternativa. LA DIFERENCIA DE
PROPORCIONES ES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. Podemos disminuir p si AUMENTAMOS el número de la
muestra.
 Si p es mayor o igual a 0.05 la probabilidad de que las diferencias encontradas se deban al azar son demasiado
grandes para aceptar la hipótesis alternativa y, por tanto, se acepta la hipótesis nula: las diferencias encontradas
están dentro de las que consideramos debidas al azar.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 13

10.Presentación de la información

DEMOGRAFÍA

La demografía es la ciencia que tiene por objeto de estudio las poblaciones humanas; se encarga de la
cuantificación de aspectos poblacionales, tales como: volumen, estructura y distribución geográfica; así como los
cambios que estos aspectos tienen en el tiempo (evolución). Estos cambios son debidos a tres fenómenos
básicos: fecundidad, mortalidad y migraciones.

Entonces, podemos decir que:

VOLUMEN TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Fuentes de datos


ESTRUCTURA INDICADORES COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD demográficos:
ESTADO DE LA POBLACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE ESTADO COMPOSICIÓN URBANO-RURAL o Censos de población
GEOGRÁFICA DENSIDAD POBLACIONAL o Encuestas por muestreo
FECUNDIDAD TASA BRUTA DE NATALIDAD
MORTALIDAD TASA BRUTA DE MORTALIDAD
TASA DE CRECIMIENTO Fuentes de datos
INDICADORES
demográficos:
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DE TIEMPO DE DUPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN
o Registro de estadísticas
MIGRACIONES MOVIMIENTO TASA DE MORTALIDAD INFANTIL vitales
TASA DE FECUNDIDAD GENERAL
ESPERANZA DE VIDA AL NACER

VOLUMEN

★ Conceptos a definir:
☆ Fecundidad: impacto de la reproducción humana sobre la población.
☆ Mortalidad: impacto de la muerte sobre la población.
☆ Migraciones: desplazamientos territoriales de las personas (migrantes).
𝑺𝒂𝒍𝒅𝒐 𝒎𝒊𝒈𝒓𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 Población media:
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑙 01/01 + 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑙 31/12
𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒅𝒐 𝒎𝒊𝒈𝒓𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐 = 𝑥100 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 + ó − 2
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

 Emigrante: migrante que deja su lugar de residencia habitual para establecerse en otro de forma temporal o definitiva.
 Inmigrante: migrante que se instala en un lugar diferente a su residencia habitual en forma temporal o definitiva.
☆ Crecimiento poblacional: diferencia del volumen poblacional entre dos momentos determinados. Estará
dado por la frecuencia de los nacimientos, muertes, inmigraciones y emigraciones.
𝑪𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑵𝑨𝑻𝑼𝑹𝑨𝑳 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠
𝑪𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑹𝑬𝑨𝑳 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙


𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍 = 𝑥100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

1. Transición demográfica: teoría que explicaría los cambios en la fecundidad, mortalidad y crecimiento poblacional.
Afirma que el comportamiento de estos cambios se da de la misma manera en otras poblaciones y en distinto tiempo,
siempre que se pase de un régimen de alta fecundidad y alta mortalidad a otro de niveles más bajos en ambas variables.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 14

 ALTA mortalidad
 ALTA natalidad
FASE 1: PRETRANSICIONAL  BAJO crecimiento poblacional (porque aunque haya muchos nacimientos, también hay muchas muertes)
 Pestes, hambrunas, ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS, problemas en la SALUD- MATERNO INFANTIL
 Pirámide expansiva/progresiva (POBLACIÓN JOVEN)
 En vías de desarrollo
 DESCENSO mortalidad (hay más vivos)
 LEVE DESCENSO natalidad (es tardío, posterior al descenso de la mortalidad) (OJO: sigue siendo ALTA)
FASE 2: TRANSICIÓN INCIPIENTE
 MEJORA en la calidad de vida (VACUNAS, mejoras socioeconómicas, mejoras sanitarias)
 ALTO crecimiento poblacional (porque sigue alto el Nº de nacimientos, mientras que bajan las muertes)
 Pirámide progresiva/estacionaria (POBLACIÓN JOVEN/ADULTA)
 BAJA mortalidad
 DESCENSO importante en la fecundidad (mayor que el de mortalidad)
 ALTO crecimiento (pero no tanto como en la fase 2, ha descendido un poco)
FASE 3: EN TRANSICIÓN
 Cambios en los hábitos nutricionales: OBESIDAD, STRESS, DIABETES, CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL
 Comienzan a aumentar las ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
 Pirámide estacionaria (POBLACIÓN ADULTA)
 BAJA mortalidad
 BAJA natalidad
 BAJO crecimiento poblacional
FASE 4: TRANSICIÓN AVANZADA  Fuertes medidas de la ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD: mejoras en la SALUD MATERNO-INFANTIL
 Estilos de vida SALUDABLES
 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
 Pirámide regresiva (POBLACIÓN ANCIANA)
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 15

ESTRUCTURA

★ Composición de la población según variables de interés:


☆ Sexo:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑂𝑀𝐵𝑅𝐸𝑆
Razón o Índice de masculinidad =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐽𝐸𝑅𝐸𝑆

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐽𝐸𝑅𝐸𝑆
Razón o Índice de femeneidad =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑂𝑀𝐵𝑅𝐸𝑆

☆ Edad:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐽𝑂𝑉𝐸𝑁 ( 15 𝑎ñ𝑜𝑠)
Índice de juventud = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝐼𝐸𝐽𝐴 ( 65 𝑎ñ𝑜𝑠)
Índice de vejez = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝐴𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆
Tasa de actividad = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 (15 − 65 𝑎ñ𝑜𝑠)

𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
Tasa de desocupación = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 (15 − 65 𝑎ñ𝑜𝑠)

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐽𝑂𝑉𝐸𝑁 + 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝐼𝐸𝐽𝐴 (𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)


Índice de dependencia = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 (15 − 65 𝑎ñ𝑜𝑠)
☆ Sexo y edad: pirámides poblacionales (dos histogramas adosados)
 Ejes DE LOS HISTOGRAMAS: X= edad (grupos etarios cada 5 años) Y= % de la población
 HISTOGRAMA IZQUIERDO: hombres
 HISTOGRAMA DERECHO: mujeres

Expresa vejez y eventos relacionados

La pendiente expresa mortalidad

Expresa natalidad y eventos relacionados

 Deformaciones de una pirámide (debidas a fenómenos ocurridos en algún


momento de la historia):
 Saliencias: incremento de algún grupo etario. Inmigración, aumento de la
fecundidad, etc.
 Muescas: descenso de algún grupo etario. Emigración, mortalidad
elevada, etc.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 16

PIRÁMIDE  Población JOVEN


PROGRESIVA/EXPANSIVA/ JOVEN/TORRE EIFFEL  ALTA mortalidad infantil, ALTA mortalidad (cúspide afilada)
 ALTA natalidad (base ancha)
 ALTA población pasiva transitoria (jóvenes)
 Países subdesarrollados

PIRÁMIDE  Población ADULTA


ESTANCADA/ADULTA/CAMPANA  BAJA mortalidad infantil, BAJA mortalidad
 MEDIANA natalidad, sostenida
 BAJO crecimiento natural
 Países históricamente nuevos, de economías en desarrollo
agroindustrial

PIRÁMIDE  Población VIEJA


REGRESIVA/VIEJA/URNA FUNERARIA  BAJA mortalidad infantil, BAJA mortalidad
 BAJA natalidad (base angosta)
 BAJO crecimiento natural
 FIN de la transición demográfica
 MEJORA en el sistema de salud
 Países desarrollados

Población joven Población vieja

• Población menor de 15 años= más del 30% • Población menor de 15 años= menos del 20 %

• Población mayor de 65 años = menos del 8% • Población mayor de 65 años = más del 15 %

 Modelos epidemiológicos:

CLÁSICO: de ALTA mortalidad a BAJA mortalidad. Mejora en la calidad de vida, CONTROL de la natalidad. Influyen los factores sociales.

ACELERADO: BAJA mortalidad, CONTROL de la natalidad, AVANCES en Medicina.

TARDÍO: BAJA natalidad por BAJA fecundidad. Uso de anticonceptivos.


RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 17

EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL

 Algunos conceptos a destacar en la ETAPA DE DESCUBRIMIENTO (previa a las fases experimentales):


❖ Eficacia: “QUE SIRVA” capacidad de una sustancia para inducir el cambio favorable esperado que pueda afectar
positivamente el curso de una enfermedad o síntoma.
❖ Efectividad: “QUE DURE EN EL TIEMPO” es la observación de la eficacia de la sustancia en la práctica médica.
❖ Eficiencia: “QUE SIRVA, DURE Y SEA BARATO” efectividad al mejor costo.

« Estudio exploratorio
« Se evalúa toxicidad y dosis tóxica, vías de administración,
INVESTIGACIONES
morbimortalidad, órganos blanco de ataque en relación a la dosis,
FASE 0 PRECLÍNICAS In vitro y/o en animales de experimentación
sexo y estado.
(1 a 3 años)
« Se realizan estudios de fertilidad, embriotoxicidad, mutagénesis,
carcinogénesis.
Se investiga por primera vez en humanos.
FASE 1 « Se prueba tolerancia y se hace un perfil general de toxicidad.
Menos de 100 voluntarios sanos (se les paga).
« Se determina la eficacia, el rango de dosis y la seguridad-
FASE 2 200-300 voluntarios sanos o PACIENTES
eliminación del medicamento.
« Es el ensayo clínico controlado, los trabajos que se publican en
ESTUDIOS revistas.
FASE 3 CLÍNICOS « Se mide efectividad clínica. 1.000-3.000 voluntarios sanos o PACIENTES.
(3 a 10 años) « Se compara entre la práctica-medicamento, con la mejor opción
existente.
« Fase post-marketing
« Es la continuación de la investigación luego de la comercialización.
« Se sigue al medicamento en la práctica diaria.
FASE 4 Número variable
« Se evalúa efectividad, eficacia y seguridad.
« Evalúa la ocurrencia de efectos adversos graves, no frecuentes o
de efectos que requieren largos períodos de tiempo.

Consentimiento informado: forma parte de la ÉTICA en investigación, y hace referencia a la declaración de


voluntad realizada por una persona a través de la cual otorga su consentimiento para la ejecución del
procedimiento ofrecido, luego de haberse considerado las circunstancias de la autonomía, evaluado su
competencia y la comprensión de la información suministrada previamente referida al plan de investigación.

o La declaración debe asegurar que la participación es libre, voluntaria y responsable.


o Formaliza el derecho de las personas de disponer de su propio cuerpo en el marco de la salud.
o Está avalado por normas jurídicas.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 18

LA EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es una disciplina de las Ciencias de la Salud que nace como interpretación de las causas de la
enfermedad a nivel poblacional.

▪ Sirve para el diagnóstico de los problemas poblacionales y planificación de las acciones (instrumento).
▪ Nos permite relacionar fenómenos biológicos y sociales.

Definición oficial de la OMS: la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en
particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros
problemas de salud.

Objetivos de la epidemiología:

▪ Estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y describir el estado de salud de las poblaciones como
base para el planeamiento.
▪ Evaluación y administración de los sistemas de promoción y recuperación de la salud.
▪ Proporcionar los datos necesarios para la comprensión de la etiología de la salud y la enfermedad.
▪ Promover la utilización de los conceptos epidemiológicos en la administración de los servicios de salud.

 Estudio de las causas de las enfermedades:

Modelo epidemiológico tradicional:

Refleja que una modificación en cualquiera de los tres componentes


afectará el equilibrio existente, aumentando o disminuyendo la
frecuencia de la enfermedad.

Modelos de relaciones entre causas y efectos:

• CAUSA SIMPLE – EFECTO SIMPLE


• CAUSA MÚLTIPLE – EFECTO MÚLTIPLE
• CAUSA MÚLTIPLE – EFECTO SIMPLE

Sin embargo, estos tres modelos eran muy lineales, por lo que se desarrolló otra teoría: teoría de los
determinantes: conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que influyen y modelan la
salud de los individuos y comunidades. Se desarrollaron varios modelos.

→ Modelo de Lalonde: postulaba que la salud está determinada con un peso relativo diferente por 4 factores:
★ Estilo de vida
★ Biología humana
★ Sistemas de Salud
★ Ambiente
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 19

→ Modelo canadiense y de la OMS: postularon diferentes factores determinantes de la Salud, de los cuales
coincidieron en:
★ Gradiente social – ingreso y estatus social
★ Empleo y desempleo – condiciones de trabajo
★ Apoyo social
★ Primera infancia
→ Modelo Dahlgren y Whitehead: postulaban nuevos factores:
★ Condiciones económicas, culturales y del medioambiente
★ Condiciones de vida y trabajo
★ Influencia social y comunitaria
★ Factores individuales de estilo de vida
★ Sexo, edad y genética

• A raíz de aquellos modelos surge el MODELO MULTICAUSAL, el cual es más amplio y se refiere a una
probabilidad variable de múltiples factores de riesgo (característica o circunstancia asociada con una probabilidad
aumentada de experimentar daño a la salud).
✓ Surge la metáfora de la CAJA NEGRA: existen ciertos factores cuyos procesos internos están ocultos y causan
enfermedad en el individuo. Enfermedad: variable dependiente / Multicausales: variables independientes.

• Posteriormente surge un nuevo modelo llamado MODELO DE NIVELES MÚLTIPLES, que incluye niveles
extraindividuales (ambientales). Jerarquiza la interrelación individual y el contexto social dinámico.
✓ Surge la metáfora de la CAJA CHINA: una caja grande que contiene otra y otra cada vez más pequeña dentro,
haciendo referencia a la jerarquía de niveles, donde una enfermedad es causada por “varias cajas”. Cada nivel es
visto como un sistema en sí mismo que interactúa con aquellos sistemas por encima y por debajo de él. Si un nivel es
afectado, no afectará al sistema en su totalidad.

Promoción y prevención de la salud


Epidemiología - Año 2020
Comenzado el Tuesday, 10 de November de 2020, 18:00
Estado Finalizado
Finalizado en Tuesday, 10 de November de 2020, 18:58
Tiempo empleado 57 minutos 45 segundos

Pregunta 1 Seleccione su Comisión:


Finalizado
Seleccione una:
Sin cali car
a. Comisión 8 - Dalmiro

b. Comisión 9 - Dalmiro

c. Comisión 10 - Alejandro

d. Comisión 11 - Alejandro

Las respuestas correctas son: Comisión 8 - Dalmiro, Comisión 9 - Dalmiro, Comisión 10 -


Alejandro, Comisión 11 - Alejandro

Información LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO

Se realizó un trabajo denominado ICTIC, que estudió las características que predecían un
pronóstico desfavorable en los pacientes internados por insu ciencia cardiaca (IC) en unidad
de terapia intensiva cardiovascular (TIC). Durante 3 años, se recolectaron los datos para el
estudio. Se estimó que se necesitaban un mínimo de 220 pacientes para el estudio: se iba
incluyendo un paciente cada 10 que se internaban, hasta llegar al número deseado. Los
datos recolectados al ingreso eran los siguientes: sexo (masculino – femenino), edad (en
años), antecedentes de infarto de miocardio previo (presente/ausente), de diabetes mellitus
(DM) previa (presente/ausente) y de Arritmia (ritmo alterado del corazón) previa (ritmo
normal, arritmia rápida, arritmia lenta), a través de una entrevista. Además, se les realizaba
un Ecocardiograma para medir la Fracción de eyección (FE) (fuerza de bombeo del corazón
en % de funcionamiento: 50% o más es normal) y un análisis de sangre para medir los
valores del Péptido natrurético auricular (BNP) (en picogramos/ml: entre 0,5 y 30 es normal).
Durante la internación se realizó el tratamiento estándar según indicación de los médicos a
cargo. Al momento del alta midieron la condición al egreso (alta, derivado, muerte) y la
cantidad de días de internación (en días).
Los pacientes ingresados al estudio fueron 250 de los cuales 40 murieron a causas de la IC.
El 60% de los participantes eran varones y el promedio de edad era de 63 años. Los
pacientes fallecidos por IC presentaron algunas diferencias signi cativas con respecto a los
que egresaron con otro tipo de alta: predominaban los varones, los que tenían una FE menor
a 25% y los que tenían un BNP mayor a 100.

El municipio RIO MANSO es un departamento predominantemente urbano. El intendente


prestó atención a este trabajo, ya que se enteró que 10.000 personas tenían insu ciencia
cardiaca. En este municipio viven 150.000 personas. En el año 2019 ocurrieron 3100
nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 32 murieron antes de cumplir un año. La
población pasiva era de 75.000 personas, del cual el 90% es población pasiva transitoria. Ese
mismo año ocurrieron 1900 muertes; 500 por causas cardiacas (200 de esas por
Insu ciencia cardiaca), 450 por tumores malignos, 430 por infecciones, 2 por consecuencia
del embarazo (ninguna en el parto o puerperio), entre otras.

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En base al tipo de población de Río Manso, marque el tipo de patologías que debería
Puntúa como 1,00 priorizar el intendente en base a la transición epidemiológica

Seleccione una o más de una:


i. Patologías tumorales

ii. Patologías cardiovasculares


iii. Problemas de salud maternoinfatil

iv. Patologías infecciosas

transición epidemiológica temprana característica de las poblaciones jóvenes


Las respuestas correctas son: Problemas de salud maternoinfatil, Patologías infecciosas

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El índice de dependencia en RÍO MANSO es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 66 %

ii. 50 %
iii. 25 %

iv. 81 %

v. 40 %

75000/150000
La respuesta correcta es: 50 %

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La Mortalidad proporcional por causas infecciosas en RÍO MANSO es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 10,7 %

ii. 22,6 %
iii. 26,7 %

iv. 16,5 %

v. 30,3 %

430/1900x 100= 22,6


La respuesta correcta es: 22,6 %

/
Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del trabajo ICTIC la variable “BNP” es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa
ii. Se recolecta por examen físico
iii.
Variable Dependiente

iv. Se utilizó análisis de sangre para su medición

v.
Cualitativa Dicotómica
vi. Variable Independiente

vii.
Cualitativa categórica

BNP se mide en picogramos/ml. Se recolecta por análisis


Las respuestas correctas son: Cuantitativa, Variable Independiente, Se utilizó análisis de
sangre para su medición

Pregunta 6 Marque la/las opciones correctas con respecto a los objetivos que pueden investigarse en el
Finalizado trabajo ICTIC

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i. Estimar la mortalidad por Insu ciencia cardiaca en la TIC
ii.
Investigar el per l metabólico de los pacientes con Insu ciencia cardiaca
internados en la TIC

iii. Analizar los tratamientos farmacológicos de los pacientes con IC internados


en TIC y su relación con los días de estada
iv.
Reducir la mortalidad de los pacientes con IC internados en la Unidad coronaria

v.
Analizar los factores que determinan el pronóstico en los pacientes internados en
TIC por IC
vi.
Investigar la relación entre la FE reducida y el tipo de egreso de los pacientes con
IC internados en TIC

Las respuestas correctas son:


Analizar los factores que determinan el pronóstico en los pacientes internados en TIC por IC,
Estimar la mortalidad por Insu ciencia cardiaca en la TIC,
Investigar la relación entre la FE reducida y el tipo de egreso de los pacientes con IC
internados en TIC

/
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El sesgo característico del diseño del ICTIC es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. De valoración incompleta
ii. De analisis estadistico
iii. De asignación

iv. De memoria

El sesgo característico del estudio de cohortes es el de valoración incompleta


La respuesta correcta es: De valoración incompleta

Pregunta 8 Marque la/las opciones correctas con respecto a los objetivos que pueden investigarse en el
Finalizado trabajo ICTIC

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i.
Analizar características como sexo, edad y algunos antecedentes y su relación con
la muerte por IC en pacientes internados en TIC
ii.
Reducir la mortalidad por IC en ITIC

iii. Estudiar la incidencia de muerte por IC en TIC y su asociación con la FE


iv.
Desarrollar un protocolo de prevención de muerte por IC en pacientes internados
en TIC
v.
Estimar promedio días de internación de los pacientes internados por HTA en TIC
y su relación con los valores de BNP
vi. Determinar la prevalencia del antecedentes de Infarto de miocardio y de
arritmias, según sexo en los pacientes con IC internados en TIC

Las respuestas correctas son:


Analizar características como sexo, edad y algunos antecedentes y su relación con la muerte
por IC en pacientes internados en TIC, Estudiar la incidencia de muerte por IC en TIC y su
asociación con la FE, Determinar la prevalencia del antecedentes de Infarto de miocardio y
de arritmias, según sexo en los pacientes con IC internados en TIC

/
Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Cuanto efecto se le puede adjudicar a una fracción de eyección menor a 25%, para morir por
Puntúa como 1,00 IC en el estudio ICTIC

Seleccione una o más de una:


i.
No puede estimarse
ii.
2 de cada 18 casos
iii.
1 de cada 18 casos
iv.
4 de cada 18 casos
v.
Ningún caso
vi.
8 de cada 18 casos

Calcular el RRA= 0.18-0.14 x 100 = 4


De cada 18, 4 se adjudican a la FE de menos de 25

La respuesta correcta es:


4 de cada 18 casos

/
Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Cuanto efecto se le puede adjudicar al ser de sexo masculino para morir por IC en el estudio
Puntúa como 1,00 ICTIC

Seleccione una o más de una:


i.
Ningún caso

ii.
10 de cada 20 casos

iii. 5 de cada 20 casos


iv. 20 de cada 20 casos

v.

No puede estimarse
vi.
15 de cada 20 casos

Calcular el RRA= 0.2-0.1 x 100 = 10


De cada 20, 10 se adjudican al sexo masculino

La respuesta correcta es:


10 de cada 20 casos

Pregunta 11
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Cuanto efecto se le puede adjudicar al BNP mayor a 100, para morir por IC en el estudio
Puntúa como 1,00 ICTIC

Seleccione una o más de una:


i. 5 de cada 18 casos

ii. 4 de cada 18 casos


iii. 9 de cada 18 casos
iv. No puede estimarse

v. Ningún caso

vi. 3 de cada 18 casos

Calcular el RRA= 0.18 - 0.09 x 100 = 9


De cada 18, 9 se adjudican al BNP mayor a 100

La respuesta correcta es: 9 de cada 18 casos

◄ Foro de consultas administrativas

/
Simulacro de Evaluación ►

Volver a: EVALUACIONES 

/
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Monday, 8 de March de 2021, 20:14
Estado Finalizado
Finalizado en Monday, 8 de March de 2021, 20:20
Tiempo empleado 5 minutos 27 segundos

Información Lea el enunciado:


De 72 educandos que cursaban el primer año de la carrera de medicina, se realizó un estudio
con 60 estudiantes con estrés, distribuidos de forma aleatoria en 2 grupos, de septiembre del
2011 a junio del 2012, a n de evaluar la efectividad de la terapia oral de Bach contra dicho
estado de estrés. A un grupo se le aplicó la terapia oral y al otro grupo se le aplicó una solución
hidroalcohólica sin las esencias orales.
Los 60 alumnos estudiados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario de estrés” que
evaluaba tres dimensiones (cansancio físico, cansancio emocional e impacto social), y además no
habían recibido ningún medicamento antiestrés. La media, mediana y moda de edad fue de 20
años y el desvío estándar de ±3 años. Los resultados fueron los siguientes:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Con Terapia oral 21 9
Sin Terapia oral 8 22

Pregunta 1 Marque los indicadores que se pueden calcular según las variables recolectadas en el estudio
Finalizado
Seleccione una o más de una:
Puntúa como 1,00
i. Índice de masculinidad en alumnos de primer año
ii. Tasa de ocurrencia de estrés

iii. Tasa de ocurrencia de estrés en alumnos mayores de 25 años


iv. Porcentaje de alumnos con alto nivel de estrés

Respuesta: Tasa de ocurrencia de estrés. 60/72*100= 83.33%

La respuesta correcta es: Tasa de ocurrencia de estrés


Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La fuente de información utilizada en el estudio es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Primaria

ii. Secundaria

Respuesta: Los 60 alumnos seleccionados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario


de estrés”

La respuesta correcta es: Primaria

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Según el tipo de estudio, qué criterios de casualidad se cumplen:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Fuerza de Asociación

ii.
Secuencia Temporal Lógica
iii.
Modi cación Causa-Efecto

Las respuestas correctas son:


Fuerza de Asociación,
Secuencia Temporal Lógica,
Modi cación Causa-Efecto

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Suponga que la pregunta ¿Sufriste dolores musculares? estaba incluida en el “Cuestionario de
Puntúa como 1,00 estrés”, se relaciona con la dimensión:

Seleccione una o más de una:


i. Cansancio emocional
ii. Impacto social
iii. Cansancio físico

La respuesta correcta es: Cansancio físico


Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del caso que se presenta, la “mejoría del estrés” es una variable:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa
ii. Dependiente
iii. Cualitativa Ordinal

iv. Independiente
v. Cualitativa Dicotómica

Respuesta: hipótesis: la terapia oral mejora el estrés

Las respuestas correctas son: Dependiente, Cualitativa Dicotómica

Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En referencia al diseño del estudio:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Se trata de un trabajo transversal
ii. Se estudian las variables solo en forma descriptiva
iii. Se trata de un trabajo longitudinal
iv. El trabajo tiene hipótesis
v. Hay por lo menos un grupo control
vi. Los investigadores manipulan las variables

Respuesta: analítico (tiene hipótesis), prospectivo, con manipulación de variables por parte del
investigador

Las respuestas correctas son: Se trata de un trabajo longitudinal, Los investigadores manipulan
las variables, El trabajo tiene hipótesis, Hay por lo menos un grupo control
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Se considera una a una distribución como normal cuando:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Es simétrica
ii.
Sesgada a la izquierda
iii.
Es mesocúrtica

iv.
Es platicúrtica

Las respuestas correctas son:


Es mesocúrtica,
Es simétrica

Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El estudio corresponde a un modelo de:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Caja china

ii. Caja negra

La respuesta correcta es: Caja negra


Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La asignación de los grupos es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Observada por factor de riesgo
ii.
Al azar
iii.
Observada por evento

La respuesta correcta es:


Al azar

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
¿Cuál es la fuerza de asociación entre el tratamiento oral y la mejora en el estrés?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
1.66

ii.
2.59
iii.
1.5

Respuesta:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Terapia oral 21 9 0,70 RR: 2,59
Sin Terapia oral 8 22 0,27

La respuesta correcta es:


2.59

◄ EXAMEN FINAL MARTES 09/03/2021

EXAMEN FINAL - Martes 23/2/2021- 18hs ►

Volver a: EVALUACIONES 
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Monday, 8 de March de 2021, 20:29
Estado Finalizado
Finalizado en Monday, 8 de March de 2021, 20:33
Tiempo empleado 3 minutos 58 segundos

Información Lea el enunciado:


De 72 educandos que cursaban el primer año de la carrera de medicina, se realizó un estudio
con 60 estudiantes con estrés, distribuidos de forma aleatoria en 2 grupos, de septiembre del
2011 a junio del 2012, a n de evaluar la efectividad de la terapia oral de Bach contra dicho
estado de estrés. A un grupo se le aplicó la terapia oral y al otro grupo se le aplicó una solución
hidroalcohólica sin las esencias orales.
Los 60 alumnos estudiados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario de estrés” que
evaluaba tres dimensiones (cansancio físico, cansancio emocional e impacto social), y además no
habían recibido ningún medicamento antiestrés. La media, mediana y moda de edad fue de 20
años y el desvío estándar de ±3 años. Los resultados fueron los siguientes:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Con Terapia oral 21 9
Sin Terapia oral 8 22

Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Los criterios de inclusión fueron:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. No tomar medicamentos antiestrés

ii. Edad menor de 25 años


iii. Estar en primer año de la carrera

iv. Padecer de estrés

Respuesta: No se hizo muestreo para obtener los 60 que ingresaron al estudio. Quedaron 60 de
72 por criterios de inclusión

Las respuestas correctas son: Padecer de estrés, No tomar medicamentos antiestrés

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Suponga que la pregunta ¿Dejaste de concurrir a reuniones de amigos? estaba incluida en el
Puntúa como 1,00 “Cuestionario de estrés”, se relaciona con la dimensión:

Seleccione una o más de una:


i. Cansancio físico
ii. Cansancio emocional
iii. Impacto social

La respuesta correcta es: Impacto social

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El objetivo General del estudio es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Analizar la relación entre nivel de estrés y cansancio físico de los estudiantes
ii. Reducir el nivel de estrés de los estudiantes

iii. Evaluar la efectividad de la terapia oral sobre el estrés de los estudiantes

La respuesta correcta es: Evaluar la efectividad de la terapia oral sobre el estrés de los
estudiantes

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del caso que se presenta, la “tratamiento oral” es una variable:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cualitativa Dicotómica
ii. Cualitativa Ordinal
iii. Dependiente
iv. Cuantitativa
v. Independiente

Respuesta: hipótesis: la terapia oral mejora el estrés

Las respuestas correctas son: Independiente, Cualitativa Dicotómica

/
Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La fuente de información utilizada en el estudio es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Secundaria
ii. Primaria

Respuesta: Los 60 alumnos seleccionados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario


de estrés”

La respuesta correcta es: Primaria

Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Según el tipo de estudio, qué criterios de casualidad se cumplen:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Fuerza de Asociación

ii.
Modi cación Causa-Efecto
iii.
Secuencia Temporal Lógica

Las respuestas correctas son:


Fuerza de Asociación,
Secuencia Temporal Lógica,
Modi cación Causa-Efecto

/
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En referencia al diseño del estudio:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Se trata de un trabajo prospectivo
ii.
Se trata de un trabajo transversal
iii.
Se trata de un trabajo retrospectivo

Respuesta: analítico (tiene hipótesis), prospectivo, con manipulación de variables por parte del
investigador

La respuesta correcta es:


Se trata de un trabajo prospectivo

Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El muestreo es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Consecutivo
ii. No hay
iii. Probabilístico

iv. Estrati cado

v. Sistemático
vi. Aleatorio Simple

Respuesta: No se hizo muestreo para obtener los 60 que ingresaron al estudio. Quedaron 60 de
72 por criterios de inclusión

La respuesta correcta es: No hay

/
Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La asignación de los grupos es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Observada por factor de riesgo
ii.
Al azar
iii.
Observada por evento

La respuesta correcta es:


Al azar

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Se considera una a una distribución como normal cuando:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Es platicúrtica

ii.
Es mesocúrtica
iii.
Es simétrica
iv.
Sesgada a la izquierda

Las respuestas correctas son:


Es mesocúrtica,
Es simétrica

◄ Foro de consultas administrativas

Volver a: EVALUACIONES 

/
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 1

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS

• Pero antes… ¿qué preguntas debemos hacernos?:

Medición de variables Demostración de hipótesis Momento de la medición Manipulación de variables

1: transversal Sí: analítico Anterior a los objetivos: retrospectivo Sí: experimental

2 o +: longitudinal No: descriptivo Posterior a los objetivos: prospectivo No: observacional

Para evitar subjetividad en el estudio se opta por muestreos al azar y estudios con ciego

CRITERIO DE
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS
CAUSALIDAD
SESGOS CARACTERÍSTICOS
Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de
longitudinal • Secuencia temporal selección)
Demostración de hipótesis: Sí (no siempre) • De asignación (etapa de
(analítico) asignación)
CASOS Y Momento de la medición: • De memoria (etapa de
CONTROLES retrospectivo valoración)
Manipulación de variables: No • De declaración (etapa de
(observacional) valoración)

Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de


longitudinal • Secuencia temporal selección)
Demostración de hipótesis: Sí (no siempre) • De asignación (etapa de
OBSERVACIONAL (analítico) asignación)
COHORTE
Momento de la medición: • De valoración incompleta
prospectivo (etapa de valoración)
Manipulación de variables: No
ANALÍTICOS (observacional)
Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de
transversal selección)
Demostración de hipótesis: Sí • De asignación (etapa de
(analítico) asignación)
TRANSVERSAL
Momento de la medición: • De declaración (etapa de
retrospectivo valoración)
Manipulación de variables: No
(observacional)
Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de
longitudinal • Secuencia temporal selección)
Demostración de hipótesis: Sí (no siempre) • De valoración incompleta
ENSAYO
EXPERIMENTAL CLÍNICO
(analítico) • Modificación causa- (etapa de valoración)
Momento de la medición: efecto (evidencia
CONTROLADO
prospectivo experimental)
Manipulación de variables: Sí
(experimental)
Medición de variables: • Fuerza de asociación • De selección (etapa de
transversal selección)
Demostración de hipótesis: • De asignación (etapa de
No (descriptivo) asignación)
DESCRIPTIVOS DESCRIPTIVO TRANSVERSAL
Momento de la medición:
retrospectivo
Manipulación de variables: No
(observacional)
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 2

MARCOS UNIFORMES
ASIGNACIÓN: Selección de los individuos del grupo de
estudio y del grupo control.

VALORACIÓN: Determinación de los resultados de la


investigación en el grupo de estudio y en el de control.

ANÁLISIS: Comparación de los resultados del grupo de


estudio y del grupo control.

INTERPRETACIÓN: Extracción de conclusiones sobre


las diferencias encontradas entre el grupo de estudio y
de control, y sobre su significado para los sujetos
estudiados.

EXTRAPOLACIÓN: Extracción de conclusiones sobre el significado del estudio para los individuos o situaciones no incluidos en el mismo.

RIESGO: probabilidad de que un hecho ocurra.


PROBABILIDAD: MEDIDA de algo incierto (certeza absoluta= 1) (imposibilidad absoluta= 0)
FACTORES DE RIESGO: característica o circunstancia asociada con una probabilidad aumentada de experimentar daño a la salud.
≈ Riesgo absoluto (RA): se mide a través de INCIDENCIA (casos nuevos) y se utiliza en estudios PROSPECTIVOS.
𝐴
ENFERMOS NO ENFERMOS 𝑅𝐴 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 =
𝐴+𝐵
EXPUESTOS AL FACTOR DE RIESGO A B
NO EXPUESTOS AL FACTOR DE RIESGO C D 𝐶
𝑅𝐴 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 =
𝐶+𝐷
≈ Riesgo relativo (RR): mide la FUERZA DE ASOCIACIÓN y el exceso de riesgo.

𝑅𝐴 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 Ejemplos:
𝑅𝑅 =
𝑅𝐴 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆
RR= 0.73 significa que X factor disminuye (porque está por debajo de 1) la
RR= 1 NO HAY EXCESO DE RIESGO posibilidad de desarrollar tal efecto en un 27% (el 27 sale de (1 - 0.73) x 100 )

RR1 FACTOR DE RIESGO RR= 1.27 significa que X factor aumenta (porque está por encima de 1) la
posibilidad de desarrollar tal efecto en un 27% (el 27 sale de (1.27 - 1) x 100 )
RR1 FACTOR PROTECTOR

≈ Riesgo atribuible (RAt): es el riesgo que se puede atribuir verdaderamente al factor y no a otros.
𝑅𝐴𝑡 = 𝑅𝐴 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 − 𝑅𝐴 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆
Ejemplo: En realidad, va primero el Nº más
grande (es decir, la ecuación también
RAt= RA EXPUESTOS (0.37) – RA NO EXPUESTOS (0.27) = 0.10 x 100 = 10
podría plantearse para que el primer
De cada 37 personas con el evento, 10 son debidas al X factor. término sea “RA NO EXPUESTOS”)

≈ Odds Ratio (OR): sirve para estimar el exceso de riesgo y fuerza de asociación en estudios RETROSPECTIVOS (ya
que para eso se debería calcular RA, pero nace a partir de la incidencia y en este tipo de estudios no es posible).

CASOS CONTROLES 𝑃𝑂𝑆𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 (𝐴)
EXPUESTO A B 𝑂𝐷𝐷𝑆 𝐶𝐴𝑆𝑂𝑆 =
𝑃𝑂𝑆𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 (𝐶)
NO EXPUESTO C D
𝑃𝑂𝑆𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 (𝐵)
OR= 1 NO HAY EXCESO DE RIESGO 𝑂𝐷𝐷𝑆 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿𝐸𝑆 =
𝑃𝑂𝑆𝐼𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝑁𝑂 𝐸𝑋𝑃𝑈𝐸𝑆𝑇𝑂𝑆 (𝐷)
OR1 FACTOR DE RIESGO
𝑂𝐷𝐷𝑆 𝐶𝐴𝑆𝑂𝑆
𝑂𝑅 =
OR1 FACTOR PROTECTOR 𝑂𝐷𝐷𝑆 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝑂𝐿𝐸𝑆
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 3

CASOS Y CONTROLES
POBLACIÓN SELECCIÓN ASIGNACIÓN VALORACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN EXTRAPOLACIÓN
X Unidad de análisis SEGÚN EVENTO PREVALENCIA ODDS Índice e intervalo Índice e intervalo de
(personas sanas y Observada RATIO de confianza confianza
% de personas CON el EVENTO que
enfermas) (MUESTRA) (POBLACIÓN)
SÍ estaban expuestos a FR
CASOS:
Tipo de muestreo (NO % o Nº personas % de personas CON el EVENTO que
probabilístico: Por CON el EVENTO NO estaban expuestos a FR
conveniencia con
criterio de exclusión e CONTROLES: % de personas SIN el EVENTO que
inclusión) % o Nº personas SÍ estaban expuestos a FR
SIN el EVENTO % de personas SIN el EVENTO que
NO estaban expuestos a FR

COHORTE
(grupo de individuos que comparte una misma experiencia)
POBLACIÓN SELECCIÓN ASIGNACIÓN VALORACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN EXTRAPOLACIÓN
X Unidad de análisis SEGÚN FR INCIDENCIA RIESGO Índice e intervalo de Índice e intervalo de
(personas sanas) Observada RELATIVO confianza (MUESTRA) confianza
% personas EXPUESTAS que
(POBLACIÓN)
Tipo de muestreo (NO desarrollan el EVENTO
% o Nº personas
probabilístico: Por
expuestas al FR % personas EXPUESTAS que NO
conveniencia con
desarrollan el EVENTO
criterio de exclusión e
% o Nº personas
inclusión) % personas NO EXPUESTAS que
NO expuestas al
FR desarrollan el EVENTO
% personas NOEXPUESTAS que
NO desarrollan el EVENTO

ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO


POBLACIÓN SELECCIÓN ASIGNACIÓN VALORACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN EXTRAPOLACIÓN
X Unidad de análisis SEGÚN INCIDENCIA RIESGO Índice e intervalo de Índice e intervalo de
INTERVENCIÓN RELATIVO confianza (MUESTRA) confianza (POBLACIÓN)
Tipo de muestreo % personas EXPUESTAS que
Al azar y a ciegas
(probabilístico) desarrollan el EVENTO
% o Nº de personas
% personas EXPUESTAS que NO
que reciben
desarrollan el EVENTO
TRATAMIENTO
% personas NO EXPUESTAS que
% o Nº de personas
desarrollan el EVENTO
que NO reciben
TRATAMIENTO % personas NOEXPUESTAS que
(placebo) NO desarrollan el EVENTO

TRANSVERSAL
POBLACIÓN SELECCIÓN ASIGNACIÓN VALORACIÓN ANÁLISIS INTERPRETACIÓN EXTRAPOLACIÓN
X Unidad de análisis Observada PREVALENCIA ODDS Índice e intervalo de Índice e intervalo de
RATIO confianza (MUESTRA) confianza (POBLACIÓN)
Tipo de muestreo % o Nº personas % de personas CON el EVENTO
(probabilístico o NO CON el EVENTO que SÍ estaban expuestos a FR
probabilístico) (el
% o Nº personas % de personas CON el EVENTO
transversal analítico
SIN el EVENTO que NO estaban expuestos a FR
es aleatorio)
% de personas SIN el EVENTO que
SÍ estaban expuestos a FR
% de personas SIN el EVENTO que
NO estaban expuestos a FR
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 4

MUESTREO

≈ Población: conjunto de elementos que constituyen un colectivo que es objeto de estudio.


↘ Población en estudio/blanco/diana: aquella población cuyas características se desean describir.
Delimitada por características demográficas, sociales, hábitos de vida, problemas de salud, etc.
↘ Población accesible: población sobre la cual se aplicarán determinadas acciones. Determinada por
consideraciones prácticas en función de la accesibilidad para el investigador.
↘ Población elegible: población dentro de la accesible que cumple con ciertos criterios de inclusión y
exclusión establecidos por el investigador. (Ejemplo: tener +18 años).
↘ Muestra: subconjunto de la población elegible sobre el que se realizarán las mediciones, con la idea
de obtener conclusiones generalizables a la población. Cada uno de los componentes es un individuo.
↘ Participantes: individuos de la muestra que participan en el estudio (puede haber pérdidas).

LA MUESTRA DEBE SER REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN, ES DECIR, UNA MUESTRA CUYAS CARACTERÍSTICAS
CLAVES SE APROXIMEN ESTRECHAMENTE A LAS DE LA POBLACIÓN. ESTO SE GARANTIZA CON MUESTREOS AL
AZAR, QUE ADEMÁS SON DE TIPO PROBABILÍSTICO, PERMITIENDO QUE CUALQUIER INDIVIDUO DE LA POBLACIÓN
EN ESTUDIO TENGA LA MISMA PROBABILIDAD DE SER ELEGIDO.

TIPOS DE MUESTREOS
1. Listado de la población accesible (marco muestral).
2. Numerarlos consecutivamente.
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE 3. Elección aleatoria de Nº por programas o tablas.
4. Seleccionar a los individuos según los Nº obtenidos. Para ello fijarse en el
listado numerado realizado.
1. Calcular la constante de muestreo (K) dividiendo el total de la población
elegible por el tamaño de la muestra deseado.
MUESTREOS MUESTREO SISTEMÁTICO 2. Se toma un Nº al azar entre 1 y K. Ese Nº será el 1er individuo elegido.
3. A partir de ese Nº se suma K, y así seguidamente se van tomando
PROBABILÍSTICOS individuos hasta cubrir el tamaño de la muestra.
(todos tienen 1. Establecer el atributo en base al cual se estratificará la población.
posibilidad de ser 2. Definir cuántas variables de ese atributo se dan en la población (es decir,
seleccionados) definir el Nº de estratos).
MUESTREO ESTRATIFICADO
3. Tomar una muestra aleatoria de cada estrato (proporcional o no
proporcional).
4. Sumar las submuestras y así obtener la muestra total.
1. Segmentar la población según diferentes criterios, de forma cada vez más
MUESTREO POR pequeña, hasta llegar a la unidad de análisis deseada.
CONGLOMERADOS 2. Tomar muestras aleatorias de cada pequeña unidad de análisis.
3. Sumar las submuestras y así obtener la muestra total.
MUESTREO CONSECUTIVO 1. Reclutar a todos los individuos que cumplan con los criterios de selección,
MUESTREOS NO
durante un tiempo establecido para el estudio.
PROBABILÍSTICOS
1. Seleccionar los individuos más fácilmente accesibles (pueden ser
(sólo algunos tienen MUESTREO POR CONVENIENCIA
voluntarios).
posibilidad de ser
1. El propio investigador selecciona a los individuos que considere más
seleccionados) MUETREO A CRITERIO
apropiados para el estudio.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 5

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ETAPAS

Planificación

1. Planteamiento del problema de investigación


▪ Primero se debe plantear el TEMA de la investigación (también llamado área problema).
▪ Tema:
→ Planteo vago, general e impreciso.
→ Sirve para enmarcarnos en un campo disciplinar.
→ Debe ser contextualizado en tiempo y lugar.
→ Se debe dividir en subunidades más abarcables y específicas.
▪ Criterio de selección de la subunidad temática:
→ Afinidad temática
→ Experiencia personal
→ Teorías o ideas extraídas de lectura bibliográfica
→ Consejo de tutores o investigadores
→ Presentimientos o creencias
→ Pedidos externos
▪ Origen del problema:
→ Ante el conjunto de conocimientos acumulados se presenta un vacío o inconsistencia.
→ De la práctica se suelen descubrir situaciones que requieren explicación.
▪ El problema debe ser en forma de PREGUNTA
▪ Condiciones del problema de conocimiento:
→ Accesibilidad a la información (desde el marco legal, tecnológico, etc.)
→ Debe establecer una relación entre variables
→ Factibilidad, es decir, que se pueda comprobar
→ Magnitud, es decir, que sea una problemática frecuente
→ Que haya una población afectada
→ Que haya conocimiento previo (marco teórico)
→ Aplicabilidad del conocimiento generado
▪ Tipos de problemas:
→ De existencia: analizan si X cosa existe en la población. Estudios descriptivos.
→ De cuantificación: descripción del comportamiento de una variable. Estudios descriptivos.
→ De comparación: compara una misma variable en 2 poblaciones. Estudios descriptivos y analíticos.
→ De explicación: investiga la relación entre 2 variables. Estudios analíticos.
▪ Elementos que no pueden faltar en la formulación de un problema:
→ Tiempo
→ Lugar
→ Población de estudio

2. Elaboración del marco teórico


▪ Incluye los elementos teóricos existentes alrededor del tema de estudio.
▪ Es la descripción, explicación y análisis teórico del problema de investigación.
▪ Sirve para ubicar el problema dentro de un campo teórico existente.
▪ Revisión bibliográfica en 3 aspectos: sirve para resumir conceptual y teóricamente los conocimientos previos
→ Campo teórico
→ Campo metodológico
→ Dominio de la realidad
▪ Toma de notas para realizar la síntesis de un documento bibliográfico. Se debe incluir:
→ Referencia completa
→ Preguntas o hipótesis de investigación
→ Marco teórico
→ Características claves de los métodos de investigación
→ Principales hallazgos y conclusiones (organizados en un cuadro: autor, tipo de diseño, métodos para medir las variables)
▪ Elementos del marco teórico:
→ Conocimientos sobre el tema:
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 6

✓ Teorías
✓ Antecedentes
✓ Datos estadísticos: requiere una búsqueda de fuentes secundarias de información
✓ Metodología de investigación
→ Variables: aspectos principales a estudiar
→ Hipótesis: relación entre variables
▪ Elaboración: se inicia con la descripción general del problema y los elementos teóricos relativos al mismo. Luego se
incluyen las variables conceptuales, explicando ampliamente la relación planteada en la hipótesis.

3. Planteamiento de hipótesis
▪ Enunciado AFIRMATIVO conjetural, como respuesta a un problema, que no está verificada ni refutada.
▪ Afirmación: no tiene que decir “sí”, puede negar también. Significa que NO debe ser pregunta.
▪ Se deduce del problema.
▪ Debe ser congruente con el marco teórico.
▪ Establece la RELACIÓN entre 2 O MÁS variables.
▪ Se somete a prueba.
▪ Es una respuesta provisional al problema de investigación.
▪ Estudios analíticos.
▪ No en todos los estudios se postulan hipótesis. Hay hipótesis implícitas.
▪ Elementos que no pueden faltar en la formulación de una hipótesis:
→ Unidades de análisis
→ Variables
→ Conector o término lógico (ejemplo: está influenciada)
→ Espacio
→ Tiempo
▪ Tipos de hipótesis:
→ Según el modelo de causalidad: simples o complejas
→ Según el término lógico: direccional o no direccional
→ Según la asociación: causal o no causal

4. Definición de objetivos
▪ Verbo en INFINITIVO.
▪ Son PRECISOS y CLAROS.
▪ Se propone lo que se busca lograr con la investigación.
▪ Elementos que no pueden faltar en la formulación de un objetivo:
→ Tiempo
→ Lugar
→ Población de estudio
▪ Tipos de objetivos:
→ Generales
→ Específicos (descomposición del objetivo general) (indican con mayor precisión las variables a estudiar)
→ De investigación (se busca conocimiento NUEVO). Hay verbos característicos: describir, explorar, observar, examinar,
investigar, entender, comparar, evaluar, estimar, explicar, predecir.
→ De acción (se busca MODIFICAR LA REALIDAD) Hay verbos característicos: aplicar, proponer, planificar, programar,
intervenir, actuar, acordar, elaborar.

5. Selección del tipo de diseño de investigación


▪ Tipos de estudios:
→ Analíticos: casos y controles, cohorte, transversal
→ Experimentales: ensayo clínico controlado, transversal.

6. Definición de las escalas de medición de las variables


▪ Una variable es una entidad abstracta que se refiere a una cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en
estudio. Adquiere distintos valores y puede o no variar de un sujeto a otro, o en un mismo sujeto.
▪ Tipos de variables:
→ Variables independientes: determinan el cambio en los valores de la variable dependiente. Es la causa.
→ Variables dependientes: ocurren en función de la variable independiente. Es el efecto.
→ Variables intervinientes: elementos que pueden estar presentes en una relación entre VI-VD modificándola.
→ Variables contextuales: ámbito general donde se desarrollan los fenómenos.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 7

▪ Según la hipótesis, una misma variable puede ser independiente o dependiente.


▪ Una variable debe poder medirse:
→ Variables concretas: peso, talla, edad, grupo sanguíneo, nivel educacional, etc.
→ Variables abstractas: actitud de la población, pobreza, capacidad de liderazgo, calidad, etc.
NO PUEDEN MEDIRSE, deben operacionalizarse:
1. Identificar la variable abstracta
2. Definir operacionalmente (darle significado a sus términos para darles valor y así medirlos)
3. Describir sus dimensiones
4. Diseñar preguntas que permitan observarla sistemáticamente y medirla.
▪ Escalas de medición de las variables:
→ Variables cuantitativas: el valor es NUMÉRICO
✓ Discretas: el número es ENTERO.
✓ Continuas: el número puede tomar cualquier valor dentro de un rango determinado (puede haber COMA).
→ Variables cualitativas: se refieren a propiedades de los objetos de estudio. No se puede medir en
términos de cantidad, solamente decir si está presente o no.
✓ Dicotómicas: se aceptan dos opciones.
✓ Categóricas: la variable se divide en categorías.
✓ Ordinales: la variable se ORDENA.
▪ Según la hipótesis, una misma variable puede adoptar diferentes escalas de medición
▪ Una variable cuantitativa se puede convertir a cualitativa mediante puntos de corte

7. Elaboración de instrumentos de recolección


▪ Fuentes de información:
→ Primarias: la información se obtiene de manera DIRECTA con el sujeto de estudio. (Ejemplo: encuesta)
→ Secundarias: la información se obtiene de manera INDIRECTA con el sujeto de estudio. (Ejemplo: historia clínica)
▪ Se diseñan instrumentos de recolección de datos con el objetivo de medir las variables.
▪ Técnicas de recolección de datos: indican CÓMO se recogerán los datos
→ Observación: participante-no participante
→ Encuesta: entrevista-cuestionario
→ Entrevista: estructurada-no estructurada
→ Etc.
▪ Instrumentos de recolección de datos: indican CON QUÉ se recogerán los datos. Son las herramientas.
→ Listas de cotejo
→ Cuestionarios
→ Filmadora
→ Etc.
▪ Requisitos de un instrumento de recolección:
→ Validez: grado en que un instrumento logra medir lo que se pretende medir.
→ Confiabilidad: que los datos obtenidos se correspondan con la realidad. Medición exacta y estable en el tiempo.
▪ El instrumento de recolección primero debe ser válido, y luego se evalúa si es confiable.

Ejecución

8. Recolección de datos
▪ Selección de los instrumentos de recolección.
▪ Revisión de los instrumentos de recolección.
▪ Aplicación de los instrumentos de recolección.

9. Análisis de datos
▪ ESTADÍSTICA: la estadística es el estudio de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir y analizar datos,
y para hacer inferencias científicas partiendo de tales datos.
→ Categorías:
✓ Estadística descriptiva: organiza y DESCRIBE datos, poniendo de manifiesto características esenciales. No interfiere,
sólo describe.
o Medidas descriptivas:
 Para variables CUALITATIVAS:
 Los datos se transforman en información a través de la construcción de INDICADORES epidemiológicos.
 Indicadores epidemiológicos:
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 8

 Razón: cociente entre dos hechos NO relacionados. No expresa riesgo.


 Proporción: cociente entre dos hechos relacionados. El numerador está incluido en el denominador.
 Tasas: expresan los eventos ocurridos en una población, lugar y tiempo determinados. Expresan riesgo. Componentes:
✓ Numerador: número de casos del evento
✓ Denominador: número total de individuos EXPUESTOS (no siempre es la totalidad de la población)
✓ Período de tiempo específico
✓ Lugar específico
✓ Factor de conversión variable (puede ser x100, x1.000, x10.000 o lo conveniente para manejar el resultado)

✓ Clasificación de tasas:

Prevalencia: casos existentes (VIEJOS Y NUEVOS) de un evento en una población, tiempo y lugar determinados.
Indica PRESENCIA de un evento
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

➢ La prevalencia AUMENTA por: ➢ La prevalencia DISMINUYE por:


 Aumento de casos nuevos  Disminución de casos nuevos
 Inmigración de casos  Inmigración de sanos
Ocurrencia  Emigración de sanos  Emigración de casos
de un  Mejora en los registros  Alta mortalidad
evento  Mejora en el diagnóstico  Menor duración de la enfermedad
 Mayor duración de la enfermedad

o Prevalencia puntual: en un MOMENTO dado. o Prevalencia de período: en un PERÍODO dado.


Incidencia: número de casos NUEVOS de un evento en una población, tiempo y lugar determinados.
Indica VELOCIDAD DE OCURRENCIA de un evento.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂𝑆 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Tasa bruta de natalidad:
Nacimiento 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂𝑆 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Tasa de fecundidad general:
Según su naturaleza Fecundidad 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂𝑆 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐹𝐸𝑀𝐸𝑁𝐼𝑁𝐴 𝐷𝐸 15 𝐴 49 𝐴Ñ𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Tasa de reproducción:
Reproducción 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝐴𝐶𝐼𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝑁𝐼Ñ𝐴𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝐹𝐸𝑀𝐸𝑁𝐼𝑁𝐴 𝐷𝐸 15 𝐴 49 𝐴Ñ𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Tasas de mortalidad:
o Tasa de mortalidad general:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Eventos 𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
vitales
o Tasas de mortalidad específica:
➢ Tasa de mortalidad específica por causa:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝐴𝑈𝑆𝐴 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Muerte
➢ Tasa de mortalidad específica por edades:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝐸𝑁 𝑈𝑁 𝐺𝑅𝑈𝑃𝑂 𝐸𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 𝐸𝑆𝑃𝐸𝐶Í𝐹𝐼𝐶𝑂 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad proporcional (no es en verdad una tasa, sino una PROPORCIÓN):
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝐶𝐴𝑈𝑆𝐴 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 9

➢ Tasa de letalidad (cuán grave es la enfermedad):


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑃𝐴𝐷𝐸𝐶𝐸 𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad infantil (indicador sensible a cambios sociales y desarrollo humano):
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸 1 𝐴Ñ𝑂 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

➢ Tasa de mortalidad perinatal (indica procesos evitables):


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑑𝑒 𝑁𝐴𝐶𝐼𝐷𝑂𝑆 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐿𝑂𝑆 28 𝐷Í𝐴𝑆
+ 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝐹𝐸𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝑀Á𝑆 𝐷𝐸 20 𝑆𝐸𝑀𝐴𝑁𝐴𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚á𝑠 𝑑𝑒 1.000𝑔𝑟 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad neonatal:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸 28 𝐷Í𝐴𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad postneonatal:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑛𝑖ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 28 𝐷Í𝐴𝑆 𝑦 11 𝑀𝐸𝑆𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

➢ Tasa de mortalidad materna (indica procesos evitables):


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑚𝑏𝑎𝑟𝑎𝑧𝑜,
𝑝𝑎𝑟𝑡𝑜 𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad fetal:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝐹𝐸𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
➢ Tasa de mortalidad de menores de 5 años:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑀𝐸𝑁𝑂𝑅𝐸𝑆 𝐷𝐸 5 𝐴Ñ𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑁𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑉𝐼𝑉𝑂𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Según la Brutas Se refieren a la TOTALIDAD de la población
población Específicas Se refieren a una PORCIÓN de la población seleccionada por una variable
 Tasa de prevalencia de X enfermedad en el 2003 en Buenos Aires
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Cuento las LÍNEAS que están entre 2003 y 2004 (TOTAL de casos). Es decir, los que
Población: 5.000 habitantes comenzaron antes y durante 2003
19 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 𝑑𝑒 𝑋 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
𝑥103 = 3,8
𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠

 Tasa de incidencia de X enfermedad en el 2003 en Buenos Aires


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂𝑆 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
Cuento los CUADRADOS que COMIENZAN EN el 2003 (casos NUEVOS)
14 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑁𝑈𝐸𝑉𝑂𝑆 𝑑𝑒 𝑋 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
𝑥103 = 2,8
𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
 Tasa de mortalidad de X enfermedad en el 2003 en Buenos Aires
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥1.000
𝑃𝑂𝐵𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

Cuento los TRIÁNGULOS entre 2003 y 2004 (muertes)


12 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
𝑥1.000 = 2,4
𝟓. 𝟎𝟎𝟎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠 𝑒𝑛 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠

 Tasa de letalidad de X enfermedad en el 2003 en Buenos Aires


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟
𝑥10𝑛
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑃𝐴𝐷𝐸𝐶𝐸 𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑋 𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑙𝑢𝑔𝑎𝑟

Cuento los TRIÁNGULOS (muertes) y las LÍNEAS (casos)


12 𝑀𝑈𝐸𝑅𝑇𝐸𝑆 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
𝑥102 = 63%
19 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆 𝑑𝑒 𝑋 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 2003 𝑒𝑛 𝐵𝑢𝑒𝑛𝑜𝑠 𝐴𝑖𝑟𝑒𝑠
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 10

✓ Ajuste de tasas:
 Sirve para COMPARAR dos poblaciones debido a que se componen de manera distinta.
 Existen dos métodos: ajuste directo y ajuste indirecto.
 Ajuste directo: se comparan dos poblaciones intensificando las diferencias producidas por UNA VARIABLE
ESPECÍFICA utilizando una población estándar.
 Pasos para realizar un ajuste de tasas directo:
1. Identificar las 2 poblaciones a comparar y sacar las tasas según los GRUPOS ETARIOS.
2. Fijar una POBLACIÓN ESTÁNDAR.
3. Calcular la PROPORCIÓN de los grupos etarios en la población estándar
4. Aplicar la proporción a CADA UNO de los grupos etarios de las 2 poblaciones.
5. SUMAR las tasas ajustadas de los grupos etarios en cada población.
6. COMPARAR.
Ejemplo:

1. Queremos comparar la PROVINCIA A y la PROVINCIA B


Sacamos las tasas etarias de cada provincia
PROVINCIA A: PROVINCIA B:
50 30
❖ Población menor de 15 años: 𝑥 1.000 = 0,55 ❖ Población menor de 15 años: 𝑥 1.000 = 0,4
900 75.000
300
❖ Población de 15 a 64 años: 100.000 𝑥 1.000 = 3 370
❖ Población de 15 a 64 años: 150.000 𝑥 1.000 = 2,46
550
❖ Población mayor de 65 años: 10.000 𝑥 1.000 = 55 1.100
❖ Población mayor de 65 años: 75.000 𝑥 1.000 = 14,6
2. y 3. Establecemos la población estándar (el ejercicio ya nos da la proporción que corresponde al paso 3):
❖ Población menor de 15 años: 0,33
❖ Población de 15 a 64 años: 0,34
❖ Población mayor de 65 años: 0,33

4. Aplicamos la proporción a CADA UNO de los grupos etarios de las 2 poblaciones


PROVINCIA A PROVINCIA B
❖ Población menor de 15 años: 0,55  0,33 = 0,18 ❖ Población menor de 15 años: 0,4  0,33 = 0,13
❖ Población de 15 a 64 años: 3  0,34 = 1,02 ❖ Población de 15 a 64 años: 2,46  0,34 = 0,83
❖ Población mayor de 65 años: 55  0,33 = 18,15 ❖ Población mayor de 65 años: 14,6  0,33 = 4,81

5. Sumamos las tasas ajustadas de los grupos etarios en cada población


PROVINCIA A: PROVINCIA B:
0,18 + 1,02 + 18,15 = 19,35 0,13 + 0,83 + 4,81 = 5,77
6. Comparamos:
La provincia con mayores problemas de cataratas es la PROVINCIA A
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 11

 Para variables CUANTITATIVAS:


 Medidas de tendencia central:
 Media: SUMA de todos los valores de una variable DIVIDIDA entre el número total de datos.
Desventaja: se ve muy afectada por los valores extremos (Ejemplo: 1, 10)
 Mediana: se ordenan los datos de menor a mayor y se toma EL VALOR DEL MEDIO. En caso de que sea
una cantidad de datos par, se toman los 2 valores del medio y se saca su promedio.
 Moda: el valor MÁS FRECUENTE de la serie de datos. Puede no existir o ser unimodal, bimodal o multimodal.
 Medidas de posición no central:
 Cuartilos: es la mediana de cada porción, es decir, la mitad que quedó por encima y por debajo de la
mediana. De manera tal, que los datos quedan divididos en 4 partes iguales.
✓ Q1: es el 25%
✓ Q2: coincide con la mediana (50%)
✓ Q3: es el 75%

Mediana de la mitad Mediana de la mitad


por debajo: Q1 por arriba: Q3
 Decilos: 9 valores que dividen al conjunto de datos en 10 partes.
 Percentilos: 99 valores que dividen al conjunto de datos en 100 partes.
 Medidas de dispersión absoluta:
 Rango: 𝑅 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
 Desviación media:
 Desviación estándar: junto con la varianza, sirven para cuantificar la variabilidad de una muestra
midiendo su dispersión alrededor de la media.
∑(𝑋−𝑋̅)2
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 (𝑆 2 )= 𝑛

∑(𝑋 − 𝑋̅ )2
𝐷𝑒𝑠𝑣í𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟(𝑆) = √
𝑛

X es cada uno de los datos

𝑋̅ es la MEDIA

n es el número de observaciones

∑ indica sumatoria

ACLARACIÓN: a CADA término se lo debe elevar al cuadrado, y luego todos los términos se suman

 Medidas de dispersión relativa:


 Coeficiente de variación: sirve para COMPARAR el grado de dispersión entre dos distribuciones que NO
vienen dadas en las MISMAS UNIDADES Ó que las MEDIAS NO son IGUALES.

𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎 Cuanto MAYOR CV, MAYOR DISPERSIÓN y MENOR la REPRESENTATIVIDAD de la MEDIA.


𝑪𝑽 =
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
 Medidas de forma:
 Simetría: mediante una ecuación se puede averiguar si los datos se distribuirían de forma simétrica
alrededor de la media
 MEDIA=MEDIANA=MODO: SIMÉTRICA
 MEDIAMEDIANAMODO: ASIMÉTRICA COLA A LA DERECHA
 MEDIAMEDIANAMODO: ASIMÉTRICA COLA A LA IZQUIERDA
 Apuntamiento o curtosis: mediante una ecuación se puede determinar el grado de concentración que
presentan los valores en la región central de la distribución.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 12

Curva de distribución normal de Gauss:

• El 68.27% de los valores se encuentran a 1


desvío de la media a cada lado. (Media ±1)

• El 95.45% de los valores se encuentran a 2


desvíos de la media a cada lado. (Media ±2)

• El 99.73% de los valores se encuentran a 3


desvíos de la media a cada lado. (Media ±3)

✓ Estadística inferencial: trata de las bases lógicas mediante las cuales se establecen conclusiones acerca de una POBLACIÓN a
partir de una muestra. Debido a que las inferencias no son del todo exactas, se las llama PROBABILIDADES o NIVEL DE CONFIANZA.
Los resultados se expresan como IC (intervalo de confianza)
o Estimar parámetros poblacionales a partir de estadísticos muestrales:
 Para variables CUANTITATIVAS:
𝐷𝑒𝑠𝑣í𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 Cuanto más grande sea la muestra (n), más pequeño el error
 Error estándar de la media (EEM): (EEM) y más específico el intervalo para la media poblacional (IC)
√𝑛

 IC95%= 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ± (𝑍𝜶 · 𝐸𝐸𝑀) en este caso, α= 0.05 porque el IC es del 95%

 Para variables CUALITATIVAS:


𝑝·(1−𝑝)
 Error estándar de la proporción (EEP): √ 𝑛
𝐴
 IC95%= 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 ± (𝑍𝜶 · 𝐸𝐸𝑃) en este caso, α= 0.05 porque el IC es del 95% 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐴+𝐵

La AMPLITUD DEL INTERVALO DE CONFIANZA disminuye si aumenta el tamaño de la muestra (así disminuye el error
aleatorio y se hace más preciso el resultado) o si disminuye el grado de confianza elegido.

NIVEL DE CONFIANZA Z DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL


90% 1.64
95% 1.96
99% 2.57
99.9% 3.29
o Para probar o contrastar hipótesis:
 Comparación: si el IC pasa por 0, NO ES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVO.
 Asociación: si el IC para por 1, NO ES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVO.
 Correlación
 También se debe analizar si el valor objetivo está incluido en el intervalo calculado.
o p: grado de significación estadística de la prueba. Probabilidad de que los resultados observados se deban al azar.
 El p fijado es p  0.05
 Si p es menor de 0.05 se admite que la probabilidad de que las diferencias encontradas se deban al azar son
demasiado pequeñas, por lo que rechazaremos la hipótesis nula y aceptaremos la alternativa. LA DIFERENCIA DE
PROPORCIONES ES ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVA. Podemos disminuir p si AUMENTAMOS el número de la
muestra.
 Si p es mayor o igual a 0.05 la probabilidad de que las diferencias encontradas se deban al azar son demasiado
grandes para aceptar la hipótesis alternativa y, por tanto, se acepta la hipótesis nula: las diferencias encontradas
están dentro de las que consideramos debidas al azar.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 13

10.Presentación de la información

DEMOGRAFÍA

La demografía es la ciencia que tiene por objeto de estudio las poblaciones humanas; se encarga de la
cuantificación de aspectos poblacionales, tales como: volumen, estructura y distribución geográfica; así como los
cambios que estos aspectos tienen en el tiempo (evolución). Estos cambios son debidos a tres fenómenos
básicos: fecundidad, mortalidad y migraciones.

Entonces, podemos decir que:

VOLUMEN TAMAÑO DE LA POBLACIÓN Fuentes de datos


ESTRUCTURA INDICADORES COMPOSICIÓN POR SEXO Y EDAD demográficos:
ESTADO DE LA POBLACIÓN
DISTRIBUCIÓN DE ESTADO COMPOSICIÓN URBANO-RURAL o Censos de población
GEOGRÁFICA DENSIDAD POBLACIONAL o Encuestas por muestreo
FECUNDIDAD TASA BRUTA DE NATALIDAD
MORTALIDAD TASA BRUTA DE MORTALIDAD
TASA DE CRECIMIENTO Fuentes de datos
INDICADORES
demográficos:
DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DE TIEMPO DE DUPLICACIÓN DE LA POBLACIÓN
o Registro de estadísticas
MIGRACIONES MOVIMIENTO TASA DE MORTALIDAD INFANTIL vitales
TASA DE FECUNDIDAD GENERAL
ESPERANZA DE VIDA AL NACER

VOLUMEN

★ Conceptos a definir:
☆ Fecundidad: impacto de la reproducción humana sobre la población.
☆ Mortalidad: impacto de la muerte sobre la población.
☆ Migraciones: desplazamientos territoriales de las personas (migrantes).
𝑺𝒂𝒍𝒅𝒐 𝒎𝒊𝒈𝒓𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 Población media:
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑙 01/01 + 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑙 31/12
𝑠𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒍𝒅𝒐 𝒎𝒊𝒈𝒓𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐 = 𝑥100 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 + ó − 2
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

 Emigrante: migrante que deja su lugar de residencia habitual para establecerse en otro de forma temporal o definitiva.
 Inmigrante: migrante que se instala en un lugar diferente a su residencia habitual en forma temporal o definitiva.
☆ Crecimiento poblacional: diferencia del volumen poblacional entre dos momentos determinados. Estará
dado por la frecuencia de los nacimientos, muertes, inmigraciones y emigraciones.
𝑪𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑵𝑨𝑻𝑼𝑹𝑨𝑳 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠
𝑪𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝑹𝑬𝑨𝑳 𝒑𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝑆𝑎𝑙𝑑𝑜 𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

𝐶𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙


𝑻𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍 = 𝑥100
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎

1. Transición demográfica: teoría que explicaría los cambios en la fecundidad, mortalidad y crecimiento poblacional.
Afirma que el comportamiento de estos cambios se da de la misma manera en otras poblaciones y en distinto tiempo,
siempre que se pase de un régimen de alta fecundidad y alta mortalidad a otro de niveles más bajos en ambas variables.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 14

 ALTA mortalidad
 ALTA natalidad
FASE 1: PRETRANSICIONAL  BAJO crecimiento poblacional (porque aunque haya muchos nacimientos, también hay muchas muertes)
 Pestes, hambrunas, ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS, problemas en la SALUD- MATERNO INFANTIL
 Pirámide expansiva/progresiva (POBLACIÓN JOVEN)
 En vías de desarrollo
 DESCENSO mortalidad (hay más vivos)
 LEVE DESCENSO natalidad (es tardío, posterior al descenso de la mortalidad) (OJO: sigue siendo ALTA)
FASE 2: TRANSICIÓN INCIPIENTE
 MEJORA en la calidad de vida (VACUNAS, mejoras socioeconómicas, mejoras sanitarias)
 ALTO crecimiento poblacional (porque sigue alto el Nº de nacimientos, mientras que bajan las muertes)
 Pirámide progresiva/estacionaria (POBLACIÓN JOVEN/ADULTA)
 BAJA mortalidad
 DESCENSO importante en la fecundidad (mayor que el de mortalidad)
 ALTO crecimiento (pero no tanto como en la fase 2, ha descendido un poco)
FASE 3: EN TRANSICIÓN
 Cambios en los hábitos nutricionales: OBESIDAD, STRESS, DIABETES, CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL
 Comienzan a aumentar las ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
 Pirámide estacionaria (POBLACIÓN ADULTA)
 BAJA mortalidad
 BAJA natalidad
 BAJO crecimiento poblacional
FASE 4: TRANSICIÓN AVANZADA  Fuertes medidas de la ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD: mejoras en la SALUD MATERNO-INFANTIL
 Estilos de vida SALUDABLES
 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
 Pirámide regresiva (POBLACIÓN ANCIANA)
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 15

ESTRUCTURA

★ Composición de la población según variables de interés:


☆ Sexo:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑂𝑀𝐵𝑅𝐸𝑆
Razón o Índice de masculinidad =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐽𝐸𝑅𝐸𝑆

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑈𝐽𝐸𝑅𝐸𝑆
Razón o Índice de femeneidad =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑂𝑀𝐵𝑅𝐸𝑆

☆ Edad:
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐽𝑂𝑉𝐸𝑁 ( 15 𝑎ñ𝑜𝑠)
Índice de juventud = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝐼𝐸𝐽𝐴 ( 65 𝑎ñ𝑜𝑠)
Índice de vejez = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝐴𝐷𝑂𝑅𝐸𝑆
Tasa de actividad = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 (15 − 65 𝑎ñ𝑜𝑠)

𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
Tasa de desocupación = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 (15 − 65 𝑎ñ𝑜𝑠)

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐽𝑂𝑉𝐸𝑁 + 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝐼𝐸𝐽𝐴 (𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)


Índice de dependencia = 𝑥 100
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝐶𝑇𝐼𝑉𝐴 (15 − 65 𝑎ñ𝑜𝑠)
☆ Sexo y edad: pirámides poblacionales (dos histogramas adosados)
 Ejes DE LOS HISTOGRAMAS: X= edad (grupos etarios cada 5 años) Y= % de la población
 HISTOGRAMA IZQUIERDO: hombres
 HISTOGRAMA DERECHO: mujeres

Expresa vejez y eventos relacionados

La pendiente expresa mortalidad

Expresa natalidad y eventos relacionados

 Deformaciones de una pirámide (debidas a fenómenos ocurridos en algún


momento de la historia):
 Saliencias: incremento de algún grupo etario. Inmigración, aumento de la
fecundidad, etc.
 Muescas: descenso de algún grupo etario. Emigración, mortalidad
elevada, etc.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 16

PIRÁMIDE  Población JOVEN


PROGRESIVA/EXPANSIVA/ JOVEN/TORRE EIFFEL  ALTA mortalidad infantil, ALTA mortalidad (cúspide afilada)
 ALTA natalidad (base ancha)
 ALTA población pasiva transitoria (jóvenes)
 Países subdesarrollados

PIRÁMIDE  Población ADULTA


ESTANCADA/ADULTA/CAMPANA  BAJA mortalidad infantil, BAJA mortalidad
 MEDIANA natalidad, sostenida
 BAJO crecimiento natural
 Países históricamente nuevos, de economías en desarrollo
agroindustrial

PIRÁMIDE  Población VIEJA


REGRESIVA/VIEJA/URNA FUNERARIA  BAJA mortalidad infantil, BAJA mortalidad
 BAJA natalidad (base angosta)
 BAJO crecimiento natural
 FIN de la transición demográfica
 MEJORA en el sistema de salud
 Países desarrollados

Población joven Población vieja

• Población menor de 15 años= más del 30% • Población menor de 15 años= menos del 20 %

• Población mayor de 65 años = menos del 8% • Población mayor de 65 años = más del 15 %

 Modelos epidemiológicos:

CLÁSICO: de ALTA mortalidad a BAJA mortalidad. Mejora en la calidad de vida, CONTROL de la natalidad. Influyen los factores sociales.

ACELERADO: BAJA mortalidad, CONTROL de la natalidad, AVANCES en Medicina.

TARDÍO: BAJA natalidad por BAJA fecundidad. Uso de anticonceptivos.


RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 17

EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL

 Algunos conceptos a destacar en la ETAPA DE DESCUBRIMIENTO (previa a las fases experimentales):


❖ Eficacia: “QUE SIRVA” capacidad de una sustancia para inducir el cambio favorable esperado que pueda afectar
positivamente el curso de una enfermedad o síntoma.
❖ Efectividad: “QUE DURE EN EL TIEMPO” es la observación de la eficacia de la sustancia en la práctica médica.
❖ Eficiencia: “QUE SIRVA, DURE Y SEA BARATO” efectividad al mejor costo.

« Estudio exploratorio
« Se evalúa toxicidad y dosis tóxica, vías de administración,
INVESTIGACIONES
morbimortalidad, órganos blanco de ataque en relación a la dosis,
FASE 0 PRECLÍNICAS In vitro y/o en animales de experimentación
sexo y estado.
(1 a 3 años)
« Se realizan estudios de fertilidad, embriotoxicidad, mutagénesis,
carcinogénesis.
Se investiga por primera vez en humanos.
FASE 1 « Se prueba tolerancia y se hace un perfil general de toxicidad.
Menos de 100 voluntarios sanos (se les paga).
« Se determina la eficacia, el rango de dosis y la seguridad-
FASE 2 200-300 voluntarios sanos o PACIENTES
eliminación del medicamento.
« Es el ensayo clínico controlado, los trabajos que se publican en
ESTUDIOS revistas.
FASE 3 CLÍNICOS « Se mide efectividad clínica. 1.000-3.000 voluntarios sanos o PACIENTES.
(3 a 10 años) « Se compara entre la práctica-medicamento, con la mejor opción
existente.
« Fase post-marketing
« Es la continuación de la investigación luego de la comercialización.
« Se sigue al medicamento en la práctica diaria.
FASE 4 Número variable
« Se evalúa efectividad, eficacia y seguridad.
« Evalúa la ocurrencia de efectos adversos graves, no frecuentes o
de efectos que requieren largos períodos de tiempo.

Consentimiento informado: forma parte de la ÉTICA en investigación, y hace referencia a la declaración de


voluntad realizada por una persona a través de la cual otorga su consentimiento para la ejecución del
procedimiento ofrecido, luego de haberse considerado las circunstancias de la autonomía, evaluado su
competencia y la comprensión de la información suministrada previamente referida al plan de investigación.

o La declaración debe asegurar que la participación es libre, voluntaria y responsable.


o Formaliza el derecho de las personas de disponer de su propio cuerpo en el marco de la salud.
o Está avalado por normas jurídicas.
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 18

LA EPIDEMIOLOGÍA

La epidemiología es una disciplina de las Ciencias de la Salud que nace como interpretación de las causas de la
enfermedad a nivel poblacional.

▪ Sirve para el diagnóstico de los problemas poblacionales y planificación de las acciones (instrumento).
▪ Nos permite relacionar fenómenos biológicos y sociales.

Definición oficial de la OMS: la epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en
particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros
problemas de salud.

Objetivos de la epidemiología:

▪ Estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y describir el estado de salud de las poblaciones como
base para el planeamiento.
▪ Evaluación y administración de los sistemas de promoción y recuperación de la salud.
▪ Proporcionar los datos necesarios para la comprensión de la etiología de la salud y la enfermedad.
▪ Promover la utilización de los conceptos epidemiológicos en la administración de los servicios de salud.

 Estudio de las causas de las enfermedades:

Modelo epidemiológico tradicional:

Refleja que una modificación en cualquiera de los tres componentes


afectará el equilibrio existente, aumentando o disminuyendo la
frecuencia de la enfermedad.

Modelos de relaciones entre causas y efectos:

• CAUSA SIMPLE – EFECTO SIMPLE


• CAUSA MÚLTIPLE – EFECTO MÚLTIPLE
• CAUSA MÚLTIPLE – EFECTO SIMPLE

Sin embargo, estos tres modelos eran muy lineales, por lo que se desarrolló otra teoría: teoría de los
determinantes: conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que influyen y modelan la
salud de los individuos y comunidades. Se desarrollaron varios modelos.

→ Modelo de Lalonde: postulaba que la salud está determinada con un peso relativo diferente por 4 factores:
★ Estilo de vida
★ Biología humana
★ Sistemas de Salud
★ Ambiente
RESUMEN EPIDEMIOLOGÍA 2020 – VALENTINA ASTUTI 19

→ Modelo canadiense y de la OMS: postularon diferentes factores determinantes de la Salud, de los cuales
coincidieron en:
★ Gradiente social – ingreso y estatus social
★ Empleo y desempleo – condiciones de trabajo
★ Apoyo social
★ Primera infancia
→ Modelo Dahlgren y Whitehead: postulaban nuevos factores:
★ Condiciones económicas, culturales y del medioambiente
★ Condiciones de vida y trabajo
★ Influencia social y comunitaria
★ Factores individuales de estilo de vida
★ Sexo, edad y genética

• A raíz de aquellos modelos surge el MODELO MULTICAUSAL, el cual es más amplio y se refiere a una
probabilidad variable de múltiples factores de riesgo (característica o circunstancia asociada con una probabilidad
aumentada de experimentar daño a la salud).
✓ Surge la metáfora de la CAJA NEGRA: existen ciertos factores cuyos procesos internos están ocultos y causan
enfermedad en el individuo. Enfermedad: variable dependiente / Multicausales: variables independientes.

• Posteriormente surge un nuevo modelo llamado MODELO DE NIVELES MÚLTIPLES, que incluye niveles
extraindividuales (ambientales). Jerarquiza la interrelación individual y el contexto social dinámico.
✓ Surge la metáfora de la CAJA CHINA: una caja grande que contiene otra y otra cada vez más pequeña dentro,
haciendo referencia a la jerarquía de niveles, donde una enfermedad es causada por “varias cajas”. Cada nivel es
visto como un sistema en sí mismo que interactúa con aquellos sistemas por encima y por debajo de él. Si un nivel es
afectado, no afectará al sistema en su totalidad.

Promoción y prevención de la salud


Resumen de Epidemiología
MÓDULOS 1 – 2 – 3 EPISTEMOLOGÍA

Epistemología y ciencia: La epistemología (episteme: ciencia) estudia cómo se obtiene y cómo se comprueba o valida
el conocimiento científico. Es la ciencia que se ocupa de las ciencias. Se pregunta “¿Qué es la ciencia?” y “¿Qué hace
la ciencia?”. La ciencia "hace" algo: es un proceso. No lo hace aislada: se ubica dentro de la cultura y de la historia.
La admiración, curiosidad y necesidad son puntos de partida en el proceso de la Ciencia. Ella transforma los hechos
en problemas para darles solución. Un hecho es una base empírica, que se ofrece directamente a la experiencia.
Para que sea posible el conocimiento científico, el hecho debe ser de observación efectiva, debe ser repetible y debe
tener intersubjetividad, es decir debe ser observable por más de una persona.

Paradigma: Conjunto amplio de conceptos, teorías y procedimientos, que permite solucionar problemas. Debe ser
inclusivo, abierto y aceptado, y dentro de él aparecen nuevos problemas e hipótesis que se van corroborando,
aplicando o falsando. Incluso aparecen anomalías, que se articulan al paradigma sin afectar su estabilidad. Pero si
aparecen muchos hechos que "no encajan", anomalías serias, repetidas, se afecta su estabilidad y entra en crisis.

Clasificación de las ciencias: 3 elementos esenciales configuran una ciencia:


- Un contenido: los conocimientos ya obtenidos, un cuerpo teórico propio o un paradigma.
- Un campo de actuación u objeto sobre el que cada ciencia trabaja.
- Un procedimiento o forma de actuar o método.
Se pueden clasificar según su objeto, por lo que quedan divididas en ciencias formales, cuyos objetos de estudio son
ideales (ej. matemáticas y lógica) y parte de axiomas, verdades que se admiten sin demostración; y ciencias fácticas,
cuyos objetos son reales (ej. biología) y parte de hechos observables.

Métodos: La ciencia tiene dos patrones: de descubrimiento, producción o invención, que depende de factores
psicológicos y sociales; y de demostración, validación, verificación o justificación, que depende de factores lógicos.
Hay dos métodos tradicionales, que son la inducción y la deducción.
El razonamiento inductivo toma enunciados observacionales y los transforma en premisas, resultando en enunciados
conclusión; es decir, va de los hechos puntuales a lo general, y por ende si la premisa es verdadera y el razonamiento
correcto, la conclusión es probable, no verdadera.
El razonamiento deductivo parte de una premisa mayor y de una premisa menor para llegar a una conclusión. La
premisa mayor es general, mientras que la menor y la conclusión son particulares, por lo que va de lo general a lo
particular. Por ende, si las premisas son verdaderas y el razonamiento correcto, la conclusión será verdadera.
Los enunciados generales que se dan por verdaderos y ciertos en los paradigmas científicos pueden ser axiomas, que
exhiben por evidencia su verdad, o postulados que se adoptan porque si no sería imposible el razonamiento.

Método hipotético-deductivo: Es un tercer método que se toma en las ciencias fácticas, siendo más preciso que el
inductivo. En él se parte de un problema, hecho transformado que exige respuesta, para lo cual se postula una
hipótesis, que es un enunciado afirmativo conjetural, formulado por un científico o una comunidad científica, en una
circunstancia histórica, como respuesta a un problema, y que como afirmación no está ni verificada ni refutada.
Por el patrón de demostración se somete la hipótesis a prueba y puede ser verificada o refutada. En el primer caso
pasa a ser enunciado verdadero "provisional". A partir de éste se pueden hacer hipótesis derivadas, luego una
hipótesis conclusión, y a partir de todas ellas se puede interrelacionar hipótesis que no se contradigan entre sí en
una teoría, que debe ser contrastable con la realidad. Si ésta es verificada, puede ser aplicada. Para resumir, el
método hipotético-deductivo puede ser esquematizado en pasos:
Hecho o fenómeno  problema  hipótesis de partida  deducción de hipótesis derivadas  hipótesis
conclusión  teoría: conjunto de hipótesis  consecuencias observacionales de las hipótesis y de la teoría 
contrastación por la observación con la realidad del hecho o fenómeno  corroboración o refutación  aplicación

Ejemplo: Una mujer siente fatiga constante y falta de aire, no tiene color en la piel y mucosas  esto es un problema
por el padecimiento de la paciente  h. de partida: la paciente no recibe suficiente oxígeno  h. derivada A: no
llega suficiente oxígeno porque hay un problema en su transporte  consecuencias observacionales: si hay un
problema en el transporte de O2 debe haber un problema con los eritrocitos  contrastación: hematocrito, me da
valores bajos  h. derivada B: la deficiencia en los eritrocitos puede deberse a una deficiencia de hierro 
consecuencias: si hay una deficiencia de hierro lo podré observar en el plasma  contrastación: analizo los niveles
de hierro plasmática y me dan bajos  hipótesis conclusión: la paciente sufre anemia ferropénica  consecuencia,
contrastación y corroboración según las hipótesis anteriores  aplicación: suministro de hierro.

Ciencias médicas: Las ciencias Sociales tienen por objeto los hechos sociales; las Naturales, los hechos naturales. En
las ciencias médicas, al estudiar a los seres humanos y en particular a la salud de los mismos, se combinan aspectos
de ambos campos; por ejemplo, el estudio del funcionamiento celular corresponde a las ciencias biológicas, pero la
Epidemiología corresponde a las ciencias sociales, mientras que la medicina asistencial tiene elementos de ambas.

Historia clínica: En las historias clínicas se utiliza el método hipotético-deductivo, partiendo de un fenómeno en la
salud del paciente (motivo de consulta) transformado en problema por el padecimiento del mismo, formulando
hipótesis y realizando contrastación con la realidad por medio de estudios. Dado que la historia clínica busca explicar
y predecir la enfermedad, y debe partir del relato del paciente y el examen clínico, va a contar con dos diseños: uno
descriptivo y otro explicativo.

Operacionalización: Consiste en llevar las variables de un plano abstracto a uno más concreto, y transformarlas a
otras variables con el mismo significado que sean susceptibles a la medición empírica. Un problema con sus
antecedentes (marco teórico, etc.) es llevado al diseño, y resulta en una hipótesis falseada o corroborada.
Variables: Surgen a partir de un enunciado. Un enunciado es una oración declarativa que afirma o niega algo, un
predicado, de otro algo, un sujeto. Ej: “Usted ha estado en Afganistán” tiene un sujeto (usted) y un predicado
(Afganistán). La parte que corresponde al predicado es la variable, ya que podría cambiarse (Ej: “usted ha estado en
China”), por lo que adquiriría distintos valores a los que llamamos categorías. La parte que corresponde al sujeto es
el sujeto o unidad de estudio o análisis, al que se aplica la variable.
De este modo en un enunciado tenemos un sujeto de estudio al que se aplican variables que, de ser complejas, se
pueden subdividir en dimensiones; ellas se organizan en categorías. Estas últimas son definidas por indicadores. Las
distintas categorías van a presentar distintos valores que pertenecen a las variables.
Las variables pueden clasificarse como dependientes e independientes. Las dependientes resultan o son
consecuencia de las independientes; no pueden existir sin ellas.
Proceso de Operacionalización: En la contrastación con la realidad de las hipótesis cuento de numerosos pasos: De
un grupo que quiero estudiar, que constituye el universo, debo (si es inabarcable en su totalidad) obtener una
muestra, que a su vez está constituida por unidades de análisis. A éstas se le aplican las variables. Variables,
dimensiones, categorías e indicadores son los tres últimos pasos que forman parte de la Operacionalización.
Escalas: Las categorías pueden agruparse y ordenarse en escalas de medición. Estas se dividen en 2 grandes grupos,
cuantitativas y cualitativas; las cuantitativas hacen referencia a variables que de ser medidas pueden ser expresadas
en números; y a su vez se dividen en continuas (si aceptan decimales, Ej: mm de agua caída -3 mm, 5,3 mm, etc.) y
discretas (si sólo toman números enteros; Ej: cantidad de médicos, cantidad de camas).
Las cualitativas son aquellas que hacen referencia a una cualidad de la variable, como género, color de ojos, etc., que
no puede ser medida numéricamente; y se pueden dividir en ordinales (donde los objetos se pueden clasificar en
forma jerárquica –excelente, bueno, malo-) y nominales, donde las distintas categorías posibles no son relativas
entre sí y no se pueden jerarquizar. Las nominales a su vez se dividen en categóricas (hay varias categorías posibles,
por ejemplo casado/viudo/soltero) y dicotómicas (hay solo dos posibilidades; o presenta esa cualidad o no; Ej: tiene
fiebre/no tiene fiebre). Si una escala establece distintas categorías jerárquicas, debe establecer puntos de corte
entre ellas (Ej: Menos de 3 malo, de 3 a 6 regular, más de 6 bueno – los puntos de corte serían el N°. 3 y el 6).
Nominal Categórica
Escalas de Cuantitativa Ordinal Dicotómica
medición
Cualitativa Continua
Discreta
MÉTODOS EPIDEMIOLÓGICOS

Modelos epidemiológicos de la salud: El modelo epidemiológico tradicional ecológico) cuenta de 3 componentes:


agente, huésped y medio ambiente, donde el agente son los organismos infecciosos, agentes físicos y químicos,
alérgenos y deficiencias dietarias, el huésped son los elementos intrínsecos que varían la susceptibilidad del
individuo al agente y el medio ambiente son los factores extrínsecos que exponen al huésped al agente.
En el modelo más actual (décadas ’80 y ’90), conocido como campo de salud, plantea que la salud es en realidad
determinada por múltiples factores que se pueden clasificar en 4 grupos: medio ambiente, estilo de vida, biología
humana, y sist. organizativo de la atención de la salud (modelo de Laframboise y Lalonde). Este modelo es
modificado por Blum, quien integra los 4 factores con un círculo formado por la población, los sist. culturales, la
salud mental, el equilibrio ecológico y los recursos naturales.

Causalidad en epidemiología: Cuando se estudia la relación entre un factor y el proceso salud/enfermedad de una
población se pueden establecer asociaciones: positivas (generalmente ocurren juntos), negativas (generalmente no
ocurren juntos) o ninguna asociación (ocurren independientemente).
Hay varios modelos que relacionan causa/efecto, de acuerdo a la cantidad de causas y efectos. Éstos pueden ser:
causa simple/efecto simple, causa múltiple/efecto simple, c. múltiple/e. múltiple, c. simple/e. múltiple.
Los criterios p/ determinar la causalidad son: relación temporal, especificidad, intensidad, persistencia y coherencia.

Investigación cualitativa/cuantitativa: Son dos posibles tipos de conducir una investigación:

Elementos Cuantitativa Cualitativa


Relación objeto-sujeto El investigado es un objeto pasivo Investigador/investigado participan y son transformados
Resultado/fin El producto es teórico: información El producto es aplicado: transformación
Tipo de conocimiento Puntual y atomizado Proceso en evolución, toma contexto
Marco teórico Definido al planificar Va construyéndose durante la investigación
Selección de variables Pocas, definidas de antemano Se van agregando y redefiniendo en campo
Tipo de variables Cuantitativas Enfatizan aspectos subjetivos y cualitativos
Calidad de la información Enfatiza confiabilidad Enfatiza validez
Muestra Grande Pequeña
Tipo de análisis principal Causal-correlación Descriptivo-interpretativo

Etapas de la investigación:
1- Planteamiento del problema de investigación determinando y delimitando el problema a estudiar
2- Elaboración del marco teórico para enmarcar al problema y hacer una revisión de estudios, antecedentes, etc.
3- Planteamiento de hipótesis que se quiere probar
4- Definición de objetivos que se quieren lograr con dicha investigación
5- Sección del tipo de diseño de la investigación, es decir cómo se llevará a cabo el estudio (ej. materiales y mét.)
6- Definición de las escalas de medición de las variables, definir cómo se les asignará valor a las variables
7- Elaboración de los instrumentos de recolección, como por ejemplo elaborar una encuesta o entrevista
8- Recolección de datos (en el caso anterior, sería realizar esa entrevista a una muestra de un universo)
9- Análisis y presentación de datos (procesamiento de los datos recolectados en base al marco teórico establecido)
10 –Conclusiones (en base a los resultados, se relacionan con la hipótesis y ésta se prueba o refuta)
Las etapas de investigación se pueden dividir en dos grandes procesos; de planificación, que abarca todos los pasos
desde planteamiento del problema hasta e incluyendo elaboración de instrumentos de recolección, y de ejecución,
que abarca todos los pasos desde e incluyendo la recolección de datos.
Distintos instrumentos de recolección de las ciencias sociales: Encuesta y observación
Una encuesta consiste en obtener información requerida, pidiéndosela directamente a los sujetos. Puede ser:
● Entrevista, comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto con el fin de obtener respuestas
verbales; puede ser estructurada, rígidamente estandarizada, o no estructurada, más flexible y abierta.
● Cuestionario, utiliza un instrumento o formulario impreso, no profundiza la información de la misma forma
que la encuesta, pero no necesita de la presencia del investigador junto con el investigado.
Una observación es un registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los
acontecimientos de acuerdo a un esquema prediseñado, y que permite obtener datos cuali y cuantitativos.

Modelos epidemiológicos: Caja negra y caja china: Una premisa fundamental de la epidemiología es la afirmación
de que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar, sino que existe una causalidad.
Caja negra: Propone que las relaciones establecidas entre causas y efectos son tan complejas que forman
una unidad imposible de conocer completamente. Representa un fenómeno cuyos procesos internos están ocultos al
observador, y sugiere que la epidemiología debe limitarse a la búsqueda de aquellas del fenómeno en las que es
posible intervenir efectivamente, haciendo innecesario conocer todos los factores intervinientes en la enfermedad.
Los estilos de vida y comportamientos se desasociarían de los procesos poblacionales y sociales por considerarse
elecciones personales, y no se los contaría como variables.
Actualmente, este es el modelo predominante en la investigación epidemiológica. Una de sus principales ventajas
radica en la posibilidad de aplicar medidas eficaces, aun en ausencia de explicaciones etiológicas completas. Una
desventaja del modelo, empero, es que con frecuencia existe una deficiente comprensión de los eventos que se
investigan, al no ser necesario comprender todo el proceso para adoptar medidas eficaces de control. El modelo
también tiene la dificultad para distinguir entre los determinantes individuales y poblacionales de la enfermedad.
Caja china: Para Mervyn Susser los fenómenos colectivos de salud funcionan de manera más parecida a una
“caja china”, en donde los sistemas de determinación epidemiológica se encuentran separados y organizados
jerárquicamente, de forma tal que un sistema abarca varios subsistemas, compuestos a su vez por subsistemas de
menor jerarquía. Así, los cambios en un nivel afectan al subsistema correspondiente, pero nunca al sistema en su
totalidad. De esta manera, las relaciones de cada nivel son válidas para explicar estructuras en los nichos de donde se
han obtenido, pero no para realizar generalizaciones en otros niveles. Esta propuesta también se denomina
ecoepidemiología, y toma variables más personales y a nivel individual, buscando enmarcar a la unidad de estudio.
Para resumir: El modelo de caja negra relaciona causa/efecto dejando de lado algunas variables que no
puede integrar, y sin comprender a fondo los mecanismos intrínsecos del proceso. El modelo de caja china trata de
tomar en cuenta las variables micro y macro-sociales e integrarlas correctamente, comprendiendo los mecanismos
que se encuentran en acción.

Planificación de la investigación: En los primeros pasos de la investigación científica, existen términos:


Un tema es un punto o área de interés general para un científico o una comunidad científica, dentro de la cual
existen numerosas problemáticas sobre las que se puede centrar la futura investigación. Dicho tema contiene
dimensiones, que se refieren a áreas más pequeñas dentro de un mismo tema (Ej: tema – calidad de atención en la
salud, dimensiones – organización de la estructura hospitalaria, infraestructura, insumos y equipamiento) que
pueden ser abordadas por una misma investigación. A partir de una problemática elegida es que se formulará la
hipótesis y se desarrollará el método científico, por lo que ésta debe ser válida. Un problema es una brecha entre
una realidad y un deseo de cómo debe ser esa realidad; pero no cualquier problema de la realidad es un problema de
investigación o conocimiento. Un problema de conocimiento debe ser sometido a 4 consideraciones:
-Importancia, potencial de contribuir significativamente al cuerpo de conocimientos de su disciplina o ser aplicado
-Susceptibilidad de investigación, debe poder abordarse por los métodos de la investigación científica
-Facilidad de abordaje, que en sí incluye numerosos ítems; tiempo que conllevaría, disponibilidad de los
participantes, cooperación de terceros, instalaciones y equipos disponibles, dinero, experiencia del investigador con
el tema a abordar y consideraciones éticas
-Interés para el investigador, curiosidad genuina por la problemática a plantear.
Una vez que el problema pasa estos requisitos, debe ser planteado correctamente; debe expresar una relación de
variables, debe estar formulado en forma de pregunta, debe posibilitar la prueba empírica de las variables, se debe
expresar en una dimensión temporal y espacial, y por último debe especificar la población que se investigará.
Una vez que se ha planteado un correcto problema de conocimiento, es necesario plantear los objetivos de la
investigación. Éstos se diferencian de cualquier otro objetivo ya que deben plantearse como un enunciado
declarativo que ofrezca información acerca del tipo de estudio que se va a realizar en base a los conocimientos
previos, además de especificar las variables clave, el sujeto de estudio y el contexto en el que se va a realizar la
investigación. Suele incluir palabras como objetivo, finalidad y meta, y debe presentar sus verbos en infinito.
Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las metas centrales de la investigación y
plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta. Los objetivos específicos expresan metas concretas que
son necesarias para alcanzar el objetivo general, y deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas
que se han de cumplir para lograrlo.
Los objetivos también se pueden clasificar en: descriptivos, cuando el fin del estudio es describir un hecho poco
conocido; relacionales, cuando existen conocimientos previos, y la meta es descubrir relaciones existentes entre
ellos; y analíticos, cuando existen conocimientos previos de los que existen relaciones entre sus variables y el objeto
es probar las predicciones sobre los resultados de la investigación.
Una vez que están definidos los objetivos se pueden plantear las hipótesis. Éstas deben ser un enunciado afirmativo
conjetural, formulado por un científico o una comunidad científica, en una circunstancia histórica, como respuesta a
un problema, y que como afirmación no está ni verificada ni refutada; y formuladas en tiempo presente, en forma
declarativa, relacionando dos o más variables, verificable, plausible y consistente con el marco teórico.
Las hipótesis se pueden clasificar en categorías; simples o complejas, direccionales o no direccionales, de asociación
o causalidad, y de estadística o investigación. Las hipótesis simples enuncian una relación de asociación/causalidad
entre dos variables, mientras que las complejas relacionan 3 o más (Ej: “El tabaquismo aumenta el riesgo de contraer
cáncer” vs. “El tabaquismo, los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo aumentan el riesgo de contraer cáncer y
enfermedades cardiovasculares”). Las hipótesis direccionales expresan la dirección esperada en una relación e/
variables, y las no direccionales sólo la relación (Ej: “El tabaquismo aumenta el riesgo de contraer cáncer” vs. “Existe
una relación entre el tabaquismo y el riesgo de contraer cáncer”). Las hipótesis de asociación asocian variables que
ocurren al mismo tiempo sin especificar causa y efecto; las hipótesis de causalidad establecen una variable
dependiente y una dependiente, en causa/efecto (Ej: “Hay una asociación positiva entre los buenos hábitos
alimenticios y una buena salud” vs. “La expectativa de vida de una población aumenta al mejorar los hábitos
alimenticios de la misma”). Las hipótesis estadísticas o nulas establecen que no existe relación entre las variables
independientes y la dependiente; las de investigación establecen lo contrario (Ej: “No existe relación entre el
tabaquismo y las cataratas” vs. “Existe relación entre los hábitos alimenticios y el sueño”).

MÓDULO 4 MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA

En epidemiología existen numeradores y denominadores, donde el numerador es el número de hechos y el


denominador se suele llamar “población de riesgo”. Los datos se transforman en información a través de la
construcción de indicadores epidemiológicos.

Indicadores epidemiológicos: Pueden ser: razón, proporción o tasas.


Las razones son la relación o cociente entre dos hechos que no están mutuamente relacionados; numerador y
denominador no están contenidos uno dentro del otro, y no expresan riesgos. Se formulan como A/B. Ejemplos:
- Un hospital con 380 camas y 95 enfermeros  Razón = 380/95 = 4  4 camas por cada enfermero.
- Una población con 2500 varones y 2700 mujeres  Razón de masculinidad. 2500/2700= 0,92 varón por c/ mujer.
 Si lo multiplico por 100 puedo obtener 92 varones cada cien mujeres, pero no es un porcentaje.

Las proporciones son la relación o cociente en el que el numerador está incluido dentro del denominador; se
formularían A/(A+B), donde el denominador es el total. El resultado en general es menor a uno, por lo tanto se suele
multiplicar por 100. En ese caso sí sería un porcentaje. Ejemplos:
- De 300 casos de neumonía, 200 eran mayores de 65 años.  Proporción: 200/ (200+100)= 0,66  Porcentaje: 66 %
- Una población con 2500 varones y 2700 mujeres  Proporción: 2500/(2500+ 2700) = 0,48  Porcentaje: 48 %

Las tasas expresan el número de eventos ocurridos en una población determinada. Son una medida de rapidez de
cambio de un fenómeno dinámico por una unidad de población y de tiempo, y como tal combinan en una sola
fórmula las tres dimensiones básicas del análisis epidemiológico de la enfermedad: persona, lugar y tiempo.
Contienen un numerador (N° de casos del evento de interés), un denominador (N° total de individuos en la población
expuestos a sufrir el evento), y un período de tiempo y lugar específico durante el cual se observa la ocurrencia del
evento, además de un factor de conversión variable (10n).
N° de casos de enfermedad X x 103  En un momento y lugar dado (Ej: La Plata, 2013).
N° de individuos susceptibles a padecerla
Clasificación: Según su naturaleza:
- Ocurrencia de enfermedad (prevalencia* – incidencia**)
- Eventos vitales (nacimiento*** – muerte****)
Según la población:
- Crudas, brutas o globales (se refieren a la totalidad de la población. Ej: tasa de mortalidad general)
- Específica. Se refieren a una porción de la población seleccionada por una variable: edad, sexo, etc. (Ej: tasa de
mortalidad infantil / tasa de mortalidad de mujeres)

Nociones previas de eventos perinatales: El período perinatal se considera como aquél que abarca a un feto de 1 kg.
o más (20° semana de embarazo) hasta el día 28 después del parto. El período neonatal se considera que abarca
desde el parto hasta el día 28; el postneonatal, desde el día 28 hasta el 1° año cumplido; y la mortalidad infantil se
concierne de la totalidad del 1° año (período neonatal + postneonatal).

*Tasas de Prevalencia: Prevalencia es la medida de casos existente, llamados casos prevalentes, de una enfermedad
en un punto o un periodo de tiempo y en una población determinada, sin distinguir si son o no nuevos. Es la
magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud (factor de riesgo o factor protector):
N° de casos de enfermedad (o fenómeno) en un lugar y un tiempo determinado x 10n
N° de personas susceptibles a experimentarla

Tipos de tasa de prevalencia: Pueden ser puntuales (en un momento dado) o de período.
La prevalencia puede aumentar por: aumento de casos nuevos, inmigración de casos, emigración de sanos, mejora
en los registros, mejora en el diagnóstico, mayor duración de la enfermedad.
Disminuye por: disminución de casos nuevos, inmigración de sanos, emigración de casos, elevada tasa de mortalidad
por la enfermedad, menor duración de la enfermedad.

** Tasas de Incidencia: Incidencia es el número de casos nuevos, llamados casos incidentes de una enfermedad
originados de una población en riesgo de padecerla durante un período de tiempo determinado. Es un indicador de
la velocidad de ocurrencia de una enfermedad o un evento de la salud.
N° de casos nuevos de enfermedad (o fenómeno) en un lugar y un tiempo determinado x 10n
N° de personas susceptibles a experimentarla
Tasa de ataque: Son formas de tasas de incidencia. La tasa de ataque 1° es la tasa de incidencia en situación de brote
o de epidemia que por su magnitud en general el factor de corrección es 10; y la tasa de ataque 2° mide
contagiosidad de una enfermedad de transmisión de persona a persona; casos de enfermedad que aparecen dentro
del período de incubación entre contactos susceptibles.

*** Tasas de fecundidad y natalidad:


Fecundidad general:
N° total de nacidos vivos en un lugar y período determinado x 1000
N° de mujeres en edad fértil de ese lugar y período
Natalidad bruta:
N° total de nacimientos en un lugar y período determinado x 1000
Población en ese lugar y período
Tasa de reproducción:
N° total de nacidas vivas (mujeres) en un lugar y período x 1000
N° de mujeres en edad fértil de ese lugar y período
**** Tasas de mortalidad: Pueden ser generales o específicas.
Mortalidad General:
N° total de muertes en un lugar y tiempo determinado x 1000
Población en ese lugar a mitad del período
Mortalidad específica por causa:
N° de muertes por una causa en un lugar y tiempo determinado x 1000
Población promedio en ese lugar y tiempo
Tasa de Letalidad:
N° de muertes por una enfermedad en un período y área determinados x 10n
Población que padece la enfermedad en ese lugar y tiempo
Tasa de mortalidad proporcional: Representa la proporción de muertes por una causa específica en la
totalidad de defunciones. No es, en verdad, una tasa; es una Proporción:
(Defunciones por una causa / Total de las defunciones) x 100
Tasa de mortalidad infantil (TMI): es un indicador sensible a los cambios sociales de las poblaciones. Los
factores de desarrollo socioeconómico inciden directamente sobre la probabilidad de sobrevida de los recién
nacidos y también lo hacen sobre la capacidad de respuesta de los servicios de salud. Su utilidad trasciende a las
ciencias de la Salud y ha sido tomado como un indicador de Desarrollo Humano.
N° de muertes en menores de 1 año x 1000
Nacidos vivos en la población
Tasa de mortalidad perinatal: expresa en su mayoría a procesos evitables (el 70%) por el sistema de salud:
Bajo peso al nacer (<2500g), sufrimiento fetal agudo, trauma obstétrico, malformaciones.
Nº de defunciones de nacidos vivos antes de cumplir 28 días
+ Nº defunciones de fetos de más de 20 semanas (o < 1000g) x 1000
Nº de nacimientos (vivos o muertos) de más de 1000 g
Tasa de mortalidad materna: También expresa procesos evitables; en un 60% se debe a abortos y mala
atención en el parto, pero también puede deberse a enfermedades e infecciones puerperales.
Muertes por complicaciones en el embarazo, parto o
puerperio ocurridas en un área y período determinados x 10.000
Nº de nacimientos (vivos o muertos) de más de 1000 g

Ajuste de tasas: En ocasiones cuando comparo tasas de dos poblaciones, los datos que observo no son válidos para
darse una idea adecuada de éstas ya que los componentes sociales y etarios de los dos grupos no son los mismos;
por ejemplo, si observara las tasas de mortalidad general de dos países, esto no me bastaría para darme una idea del
nivel sanitario de ellos, ya que uno puede tener un gran porcentaje de la población mayor a 65 años pero un muy
buen nivel de atención sanitaria mientras que el otro puede tener una población muy joven pero niveles de atención
mucho peores. Hay dos métodos que nos permiten ajustar tasas para compararlas correctamente:
● Ajuste directo: Utiliza los tamaños de los grupos de la variable por la que se quiere ajustar y las tasas específicas de
la población estándar para calcular cuántos eventos se podrían esperar en las poblaciones si tuviesen las tasas
específicas de la población estándar.
● Ajuste directo: Se comparan dos poblaciones intensificando las diferencias producidas por una variable específica,
en general la edad, utilizando una población estándar que puede ser una población conocida o creada para ese fin.
Cuenta de 6 pasos:
- 1º paso: Identificar las dos poblaciones a comparar y sacar las tasas según los grupos etarios.
- 2º paso: Fijar una población estándar.
- 3° paso: Calcular la proporción de los grupos etarios en la población estándar.
- 4° paso: Aplicar la proporción a cada uno de los grupos etarios de las dos poblaciones
- 5° paso: Sumar las tasas ajustadas de los grupos etarios en cada población.
- 6° paso: Comparar.
Ejemplo:
País A: País B:
- Población: 700.000 - Población: 2.000.000
- Defunciones: 13.000 - Defunciones: 55.000
- Tasa Mortalidad: 18,5 por mil - Tasa de Mortalidad: 27,5 por mil
Paso 1: Identificar las dos poblaciones a comparar y sacar las tasas según los grupos etarios:
País A País B
Defunciones x Población Tasa por mil x Defunciones x Población Tasa por mil x
grupo etario grupo etario grupo etario grupo etario
<15 3.000 200.000 (28,5%) 15 1.000 250.000 (12,5%) 4
15 – 44 3.500 350.000 10 4.000 800.000 5
45 – 64 2.700 100.000 27 10.000 600.000 16,6
65 y + 3.800 50.000 (7,6%) 76 40.000 350.000 114
Total 13.000 700.000 18,5 55.000 2.000.000 27,5
Paso 2: Fijar una población estándar:
Población País A Población País B Población Estándar
< 15 200.000 (28,5%) 250.000 (12,5%) 450.000
15 – 44 350.000 800.000 1.150.000
45 - 64 100.000 600.000 700.000
> 65 50.000 (7,6%) 350.000 (11,5%) 400.000
Total 700.000 2.000.000 2.700.000
Paso 3: Calcular la proporción de los grupos etarios en la población estándar:
Población estándar Proporción
<15 450.000 0,17
15 – 44 1.150.000 0,41
45 – 64 700.000 0,26
65 y + 400.000 0,16
Total 2.700.000 1
Paso 4: Aplicar la proporción a cada uno de los grupos etarios de las dos poblaciones:
Proporción Tasa x mil País A Tasa ajustada Tasa x mil País B Tasa ajustada
<15 0,17 15 2,5 4 0,6
15 – 44 0,41 10 4,1 5 2
45 – 64 0,26 27 7 16,6 4,2
65 y + 0,16 76 12,2 114 18,1
Total 1 18,5 27,5
Paso 5: Sumar las tasas ajustadas de los grupos etarios en cada población:
Proporción Tasa x mil País A Tasa ajustada Tasa x mil País B Tasa ajustada
<15 0,17 15 2,5 4 0,6
15 – 44 0,41 10 4,1 5 2
45 – 64 0,26 27 7 16,6 4,2
65 y + 0,16 76 12,2 114 18,1
Total 1 18,5 25,8 27,5 24,9
Paso 6: Comparar:
País A País B
Tasa de mortalidad global 18,5 27,5
Tasa de mortalidad ajustada 25,8 24,9
MÓDULO 5 DEMOGRAFÍA

La demografía desarrolla el estudio de la población, sobre bases estadísticas, en sus aspectos estático y dinámico,
cuantitativo y cualitativo. La estática demográfica analiza la realidad de la población en un momento dado. Se la ha
comparado con una instantánea fotográfica de un país o, simplemente, de un núcleo comunitario. Este tipo de
estudios incluye los aspectos cuantitativos y cualitativos de los recursos humanos, comprendidos en:
a) Aspectos cuantitativos:
- Población absoluta: distribución.
- Población relativa: densidades demográficas.
- Estructuras o regímenes demográficos (sexos y edades).
b) Aspectos cualitativos:
- Composición étnica.
- Niveles educacionales.
- Niveles sanitarios, alimentarios, pobreza, etc.
c) Estructura ocupacional o del empleo.
- Población económicamente activa (PEA), pasiva transitoria (PEPT) y pasiva definitiva (PEPD)
- Niveles de paro o desocupación, de actividad, subempleo, etc.
d) Distribución espacial en función de las actividades económicas: población rural y población urbana.
La dinámica demográfica, que estudia las modificaciones de los conglomerados humanos a lo largo del tiempo,
comprende los movimientos intrínsecos y extrínsecos de estas poblaciones. Los primeros dan cuenta de las
variaciones cuantitativas a través de la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. Los segundos constituyen
los desplazamientos de personas dentro de un país o entre países, es decir las migraciones.
Los movimientos intrínsecos comprenden los fenómenos de la natalidad y la mortalidad. Su diferencia es el
crecimiento natural o vegetativo.
Dinámica y estática demográfica, por ende, van a tener distintos indicadores:
Estáticos: tamaño de la población, composición por sexo y edad, composición urbano-rural, densidad poblacional, etc.
Dinámicos: Tasa bruta de natalidad y mortalidad, tasa de crecimiento, tiempo de duplicación de la población, tasa de
mortalidad infantil, tasa de fecundidad general, esperanza de vida al nacer, etc.

Fuentes de datos demográficos: La demografía estática utiliza censos de población y encuestas por muestreo,
mientras que la dinámica utiliza registros de estadísticas vitales. La información a su vez se clasifica en:
Datos primarios y secundarios, donde en los primarios su recolección se llevó a cabo para satisfacer las necesidades
u objetivos de una investigación concreta, mientras que los secundarios se utilizan sin haber sido recolectado en el
contexto de la investigación.
Datos directos e indirectos, donde los directos se recolectan de una manera simple, no existen mayores supuestos
en el proceso de recolección, mientras que los indirectos son obtenidos por medio de operaciones matemáticas y su
aplicación requiere de fuertes supuestos.
Datos brutos, corregidos y refinados, donde los brutos son aquellos que se representan sin desagregaciones, ajustes
o correcciones, los corregidos son los que se han sometido a técnicas matemáticas que permiten suavizar su
comportamiento y ajustarlos a patrones lógicos, y los refinados son aquellos datos que han sido previamente
tratados con la intención de mostrar una idea precisa de lo que se pretende analizar.
Con respecto a las fuentes de estos datos, pueden ser: censos, estadísticas vitales, y encuestas demográficas.
Censos: consisten en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a
todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de
tiempo dados. Sus características son:
• Información secreta: no es permitido por medio de la información censal identificar personas o viviendas.
• Patrocinio oficial: Debe ser auspiciado por el Estado, aunque la empresa ejecutora no sea gubernamental.
• Territorio bien definido: El área o región comprendida por el censo debe estar claramente definida.
• Universalidad: Debe incluir a todos los miembros de la población del territorio censal sin omisiones ni repeticiones.
• Unidad censal: En un censo de población, la unidad censal es el individuo, mientras que en un censo de vivienda la
unidad de referencia en las boletas censales es el hogar.
• Simultaneidad: la población total empadronada debe referirse a un momento preciso en el tiempo.
• Periodicidad: Los censos deben ser realizados periódicamente. (Según la UN en los años que terminan en 0)
Los temas que corrientemente incluye un censo de población son:
• Geográficos: Ubicación de la persona en el momento censal, residencia habitual, tipo de localidad (urbana o rural).
• Demográficos: Información sobre el hogar y las relación de parentesco entre los miembros. Además sobre la edad,
el género, el estado conyugal y lugar de nacimiento.
• Educación: En este ámbito interesa el alfabetismo y el nivel de instrucción de las personas.
• Actividad económica: Se consulta si la persona es económicamente activa o inactiva, más ocupación específica,
rama de actividad económica a la que se dedica y su categoría ocupacional (patrón, empleado asalariado, etc.)
• Otras: Se acostumbra consultar sobre etnia, religión, idiomas, impedimentos físicos, etc.
Principales usos de los censos:
• Determinar los cambios en la magnitud y composición de la población, migraciones, etc.
• Proporciona las bases para las proyecciones de población.
• Permite por medio de métodos indirectos estimar la fecundidad y la mortalidad.
• Permite analizar interrelaciones entre las características demográficas y socioeconómicas de individuos y hogares.

Registros y estadísticas vitales: Ciertos sucesos o hechos que le ocurren a la población o a un segmento de ella
pueden ser registrados conforme ocurren, señalando el momento y lugar donde sucedieron. El más importante
sistema de registros para estos análisis es el registro civil, su misión consiste en anotar los eventos vitales de una
localidad o país en forma continua y permanente. También existen otros tales como: registros educativos, registros
de población, registros de seguridad social, etc.
Los hechos o sucesos vitales pueden ser anotados en los registros en dos formas diferentes:
a) Según el lugar de ocurrencia del hecho.
b) Según el lugar de residencia de la persona, objeto del hecho.
A partir de los registros vitales se pueden elaborar estadísticas vitales. Éstas se caracterizan por su:
• Universalidad: Todo individuo está en la obligación de registrar los hechos vitales.
• Auspicio oficial: El Estado debe permitir y asegurar que los individuos puedan registrar estos eventos fácilmente.
• Continuidad: El registro de eventos vitales debe realizarse en forma continua y permanente.
• Instantáneo: El registro de los eventos debe efectuarse inmediatamente después de ocurridos los hechos.
Información que debe registrarse: Nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios.
Principales usos de las estadísticas vitales:
• Proporcionan información básica para el estudio de la mortalidad y la fecundidad.
• Posibilita el análisis de factores tales como nivel de educación, edad, zona de residencia, nivel socioeconómico, etc.
• El empleo de los datos vitales proporcionan una estrategia simple para evaluar la calidad de un censo.

Encuestas demográficas: Encuestas por muestreo. Por medio de éstas se trata de obtener la información de una
pequeña porción (muestra) de la población que debe representar a la totalidad.
Tipos de encuestas demográficas:
• Prospectivas o de visitas repetidas: Registran los hechos de la muestra en estudio en forma periódica durante algún
tiempo. De este modo, un mismo cuestionario es aplicado en forma reiterada a un mismo grupo de personas
durante el tiempo que requiera el estudio. Por medio de estas encuestas se logran determinar los principales hechos
demográficos: nacimientos, defunciones, enfermedades, matrimonios, migración, etc.
• Retrospectivas: Un cuestionario se aplica una sola vez. Las respuestas permiten reconstruir la historia demográfica
de los individuos entrevistados. Utilizadas para estimar la mortalidad, la fecundidad y la migración.
Características de las encuestas demográficas:
• Parcial: Solo toma en cuenta a un pequeño grupo de la población.
• Auspicio estatal o privado: No deben ser sólo gubernamentales.
• Continuas o eventuales: Pueden realizarse en forma periódica o eventual.
• Amplitud temática: No tienen grandes limitaciones en el tipo de información que se puede recolectar.
Uso de las encuestas demográficas:
• Se pueden usar para probar los instrumentos censales antes de su aplicación y para evaluar la calidad de un censo.
• Por medio del muestreo es posible mostrar al público ciertos resultados preliminares de un censo.
• Al utilizar el muestreo se reducen los costos.
• Es posible incluir en el cuestionario una cantidad de preguntas mucho mayor que en la boleta censal.

Segmentación de la población en grupos etarios: Se suelen hacer tres grandes grupos: La población joven (menos de
15 años), la adulta (15-65 años), y la vieja (más de 65 años). A su vez esto se puede dividir en dos grupos: población
activa (la adulta, que está en edad de trabajar), y la pasiva (población joven y vieja) que se subdivide en población
pasiva transitoria (la joven, que eventualmente pasará a ser la población adulta), y la definitivamente pasiva (la
población anciana).

Algunos indicadores usados en demografía:


• Índice de juventud = (Población joven / Población total) x 100
• Índice de vejez = (Población vieja / Población total) x 100
• Sex ratio o Índice de masculinidad = (Hombres / Mujeres) x 100
• Tasa de actividad = (Trabajadores / Población activa) x 100
• Tasa de desocupación = (Parados / Población activa) x 100
• Índice de dependencia = [(Población joven + Población Vieja) / Población Adulta] x 100
• Índice de dependencia transitoria = (Población joven / Población Adulta) x 100

Movimientos naturales de una población: son aquellos que muestran el crecimiento o descenso del número de
habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones. Para ello debemos calcular la tasa de
natalidad, la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo.

Natalidad: Se usa la tasa bruta. De acuerdo con ella pueden distinguirse tres grupos de países o regiones:
• De alta tasa: entre 30 y 50 por mil. Están en este grupo todos los países subdesarrollados y regiones agrícolas.
• De tasa intermedia: entre 15 y 30 por mil. Integra países de desarrollo reciente o en vías de desarrollo.
• De tasa baja: menos de 15 por mil. Integra países o regiones desarrolladas (América del Norte, Europa)
Argentina tiene una tasa de natalidad intermedia.
Factores condicionantes de la natalidad: Económicos (disminuye con el desarrollo), biológicos (de la cantidad de
población en edad fértil), sociales (ej. mujeres que trabajan), culturales (ej. Islam, cristianismo), ideológicas.
Esperanza de vida al nacer: Simula el comportamiento de una cohorte o generación; se define como el número
promedio de años que vivirá una generación hipotética desde su nacimiento hasta su destrucción.

Mortalidad: Se divide en: Endógena, debida a características del individuo (alteraciones genéticas y envejecimiento)
y exógena, debida a factores externos (sociales y medioambientales). Utilizando la tasa bruta de mortalidad se
dividen a los países en dos grupos:
• De alta tasa: entre 10 y 25 por mil. Entran tanto países subdesarrollados con malas condiciones de vida como
países desarrollados con una población envejecida. Argentina es de tasa alta.
• De tasa baja: menos de 10 por mil. Integra países de desarrollo intermedio.
Mortalidad infantil: Usando esta tasa se pueden dividir a los países en:
Muy baja (menos de 15 c/1000), baja (16-30 c/ 1000 –incluye Argentina), moderada (31-50 c/ 1000), alta (51 a 70 c/
1000) y muy alta (71+). Esta mortalidad infantil se puede descomponer en neo y postneonatal.

Fecundidad: Abarca varios conceptos. La edad fértil se entiende como período durante el cual una mujer promedio
puede quedar embarazada (15-50 años). La fecundidad hace referencia a la cantidad de hijos que tiene una mujer
durante su vida fértil. La fecundidad conyugal, a la cantidad de hijos de un matrimonio. La fertilidad hace referencia a
la capacidad biológica de una persona de tener hijos.
Se utiliza la tasa de fecundidad general, pero también se pueden hacer tasas específicas por edad.
Crecimiento poblacional: puede ser natural o vegetativo. El natural es simplemente nacimientos – defunciones; los
resultados se agrupan en crecimiento bajo (menos del 1%) como en Europa y Japón, crecimiento medio (1-1,5%)
como en Argentina, Canadá, EEUU y otros países con población joven y control de la natalidad, y crecimiento elevado
(1,5% o +), en países con bajo control de natalidad y tasas de mortalidad en baja.

Migraciones: Movimientos poblacionales que cruzan los límites de una región geográfica. Puede clasificarse en
emigración (salida) e inmigración (llegada), migración internacional e interna, y migración urbana– –emigración
Inmigración rural en x 100
sus 4 combinaciones (u-r, r-u, u-u, r-r). El saldo migratorio es la inmigración – la emigración. Además puedo
N° medio de habitantes
calcular una tasa del saldo migratorio:
Las migraciones pueden estar motivadas por factores económicos, catastróficos o problemas humanos (ej. guerras).

Crecimiento real o total: Es el resultado del crecimiento vegetativo + el saldo migratorio.

Pirámides poblacionales: Un histograma es la representación gráfica de una distribución de frecuencias por medio
de rectángulos, cuyas anchuras representan intervalos de la clasificación y cuyas alturas representan las
correspondientes frecuencias. La pirámide de edades es un histograma doble en el que se representa en la derecha
la población masculina y en la izquierda la población femenina. La pirámide poblacional refleja la forma la historia
demográfica reciente de una población.
Elaboración de una pirámide de población:
1. Cálculo de los datos. Si los datos aparecen en números absolutos hay que hallar el porcentaje de cada grupo de
edad y sexo: Porcentaje de cada grupo = (Población de cada grupo / Población total) x 100
2. Trazado de los ejes. Trazar dos ejes de coordenadas opuestos (uno para cada sexo), el horizontal para representar
los porcentajes de población (5 unidades) y el vertical para representar los grupos de edad (5 años x unidad, es decir
0-4, 5-9, 10-14 etc.) C/ unidad horizontal = 2 u. verticales.
3. Traslado de los datos porcentuales a los ejes de coordenadas, hombres a la derecha y las mujeres a la izquierda.
4. Finalización de los detalles, como pintar las barras de rojo (f) y azul (m) y escribir la leyenda especificando la fecha.
Análisis de una pirámide de población: Se puede comenzar por identificar el tipo de pirámide, es decir, si se trata de
una pirámide estable, progresiva o regresiva. Esto permite conocer el comportamiento de la natalidad y mortalidad,
así como deducir la evolución de la población (ritmo de crecimiento, decrecimiento, etc.), comparando, por ejemplo,
el ancho de la base y de la cima de la pirámide. El fenómeno de la mortalidad infantil también se refleja en una
pirámide de población. Guerras, trabajos estacionales y grandes flujos migratorios suelen incidir más sobre la
población activa (es decir, la incorporada o en edad de incorporarse al mercado de trabajo que, estadísticamente,
corresponde al grupo comprendido entre los 15 y los 64 años).
Grupos etarios de la población:
• Población joven: Se caracteriza por tener una alta fecundidad e incluso alta mortalidad. Más del 40% de la
población es menor de 15 años y menos de un 4% es mayor a los 65 años.
• Población en transición: Se encuentra en proceso de cambio. Está evolucionando hacia una disminución en la
fecundidad y la mortalidad. A diferencia de la población joven, los grupos de mayor población son los intermedios.
Aún mantienen un porcentaje de población menor de 15 años, superior al 30% y su porcentaje de población mayor
de 65 años es menor a un 6%.
• Población vieja: Es una población con estructura casi estacionaria. Tiene valores relativos muy bajos de fecundidad
y mortalidad. Presenta porcentajes de población, menor a 15 años, inferiores al 25%, mientras que aprox. más del
15% de la población, es mayor de 65 años.

Tipos de pirámide: La pirámide, dependiendo de su forma, puede dar una visión general de la juventud, madurez o
vejez de una población, y por lo tanto obtener consecuencias sociales de ello. Según su perfil podemos distinguir
cuatro tipos básicos de pirámides:
• Expansiva, progresiva, “tipo A” o “Torre Eiffel”: base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Es
propia de los países subdesarrollados, cuya actividad predominante es la agricultura, de pobreza estructural y en
plena transición demográfica con altas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural alto.
• Estacionaria, estancada, adulta, “tipo B” o “Campana”: Crecimiento natural bajo, igualdad en número e/ jóvenes y
adultos, poca ancianidad. Se trata de regímenes equilibrados en los cuales la natalidad es mediana y sostenida y la
mortalidad baja, en especial la infantil. Argentina pertenece a este grupo.
• Regresiva, vieja, tipo “C” o “Urna Funeraria”: Base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos
relativamente grande. Es propia de los países desarrollados (Europa Occidental y Japón) que han terminado la
transición demográfica, pero aún están presentes sus últimas generaciones. Se trata de una población envejecida
con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.
• Atípicas o deformadas: Manifiestan en cada grupo etario, entrantes y salientes en uno u otro sexo como
consecuencia de un acentuado descenso de la natalidad, o bien por una merma accidental ocasionada por una
intensa mortalidad debida a epidemias, guerras, catástrofes naturales o migraciones masivas.

Modelo de la transición demográfica: Pueden distinguirse varias fases que conforman la evolución del crecimiento
de la población del mundo desarrollado:
• Primera fase “Equilibrio demográfico antiguo”: Sociedad preindustrial o agrícola. Se define por la alta natalidad, la
alta mortalidad y la dependencia del tamaño de la población de la coyuntura económica. Pirámide progresiva.
• Segunda fase “A” inicial o de expansión temprana: la tasa de natalidad permanece alta, pero la mortalidad
comienza a bajar por el mejoramiento de la salud y alimentación. Aumenta el crecimiento natural progresivamente.
• Segunda fase “B” intermedia o de expansión tardía: Brusco descenso de la natalidad debido a que la población
adopta medidas para controlar los nacimientos. La mortalidad sigue descendiendo, aunque lentamente. El
crecimiento natural desciende hasta estabilizarse en el uno por ciento. Pirámide estancada.
• Segunda fase “C” final o nuevo equilibrio demográfico estacionario: presenta una mortalidad ya baja que sigue
disminuyendo, y una natalidad que retrocede; el crecimiento natural se desacelera enormemente.
• Tercera fase crecimiento negativo o envejecimiento poblacional: señala el fin de la transición y se caracteriza por
un crecimiento estancado, producto de tasas de natalidad y de mortalidad muy reducidas. Tasa decrecimiento o
vegetativo inferior al 0,6 %. Población envejecida. Pirámide regresiva.

Modelo de la transición epidemiológica: De acuerdo con la situación demográfica y de salud se pueden distinguir:
Primera fase: Epidemiología de los países más pobres, con un predominio de enfermedades infecciosas y de la
nutrición, con una mortalidad infantil muy alta, mortalidad general por causas cardiovasculares baja y esperanza de
vida de la población relativamente corta.
Segunda fase: Países en vías de desarrollo donde el mejor nivel socioeconómico se corresponde con una mejora en
la alimentación y en las condiciones higiénicas y sanitarias, con lo cual disminuyen las enfermedades infecciosasy de
la nutrición. Además aparecen los factores de riesgo cardiovasculares y aumenta la arteriosclerosis.
Tercera fase: Incluye a los países en transición, donde el desarrollo económico acompaña a los cambios nutricionales
(alimentación rica en grasas, sal) y al estilo de vida (vida sedentaria, aumento del estrés, la obesidad y el consumo de
tabaco y alcohol). Ello conduce a la modificación de la distribución de las enfermedades, con mayores factores de
riesgo cardiovasculares y accidentes cerebros vasculares. Existe una mayor esperanza de vida y una disminución
importante de las enfermedades infecciosas y de la nutrición.
Cuarta fase: Comprende a los países más desarrollados con mayores avances en la investigación médica y con la
aplicación de medidas de educación sanitaria que ayudan a tomar conciencia a la población sobre el riesgo de las
enfermedades cardiovasculares especialmente. Todo eso conlleva a la reducción de la morbilidad y mortalidad, como
asimismo a la prolongación de la esperanza de vida.
Se distinguen tres modelos básicos de transición epidemiológica:
1. El modelo clásico que describe un cambio gradual de tasas de mortalidad altas (30 por mil) y natalidad alta (40 a
50 por mil) a tasa bajas 10 y 20 por mil respectivamente, como consecuencia de las mejoras sociales, ambientales y
económicas y a la práctica de métodos de control dela natalidad, donde poco tiene que ver los adelantos en la
medicina, por lo menos en las etapas iniciales.
2. El modelo acelerado tiene un comportamiento similar al anterior pero fue mucho más brusco el cambio debido a
la trascendencia de la tecnología médica.
3. El modelo tardío presenta una mortalidad en descenso por efecto fundamental de la revolución médica en gran
parte importada. La fecundidad tuvo un descenso tardío por efecto de los métodos de control.

Perfil Demográfico de la Argentina


1. País de demografía dual
2. Entrada en la fase final de la transición demográfica sin “boom” poblacional
3. Bajo crecimiento vegetativo
4. Baja densidad poblacional
5. Población predominantemente urbana
6. Éxodo de población altamente calificada
7. Migraciones hacia las ciudades capitales del interior
8. Alta mortalidad infantil en los bolsones de pobreza
9. Población “golondrina de migrantes de países limítrofes”
10. Pirámide de población distorsionada en amplias zonas del interior.
MÓDULO 6 NOCIONES DE ESTADÍSTICA

La estadística es el estudio de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir y analizar datos (a) y
para hacer inferencias científicas partiendo de tales datos (b).
En la definición anterior, se observan dos categorías de la estadística o método estadístico:
(a) estadística descriptiva: la estadística descriptiva sirve como método para organizar datos y poner de manifiesto
sus características esenciales. Como se ha señalado, el objetivo de la estadística descriptiva, es la descripción de los
datos y no la inferencia partiendo de los datos.
(b) estadística inferencial: la estadística inductiva o inferencial trata de las bases lógicas mediante las cuales se
establecen conclusiones acerca de una población, a la luz de lo averiguado en un subconjunto o muestra
representativa de dicha población. Como las inferencias no son del todo exactas aparece el lenguaje de las
probabilidades al establecer las conclusiones.
Por lo general, el estudio de la población implica una enorme cantidad de dinero, tiempo y gente que lo realice, por
lo cual se suelen usar subgrupos o muestras. El relevamiento de una población se denomina censo, mientras que el
de una muestra se llama muestreo. El tamaño de una población es “n”, mientras que el tamaño de la muestra es “n”.
Es necesario tener en consideración para que la inferencia sea adecuada:
1- el tamaño de la muestra: cuanto mayor es el tamaño de la muestra, más fuerte es la inferencia (n).
2- la variabilidad de la respuesta estudiada: cuanto menor sea la variabilidad, tanto más fuerte será la inferencia (σ).

De las dos categorías del método estadístico, mediante un ejemplo:


“Pomona - rn”, profundizaremos en la estadística descriptiva e intentaremos explicar cómo se organizan y analizan
un conjunto de datos.
Ejemplo: Proyecto de investigación de tipo descriptivo
- Objetivo: describir las características de la población y de la atención de salud que reciben los habitantes de la
localidad de Pomona, provincia de río negro.
-Objetivos específicos: 1. Describir la población de la localidad de Pomona, provincia de río negro
2. Describir la atención de la salud de la localidad de Pomona, provincia de río negro.
-Definición de las variables: supongamos que para poder cumplimentar el objetivo de nuestro ejemplo se han
definido las siguientes variables a analizar:
-edad, género, estado civil, lugar de nacimiento, tiempo de residencia, consulta por problemas de salud agudos,
internaciones en el último año, lugares habituales de atención, grado de satisfacción en la atención
Recordar que una variable es una característica de lo que se está observando (población y atención de salud de
Pomona) y puede tomar un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto.
-Diseño del instrumento para recoger los datos: la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre
las variables involucradas en la investigación. Existen diversas técnicas de recolección y obtención de datos
(encuestas, entrevistas, observación, referentes clave, test, recopilación documental, etc.) Que se pueden utilizar
según las características de la investigación y la naturaleza de los datos:
Datos primarios: son los que el investigador o sus auxiliares recogen por si mismos en contacto con la realidad.
Datos secundarios: son registro escrito. Proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido
recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores.
Los instrumentos de recolección de datos pueden ser aplicados tanto en una población (universo) como en una
muestra de ella. En nuestro ejemplo sólo utilizaremos datos primarios y el instrumento de recolección será una
encuesta que contenga las variables detalladas anteriormente y será aplicada a toda la población de la localidad de
Pomona, provincia de río negro.
-Resumen de los datos: luego de aplicar el instrumento de recolección de datos (en nuestro ejemplo la encuesta a la
población) y haber obtenido las observaciones y/o mediciones, se deberá intentar alguna forma de resumir las
mismas, para facilitar su posterior análisis.
En primer lugar se deben definir las clases o intervalos de clase (para las variables cuantitativas) y categorías o
atributos (para variables cualitativas). Ejemplo:
Variable cuantitativa  edad  Intervalos de clase: 0 a 4 años - 5 a 9 años - 10 a 14 años, etc.
Variable cualitativa  género  categoría o atributo: femenino / masculino.
Posteriormente se debe establecer el número de observaciones que pertenecen a cada intervalo de clase o categoría
de variable, esto es hallar las frecuencias de clase.
-Determinada la frecuencia que corresponde a cada intervalo de clase o categoría de variable, se hace necesaria su
presentación en algún sistema simbólico. Los sistemas más utilizados son el tabular y el gráfico.

Presentación tabular: distribución de frecuencias:


Una tabla es un cuadro que consiste en la disposición ordenada de las observaciones (frecuencias) obtenidas en el
recuento de los datos, referentes a las categorías o dimensiones de una variable (Ver Tabla 1 y 2) o de varias
variables relacionadas entre sí (Ver tabla 3). Las tablas sistematizan los resultados cuantitativos y ofrecen una visión
numérica, sintética y global del fenómeno observado y de las relaciones entre sus diversas características o variables.

Esta tabla nos dice que en Pomona, Provincia de Río Negro, hay 2138 personas y su distribución por grupos
(intervalos) de edad. De la misma forma podemos presentar la población de Pomona por género:

Además, a veces resulta necesario combinar dos variables en una misma tabla.
Seguidamente combinaremos edad y género:
De esta forma podemos visualizar la cantidad de mujeres y varones por intervalo de edad.

Tipos de frecuencia: Hay cuatro tipos de frecuencias: frecuencia simple (f), frecuencia simple relativa (fr), frecuencia
acumulada (F), y frecuencia acumulada relativa (FR).
Volvamos a la Tabla 1 para comprender estos conceptos:
- Frecuencia simple (f): número de observaciones que pertenece a cada intervalo de clase o categoría de la variable.
La suma de todas las frecuencias simples es igual al número total de observaciones o sea el tamaño de la población
considerada (en nuestro ejemplo 2138).
- Frecuencia acumulada (F): es la frecuencia simple (f) de cada intervalo de clase o categoría de la variable sumada a
las frecuencias simples (f) de todos los intervalos o categorías anteriores. De esta forma la f del intervalo de clase 0 a
4 es igual a 116 + 0 = 116, la f del intervalo 5 a 9 es igual a 156 + 116 = 272, la f del intervalo siguiente 10 a 14 es igual
a 155 + 272 = 427, la f del intervalo 15 a 19 es igual a 199 + 427 = 626, y así sucesivamente hasta que en el último
intervalo la f = 2138 (número total de observaciones o sea el tamaño de la población considerada).
- Frecuencia simple relativa (fr): es la frecuencia simple dividida el número total de observaciones. De esta forma la fr
del intervalo de clase 0 a 4 es igual a 116/ 2138 = 0.054 o 5.4 %, la fr del intervalo de clase 5 a 9 es igual a 156/2138 =
0.073 o 7.3 %, la fr del intervalo de clase 10 a 14 es igual a 155/2138 = 0.072 o 7.2 %, etc.
La suma de todas las fr = 1 o 100%. Se ve entonces que la fr es una proporción, aunque en ocasiones también se la
presente como un % (cuando a la frecuencia simple relativa se la multiplica por 100).
- Frecuencia acumulada relativa (FR): es la frecuencia simple relativa (fr) de cada intervalo de clase o categoría de la
variable sumada a las frecuencias simples relativas (fr) de todos los intervalos o categorías anteriores. De esta forma
la fr del intervalo de clase 0 a 4 = 0.054 + 0 = 0.054 o 5.4 %, la fr del intervalo 5 a 9 = 0.073 + 0.054 = 0.127 o 12.7 %,
la fr del intervalo siguiente 10 a 14 = 0.072 + 0.127 = 0.20 o 20 %, la fr del intervalo 15 a 19 =0.093 + 0.20 = 0.293 o
29.3 %, y así sucesivamente hasta que en el último intervalo la fr = 1 o 100%.
Se ve entonces que la fr es una proporción, aunque en ocasiones también se la presente como un % (cuando a la
frecuencia acumulada relativa se la multiplica por 100).

Presentación gráfica: Un gráfico es una representación de la relación entre variables. Muchos tipos de gráficos
aparecen en Estadística, según la naturaleza de los datos involucrados y el propósito del gráfico. Entre ellos
citaremos los gráficos de barras, histograma, barras apiladas, circulares, líneas, etc.

- Gráfico de barras: Se utiliza para


frecuencias absolutas o relativas,
acumuladas o no, de una variable
discreta. En el eje de abscisas (eje
horizontal), situaremos los diferentes
valores de la variable. En el eje de
ordenadas (eje vertical) la frecuencia.
Levantaremos barras o columnas
separadas de altura correspondiente a la
frecuencia adecuada.

- Histograma: Igual que el anterior en cuanto al tipo de frecuencias que se


pueden utilizar. La diferencia: es para variables continuas. Si la amplitud
del intervalo es la misma, elevaremos columnas unidas, a altura la
frecuencia correspondiente. Si la amplitud del intervalo es diferente,
elevaremos columnas unidas, pero el área del rectángulo columna será
proporcional a la frecuencia representada.

- Grafico de barras apiladas: Compara entre


categorías (masculino – femenino) el aporte
de cada valor al total.
- Gráfico circular: El área de cada sector es proporcional a la frecuencia
que se quiera representar, sea absoluta o relativa.

- Gráfico de líneas: Muestra los datos en forma de


puntos y los une mediante líneas rectas.

- Resumen de los datos: La distribución de las frecuencias de los valores de las variables cuantitativas puede
sintetizarse mediante medidas de tendencia central y medidas de dispersión.

Medidas de tendencia central: Con frecuencia se desea describir a la variable cuantitativa (por ejemplo edad de la
población de pomona) con un solo número. Para tal fin, desde luego, no se usará el valor más elevado ni el valor más
pequeño como único representante, ya que solo simbolizan los extremos. Entonces sería más adecuado buscar un
valor típico.como los valores típicos tienden a situarse en el centro del conjunto de datos ordenados según su
magnitud, se conocen como medidas de centralización. Se pueden definir varios tipos de medidas de centralización,
las más comunes son las media aritmética, la mediana y la moda. Cada una de ellas tiene sus ventajas e
inconvenientes. La aplicación de una u otra depende de los resultados que se pretendan obtener de los datos.

● Media aritmética (media o promedio):


Medida de tendencia central más conocida. Es
la suma de las observaciones dividido por el
número total de observaciones. La fórmula de
la media varía según se trate de datos sin
agrupar o de datos agrupados en intervalos.
Ejemplo para datos sin agrupar: Una persona
consumió las siguientes calorías por día: Día X1: 3000 calorías, Día X2: 5000 calorías, Día X3: 2000 calorías, Día X4:
4000 calorías, Día X5: 6000 calorías. n = 5 días, Media = (3000+5000+2000+4000+6000) / 5= 4000 calorías.
Ejemplo para datos agrupados: Cuando los datos están agrupados en
intervalos de clase, como en nuestro ejemplo de Pomona – RN, el
cálculo se complica un poco, debiendo realizar cálculos adicionales:
1) En primer lugar hay que calcular la marca de clase (representante)
de cada intervalo y obtener las x de la fórmula:
marca de clase = X = (limite inferior + límite superior) / 2
Así para el primer intervalo, X1= (0+4) / 2= 2; Para el segundo
intervalo, X2 = (5 + 9) / 2 =7; y así sucesivamente, al último intervalo
lo supondremos cerrado y de la misma longitud que los demás, para
permitir el cálculo de la marca de clase.
2) Luego se multiplica la marca de clase de cada intervalo por la
frecuencia correspondiente:
Así para el primer intervalo X1 * f 1= 2 * 116= 232; para el segundo
intervalo X2 * f 2 = 7 * 156 =1092; y así sucesivamente.
3) Se suman los productos de todos los intervalos
(232+1092+…………= 79851), obteniendo el numerador de la fórmula.
4) Por último se realiza la división: Numerador = 79851,
Denominador = 2138 total de observaciones (o sumatoria de
frecuencias). La Media = 79851 / 2138 = 37,35.
● Mediana: Otra medida de tendencia central que se utiliza con mucha frecuencia es la mediana. En un conjunto de
observaciones ordenadas por magnitud, la mediana es aquel valor que divide una serie de tal forma que por lo
menos 50 % de los valores son iguales o menores a él y el 50 % de los valores son iguales o mayores a él. El cálculo de
la mediana varía según se trate de datos sin agrupar o de datos agrupados en intervalos.
Ejemplo para datos sin agrupar: Una persona consumió las siguientes calorías por día: Día X1: 3000 calorías, Día X2:
5000 calorías, Día X3: 2000 calorías, Día X4: 4000 calorías, Día X5: 6000 calorías. n = 5 días.
En primer lugar se ordenan los datos por magnitud: 2000, 3000, 4000, 5000, 6000. La mediana es 4000 calorías.
En este caso el número de datos de la serie es IMPAR (n =5), pero si fuera PAR, la mediana es determinada como el
promedio de los dos valores centrales.
Ejemplo para datos agrupados: Cuando los datos están
agrupados en intervalos de clase, como en nuestro
ejemplo de Pomona – RN, el cálculo se complica un poco,
debiendo realizar cálculos adicionales:
Volviendo a la Tabla 1 y utilizando el metodo de
interpolacion:
1) En primer término realizamos la sumatoria de
frecuencias N = 2138.
2) Posteriormente efectuamos el siguiente cálculo N/2 =
2138/2 = 1069 (se divide por 2, porque la mediana divide
los datos en dos grupos, 50 % para cada lado).
3) Luego buscamos el número 1069 en la columna F
(frecuencia acumulada) de la tabla.
4) 1069 se encuentra en el séptimo intervalo. Para llegar
al 1069 buscado tomamos las 961 observaciones
acumuladas hasta el sexto intervalo y le sumamos 108
observaciones de entre las 110 del séptimo intervalo.
5) Al séptimo intervalo, le corresponden valores que van
desde 30 a 34 (límite inferior y límite superior del
séptimo intervalo de clase).
6) Longitud del intervalo de la mediana (séptimo intervalo) = 5
7) Con los datos anteriores calculamos la Mediana = 30 +(108 / 110) * 5 = 34.91

● Cuartiles: Así como la mediana es un valor de la variable que deja por debajo de esa medida (o a la izquierda de la
misma) el 50% de las observaciones, en forma similar se pueden definir otras medidas, tales como los cuartiles.
Así por ejemplo el primer cuartil Q1 separa el primer 25% de las observaciones del 75% restante; el tercer cuartil Q3
separa el 75% inicial del 25% final. Obviamente el Q2 coincide con la mediana. Calcularemos el primer cuartil Q1 por
el metodo de interpolación:
1) En primer término realizamos la sumatoria de frecuencias N = 2138
2) Posteriormente efectuamos el siguiente cálculo N/4 = 2138/4 = 535
3) Luego buscamos el número 535 en la columna F (frecuencia acumulada) de la tabla.
4) 535 se encuentra en el cuarto intervalo. Para llegar al 535 buscado tomamos las 427 observaciones acumuladas
hasta el tercer intervalo y le sumamos 108 observaciones de entre las 199 del cuarto intervalo.
5) Al cuarto intervalo, le corresponden valores que van desde 15 a 19 (límite inferior y límite superior del cuarto
intervalo de clase).
6) Longitud del intervalo del primer cuartil (cuarto intervalo) = 5
7) Con los datos anteriores calculamos el Primer cuartil = 15 +(108 / 199) * 5 =17.71
Para calcular el Tercer cuartil Q3, se debe realizar el mismo procedimiento, con la diferencia de que en el punto 2) N
* 3/4 = 1604. El resultado del Tercer cuartil es =57.24

● Moda: Otra medida de tendencia central es la moda. La moda es el valor que aparece con mayor frecuencia en un
conjunto de observaciones. Es el valor de la variable que más se repite. Una distribución puede tener uno, dos, o más
modos, llamándose de acuerdo a esto: unimodal, bimodal o multimodal. También se puede dar el caso de que no
exista la moda. La moda por definición no esta afectada por valores extremos (por ejemplo la moda de los valores 1,
5, 5, 8, es 5, y la moda de los valores 1, 5, 5, 300, es también 5). El cálculo de la moda varía según se trate de datos
sin agrupar o de datos agrupados en intervalos.
Ejemplo para datos sin agrupar: Una persona consumió las siguientes calorías por día: Día X1: 3000 calorías, Día X2:
3000 calorías, Día X3: 2000 calorías, Día X4: 4000 calorías, Día X5: 6000 calorías.
La moda es 3000 calorías – Distribución unimodal.
Ejemplo para datos agrupados: Si los datos están agrupados, el modo se encuentra en el
intervalo de mayor frecuencia (intervalo modal).
1) En primer término localizamos el intervalo de clase de mayor frecuencia (f)
2) En nuestro ejemplo es el cuarto intervalo, con una f = 199
3) Li = límite inferior del intervalo modal (cuarto intervalo) = 15
4) Δ1 = frecuencia del intervalo modal - menos frecuencia del intervalo anterior = 199 – 155 = 44
5) Δ 2 = frecuencia del intervalo modal - menos frecuencia del intervalo posterior = 199 – 189 = 10
6) C = Longitud del intervalo de la clase modal (cuarto intervalo) = 5
7) Con los datos anteriores aplicamos la formula y calculamos la moda = 15 + ( 44 / 44+10) * 5 = 19.07
Para realizar los cálculos anteriores, hay que tener en cuenta si los intervalos son todos iguales (misma longitud), de
lo contrario debemos corregir las frecuencias. Fórmula de Mills (datos agrupados).

Caracteristicas de la media, mediana, moda: Para una distribución simétrica unimodal, media = mediana = modo.
Para una distribución unimodal negativamente asimétrica, una distribución con un alarga cola a la izquierda:
media< mediana< modo.
Para una distribución unimodal positivamente asimétrica, una distribución con una larga cola a la derecha,
media> mediana>modo.

- Medidas de dispersión: La dispersión o variación de los datos intenta dar una idea de cuan esparcidos se
encuentran éstos. Hay varias medidas de dispersión, siendo las más comunes el rango, la desviación media
(desviación promedio), la desviación estándar (típica), la varianza y el coeficiente de variación.

● Rango o amplitud: Es la medida más sencilla de dispersión. Tiene la ventaja de que es fácil de calcular. La fórmula
del rango varía según se trate de datos sin agrupar o de datos agrupados en intervalos. Así, para datos sin agrupar, el
rango = valor más alto - valor más bajo; y para datos agrupados, el rango = marca de clase de la clase más alta –
marca de clase de la clase más baja.
Ejemplo para datos sin agrupar: Una persona consumió las siguientes calorías por día: Día X1: 3000 calorías, Día X2:
5000 calorías, Día X3: 2000 calorías, Día X4: 4000 calorías, Día X5: 6000 calorías. n = 5 días.
Rango = 6000 - 2000 = 4000
Ejemplo para datos agrupados: Suponiendo que en nuestro ejemplo Pomona (RN):
- El primer intervalo (clase más baja) es (0-4) y su marca de clase = 2
- El último intervalo (clase más alta) supongamos que es (85 – 89) y su marca de clase = 87
Entonces el Rango = 87 – 2 = 85.
El Rango no es una medida de dispersión de los datos con relación al valor típico (media, mediana o modo). Es muy
sensible al tamaño de la muestra, por esta razón no podemos interpretar la amplitud apropiadamente sin conocer el
número de bservaciones. La desventaja, es que puede ser influida por un valor no usual de la muestra.
Es útil en una situación en la que se desea conocer sólo la extensión de la dispersión en condiciones “ordinarias”. Si
el dato máximo o el mínimo no es usual, la amplitud no revela nada acerca de la distribución “ordinaria” de los datos.

● Desviación media o desviación promedio: La desviación media, al igual que la desviación estándar, están basadas
en todos los elementos de la distribución y están diseñadas para medir la dispersión alrededor de un promedio.
La desviación media es la media aritmética de las diferencias de los valores individuales con respecto al promedio de
los datos dados. Al calcular las diferencias de los valores individuales con respecto al promedio se toman los valores
absolutos, es decir, las diferencias de signo se ignoran, tomándose todos como si fueran positivos.
La búsqueda de una medida de variabilidad que tome en cuenta todos los valores observados y que caracterizaría la
dispersión de los valores individuales partiendo de su tendencia central nos conduce naturalmente a la idea de
calcular una medida tal como ↓, pero esta medida sería siempre igual a cero, porque ↓

Una forma de superar la dificultad es hallar una media de las desviaciones ignorando la dirección y el signo
algebraico correspondiente. Al hacerlo así, obtendríamos los que se llama desviación absoluta media, o simplemente
desviación media de la muestra.
Ejemplo para datos sin agrupar: Una persona consumió las siguientes calorías por día: Día X1: 3000 calorías, Día X2:
5000 calorías, Día X3: 2000 calorías, Día X4: 4000 calorías, Día X5: 6000 calorías. n = 5 días
Media = (3000+5000+2000+4000+6000) / 5= 4000 calorías
Desviación Media:
 (/3000 - 4000/ + /5000 – 4000/ + /2000 - 4000/+ /4000 – 4000/ + /6000 – 4000/) / 5 =
 (1000 + 1000 +2000 + 0 + 2000) /5 =
 6000 / 5 =1200 calorías
Ejemplo para datos agrupados: Cuando los datos
están agrupados en intervalos de clase, como en
nuestro ejemplo de Pomona – RN, el cálculo se
complica un poco, debiendo realizar cálculos
adicionales 

1) En primer lugar hay que calcular la marca de


clase (representante) de cada intervalo
marca de clase = (limite inferior + límite superior) / 2
Así para el primer intervalo = X1= (0+4) / 2= 2
Para el segundo intervalo = X2= (5 + 9) / 2 =7
Y así sucesivamente, al último intervalo lo
supondremos cerrado y de la misma longitud que
los demás, para permitir el cálculo de la marca de
clase.
2) Luego se resta la marca de clase de cada intervalo
con la media calculada anteriormente, en nuestro
ejemplo Media = 37,35.
Así para el primer intervalo = 2 – 37,35 = - 35,35
Para el segundo intervalo = 7 – 37.35 = - 30,35, y así
sucesivamente.
Estos valores se toman en términos absolutos,
convirtiéndose en positivos.
3) Posteriormente se multiplican las frecuencias (f) por los resultados del paso 2).
Así para el primer intervalo = 116 * 35,35= 4100,42
Para el segundo intervalo = 156 * 37.35 = 4734,36, y así sucesivamente.
4) Por último se realiza la división:
Numerador = 43712,11 (sumatoria de los resultados del paso 3))
Denominador = 2138 total de observaciones (o sumatoria de frecuencias).
Desviación Media = 43712,11 / 2138 = 20,45
● Desviación estándar (típica) y varianza: La
desviación estándar es una forma refinada de la
desviación media. Se calcula de la misma manera
que la desviación media, excepto que los signos
positivo y negativo de las desviaciones individuales
son tomados en consideración.
La desviación estándar de un conjunto de valores es
la raíz cuadrada de la media aritmética de las
diferencias de los valores individuales con respecto
al promedio de los datos dados elevadas al
cuadrado. La varianza de un conjunto de datos se
define como el cuadrado de la desviación estándar.
A veces, la desviación estándar de los datos de una muestra viene definida con (n - 1) en lugar de n en los
denominadores de las expresiones, porque el valor resultante representa un estimador mejor de la desviación
estándar de una población de la que se ha tomado una muestra pequeña (ej. n < 30). Para los valores grandes de n
(ej. n > 50), prácticamente no hay diferencia entre las dos definiciones.
Cuando es necesario distinguir la desviación estándar de una población de la desviación estándar de una muestra
sacada de esta población, se emplea el símbolo S para la última y σ, para la primera. Así, S 2 y σ2 representarían la
varianza muestral y la varianza poblacional, respectivamente.
Ejemplo para datos sin agrupar: Una persona consumió las siguientes calorías por día: Día X1: 3000 calorías, Día X2:
5000 calorías, Día X3: 2000 calorías, Día X4: 4000 calorías, Día X5: 6000 calorías. n = 5 días.
Media = (3000+5000+2000+4000+6000) / 5= 4000 calorías
Desviación Estándar: 1414,21.

Ejemplo para datos agrupados: Cuando los datos están


agrupados en intervalos de clase, como en nuestro
ejemplo de Pomona – RN, el cálculo se complica un poco,
debiendo realizar cálculos adicionales:
1) En primer lugar hay que calcular la marca de clase
(representante) de cada intervalo
(marca de clase = (limite inferior + límite superior) / 2)
Así para el primer intervalo = X1= (0+4) / 2= 2
Para el segundo intervalo = X2= (5 + 9) / 2 =7
Y así sucesivamente, al último intervalo lo supondremos
cerrado y de la misma longitud que los demás, para
permitir el cálculo de la marca de clase.
2) Luego se resta la marca de clase de cada intervalo con la
media calculada anteriormente, en nuestro ejemplo:
Media = 37,35 y al resultado se lo eleva al cuadrado.
Así para el 1° intervalo = (2 – 37,35)2 = (- 35,35)2 =1249,51
Para el 2° intervalo = (7 – 37.35)2 = (- 30,35)2 = 921,03
Y así sucesivamente
3) Posteriormente se multiplican las frecuencias (f) por los
resultados del paso 2).
Así para el primer intervalo = 116 * 1249,51= 144943,55
Para el segundo intervalo = 156 * 921,03= 143680,49, y así sucesivamente
4) Por último se realiza la división: Numerador = 1192315,40 (sumatoria de los resultados del paso 3))
Denominador = 2138 total de observaciones (o sumatoria de frecuencias).
Desviación Estándar = 1192315,40 / 2138 = 23,62
● Coeficiente de variación: Sirve para comparar las variabilidades entre dos o más conjuntos de datos. Puede
hacerse esto con sus respectivas varianzas o desviaciones estándares cuando las variables se dan en las mismas
unidades y cuando sus medidas son aproximadamente iguales.
Cuando faltan estas condiciones, puede que deseemos usar alguna medida relativa de dispersión.
Una medida relativa de variabilidad frecuentemente usada se llama coeficiente de variación, designado cv, que es
simplemente la razón de la desviación estándar a la media: CV = desviación estándar / media

● Distribución Normal o distribución de Gauss: Uno de los más importantes ejemplos de una distribución continua es
la distribución normal. Para distribuciones normales resulta que:
- 68,27 % de los casos están a una desviación estándar a cada lado de la media.
- 95.45 % de los casos están a dos desviaciones estándar a cada lado de la media.
- 99,73 % de los casos están a tres desviaciones estándar a cada lado de la media.
Gráficamente, se representa la distribución en un histograma y su
polígono de frecuencias (histograma con líneas que unen los
extremos superiores de sus barras). Luego se trazan ejes
perpendiculares al eje de las x que pasan por
- la media
- la media ± 1 desviación estándar
- la media ± 2 desviación estándar
- la media ± 3 desviación estándar

Propiedades:
- La curva es simétrica con respecto al eje de las Y0.
- La curva se aproxima al eje de las X más y más estrechamente cuando zes mayor en valor absoluto que ± 3. Sin
embargo, la curva se extiende sin límite en ambas direcciones. Puesto que f(z) nunca es cero para cualquier valor de
z, la curva no interceptará al eje de las X.
- La curva tiene un punto máximo cuando z = 0.
- La curva tiene puntos de inflexión cuando z = ±1; es decir, la curva es cóncava hacia abajo entre z = -1 y z = 1, y es
cóncava hacia arriba a la derecha de z=1 y a la izquierda de z=-1.
- Cualquier punto sobre la curva no es el valor de la probabilidad. El área total bajo la curva normal y sobre el eje de
las X es la probabilidad total de la distribución, o igual a 1.
Existe una tabla que da las áreas bajo esta curva, limitadas por la ordenada z = 0 y cualquier otro valor positivo de z.
De esta tabla puede sacarse el área comprendida entre dos ordenadas cualesquiera por la simetría de la curva
respecto a z = 0.

Desvío de Fracción del Probabilidad dentro Probabilidad fuera


la media área total de los límites de los límites
±1 68% 0.68 0.32
±2 95% 0.95 0.05
±3 99% 0.99 0.01

Diseños de muestreo: En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir
de una población. Al elegir una muestra se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población.
Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase
un estudio de toda la población.
Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio adecuado (que consienta no solo
hacer estimaciones de la población sino estimar también los márgenes de error correspondientes a dichas
estimaciones), debe cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el resultado sea
una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta condición se alcance con una probabilidad
alta. En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la población, se puede extraer dos
o más muestras de la misma población. Al conjunto de muestras que se pueden obtener de la población se denomina
espacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción, sigue la llamada distribución
muestral.
Muestreo probabilístico: Los muestreos probabilísticos, como comentamos en el número anterior, son aquellos en
los que se utiliza algún sistema de selección aleatoria para garantizar que cada unidad de la población tenga una
probabilidad específica de ser seleccionada, cumpliéndose así dos requisitos:
1. Toda unidad tiene una probabilidad de ser elegida
2. Esa probabilidad es conocida de antemano.
Las principales técnicas probabilísticas son:

● Muestreo Aleatorio Simple: Es el método conceptualmente más


sencillo de muestreo, sin embargo es el menos utilizado ya que
requiere contar a priori con un listado de todas las unidades de la
población accesible (lo que se denomina marco muestral) a partir
del cual se seleccionará la muestra. El procedimiento para realizar
un muestreo aleatorio simple consiste en:
1. Disponer de la lista de todos los elementos de la población y a
continuación numerarlos consecutivamente.
2. Mediante la utilización de una tabla de números aleatorios o
mediante programas informáticos diseñados al efecto
obtendremos aleatoriamente los “n” números que componen
nuestra muestra en función del tamaño deseado.
3. Iremos al listado donde tenemos numerados los elementos de la población y tomaremos cada uno de los “n”
elementos de la población, que correspondan a los números obtenidos anteriormente de forma aleatoria y esos
elementos serán los que constituirán nuestra muestra.
El muestreo aleatorio se trata de un método equiprobabilístico pues todos los elementos tienen una probabilidad de
ser elegidos, esa probabilidad es conocida de antemano y además esa probabilidad es la misma para todos los
elementos.
Por ejemplo: si deseáramos conocer la incidencia de caries en alumnos de 1º de Educación Primaria de una Zona
Básica de Salud, a la hora de decidir tomar una muestra de esa población podemos optar por un muestreo aleatorio
simple. Para ello necesitaremos un listado de los alumnos matriculados en ese curso en los colegios de la zona,
posteriormente numeramos consecutivamente a todos los alumnos obteniendo así el marco muestral, es decir el
listado de todos los niños de 1º de Educación Primaria (que en nuestro ejemplo tiene un tamaño de N = 200),
mediante la utilización de una tabla de números aleatorios, o de programas de informática que nos generan
aleatoriamente números, obtendremos “n” números aleatorios entre el 1 y el 200 (en nuestro ejemplo n = 50)
iremos posteriormente al listado donde tenemos numerados a los niños matriculados en 1º y cogeremos los 50 niños
que correspondan con los números obtenidos aleatoriamente y ellos constituirán nuestra muestra.
El Muestreo Aleatorio Simple es el método que produce muestras más representativas puesto que sòlo interviene el
azar y, por lo tanto, no está la muestra sujeta a sesgos del investigador, además de ser el método más simple tanto
conceptual como estadísticamente. Sin embargo cuenta con ciertas desventajas que hace que no sea muy utilizado:
1. Es necesario contar con una lista enumerada de todas las unidades de la población.
2. Los sujetos seleccionados pueden estar muy dispersos por lo que contactar con cada uno de ellos puede resultar
costoso en tiempo y dinero.
3. Algunos subgrupos de la población, especialmente aquellos más minoritarios, pueden prácticamente no estar
representados en la muestra si ésta es pequeña.

● Muestreo sistemático: Consiste en seleccionar a los individuos según una regla o proceso periódico. Para ello en
primer lugarse debe calcular la constante de muestreo (K), dividiendo el total de la población elegible por el tamaño
de la muestra deseado (N/n = K). La primera unidad (r) se extrae tomando un número al azar entre 1 y la constante
de muestreo (K) y a partir de ahí se va sumando la constante de muestreo consecutivamente hasta completar el
tamaño de la muestra, (siendo el primer individuo r, el segundo r + K, el tercero r +2 K y así sucesivamente hasta
completar los “n” individuos).
Este tipo de muestreo tiene la ventaja de no necesitar tener la lista de la población cerrada de antemano para
seleccionar la muestra, por ejemplo si deseáramos conocer como se recogen los hábitos tóxicos en las historias que
se abrirán durante el próximo año, teniendo un cálculo aproximado del total de historias que se van a abrir podemos
calcular la constante de muestreo y el punto de arranque e ir seleccionando las historias que correspondan para
nuestra muestra según se vayan abriendo.
Sin embargo este tipo de muestreo no es aconsejable en las situaciones en que las unidades de muestreo están
ordenadas por algún criterio periódico y la constante de muestreo puede coincidir con ello. Por ejemplo si queremos
conocer la demanda en un centro de salud y elegimos como unidad de muestreo el día de la semana, puede ocurrir
que obtengamos como constante de muestreo (K) el número 7, en ese caso estaríamos describiendo siempre la
demanda que se produce un día determinado, por ejemplo el sábado, teniendo una elevada probabilidad que la
demanda que se produce el sábado sea diferente de la demanda que se produce a lo largo de toda la semana, no
siendo por tanto la muestra obtenida representativa de la población que queremos estudiar. Si en el ejemplo que
desarrollamos anteriormente sobre la incidencia de caries en alumnos de 1º de Educación Primaría de una Zona
Básica de Salud optásemos por un muestreo sistemático, necesitaríamos calcular primero la constante de muestreo
(si N = 200 y n = 50) la constante de muestreo K será 4 (200/50 = 4) cogeremos aleatoriamente un número entre 1 y
el 4 (supongamos que es el 3, r = 3) y ese será nuestro punto de arranque. Tomaremos el listado de los alumnos
matriculados en ese curso en los colegios de la zona numerados consecutivamente y el primer niño que tomaremos
será el que ocupa el puesto 3 (r = 3), el segundo 7 (r + K, es decir 3 + 4), el tercero 11 (r +2 K, es decir 3 + 2x4) , el
cuarto 15 (r + 3 K es decir 3 + 3x4) y así sucesivamente hasta tomar los 50 niñosque constituyen nuestra muestra.
La figura 2 nos representa gráficamente otro ejemplo
de muestreo sistemático con un tamaño de población
de 71 (N = 71) un tamaño de la muestra de 12 (n = 12)
la constante de muestreo (K) es de 6 (N/n = K) y el
punto de arranque un número aleatorio entre 1 y 6 en
nuestro ejemplo 3 (r = 3) , el primer elemento de la
muestra será el que ocupa el puesto 3 (r) , el segundo el
que ocupa el puesto 9 (r + K) el tercero el que ocupa el
puesto 15 (r + 2 K) y así sucesivamente hasta completar
el último elemento de la muestra que será el que ocupa
el puesto 69 (r + 11 K).

● Muestreo estratificado: El muestreo estratificado es un diseño de muestreo probabilístico en el que dividimos a la


población en subgrupos o estratos. La estratificación puede basarse en una amplia variedad de atributos o
características de la población como edad, género, nivel socioeconómico, ocupación, etc.
En un diseño de muestreo estratificado, los pasos que daremos serán, en primer lugar, establecer en base a que
atributo vamos a estratificar; en segundo lugar,
definiremos cuantas variables de ese atributo se
dan en la población y, por tanto, en cuantos
estratos dividimos a la población (la figura 1 nos
muestra un diseño de muestreo estratificado con
5 estratos, L = 5). Una vez determinados los
subgrupos, el siguiente paso consistirá en conocer
el total de población que pertenece a cada
estrato ( N1, N2, N3, N4, N5) y, por último,
tomaremos una muestra de forma aleatoria de
cada uno de los estratos que tenemos (n1, n2, n3,
n4, n5). La suma de las submuestras constituirá
nuestra muestra total (n1 + n2 + n3 + n4 + n5 = n).
Como hemos comentado anteriormente, una vez que sabemos la población de cada estrato, debemos elegir una
muestra aleatoria de cada uno de ellos. En este punto podemos optar por:
1. El tamaño de cada una de las muestras sea proporcional al tamaño de cada estrato. En este caso, la proporción de
sujetos en la muestra es similar a lo que ocurre en la población.
2. Tomar muestras cuyo tamaño no sea proporcional al tamaño del estrato, en este caso la proporción de individuos
con un determinado atributo en la muestra es mayor que lo que ocurre en la población. Es frecuente tomar muestras
no proporcionales cuando si las tomamos de manera proporcional el tamaño de la muestra de algún estrato es tan
pequeña que no nos permite sacar conclusiones sobre ese subgrupo. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que
siempre que tomamos muestras no proporcionales a la hora de inferir los resultados a la población tenemos que
ponderar, es decir, otorgarle un peso a cada muestra en función de su proporción en la población.
Pongamos un ejemplo para aclararlo, supongamos que deseamos conocer la proporción de fumadores en un fabrica
cuya población es de 1000 trabajadores (N = 1000). Decidimos tomar una muestra de 100 trabajadores (n =100)
mediante un muestreo estratificado según el género. Para ello dividimos a la población de la fabrica en dos estratos
varones y mujeres, y recabamos información sobre el numero de población en cada estrato siendo en nuestro
ejemplo de 900 hombres y 100 mujeres. Como tenemos que tomar una muestra aleatoria simple de cada estrato,
necesitamos el listado de los 900 hombres y el de las 100 mujeres para que mediante la utilización de una tabla de
números aleatorios tomemos los hombres y mujeres que componen nuestra muestra.
Pero antes de ello, debo decidir si tomo una muestra proporcional a cada estrato o no:

1. Si opto por un muestreo proporcional, la muestra estaría formada por el 90% de hombres y el 10% de mujeres.
Como el tamaño de mi muestra es 100, serían 90 hombres y 10 mujeres (si el tamaño de mi muestra fuese 200,
serían 180 hombres y 20 mujeres). Al haber tomado el tamaño de cada muestra de manera proporcional al tamaño
del estrato, el número de mujeres es tan pequeño que probablemente no pueda sacar conclusiones sobre el
consumo de tabaco en ese estrato.

2. Si estuviese interesada en conocer que proporción de mujeres de mi fabrica fuman, debería tomar una muestra no
proporcional. En ese caso, la muestra estaría formada por 50 hombres y 50 mujeres. De esta manera, sí que podré
obtener resultados sobre la proporción de mujeres fumadoras, pero tendré que tener en cuenta a la hora de inferir
los resultados de mi estudio a todos los trabajadores de la fabrica, que el peso de las
mujeres en mi población de estudio es inferior al de los hombres. En el ejemplo que
estamos desarrollando, si tras haber pasado la encuesta a los 50 hombres y a las 50
mujeres, obtengo que fuman 38 hombres y 6 mujeres, sabré que alrededor de un 76 %[1]
de hombres de la fabrican fuman, mientras que en las mujeres la proporción de
fumadoras se sitúa alrededor de un 12 % [2]. Sin embargo, no puedo decir que alrededor
del 44% [3] de los obreros de la fábrica fuman, sino que tendré que hallar una media
ponderada teniendo en cuenta el peso relativo de hombres y mujeres en la población. En
este caso, el peso relativo de mujeres (n1/N) es 0,1 (100/1000 = 0,1) y el de los hombres
es de 0,9 (900 /1000 = 0,9), la proporción de mujeres fumadoras es del 12% y la de
hombres del 76%. La media ponderada será el resultado de multiplicar cada proporción
por su peso relativo [4], en este caso 69,6 %, y esa media ponderada sí que me indicará
alrededor de que proporción de fumadores hay en la fabrica.
Este tipo de muestreo tiene la ventaja de permitirnos estimar con determinada precisión como se comporta la
variable que estamos investigando en subgrupos pequeños dentro de la población. Sin embargo, presenta el
inconveniente de necesitar una mayor información que en el muestreo aleatorio simple, ya que necesitamos una
lista enumerada de la población existente en cada uno de los estratos.
Podemos también realizar un muestreo por conglomerados bietápico que consistiría en una vez que tenemos
seleccionados los "m" conglomerados en vez de tomar todas las unidades de análisis de ellos tomaremos una
muestra aleatoria de cada uno de los "m" conglomerados seleccionados, siendo la suma de esas submuestras la que
formará nuestra muestra, como vemos en la figura 3.
Podemos aumentar las etapas de muestreo y, de los "m" conglomerados seleccionados en la primera etapa,
podemos dividirlos en subconjuntos, llamados unidades de segunda etapa. Y así, sucesivamente, hasta llegar a cierto
nivel de subdivisión en que las unidades de esa etapa estén directamente integradas por las unidades de análisis. En
ese caso, estaríamos realizando un muestreo por conglomerados polietápico. Pongamos un ejemplo de muestreo
por conglomerados para facilitar su comprensión. Si deseáramos conocer el grado de satisfacción con las prácticas
realizadas en la carrera que tienen los alumnos de tercero de enfermería de Castilla y León, podíamos optar por
realizar un muestreo por conglomerados. En este caso, nosotros podríamos hacerle monoetápico, siendo nuestra
unidad de muestreo las provincias. Así dividiríamos Castilla y León en sus nueve provincias (M=9) y elegiríamos
aleatoriamente 3 (m =3, supongamos que han sido Ávila, León y Salamanca) y tomaríamos a todos los estudiantes de
tercero de enfermería de esas tres provincias. Podríamos haber optado por realizar un muestreo por conglomerados
bietápico. En este caso, habríamos seguido los mismos pasos, pero, en lugar de tomar a todos los individuos de las
tres provincias seleccionadas, tomaríamos una muestra aleatoria de los alumnos de tercero de enfermería de Ávila,
otra de los de León y otra de los de Salamanca y la suma de ellos constituiría nuestra muestra.
En el ejemplo que hemos desarrollado, si quisiéramos realizar un muestreo por conglomerados polietápico,
podríamos considerar como unidades de segunda etapa las escuelas de enfermería y tomar aleatoriamente dos
escuela de enfermería de cada una de las provincias seleccionadas (Ávila, León, Salamanca). Los alumnos de tercero
de enfermería de cada una de las escuelas seleccionadas en esas tres provincias serían los que constituirían nuestra
muestra. Sin embargo, en el ejemplo que hemos puesto no podríamos realizarlo puesto que hay provincias, como
Ávila, que tienen una única escuela de enfermería.
Este tipo de muestreo se suele utilizar cuando la población de referencia es muy dispersa o cuando no se dispone de
un listado de los individuos, pero sí de las agrupaciones o conglomerados. Sin embargo, tiene el inconveniente de
precisar muestras de mayor tamaño que otros diseños de muestreo para obtener una misma precisión en las
estimaciones poblacionales. No obstante, la principal desventaja de este procedimiento de muestreo es la
imposibilidad de conocer de antemano el tamaño de la muestra que se van a obtener, ya que el tamaño de la
muestra depende de los conglomerados que hayan sido seleccionados. Si el tamaño de los conglomerados no es muy
diferente, entonces la imprevisibilidad de la muestra no será muy acusada; pero si no es así, la variabilidad puedes
ser elevada.

Muestreo no-probabilístico: Los diseños de muestreo no probabilísticas son aquellos en los que las unidades de
análisis se recogen utilizando métodos en los que no interviene el azar, de modo que no es posible estimar la
probabilidad que tiene cada elemento de ser incluido en la muestra y no todos los elementos tienen posibilidad de
ser incluidos. Entre los muestreos no probabilísticos, desarrollaremos brevemente:
- Muestreo consecutivo
- Muestreo de conveniencia
- Muestreo a criterio

● Muestreo Consecutivo: Es el muestreo no probabilístico más utilizado. Si se realiza de manera adecuada, la


representatividad de la muestra que se obtiene puede ser semejante a la obtenida con un muestreo probabilístico.
El diseño de muestreo consecutivo consiste en reclutar a todos los individuos de la población accesible que cumplan
con los criterios de selección durante el periodo de reclutamiento fijado para el estudio. El periodo de reclutamiento
se fija en función del tamaño muestral deseado y del número de sujetos reclutables cada día. Por ejemplo, si
deseamos hacer un estudio para conocer las horas de sueño diarias de los niños recién nacidos, podríamos realizar
un muestreo consecutivo tomando a todos los recién nacidos que acudan al centro de salud "x" durante un año.
Como lo que hacemos en este diseño de muestreo es reclutar a toda la población elegible durante un periodo de
tiempo determinado, uno de los problemas que nos podemos encontrar es cuando el periodo de reclutamiento es
corto y no refleja fluctuaciones estacionales del problema que estamos estudiando; lo cual sesgaría la muestra.
Otro error frecuente es que el reclutamiento no se realice de manera consecutiva, produciéndose interrupciones,
por ejemplo, por situaciones de alta demanda asistencial. Esta situación produciría también un sesgo en la muestra.
● Muestreo de conveniencia: El muestreo de conveniencia es un diseño de muestreo en el que se seleccionan
aquellos sujetos más fácilmente accesibles, que en ocasiones pueden ser voluntarios. Si deseáramos conocer la
opinión de los individuos sobre los servicios sanitarios, podríamos optar por situarnos en una calle determinada y
realizar el cuestionario elaborado a personas que paseen por esa calle, en este caso realizaríamos un muestreo
de conveniencia. Cuando colocamos un anuncio en un periódico para recabar individuos que quieran participar en la
investigación, realizamos también un muestreo de conveniencia.
El muestro de conveniencia se trata de una de las técnicas menos sólidas, aunque se utiliza en numerosas ocasiones.
Cuando los fenómenos que se investigan son suficientemente homogéneos en la población, se reduce el riesgo de
sesgo, pero en la mayoría de las ocasiones lo que prima es la heterogeneidad, por lo que las posibilidades de sesgo
en este tipo de diseño son muy elevadas.

● Muestreo a criterio: El muestreo a criterio, también llamado muestreo intencional, es un tipo de muestreo donde
es el propio investigador el que selecciona a aquellos sujetos que considere más apropiados para formar la muestra.
El muestreo a criterio se aplica a menudo cuando se desea tomar una muestra de expertos. Por ejemplo, si
deseáramos conocer que dificultades encuentra la enfermería para investigar, y el método que utilizásemos fuese
una técnica de consenso, como por ejemplo la técnica Delphi, a la hora de seleccionar el grupo de expertos que
participarían, podríamos optar por realizarlo mediante un muestreo a criterio.
Este tipo de diseño de muestreo no ofrece ningún método externo y objetivo, para valorar la idoneidad de los
sujetos seleccionados, sin embargo, su utilización puede ofrecer ciertas ventajas en investigaciones como la
presentada en el ejemplo.

El tamaño muestral: Una vez abordados los diferentes diseños de muestro es decir: como se obtiene la muestra, uno
de los puntos que preocupa a la mayoría de los investigadores es cuantos individuos debe tener la muestra es decir
que tamaño. Buscamos una formula que nos de un "número mágico" de sujetos que formen nuestra muestra. No
vamos a ver en este apartado esa formula puesto que para comprender su desarrollo necesitamos tener algunos
conceptos estadísticos que todavía no hemos desarrollado. Sin embargo, vamos a intentar desechar ese concepto de
"número mágico" y vamos a tener en cuenta algunas consideraciones:
• El tamaño de la muestra estará en función de cuan frecuente sea lo que deseamos medir. Pongamos un símil, si yo
estoy viendo una preparación por el microscopio y los gérmenes que quiero ver se dan en una alta proporción,
necesitaré una lente con pocos aumentos para verlo; mientras que si son muy poco frecuentes, necesitaremos una
lente con más aumentos. Pues igual ocurre con el tamaño de la muestra. Si lo que quiero estudiar es muy frecuente,
necesitaré una muestra más pequeña, que si se da con menor frecuencia. Sin embargo, nosotros calculamos el
tamaño muestral para conocer algo que desconocemos y, sin embargo, como hemos comentado anteriormente,
debemos de partir de un conocimiento de su valor (en la mayoría de los casos por otros estudios) para saber que
tamaño de muestra elegimos.
• Tenemos también que tener en cuenta que el tamaño de la muestra estará en función del máximo error de
muestreo que se esté dispuesto a admitir al estimar un parámetro. Se supone, por tanto, que hay un error máximo,
lo cual no siempre es fácil de determinar a priori y, en cualquier caso, se trata de una decisión esencialmente
subjetiva.
• En tercer lugar, cuanto más complejo es el diseño que utilizamos, mayor será la muestra que necesitaremos,
puesto que el efecto diseño nos hace aumentar el tamaño de la muestra para conseguir el mismo grado de precisión.
Estadística inferencial: La Estadística inductiva o inferencial trata de las bases lógicas mediante las cuales se
establecen conclusiones acerca de una población, a la luz de lo averiguado en un subconjunto o muestra
representativa de dicha población. Como las inferencias no son del todo exactas aparece el lenguaje de las
probabilidades (nivel de confianza) al establecer las conclusiones.
Siempre que se realizan inferencias poblacionales a partir de estadísticos muestrales, los resultados deben
expresarse como IC (intervalo de confianza) y no solo como estimaciones puntuales, para poder valorar la precisión
de la estimación. El parámetro poblacional que se intenta conocer (media, porcentaje) se encuentra dentro de los
límites del intervalo de confianza determinado (intervalo de valores alrededor de un valor en la muestra).

Algunos conceptos de la estadística inferencial:

● Proporción muestral: Cuando se tiene una muestra dela cual hay un cierto número de sujetos de interés, se
denomina proporción muestral o ^p al número de sujetos de interés en la muestra sobre el número total de
individuos de la muestra; mientras que el parámetro P es el número de sujetos de interés en total sobre la población
total.

● Intervalo de confianza (IC) es un intervalo de números que se cree contienen el valor del parámetro.La
probabilidad que el método produzca un intervalo que contenga el parámetro se llama nivel de confianza. Es común
usar números cercanos a 1, tales como 0.95 ó 0.99.
La mayoría de los ICs tiene la forma “estimación puntual ± margen de error”, con el margen de error basado en la
dispersión de la distribución muestral del estimador puntual; p.ej., margen de error ± 2 (error estándar) para 95%
confianza.
Si repetidamente tomamos muestras aleatorias de un tamaño fijo n y cada vez calculamos un IC del 95%, a la larga
alrededor del 95% de los IC contendrán la proporción poblacional π.
La probabilidad que un IC no contenga π se llama error de probabilidad, y se denota por α.
α = 1 – coeficiente de confianza

La amplitud del intervalo de confianza disminuye:


- Si aumenta el tamaño de la muestra, disminuyendo el Error aleatorio y
haciendo más preciso el resultado.
- Si disminuye el grado de confianza elegido

● El error estándar de la media (SEx) es una medida que cuantifica las oscilaciones de la media
muestral (media obtenida en los datos) alrededor de la media poblacional (verdadero valor de
la media). El EEM o SEM se estima generalmente dividiendo la desviación estándar de la
población entre la raíz cuadrada del tamaño de la muestra (asumiendo independencia estadística de los valores
en la muestra). Se aplica a las variables cuantitativas.

● El error estándar de la proporción (EEP) es una medida que cuantifica la desviación estándar p(1  p)
de la distribución de las proporciones de la muestra. Se calcula con la fórmula  sp 
Donde p = proporción especificada en la hipótesis nula y n = tamaño de la muestra. n

Nivel de significación estadística: En estadística, un resultado es estadísticamente significativo cuando no es


probable que haya sido debido al azar. Una "diferencia estadísticamente significativa" solamente significa que hay
evidencias estadísticas de que hay una diferencia; no significa que la diferencia sea grande, importante, o
significativa en el sentido estricto de la palabra.
El nivel de significación de un test es un concepto estadístico asociado a la verificación de una hipótesis. En pocas
palabras, se define como la probabilidad de tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula cuando ésta es
verdadera (decisión conocida como error de tipo I, o "falso positivo"). La decisión se toma a menudo utilizando el
valor P (o p-valor): si el valor P es inferior al nivel de significación, entonces la hipótesis nula es rechazada. Cuanto
menor sea el valor P, más significativo será el resultado. El valor p (a veces conocido simplemente como la p) está
definido como la probabilidad de obtener un resultado al menos tan extremo como el que realmente se ha
obtenido (valor del estadístico calculado), suponiendo que la hipótesis nula es cierta. Es fundamental tener en
cuenta que el valor p está basado en la asunción de la hipótesis de partida (o hipótesis nula).

Pruebas de hipótesis: Un contraste de hipótesis estadístico se plantea como una decisión entre dos hipótesis.
La hipótesis nula consiste en una afirmación acerca de la población de origen de la muestra. Usualmente, es más
simple (menor número de parámetros, por ejemplo) que su antagonista. Se designa con el símbolo H0.
La hipótesis alternativa es igualmente una afirmación acerca de la población de origen. Muchas veces, aunque no
siempre, consiste simplemente en negar la afirmación de H0. Se designa con el símbolo H1.
Podemos aceptar una hipótesis cuando en realidad no es cierta, entonces cometeremos unos errores, que podrán
ser de dos tipos:
Error de tipo I: Consiste en aceptar la hipótesis alternativa cuando la cierta es la nula.
Error de tipo II: Consiste en aceptar la hipótesis nula cuando la cierta es la alternativa.
Estos errores los aceptaremos si no son muy grandes o si no nos importa que sean muy grandes.
alfa: Es la probabilidad de cometer un error de tipo I.
beta: Es la probabilidad de cometer un error de tipo II.
De los dos, el más importante es alfa que llamaremos nivel de significación y nos informa de la probabilidad que
tenemos de estar equivocados si aceptamos la hipótesis alternativa.
Debido a que los dos errores anteriores a la vez son imposibles de controlar, vamos a fijarnos solamente en el
nivel de significación, este es el que nos interesa ya que la hipótesis alternativa que estamos interesados en
probar y no queremos aceptarla si en realidad no es cierta, es decir, si aceptamos la hipótesis alternativa
queremos equivocarnos con un margen de error muy pequeño.

p: grado de significación estadística de la prueba


p: probabilidad de que los resultados observados se deban al azar

Términos sinónimos de la expresión “ resultado estadísticamente significativo”:


- Rechazo a la hipótesis nula (cuanto menor sea p, más probabilidades de que la diferencia observada en la
muestra sea real y se descarte la hipótesis nula (Ho: no existen diferencias)
- Aceptación de la hipótesis alternativa
- Es improbable que el resultado observado sea debido al azar
- P< 0.05 ( si el nivel de significación fijado previamente es menor al 5%)

Para comprobar que una hipótesis o un estudio es estadísticamente significativo, debo corroborar que el IC sea
mayor a 30 y no pase por el 0.
Epidemiología - Año 2020
Información
LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

Se realizó un estudio (denominado “Corre a la pachorra”) para investigar en jóvenes


universitarios la existencia de factores de riesgo vascular y su relación con algunas
características personales. Se investigó a 600 estudiantes que cursaban la carrera Medicina: se
seleccionó según número de legajo a uno, cada 6 estudiantes hasta llegar al tamaño muestral (n)
requerido, lo cual se alcanzó en 3 años. Al ingreso a la carrera se les realizó una entrevista acerca
de las siguientes condiciones: fecha de nacimiento, el sexo, la escuela secundaria donde
completaron estudios (bachiller, técnico, perito mercantil), consumo de tabaco (número de
cigarrillos que fuma por día); consumo de alcohol (no consume, consume todos los días,
consume solo los nes de semana); tipo de alimentación (vegetarianismo, veganismo,
macrobiótica, farinácea, occidental tradicional, chatarra, otras), y actividad física aeróbica regular
(minutos por semana que realiza). Además, se le tomaron algunas mediciones adicionales a cada
uno de los investigados: Peso (en kilogramos), talla (en centímetros), presión arterial (en mm de
Mercurio), glucosa en plasma (en mg/dl) y colesterol en plasma (mg/dl).
El promedio de edad era de 19,5 años (DE 1,2) y 390 eran mujeres. En cuanto a la escuela 300
eran bachilleres y 200 técnicos. La mayoría no fumaba (350) o fumaban menos de 5 cigarrillos
por día (200). Muy pocos, no tomaban bebidas alcohólicas (100) o tomaban todos los días (100).
En cuanto a las drogas prohibidas 300 nunca habían consumido y 150 habían consumido en el
pasado. 350 estudiantes realizaban más de 150 minutos de actividad sca por semana y 200
estudiantes re rieron tener una dieta tipo “chatarra”. Se midió el índice de masa corporal
(peso/talla2) encontrándose que la mitad de los estudiantes tenia exceso de peso (IMC >25) y
que la otra mitad tenia peso “normal” (IMC <25)

En la ciudad de Colina Tranquila viven 200.000 personas (110.000 son mujeres). En el año 2019
ocurrieron 4000 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 42 murieron antes de cumplir
un año (21 antes de cumplirse los 28 días de vida). La población pasiva de nitiva es de 15.000
mientras que la transitoria de 65.000. Las personas con exceso de peso eran 110.000 lo que
predominaba en varones (60.000 del total). Los hipertensos eran 80.000, la mayoría varones
(50.000). 5.000 personas padecían algún tipo de tumor maligno. Ese año 2000 personas
murieron; 600 ocurrieron por tumores malignos, 350 por hipertensión y sus complicaciones, 3
por consecuencia del embarazo y 2 por el parto (no ocurro ninguna por el puerperio). El resto
fueron “otras causas”.

Pregunta 1 Marque la/las opciones correctas


Sin responder aún
La tasa de Mortalidad Infantil en la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA es de
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 14,2 por mil
ii. 10,5 por mil
iii. 5,5 por mil 

iv. 4,1 por mil

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
La población de la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA corresponde al tipo:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. En transición

ii. Envejecida
iii. Joven

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
En base al tipo de población de la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA y la transición epidemiológica,
Puntúa como 1,00 marque cuál de los problemas de salud mencionados esperaría encontrar en forma
predominantes:

Seleccione una o más de una:


i.
Infartos de miocardio
ii.
Diarrea por parásitos

iii. Embarazos de alto riesgo


iv.
Tuberculosis
v.
Cáncer de mama
vi.
Bajo peso al nacer

Pregunta 4
Marque el/los indicadores que se podrían calcular utilizando los datos obtenidos en el estudio
Sin responder aún “Corre a la pachorra”.
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Tasa de prevalencia de colesterol elevada en mujeres provenientes de escuelas
publicas

ii. Índice de femeneidad según los diferentes tipos de alimentación.


iii. Tasa de incidencia de tabaquismo en jóvenes universitarios 
iv. Tasa de prevalencia de colesterol malo (LDL) en jóvenes universitarios

v. Tasa de prevalencia de glucemia elevada en varones provenientes de escuela


técnica.

/
Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
En referencia al diseño del estudio “Corre a la pachorra” es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Transversal analítico
ii. Intervención Comunitaria o cuasiexperimental
iii. Transversal descriptivo

iv. Experimental o intervención


v. Estudio de Casos y Controles

Pregunta 6 En el marco del estudio “Corre a la pachorra”, y considerando que se utilizaron datos primarios
Sin responder aún marque la/las opciones correctas con respecto al instrumento de medición que se utilizó o
debería haberse utilizado:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Para la talla, un centímetro o Tallímetro

ii. Para fecha de nacimiento, una entrevista


iii. Para el plan de alimentación, la observación del número de comidas realizadas
por día
iv. Para consumo de bebidas alcohólicas, un test de alcoholemia

v. Para actividad física aeróbica regular, un seguimiento semanal de los estudiantes

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
El muestreo en el estudio “Corre a la pachorra” es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Estrati cado

ii. Por conveniencia


iii.
Aleatorio Simple

iv.
No probabilístico

v. Sistemático

vi. Probabilístico

/
Pregunta 8
Según el tipo de estudio “Corre a la pachorra”, marque las medidas de fuerza de asociación que
Sin responder aún se pueden calcular para los jóvenes universitarios:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Riesgo Relativo para hipertensión según sexo

ii. Reducción de riesgo relativo para exceso de peso según minutos semanales de
actividad física
iii. Riesgo absoluto de presión alta según edad

iv. Razón de ventajas para exceso de peso según tipo de alimentación

v. Odds Ratio para colesterol elevado según sexo

Pregunta 9
Según el tipo de estudio, marque el/los criterios de casualidad mencionados que se cumplen en
Sin responder aún el estudio “Corre a la pachorra”
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Fuerza de Asociación

ii. Secuencia Temporal Lógica


iii. Modi cación Causa-Efecto

Pregunta 10
En el estudio “Corre a la pachorra” se evaluó la relación entre el exceso de peso y realización de
Sin responder aún más de 150 minutos semanales de actividad física. De los estudiantes con exceso de peso, 100
Puntúa como 1,00 re rieron realizar más de 150 minutos semanales de ejercicio, mientras que los de peso normal
eran 250 los realizaban ejercicio más de 150 minutos semanales. Marque la/las correcta en
relación con realización de más de 150 minutos semanales de actividad física:

Seleccione una o más de una:


i.
reducen un 60% la probabilidad de tener exceso de peso en jóvenes universitarios

ii.
reducen un 40% la probabilidad de tener exceso de peso en jóvenes universitarios
iii. reducen un 75% la probabilidad de tener exceso de peso en jóvenes
universitarios
iv.
reducen un 90% la probabilidad de tener exceso de peso en jóvenes universitarios
v. 
No muestra relación con las posibilidades de tener exceso de peso en jóvenes
universitarios

◀ Foro de consultas administrativas


/
Práctica de Evaluación ▶

Volver a: EVALUACIONES 

/
Epidemiología - Año 2020
Información LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

Se realizó un estudio (denominado “Corré a la pachorra”) para investigar en adultos jóvenes


un enfoque viable y e caz para controlar a los factores de riesgo vascular a través de
medidas para combatir la obesidad y el sedentarismo. Se trata de universitarios que
cursaban la carrera Medicina. Se diseñó, para primer año, una materia denominada “Estilos
de vida saludables” donde se enseñaban estrategias concretas para abordar la obesidad y el
sedentarismo (planes de alimentación, planes de actividad física regular, enfoques lúdicos
para el ejercicio). La condición para ingresar fue que los estudiantes no padecieran ni exceso
de peso ni hipertensión ni glucosa elevada. Durante tres años se seleccionaron a 200
estudiantes que mostraron interés por los temas, según se desprendió de una encuesta.
Estos se compararon con los compañeros que no cursaron la materia (400), a través de
ciertas variables medidas al inicio de la carrera y al egresar (5 años después): Peso (en
kilogramos), talla (en centímetros), presión arterial (en mm de Mercurio), glucosa en plasma
(en mg/dl), colesterol en plasma (mg/dl) y actividad física regular (en minutos de actividad
aeróbica/semana). Además, se obtuvo la fecha de nacimiento, el sexo, la escuela secundaria
donde completaron estudios (privada/estado/mixta) y si practicaban “deporte en forma
institucional y competitiva” (no realiza/ futbol/tenis/running/otros).
Dos estudiantes en cada grupo no completaron el seguimiento. En el grupo de 200
estudiantes, 50 desarrollaron exceso de peso, 15 presión alta y 10 glucosa elevada. En el
grupo de los 400 estudiantes, ocurrieron 250 casos de exceso de peso, 45 de presión alta y
30 de glucosa alta.

En la ciudad de Colina Tranquila viven 100.000 personas (53000 son mujeres). En el año 2019
ocurrieron 1800 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 10 murieron antes de
cumplir un año. La población pasiva de nitiva es de 25.000 mientras que la transitoria de
19.000. Las personas con exceso de peso eran 50.000 (40.000 sobrepeso y el resto
obesidad), lo que predominaba en mujeres (30.000 del total). Los hipertensos eran 35.000, la
mayoría varones (20.000). Ese año 850 personas murieron; 150 ocurrieron por hipertensión
y sus complicaciones, 110 por diabetes, 1 por consecuencia del embarazo y otra por el
puerperio (no ocurro ninguna por el parto). El resto fueron “otras causas”.

Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
En base al tipo de población de la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA y la transición
Puntúa como 1,00 epidemiológica, marque cuál de los problemas de salud mencionados esperaría encontrar
en forma predominantes:

Seleccione una o más de una:


i.
Accidente cerebrovascular

ii.
Neumonía bacteriana
iii.
Problemas de salud maternoinfatil

iv. Insu ciencia cardíaca

v.
Diarrea infecciosa

vi. Cáncer de mama

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
La Mortalidad proporcional por diabetes en la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA es de
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 20,5 %

ii. 10,5 %
iii. 12.9 %

iv. 15,4%

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
El índice de dependencia en la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 33.3 por cien

ii. 78.5 por cien

iii. 50 por cien

iv. 66.6 por cien

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
¿Cuáles objetivos pueden investigarse en el estudio “Corré a la pachorra”?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Describir los patrones de alimentación de los universitarios.

ii. Analizar a los enfoques lúdicos para el ejercicio como estrategia para
modi car la presión arterial en universitarios

iii. Estudiar la incidencia de exceso de peso en universitarios

iv. Reducir el colesterol elevado en universitarios


v. Analizar a los enfoques lúdicos para el ejercicio como estrategia para
modi car la calidad de vida en universitarios

/
Pregunta 5
Marque el/los indicadores que se podrían calcular utilizando los datos obtenidos en el
Sin responder aún estudio “Corré a la pachorra”.
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Tasa de incidencia de obesidad en alumnos de 1º año

ii. Tasa de ocurrencia de colesterol elevado en plasma al nal del estudio

iii. Tasa de prevalencia de hábitos no saludables en universitarios

iv. Razón de estudiantes con hipertensión sin hipertensión en obesos al nal del
estudio

v. Porcentaje de abandono de la carrera medicina a los 5 años

Pregunta 6
En el marco del estudio “Corré a la pachorra”, y considerando que se utilizaron datos
Sin responder aún primarios marque la/las opciones correctas con respecto al instrumento de medición que
Puntúa como 1,00 debería haberse utilizado:

Seleccione una o más de una:


i. Para “Escuela secundaria donde completaron estudios”, se utiliza los registros
del ministerio de educación de la Nación

ii. Para “deporte en forma institucional y competitiva” se utiliza un test de


ejercicio

iii. Para el colesterol se utiliza un informe del médico de cabecera de cada


estudiante
iv. Para la talla se utiliza un centímetro o tallimetro

v. Para el sexo se utilizan una entrevista/encuesta

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
En referencia al diseño del estudio “Corré a la pachorra”:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Existe una intervención individualizada

ii.

Las variables se miden en más de una ocasión

iii. Estima asociación a través del Odds ratio

iv. No requiere consentimiento informado debido al bajo riesgo


v. Se trata de un trabajo prospectivo

/
Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
La Fuerza de asociación entre la “enseñanza de estrategias concretas para abordar la
Puntúa como 1,00 obesidad y el sedentarismo” y el desarrollo de presión arterial elevada, en el estudio “Corré a
la pachorra”, indica que dichas estrategias:

Seleccione una o más de una:


i. no alteran el riesgo de desarrollar presión arterial elevada

ii. reducen un 33% el riesgo de desarrollar presión arterial elevada


iii. reducen un 40% el riesgo de desarrollar presión arterial elevada

iv. reducen un 30% el riesgo de desarrollar presión arterial elevada

v. reducen un 37% el riesgo de desarrollar presión arterial elevada

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
La Fuerza de asociación entre la “enseñanza de estrategias concretas para abordar la
Puntúa como 1,00 obesidad y el sedentarismo” y el desarrollo de exceso de peso, en el estudio “Corré a la
pachorra”, indica que dichas estrategias:

Seleccione una o más de una:


i. reducen un 40% el riesgo de desarrollar exceso de peso

ii. no alteran el riesgo de desarrollar exceso de peso

iii. reducen un 37% el riesgo de desarrollar exceso de peso


iv. reducen un 30% el riesgo de desarrollar exceso de peso

v. reducen un 33% el riesgo de desarrollar exceso de peso

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
Cuanto efecto se le puede adjudicar la “enseñanza de estrategias concretas para abordar la
Puntúa como 1,00 obesidad y el sedentarismo” para prevenir el desarrollo de glucosa en plasma elevada, en el
estudio “Corré a la pachorra”

Seleccione una o más de una:


i. Ningún caso

ii. 6 de cada 7 casos


iii. 4 de cada 7 casos

iv. 2 de cada 7 casos

◄ Foro de consultas administrativas

Práctica de Evaluación ►

/
Volver a: EVALUACIONES 

/
Epidemiología - Año 2020
Información LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

Se realizó un estudio (denominado “Corré a la pachorra”) para investigar en adultos jóvenes


un enfoque viable y e caz para controlar a los factores de riesgo vascular a través de
medidas para combatir la obesidad y el sedentarismo. Se trata de universitarios que
cursaban la carrera Medicina. Se diseñó, para primer año, una materia denominada “Estilos
de vida saludables” donde se enseñaban estrategias concretas para abordar la obesidad y el
sedentarismo (planes de alimentación, planes de actividad física regular, enfoques lúdicos
para el ejercicio). La condición para ingresar fue que los estudiantes no padecieran ni exceso
de peso ni hipertensión ni glucosa elevada. Durante tres años se seleccionaron a 200
estudiantes que mostraron interés por los temas, según se desprendió de una encuesta.
Estos se compararon con los compañeros que no cursaron la materia (400), a través de
ciertas variables medidas al inicio de la carrera y al egresar (5 años después): Peso (en
kilogramos), talla (en centímetros), presión arterial (en mm de Mercurio), glucosa en plasma
(en mg/dl), colesterol en plasma (mg/dl) y actividad física regular (en minutos de actividad
aeróbica/semana). Además, se obtuvo la fecha de nacimiento, el sexo, la escuela secundaria
donde completaron estudios (privada/estado/mixta) y si practicaban “deporte en forma
institucional y competitiva” (no realiza/ futbol/tenis/running/otros).
Dos estudiantes en cada grupo no completaron el seguimiento. En el grupo de 200
estudiantes, 50 desarrollaron exceso de peso, 15 presión alta y 10 glucosa elevada. En el
grupo de los 400 estudiantes, ocurrieron 250 casos de exceso de peso, 45 de presión alta y
30 de glucosa alta.

En la ciudad de Colina Tranquila viven 100.000 personas (53000 son mujeres). En el año 2019
ocurrieron 1800 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 10 murieron antes de
cumplir un año. La población pasiva de nitiva es de 25.000 mientras que la transitoria de
19.000. Las personas con exceso de peso eran 50.000 (40.000 sobrepeso y el resto
obesidad), lo que predominaba en mujeres (30.000 del total). Los hipertensos eran 35.000, la
mayoría varones (20.000). Ese año 850 personas murieron; 150 ocurrieron por hipertensión
y sus complicaciones, 110 por diabetes, 1 por consecuencia del embarazo y otra por el
puerperio (no ocurro ninguna por el parto). El resto fueron “otras causas”.

Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
El índice de dependencia en la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 50 por cien

ii. 66.6 por cien

iii. 33.3 por cien

iv. 78.5 por cien

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
La tasa de Mortalidad Infantil en la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA es de
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 5,5 por mil

ii. 4,1 por mil

iii. 10,5 por mil

iv. 14,2 por mil

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
La Mortalidad proporcional por diabetes en la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA es de
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 20,5 %

ii. 10,5 %
iii. 15,4%

iv. 12.9 %

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
En referencia al diseño del estudio “Corré a la pachorra”:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Los investigadores manipulan las variables

ii. Se trata de un trabajo longitudinal

iii.
Las variables se miden una única vez

iv. Se estudian las variables solo en forma descriptiva


v. El trabajo tiene hipótesis

/
Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
En el marco del estudio “Corré a la pachorra” la variable factores de riesgo vascular:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. No requiere operacionalización

ii. Tiene como subcategoría la variable colesterol elevado de causa hereditaria

iii. Tiene como subcategoría la variable tabaquismo

iv. Tiene como subcategoría la variable exceso de peso

v. Tiene como subcategoría la variable presión arterial alta

Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
En referencia a la hipótesis del estudio “Corré a la pachorra”:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. El sedentarismo se asocia a la obesidad
ii. El estudio no tiene hipótesis

iii. La enseñanza de estrategias concretas para la obesidad y sedentarismo es


e caz para controlar los factores de riesgo vascular

iv. Obesidad y sedentarismo son altamente prevalentes en los jóvenes


estudiantes universitarios

v. La materia “Estilos de vida saludables” controla a la obesidad y al


sedentarismo

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
¿Cuáles objetivos pueden investigarse en el estudio “Corré a la pachorra”?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Investigar el aprendizaje de planes de alimentación y de actividad física
regular, como herramientas para controlar los factores de riesgo vascular en
universitarios

ii. Analizar el impacto de la materia “estilos de vida saludables” en el control del


exceso de peso de universitarios

iii. Reducir la prevalencia de obesidad mediante la actividad física en


universitarios

iv. Investigar el impacto del sedentarismo en la obesidad en universitarios


v. Investigar las causas del sedentarismo en universitarios

/
Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
La Fuerza de asociación entre la “enseñanza de estrategias concretas para abordar la
Puntúa como 1,00 obesidad y el sedentarismo” y el desarrollo de glucosa elevada en el plasma, en el estudio
“Corré a la pachorra”, indica que dichas estrategias:

Seleccione una o más de una:


i. reducen un 37% el riesgo de desarrollar glucosa elevada en el plasma

ii. reducen un 40% el riesgo de desarrollar glucosa elevada en el plasma


iii. reducen un 33% el riesgo de desarrollar glucosa elevada en el plasma

iv. no alteran el riesgo de desarrollar glucosa elevada en el plasma

v. reducen un 30% el riesgo de desarrollar glucosa elevada en el plasma

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
La Fuerza de asociación entre la “enseñanza de estrategias concretas para abordar la
Puntúa como 1,00 obesidad y el sedentarismo” y el desarrollo de presión arterial elevada, en el estudio “Corré a
la pachorra”, indica que dichas estrategias:

Seleccione una o más de una:


i. no alteran el riesgo de desarrollar presión arterial elevada

ii. reducen un 37% el riesgo de desarrollar presión arterial elevada

iii. reducen un 40% el riesgo de desarrollar presión arterial elevada


iv. reducen un 30% el riesgo de desarrollar presión arterial elevada

v. reducen un 33% el riesgo de desarrollar presión arterial elevada

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Sin responder aún
Cuanto efecto se le puede adjudicar la “enseñanza de estrategias concretas para abordar la
Puntúa como 1,00 obesidad y el sedentarismo” para prevenir el desarrollo de glucosa en plasma elevada, en el
estudio “Corré a la pachorra”

Seleccione una o más de una:


i. 6 de cada 7 casos

ii. Ningún caso


iii. 2 de cada 7 casos

iv. 4 de cada 7 casos

◄ Foro de consultas administrativas

Práctica de Evaluación ►

/
Volver a: EVALUACIONES 

/
Epidemiología - Año 2020
Comenzado el Thursday, 3 de September de 2020, 18:00
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 3 de September de 2020, 18:29
Tiempo empleado 29 minutos 4 segundos

Información Lea el enunciado:


La actividad física es una de las actividades de promoción de la salud más importante, que
aporta grandes bene cios no sólo en cuanto a prevención de la obesidad y trastornos
cardiovasculares, sino también de la patología osteoarticular.
Un grupo de investigadores estudió durante 10 años a dos grupos de 500 mujeres jóvenes
de igual edad, sanas, de la ciudad de Ventisca Brava, que se diferenciaban en que unas
realizaban actividad física regular y las otras no.
El seguimiento de las 1000 mujeres se realizó en el Hospital Regional: cuando las mujeres
consultaban para realizarse el examen de Papanicolau (PAP) rutinario en el consultorio de
ginecología, se les invitaba a participar del estudio hasta llegar al número requerido. El
estudio se denominó “Hueso bravo”. Se las citaba una vez cada año y se les realizaba un
examen físico y una radiografía de columna con el objeto de detectar trastornos
osteoarticulares (TOA). A los 10 años de seguimiento los investigadores habían detectado
TAO en 87 mujeres que no habían realizado actividad física y en 32 mujeres que si habían
realizado esta actividad.
En la ciudad de Ventisca Brava viven 160.000 personas; el 52% de ellas son mujeres. En el
año 2019 ocurrieron 2500 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 20 murieron
antes de cumplir un año. La población pasiva era de 60.000 personas, de la cual el 50% es
población pasiva transitoria. 300 personas tenían TAO. Ese mismo año ocurrieron 2000
muertes; 650 por causas cardiovasculares, 600 por tumores malignos, 20 por Diabetes y 1
por causa maternas, entre otras.

Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El instrumento de recolección de datos en el estudio HUESO BRAVO fue
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Balanza y tallimetro

ii. Radiografía de columna


iii. Resonancia de Columna

iv. Examen físico


v. PAP

Las respuestas correctas son: Radiografía de columna, Examen físico

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La ocurrencia de TOA en las mujeres que NO realizaron actividad física regular en el estudio
Puntúa como 1,00 HUESO BRAVO es

Seleccione una:
a. 30 %

b. 12,5 %

c. 17,4 %
d. 6,4 %

Respuesta: 87/500 x 100= 17.4


La respuesta correcta es: 17,4 %

Pregunta 3 Marque la/las opciones correctas


Finalizado La tasa de natalidad en VENTISCA BRAVA es
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. 10,4 por mil
ii. 22,5 por mil
iii. 25,2 por mil

iv. 15,6 por mil

Respuesta: 2500/160000 x 1000


La respuesta correcta es: 15,6 por mil

/
Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La Fuerza de asociación entre la realización de actividad física regular y el desarrollo de TOA
Puntúa como 1,00 en el estudio HUESO BRAVO

Seleccione una o más de una:


i. 1,2

ii. 1

iii. 0,37
iv. 0,9

v. 4

Respuesta:

TAO NO TAO
AF 32 468 500 0.064
NO AF 87 413 500 0.174
0.37

La respuesta correcta es: 0,37

Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Cuanto efecto se le puede adjudicar a la actividad física regular para la prevención de los
Puntúa como 1,00 TOA en el estudio HUESO BRAVO

Seleccione una o más de una:


i. 9 de cada 17,4 casos
ii. 6 de cada 17,4 casos

iii. 11 de cada 17,4 casos


iv. 20 de cada 17,4 casos

Respuesta: RRR 0.174-0.064 x 100= 11


La respuesta correcta es: 11 de cada 17,4 casos

/
Pregunta 6 Marque la/las opciones correctas
Finalizado El índice de juventud en VENTISCA BRAVA es
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. 20,1 %
ii. 18,7 %
iii. 30,8 %
iv. 24,4 %

Respuesta: 30000/160000 = 18,7%


La respuesta correcta es: 18,7 %

Pregunta 7 Marque el/los indicadores que se pueden calcular utilizando los datos disponibles del
Finalizado ESTUDIO HUESO BRAVO

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i. Tasa Mortalidad por TAO en las mujeres
ii. Tasa Incidencia de TAO en las mujeres
iii. Porcentaje de Mujeres con actividad física regular

iv. Tasa de Ocurrencia de mujeres con obesidad

Las respuestas correctas son: Tasa Incidencia de TAO en las mujeres, Porcentaje de Mujeres
con actividad física regular

Pregunta 8 Marque la/las opciones correctas


Finalizado La población de VENTISCA BRAVA corresponde al tipo
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. Envejecida
ii. Joven
iii. En transición

La respuesta correcta es: Envejecida

/
Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La ocurrencia TOA en la totalidad de las mujeres participantes del estudio HUESO BRAVO
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 5,5%
ii. 11.9%
iii. 30%

iv. 20 %

Respuesta: 119/1000 =11.9 %


La respuesta correcta es: 11.9%

Pregunta 10 Marque la/las opciones correctas


Finalizado La población de VENTISCA BRAVA se caracteriza por una pirámide tipo
Puntúa como 1,00
Seleccione una o más de una:
i. Pirámide progresiva expansiva, joven o “torre Ei el”

ii. Pirámide regresiva, vieja o “urna funeraria”


iii. Pirámide estancada, adulta o “campana”

La respuesta correcta es: Pirámide regresiva, vieja o “urna funeraria”

◄ EXAMEN PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - 1er RECUPERATORIO - FECHA 20 DE AGOSTO DE 2020

EXAMEN PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - 4ta FECHA - FECHA 17/9/2020 ►

Volver a: EVALUACIONES PA... 

/
Epidemiología - Año 2020
Comenzado el Thursday, 29 de October de 2020, 18:30
Estado Finalizado
Finalizado en Thursday, 29 de October de 2020, 19:27
Tiempo empleado 57 minutos 9 segundos

Información LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO:

El síndrome de “burn out” (quemado) se de ne como “un estado de fatiga o frustración que se
produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce la esperada
recompensa. Se lo conoce también como “Síndrome de desgaste profesional” caracterizado por
un cuadro de respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico. Este cuadro es uno de los
principales impactos de la pandemia por COVID 19 en los médicos y, además, en ocasiones,
produce jubilaciones prematuras. Por tal motivo unos investigadores decidieron estudiar la
frecuencia del síndrome y sus determinantes, en médicos de hospitales la PROVINCIA DE
MONTAÑA TRANQUILA, para lo que realizaron el ESTUDIO DENOMINADO “MÉDICOS
CHAMUSCADOS”. Participaron 182 médicos, que se ofrecieron como voluntarios: los
investigadores los convocaron por teléfono (obtenido de un listado de la cooperativa donde
muchos médicos estaban a liados). Se indagaron múltiples características a través de una
encuesta auto administrada: edad, sexo, especialidad médica (Clínica/Terapia
intensiva/Emergentología/otras), conformación familiar (vive solo/ vive con pareja/vive con
pareja e hijos/otros), lugar de trabajo (hospital del estado/hospital privado/ambos), cantidad de
lugares donde trabaja, horas semanales de trabajo, y antecedentes de problema de salud
mental (no tiene/ ansiedad/depresión/otras). Además, un profesional de la salud mental realizó
una entrevista a cada médico, buscando síntomas somatomorfos (cefaleas, contracturas, fatiga),
síntomas de alteración del estado de ánimo (ansiedad, depresión, irritabilidad) y síntomas
emocionales (despersonalización, baja autoestima), de manera que cuando estaba presente
algún síntoma, se de nía la existencia o no del “Síndrome de desgaste profesional”. Todos los
datos se recolectaron durante el primer semestre del 2020, en los días previos al descanso que
el gobierno de Montaña tranquila estableció para cada medico
En la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA viven 160.000 personas; el 52% de ellas son mujeres. En el
año 2019 ocurrieron 2500 nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 20 murieron antes de
cumplir un año. La población pasiva era de 60.000 personas (27.000 de ellos era población
pasiva transitoria). 32.000 personas tenían Trastornos de salud mental (la gran mayoría,
mujeres: 28.000) y 19.000 tenían alcoholismo (en este caso la mayoría varones: 14.000). Ese
mismo año ocurrieron 2000 muertes; 650 por causas cardiovasculares, 600 por tumores
malignos, 20 por Trastornos de salud mental, 15 por suicidio y 1 por causa maternas, entre
otras.

/
Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La tasa de mortalidad materna la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA es de:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 10 por diez mil

ii. 2 por diez mil


iii. 11 por diez mil

iv. 4 por diez mil

v. 8 por diez mil

1/2500 por 10000


La respuesta correcta es: 4 por diez mil

Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La tasa de natalidad en la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 22,5 por mil
ii. 25,2 por mil

iii. 15,6 por mil


iv. 10,4 por mil
v. 8,9 por mil

2500/160000 x 1000
La respuesta correcta es: 15,6 por mil

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La población de la CIUDAD DE COLINA TRANQUILA corresponde al tipo:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Envejecida

ii. En transición
iii. Joven
iv. Atípica

población mayor de 65 >20% y población menor de 15 de < de 30%


La respuesta correcta es: Envejecida
/
Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En referencia a la hipótesis del ESTUDIO “MÉDICOS CHAMUSCADOS”:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. La cantidad de horas de trabajo por semana y cantidad de trabajos es
determinante de la salud de los médicos
ii. El género y la especialidad son los principales factores del “Síndrome de desgaste
profesional”
iii. El “Síndrome de desgaste profesional” es un factor relacionado con el suicidio en
los médicos

iv. El estudio no tiene hipótesis


v. Existen determinantes que se relacionan con el desarrollo de “Síndrome de
desgaste profesional”

“Por tal motivo unos investigadores decidieron estudiar la frecuencia del síndrome y sus
determinantes….”
La respuesta correcta es: Existen determinantes que se relacionan con el desarrollo de
“Síndrome de desgaste profesional”

/
Pregunta 5
Marque el/los indicadores que se podrían calcular utilizando los datos obtenidos en el ESTUDIO
Finalizado “MÉDICOS CHAMUSCADOS”.
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Porcentaje médicos con más de 50 horas semanales de trabajo, según grupos
etarios en Montaña tranquila

ii.
Razón femeneidad según presencia de síndrome de desgaste profesional en médicos
de Montaña tranquila

iii. Cuartiles de horas semana de trabajo de los médicos de Montaña tranquila

iv.
Tasa de incidencia de “Síndrome de desgaste profesional” en médicos de hospitales
privados de Montaña tranquila
v.
Tasa de prevalencia de depresión en los médicos varones traumatólogos de Montaña
tranquila
vi.
Proporción de mujeres medicas jefas de hogar, según especialidad en Montaña
tranquila

Se indagaron múltiples características a través de una encuesta auto administrada: edad, sexo,
especialidad médica (Clínica/Terapia intensiva/Emergentología/otras), conformación familiar
(vive solo/ vive con pareja/vive con pareja e hijos/otros), lugar de trabajo (hospital del
estado/hospital privado/ambos), cantidad de lugares donde trabaja, horas semanales de trabajo,
y antecedentes de problema de salud mental (no tiene/ ansiedad/depresión/otras).
Además, un profesional de la salud mental realizó una entrevista a cada médico, buscando
síntomas somatomorfos (cefaleas, contracturas, fatiga), síntomas de alteración del estado de
ánimo (ansiedad, depresión, irritabilidad) y síntomas emocionales (despersonalización, baja
autoestima), de manera que cuando estaba presente algún síntoma, se de nía la existencia o no
del “Síndrome de desgaste profesional”.

Las respuestas correctas son:


Razón femeneidad según presencia de síndrome de desgaste profesional en médicos de
Montaña tranquila, Porcentaje médicos con más de 50 horas semanales de trabajo, según
grupos etarios en Montaña tranquila, Cuartiles de horas semana de trabajo de los médicos de
Montaña tranquila

/
Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas
Finalizado

Puntúa como 1,00 En referencia al diseño del ESTUDIO “MÉDICOS CHAMUSCADOS” ES:

Seleccione una o más de una:


i. Transversal descriptive

ii. Estudio de Casos y Controles


iii. Transversal analítico

iv. Intervención Comunitaria o cuasiexperimental

v. Experimental o intervención

las variables se miden una única vez y tiene hipótesis

La respuesta correcta es: Transversal analítico

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del ESTUDIO “MÉDICOS CHAMUSCADOS”, la variable “Horas semanales de trabajo”,
Puntúa como 1,00 marque la o las correctas:

Seleccione una o más de una:


i. Requiere la determinación de puntos de corte para el análisis
ii. Se mide en escala cualitativa categórica

iii. Se mide en escala ordinal


iv. Se mide en escala cuantitativa

v. Requiere operacionalización para su uso

Se indagaron múltiples características a través de una encuesta auto administrada: ….., horas
semanales de trabajo….

Las respuestas correctas son: Se mide en escala cuantitativa , Requiere la determinación de


puntos de corte para el análisis

/
Pregunta 8
Según el tipo de estudio, marque el/los criterios de casualidad mencionados que se cumplen en
Finalizado el ESTUDIO “MÉDICOS CHAMUSCADOS” en la relación del “Síndrome de desgaste profesional”
Puntúa como 1,00 con la cantidad de horas semanales que trabajan

Seleccione una o más de una:


i. Fuerza de Asociación

ii. Relación dosis respuesta


iii. Secuencia Temporal Lógica

iv. Modi cación Causa-Efecto

porque es un estudio transversal analítico


La respuesta correcta es: Fuerza de Asociación

Pregunta 9
En el ESTUDIO “MÉDICOS CHAMUSCADOS” se encontraron 91 médicos con “Síndrome de
Finalizado desgaste profesional” (SDP). Se evaluó la relación entre la presencia del SDP y las horas
Puntúa como 1,00 semanales de trabajo. De los médicos con SDP, 40 trabajaban 40 horas semanales o menos,
mientras que 51, trabajaban 41 horas o más por semana. ). El total de médicos que trabajaba 40
horas semanales o menos eran 90. Marque la/las correcta en relación una carga horaria de 40 o
menos horas por semana

Seleccione una o más de una:


i. Tienen 36 % menos posibilidades de padecer el SDP
ii. Tienen 64 % más posibilidades de padecer el SDP
iii. Tienen 13 % menos posibilidades de padecer el SDP

iv. No muestra relación con las posibilidades de padecer SDP


v. Tienen 52% menos posibilidades de padecer el SDP

Calcular el OR= 40x41/51x50=0,64= reducción del 36%


SDP No SDP
Trabaja 40 hs o menos/sem 40 50 90
Trabaja 41 hs o mas /sem 51 41 92
91 91 182

La respuesta correcta es: Tienen 36 % menos posibilidades de padecer el SDP

/
Pregunta 10
En el ESTUDIO “MÉDICOS CHAMUSCADOS” se encontraron 91 médicos con “Síndrome de
Finalizado desgaste profesional” (SDP). Se evaluó la relación entre la presencia del SDP y cantidad de
Puntúa como 1,00 lugares donde trabajaban. 91 médicos trabajaban en “3 o más lugares”, y 50 de ellos tenían SDP.
Los médicos que trabajaban en “2 o menos” lugares con SDP eran 41. Marque la/las correcta en
relación con trabajar en “3 o más lugares”

Seleccione una o más de una:


i. No muestra relación con las posibilidades de padecer SDP
ii. Tienen 100 % más posibilidades de padecer el SDP
iii. Tienen 48 % más posibilidades de padecer el SDP
iv. Tiene 50% menos posibilidades de padecer el SDP

v. Tienen 84 % más posibilidades de padecer el SDP

Calcular el OR= 50x50/41x41=1,48= aumento del 48%


SDP No SDP
3 o más trabajos 50 41 91
41 50 91
91 91 182

La respuesta correcta es: Tienen 48 % más posibilidades de padecer el SDP

◄ Foro de consultas administrativas

Simulacro de Evaluación ►

Volver a: EVALUACIONES 

/
Epidemiología - Año 2020
Comenzado el Tuesday, 10 de November de 2020, 18:00
Estado Finalizado
Finalizado en Tuesday, 10 de November de 2020, 18:58
Tiempo empleado 57 minutos 45 segundos

Pregunta 1 Seleccione su Comisión:


Finalizado
Seleccione una:
Sin cali car
a. Comisión 8 - Dalmiro

b. Comisión 9 - Dalmiro

c. Comisión 10 - Alejandro

d. Comisión 11 - Alejandro

Las respuestas correctas son: Comisión 8 - Dalmiro, Comisión 9 - Dalmiro, Comisión 10 -


Alejandro, Comisión 11 - Alejandro

Información LEA EL SIGUIENTE ENUNCIADO

Se realizó un trabajo denominado ICTIC, que estudió las características que predecían un
pronóstico desfavorable en los pacientes internados por insu ciencia cardiaca (IC) en unidad
de terapia intensiva cardiovascular (TIC). Durante 3 años, se recolectaron los datos para el
estudio. Se estimó que se necesitaban un mínimo de 220 pacientes para el estudio: se iba
incluyendo un paciente cada 10 que se internaban, hasta llegar al número deseado. Los
datos recolectados al ingreso eran los siguientes: sexo (masculino – femenino), edad (en
años), antecedentes de infarto de miocardio previo (presente/ausente), de diabetes mellitus
(DM) previa (presente/ausente) y de Arritmia (ritmo alterado del corazón) previa (ritmo
normal, arritmia rápida, arritmia lenta), a través de una entrevista. Además, se les realizaba
un Ecocardiograma para medir la Fracción de eyección (FE) (fuerza de bombeo del corazón
en % de funcionamiento: 50% o más es normal) y un análisis de sangre para medir los
valores del Péptido natrurético auricular (BNP) (en picogramos/ml: entre 0,5 y 30 es normal).
Durante la internación se realizó el tratamiento estándar según indicación de los médicos a
cargo. Al momento del alta midieron la condición al egreso (alta, derivado, muerte) y la
cantidad de días de internación (en días).
Los pacientes ingresados al estudio fueron 250 de los cuales 40 murieron a causas de la IC.
El 60% de los participantes eran varones y el promedio de edad era de 63 años. Los
pacientes fallecidos por IC presentaron algunas diferencias signi cativas con respecto a los
que egresaron con otro tipo de alta: predominaban los varones, los que tenían una FE menor
a 25% y los que tenían un BNP mayor a 100.

El municipio RIO MANSO es un departamento predominantemente urbano. El intendente


prestó atención a este trabajo, ya que se enteró que 10.000 personas tenían insu ciencia
cardiaca. En este municipio viven 150.000 personas. En el año 2019 ocurrieron 3100
nacimientos (todos vivos al nacer), de los cuales 32 murieron antes de cumplir un año. La
población pasiva era de 75.000 personas, del cual el 90% es población pasiva transitoria. Ese
mismo año ocurrieron 1900 muertes; 500 por causas cardiacas (200 de esas por
Insu ciencia cardiaca), 450 por tumores malignos, 430 por infecciones, 2 por consecuencia
del embarazo (ninguna en el parto o puerperio), entre otras.

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En base al tipo de población de Río Manso, marque el tipo de patologías que debería
Puntúa como 1,00 priorizar el intendente en base a la transición epidemiológica

Seleccione una o más de una:


i. Patologías tumorales

ii. Patologías cardiovasculares


iii. Problemas de salud maternoinfatil

iv. Patologías infecciosas

transición epidemiológica temprana característica de las poblaciones jóvenes


Las respuestas correctas son: Problemas de salud maternoinfatil, Patologías infecciosas

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El índice de dependencia en RÍO MANSO es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 66 %

ii. 50 %
iii. 25 %

iv. 81 %

v. 40 %

75000/150000
La respuesta correcta es: 50 %

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La Mortalidad proporcional por causas infecciosas en RÍO MANSO es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. 10,7 %

ii. 22,6 %
iii. 26,7 %

iv. 16,5 %

v. 30,3 %

430/1900x 100= 22,6


La respuesta correcta es: 22,6 %

/
Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del trabajo ICTIC la variable “BNP” es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa
ii. Se recolecta por examen físico
iii.
Variable Dependiente

iv. Se utilizó análisis de sangre para su medición

v.
Cualitativa Dicotómica
vi. Variable Independiente

vii.
Cualitativa categórica

BNP se mide en picogramos/ml. Se recolecta por análisis


Las respuestas correctas son: Cuantitativa, Variable Independiente, Se utilizó análisis de
sangre para su medición

Pregunta 6 Marque la/las opciones correctas con respecto a los objetivos que pueden investigarse en el
Finalizado trabajo ICTIC

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i. Estimar la mortalidad por Insu ciencia cardiaca en la TIC
ii.
Investigar el per l metabólico de los pacientes con Insu ciencia cardiaca
internados en la TIC

iii. Analizar los tratamientos farmacológicos de los pacientes con IC internados


en TIC y su relación con los días de estada
iv.
Reducir la mortalidad de los pacientes con IC internados en la Unidad coronaria

v.
Analizar los factores que determinan el pronóstico en los pacientes internados en
TIC por IC
vi.
Investigar la relación entre la FE reducida y el tipo de egreso de los pacientes con
IC internados en TIC

Las respuestas correctas son:


Analizar los factores que determinan el pronóstico en los pacientes internados en TIC por IC,
Estimar la mortalidad por Insu ciencia cardiaca en la TIC,
Investigar la relación entre la FE reducida y el tipo de egreso de los pacientes con IC
internados en TIC

/
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El sesgo característico del diseño del ICTIC es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. De valoración incompleta
ii. De analisis estadistico
iii. De asignación

iv. De memoria

El sesgo característico del estudio de cohortes es el de valoración incompleta


La respuesta correcta es: De valoración incompleta

Pregunta 8 Marque la/las opciones correctas con respecto a los objetivos que pueden investigarse en el
Finalizado trabajo ICTIC

Puntúa como 1,00


Seleccione una o más de una:
i.
Analizar características como sexo, edad y algunos antecedentes y su relación con
la muerte por IC en pacientes internados en TIC
ii.
Reducir la mortalidad por IC en ITIC

iii. Estudiar la incidencia de muerte por IC en TIC y su asociación con la FE


iv.
Desarrollar un protocolo de prevención de muerte por IC en pacientes internados
en TIC
v.
Estimar promedio días de internación de los pacientes internados por HTA en TIC
y su relación con los valores de BNP
vi. Determinar la prevalencia del antecedentes de Infarto de miocardio y de
arritmias, según sexo en los pacientes con IC internados en TIC

Las respuestas correctas son:


Analizar características como sexo, edad y algunos antecedentes y su relación con la muerte
por IC en pacientes internados en TIC, Estudiar la incidencia de muerte por IC en TIC y su
asociación con la FE, Determinar la prevalencia del antecedentes de Infarto de miocardio y
de arritmias, según sexo en los pacientes con IC internados en TIC

/
Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Cuanto efecto se le puede adjudicar a una fracción de eyección menor a 25%, para morir por
Puntúa como 1,00 IC en el estudio ICTIC

Seleccione una o más de una:


i.
No puede estimarse
ii.
2 de cada 18 casos
iii.
1 de cada 18 casos
iv.
4 de cada 18 casos
v.
Ningún caso
vi.
8 de cada 18 casos

Calcular el RRA= 0.18-0.14 x 100 = 4


De cada 18, 4 se adjudican a la FE de menos de 25

La respuesta correcta es:


4 de cada 18 casos

/
Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Cuanto efecto se le puede adjudicar al ser de sexo masculino para morir por IC en el estudio
Puntúa como 1,00 ICTIC

Seleccione una o más de una:


i.
Ningún caso

ii.
10 de cada 20 casos

iii. 5 de cada 20 casos


iv. 20 de cada 20 casos

v.

No puede estimarse
vi.
15 de cada 20 casos

Calcular el RRA= 0.2-0.1 x 100 = 10


De cada 20, 10 se adjudican al sexo masculino

La respuesta correcta es:


10 de cada 20 casos

Pregunta 11
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Cuanto efecto se le puede adjudicar al BNP mayor a 100, para morir por IC en el estudio
Puntúa como 1,00 ICTIC

Seleccione una o más de una:


i. 5 de cada 18 casos

ii. 4 de cada 18 casos


iii. 9 de cada 18 casos
iv. No puede estimarse

v. Ningún caso

vi. 3 de cada 18 casos

Calcular el RRA= 0.18 - 0.09 x 100 = 9


De cada 18, 9 se adjudican al BNP mayor a 100

La respuesta correcta es: 9 de cada 18 casos

◄ Foro de consultas administrativas

/
Simulacro de Evaluación ►

Volver a: EVALUACIONES 

/
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Tuesday, 9 de March de 2021, 18:00
Estado Finalizado
Finalizado en Tuesday, 9 de March de 2021, 18:58
Tiempo empleado 57 minutos 54 segundos

Información
PARTE 1
Dos estudios fueron diseñados para comparar, contra placebo, la e cacia y seguridad de tres
dosis de la vacuna CYD-TDV, administradas en intervalos de seis meses, para prevenir
dengue sintomático virológicamente con rmado, que ocurriera entre los meses 13 y 25
después de la tercera dosis de la vacuna. En los estudios fase 3 se de nió e cacia mínima
para el desenlace de interés si el límite inferior del intervalo de con anza (IC) a 95% de la
e cacia media estimada era igual o mayor a 25. En el primer estudio fase 3, CYD14, en
Asia, se estimó una e cacia media de 56.5% (IC95% 43.8-66.4), mientras que en el estudio
fase 3, CYD15, en América Latina, la e cacia media fue 60.8% (IC95% 52.0-68.0). Los dos
estudios evaluaron también la seguridad a través de la ocurrencia de eventos adversos (SI-
NO): sugieren que la frecuencia de eventos adversos atribuibles a la vacunación durante los
primeros 12 a 25 meses de seguimiento no di ere entre quienes recibieron vacuna y
placebo.
PARTE 2

Se realizó un estudio en Jáltipan, Veracruz, durante el año 2003. Se estimó un tamaño


muestral de 500 individuos. Se eligieron al azar personas de cualquier edad y sexo con
residencia permanente en la localidad. Se analizó la edad y sexo de los participantes, estrato
socioeconómico (alto, medio, bajo), conocimientos de la enfermedad (alto, medio, bajo), uso
de mosquiteros, presencia de larvas en el domicilio, convivencia con animales domésticos, y
presencia de anticuerpos contra dengue. Previo consentimiento informado y rmado, a cada
participante se le aplicó un cuestionario para obtener información personal y de algunos
factores de riesgo; en forma paralela y durante la visita, un técnico entomólogo realizó la
inspección de la vivienda en busca de criaderos potenciales para la determinación de los
índices larvarios; a su vez, se revisó la presencia de mosquiteros y animales domésticos. A
cada participante se le tomó una muestra de sangre venosa para la determinación de
anticuerpos. La media, mediana y moda de edad fue de 40 años y el desvío estándar de ±5
años. La presencia de anticuerpos para denguevirus en la población general fue de 79.6%
(IC95% 76-81) y ligeramente mayor en las mujeres (81%, IC95% 76-85) que en los hombres
(78%, IC95% 72-84). La presencia de anticuerpos contra denguevirus demuestra el riesgo de
brotes explosivos de dengue hemorrágico. Además, se relacionó la presencia de anticuerpos
con los factores de riesgo mencionados: grado de conocimiento de la enfermedad bajo (1,92,
IC95% 0,94-3.28), estrato socioeconómico bajo (4,64, IC95% 0,57-2.14), edad mayor a 25 años
(4,64, IC95% 1,93-14,15).

/
Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “e cacia” es:

Seleccione una o más de una:


i. Dependiente

ii. Cualitativa Dicotómica

iii. Independiente

iv. Cualitativa Ordinal


v. Cuantitativa

Las respuestas correctas son: Dependiente, Cualitativa Dicotómica

Pregunta 2 Marque la/las opciones correctas (parte 1)


Finalizado

Puntúa como 1,00 El tipo de diseño es:

Seleccione una o más de una:


i.
Cohorte

ii. Casos y Controles

iii. Descriptivo
iv. Transversal
v. Experimental

Respuesta: ensayo clínico controlado. Grupo control se administra placebo


La respuesta correcta es: Experimental

/
Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
Según el tipo de estudio, qué medidas de riesgo se pueden obtener en este estudio:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Odds ratio
ii. Riesgo absoluto
iii. Riesgo relativo

iv. Número necesario a tratar

v.

Respuesta: Odds ratio porque es transversal

La respuesta correcta es: Odds ratio

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado

Puntúa como 1,00


En cuanto a los resultados en relación a la seguridad:

Seleccione una o más de una:


i.
Se considera una vacuna segura en el tiempo de seguimiento.
ii.
No se considera una vacuna segura en el tiempo de seguimiento.

iii.
No existen diferencias signi cativas entre los eventos adversos presentados por
ambos grupos

Respuesta: Al no observarse diferencias signi cativas entre los eventos adversos en ambos
grupos, se concluye que es segura

Las respuestas correctas son:


Se considera una vacuna segura en el tiempo de seguimiento.,
No existen diferencias signi cativas entre los eventos adversos presentados por ambos
grupos

/
Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado

Puntúa como 1,00


Que criterio/s de causalidad se cumplieron teniendo en cuenta el diseño del estudio:

Seleccione una o más de una:


i. Fuerza de asociación
ii. Relación temporal
iii. Modi cación causa efecto

Respuesta: ensayo clínico controlado. Se cumplen los tres criterios

Las respuestas correctas son: Modi cación causa efecto, Relación temporal, Fuerza de
asociación

Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


En cuanto a la recolección de datos:

Seleccione una o más de una:


i.
Se utilizan fuentes secundarias
ii.
Se utilizan fuentes primarias y secundarias
iii. Se utilizan fuentes primarias

iv. Se extrae sangre


v.
Se realiza una entrevista abierta
vi.
Se realiza un cuestionario
vii.
Se utiliza la observación

Respuesta: fuentes primarias (desarrolladas especí camente para este trabajo de


investigación). Cuestionario (edad+ conocimiento sobre enfermedad+ estrato social),
observación (potenciales criaderos + mosquiteros y animales domésticos) + extracción de
sangre (anticuerpos)

Las respuestas correctas son:


Se utiliza la observación,
Se realiza un cuestionario, Se utilizan fuentes primarias, Se extrae sangre

/
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “estrato socioeconómico” es:

Seleccione una o más de una:


i.
Cuantitativa

ii. Independiente
iii.
Dependiente

iv.
Utiliza puntos de corte para su análisis

v.
Requiere operacionalización
vi.
No requiere operacionalización

vii.
Cualitativa Dicotómica

viii.
Cualitativa Ordinal

Respuesta: requiere operacionalización por ser una variable abstracta

Las respuestas correctas son: Independiente,


Cualitativa Ordinal,
Requiere operacionalización

/
Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “convivencia con animales domésticos” es:

Seleccione una o más de una:


i.
Cuantitativa
ii. Requiere operacionalización

iii.
Cualitativa Dicotómica

iv. Independiente

v.
Dependiente
vi. Utiliza puntos de corte para su análisis

vii.
Cualitativa Ordinal
viii. No requiere operacionalización

Respuesta: no requiere operacionalización por ser una variable concreta

Las respuestas correctas son: Independiente,


Cualitativa Dicotómica, No requiere operacionalización

/
Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El año 2016 se caracterizó también por grandes brotes de dengue y la Región de las
Puntúa como 1,00 Américas noti có más de 2,38 millones de casos. Durante ese año, solo el Brasil contribuyó
con cerca de 1,5 millones de casos, aproximadamente el triple que en 2014; además en la
región se noti caron 1032 muertes por dengue.

¿Qué indicadores se pueden calcular con los datos presentados?

Seleccione una o más de una:


i. Tasa de prevalencia de dengue en la Región de las Américas.

ii. Tasa de prevalencia de dengue en Brasil


iii. Tasa de mortalidad de la Región de las Américas
iv. Tasa de letalidad por dengue de la Región de las Américas

v. Porcentaje de casos de dengue de Brasil en relación con la región de las


Américas

Respuesta: las prevalencias de dengue no se pueden calcular porque falta la población


expuesta al riesgo. Con respecto a la tasa de mortalidad no se cuenta ni con el denominador
ni con el numerador.

Las respuestas correctas son: Porcentaje de casos de dengue de Brasil en relación con la
región de las Américas, Tasa de letalidad por dengue de la Región de las Américas

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado

Puntúa como 1,00

En México, el monitoreo de cobertura de vacunación realizado en 32 municipios de nueve


estados del país en niños de 1 a 5 años reporta un esquema incompleto de vacunación de
29% con variaciones entre 11 y 48% por entidad federativa.
En cuanto a la fórmula para obtener el indicador planteado:

Seleccione una o más de una:


i. El denominador incluye a los niños de 1 a 5 años de México
ii. El denominador incluye a toda la población de México

iii. El numerador incluye a los niños de 1 a 5 años de México con esquema


incompleto de vacunación

iv. El numerador incluye a los niños de 1 a 5 años de México con esquema


completo de vacunación

v. El denominador incluye a los niños de México

Las respuestas correctas son: El denominador incluye a los niños de 1 a 5 años de México, El
numerador incluye a los niños de 1 a 5 años de México con esquema incompleto de
vacunación

/
◄ Foro de consultas administrativas

Simulacro de Evaluación ►

Volver a: EVALUACIONES 

/
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Monday, 8 de March de 2021, 20:29
Estado Finalizado
Finalizado en Monday, 8 de March de 2021, 20:33
Tiempo empleado 3 minutos 58 segundos

Información Lea el enunciado:


De 72 educandos que cursaban el primer año de la carrera de medicina, se realizó un estudio
con 60 estudiantes con estrés, distribuidos de forma aleatoria en 2 grupos, de septiembre del
2011 a junio del 2012, a n de evaluar la efectividad de la terapia oral de Bach contra dicho
estado de estrés. A un grupo se le aplicó la terapia oral y al otro grupo se le aplicó una solución
hidroalcohólica sin las esencias orales.
Los 60 alumnos estudiados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario de estrés” que
evaluaba tres dimensiones (cansancio físico, cansancio emocional e impacto social), y además no
habían recibido ningún medicamento antiestrés. La media, mediana y moda de edad fue de 20
años y el desvío estándar de ±3 años. Los resultados fueron los siguientes:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Con Terapia oral 21 9
Sin Terapia oral 8 22

Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Los criterios de inclusión fueron:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. No tomar medicamentos antiestrés

ii. Edad menor de 25 años


iii. Estar en primer año de la carrera

iv. Padecer de estrés

Respuesta: No se hizo muestreo para obtener los 60 que ingresaron al estudio. Quedaron 60 de
72 por criterios de inclusión

Las respuestas correctas son: Padecer de estrés, No tomar medicamentos antiestrés

/
Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Suponga que la pregunta ¿Dejaste de concurrir a reuniones de amigos? estaba incluida en el
Puntúa como 1,00 “Cuestionario de estrés”, se relaciona con la dimensión:

Seleccione una o más de una:


i. Cansancio físico
ii. Cansancio emocional
iii. Impacto social

La respuesta correcta es: Impacto social

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El objetivo General del estudio es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Analizar la relación entre nivel de estrés y cansancio físico de los estudiantes
ii. Reducir el nivel de estrés de los estudiantes

iii. Evaluar la efectividad de la terapia oral sobre el estrés de los estudiantes

La respuesta correcta es: Evaluar la efectividad de la terapia oral sobre el estrés de los
estudiantes

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del caso que se presenta, la “tratamiento oral” es una variable:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cualitativa Dicotómica
ii. Cualitativa Ordinal
iii. Dependiente
iv. Cuantitativa
v. Independiente

Respuesta: hipótesis: la terapia oral mejora el estrés

Las respuestas correctas son: Independiente, Cualitativa Dicotómica

/
Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La fuente de información utilizada en el estudio es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Secundaria
ii. Primaria

Respuesta: Los 60 alumnos seleccionados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario


de estrés”

La respuesta correcta es: Primaria

Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Según el tipo de estudio, qué criterios de casualidad se cumplen:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Fuerza de Asociación

ii.
Modi cación Causa-Efecto
iii.
Secuencia Temporal Lógica

Las respuestas correctas son:


Fuerza de Asociación,
Secuencia Temporal Lógica,
Modi cación Causa-Efecto

/
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En referencia al diseño del estudio:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Se trata de un trabajo prospectivo
ii.
Se trata de un trabajo transversal
iii.
Se trata de un trabajo retrospectivo

Respuesta: analítico (tiene hipótesis), prospectivo, con manipulación de variables por parte del
investigador

La respuesta correcta es:


Se trata de un trabajo prospectivo

Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El muestreo es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Consecutivo
ii. No hay
iii. Probabilístico

iv. Estrati cado

v. Sistemático
vi. Aleatorio Simple

Respuesta: No se hizo muestreo para obtener los 60 que ingresaron al estudio. Quedaron 60 de
72 por criterios de inclusión

La respuesta correcta es: No hay

/
Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La asignación de los grupos es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Observada por factor de riesgo
ii.
Al azar
iii.
Observada por evento

La respuesta correcta es:


Al azar

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Se considera una a una distribución como normal cuando:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Es platicúrtica

ii.
Es mesocúrtica
iii.
Es simétrica
iv.
Sesgada a la izquierda

Las respuestas correctas son:


Es mesocúrtica,
Es simétrica

◄ Foro de consultas administrativas

Volver a: EVALUACIONES 

/
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Wednesday, 17 de March de 2021, 02:18
Estado Finalizado
Finalizado en Wednesday, 17 de March de 2021, 02:23
Tiempo empleado 5 minutos 22 segundos

Información Lea el enunciado:


De 72 educandos que cursaban el primer año de la carrera de medicina, se realizó un estudio
con 60 estudiantes con estrés, distribuidos de forma aleatoria en 2 grupos, de septiembre del
2011 a junio del 2012, a n de evaluar la efectividad de la terapia oral de Bach contra dicho
estado de estrés. A un grupo se le aplicó la terapia oral y al otro grupo se le aplicó una solución
hidroalcohólica sin las esencias orales.
Los 60 alumnos estudiados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario de estrés” que
evaluaba tres dimensiones (cansancio físico, cansancio emocional e impacto social), y además no
habían recibido ningún medicamento antiestrés. La media, mediana y moda de edad fue de 20
años y el desvío estándar de ±3 años. Los resultados fueron los siguientes:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Con Terapia oral 21 9
Sin Terapia oral 8 22

Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Suponga que la pregunta ¿Dejaste de concurrir a reuniones de amigos? estaba incluida en el
Puntúa como 1,00 “Cuestionario de estrés”, se relaciona con la dimensión:

Seleccione una o más de una:


i. Impacto social
ii. Cansancio físico
iii. Cansancio emocional

La respuesta correcta es: Impacto social


Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
¿Cuál es la fuerza de asociación entre el tratamiento oral y la mejora en el estrés?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
1.5

ii.
2.59
iii.
1.66

Respuesta:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Terapia oral 21 9 0,70 RR: 2,59
Sin Terapia oral 8 22 0,27

La respuesta correcta es:


2.59

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El estudio corresponde a un modelo de:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Caja china
ii. Caja negra

La respuesta correcta es: Caja negra


Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del caso que se presenta, la “mejoría del estrés” es una variable:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cualitativa Ordinal
ii. Cualitativa Dicotómica
iii. Dependiente

iv. Independiente
v. Cuantitativa

Respuesta: hipótesis: la terapia oral mejora el estrés

Las respuestas correctas son: Dependiente, Cualitativa Dicotómica

Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Suponga que la pregunta ¿Sufriste dolores musculares? estaba incluida en el “Cuestionario de
Puntúa como 1,00 estrés”, se relaciona con la dimensión:

Seleccione una o más de una:


i. Impacto social

ii. Cansancio físico


iii. Cansancio emocional

La respuesta correcta es: Cansancio físico


Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del caso que se presenta, la “tratamiento oral” es una variable:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cualitativa Dicotómica

ii. Cuantitativa
iii. Dependiente

iv. Independiente
v. Cualitativa Ordinal

Respuesta: hipótesis: la terapia oral mejora el estrés

Las respuestas correctas son: Independiente, Cualitativa Dicotómica

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
¿Cuál es la fuerza de asociación entre el tratamiento oral y la mejora en el estrés?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Igual a 1

ii.
Menor a 1
iii.
Mayor a 1

Respuesta:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Terapia oral 21 9 0,70 RR: 2,59
Sin Terapia oral 8 22 0,27

La respuesta correcta es:


Mayor a 1
Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La Tasa de Ocurrencia de estrés es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
100 por cien
ii.
67 por cien
iii.
83.33 por cien

Respuesta: 60/72*100= 83.33%

La respuesta correcta es:


83.33 por cien

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del caso que se presenta, la “mejoría en el nivel de estrés” es una variable:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Concreta
ii. Abstracta

Respuesta: Es abstracta, por eso para medirla hay que dimensionar la variable…. el “Cuestionario
de estrés” que evaluaba tres dimensiones (cansancio físico, cansancio emocional e impacto
social)

La respuesta correcta es: Abstracta


Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El tipo de diseño es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Casos y Controles

ii. Cohorte prospectivo

iii. Transversal
iv. Experimental

v. Descriptivo

Respuesta: analítico (tiene hipótesis), prospectivo, con manipulación de variables por parte del
investigador

La respuesta correcta es: Experimental

◄ EXAMEN FINAL MARTES 09/03/2021

EXAMEN FINAL - Martes 23/2/2021- 18hs ►

Volver a: EVALUACIONES 
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Monday, 8 de March de 2021, 20:14
Estado Finalizado
Finalizado en Monday, 8 de March de 2021, 20:20
Tiempo empleado 5 minutos 27 segundos

Información Lea el enunciado:


De 72 educandos que cursaban el primer año de la carrera de medicina, se realizó un estudio
con 60 estudiantes con estrés, distribuidos de forma aleatoria en 2 grupos, de septiembre del
2011 a junio del 2012, a n de evaluar la efectividad de la terapia oral de Bach contra dicho
estado de estrés. A un grupo se le aplicó la terapia oral y al otro grupo se le aplicó una solución
hidroalcohólica sin las esencias orales.
Los 60 alumnos estudiados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario de estrés” que
evaluaba tres dimensiones (cansancio físico, cansancio emocional e impacto social), y además no
habían recibido ningún medicamento antiestrés. La media, mediana y moda de edad fue de 20
años y el desvío estándar de ±3 años. Los resultados fueron los siguientes:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Con Terapia oral 21 9
Sin Terapia oral 8 22

Pregunta 1 Marque los indicadores que se pueden calcular según las variables recolectadas en el estudio
Finalizado
Seleccione una o más de una:
Puntúa como 1,00
i. Índice de masculinidad en alumnos de primer año
ii. Tasa de ocurrencia de estrés

iii. Tasa de ocurrencia de estrés en alumnos mayores de 25 años


iv. Porcentaje de alumnos con alto nivel de estrés

Respuesta: Tasa de ocurrencia de estrés. 60/72*100= 83.33%

La respuesta correcta es: Tasa de ocurrencia de estrés


Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La fuente de información utilizada en el estudio es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Primaria

ii. Secundaria

Respuesta: Los 60 alumnos seleccionados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario


de estrés”

La respuesta correcta es: Primaria

Pregunta 3
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Según el tipo de estudio, qué criterios de casualidad se cumplen:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Fuerza de Asociación

ii.
Secuencia Temporal Lógica
iii.
Modi cación Causa-Efecto

Las respuestas correctas son:


Fuerza de Asociación,
Secuencia Temporal Lógica,
Modi cación Causa-Efecto

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Suponga que la pregunta ¿Sufriste dolores musculares? estaba incluida en el “Cuestionario de
Puntúa como 1,00 estrés”, se relaciona con la dimensión:

Seleccione una o más de una:


i. Cansancio emocional
ii. Impacto social
iii. Cansancio físico

La respuesta correcta es: Cansancio físico


Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del caso que se presenta, la “mejoría del estrés” es una variable:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa
ii. Dependiente
iii. Cualitativa Ordinal

iv. Independiente
v. Cualitativa Dicotómica

Respuesta: hipótesis: la terapia oral mejora el estrés

Las respuestas correctas son: Dependiente, Cualitativa Dicotómica

Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En referencia al diseño del estudio:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Se trata de un trabajo transversal
ii. Se estudian las variables solo en forma descriptiva
iii. Se trata de un trabajo longitudinal
iv. El trabajo tiene hipótesis
v. Hay por lo menos un grupo control
vi. Los investigadores manipulan las variables

Respuesta: analítico (tiene hipótesis), prospectivo, con manipulación de variables por parte del
investigador

Las respuestas correctas son: Se trata de un trabajo longitudinal, Los investigadores manipulan
las variables, El trabajo tiene hipótesis, Hay por lo menos un grupo control
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Se considera una a una distribución como normal cuando:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Es simétrica
ii.
Sesgada a la izquierda
iii.
Es mesocúrtica

iv.
Es platicúrtica

Las respuestas correctas son:


Es mesocúrtica,
Es simétrica

Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
El estudio corresponde a un modelo de:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Caja china

ii. Caja negra

La respuesta correcta es: Caja negra


Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La asignación de los grupos es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Observada por factor de riesgo
ii.
Al azar
iii.
Observada por evento

La respuesta correcta es:


Al azar

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
¿Cuál es la fuerza de asociación entre el tratamiento oral y la mejora en el estrés?
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i.
1.66

ii.
2.59
iii.
1.5

Respuesta:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Terapia oral 21 9 0,70 RR: 2,59
Sin Terapia oral 8 22 0,27

La respuesta correcta es:


2.59

◄ EXAMEN FINAL MARTES 09/03/2021

EXAMEN FINAL - Martes 23/2/2021- 18hs ►

Volver a: EVALUACIONES 
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Tuesday, 9 de March de 2021, 18:00
Estado Finalizado
Finalizado en Tuesday, 9 de March de 2021, 18:54
Tiempo empleado 53 minutos 59 segundos

Información
PARTE 1
Dos estudios fueron diseñados para comparar, contra placebo, la e cacia y seguridad de tres
dosis de la vacuna CYD-TDV, administradas en intervalos de seis meses, para prevenir dengue
sintomático virológicamente con rmado, que ocurriera entre los meses 13 y 25 después de la
tercera dosis de la vacuna. En los estudios fase 3 se de nió e cacia mínima para el desenlace de
interés si el límite inferior del intervalo de con anza (IC) a 95% de la e cacia media estimada era
igual o mayor a 25. En el primer estudio fase 3, CYD14, en Asia, se estimó una e cacia media de
56.5% (IC95% 43.8-66.4), mientras que en el estudio fase 3, CYD15, en América Latina, la e cacia
media fue 60.8% (IC95% 52.0-68.0). Los dos estudios evaluaron también la seguridad a través de
la ocurrencia de eventos adversos (SI-NO): sugieren que la frecuencia de eventos adversos
atribuibles a la vacunación durante los primeros 12 a 25 meses de seguimiento no di ere entre
quienes recibieron vacuna y placebo.
PARTE 2

Se realizó un estudio en Jáltipan, Veracruz, durante el año 2003. Se estimó un tamaño muestral
de 500 individuos. Se eligieron al azar personas de cualquier edad y sexo con residencia
permanente en la localidad. Se analizó la edad y sexo de los participantes, estrato
socioeconómico (alto, medio, bajo), conocimientos de la enfermedad (alto, medio, bajo), uso de
mosquiteros, presencia de larvas en el domicilio, convivencia con animales domésticos, y
presencia de anticuerpos contra dengue. Previo consentimiento informado y rmado, a cada
participante se le aplicó un cuestionario para obtener información personal y de algunos
factores de riesgo; en forma paralela y durante la visita, un técnico entomólogo realizó la
inspección de la vivienda en busca de criaderos potenciales para la determinación de los índices
larvarios; a su vez, se revisó la presencia de mosquiteros y animales domésticos. A cada
participante se le tomó una muestra de sangre venosa para la determinación de anticuerpos. La
media, mediana y moda de edad fue de 40 años y el desvío estándar de ±5 años. La presencia de
anticuerpos para denguevirus en la población general fue de 79.6% (IC95% 76-81) y ligeramente
mayor en las mujeres (81%, IC95% 76-85) que en los hombres (78%, IC95% 72-84). La presencia
de anticuerpos contra denguevirus demuestra el riesgo de brotes explosivos de dengue
hemorrágico. Además, se relacionó la presencia de anticuerpos con los factores de riesgo
mencionados: grado de conocimiento de la enfermedad bajo (1,92, IC95% 0,94-3.28), estrato
socioeconómico bajo (4,64, IC95% 0,57-2.14), edad mayor a 25 años (4,64, IC95% 1,93-14,15).
Pregunta 1 Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00 Cuál/es de los factores de riesgo presentan una fuerza de asociación estadísticamente
signi cativa:

Seleccione una o más de una:


i. estrato socioeconómico bajo

ii. conocimiento de la enfermedad bajo


iii. edad mayor a 25 años

Respuesta: se relacionó la presencia de anticuerpos con los factores de riesgo mencionados:


grado de conocimiento de la enfermedad bajo (1,92, IC95% 0,94-3.28), estrato socioeconómico
bajo (4,64, IC95% 0,57-2.14), edad mayor a 25 años (4,64, IC95% 1,93-14,15). El valor mínimo del
intervalo sea mayor a 1 (estadísticamente signi cativo)

La respuesta correcta es: edad mayor a 25 años


Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “estrato socioeconómico” es:

Seleccione una o más de una:


i.
Cuantitativa
ii.
Dependiente
iii.
Cualitativa Ordinal

iv.
Requiere operacionalización
v.
No requiere operacionalización
vi.
Cualitativa Dicotómica
vii.
Utiliza puntos de corte para su análisis

viii. Independiente

Respuesta: requiere operacionalización por ser una variable abstracta

Las respuestas correctas son: Independiente,


Cualitativa Ordinal,
Requiere operacionalización
Pregunta 3
1. Marque la/las opciones correctas (parte 1)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “seguridad” es:

Seleccione una o más de una:


i. Cuantitativa
ii. Independiente

iii. Cualitativa Ordinal

iv. Cualitativa Dicotómica


v. Dependiente

Las respuestas correctas son: Dependiente, Cualitativa Dicotómica

Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


Si la muestra estudiada siguiera una distribución normal, ¿Entre qué valores se encontraría la
edad del 68,27% de las mujeres incluidas en el estudio?

Seleccione una o más de una:


i. 35-45 años
ii. 25-55 años

iii. 20 -60 años

iv. 30-50 años

Respuesta: La media, mediana y moda de edad fue de 40 años y el desvío estándar de ±5 años.
Media ± 1 desvío

La respuesta correcta es: 35-45 años


Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “presencia de anticuerpos contra dengue” es:

Seleccione una o más de una:


i.
Cualitativa Ordinal

ii. No requiere operacionalización

iii.
Independiente

iv.
Dependiente

v.
Cualitativa Dicotómica
vi. Requiere operacionalización

vii.
Utiliza puntos de corte para su análisis
viii.
Cuantitativa

Respuesta: no requiere operacionalización por ser una variable concreta

Las respuestas correctas son:


Dependiente,
Cualitativa Dicotómica, No requiere operacionalización
Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “edad” es:

Seleccione una o más de una:


i. Requiere operacionalización

ii.
Cualitativa Ordinal

iii.
Cualitativa Dicotómica

iv.
Independiente

v. No requiere operacionalización
vi.
Cuantitativa
vii. Utiliza puntos de corte para su análisis
viii.
Dependiente

Respuesta: no requiere operacionalización por ser una variable concreta. Punto de corte: mayor
a 25 años

Las respuestas correctas son:


Independiente,
Cuantitativa, Utiliza puntos de corte para su análisis, No requiere operacionalización
Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado

Puntúa como 1,00


La Variable “uso de mosquiteros” es:

Seleccione una o más de una:


i.
Utiliza puntos de corte para su análisis
ii. No requiere operacionalización
iii. Requiere operacionalización

iv.
Cualitativa Dicotómica
v.
Cualitativa Ordinal
vi.
Cuantitativa
vii.
Independiente

viii.
Dependiente

Respuesta: no requiere operacionalización por ser una variable concreta

Las respuestas correctas son:


Independiente,
Cualitativa Dicotómica, No requiere operacionalización

Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas (parte 2)
Finalizado
El tipo de diseño es:
Puntúa como 1,00

Seleccione una o más de una:


i. Longitudinal retrospectivo
ii. Transversal
iii. Longitudinal prospectivo

iv. Intervención comunitaria

Respuesta: las variables se miden una sola vez

La respuesta correcta es: Transversal


Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado

Puntúa como 1,00


De na el/los denominadores del numerador “Número de personas fallecidas por dengue en la
provincia de Bs As”, para convertirlo en una tasa de mortalidad general.

Seleccione una o más de una:


i. Total de población de la Provincia de Buenos Aires
ii. Total de varones entre 45 y 65 años
iii. Total de enfermos de dengue en la Provincia de Buenos Aires.

iv. Total de población de Argentina

La respuesta correcta es: Total de población de la Provincia de Buenos Aires

Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Los dos estudios fueron diseñados para comparar, contra placebo, la e cacia y seguridad de tres
Puntúa como 1,00 dosis de la vacuna CYD-TDV, administradas en intervalos de seis meses, para prevenir dengue
sintomático virológicamente con rmado, que ocurriera entre los meses 13 y 25 después de la
tercera dosis de la vacuna. En los estudios fase 3 se de nió e cacia mínima para el desenlace de
interés si el límite inferior del intervalo de con anza (IC) a 95% de la e cacia media estimada era
igual o mayor a 25. En el primer estudio fase 3, CYD14, en Asia, se estimó una e cacia media de
25% (IC95% -9.2-61.0), mientras que en el estudio fase 3, CYD15, en América Latina, la e cacia
media fue 42.3% (IC95% 14.0-61.1). Los dos estudios sugieren que la frecuencia de eventos
adversos atribuibles a la vacunación durante los primeros 12 a 25 meses de seguimiento no
di ere entre quienes recibieron vacuna y placebo.

En cuanto a los resultados en relación a la e cacia media:

Seleccione una o más de una:


i. CYD15 no tiene desenlace de interés
ii. Ambos tienen desenlace de interés

iii. CYD14 no tiene desenlace de interés


iv. CYD14 se considera desenlace de interés
v. Ninguno tiene desenlace de interés

Respuesta: Ninguno tiene desenlace de interés porque el límite mínimo del IC de 95% es menor
a 25%. En el primer estudio fase 3, CYD14, en Asia, se estimó una e cacia media de 25% (IC95%
-9.2-61.0), mientras que en el estudio fase 3, CYD15, en América Latina, la e cacia media fue
42.3% (IC95% 14.0-61.1).

Las respuestas correctas son: CYD14 no tiene desenlace de interés, CYD15 no tiene desenlace de
interés, Ninguno tiene desenlace de interés
◄ Foro de consultas administrativas

Simulacro de Evaluación ►

Volver a: EVALUACIONES 
Test de comprensión 1
La aparición en China a fines del 2019 de la infección por el nuevo Coronavirus (COVID19), se ha
extendido al resto de mundo y ocasionado una pandemia que pone a prueba los sistemas sanitarios y la
misma integridad de las Naciones. Este es un clarísimo ejemplo de un asunto en el que la salud
individual pasa a un segundo plano transformándose en un problema de salud Comunitario, y por el tanto
objeto de estudio de la Epidemiología.
Se trata de una enfermedad infectocontagiosa trasmitida por un virus de la familia Coronaviridae. Esta
familia es grande pero unos pocos coronavirus producen enfermedad en humanos, en general cuadros
de vía aérea superior como los resfríos. Sin embargo, algunas características de esta enfermedad la han
hecho particular (la contagiosidad, aparente mayor gravedad, amplia y rápida difusión, entre otras).
La enfermedad que produce se caracteriza por un cuadro febril que se inicia en vía aérea superior y que
la mayoría de los casos es de presentación leve. Sin embargo, a veces evoluciona con un cuadro grave
que puede evolucionar con la muerte.

1. Marque los enunciados verdaderos, teniendo en cuenta los modelos de 20/20


causalidad de las enfermedades. *

• La enfermedad por COVID19 es una enfermedad infecciosa por lo que respeta el


clásico modelo de causa simple –efecto simple

• La mayor vulnerabilidad de las poblaciones económicamente desfavorecidas,


permite analizar a la enfermedad con el modelo de cajas chinas

• Factores biológicos, del ambiente, de los sistemas de salud y de los estilos de vida,
encuadran al COVID19 en un modelo multicausal de determinantes de la salud

2. Identifique con cuál de los campos de la salud (modelo Lalonde) se


relacionan las siguientes características de la enfermedad por COVID19
a) La enfermedad por COVID impacta con mayor gravedad en la población 20/20
de más de 65 años y en los varones *

• Medio ambiente

• Estilos de vida

• Sistemas de Salud

• Biología

b) Los pacientes diabéticos que no adhieren al tratamiento, llevando una 20/20


dieta inadecuada y poco saludable, no controlan su enfermedad lo cual
haría en estos más grave a la infección por COVID. También se observa
mayor gravedad en los tabaquistas *

• Estilos de vida

• Sistemas de Salud

• Biología

• Medio ambiente
c) La estrategia de aplanar la curva de infectados se refiere a lograr una 20/20
tendencia de casos que no produzca picos muy altos de infectados, de
manera que la atención medica logre ser accesible y oportuna para todos
los pacientes con COVID19 que lo necesiten *

• Estilos de vida

• Medio ambiente

• Biología

• Sistemas de Salud

d) La pandemia se difundió en China en los meses del invierno del 20/20


hemisferio norte, dado que las estaciones frías, favorecen la diseminación
de las infecciones respiratorias agudas *

• Estilos de vida

• Medio ambiente

• Sistemas de Salud

• Biología

Este conteúdo não foi criado nem aprovado pelo Google. - Termos de Serviço - Política de Privacidade

Formulários
Docente *

Alejandro Pincence

Lea el siguiente texto:


La notificación oficial de la emergencia del COVID19, fue anunciada por las autoridades sanitarias chinas
el último día del año 2019. En ese momento ya se habían realizado las investigaciones iniciales, que
rápidamente daban respuestas a muchos de los interrogantes sobre la enfermedad.

1. Marque los posibles Objetivos de INVESTIGACIÓN de las autoridades 34/34


sanitarias chinas *

Reducir la mortalidad de los pacientes con COVID19.

Evitar la expansión del COVID al resto del país.

Determinar la efectividad de la hidroxicloroquina para el tratamiento de los casos


graves de COVID19.

Descubrir el agente causal de los casos de neumonía graves.

Determinar la forma de transmisión del COVID 19 entre las personas.


2. Marque cuál/cuales de los siguientes enunciados está planteado como 33/33
hipótesis de investigación. *

El uso de tapabocas para la población general es beneficioso para reducir la


trasmisión del COVID19.

Los corticoides administrados sistemáticamente, no mejoran la mortalidad del


enfermo por COVID19.

Existen factores de riesgo que aumentan la gravedad de la enfermedad por COVID 19.

Las evidencias sugieren que coronavirus es una zoonosis.

Es imprescindible el lavado de manos luego de estornudar o toser.

3. Marque cuáles de las siguientes hipótesis de investigación son 33/33


direccionales. *

La gravedad y letalidad de COVID19, depende de la carga viral.

La tasa de contagio de COVID19, aumenta con la edad.

La letalidad por COVID19 se incrementa en países con sistemas de salud colapsados.

La edad de las personas, se relaciona con la letalidad por COVID19.

El aislamiento social en situación de pandemia, aplana la curva de casos nuevos.

Este conteúdo não foi criado nem aprovado pelo Google. - Termos de Serviço - Política de Privacidade

Formulários
Docente *

Alejandro Pincence

Test de comprensión 3
Desde el punto de vista normativo, la identificación de casos sospechosos de COVID-19 constituye un
evento de notificación obligatoria en el marco de la Ley 15.465 y debe ser notificado en forma inmediata
y completa al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (en Grupo de Eventos: Infecciones respiratorias
agudas (IRAS), Evento: Sospecha de Virus Emergente).
La información a notificar debe ser recopilada de acuerdo a la Ficha de notificación, investigación
epidemiológica y pedido de estudios de laboratorio ante caso sospechoso de Nuevo Coronavirus (COVID-
19)

1. Marque la escala de medición de las siguientes variables que contiene la


Ficha de Notificación mencionada

a) Lugar de residencia del caso sospechoso/ Localidad del caso 25/25


sospechoso/ Provincia del caso sospechoso *

• Variable Cuantitativa Discreta

• Variable Cuantitativa Continua

• Variable Cualitativa Categórica

• Variable Cualitativa Dicotómica

• Variable Cualitativa Ordinal


b) Presencia de Fiebre (≥38ºC) /Tos/ Dolor de Garganta * 25/25

• Variable Cualitativa Ordinal

• Variable Cuantitativa Discreta

• Variable Cualitativa Dicotómica

• Variable Cuantitativa Continua

• Variable Cualitativa Categórica

2. La variable Edad también está incluida en la Ficha de Notificación 0/25


mencionada. Si bien, en principio es una variable cuantitativa, se convierte en
cualitativa para definir rangos etarios de interés (ejemplo: adultos mayores).
Marque la técnica utilizada para realizar esta conversión: *

• Cuartilos

• Categorización mediante puntos de corte

• Operacionalización
3- Las Variables pueden ser concretas o abstractas. Las abstractas 25/25
requieren ser operacionalizadas para su observación directa y medición.
Marque las variables abstractas: *

• Edad

• Caso sospechoso de COVID19

• Temperatura

• Dolor de Garganta

• Caso confirmado de COVID19

• Lugar de residencia

• Contacto con caso sospechoso

• Sexo

• Adulto mayor

Este conteúdo não foi criado nem aprovado pelo Google. - Termos de Serviço - Política de Privacidade

Formulários
Docente *

Alejandro Pincence

Lea el siguiente texto:


El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la enfermedad COVID-19,
causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, como una pandemia. En el momento de escribir este
artículo, se registran en todos los países del mundo más de 1,3 millón de infectados, con más de 80 mil
muertos. En las Américas, son cerca de 400 mil casos y 12 mil muertes, con los Estados Unidos
representando cerca de un 85%, tanto de los casos, como de las muertes del continente. En Brasil, el
país más afectado de América del Sur, son cerca de 14 mil casos y más de 700 muertos.

1. Con la información suministrada, marque cuáles de los siguientes 34/34


Indicadores podría calcular *

• Tasa de letalidad en el mundo por COVID19.

• Tasa de Mortalidad en el mundo por COVID19.

• Tasa de Prevalencia de COVID19 en Brasil.

• Tasa de letalidad en EEUU por COVID19.

2. Para poder calcular la Tasa de Prevalencia de COVID19 en el mundo y en 33/33


las Américas. ¿Qué datos se deberían agregar al enunciado? *

• Casos mundiales leves de COVID19.

• Población de las Américas.

• Población mundial mayor a 65 años.

• Población mundial.

• Casos mundiales de COVID19.


3. Marque cuál/cuales de los siguientes indicadores son razones (no se 33/33
considera el factor de corrección en ningún caso) *

• Total casos graves de COVID19/ Total de casos COVID19

• Total de casos COVID19/ Total de Población

• Total enfermeros en Terapia Intensiva/ Total camas de Terapia Intensiva

• Total camas de Terapia Intensiva/ Tota casos activos graves de COVID19

• Total casos nuevos COVID19/ Total Población

• Total camas de Terapia Intensiva/ Total población

Este conteúdo não foi criado nem aprovado pelo Google. - Termos de Serviço - Política de Privacidade

Formulários
Docente *

Alejandro Pincence

Test de comprensión 5
La enfermedad por COVID19 es una infección por virus respiratorios que se trasmiten en forma muy
similar a los virus del resfrío y de la gripe. Las estaciones frías y la concentración de personas favorecen
la trasmisión. Al mismo tiempo, existen otros factores de riesgo que además de colaborar con la
transmisión empeoran el curso de la enfermedad y se asocian a mayor mortalidad. Estas son las
enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes y la hipertensión, características de la
población mayor. Es por eso que además del debilitamiento habitual de los mayores de 65 años, las
comorbilidades que suelen padecer los hacen más vulnerables al COVID19. Otro factor a considerar es el
sexo, ya que los varones tienen mayor letalidad.

1. En referencia a las características sociodemográficas anteriormente 0/34


mencionadas, marque cuáles de los siguientes indicadores debería tener en
cuenta en la población de referencia que usted atiende. *

• Densidad poblacional

• Porcentaje de población con cobertura social

• Razón de masculinidad

• Porcentaje de población con cobertura de vacunación antigripal


2. En base a la estructura poblacional, cuál de las siguientes comunidades 33/33
será más afectadas en cuanto a morbilidad y mortalidad por el COVID19 *

• Población con porcentaje de menores de 15 años mayor a 40%

• Población en las etapas de boom demográfico

• Población con pirámide poblacional tipo torre Eiffel

• Población con pirámide tipo urna funeraria

3. Europa es un continente con un alto grado de desarrollo, de manera que 33/33


muchos de sus países se encuentran en las últimas fases de la transición
demográfica. China en cambio, ha iniciado su desarrollo más recientemente
y se encuentra en etapas anteriores de la transición. En este marco se
podría encontrar alguna de las razones del mayor impacto del COVID en
países como España e Italia. Marque cuál es la correcta: *

• Control de natalidad desde el estado

• Envejecimiento poblacional

• Migraciones externas

• Alta tasa de alfabetización

Este conteúdo não foi criado nem aprovado pelo Google. - Termos de Serviço - Política de Privacidade

Formulários
Docente *

Alejandro Pincence

Lea el siguiente texto:


El Estado español realizará test masivos a la población para saber cuántas personas han sido infectadas
por el COVID19 (recuérdese que en muchos casos no produce síntomas). Con esa información se va a
decidir qué medidas de confinamiento se levantan, cómo y cuándo. El Gobierno tiene previsto estudiar de
manera aleatoria a un mínimo de 62.400 personas, lo que corresponde a unos 30.000 hogares.
El test mide el nivel de anticuerpos que tenemos; nos indica si estamos enfermos en el momento de la
prueba, pero también detecta si lo hemos estado en algún momento. No falla en los positivos, pero sí
puede dar falsos negativos. Por tanto, a las personas que den negativo se les va a realizar, además una
PCR que es una prueba fiable prácticamente al cien por cien. A los 21 días se vuelven a recoger
muestras para confirmar la situación. También se utilizará un cuestionario epidemiológico.
Como la difusión del virus no ha sido homogénea a lo largo de la geografía española, deberá realizarse
un estudio representativo de todas las comunidades autónomas. La participación de las personas será
voluntaria, pero se prevé una alta tasa de colaboración.

1. Según el enunciado, ¿cuál es el objetivo de la aplicación de los test 25/25


masivos? *

• Estimar la Incidencia de COVID19.

• Estimar la Prevalencia de COVID19.

• Confirmar Casos Sospechosos de COVID19.

2. Según el enunciado, para lograr el objetivo definido: * 25/25

• Se realizará un el muestreo epidemiológico.

• Se estudiará a toda la población (universo).


3. ¿Qué tipo de muestreo se piensa aplicar? * 25/25

• Muestreo Aleatorio Estratificado por Comunidad Autónoma.

• Muestreo Aleatorio.

• Muestreo Aleatorio Estratificado por Edad.

• Muestro No probabilístico Consecutivo.

• Muestreo No probabilístico por Conveniencia.

4. ¿Qué fuentes de información se utilizarán en este estudio? * 25/25

• Fuentes Primarias.

• Fuentes mixtas.

• Fuentes Secundarias.

Este conteúdo não foi criado nem aprovado pelo Google. - Termos de Serviço - Política de Privacidade

Formulários
Docente *

Alejandro Pincence

TEST DE COMPRENSIÓN 7
En el marco de la pandemia de COVID se han desarrollado numerosos estudios desde fines de 2019 y
muchos siguen en proceso. Aquí se mencionan algunos de los trabajos.

Peng y colaboradores, realizaron un estudio en el Hospital Universitario Zhongnan de Wuhan durante el


mes de enero de 2020, con el objetivo de analizar las características clínicas que predicen un mal
pronóstico de los pacientes internados por Neumonía severa por COVID19. Para esto se revisó las
Historias clínicas al momento del ingreso, para evaluar múltiples variables; las más importantes fueron:
edad, sexo, presencia de antecedentes clínicos, radiología al ingreso, presentación sintomática del
cuadro y hallazgos en el laboratorio.

1. Marque cuales de las siguientes son correctas en referencia al diseño * 34/34

Se trata de un trabajo prospectivo

Las variables se miden una sola vez para cada paciente

El trabajo tiene hipótesis

Los investigadores manipulan las variables

Se estudian las variables solo en forma descriptiva

Wang, Cao y colaboradores, realizaron un estudio para evaluar la efectividad


del tratamiento con Lopinavir junto a Ritonavir en pacientes con Neumonía
grave por COVID 19 e internados en Terapia intensiva. Los pacientes fueron
randomizados para recibir el tratamiento con Lopinavir junto a Ritonavir. Los
pacientes fueron seguidos durante 28 días para comparar mortalidad y
complicaciones.
2. Marque cuál o cuáles son las correctas con respecto a la hipótesis del 33/33
trabajo *

El trabajo no tiene hipótesis.

“La respuesta al tratamiento con Lopinavir junto a Ritonavir previene la Neumonía por
COVID19”.

“El tratamiento con Lopinavir junto a Ritonavir en pacientes con Neumonía grave por
COVID 19, es efectivo para reducir la contagiosidad del COVID 19 en Terapia
intensiva”

“El tratamiento con Lopinavir junto a Ritonavir en pacientes internados en Terapia con
Neumonía grave por COVID 19, es efectivo para reducir las complicaciones y la
mortalidad”

3. Marque cuales de las siguientes son correctas en referencia al diseño * 33/33

Se estudian las variables solo en forma descriptiva

La asignación de los grupos se realizó por azar

Las variables se miden una sola vez para cada paciente

Se trata de un trabajo prospectivo

Los investigadores manipulan las variables

Este conteúdo não foi criado nem aprovado pelo Google. - Termos de Serviço - Política de Privacidade

Formulários
Docente *

Alejandro Pincence

TEST DE COMPRENSIÓN 8
En el marco de la pandemia de COVID se han desarrollado numerosos estudios desde fines de 2019 y
muchos siguen en proceso. Aquí se mencionan algunos de los trabajos.Wang, Cao y colaboradores,
realizaron un estudio para evaluar la efectividad del tratamiento con Lopinavir junto a Ritonavir en
pacientes con Neumonía grave por COVID 19 e internados en Terapia intensiva. Los pacientes fueron
randomizados para recibir el tratamiento con Lopinavir junto a Ritonavir. Los pacientes fueron seguidos
durante 28 días para comparar mortalidad y complicaciones.

1. En base al tipo de diseño, marque cuales de las siguientes mediciones 34/34


pueden realizarse: *

Odds ratio

Número necesario a tratar

Riesgo relativo

Riesgo absoluto

2. Marque cuáles de los siguientes criterios de causalidad se cumplen para 33/33


este trabajo. *

Modificación causa-efecto

Estimación de fuerza de asociación

Secuencia temporal lógica


3. Marque cuál o cuales de los siguientes sesgos pueden ocurrir en este tipo 33/33
de diseño: *

Sesgo de valoración incompleta

Sesgo de asignación

Sesgo de selección

Sesgo de memoria

Este conteúdo não foi criado nem aprovado pelo Google. - Termos de Serviço - Política de Privacidade

Formulários
Docente *

Alejandro Pincence

TEST DE COMPRENSIÓN 9
El trabajo de Wang, Cao y colaboradores, se realizó para estudiar un esquema antiviral (Lopinavir junto a
Ritonavir) ya utilizado en otros problemas de salud, como por ejemplo la infección por VIH. El estudio
buscó evaluar la efectividad del tratamiento antiviral en pacientes con Neumonía grave por COVID 19
para prevenir la muerte y las complicaciones.

1. Marque a cuál de las fases de investigación clínica corresponde: * 0/33

Estudio Fase 0

Estudio Fase I

Estudio Fase II

Estudio Fase III

El estudio de Módena es uno de los tantos que se encuentra en progreso para


el desarrollo de una Vacuna contra el COVID 19. EL trabajo superó sin
problemas la fase preclínica realizada en ratones.
2. Marque las correctas con respecto a la etapa preclínica. * 0/34

Requiere firma del consentimiento informado por los participantes

Se investiga dosis toxica y órganos blanco de la toxicidad

Se investiga efectividad clínica de la vacuna.

Su realización es obligatoria para la aplicación y comercialización de la vacuna

3. Superada la etapa preclínica se encuentra en desarrollo la Fase 33/33


experimental I. Marque cuales de las siguientes son correctas para esa fase
*

Se prueba a tolerancia y el perfil de toxicidad

Se investiga efectividad clínica de la vacuna.

Se realiza en voluntarios

Su realización es obligatoria para la aplicación y comercialización de la vacuna

Este conteúdo não foi criado nem aprovado pelo Google. - Termos de Serviço - Política de Privacidade

Formulários
Epidemiología - Año 2021
Comenzado el Tuesday, 2 de November de 2021, 20:07
Estado Finalizado
Finalizado en Tuesday, 2 de November de 2021, 20:27
Tiempo empleado 20 minutos 14 segundos
Calificación 5,50 de 10,00 (55%)

Información Lea el enunciado:


De 72 educandos que cursaban el primer año de la carrera de medicina, se realizó un
estudio con 60 estudiantes con estrés, distribuidos de forma aleatoria en 2 grupos, de
septiembre del 2011 a junio del 2012, a fin de evaluar la efectividad de la terapia floral de
Bach contra dicho estado de estrés. A un grupo se le aplicó la terapia floral y al otro grupo se
le aplicó una solución hidroalcohólica sin las esencias florales.
Los 60 alumnos estudiados padecían estrés, detectados al aplicar el “Cuestionario de estrés”
que evaluaba tres dimensiones (cansancio físico, cansancio emocional e impacto social), y
además no habían recibido ningún medicamento antiestrés. La media, mediana y moda de
edad fue de 20 años y el desvío estándar de ±3 años. Los resultados fueron los siguientes:
Tratamiento Si mejoró No mejoró
Con Terapia floral 21 9
Sin Terapia floral 8 22

Pregunta 1
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
La fuente de información utilizada en el estudio es:
Puntúa 1,00 sobre
1,00

Seleccione una o más de una:


i. Primaria
ii. Secundaria

Respuesta: Los 60 alumnos seleccionados padecían estrés, detectados al aplicar el


“Cuestionario de estrés”

La respuesta correcta es: Primaria


Pregunta 2
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En referencia a la etapa de Selección, los investigadores trabajaron con
Puntúa 0,00 sobre
1,00

Seleccione una o más de una:


i. Muestro aleatorio estratificado
ii. Muestreo no probabilístico
iii. Universo
iv. Muestreo polietápico

v. Muestreo aleatorio simple

Respuesta: No se hizo muestreo para obtener los 60 que ingresaron al estudio. Quedaron 60
de 72 por criterios de inclusión

La respuesta correcta es: Universo

Pregunta 3 Marque los indicadores que se pueden calcular según las variables recolectadas en el
Finalizado estudio

Puntúa 0,00 sobre


Seleccione una o más de una:
1,00
i. Índice de masculinidad en alumnos de primer año
ii. Tasa de ocurrencia de estrés

iii. Porcentaje de alumnos con alto nivel de estrés

iv. Tasa de ocurrencia de estrés en alumnos mayores de 25 años

Respuesta: Tasa de ocurrencia de estrés. 60/72*100= 83.33%

La respuesta correcta es: Tasa de ocurrencia de estrés


Pregunta 4
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Los criterios de inclusión fueron:
Puntúa 1,00 sobre
1,00

Seleccione una o más de una:


i. No tomar medicamentos antiestrés
ii. Padecer de estrés
iii. Edad menor de 25 años

iv. Estar en primer año de la carrera

Respuesta: No se hizo muestreo para obtener los 60 que ingresaron al estudio. Quedaron 60
de 72 por criterios de inclusión

Las respuestas correctas son: Padecer de estrés, No tomar medicamentos antiestrés

Pregunta 5
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del caso que se presenta, la “mejoría en el nivel de estrés” es una variable:
Puntúa 1,00 sobre
1,00

Seleccione una o más de una:


i. Abstracta

ii. Concreta

Respuesta: Es abstracta, por eso para medirla hay que dimensionar la variable…. el
“Cuestionario de estrés” que evaluaba tres dimensiones (cansancio físico, cansancio
emocional e impacto social)

La respuesta correcta es: Abstracta


Pregunta 6
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del tipo de estudio que se presenta, responda en función de los sesgos de
Puntúa 1,00 sobre investigación:
1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Se podría dar el sesgo de valoración incompleta

ii.
La memoria de los participantes es un factor importante a tener en cuenta en este
diseño
iii.
El enmascaramiento de las estrategias es imposible por lo que no puede aplicarse
el ciego

La respuesta correcta es:


Se podría dar el sesgo de valoración incompleta

Pregunta 7
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Suponga que la pregunta ¿Dejaste de concurrir a reuniones de amigos? estaba incluida en el
Puntúa 1,00 sobre “Cuestionario de estrés”, se relaciona con la dimensión:
1,00

Seleccione una o más de una:


i. Impacto social
ii. Cansancio emocional

iii. Cansancio físico

La respuesta correcta es: Impacto social


Pregunta 8
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En el marco del caso que se presenta, la “tratamiento floral” es una variable:
Puntúa 0,50 sobre
1,00

Seleccione una o más de una:


i. Cualitativa Dicotómica
ii. Cuantitativa
iii. Independiente

iv. Dependiente
v. Cualitativa Ordinal

Respuesta: hipótesis: la terapia floral mejora el estrés

Las respuestas correctas son: Independiente, Cualitativa Dicotómica

Pregunta 9
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
Según el tipo de estudio, qué medidas de riesgo se pueden obtener en este estudio:
Puntúa 0,00 sobre
1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Odds ratio
ii.
Riesgo absoluto
iii.
Riesgo relativo
iv.
Número necesario a tratar

Las respuestas correctas son:


Riesgo absoluto,
Número necesario a tratar,
Riesgo relativo
Pregunta 10
Marque la/las opciones correctas
Finalizado
En referencia al diseño del estudio:
Puntúa 0,00 sobre
1,00

Seleccione una o más de una:


i.
Se trata de un trabajo prospectivo
ii.
Se trata de un trabajo retrospectivo
iii.
Se trata de un trabajo transversal

Respuesta: analítico (tiene hipótesis), prospectivo, con manipulación de variables por parte
del investigador

La respuesta correcta es:


Se trata de un trabajo prospectivo

◄ EXÁMEN PARCIAL ÚNICO INTEGRADOR - 1ra FECHA - 4/11/21

Volver a: EVALUACIONES 

También podría gustarte