Está en la página 1de 11

ESCUELA DE CONTABILIDAD INTERNACIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

I. DATOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRES DOCENTES
Javier Rodríguez Salinas
PROPONENTES
NOMBRE DE LA
Costos y Presupuestos
ASIGNATURA/MÓDULO
CICLO DE FORMACIÓN Pregrado
PROGRAMA Contaduría Publica
MODALIDAD Virtual
BLOQUE DE FORMACIÓN Facultad
SEMESTRE Varios
NÚMERO DE CRÉDITOS 3

II. DATOS DEL PROYECTO


ENFOQUE DEL PIF Investigación
TÍTULO DEL PIF Gestión de costos y presupuestos en la actualidad

COMPETENCIAS DE INICIACIÓN
Apertura
CIENTIFICA
Conocer las características de una investigación para identificar si una
cuestión es susceptible de ser estudiada en contextos determinados, de
COMPETENCIAS DEL PIF
acuerdo con el método científico, los referentes bibliográficos y las
etapas que componen un proceso de investigación
EICOS Equipo de investigación en contabilidad, organizaciones y
GRUPO DE INVESTIGACIÓN sociedad

LINEA DE INVESTIGACIÓN Contabilidad e información financiera


Generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales,
Multimedia, Virtuales, de audio
PRODUCTO ESPERADO Creative Commons: Poster - Video - Infografía - podcast
Minería de datos / búsqueda en bases
Informes finales de Investigación

III. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO


OBJETIVO O PROPÓSITO DEL PIF Fomentar una cultura investigativa que contribuya en la formación,
consolidación y permanente actualización de la comunidad académica
en las dinámicas propias de la investigación formativa, encaminada a
proponer alternativas de análisis asociadas a la información financiera
en un contexto global. De tal forma que se contribuya a la
legitimación del saber contable y a su trabajo conjunto con otras áreas
del saber.
 Conceptualización general de los costos
 Clasificación de los costos
 Sistemas de costeo y sus características
 Aplicación de los costos en la toma de decisiones
CONTENIDO CURRICULAR  Generalidades de los presupuestos
 Presupuesto maestro: ventas y producción
 Presupuesto maestro: gastos de operación y financieros
 Estados financieros proyectados
 Propiedades de inversión

Comprende las asignaturas o módulos en los cuales se privilegia la


aplicación de conceptos, definiciones o fundamentos básicos de
EJE CONCEPTUAL carácter teórico, a través de metodologías que combinan elementos
teóricos y prácticos, teniendo en cuenta un contexto o ámbito
específico.
Da cuenta de la apropiación de conceptos y teorías y su respectiva
EJE PRÁCTICO aplicación en contexto. Se plantean casos o problemas desde el
aprendizaje por problemas.
En el marco de las ciencias contables contiene diferentes vertientes de
observación que no sólo confluyen en lo instrumental, por ende, este
RELACIÓN DISCIPLINAR
proyecto pretende generar un amplio espectro de conocimiento
asociado a la disciplina con temáticas actuales.
El proyecto no tiene duplicidad con los diferentes PIF de las
NO DUPLICIDAD asignaturas del programa, hace parte del diseño de aprendizaje de
estrategias investigativas.
Esta se proyecta en este PIF a través, del intercambio de
conocimientos en diversas disciplinas que convergen en la
INTERDISCIPLINARIDAD contabilidad que permita al estudiante desarrollar sus argumentos a
partir de la relación del conocimiento técnico de la asignatura y el
contexto actual.

Ver anexo de metodología e instrucciones para la entrega en la


METODOLOGÍA
parte inferior de este documento

Inicio 1 a 3 semana Primera entrega


PERÍODO DE INICIO, CONTROL Y
Seguimiento y 4 a 5 semana Segunda
TERMINACIÓN (EN SEMANAS).
Control entrega
Terminación 6 a 7 semana Tercera entrega
FORMA DE EVALUACIÓN Evaluación formativa
(FORMATIVA Y SUMATIVA). Autoevaluación: comprende la valoración que hace el estudiante de
sus propias acciones y productos. Desarrolla la capacidad crítica,
favorece la autonomía y capacidad para tomar decisiones, permite
reformular su método de aprendizaje y autogestión incluyendo la
organización de su tiempo.

Coevaluación: se refiere a la evaluación entre pares, fortalece la


capacidad crítica, la comunicación asertiva, motiva el aprendizaje
colaborativo.
Heteroevaluación: se comprende como la evaluación que hace el tutor
al estudiante, y a su vez, la evaluación que hace el estudiante al tutor.

Evaluación sumativa

Entrega Corte % Dentro de la


nota
Primera entrega Semana 3
Segunda entrega Semana 5 Depende de la
Tercera entrega Semana 7 tipología del modulo
 Las entregas serán grupales, por lo que los estudiantes deben
ESPECIFICACIONES PARTICULARES organizar equipos de acuerdo con las indicaciones al docente o
tutor, no se aceptarán trabajos individuales.

Módulo COSTOS Y PRESUPUESTOS 2023-II


Nivel académico Profesional
Tipo de entrega Taller
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR ENTREGA
Para la presentación se debe tener en cuenta las Normas APA.

El grupo de trabajo debe estructurar un documento con los entregables que se describen en cada entregable
teniendo en cuenta los requerimientos enunciados a continuación:

Los trabajos deben presentarse en un documento Word o en PDF a doble espacio, con el mismo tipo de letra y
tamaño y de acuerdo con las indicaciones sugeridas por el tutor en las teleconferencias.

Las entregas deben venir como se detalla a continuación:

Entrega Contenido de cada entrega

Portada, índice o tabla de contenido, introducción, Objetivo


Primera Entrega: general y Objetivos específico, entrega 1 semana 3,
conclusiones y bibliografía, todo bajo normas APA.

Portada, índice o tabla de contenido con la información de la


entrega 1 más la entrega 2, introducción con el tema de la
entrega 1 más la entrega 2, Objetivo general y Objetivos
Segunda Entrega: específico de la entrega 1 y la entrega 2, entrega 1 con las
observaciones del tutor, entrega 2 semana 5, conclusiones y
bibliografía de entrega 1 más la entrega 2, todo bajo normas
APA.

Portada, índice o tabla de contenido con la información de


Entrega Final: las 3 entregas, introducción con el tema de las 3 entregas,
Objetivo general y Objetivos específico de las tres entregas,
con las observaciones del tutor acerca de las entregas 1 y 2,
entrega previa 3 semana 7, conclusiones y bibliografía de
las 3 entregas, todo bajo normas APA.

ENTREGA PREVIA 1 (SEMANA 3)


Entrega 1.

I. Ensayo: Análisis profundo de los elementos de los costos de producción

Introducción:

Comprender los componentes de los costos de producción es importante para una gestión eficaz en el mundo
empresarial. Los elementos clave, tales como materia prima, mano de obra directa, y costos indirectos de
fabricación, se discutirán a fondo en este ensayo.

Desarrollo:

Materia prima:
 Definición y clasificación directa e indirecta de materias primas.
 Importancia de gestionar los costos de materia prima de manera efectiva.

Mano de obra:
 Distinción entre mano de obra directa e indirecta.
 Reflexión sobre la importancia de apreciar y recompensar el esfuerzo de producción humana.

Costos indirectos de fabricación (CIF):


 Exploración detallada de los diversos costos incluidos en los CIF.
 Uso de la tasa presupuestada para asignar costos indirectos a los productos.

El examen a fondo de los componentes de los costos de producción demuestra lo importante que es para la
adopción de decisiones empresariales. La gestión eficaz de costos tiene un impacto en la competitividad y
sostenibilidad a largo plazo de una empresa, además de la rentabilidad.

Propuesta de participación en grupos:

Estudio individual:
 Cada miembro del grupo puede investigar más a fondo sobre uno de los elementos (materia prima, mano
de obra, CIF) y proporcionar un ejemplo específico.
 Para profundizar la comprensión, revisar fuentes adicionales UNICAMENTE de la biblioteca del Poli
SISNAB.

Discusión conjunta:

Establecer una sesión de debate para examinar las conclusiones individuales y evaluar conjuntamente la
importancia de la gestión de los costos en la adopción de decisiones.

Referencias:

Incluir referencias al material en la bibliografía tomada de la biblioteca del Poli y cualquier otra fuente pertinente
consultada.

Cada estudiante será capaz de examinar un aspecto específico de los costos de producción en esta prueba, que
también alentará el trabajo en equipo para captar la imagen más grande.

Extensión del ensayo MÁXIMO 500 palabras

ENTREGA PREVIA 2 (SEMANA 5)


Entrega 2.

Para la realización del presente taller debe realizar:


• La lectura previa de las lecturas fundamentales de las semanas 1 a la 3
• Desarrollo de las actividades correspondiente a las semanas mencionadas anteriormente
• Dar definición de costo, Gasto, Elementos del costo
• Desarrollar el siguiente taller:
En CocinaArte Elite, nos dedicamos a la creación y comercialización de muebles de cocina premium, ofreciendo
una variedad de tres modelos exclusivos: P01, P02 y P03. Nuestro compromiso con la excelencia se refleja en la
cuidadosa selección de materias primas utilizadas en la elaboración de nuestras cocinas. Cada pieza se
confecciona con atención meticulosa a los detalles, utilizando materiales de la más alta calidad para garantizar
durabilidad y sofisticación en cada proyecto
Láminas de madera Pino de origen vegetal a $ 162.300 cada lamina; Láminas de madera Roble a $
189.500 cada una; topes de caucho a $ 700 cada uno; cajas de cartón para embalaje $3.000 cada una;
vinipel $ 1.200 cada tira.

De origen animal: Cuero a $ 564.000 el metro.

De origen mineral: Varillas de hierro de 1 pulgada a $ 110.000 cada una; Logo de la empresa en Aluminio
$ 12.000; se compra caja de tornillos de 100 unidades por valor de $ 11.200 la caja.

El valor de la hora del cortador de madera es de $ 57.000; la del armador de cocinas es de $ 53.200, el
pintor $ 41.800; el supervisor devenga $ 1.700.000 y un conductor adscrito a la planta por $ 900.000.

En la fábrica se incurren en otros costos indirectos, así:


Arriendo Bodega donde funciona la $
planta 2.500.000
$
Servicios públicos de la Planta
1.300.000
Depreciación de maquinaria y
$ 650.000
Equipo
Gasolina, tinner $ 250.000

Para este mes se recibe un pedido de una cocina Tipo P02 y Una Cocina Tipo P03

P02 P03
Madera Pino 7 láminas 11 láminas
Madera Roble 5 láminas 4 láminas
Tope de caucho 30 topes 25 topes
Caja cartón 10 cajas 8 cajas
Vinipel 15 tiras 10 tiras
Varilla en Hierro 9 varillas 7 varillas
Cuero 2 metros 3 metros
Logo de la Empresa en Aluminio 1 logo 1 logo
35
Tornillos 38 tornillos
tornillos
Horas empleadas por el cortador 16 horas 24 horas
Horas armador de cocinas 18 horas 22 horas
Horas Pintor 19 horas 21 horas

Los otros costos indirectos de fabricación que no estén identificados directamente a la cocina Tipo P02 o P03 se
distribuyen así, el 60% para cocina P02 y 40% para P03.
Con la anterior información se pide el valor del costo para cocina P02 y P03 por materiales directos; Mano de obra
Directa y Costos Indirectos de Fabricación, el valor del costo Primo y el valor de los costos de Conversión de cada
Cocina, y el total costo primo y costo de conversión de las dos Cocinas. Interpreta y describa los resultados.

ENTREGA FINAL (SEMANA 7)


Entrega 3.

La Compañía "Computer Center SAS” desea elaborar el presupuesto para los siguientes 6 años y a su vez desea
conocer el "Estado de Resultados" proyectado por año, cuenta con la siguiente información:

Año 1 se esperan vender 230 unidades a $3.200.000 cada unidad, los años siguientes se espera un
incremento en número de unidades del 20%, y del precio de venta unitario un 25%, sobre el año
inmediatamente anterior.

El Costo de Venta es del 65% de las ventas.

Los Gastos por sueldos son de $117.760.000 para el primer año y tendrá un incremento del 6% para los
años subsiguientes con respecto al año inmediatamente anterior.

El gasto por concepto de Arriendo el primer año se calcula en $60.000.000 y se espera un incremento del
25% los años subsiguientes sobre el año inmediatamente anterior.

El gasto por comisiones en ventas será del 10% sobre las ventas.

Los Gastos por Servicios Públicos el primer año se presupuesta por $ 3.560.000, y se presupuesta un
incremento del 12% sobre el año inmediatamente anterior.

Con la anterior información se solicita:

Elaborar Cédula presupuestal de Ventas; Cédula presupuestal costo de Ventas; cédula presupuestal de
Gastos de administración y ventas y el Estado Resultados por año. Prepare un informe para la gerencia
analizando los resultados de estas cifras.
Instrucciones sobre la entrega:

Para la elaboración del trabajo tenga en cuenta los siguientes parámetros:

1. Portada

La portada es la parte inicial del proyecto de investigación, compuesta por los siguientes elementos que van
centrados y distribuidos en la hoja de forma proporcional y no debe ir en mayúscula sostenida, realizarlo como se
muestra a continuación:
Título del Proyecto de Investigación

Ernesto López Pinilla, Camilo Goyeneche Guzmán y Sonia Rodriguez López

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Escuela de Contabilidad Internacional

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Nombre del módulo Número del subgrupo
Nombre completo del Tutor
Fecha de presentación

En caso de que alguno de los integrantes no trabajo se debe relacionar en la portada así:

Ernesto López Pinilla (No Trabajó), Camilo Goyeneche Guzmán y Sonia Rodriguez López

2. Índice o tabla de Contenido

 Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de los 3
entregables.

3. Introducción

La introducción presenta el tema, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito,
es decir una breve descripción de cada entrega. La introducción de un trabajo debe contener la siguiente
información: Se menciona: Tema, Objetivo general, Breve descripción de los capítulos y conclusión general del
trabajo.

*Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una página.

4. Objetivos

Los objetivos de un trabajo recogen la finalidad del trabajo de investigación, para ello realicen los siguientes
pasos:

 Objetivo general:
A partir de la lectura general de los tres entregables, plantee el objetivo general en un solo verbo
infinitivo

 Objetivos específicos:
- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en la entrega previa 1 semana 3, formular un objetivo.
- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en la entrega previa 2 semana 5, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en la entrega final semana 7, formular un objetivo.

*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos renglones de
extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos. Ejemplo: Diseñar el P resupuesto mestro de la
empresa Policalzado SAS.

5. Entregas previas 1, Entrega previa 2 y Entrega Final

 Entrega previa 1, de acuerdo con instrucciones entrega previa 1 semana 3.


 Entrega previa 2, de acuerdo con instrucciones entrega previa 2 semana 5.
 Entrega Final 3, de acuerdo con instrucciones entrega final semana 7.

6. Conclusiones:

Aportar nueva información final, relevante sobre el tema. Demostrar el aprendizaje producido en la
consideración de las premisas. Reflexionar sobre la relevancia del problema establecido en el argumento.
Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar el problema. Se debe hacer por cada
entregable.

7. Bibliografía

Es la última parte del informe, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización del trabajo y redacción del
informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias
electrónicas o de Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en secciones
que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras
fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones
irán en mayúscula en el centro de la página. Lo que se presenta a continuación es una sugerencia para elaborar la
bibliografía. Sin embargo, se remite a los lectores a consultar el Manual

Se puede complementar con la presentación institucional del siguiente enlace, donde también encontrará los
lineamientos de forma para la estructuración del trabajo y la correcta citación de fuentes:
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2854/Gu%C3%ADa%20Taller%20Normas
%20APA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

de Normas de la American Psychological Association (APA), en su última edición, para la elaboración de


una bibliografía más completa.
Bibliografía:
Libros y Capítulos de Libros
Orleán, A. (2006). El nuevo poder de las finanzas. Prefacio. Universidad Externado. Colombia.

Artículos de Revista

Restrepo, M. y Restrepo, E. (2009). Inestabilidad Financiera y Regulación: una reseña a partir de la crisis
financiera de 2008. Perfil de Coyuntura Económica, no. 13, pp. 33 – 51. Universidad de Antioquia. Colombia.

Artículos de Revista o Periódicos Web (igualmente, en caso de que se cite más de un documento de un
mismo autor)

Wall Street Journal, a) (2011). El presidente de Goldman Sachs accede a testificar en el caso contra Raj
Rajaratnam, Liz Rappaport y Susan Pulliam, Marzo. Obtenido el día 6 de Marzo de 2011, desde:
http://online.wsj.com/article/SB129926484340492051.html

b) (2011). Goldman Sachs se prepara para recibir citaciones judiciales, dicen fuentes, Liz Rappaport y Jean
Eaglesham, Mayo. Obtenido el 20 de mayo de 2011, desde:
http://online.wsj.com/article/SB130591577676217687.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews

c) (2011). La ley Dodd-Frank afectará más a los grandes bancos, dice Bernanke, Luca di Leo, marzo. Obtenido el
22 de mayo de 2011, desde: http://online.wsj.com/article/SB130090432763697233.html

d) Aso, U. (2017). Epilepsia gelástica: síntomas, causas y tratamiento. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de
Psicología y Mente website: https://psicologiaymente.com/clinica/epilepsia-gelastica

Videos y Documentales

Msn Video (2010). Obama Firma la Ley de Reforma Financiera. Obtenido el 27 de mayo de 2011, desde:
http://video.es.msn.com/watch/video/obama-firma-la-ley-de-reforma-financiera/6v7nfg0h

FUENTES SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

La lista presentada a continuación no limita las fuentes que pueda consultar el estudiante. Sin embargo, cabe
precisar que no se acepta el uso de fuentes de información que carezcan de relevancia académica como: blogs,
Wikipedia, actualícese, gerencie.com, Scribe, monografias.com y otras por este estilo.

Tabla 1 Fuentes sugeridas para el desarrollo del proyecto


EMIS https://www.emis.com/php/emiscom/registered?
urlauth=1&uid=pgrancolombiano
Biblioteca Virtual Politécnico https://www.poli.edu.co/content/biblioteca-virtual-0
Grancolombiano
Bases de datos Politécnico https://www.poli.edu.co/content/recursos-electronicos
Grancolombiano

Reguladores Internacionales

International Accounting Standard Board (IASB) http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx


Financial Accounting Standard Board (FASB) http://www.fasb.org/home

International Federation of Accountant (IFAC) http://www.ifac.org/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo


http://www.oecd.org/
Económico (OCDE)

International Organization of Securities Commissions


https://www.iosco.org/
(IOSCO)

International Auditing and Assurance Standards


http://www.iaasb.org/
Board

Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/spanish/

Banco Mundial (BM) http://www.bancomundial.org/

Autoridades de Control y Vigilancia

Contaduría General de la Nación http://www.contaduria.gov.co/

Ministerio de Hacienda y Crédito Público http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co/

Superintendencia de Industria y Comercio http://www.sic.gov.co/drupal/estudios-economicos

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/default.aspx

Ministerio de Minas y Energía http://www.minminas.gov.co/inicio

Consejo Técnico de la Contaduría Pública http://www.ctcp.gov.co/

Superintendencia Financiera https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf

http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/
Superintendencia de Sociedades default.aspx

Entidades con información económica

Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP) http://www.incp.org.co/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística


http://www.dane.gov.co/
(DANE)

Banco de la República (Banrep) http://www.banrep.gov.co/

Ministerio de Telecomunicaciones http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html

Fedesarrollo http://www.fedesarrollo.org.co/

Departamento Nacional de Planeación (DNP) https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx


Comisión Económica para América Latina y el
http://www.cepal.org/es
Caribe (CEPAL)

Procolombia http://www.procolombia.co/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


http://www.co.undp.org/
(PNUD)

Criterios de evaluación
Entrega previa 1

 Interpreta las implicaciones de los cambios tecnológicos en la dinamización


de las organizaciones.

Entrega previa 2

 Clasifica correctamente cada uno de los elementos de los costos de


producción para construcción de información financiera para la toma de
decisiones estratégicas.

Entrega Final

 Evalúa cada uno de los conceptos que hacen parte de los presupuestos de la
organización para dar respuestas a las necesidades y resolución de
problemas de las organizaciones.

 Proyecta los estados financieros de propósito general para el desarrollo e


implementación de planes en pro del posicionamiento y competitividad de
las organizaciones.

También podría gustarte