Está en la página 1de 13

ESCUELA DE CONTABILIDAD INTERNACIONAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

I. DATOS DE LA ASIGNATURA
Cesar Hernández
NOMBRES DOCENTES PROPONENTES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA/MÓDULO Contabilidad Activos


CICLO DE FORMACIÓN Pregrado
PROGRAMA Contaduría Publica
MODALIDAD Virtual
BLOQUE DE FORMACIÓN Disciplinar
SEMESTRE Segundo
NÚMERO DE CRÉDITOS 3

II. DATOS DEL PROYECTO

ENFOQUE DEL PIF Investigación


Reconocimiento y medición de los hechos económicos y su incidencia en la
TÍTULO DEL PIF
información financiera Básica
COMPETENCIAS DE INICIACIÓN
Apertura
CIENTIFICA
Conocer las características de una investigación para identificar si una
cuestión es susceptible de ser estudiada en contextos determinados, de acuerdo
COMPETENCIAS DEL PIF
con el método científico, los referentes bibliográficos y las etapas que
componen un proceso de investigación
EICOS Equipo de investigación en contabilidad, organizaciones y sociedad
GRUPO DE INVESTIGACIÓN

LINEA DE INVESTIGACIÓN Contabilidad e información financiera


Generación de contenidos impresos, radiales, audiovisuales,
Multimedia, Virtuales, de audio
PRODUCTO ESPERADO Creative Commons: Poster - Video - Infografía - podcast
Minería de datos / búsqueda en bases
Informes finales de Investigación

III. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO


Fomentar una cultura investigativa que contribuya en la formación,
consolidación y permanente actualización de la comunidad académica en las
dinámicas propias de la investigación formativa, encaminada a proponer
OBJETIVO O PROPÓSITO DEL PIF
alternativas de análisis asociadas a la información financiera en un contexto
global. De tal forma que se contribuya a la legitimación del saber contable y a
su trabajo conjunto con otras áreas del saber.
CONTENIDO CURRICULAR  Generalidades del reconocimiento, medición y presentación de los
Activos
 Efectivo y equivalentes al efectivo
 Inversiones (instrumentos financieros)
 Deudores comerciales y cuentas por cobrar
 Inventarios
 Propiedad planta y Equipo
 Intangibles
 Propiedades de inversión

Comprende las asignaturas o módulos en los cuales se privilegia la aplicación


de conceptos, definiciones o fundamentos básicos de carácter teórico, a través
EJE CONCEPTUAL
de metodologías que combinan elementos teóricos y prácticos, teniendo en
cuenta un contexto o ámbito específico.
Da cuenta de la apropiación de conceptos y teorías y su respectiva aplicación
EJE PRÁCTICO en contexto. Se plantean casos o problemas desde el aprendizaje por
problemas.
En el marco de las ciencias contables contiene diferentes vertientes de
observación que no sólo confluyen en lo instrumental, por ende, este proyecto
RELACIÓN DISCIPLINAR
pretende generar un amplio espectro de conocimiento asociado a la disciplina
con temáticas actuales.
El proyecto no tiene duplicidad con los diferentes PIF de las asignaturas del
NO DUPLICIDAD
programa, hace parte del diseño de aprendizaje de estrategias investigativas.
Esta se proyecta en este PIF a través, del intercambio de conocimientos en
diversas disciplinas que convergen en la contabilidad que permita al estudiante
INTERDISCIPLINARIDAD
desarrollar sus argumentos a partir de la relación del conocimiento técnico de
la asignatura y el contexto actual.

Ver anexo de metodología e instrucciones para la entrega en la parte


METODOLOGÍA
inferior de este documento

Inicio 1 a 6 semana Primera entrega


PERÍODO DE INICIO, CONTROL Y
Seguimiento y Control 7 a 11 semana Segunda entrega
TERMINACIÓN (EN SEMANAS).
Terminación 12 a 16 semana Tercera entrega

Evaluación formativa
se considera una evaluación formativa que propicie espacios de reflexión
académica por parte de cada uno de los estudiantes.

La evaluación estará orientada hacia el crecimiento generando desarrollo en


todos los estudiantes y controlada por él mismo de tal manera que genere
autoconfianza, autocontrol, autoestima y autonomía para lograr en él mayores
grados de responsabilidad
FORMA DE EVALUACIÓN (FORMATIVA Y
SUMATIVA). Evaluación sumativa

Entrega Corte % Dentro de la nota


Primera entrega Primer corte %
Segunda entrega Segundo corte %
Tercera entre Tercer corte %

 Las entregas serán grupales, por lo que los estudiantes deben organizar
ESPECIFICACIONES PARTICULARES equipos de acuerdo con las indicaciones al docente o tutor, no se aceptarán
trabajos individuales.

Módulo CONTABILIDAD DE ACTIVOS 2024


Nivel académico Profesional
Tipo de entrega Taller
INSTRUCCIONES PARA REALIZAR ENTREGA
Para la presentación se debe tener en cuenta las Normas APA.

El grupo de trabajo debe estructurar un documento con los entregables que se describen en cada entregable teniendo en
cuenta los requerimientos enunciados a continuación:

Los trabajos deben presentarse en un documento Word o en PDF a doble espacio, con el mismo tipo de letra y tamaño y
de acuerdo con las indicaciones sugeridas por el docente

Las entregas deben venir como se detalla a continuación:

Entrega Contenido de cada entrega

Portada, índice o tabla de contenido, introducción, Objetivo


Primera Entrega: general y Objetivos específico, entrega 1 semana 3,
conclusiones y bibliografía, todo bajo normas APA.

Portada, índice o tabla de contenido con la información de la


entrega 1 más la entrega 2, introducción con el tema de la
entrega 1 más la entrega 2, Objetivo general y Objetivos
Segunda Entrega: específico de la entrega 1 y la entrega 2, entrega 1 con las
observaciones del tutor, entrega 2 semana 5, conclusiones y
bibliografía de entrega 1 más la entrega 2, todo bajo normas
APA.

Portada, índice o tabla de contenido con la información de


las 3 entregas, introducción con el tema de las 3 entregas,
Objetivo general y Objetivos específico de las tres entregas,
Entrega Final:
con las observaciones del tutor acerca de las entregas 1 y 2,
entrega previa 3 semana 7, conclusiones y bibliografía de
las 3 entregas, todo bajo normas APA.

ENTREGA 1
Entrega 1.

I. Reconocimiento y Medición inicial y posterior de los activos.

La metodología de la primera entrega consiste en:


1. Haga un resumen corto de cada concepto (El contenido debe ser original y con citaciones bibliográficas de
ser requerido)

Desarrollo de la entrega:

Es importante tener en cuenta los conceptos normativos siguientes para la solución de este apartado:
El reconocimiento: según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se refiere
al proceso de incluir un elemento en los estados financieros de una entidad. Las NIIF establecen los
criterios y lineamientos para determinar cuándo y cómo reconocer diferentes elementos en los
estados financieros
Los activos se reconocen en los estados financieros cuando es probable que la entidad obtenga
beneficios económicos futuros y el costo o valor del activo pueda ser medido con fiabilidad. Por
ejemplo, un edificio propiedad de la entidad se reconocerá como un activo si cumple con estos
criterios.

Métodos de medición:

Costo histórico: Este método de medición implica registrar los activos al costo en el momento de su
adquisición o producción y mantenerlos en libros a ese costo menos cualquier depreciación acumulada o
pérdida por deterioro. Los pasivos se registran al valor razonable de los ingresos o activos recibidos a cambio
de incurrir en la obligación.

Valor razonable: El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría por
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición. El
valor razonable se utiliza para medir ciertos activos financieros, inversiones, instrumentos derivados y otros
elementos.

Costo amortizado Este método de medición se utiliza cuando se requiere tomar en cuenta el valor temporal
del dinero. Se aplica principalmente a la valoración de pasivos que implican pagos futuros. El valor presente
se calcula descontando los flujos de efectivo futuros a una tasa de descuento apropiada.

Bajo el método de costo amortizado, un activo financiero se inicialmente se reconoce al costo, que
generalmente es igual al valor razonable de la contraprestación entregada para adquirirlo. Posteriormente, se
lleva al costo amortizado a través del reconocimiento de los intereses devengados y los ajustes por
amortización del valor en libros. El costo amortizado se calcula utilizando una tasa de interés efectiva, que es
la tasa que descuenta los flujos de efectivo estimados futuros de los pagos de principal e intereses a lo largo
de la vida del activo financiero.

Acorde con el decreto 2420/15 Anexo 2, complete la siguiente tabla o enunciados:

Instrumentos Financieros Básicos sección 11

Definición:

Reconocimiento:

Medición inicial:
Medición posterior:

Inversiones en asociadas sección 14

Definición:

Reconocimiento:

Medición inicial:

Medición posterior:

Inversiones en negocios conjuntos sección 15

Definición:

Reconocimiento:

Medición inicial:

Medición posterior:

Propiedades de inversión sección 16

Definición:

Reconocimiento:

Medición inicial:

Medición posterior:

Arrendamientos Sección 20

Definición:

Reconocimiento:

Medición inicial:

Medición posterior:

ENTREGA 2
Entrega 2.

II. Políticas contables

Plantear por lo menos 3 políticas contables aplicables a cada uno de los grupos de activos presentados en la primera
entrega según la siguiente tabla según el contexto dado:
Grupo de activos Políticas contables

Instrumentos Financieros Básicos sección 11

Contexto: acorde al siguiente contexto proponer por lo menos 3


políticas contables para una cuenta por cobrar dentro del grupo
de instrumentos financieros:

La empresa ABC S.A, tiene problemas con la cartera morosa de


aproximadamente 180 días en promedio, no se realiza estudio
crediticio a los clientes y no hay bases de datos de estos.

Inversiones en asociadas sección 14

La empresa ABC realiza una inversión en una empresa por el 70%


de valor patrimonial, pero no se ha planteado las condiciones o
criterio para su reconocimiento ni su medición inicial

Inversiones en negocios conjuntos sección 15

Se decide establecer una unión temporal llamada Tempo Rack


donde la empresa AMH LTDA aporta el 60% del capital y la
empresa JJ S.A aporta el restante 40%.

Propiedades de inversión sección 16

La empresa ABC decide adquirir un edificio con el fin de


arrendarlo los primero 5 años, posterior a esta fecha se espera
venderlo y únicamente obtener beneficios económicos a través de
su plusvalía y los arrendamientos serán únicamente operativos
Arrendamientos Sección 20

La empresa ABC decide dar en arrendamiento financiero una


maquina con opción de compra del 10% a 5 años con una tasa de
interés del 8%EA

ENTREGA FINAL
Entrega 3.

III. Registro de operaciones de activos

Realizar el reconocimiento y medición inicial de las siguientes operaciones:

1. Instrumentos financieros Básicos

El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o
pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte
imputada en la cuenta de pérdidas y ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la
diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de activos financieros,
menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una
disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.

Por lo tanto;

Coste amortizado = Valor inicial del activo – costes iniciales +/- intereses producidos a interés efectivo – reducción
de valor por deterioro.

Caso 1. Se genera una cuenta por cobrar a un cliente por $100.000.000 pagadera a 6 meses con una tasa efectiva del 2%
mensual, acorde con la solvencia del cliente se espera no pague la deuda completa generando un deterioro de esa cartera
por el 25%

Se pide:
Realizar el reconocimiento inicial y la medición posterior de ese instrumento financiero básico.

2. Inversiones en Asociadas

Caso 2. Realizar el siguiente registro de operaciones a valor razonable de una inversión en acciones de una empresa
sobre la cual se tiene influencia con el 30% de la posición accionaria, sabiendo que el comportamiento de dicha acción
en el mercado fue el siguiente:
Fecha de adquisición 01 de abril 100 acción a $2.500.000 c/u

01 de mayo, precio de mercado de la acción $2.450.000


10 de junio, precio de mercado de la acción $2.430.000
25 de agosto precio de mercado de la acción $2.400.000
01 de septiembre precio de mercado de la acción $2.550.000

3. Inversiones en negocios conjuntos

Caso 3. La empresa AMH S.A realiza acuerdo contractual con la comercializadora UNOA LTDA, en el cual estas se
han comprometido a aportar recursos, activos, conocimientos y otros elementos con el fin de generar utilidades que
luego deben ser repartidas en la forma establecida contractualmente según el monto de sus aportes. Para el caso la
empresa AMH S.A aporta $200.000.000 en maquinarias y la empresa UNOA LTDA. Aporta $100.000.000 en materias
primas para dicho negocio con el fin de adelantar una obra civil.

Se pide:

1. Realizar el registro contable de la Unión temporal y de cada una de las empresas por el metodo de la
participación.
2. Determinar el porcentaje de participación de cada una
3. Contabilizar las utilizadas para cada empresa sabiendo que el rendimiento final de la unión temporal fue de
$180.000.000

4. Arrendamientos

Caso 4. La sección 20, clasifica los arrendamientos en dos categorías, en arrendamiento financiero y en arrendamiento
operativo, y sabemos que un arrendamiento es financiero cuando se transfiere sustancialmente todos los riesgos y
ventajas de la propiedad del activo, mientras que en un arrendamiento operativo no se realiza esta transferencia.

La empresa XYZ Ltd. ha firmado un contrato de arrendamiento financiero para adquirir una maquinaria industrial. Los
términos del contrato son los siguientes:

Duración del arrendamiento: 5 años.


Pago mensual del arrendamiento: $2,500.000
Valor justo de la maquinaria al inicio del arrendamiento: $100,000.000
Opcion de compra del 10%
Tasa de interés conocida: 8% efectiva anual

Se te pide que realices los siguientes cálculos y preparaciones de asientos contables:

1. Determina el importe de los pagos de arrendamiento mensuales que se destinarán a la recuperación del costo de
la maquinaria y los intereses.
2. Prepara los asientos contables correspondientes al inicio del arrendamiento.
3. Asientos contables correspondientes al primer pago del canon de arrendamiento
Instrucciones sobre la entrega:

Para la elaboración del trabajo tenga en cuenta los siguientes parámetros:

1. Portada

La portada es la parte inicial del proyecto de investigación, compuesta por los siguientes elementos que van centrados y
distribuidos en la hoja de forma proporcional y no debe ir en mayúscula sostenida, realizarlo como se muestra a
continuación:
Título del Proyecto de Investigación

Ernesto López Pinilla, Camilo Goyeneche Guzmán y Sonia Rodriguez López

Facultad de Negocios, Gestión y Sostenibilidad

Escuela de Contabilidad Internacional

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Nombre del módulo Número del subgrupo
Nombre completo del Tutor
Fecha de presentación

En caso de que alguno de los integrantes no trabajo se debe relacionar en la portada así:

Ernesto López Pinilla (No Trabajó), Camilo Goyeneche Guzmán y Sonia Rodriguez López

2. Índice o tabla de Contenido

 Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que son y forman parte de la totalidad de los 3
entregables.

3. Introducción

La introducción presenta el tema, los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es
decir una breve descripción de cada entrega. La introducción de un trabajo debe contener la siguiente información: Se
menciona: Tema, Objetivo general, Breve descripción de los capítulos y conclusión general del trabajo.

*Importante: La introducción debe superar tres párrafos y se debe presentar en máximo una página.

4. Objetivos

Los objetivos de un trabajo recogen la finalidad del trabajo de investigación, para ello realicen los siguientes pasos:

 Objetivo general:
A partir de la lectura general de los tres entregables, plantee el objetivo general en un solo verbo infinitivo

 Objetivos específicos:
- Objetivo específico 1: A partir de lo realizado en la entrega previa 1 semana 3, formular un objetivo.
- Objetivo específico 2: A partir de lo realizado en la entrega previa 2 semana 5, formular un objetivo.
- Objetivo específico 3: A partir de lo realizado en la entrega final semana 7, formular un objetivo.

*Importante: Los objetivos empiezan con un verbo en infinito y no debe tener más de dos renglones de
extensión. Un objetivo no tiene más de dos verbos. Ejemplo: Diseñar el plan de auditoría de la empresa
Policalzado SAS.

5. Entregas previas 1, Entrega previa 2 y Entrega Final

 Entrega previa 1, de acuerdo con instrucciones entrega previa 1 semana 3.


 Entrega previa 2, de acuerdo con instrucciones entrega previa 2 semana 5.
 Entrega Final 3, de acuerdo con instrucciones entrega final semana 7.

6. Conclusiones:

Aportar nueva información final, relevante sobre el tema. Demostrar el aprendizaje producido en la
consideración de las premisas. Reflexionar sobre la relevancia del problema establecido en el argumento.
Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar el problema. Se debe hacer por cada entregable.

7. Bibliografía

Es la última parte del informe, agrupa todas las fuentes consultadas para la realización del trabajo y redacción del
informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de
Internet).

Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes además de libros, se dividirá en secciones que se
clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por
ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet), los titulados de estas secciones irán en mayúscula en el
centro de la página. Lo que se presenta a continuación es una sugerencia para elaborar la bibliografía. Sin embargo, se
remite a los lectores a consultar el Manual

Se puede complementar con la presentación institucional del siguiente enlace, donde también encontrará los
lineamientos de forma para la estructuración del trabajo y la correcta citación de fuentes:
https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2854/Gu%C3%ADa%20Taller%20Normas%20APA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

de Normas de la American Psychological Association (APA), en su última edición, para la elaboración de una
bibliografía más completa.

Bibliografía:
Libros y Capítulos de Libros
Orleán, A. (2006). El nuevo poder de las finanzas. Prefacio. Universidad Externado. Colombia.

Artículos de Revista

Restrepo, M. y Restrepo, E. (2009). Inestabilidad Financiera y Regulación: una reseña a partir de la crisis financiera de
2008. Perfil de Coyuntura Económica, no. 13, pp. 33 – 51. Universidad de Antioquia. Colombia.

Artículos de Revista o Periódicos Web (igualmente, en caso de que se cite más de un documento de un mismo
autor)

Wall Street Journal, a) (2011). El presidente de Goldman Sachs accede a testificar en el caso contra Raj Rajaratnam,
Liz Rappaport y Susan Pulliam, Marzo. Obtenido el día 6 de Marzo de 2011, desde:
http://online.wsj.com/article/SB129926484340492051.html

b) (2011). Goldman Sachs se prepara para recibir citaciones judiciales, dicen fuentes, Liz Rappaport y Jean
Eaglesham, Mayo. Obtenido el 20 de mayo de 2011, desde:
http://online.wsj.com/article/SB130591577676217687.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews

c) (2011). La ley Dodd-Frank afectará más a los grandes bancos, dice Bernanke, Luca di Leo, marzo. Obtenido el 22 de
mayo de 2011, desde: http://online.wsj.com/article/SB130090432763697233.html

d) Aso, U. (2017). Epilepsia gelástica: síntomas, causas y tratamiento. Recuperado el 15 de octubre de 2019, de
Psicología y Mente website: https://psicologiaymente.com/clinica/epilepsia-gelastica

Videos y Documentales

Msn Video (2010). Obama Firma la Ley de Reforma Financiera. Obtenido el 27 de mayo de 2011, desde:
http://video.es.msn.com/watch/video/obama-firma-la-ley-de-reforma-financiera/6v7nfg0h

FUENTES SUGERIDAS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

La lista presentada a continuación no limita las fuentes que pueda consultar el estudiante. Sin embargo, cabe precisar
que no se acepta el uso de fuentes de información que carezcan de relevancia académica como: blogs, Wikipedia,
actualícese, gerencie.com, scrib, monografias.com y otras por este estilo.

Tabla 1 Fuentes sugeridas para el desarrollo del proyecto


EMIS https://www.emis.com/php/emiscom/registered?
urlauth=1&uid=pgrancolombiano
Biblioteca Virtual Politécnico Grancolombiano https://www.poli.edu.co/content/biblioteca-virtual-0
Bases de datos Politécnico Grancolombiano https://www.poli.edu.co/content/recursos-
electronicos

Reguladores Internacionales

International Accounting Standard Board (IASB) http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx

Financial Accounting Standard Board (FASB) http://www.fasb.org/home

International Federation of Accountant (IFAC) http://www.ifac.org/


Ooganización para la Cooperación y el Desarrollo
http://www.oecd.org/
Económico (OCDE)

International Organization of Securities Commissions


https://www.iosco.org/
(IOSCO)

International Auditing and Assurance Standards Board http://www.iaasb.org/

Fondo Monetario Internacional (FMI) http://www.imf.org/external/spanish/

Banco Mundial (BM) http://www.bancomundial.org/

Autoridades de Control y Vigilancia

Contaduría General de la Nación http://www.contaduria.gov.co/

Ministerio de Hacienda y Crédito Público http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co/

Superintendencia de Industria y Comercio http://www.sic.gov.co/drupal/estudios-economicos

https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural default.aspx

Ministerio de Minas y Energía http://www.minminas.gov.co/inicio

Consejo Técnico de la Contaduría Pública http://www.ctcp.gov.co/

Superintendencia Financiera https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf

http://www.supersociedades.gov.co/Paginas/
Superintendencia de Sociedades default.aspx

Entidades con información económica

Instituto Nacional de Contadores Públicos (INCP) http://www.incp.org.co/

Departamento Administrativo Nacional de Estadística


http://www.dane.gov.co/
(DANE)

Banco de la República (Banrep) http://www.banrep.gov.co/

Ministerio de Telecomunicaciones http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-channel.html

Fedesarrollo http://www.fedesarrollo.org.co/

Departamento Nacional de Planeación (DNP) https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx

Comisión Económica para América Latina y el Caribe


http://www.cepal.org/es
(CEPAL)

Procolombia http://www.procolombia.co/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo http://www.co.undp.org/


(PNUD)

Criterios de Entrega previa 1


evaluación  Identifica las características propias del reconocimiento de los activos
 Realiza la medición inicial y posterior de los activos
 Conoce los aspectos fundamentales de la s diferentes secciones de los activos
Entrega previa 2

 Reconoce las politicas contables aplicables a un grupo de activos

Entrega Final
 Conoce los aspectos fundamentales de los activos
 Realiza el registro contable y financiero de los activos
 Identifica los procedimientos para la medición inicial de los activos

También podría gustarte