Está en la página 1de 355

EL

Pablo
GNÓSTICO

ELAIN PAGELS
PRENSA DE LA FORTALEZA Filadelfia
Copyright © 1975 por Fortress Press

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta almacenad


publicación puede ser reproducida, sistema de o en un
recuperación, o transmitida en cualquier forma o por dispositi
cualquier medio, mecánico. fotocopias, grabaciones u vo
otros, sin la previa autorización del propietario de los electróni
derechos de autor. co,
permiso

Número de tarjeta de catálogo de la Biblioteca del Congreso


74-26350

ISBN 0-8006-0403-2

4581L74 Impreso en los Estados Unidos de América 1-40 3


A Heinz
Prefacio
abreviaturas
Introducción
L romanos

Illinois. 1 Corintios
HOLA. 2 Corintios
IV. Gálatas
V. Efesios
VI. filipenses
VIII. Colosenses

VIII. hebreos
Conclusión: Exégesis gnóstica de las
cartas paulinas Bibliografía selecta

índices
PREFACIO

Cuando comencé el presente estudio, tenía la intención de


investigar ciertos patrones y temas que distinguen
característicamente la exégesis valentiniana de Pablo de la
de los padres antignósticos. Sin embargo, a medida que avanzaba
la investigación y se disponía de nueva evidencia , me di
cuenta de que el problema de la exégesis valentiniana es más
complejo de lo que indica el alcance de este estudio. El
códice XI, /, por ejemplo, que pronto se publicará en la
edición de la biblioteca de Nag Hammadi , demuestra
explícitamente lo que los heresiólogos habían sugerido: que
ciertas cuestiones teológicas suscitaron controversias que
dividieron a los diferentes maestros valentinianos y
distinguieron a sus escuelas entre sí. Un estudio de estas
controversias intravalentinianas —y su base hermenéutica—
requeriría una investigación más detallada y completa que la
presente. Reconociendo esto. ] he limitado el alcance aquí para
esbozar patrones que parecen ser consistentes y fundamentales
para la exégesis valentiniana
en general. La investigación de las diferencias exegéticas y
teológicas entre las escuelas valentinianas se convertirá,
espero, en tema de futuras investigaciones.
Este trabajo no estaría completo, sin embargo, sin el
reconocimiento
o agradecido de las personas que han contribuido a
este trabajo de manera esencial. Helmut Koester, anteriormente
mi asesor de tesis, ha continuado ofreciéndome aliento y críticas
que han demostrado ser invaluables a lo largo del proceso de
investigación y redacción. | Le debo un agradecimiento especial
también a John
Strignefl, quien inicialmente sugirió la estructura de este
trabajo. Morton Smith me ha animado generosamente y me ha
aconsejado sobre la
organización de los materiales de investigación. El George Mac
Prof. Gilles Quispel y Rae han proporcionado , así como
ejemplos de logros académicos como el
oportunidad de debates para lo cual estoy profundamente
agradecido. Cyril Richardson, Robert Kraft y Birger Pearson
accedieron amablemente a leer secciones del trabajo
ix
PREFACIO _

en progreso, y han ofrecido sugerencias críticas que se han


incorporado
en revisión. Anne McGuire verificó y, en algunos casos, revisó
la traducción; ella y Nancy Carlin ayudaron a preparar el
manuscrito para su publicación. Otros colegas y amigos,
especialmente Theodor Gaster y el
miembros del Seminario del Nuevo Testamento de Columbia, han
contribuido de maneras que aprecio profundamente. En la medida
en que no he estado a la altura de los
establecidos por mis maestros y colegas, la culpa es mía: mi
deuda con ellos es inconmensurable.
Un agradecimiento especial a quienes han apoyado este trabajo
durante dos años de investigación: al National Endowment for the
Humanities, por la beca de verano de 1973; a la Fundación
Mellon, por la subvención que me permitió participar en las
actividades de verano del Instituto de Estudios Humanísticos
de Aspen en 1974; al Sr. y la Sra. Joseph H. Hazen, cuyo
gran interés en la investigación académica y cuyo generoso
apoyo a la
El trabajo de verano de 1975 en el Instituto Aspen me ha
proporcionado un gran estímulo; a los miembros del Comité de
Viajes e Investigación de Barnard College; y al decano LeRoy
Breunig ya la presidenta Martha Peterson por su constante
preocupación por los esfuerzos académicos de la facultad de
Barnard.
También se agradece a Mary Solazzo y Eva Pesova por su
concienzudo trabajo en la preparación y mecanografía del
manuscrito.
Este libro está cariñosamente dedicado a mi esposo, Heinz R.
Pagels, en gozosa gratitud por su comprensión y amorosa compañía
a lo largo del proceso de esta investigación, mientras continúa
con la suya propia en física teórica.
EHP
ABREVIATURAS

AH Adversus Haereses. Ireneo, ed. WW Harvey (Cambridge, 1857);


las divisiones del texto siguen las de R. Massuet, en Migne,
Patrologia Graeca 7 (1857). Estos son también anotado en los
márgenes de Harvey.
AM Adversus Marcionem, Tertuliano, ed., trad. e intro. E. Evans, I-
II (Oxford: Clarendon Press, 1972).
AV Adversus Valentinus, Tertuliano. Opera quae supersunt omnia,
Patrología Latina | (París: Migne, 1844).
CJ en Johannis, Orígenes. ed, E. Preuschen, GCS 4 (Leipzig:
Hinrichs, 1903).

CR Le Commentaire d ''Origene sur Rom. 5-V.7 d'aprés Extraits


ul. Papilla. No. 88748 du Musée de Caire et les Frag. de ta du et du
les Philoc, Vat.
Gramo. 762, edición. J. Sche rer, en: Inst. Padre d' Arco.
Orient., Bi bl. d'Etude. T. 27 (El Cairo: IFAO, 1957).
aC De Carne Christi, Tertuliano. Tratado de Tertuliano sobre la
Encarnación, ed., trad. e intro. E. Evans (Londres: SPCK, 1950).
DP De Praescriptione Haereticorum. Tertuliano. Opera, I],
Patrologia Latina 2 (París: Migne. 1854).
DR De Resurrectione Carnis, Tertuliano, Tratado de Tertuliano sobre
la Resurrección, ed, trad. e intro. E. Evans (Londres: SPCK,
1960).
EF Epistula ad Floram, Ptolomeo. ed., traducción e introducción. G,
Quispel, en: Sources Chretiennes 24 (París: Editions du Cerf.
1949).
EP Das Evangelium nach Philippos. Ed texto copto. y trans. WC
Hasta. Patristische Texte und Studien 2 (Berlín: de Gruyter,
1963). Véase también la traducción al inglés de R. McL. Wilson,
El Evangelio de Felipe (Londres: Mowbray, 1962).
ER Epistula a d Rheginum (De Resurrectione), ed. de texto copiado. y trans. METRO.
malinina. H. Puech
H. Ch.
cap. Puech, G. Till, con introducción. G. Quis pel, (Ztirich:
Qu ispel. W. Rascher. 1963).

xi
ABREVIATURAS _

ET Evangelium Thomae, texto copto ed. y trans. A. Guillaumont,


H. Ch. Puech, G. Quispel, W. Till, Yassah 'Abd al Masih (Leiden:
Brill, 1959).

EV Evangelium Veritatis, texto copto ed. y trans. M. Malinine,


H. Ch. Puech, G. Quispel, W. Till (Ztirich: Rascher, 1961).
Exc Excerpta ex Theodoto, trom Stromata, Clement of Alexander: ed., trad. e
intro. F. Sagnard, Les Extruits de Theodote, Sources
Chrétiennes 23 (París: Editions du Cerf, 1948).
GCS Griechischen christlischen
Schriftsteller. HTR Revisión teológica de
Harvard.
JBL de literatura bíblica.
JTS de Estudios Teológicos.
Ref. Refutationis Omnium Haeresium, Hippolytus, Opera, 3, ed. P.
Wendland, GCS 26 (Leipzig: Hinrichs. 1916).
Strom Stromata I-V1, Clemente de Alejandría, Opera, 2, ed. O. Stahlin, GCS
52 (Berlín: Akademie-Verlag. 1960).
TU Texte und
Untersuchungen. Vig Chr.
Vigiliae Christianae.
ZNw Zeitschrift fiir neutestamentliche
Wissenschaft. 2TK Zeitschrift für Theologie und
Kirche.
INTRODUCCIÓN

Cualquiera que conozca la erudición contemporánea del Nuevo


Testamento conoce a Pablo como el oponente de la herejía
gnóstica. Paul escribe sus cartas, especialmente la
correspondencia de Corinto y Filipense, para atacar el
gnosticismo y refutar las afirmaciones de los cristianos
gnósticos sobre la "sabiduría secreta", así lo declara
Schmithals en sus estudios recientes (Gnosticism en Corinto, 1971;
Paul and the Guostics, 1972).' Pablo predica el kerygma de
“Cristo crucificado” (1 Cor 2,2), advierte del juicio
venidero, proclama la resurrección de la carne, insiste en la
prioridad del amor sobre la gnosis; en todos ellos demuestra su
'actitud genuinamente cristiana'? frente a sus oponentes
gnósticos. Bultmann (Theology of the New Testament, 1947) ha
explicado que 'para Pablo, los apóstoles que han encendido un
movimiento pneumático-gnóstico en Corinto son intrusos. . .
es perfectamente claro que a la iglesia tienen
el estatus de apóstoles cristianos, pero para Pablo son 'ministros
de Satanás'
disfrazándose de apóstoles de Cristo” (2 Cor 11,13).? Bornkamm
(Paul, 1969) dice Pablo, al igual que Lutero, las
que la gente” como considera el "elemento “confrontacio
“fanáticos”, realmente peligroso" que nes llenas
del espíritu
en su
iglesias El apóstol mismo, añade Bornkamm, “'repudia por
completo' la sabiduría secreta y la gnosis que enseñan”.
Sin embargo, si esta opinión de Pablo es correcta, la
exégesis paulina de los gnósticos del siglo segundo es nada
menos que asombrosa. Los escritores gnósticos no solo fallan en
captar el punto completo de los escritos de Pablo, sino que se
atreven a reclamar sus cartas como una fuente primaria de
teología gnóstica.* En lugar de repudiar a Pablo como su
oponente más obstinado, los naasenos y valentinianos lo veneran como el
uno de los apóstoles que, por encima de todos los demás, era él mismo
un iniciado gnóstico.°
Los particular, alegan que su ofertas
valentinianos, tradición secreta es la enseñanza directas a
en acceso a la de la sabiduría y la gnosis. De Clement,
propia Paul acuerdo a

i
2 EL PABLO GNÓSTICO

“Dicen que Valentino era oyente de Teudas, y Teudas, a su vez,


discípulo de Pablo. *"* Cuando el discípulo de Valentino,
Ptolomeo, le dice a Flora sobre la "tradición apostólica" que
"nosotros también hemos recibido de la sucesión",* él se
refiere, aparentemente. a esta tradición secreta sobre el
salvador recibido a través de Pablo. Valentinus mismo a menudo
alude a Paul (en los fragmentos existentes, y muy a menudo en
el Evangelio de la Verdad, si, como sugieren H. Ch. Puech y
G. Quispel, Valentinus es su autor); ° sus discípulos
Ptolomeo, Heracleón y Teodoto — nada menos que Ireneo.
Tertuliano y Clemente - reverenciar Pablo y citarlo
simplemente como 'el apóstol'".
Los textos de Nag Hammadi que ahora están disponibles ofrecen
nueva evidencia extraordinaria para la tradición gnóstica
paulina. A El boceto de varios textos generalmente aceptados
como Valentiniano indica el desafío que ofrecen.
J. Ménard afirma que el análisis de las alusiones bíblicas en el
Evangelio de la Verdad demuestra “cuán profunda es la
influencia paulina” en este escrito. Señala que el tema
teológico del escrito —la relación recíproca de Dios y los
elegidos— “es una doctrina típicamente paulina”; él encuentra su
presentación aquí sin paralelo en el helenístico contemporáneo
literatura. '? El segundo texto valentiniano del mismo códice. la
Epístola a Rheginos. también muestra una poderosa influencia
paulina, como señalan Puech y Quispel:

Los temas 'místicos' de la teología paulina. y. en primer lugar.


la de la participación de creyentes en la muerte y resurrección
de Cristo. como ha sido a menudo observado, permaneció sin gran
impacto en la literatura eclesiástica del siglo II. Por el
contrario (estos temas) han sido retomados y desarrollados por
los gnósticos - . . especialmente por Valentino y sus discípulos.
. . . Es entre los valentinianos en particular donde la "mística"
paulina se ha sido recibido con el mayor favor y se utiliza de
forma más o menos sistemática.
San Pablo es, en el tratado, el objeto de la más alta
consideración. . . el trabajo es además, impregnada de principio
a fin de alusiones al corpus paulino. Para su autor, como él mismo
declara (45,24), Pablo era realmente par
excelencia, y en toda verdad, “s#e apóstol”. 7

El cuarto tratado del mismo códice (Tratado Tripartito), además de


contener muchas alusiones a las cartas paulinas, concluye
(según el análisis de Quispel) con la “Oración del apóstol Pablo”,
en la que el apóstol, como uno de los elegidos . ora para ser
redimido, para recibir la revelación plerómica y para ser
unificado con los 'amados elegidos'''.*
El Evangelio de Felipe ofrece otra fuente valentiniana para
el examen de la exégesis paulina, R. Wilson reconoce como
"notable" la observación
que la discusión del autor sobre la resurrección de la carne “refleja
tanto
INTRODUCCIÓN 3

exactamente la doctrina paulina”. Wilson señala que su autor, al


igual que el autor valentiniano de los textos citados
anteriormente, aparentemente conoce Romanos, 1-2 Corintios,
Gálatas y Filipenses; RM Grant sugiere también alusiones a
Efesios, Tesalonicenses, Colosenses y Hebreos.'* Finalmente, La
Interpretación
o de la Gnosis (CG 11.1) ofrece en su parte
mayor una interpretación de la imagen paulina del cuerpo de
Cristo (cf. Rom 12, t Corintios 12, con referencias a pasajes en
Efesios y Colosenses). El escritor anima a todos los 'miembros del
cuerpo', el 'menor' con el 'mayor', a compartir y amarse unos a
otros en la unión armoniosa constituida en Cristo”.
este resumen la encuesta, lejos de estar completa, indica
cómo diferentes autores y grupos valentinianos desarrollaron
una amplia gama de temas paulinos, incluida la relación de Dios
y los elegidos; el bautismo como “morir con Cristo”; la
enseñanza de Pablo sobre la resurrección; su exhortación
sobre la participación en el cuerpo de Cristo. Esta nueva
evidencia respalda la afirmación de Valentiniano de que Pablo
ejerció una gran influencia en el desarrollo de su teología,
aparentemente una influencia mucho mayor de lo que los eruditos
han sospechado.
Estudios previos de hermenéutica valentiniana. al carecer de
estos recursos, se han basado principalmente en los relatos
heresiológicos. G. Henrici (Muere
Valentinianische Gnosis und die heilige Schrift, 1871) concluye
de su análisis que aunque los valentinianos 'intentan colocar
la gnosis en suelo bíblico', no toman en cuenta seriamente
las Escrituras como fuente primaria de revelación. La gnosis
misma, y no las escrituras, sigue siendo su principal
presupuesto hermenéutico.'* C. Barth (Die Interpretation des
NT in der
Valentinianischen Gnosis, 1911) concluye que “los conceptos
básicos de la enseñanza valentiniana, como de cualquier gnosis,
eran claramente más antiguos que el cristianismo mismo. . . .
El elemento cristiano en él fue solo el elemento poderoso más
reciente que se introdujo en la síntesis. . . . Poderosos
conflictos y contradicciones entre la gnosis y los escritores
del NT eran inevitables, en vista del origen no bíblico de la
enseñanza . principio.'
Sin embargo, el examen de los nuevos recursos disponibles coloca
tanto los relatos heresiológicos como la investigación basada
en ellos en una perspectiva diferente. Sugiere que los eruditos
citados anteriormente, además de tomar
información de los heresiólogos, también han adoptado de
ellos ciertos juicios de valor e interpretaciones del material
gnóstico . Cada uno de estos eruditos, por ejemplo, acepta la
observación de Ireneo de que los gnósticos basan su exégesis en
fuentes no escritas , fuentes que no están contenidas en el
4 EL PABLO GNÓSTICO

escrituras mismas. Cada uno de ellos también acepta.


aparentemente, el juicio de Ireneo de que estas fuentes secretas,
sin embargo concebidas, son ajenas al NT
y por lo tanto a la tradición 'auténticamente cristiana'?>
Henrici, Barth y Brox, en consecuencia, comparten la
contradicción de Ireneo, Tertuliano e Hipólito: a saber, que la
exégesis gnóstica de las cartas de Pablo proyecta una tradición
precristiana (o no cristiana). ) sistema mitológico en los
escritos de Pablo.
El propio Yct Ireneo admite que los valentinianos no sólo
rechazan la acusación de falsa exégesis, sino que continúan
criticando a sus oponentes por partida doble. Primero. acusan a
los “ortodoxos” de utilizar materiales originales sin sentido
crítico; segundo, de ser ignorante de las tradiciones
secretas que son las únicas que ofrecen la verdadera
interpretación de las escrituras. Sobre todo, los
valentinianos insisten en que sus propias fuentes no
escritas son nada menos que la propia tradición de sabiduría
secreta de Pablo: la clave para la comprensión hermenéutica.
Ireneo señala que cuando son refutados de las escrituras:

Se vuelven y acusan a estas mismas escrituras como si no fueran


precisas ni fidedignas, y afirmar que son ambiguas, y que la
verdad no puede ser derivados de ellos por aquellos que son
ignorantes de la tradición. Porque alegan que la verdad no se
transmitía por medio de documentos escritos, sino en discurso vivo; y
que por eso Pablo declara, “hablamos sabiduría entre los
perfectos (tefiod) pero no la sabiduría de este cosmos” (1 Cor
2,6), *4

Ireneo y Tertuliano consideran que el punto de vista de


Valentiniano es un insulto para Pablo. Caracterizando su propia
lucha contra los gnósticos como la de la verdadera exégesis
contra lo falso, insisten en que el método gnóstico distorsiona
totalmente el significado del apóstol. Ireneo dice que relata su
exégesis sólo ''para demostrar el método que utilizan para
engañarse a sí mismos, abusando de las escrituras, tratando de
apoyarse en ellas para su propia invención (plasma)'?>
Tertuliano está de acuerdo con Ireneo en que los pnósticos
practican una falsa exégesis, sin embargo, reconoce que se
defienden con el propio mandato de Pablo de "examinarlo todo" (1
Tes. 5:21). Los acusa de “tomar a su manera sus palabras”
cuando citan pasajes como 1 Cor 11:19 (“es necesario que haya
entre vosotros herejías, para que se manifiesten entre vosotros los
aprobados”).* * Tertuliano mismo, ¿habiendo debatido tales temas
con la autoproclamada “Paulina”? cristianos, coincide con el autor
de 2 Pedro en que ciertos hermanos “indoctos e inconstantes” han
“desvirtuado” las cartas de “nuestro amado hermano Pablo” (2 P 3,
16-17).
Tertuliano e Ireneo atestiguan que estas controversias sobre la
exégesis paulina se extendió a las controversias sobre la autoría
paulina. Ambos
o acusan al Los vajentinianos seleccionan
arbitrariamente ciertos textos y rechazan otros. notando
INTRODUCCIÓN $

que los herejes se han atrevido a impugnar la validez de las


Cartas orales pasadas , Tertuliano insiste en que el "mismo
Pablo" que escribió Gálatas también escribió a Tito. Irena Eus,
Sorprendentemente , abre su gran tratado reclamando la autoridad
del “apóstol” para oponerse a los gnósticos —citando 1 Tim 1 :4
y Tit 3:9 del
Carta Pastoral**
s!
comparamos los relatos heresivológicos con la nueva evidencia
disponible, podemos rastrear cómo han surgido dos tradiciones
antitéticas de la exégesis paulina desde finales del primer
siglo hasta el segundo. Cada uno pretende ser auténtico,
cristiano y pautino: pero uno lee a Pablo de manera antignóstica ,
el otro de manera gnóstica. Correspondientemente , descubrimos
dos imágenes en conflicto de
Paul: por un lado, el Paul antignóstico familiar de la tradición de
la iglesia, y. por el otro, el gnóstico Pablo, ¡maestro de
sabiduría para los iniciados gnósticos!
Las Cartas Pastorales retoman la antigua tradición,
interpretando a Pablo como el antagonista de los "falsos
maestros" que "establecen mitos y genealogías interminables"
seduciendo a los crédulos con el señuelo de la "falsamente
llamada gnosis". Ireneo y Tertuliano continúan esta
tradición, asumiendo la autenticidad de las Pastorales
(tanto en términos de autoría como de interpretación de Pablo
como un polemista gnóstico ), reclaman a Pablo como su aliado
contra los gnósticos. Los exegetas valentinianos, que se
adhieren a la última tradición, o pasan por alto o rechazan las
Pastorales, y citan como paulinas solo las siguientes: R
omanos, 1-2 Corintios, Gálatas, Efesios. Filipenses. Colosenses,
I Tesalonicenses y Hebreos (una lista que corresponde
exactamente a la primera colección paulina conocida atestiguada
en Alejandría). ** Estos exegetas se ofrecen a enseñar la
misma sabiduría secreta que Pablo enseñó “ a los iniciados ”:
evidencia de su exégesis se encuentra en textos como la Epístola
a Rheginos, la Oración del Apóstol Pablo, y La Interpretación
de la Gnosis.
¿Cómo pueden los exegetas y teólogos gnósticos hacer esta
asombrosa afirmación? Teodoto explica que Pablo, habiéndose
convertido en “el apóstol de la resurrección” a través de
su experiencia de la revelación, en adelante “enseñó en dos
maneras a la vez.” Por un lado predicaba al salvador “según la
carne” como “que nació y padeció”, el evangelio kerigmático de
Cristo crucificado” (1 Cor 2,2) a los que eran psíquicos,
“porque de esto eran capaces sin saberlo, y en esto le
temían". Pero a los elegidos anunciaba a Cristo "según el
espíritu, como nacido del espíritu y virgen"' (cf. Rom 1, 3),
pues el apóstol reconoce que " cada uno conoce al Señor a su
manera: y no todos le conocen iguales.”°
Pablo comunicó su enseñanza pncumática a su discípulo Teudas. y
Theudas, a su vez, a Valentinus; y Valcntinus a sus propios
discípulos iniciados (cf. 1 Cor 2, 6).°! De esta manera, los
valentinianos identifican al mismo Pablo como el
6 EL PABLO GNÓSTICO

fuente de su propia tradición esotérica: solo aquellos que han


recibido iniciación en esta tradición oral secreta son capaces
de comprender el verdadero significado de las escrituras, que
incluyen las propias cartas de Pablo.*? La afirmación de Ireneo de
que los valentinianos derivan sus conocimientos “de fuentes no
escritas” puede referirse no a una gnosis generalizada o un
mito gnóstico, sino a una doctrina supuestamente paulina del
“misterio de Sofía” (cf. 1 Cor 2, 6) que puede tener incluía
el mito de la caída y redención de Sofía*.?
Los valentinianos afirman que la mayoría de los cristianos
cometen el error de leer las escrituras literalmente. Ellos
mismos, a través de su iniciación en la gnosis, aprenden a leer
sus cartas (como leen todas las escrituras) en el nivel
simbólico, como dicen que Pablo pretendía. Solo esta lectura
neumática produce "la verdad" en lugar de su mera "imagen"
exterior.
Los valentinianos están de acuerdo con otros cristianos,
por ejemplo, en que Pablo intenta en Romanos contrastar esa
salvación efectuada "por obras", "según la ley", con la
redención que los elegidos reciben "por gracia". Pero la
mayoría de los cristianos leen la carta solo en términos de la
imagen exterior, en términos del contraste entre la revelación
a los judíos y la revelación extendida a través de Cristo a
los gentiles. No ven lo que el mismo Pablo afirma claramente
en Rom 2,28ss. que los términos ("judío/gentil") no deben
tomarse literalmente:

No es judío el que lo es exteriormente, ni es la circuncisión lo que


se hace exteriormente en la carne: (sino) es judío el que lo es
interiormente. y la circuncisión es del corazón. neumático, no
literal.

Los valentinianos toman este pasaje como un mandato de Pablo a la


exégesis simbólica. Mientras que en el nivel literal discute la
relación de los judíos con los gentiles, al mismo tiempo
pretende que sus palabras se lean en un nivel pneumático (es
decir, simbólico). De acuerdo con tal exégesis, la discusión de
Pablo sobre judíos y gentiles en Romanos se refiere
alegóricamente a diferentes grupos de cristianos, a
cristianos psíquicos y preumráticos respectivamente.
La práctica de tal exégesis permite a los valentinianos
interpretar las cartas de Pablo de una forma completamente
nueva. Consideran la cuestión “'literal” de la relación entre
judíos y gentiles sea ya (c. 140-160) un tema fechado,
¡limitado a una historia específica! y situación cultural. Lo
que les preocupa en el presente es otra cuestión: cómo ellos
mismos, como cristianos pneumáticos iniciados en los misterios
secretos de Cristo, se relacionan con la masa de creyentes
“simples”, 'tontos' . Perciben que este problema (es decir,
la relación de los "tew" con los "elegido" el "llamado") tiene
"tmany", las comunidades cristianas para el tiempo cuando el
caracterizadas desde el primero—
de
INTRODUCCIÓN 7

El salvador optó por iniciar sólo a unos pocos en el


significado secreto de sus parábolas, y deliberadamente las
dejó oscuras 'a los de afuera' (Mc 4,11). Concluyen que es este
problema perenne (es decir, la relación de los "pocos
elegidos", los elegidos con los "muchos psíquicos" que son
"llamados") ** que Paul intenta exponer en su carta a los
romanos.
Sin embargo, Pablo, como el mismo salvador, elige no revelar
su tema abiertamente. En cambio, sigue el ejemplo de Cristo y
oculta su significado en parábolas. En
escribiendo su carta a los romanos, por ejemplo. utiliza una
situación simple y cotidiana, la relación entre judíos y
gentiles , como una parábola de la relación entre el llamado y
el efecto, entre cristianos psíquicos y pneumáticos .
Los exegetas valentinianos intentan sistemáticamente revelar
al iniciado el “logos” oculto de la enseñanza de Pablo,
separándolo de las metáforas que sirven para ocultarlo a los
lectores no iniciados. Porque como indica Pablo en Rom 2:28,
los llamados 'judíos interiormente', 'judíos en lo secreto', el
'verdadero Israel' son (dice Teodoto)** los pneumáticos elegidos.
Solo ellos adoran al "único Dios"
(Rom 3:29), el Padre No Engendrado.** Pero debido a que su
afinidad con el Padre está oculta, un secreto de aquellos que son
'judíos exteriormente' (los psíquicos) y del dios demiúrgico
("el dios de los judíos, ' Rom 3:29), Pablo más a menudo llama
a los elegidos en su parábola los "incircuncisos", los
“Gentiles” o “los griegos”.
El lector iniciado podría reconocer el significado de Pablo
cuando se proclama a sí mismo "apóstol de los gentiles" (Rom 1,
5). Los valentinianos notan cómo Pablo contrasta su propia
misión a los gentiles neumáticos con la misión de Pedro a los
judíos psíquicos (Gal 2, 7). Pablo dice que él, como apóstol de
los gentiles, anhela compartir con ellos su “carisma pneumático”
(Rom 1,11), pero reconoce su obligación “tanto con los
griegos como con los bárbaros”, es decir, como dice, tanto “a
los sabios (neumáticos) como a los necios (psíquicos) (Rom
1,14).
Este sentido de doble responsabilidad, infieren los
valentinianos, impulsa a Pablo a escribir sus cartas, como
predica, "de dos maneras a la vez" . les dirige el mensaje
exterior y obvio de sus cartas. Pero a los iniciados, que
disciernen “la verdad” escondida allí en “imágenes”, dirige su
comunicación más profunda: sólo ellos interpretan
neumáticamente lo que los psíquicos leen solo literalmente.
¿Qué métodos hermenéuticos utilizan los exégetas valentinianos
para derivar tal exégesis de las cartas de Pablo? Esta pregunta
forma la base del presente estudio, ya que tiene para los de Henrici
y Barth; sin embargo, aquí conduce a conclusiones muy diferentes.
8 EL PABLO GNÓSTICO

Metodológicamente. este análisis se ha desarrollado de la siguiente


manera. El primer paso requería recolectar evidencia de la
exégesis valentiniana para cada pasaje de los escritos citados
en fuentes del segundo siglo como **Paulina”. Las fuentes
consideradas incluyen: (1) los fragmentos existentes de maestros
como Valentino, Ptolomeo, Heracleón. y Teodoto; (2) pasajes de la
exégesis valentiniana citados en los relatos de Ireneo, Hipólito y
Tertuliano, de los escritos de Clemente de Alejandría (especialmente
los Excerpta ex Theodoto), y de los comentarios antivalentinianos
de Orígenes sobre las epístolas paulinas; (3) citas y
alusiones a textos “paulinos” disponibles en los escritos de
Nag Hammadi generalmente considerados valentinianos.
gran parte del trabajo de recopilar y comparar tales fuentes,
especialmente de algunos de los textos de Nag Hammadi, queda
por completarse en estudios futuros. Se realizará una mayor
investigación de estos a medida que estén disponibles.
confío, sirven para comprobar, modificar y ampliar las
sugerencias ofrecidas aquí. (El profesor Quispel amablemente me
ha comunicado, por ejemplo, que el cuarto tratado del Códice
Jung contiene muchas de esas referencias paulinas. La
consideración de este texto, recibido después de que se terminó
el manuscrito, lamentablemente no pudo incluirse en el presente
estudio).
El segundo paso ha implicado la recopilación sistemática de
la evidencia en el análisis de cada uno de los letras citadas.
El análisis se ordena según las cartas que (según la evidencia
existente) los valentinianos consideraban paulinas: Romanos, 1-2
Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses y Hebreos.
(Las muy pocas referencias a 1-2 Tesalonicenses se discuten en
otros secciones.)
El examen de los textos griegos y coptos es. por supuesto,
esencial para la evaluación académica de la evidencia citada. Sin
embargo, para comodidad del lector, se han incluido y traducido
secciones de los textos griegos de las epístolas (seleccionadas
de acuerdo con la disponibilidad de la exégesis valentiniana
correspondiente) para indicar la base textual de la lectura
gnóstica. (p. ej., 1 Cor 2,14a: “el psíquico no discierne las
cosas neumáticas”). Pasajes de la exégesis valentiniana se
citan debajo del texto en discusión. Donde no existen citas de
Valentiniano para cierto pasaje, se omite el texto paulino. En
algunos casos donde ocurren paralelismos con pasajes exegéticos
disponibles, una reconstrucción de la exégesis valentiniana es
sugerido. (He mantenido tales reconstrucciones, necesarias como
son, al mínimo: investigación adicional
por otros eruditos voluntad, | esperar, confirmar o corregir
las sugerencias específicas en tales casos).
Finalmente, una nota de precaución. El presente estudio se
enfoca específicamente en Pablo tal como está siendo leído en el
segundo siglo. El sujeto, por supuesto, no es Paul.
INTRODUCCIÓN 9

sí mismo sino “el Pau gnóstico” —esto es, la fi gura que emerge de
Fuentes gnósticas del siglo II. Esta investigación sobre la
historia de la hermenéutica no intenta reconstruir un relato
histórico de la
mismo apóstol, o de los problemas que enfrentó en sus propias
comunidades. En cambio, la tarea es investigar cómo surgen dos
puntos de vista contradictorios de Paul
y desarrollarse ya en el siglo II.
Cuestionar las suposiciones de los eruditos del NT y de la
historia con respecto al apóstol Pablo, como en el inicio de
esta discusión, es esencial para el propósito de este estudio.
Sólo suspendiendo la imagen familiar del “antignóstico Pablo'?
¿Podemos reconocer cómo los valentinianos (y otros gnósticos),
haciendo una suposición opuesta, podían leer e interpretar las
epístolas paulinas? ¡Hay que tener cuidado, por supuesto, de no
saltar a la conclusión opuesta—igualmente injustificada y
prematura en términos de método histórico—y aceptar como
“histórica” la afirmación gnóstica de que el apóstol mismo
fue un iniciado y maestro gnóstico! La consideración de este
tema requerirá una investigación mucho más extensa de la
evidencia de lo que permite este estudio.
Sin embargo, la evidencia sí indica cómo la asunción
programática del “¡antignóstico Pau!” ha dirigido el curso de
exégesis paulina. Mucho de lo que pasa por la interpretación
"histórica" de Pablo y por el análisis "objetivo" de sus cartas
se remonta a los heresiólogos del siglo II. Porque así como
Ireneo, Tertuliano y Orígenes (aparentemente avergonzados por la
terminología "gnóstica" que Pablo usa a menudo) exponen cada
uno una exégesis detallada —y explícitamente antignóstica— de
sus cartas, ciertos eruditos contemporáneos siguen su ejemplo.
Bultmann, por ejemplo, describiendo a Pablo como el defensor
del ''elemento genuinamente cristiano''*? en las primeras
comunidades, pasa a hacer un caso exegético para establecer el
reclamo de Pablo para este papel. Usando métodos de forma
crítica, intenta mostrar que cada vez que Paul usa gnóstico
terminología (como en 1 Corintios 15) lo convierte contra los
gnósticos para construir “una gran polémica contra el partido
gnostizante” en Corinto.*° De manera similar, U. Wilckens (Weisheit
und Torheit , 1959), interpretando 1 Corintios 2, caracteriza la
enseñanza de Pablo sobre la sabiduría y la gnosis como la
antítesis de su contrapartida gnóstica ” . Ya sea que tal
exégesis sea o no
precisa es una pregunta que con mucho gusto dejo a otros
estudiosos. ciertamente miente
más allá del alcance de este presente estudio. Aquí el punto es
simple: que las exégesis alternativas pueden haber sido
descartadas a priori, y por lo tanto no consideradas como
posibilidades serias .
Esos eruditos del NT que investigan estas tradiciones
gnósticas pueden encontrar en ellos nuevos recursos para su propia
investigación . Primero, estas tradiciones pueden
10 EL PABLO GNÓSTICO

sugerir puntos de vista para la exégesis de pasajes


controvertidos específicos; segundo, al definir un enfoque
teológico alternativo, pueden aumentar la conciencia del propio
enfoque, o incluso desafiarlo y extenderlo.
Más crítico para el estudio del gnosticismo, sin embargo, es el hecho de
que
El análisis exegético e histórico convencional del
cristianismo primitivo a menudo no da cuenta del considerable
cuerpo de evidencia que atestigua la exégesis gnóstica. de
Pablo Si el apóstol fuera tan inequívocamente antignóstico,
¿cómo podrían los gnósticos reclamarlo como su gran maestro
pneumático? ¿Cómo podrían reclamar sus escritos como la fuente de
su antropología”', de su cristología* y de su teología
sacramental?** ¿Cómo podrían afirmar que están siguiendo su
ejemplo cuando ofrecen enseñanzas secretas de sabiduría y gnosis
*'a los iniciados'? '? ** ¿Cómo podrían reclamar su teología de
la resurrección como la fuente de su propio, citando sus palabras
como prueba decisiva contra la doctrina eclesiástica de la
resurrección corporal**?
El intento inicial de responder a estas preguntas no nos
dirige hacia el mismo Pablo. ni hacia su propia situación
histórica, sino hacia las fuentes del siglo II que documentan las
controversias que —para ese entonces— rodean sus escritos.

NOTAS: INTRODUCCIÓN

1. Traducido de las ediciones alemanas por J. Steely: Guosticism in


Corinth (Nashville: Abingdon. 1971); Pablo y los gnósticos (Nashville:
Abingdon, 1972).
2. Walter Schmithals, Gaosticismo en Corinto, trad. J. Steely
(Nashville: Abington, 1971), 301.
3. Teología del Nuevo Testamento, traducido de la edición alemana
por K. Grobel (Londres: SCM. 1965), I, 170-171.
4. Traducido del edición alemana por MD G. Stalker (Nueva York:
Harper & Row, 1971), 70, 72-77.
. Cf. Hippolytus, Refictationis Omnium Haeresium (Opera, 3, ed.
P. Wendiand, GCS 26, 1916; en adelante citado como Ref} 5.7.14;
Irenaeus. Adverses Huereses (ed. W. Harvey. Cambridge, 1857; en
adelante citado como AH) 1.8.2-3.
6. CAH 3.2.1-3.3.1.
7. Clement of Alexander, Stromara (ed. O. Stahlin, GCS 12, 15. 17.39;
1906-1939; en lo sucesivo citado como Strom ) 7.17 :
Waavrus 6& Kai Obadrevrivoy Ocoba Siaknkodvar yépovaws yupyios 6° obras
yeydvec Matidou.
INTRODUCCIÓN _

. Ptolomeo, Epistola ad Floram (Panarion 33.7.9, ed. G. Quispel en


Fuentes
chrétiennes 24, 1949; en lo FE) 7.9:
sucesivo citado como Bzou erm EL EK ALabOXT ES HAL NE M TAPEL ATIVALEY,
UTAGTOAK COMO MAPAH OTEUS, NY
. H. Ch. Puech. GRAMO. Quispel, “Les écrits gnostiques du codex
Jung”, Vig Chr VII (1954): 30, 31, 39
10. Cf. Clemente de Alejandría, Excerpta ex Theodoro (ed. F. Sagnard,
en Sources chrétiennes 29, 1948: en adelante citado como Exc), 22.1;
35,1; 48,2; 49.1. 67,1; 85,3; 23,3; Heracleon (en Orígenes's
Commentarium in Johannis, ed. E. Preuschen, GCS 10 [Leipzig:
Hinrichs, 1903]; en adelante citado como CJ) 13.25; De
Resurrectione (Epistula ad Rheginum, ed. M. “Malinine. H. Ch. Puech,
G. Quispel. W.. Tiil
[Zúrich: Rascher, 1963]; citado en lo sucesivo como ER), 45.24.
11 L 'Evangile de Vérité (Leiden: Brill, 1972), 8, en referencia a
la tabla de citas y alusiones bíblicas (3-8).
12. Ibíd. 29
13. Urgencias. introducción, H. Ch. Puech, G. Quispel, xiii, xxxi.
14, Tractatus Tripartitus, 1, ed. R. Kaser. M. Malinine, H. Ch. Puche, G.
Quispel, J. Zandee (Berna: Francke Verlag, 1973).
15. El Evangelio de Phitip, ed. R. McL. Wilson (Londres: Mowbray,
1962), 12
en lo sucesivo citado como EP}.
16. \bid., 7; Beca RM. El Misterio del Matrimonio en el Evangelio de
Felipe,” Vig Chr 15 (1961): 129-140.
17 Interpretación de la Gnosis (CG 11,/:16.24-19.37; próxima edición).
18. Die valentinianische Gnosis und die Heilige Schrift (Berlín,
1871). 46 y 175: Eine andere Norm kennt sie |die Gnosis] nicht
als sich selbst. [hr ward keine andere Quelle der Offenbarung, kein
anderes Organ, sich zu atissern gegeben als eben thr eigenes Wesen. Sie
ist nicht Wissenschaft von der Offenbarung, sondern selbst Offenbarung.
19. Die Interpretation des Neuen Testaments in der Valentinianischen
Gnosis (TU 37, 2: Leipzig: Hinrichs, 1911}, 44.
20. N. Brox. Offenbarung. Gnosis, und Gnostischer Mythos bei Irendus
von Lyon (Salzburgo: Anton Pustet, 1966).
21. H. Jonas, “Delimitation of the Gnostic Phenomenon” (en Le
Origini dello Gnosticismo, ed. U. Bianchi, Leiden: Brill, 1967, 98-108),
98.
22. AH
1.8.1. 23 AH
1.9.1.
24, AH 3.2.1, cf.
3.3.1. 25 AH 1.9.1.
26 De Pruescriptione Haereticorum 4-5 (en lo sucesivo
citado como DP). 27, DP 6.
28. AH Praet:
“Eat rh 'adjOecav napaneunduevol tTwec, Execcayouot Aoyous yevdeis Kai
yevearoyiag patatac, dirweg fnTnacw waddAov Tapcxovat, Kadwe o Amdaronoc
gnaw , + oikadounv Det tm &v niorec* kay . smapayovar Tov vobv TCV amewporepucy
de veEnynrat Kaxol TW KGAWSE clonueveay yursuevore Kai roAAVUS UvaTpéeTOLOW,
andyovres dvrous mpLpaoet yrdEws*
29 Chester Beatty Papiro bíblico H (pág. 46), siglo III; FC Kenyon, The
Chester Beatty Papyri, tasc. iii (Londres: E. Walker, 1933-34) y
fasc. Suplemento iii (Londres: E. Caminante. 1936); HA Sanders, un
tercer siglo
12 EL PABLO GNÓSTICO

Códice de papiro de las epístolas de Pablo (Ann Arbor: University


de Michigan Press, 1935).
30. Ex 23.3-4:
ep tung 8€ Kapa itov v Uathac 'avaardacus 'Anoarahos yeyoven. avunika pera
76 md@a¢ Tov Kyplou Kat abroc ameoTraan knpboocv. Aw xai Kad' exdrepov extjpvte
roy Lurijpas yevrnrod Kai mabnrdv Sud rove 'apiarepous, bre rovrov
“yuwvac SuvnOévres xara Tov Toqov rovrov S5ebi aaw, Kat KaTa TO m vEvpaToY €F ayio
(vedparos xat llap@ evov, Ws ot Setwl.. ywwaKxavew,

31. Strom 7.17; ver 7.


nota 32. AH 3.2.1,
33. AH 1.8.1: 3.2.1; discusión de 1 Cor 2:2-6,
ver 34. CJ 13.51.
35, excepción 58.5.
36. J. Scherer. El comentario de origen sobre Rom 3.5-5.7. (El
Cairo: IFAO, 1957), 168-169, n. 15.
37. Cf. Tertuliano, DP 22-24; AH 3.1-15.2; Para discusión. véase E.
Pagels “The Valentinian Claim to Esoteric Exegesis of Romans as
Bases para la teoría antropológica”, Vig Chr 26 (1972): 241-258.
38. Ex 23.3-4,
39. Bultmann, Theol. NT 1,
171 40. Ibíd. I, 169.
41. U. Wilckens, Weisheit und Torkeit (Tubingen: Mohr, 1959, TWNT 7,
497-523), 77-108.
42. AH 1.8.3; Ref. 6.34-35; Ex 22,1- 48,2; 67.1.
5; 43. Corte. Ej. 35.1.
44, Ex 22.1-5; 80,3; ER 45.14-
46.2. 45, AH 3.3.1-2; 3.15.2.
46. Cf. AH 5.9.1; para más ver discusión de 1 Corintios 15.
citas,
ROMANOS

Rom I, 1: Pablo, esclavo de Jesucristo. llamado apóstol. separados


por el evangelio de Dios. ...

Pablo abre su carta indicando su doble responsabilidad , de


hecho, su doble identidad, así que Valentinian ex egetes podría
reclamar. para el El apóstol primero se identifica a sí mismo
como “esclavo de Jesucristo” ( 1:1), es decir, como un
psíquico, estando 'como un esclavo' en relación con la
revelación pneumática .' Pablo se identifica psíquicamente por
segunda vez cuando dice que es “llamado” (en contraste con los
neumáticos, que son “'elegidos”),?
Sin embargo, paradójicamente, continúa identificándose como
alguien "apartado para el evangelio de Dios" (1:1). Los
exegetas valentinianos correlacionan este pasaje con su
alabanza por "el que me separó desde el vientre de mi
madre" (Gal 1:15). , "apoderándose de estos pasajes".
Orígenes dice, para probar que Pablo es de los pneumáticos
elegidos. El apóstol, explican, utiliza este lenguaje
simbólico para revelar que ha nacido de Gad, el Padre de lo
alto, a través de la Madre, que es Sabiduría (sopiia) o Gracia.
¿Por qué Paul, el gran maestro pneumático, se identifica
primero como un mero esclavo psíquico? Feodoto. citando
Filipenses 2:7-9, recuerda cómo el Cristo pneumático “se vació
a sí mismo” para tomar la “forma psíquica de esclavo”,
Jesús, para que “al ser hallado en semejanza humana” pudiera
ser accesible a los psíquicos.* Como "esclavo", Pablo imita a
Cristo; él, aunque “elegido”. se identifica voluntariamente con los
psíquicos que son “llamados”.
Rom 1[:3-4: . . . (el evangelio de Dios) concerniente a su hijo, que
vino a existir de la simiente de David según la carne. el único hijo
designado de Dios en poder según el espíritu. . . .

13
14 EL PABLO GNÓSTICO

Pablo ahora demuestra cómo predica el “evangelio de Dios” en


dos formas diferentes: primero proclama al que “nació de la
simiente de David según la carne', y segundo, el 'hijo
designado de Dios . . . según _ el espíritu." ¿Qué quiere
decir Pablo ? ¿ Se refiere primero al linaje humano del salvador
y segundo a su relación con Yahvé, el creador? Entonces los
psíquicos entienden el mensaje de Paul; pero los valentinianos
rechazan tal exégesis 'literal'.
El lector iniciado aprende de la tradición secreta que aquí
nuevamente Pablo está hablando simbólicamente. “David”
significa el demiurgo mismo—una metáfora apropiada, primero,
en que domina a sus criaturas como cualquier reyezuelo ;* y
segundo, en que, como demiurgo, ha formado y “engendrado” a la
humanidad “según la carne”. Pablo caracteriza en 1:3, entonces,
la predicación psíquica del salvador “según la carne”, como
hijo del demiurgo ('David'); pero en 1:4 la pneumática
proclamación de Cristo “según el espíritu” como “uno
designado hijo de Dios"'—del Padre.
El iniciado, entrenado para leer la estructura más profunda del
texto, entonces, podría ver en 1:1 cómo Pablo se identifica a sí
mismo como psíquico y como miembro de los elegidos neumáticos, y
en 1:3-4 cómo demuestra dos Modos de su predicación. Teodoto
explica que Pablo “se convirtió en el apóstol de la
resurrección a imagen del Paráclito. Inmediatamente después de
la pasión del Señor comenzó a predicar. Por eso predicó al
salvador en cada una de dos maneras".' Por el bien de los
psíquicos ('los de la izquierda') predicó al salvador 'según la
carne' (cf. Rm 1, 3) como uno humanamente humanamente
sufriendo, «porque de esto pueden comprender, y en esto le
temen». y una virgen”, como los que son pneumáticos (“en el
derecho") lo reconocen. Porque, explica Teodoto, el apóstol
sabe que 'cada uno conoce al Señor a su manera; no todos lo
conocen por igual'".
Rom 1, 5-7: . . . por quien recibimos la gracia (charis) y el
apostolado. entre todas las naciones por causa de su nombre. en el
cual tú también eres llamado de
Jesucristo, a todos los que están . . . amados de Dios, (y) a los
llamados santos. Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del
Señor (de) Jesucristo.

Pablo, habiendo “recibido la gracia”, ve su papel principal


como apóstol de “todas las naciones” (1:5), de los gentiles,
que representan a los elegidos pneumáticos. Los valentinianos
notan cómo Pablo contrasta su propia misión a los gentiles (a
los pneumáticos) con la misión de Pedro a los judíos (es decir, a
los cristianos psíquicos,
que Pedro como el su iglesia).* Como apóstol de
consideran fundador de Pablo los anhela compartir con ellos
“gentiles” dice en 1:11 que su
, carisma". Sin en 1:14 que está obligado tanto "a
“neumático embargo, admite
s”
ROMANOS 1S

los griegos y a los bárbaros”, es decir, tanto a los neumáticos


'sabios' como a los psíquicos 'a los de herramientas'. El
valentiniano podría inferir que por eso el apóstol equilibra
sus frases, bendiciendo primero a los neumáticos (aquellos
“amados de Dios') con “gracia” de 'Dios nuestro Padre” y luego los
psíquicos (los “llamados santos”) con “paz” de “los
Caballero." (Este pasaje ilustra un principio básico de la
exégesis valentiniana: que Pablo usa el término “Señor” para
designar a Yahweh, como "Dios" designa al Padre.)'°
Los exegetas valentinianos admiran la habilidad de Pablo
cuando entreteje estas frases tan sutilmente que los lectores
ingenuos nunca discernir el significado más profundo. Afirman
que cuando hacen preguntas directas a tales personas,
tratando de dirigirlas al significado más profundo, los
psíquicos lo rechazan como una 'tontería'. Los valentinianos toman
tal respuesta como evidencia de que (como dice el apóstol) 'el
psíquico no recibir las cosas del espíritu de Dios; son
locura para él; no los puede reconocer, porque se disciernen
neumáticamente, pero el neumático discierne todas las cosas''
(1 Cor 2, 14-15)."

Rom 1, 9-14: Testigo me es Dios, a quien adoro en mi espíritu en el


evangelio de su hijo, para que siempre haga mención de vosotros en
mis oraciones. . . yo anhelo verte, para que pueda compartir contigo
un cierto carisma pneumático para establecerte. . . . No quiero que
permanezcas en la ignorancia. hermanos Por muchas veces yo destinado
a venir a ti. pero he estado impedido de hacerlo hasta el presente. .
. . Estoy obligado tanto con griegos como con bárbaros, con sabios y
con el tonto

Si Paul quiere compartir algo con sus corresponsales, ¿por


qué no lo escribe en su carta? ¿Por qué se abstendría de
escribirlo e insistiría en que debía verlos en persona para
este propósito? Así que el lector de mente simple podría
preguntar; pero el iniciado pretende discernir un significado
más profundo escondido en las palabras de Pablo. Cuando Pablo
dice "Doy gracias a mi Dios" (1:8) por su fe, no se refiere al
demiurgo como "su Dios",' sino al Dios "'a quien adoro en mi
espíritu' (1:9) como adorar al Padre. '?
Lo que quiere compartir es carisma neumático (1:11); de esto
dice: “No quiero que permanezcan en la ignorancia” (1:13). Como
cualquier iniciado sabría por su propia iniciación en la
gnosis, tal verdad pneumática no puede ser
comunicada por medio de documentos escritos, pero sólo a
través de la comunicación oral. '* Por esta razón el apóstol
dice “ hablamos sabiduría entre los iniciados” (teletoi, 1
Cor 2:6) y a ellos sólo “en secreto””, ya que la mayoría de
las personas siguen siendo incapaces de recibirla.'* Pablo
está dispuesto a compartir su
carisma con a ellos. pero revela en 1:14 lo que en la
no obligado lo retiene: sólo a los griegos (a los actualidad
neumáticos) pero también a son los
bárbaros
(psíquicos); no sólo a “los sabios”', sino también a 'los necios'
(1:14).
¿Quiénes son aquellos a quienes Pablo llama 'tontos? Heracleón y Ptolomeo
están de acuerdo
16 EL PABLO GNÓSTICO

que aquellos que persisten en adorar al demiurgo, que es él


mismo "tonto" (ignorante del Padre), sólo pueden llamarse
"herramientas" ellos mismos. La historia de Moisés velando su
rostro, interpretada simbólicamente, enseña que el demiurgo
“lleva un velo” que le impide ver la verdad de Dios. Aquellos
que lo adoran, los psíquicos, usan el velo de la ignorancia
sobre sus corazones, y así permanecen ciegos a la verdad del
Padre.'®
¿Cómo ha llegado a ser esto? ¿asi que? ¿Cómo pueden los
hombres estar ciegos a la verdad misma de todas las cosas,
al Padre de la verdad?

Rom 1,19-20: Lo que de Dios se conoce se manifiesta en ellos, porque Dios


se lo ha revelado a
a ellos. las cosas de él, desde la creación de cosmos, son
para invisibles en se han hecho, a saber, su claramente poder
percibid las cosas que eterno y
o
divinidad... .

los el maestro Valentinus, aludiendo a este pasaje, explica


que quien ve “en la fe” percibe en el cosmos visible una imagen
del Dios invisible. Da un ejemplo: un retrato pintado transmite
menos que la presencia viva de la persona que modela para ello;
pero el nombre suple lo que le falta a la forma , para que la
persona pueda ser reconocida por el retrato. Así que quien sabe el
nombre divino percibe que "las cosas invisibles" de Dios
(ct. 1:20) dan energía a la creación visible'".
Teodoto dice que la Sabiduría (sopéia) creó el demiurgo en la
''imagen del Padre'' manifestada en la creación.'* Los
marcosianos explican cómo el demiurgo. a su vez, creó el cosmos
visible ''a imagen de las cosas invisibles'' de arriba.*

Roni 1:21-25: Aunque conocían a Dios, no le glorificaron como a Dios,


ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su
necio corazón fue entenebrecido. Afirmando ser sabio. se hicieron
necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible por la imagen del
hombre corruptible (anthropos). . . y cambiaron la verdad de Dios por
una mentira, y reverenciaron y adoraron a la creación y no al que
creó, que es bendito entre los aiones.

Pablo explica que algunos se negaron a adorar “al que es


bendito entre los aiones” (1:25); porque en tales pasajes ,
Ptolomeo afirma. el apóstol sigue su práctica frecuente de
mencionar los dioses divinos arriba. Tales personas “se
envanecieron en su entendimiento, y sus tontos corazones eran
oscurecido ” hasta que finalmente “ me hicieron necios”, adorando
“la creación en lugar del creador” (1:21-22, 25).
¿Cuál es el significado de este misterioso pasaje? Tomado
literalmente. advierte
contra la idolatría pagana; pero interpretado simbólicamente,
advierte contra un tipo de idolatría mucho más sutil y penetrante :
a saber , la adoración del
demiurgo, quien en sí mismo es sólo 'la creación' de los poderes
superiores.?!
ROMANOS \7

Heracleón explica a partir de 1:21 que la mayoría de los


cristianos, los cristianos psíquicos , ahora adoran este
demiurgo, la “creación en lugar del verdadero creador”,' que
es “Cristo el Logos” (cf. Jn 1,3).?? El demiurgo, creado para
servir como imagen e instrumento de la revelación divina, ahora ha
sido
confundido como un sustituto de Dios, y es adorado como un dios
mismo!

Esto significa que muchos han 'cambiado la verdad de Dios'' —


¿el conocimiento de su ser primigenio?*— por una 'mentira',
es decir, por el falso principio de la materialidad, el
diablo.7* Los 'muchos psíquicos han caído en "carne y
error' **—lo que resulta en la situación que Pablo describe en
1:26-27.

Rom 1, 26-27: Por lo cual Dios los entregó a padecimientos


(pathe) de deshonra, porque sus hembras cambiaron la relación
natural porque lo contrario a la naturaleza, y lo mismo los varones,
haber abandonado la natura] relación con las hembras se consumieron
en su lujuria unos con otros, machos con machos, efectuando lo que es
inapropiado
(aschemosunen) y recibiendo en sí mismos la debida sanción por su error
(plane).

¿Qué puede significar este pasaje? Leído literalmente, el


significado es bastante simple : la relación distorsionada del
hombre con Dios ha resultado en relaciones humanas
"antinaturales" , sobre todo en la homosexualidad. El lector
psíquico, captando sólo esto, puede aprender de él una útil
advertencia moral.'® Pero el
neumático, sabiendo que en Cristo 'todas las cosas están
permitidas', no necesita preocuparse por la moralidad
convencional.' ¿Cómo ha de entender este pasaje?
Examinando los términos técnicos de este pasaje?* y
comparándolos con una exégesis naasena, 7° podemos sugerir
reconstruir una exégesis valentiniana de la siguiente manera:
en este pasaje el apóstol revela que el Padre ha entregado su
creación a “sufrimientos” (pathe ) que forman los elementos de
la existencia cósmica. En el proceso los que se hicieron
psíquicos, habiendo caído víctimas del “'error' (plano) fueron
separados de los pneumáticos, quienes, siendo elegidos
divinamente, permanecieron secretamente relacionados con el Padre.
Originalmente, estos dos eran parte del mismo ser: se pertenecen
juntos; pero ahora tienen
separados, su relación natural interrumpido, y ambos sufren de
esta alienación. Según Teodoto, esto es el misterio escondido
en la Historia de Adán y Eva. A pesar de que originalmente eran
un solo ser (cf. Gen
1:26), la separación de Eva de Adán tipifica la separación de
los psíquicos de los elegidos neumáticos (como "'mujeres''
separadas de los 'varones'). Ahora (como explica Pablo a través de
la metáfora de la homosexualidad en 1:21-25) los 'varones'
y
las “mujeres” agruparse por separado , en lugar de unirse entre sí
la otra en relación. *°
amar
Leer Romanos | como la descripción simbólica de Pablo de la situación
actual
18 EL PABLO GNÓSTICO

n la comunidad cristiana, los valentinianos podrían explicar su


propia relación —como cristianos supuestamente neumáticos— con
aquellos a quienes consideran la mayoría psíquica. Ireneo
describe su dilema: ¿por qué, preguntan, los cristianos
psíquicos nos acusan de malicia, mentiras, arrogancia y
herejía? ¿Por qué intentan excluirnos del culto común, y sus
obispos instan a otros a evitarnos como 'descendencia de
Satanás'?
mismo credo y sostienen las mismas doctrinas que ellos?
Las cartas de Pablo, interpretadas neumáticamente, podrían
ofrecerles una gran comprensión de la situación. Por medio de
una exégesis alegórica, leen en Romanos 1
cómo los psíquicos, engañados por el error (plano, 1:27),
habiendo rechazado la verdad de Dios (1:25-26). se han cegado
a la verdad (1:20-25), y ahora adoran al demiurgo en lugar del
Padre (1:25). En el proceso, han forzado una separación
antinatural entre psíquicos y pneumáticos (mujeres/ hombres; 1:26-
27) dentro de la comunidad.
los Valentiniano, preguntando cómo él, como uno de los
neumáticos. debía responder a la situación, podía ver al
apóstol —él mismo pneumático— ofreciéndose como ejemplo a los
demás. Según la exégesis de Valentiniano, Pablo se identifica
voluntariamente con los psíquicos así como con los pneumáticos,
reconociendo su responsabilidad tanto para los judíos como para
los griegos (1:14). Acomodándose a las diferentes capacidades
de cada grupo, predica el evangelio “en cada una de dos
maneras”. Pablo también tiene la intención de que su propia
carta se lea "en cada una de dos maneras". Dirige el nivel
literal a los psíquicos, quienes pueden leer en Romanos 1 solo
de su preocupación por visitar a los cristianos en Roma, su
responsabilidad para con los judíos y los griegos, y su relato
del origen de la idolatría y la homosexualidad, pero dirige el
plano simbólico a aquellos que, como él , son pneumáticos. , de
la relación entre ellos y los psíquicos cristianos.
El lector iniciado podría aprender de tal lectura de Romanos
que los psíquicos, por un lado, y los pneumáticos, por el otro,
escuchan el mensaje de Cristo y experimentan la redención en
formas cualitativamente diferentes.
Cómo, específicamente. ¿Su experiencia es diferente? El
exégeta podría inferir que esta es la cuestión que Pablo retoma
en Romanos 2: en qué se diferencian los “judíos” psíquicos de
los “gentiles” pneumáticos.
Rom 2,1-10: Por tanto, sois inexcusables. oh hombre, quienquiera que seas
tú que juzgas: porque juzgando a otro, te condenas a ti mismo. . . .
Sabemos que el juicio de Dios es según verdad sobre los que hacen tales
cosas. . . . ¿No sabes que la bondad de Dios está destinada a llevarte al
arrepentimiento? Pero por tu duro y
ROMANOS 19

corazón no arrepentido, acumulas para ti mismo ira en el día de la ira y del


de de las ordenanzas de Dios, el cual pagará a cada uno
revelaci según su . habrá tribulación y angustia sobre toda alma de
ón . . . hombre que hiciere
mal, a la Judío primero . . . pero habrá gloria y honra y paz para todos
quien hace el bien. hacia Judío primero, luego al griego.

Pablo habla aquí 'al judío primeramente' (2:9-10), a los que


están 'bajo la ley' (2:12), es decir, al psíquico. Advierte que
“toda alma” (pasan_ psychen,
2:9: es decir, todo psíquico) será recompensado “conforme a sus
obras”. Heracleón ofrece una exégesis paralela de Rom 13:1
donde Pablo advierte a “toda alma” que está 'sujeto a los
poderes superiores', sobre todo a 'el que lleva la espada' en
el juicio para castigar a los malhechores y para recompensar
a los que hacen el bien (13,3-5), Heracleón explica que “el
que juzga y venga” es “Moisés, es decir, el mismo legislador”,
el demiurgo: él es “el siervo de
Dios que ejecuta su ira” (13:4).** Por el contrario, Dios (el
Padre) juzga “según la verdad” (2:2), pretendiendo en su
“bondad”* llevar a los psíquicos “al arrepentimiento”. (2:4).

ROM 12-2-16: Todos los que sin ley pecaron, sin ley también perecen; y
todos los que pecan en el La ley será juzgada a través de la ley. . .
. Cuando el Los gentiles que no tienen la ley hacen por naturaleza
(physez) las cosas de la ley, ellos mismos, no teniendo la ley, son
ley para ellos mismos. Ellos muestran que el efecto de la ley (to
ergon tou nomou) está escrito en sus corazones, su conciencia dando
testimonio. . . acusando o defendiéndolos, el día en que Dios juzgue
los secretos de los hombres según mi evangelio por medio de
Jesucristo.

Mientras advierte a los "judíos" psíquicos que permanecen


"en la ley" que se enfrentan a su juicio, Pablo revela que los
"gentiles" neumáticos no están bajo la ley del demiurgo. Aunque
parecen estar "pereciendo en materialidad”,** como admite
Heracleón, en realidad están exentos de la ley del demiurgo y
de su jurisdicción**. Basílides, ofreciendo una exégesis
similar, explica que los pneumáticos 'se deleitan en la ley de
Dios' —del Padre— "de acuerdo a
el antropos interior” (cf. Rm 7, 23).°' Siendo de naturaleza
pneumática (pneumatique physis), “hacen por naturaleza (physei)
las cosas de la ley” (2:14). Sin embargo, su afinidad natural
con el Padre es una secreto, escondido de los psíquicos y de la
demiurgo;'* sólo 'su propia conciencia' da testimonio de
ello (2:15). Este secreto será revelado solamente cuando “Dios
(el Padre) juzga a los
secretos de la humanidad.” Pablo declara, Dios no juzgará, como
sin embargo, que el demiurgo lo hace, por el “según mi
medio de la ley (cf. 2, 12), pero (2, evangelio”
16).
Rom 2,26-29: Si entonces el incircunciso preceptos la ley ¿No será su
hace que la incircuncisión sea considerada del uno naturaleza
como circuncisión ? Y por incircuncisa
Pablo explica aquí el significado más profundo de su simbolismo.
Así como los “judíos”, los “circuncisos”, representan a los
psíquicos, circuncidados **en la carne” (2:28), así los
“gentiles” que son “ incircuncisos por naturaleza ” (2:27)
representan a los neumática elec. Los pneumáticos “guardan los
preceptos de la ley” mucho mejor que los psíquicos, que
están obligados a obedecer al demiúrgico. ley. El interior.
ley natural de la naturaleza neumática , la 'ley de Dios,”' está
“escrito en su corazón”:*? esta es la “circuncisión del
corazón”. neumática, no literal' (2:29) que los relaciona con
Dios Padre.*® En un sentido más profundo, entonces, el
pneumático es el que es “verdaderamente judío”, un “judío en
secreto” (2:28-29), como dice Teodoto: “Israel es una alegoría
del pneumático que ve Dios.'""*!
¿Cómo puede Pablo, después de haber censurado al "judío"
psíquico por juzgar a los "gentiles" (2:17-25) pasar a
aprobar el "gentil" pneumático ("el incircunciso por
naturaleza que guarda la ley" 2:26 ) ¿Quién juzga al "judío"
psíquico' (2:27)? lector iniciado podría seguir las instrucciones de
Paul argumento. Para el psíquico es imposible juzgar lo
pneumático, ya que “el psíquico no recibe cosas pneumáticas” (1
Cor 2,14).“? Pero Pablo enseña, en cambio, que 'el pneumático
juzga todas las cosas' (1 Cor 2,15), no sólo a los mismos
psíquicos, sino también a los ángeles que pertenecen a la
creación psíquica.
Según una lectura simbólica del pasaje. entonces, Pablo
contradice toda la autocomprensión de los psíquicos. Aunque se
jactan de su confianza en la ley, de su relación con su dios (el
demiurgo) y de su superioridad sobre los gentiles (2:17-20),
ahora se muestra que son muy inferiores a los despreciados
'*gentiles'. s'' — aquellos secretamente relacionados al Dios
que trasciende su dios demiúrgico!
Rom 3,1-2: ¡ Qué provecho, tiene el judio? es el valor de la
pues, Mucho en todos los Qué se les circuncisión? el
sentidos! Primero, que ellos encomendó pronombre cementos de
(1a logia tou tú). dios

Qué ventaja, entonces. ¿Qué hay en la 'circuncisión'”', en la


relación de los psíquicos con el demiurgo a través de la ley?
El escritor del Evangelio de Tomás da a entender que no la hay:
insiste en que es la "verdadera circuncisión en espíritu" la que
es beneficiosa "en todos los sentidos". al demiurgo que Pablo cita
en 3:2: a través de ellos las ''palabras de Dios'' (el Padre)
fueron transmitidas a los elegidos.** Aunque los psíquicos que
recibió estas “palabras” de el demiurgo
ROMANOS 21

ellos mismos los entendieron solo literalmente, los


transmitieron a los elegidos, quienes pudieron percibir su
significado espiritual (es decir, simbólico).

Rom 3, 5-6; ¿Es Dios injusto para llevar la ira contra la humanidad
(anrópodo Aoi)? | decir: que pueda No ser. como entonces ¿ podría Dios
juzgar el cosmos?

Pau! pregunta, entonces, si Dios “llevará ira contra los


antropoi”, es decir, contra los elegidos. ¿Juzgará
legalistamente a los ¿ Quién interpreta la ley simbólicamente?
Pablo responde que esto es imposible: si Dios fuera tan injusto,
¿cómo podría juzgar “al cosmos” (3,6)? *Los oponentes
valentinianos de Orígenes aparentemente *puntúan este pasaje para
concluir que sólo el psíquico
cosmos serán juzgados conforme a la ley: los neumaticos
" gentiles", antropoi, los exentos de tal juicio.
son

Rom 3,9b-20: Ya hemos acusado a judíos y griegos por igual de estar bajo
el está escrito: "él no es solo. no una; lo hace no buscan
pecado, entiendo; no se ha caído, juntos se han quedado cortos: do hay
como si nadie hace bondad;
fuera
Dios;
todos
ni uno. . . .”' Porque sabemos que diga lo que diga la ley, se dirige
a aquellos en la ley, para que toda boca sea silenciada, y todo el
cosmos sea responsable ante Dios. Por lo tanto. toda carne no será
justificada delante de él por las obras de la ley. Porque a través de la
ley viene la conciencia del pecado.

Ahora Pablo trata con una objeción obvia. ¿Cómo pueden ser
exentos de juicio los pneumáticos si '*tanto judíos como griegos',
es decir, psíquicos y pneumáticos por igual, son 'acusados...
de estar bajo pecado' (3:9)? pecar—a el poder
materialidad”,* como parece confirmar 3:12-18 ? Los exegetas
valentinianos insisten, por el contrario, en que este pasaje se
aplica sólo a los psíquicos. Es el demiurgo, afirman, quien 'no
es uno' (3:10), ya que solo Dios Padre "es uno".*' Es el
demiurgo, y la naturaleza psíquica que genera, la que 'carece
de entendimiento' y “'no está buscando a Dios”. Los exegetas
valentinianos concluyen que Pablo está describiendo a los
psíquicos en 3:12-18 como aquellos que ignoran “el abismo
invisible (Bythos)”, habiendo “desviado” de Dios.** El apóstol los
censura por su engaño. perversidad y violencia, y sobre todo por
no 'temer a Dios' (3,18), ya que sólo ellos están llamados a
temerle*' (y no, como son los elegidos, para
conocerlo y amarlo). El gnóstico bien podría preguntarse cómo, en
efecto, este pasaje podría referirse a los elegidos, cuya
naturaleza es una y armoniosa, que sí tienen
comprensión. y quienes, por su propia naturaleza, 'buscan a Dios'?**
Entonces Pablo explica en 3:19 que “'lo que dice la ley, lo dice a los que
están en el
ley {a los judíos psíquicos') para que todo el cosmos (el cosmos
psíquico) sea responsable ante Dios.” Orígenes Valentiniano Los
opositores explican a partir de 3:20 que dado que la ley evoca
la "conciencia del pecado", las ideas de pecado,
22 EL GNÓSTICO PABLO

la responsabilidad y el juicio emergen dialécticamente con la


idea de ley.*' El autor del Evangelio de Felipe expresa una idea
similar concepción en metáfora; describe la ley como el 'árbol'
que 'tiene poder para dar a conocer el bien y el mal', pero
no puede ayudar al hombre a implementar este conocimiento (ver n.
51).

Rom 3,21-24: Pero ahora la justicia de Dios ha sido revelado aparte


de la ley, la ley y los profetas dando testimonio de ella, la
justicia de Dios. a través de la fe
en Jesucristo para todos los que creen. Porque no hay diferencia: todos pecaron, y
les falta la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su
la gracia por la redención (apolytrosts) es Cristo Jesús.

Aquí Pablo declara, por el contrario, que donde no hay ley. no


puede haber idea de pecado, de culpabilidad o de juicio. Por
tanto, los pneumáticos, que no están 'en la ley' (cf. 3,19),
están exentos de todo este paradigma. Los exégetas
valentinianos citan Rom 4,15 (''donde no hay ley, hay ninguna
transgresión'') y 5:13 ("el pecado no se cuenta donde no hay
ley"') para mostrar que incluso si el pneumático está inmerso
en la materialidad, no está "en pecado"'*? ni está sujeto a
“juicio” sobre la base de sus obras. Al contrario, a él “le
ha sido revelada la justicia de Dios”, atestiguada por la
interpretación pneumática de la ley y de los profetas. Los que
"todos pecaron" (3:23) son
los psíquicos, quienes, estando “en la ley”, están sujetos
“bajo el pecado” (3:9, 3:19). Pero los pneumáticos, aunque
exentos de pecado, han “'carecido de la gloria” del Padre
(3:23), y ahora son “justificados como un don de su gracia a
través de la redención que es en Cristo”. Los exegetas
valentinianos aparentemente concluyen que Pablo intenta aquí
distinguir la redención pneumática (apo/prrosis) de la
salvación (soteria) que los psíquicos deben esforzarse por
alcanzar a través de la ley.*?
ROM 3:25-28: Lo que Dios predestinó como una reconciliación mediante
la fe en su sangre para demostrar justicia (lit.: para una
demostración de su justicia, eis endeixin tes dikaiosunes autou)
mediante su perdón de los pecados anteriores en la paciencia de Dios,
fue hecho para demostrar su justicia en el tiempo presente (para el
mismo es justo, y justifica al que es por la fe en Jesús). ¿Dónde
está entonces la jactancia? Está excluido. ¿Por qué ley? ¿La ley de
las obras? No, sino a través de la ley de la fe. Porque razonamos que
una persona (anthropos) es justificada por la fe sin las obras de la
ley.
Pablo revela la base de esta distinción en 3:25. Muchos
cristianos —cristianos psíquicos, dirían los valentinianos—
asumen que este pasaje se refiere a la pasión y crucifixión de
Jesús. Los cristianos gnósticos, sin embargo, dicen que "lo que
Dios predestinó como reconciliación por la fe" son los elegidos
pneumáticos, predestinados 'para demostrar su justicia'. Lo que
los psíquicos se refieren a la pasión de Jesús, los pneumáticos
se refieren a “lo que la pasión
significados de Jesús en el cosmos.''** “Afirman que el Señor
vino en los últimos tiempos del cosmos con este propósito, para la
pasión, para poder
ROMANOS 23

demostrar la pasión que se había producido en el ayuno de los


aiones.'" ** La pasión y la restauración de Sophia, a su vez,
pretigian la del

dos tipos diferentes de teología eucarística. Cuando los


psíquicos celebran la eucaristía, “recuerdan la muerte del
Señor” y su pasión, bebiendo el vino como la sangre de Jesús.
Pero cuando los neumáticos celebran la eucaristía, recuerdan a la
Madre pasión, y beber el vino eucarístico como símbolo del
sufrimiento. En su invocación eucarística, los marcosianos
rezan para que así como el vino simboliza la “sangre de
charis”, así como participan de la vino "la gracia fluya en
ellos".*® El lector gnóstico podría suponer, entonces, que
Pablo habla de la redención pneumática efectuado a través de
la gracia cuando concluye, "¿dónde está la jactancia?" y
responde que está excluida, pero
“por la ley de fe' que opera 'a través de la gracia' (charis).
De pasajes como estos, los exegetas valentinianos infieren
que Paul! pretende que su alegoría de "'judíos'' y "griegos"
caracterice dos procesos distintos. Los psíquicos, estando
“bajo pecado” (3:19) están sujetos a la “ley de las obras”
(3:27). Para escapar de la pena de muerte por los pecados, sí
necesitan la fe, pero la suya es específicamente la fe “en
Jesús” (3,26), en el hijo psíquico del demiurgo. Los que se
arrepienten y creen en él reciben el perdón y se les exige que
hagan “buenas obras”. El proceso de su salvación depende de su
elección y de su propia actividad; opera de acuerdo a lo que
Pablo llama la “ley de las obras” (3:27).
Los pneumáticos, en cambio, son de los elegidos: reciben la
redención según la “'ley de la fe': fe no en el Jesús psíquico
sino en el Cristo pneumático. A diferencia de las obras-
salvación de los psíquicos, la redención pneumática excluye
todo esfuerzo humano (y por lo tanto toda 'jactancia'):
depende enteramente de 'lo que Dios predestinó' (3:25) en la
elección. Pablo
dice de esto en 3:28, ''razonamos que el antropos (el neumático)
i s
justificado por fe aparte de las obras de la ley.”

Rom 3,29-31: 1s Dios solo el dios de Es él ¿ No es también el Dios


los judios? Sí , de los gentiles. si de los gentiles? quién
en verdad Dios es uno, la fe, y los justificará la circunciso de m
incircuncisos por la fe. ¿fe? No, en ¿ Abolimos entonces la ley por
lugar de eso establecemos la ley.
Aquí Pablo plantea la pregunta es dios el “Dios de la
esencial: ¿ Judíos" —es decir , solo el no “Dios de la
sólo el demiurgo ? ¿ Son los tambien llamado “ un solo Dios”
gentiles " —el Padre sin género , solo
que puede ser
(3:3 0)?5? Explicación de los oponentes 3:29-30 el “uno
valencianos de Orígenes de Dios ''— el que los es
Padre— justifica a “los circuncidados ” judíos”, decir,
(los 3:29 : el
24 EL GNÓSTICO PA UL

psíquicos) por la fe (ek ptsteos) y los “incircuncisos” (los


“gentiles” de 3:29, los pneumáticos) por la fe (dia pisteos,
3:30). Porque la fe de los psíquicos, siendo limitada, viene
“de las obras” (4:2) tanto como “de la fe”; pero el pneumático
se redime enteramente 'a través de la fe' (3:30b) como dice
Pablo, “aparte de las obras de la ley”' (3:28).
Pablo concluye en 3:31 que la neumática ' suprime la ley por
la fe'. ¿Cómo puede entonces pretender simultáneamente “
establecer la ley ”? Los exegetas valentinianos explican que si
bien la ley queda abolida en relación con los elegidos, se s.
mantiene e incluso afirmado en relación con lo psíquico ** A
través de esta discusión, afirman, Paul ha respondido a la
pregunta que hizo retóricamente en 3:1: la 'ventaja de la
circuncisión' es que ofrece la posibilidad de salvación a
aquellos psíquicos que no están incluidos entre los
elegidos.

Rom 4,1-3: ¿Qué, pues, diremos de Abraham, nuestro padre según la


carne? Si Abraham fue justificado por las obras. él tiene motivos
para jactarse, pero no ante Dios. Porque ¿qué dice la escritura? Abraham
creyó a Dios, y le fue contado por justicia.

¿Qué le preocupa a Pa ul aquí? ¿Es él como rey acerca de


Abrahán, el progenitor del pueblo de Israel? El lector
iniciado reconocería que aquí nuevamente
Pablo habla simbólicamente: pregunta por el demiurgo. quien,
tipificado por Abraham, *'engendra' a la humanidad 'según la
carne'.'** ¿El demiurgo es Justificado por la 'ley de las
obras' como los psíquicos, o por la ' ley de la fe' como los
ele ¿Connecticut? Los e xégetes de Valentiniano interpretan 4:3
para significar que desde que el demiurgo (''Ab raham'') 'creyó a
Dios'” —el Padre— “su fe fue
a contado por justicia''. agregan , los que adoran no creen
El mismo demiurgo como "en el Dios en quien Abraham
Dios, que creyeron' '—en elno justificado , como él mismo lo está,
Padre—son fe.' °° 'a través de

Rom 4,4-8: Para el que trabaja. la recompensa no se cuenta según la


gracia sino según la obligación. Y al que no trabaja. pero cree en
aquel que justifica al profano, su fe le es contada por justicia.
Así también David habla de la bienaventuranza de aquel a quien Dios
considera justo aparte de las obras: “Bienaventurados aquellos cuyas
transgresiones son perdonadas, cuyos pecados son cubiertos;
bienaventurado el hombre (aner) a quien el Señor no imputa pecado.”

Pablo extrae la consecuencia de esto en 4:5: “al que obra”


(es decir, al psíquico) “no se le cuenta la recompensa según la
gracia, sino según la obligación”. Pero “al que no trabaja” (al
pneumático) que “cree en el que justifica lo profano (en el
Padre) su
la fe es contada por justicia ”. Pablo cita el testimonio de
“David™ (es decir, del demiurgo) en 4:7-8.
¿A quién se aplican estas frases? Dado que el mismo Pablo
dice en 4:15 que “donde no hay ley, no hay transgresión”, y en
5:13 que “donde no hay ley no se cuenta pecado ” , los exegetas
valentinianos infieren que en los descritos en 4:7 no puede ser
“gentiles ” neumático. Debe referirse a los psíquicos, y
específicamente a aquellos que han recibido el perdón, cuyos
"*pecados están cubiertos".' Pero la segunda frase ,
describiendo el uno ''a a quien el Señor (el demiurgo) no
imputa pecado”, sólo puede referirse a la pneumática. Entonces
Pablo introduce este versículo en 4:6 en alabanza de la
“bienaventuranza del hombre a quien Dios considera justo aparte
de las obras”. El pasaje ofrece una tercera pista textual que
podría servir para confirmar esta exégesis de el iniciado d
lector: mientras que la primera frase es plural), que denota el
pluralidad de psíquicos, el segundo es singular, designando la
“naturaleza única, unificada, uniformada”*!
de los elegidos Pau concluye en 4,9-12 que el demiurgo
('Abraham') habiendo recibido la justificación “por la fe”, como
los elegidos, se convierte no sólo en padre de los se
“circuncisos”, los psíquicos, sino también de los
“incircuncisos”, los pneumáticos .

Rom 4,13-15: Porque fue no a través de la ley que el promesa vino a


Abraham o a su simiente: ser los herederos de la cosmos, sino a través
de la justicia de la fe. Porque si los que son del la ley son
herederos, la fe es vana. y la promesa es nula. Porque la ley produce
ira. pero donde hay ninguna ley hay ninguna transgresión.

herencia pneumática* los que son de la ley ?. Porque la ley del


demiurgo , al estar correlacionada con el pecado y la
muerte, “efectúa la ira” (4:15). no es transgresión.""**

Rom 4,16-17: Por tanto, es por la fe, para que, según la gracia, la
promesa puede ser cierta para toda la simiente; no sólo a la simiente de la
ley, sino también a la de la fe de Abraham. Él es el padre de todos
nosotros. . . en la presencia de Dios en a quien creyó . quien da
vida a los muertos. y llama al ser los que no son (Kalo untos ta me o
nta ho s onta).

exégeta valentiniano , notando promesase da "a la


que la semilla" (4:16), ve en esta entre totalidad de los
frase el contraste de la " semilla ley') dos elementos
d": la primero (“que en que es del es diferentes
la semilla sembrada en el
psíquico _ creación ;”* el ('que cual es de abraham fe'') es que
segundo sembrado en la de Padre er Dios en quien
elección pneumática , quien cree en ('el
el
Ab raham creído"). Pablo ha mostrado que la simiente escogida recibe la
promesa
26 EL PABLO GNÓSTICO

“mediante la fe” ya que salen de Dios como “el viviente”; pero ¿cómo
pueden los psíquicos, que son "inexistentes" (1a me onta)"
recibir la promesa dada sólo 'a través de la fe'? Los
valentinianos afirman que Pablo responde a esta pregunta a
través de la alegoría de Abraham y Sara (4:18-22).

Rom 4,18-24: En la esperanza, él creyó contra toda esperanza. que él


debería convertirse en el padre de muchas naciones. . . no se
debilitó en la fe al considerar a los suyos cuerpo ya adormecido.
casi cien años, y la esterilidad de la matriz de Sara. . . se hizo
fuerte en la fe, dando gloria a Dios, plenamente convencidos de que
lo que Dios había prometido también fue capaz de hacer. Para esto su
fe le fue contada por justicia. Pero Esto no está escrito solo de él.
. . sino también para nuestro motivo. a quienes había de ser contado,
a los que creían en aquel que levantó de los muertos a Jesús nuestro
Señor... .

Aquí de nuevo Pablo indica que él habla alegóricamente (cf.


4,23): revela cómo el demiurgo ('Abraham') llegó a reconocer su
propia ““muerte”” y la “muerte de la matriz de Sara” (4,19), es
decir, de Sophia, la Madre que da a luz "semilla de temale sin
forma" como "abortos" generados "hacia la muerte". **' Aún
dándose cuenta de esto, el demiurgo mantuvo su fe en el
Padre. “en el Dios que da vida a los muertos, y llama a la
existencia a los que no existen”
(4:17).°%
Pablo concluye este pasaje diciendo que este relato de la
justificación “mediante la fe” no fue escrito “solo por causa
de él”, eso es. no sólo para el demiurgo, sino para todos los
que creen en el Padre, “en el que resucitó a Jesús nuestro
Señor de entre los muertos” (4:24). En esto dirige al lector iniciado
no sólo a discriminar claramente entre el demiurgo y el Futher.
pero también creer (como hace el demiurgo) en el Dios
trascendente.

Rom 5,6-9: Porque mientras nosotros aún eran débiles, a su tiempo


Cristo murió por los impíos. Difícilmente uno morirá por el bien de
los justos (diAuios), por el bien (ugathos) tal vez uno podría
incluso atreverse a morir, Pero Dios extiende su propio amor hacia
nosotros, mientras tanto éramos aún pecadores, Cristo murió por
nosotros, mucho más, entonces, siendo justificados en su sangre,
seremos salvos por él de la ira.

Pablo explica aquí cómo el salvador vino a destruir el poder que


los arcontes hostiles tenían sobre la humanidad. ** Porque
"éramos todavía débiles" recuerda que la humanidad fue
engendrada en 'carne, esa debilidad que brotó de la mujer
anterior',' de la pasión de Sophia.'® Sometidos a los poderes
cósmicos, impotentes para resistir los poderes malignos "que
atacan el alma a través del cuerpo", la humanidad es "débil",
presa fácil de su influencia y tiranía. El salvador respondió con
compasión. a la ayuda humana y * 'descendió para apartarnos de la
pasión', para vencer a los poderes malignos y ' adoptarnos a sí
mismo'". por el bien de
ROMANOS 27

el justo (dikafos; es decir, el psíquico).”' pero por el bien


(agathos, el pneumático) uno podría atreverse incluso morir”
(5:7). Los exégetas valentinianos afirman que los elegidos
solos reconocer “'lo que la pasión de el salvador simbolizado
en el cosmos,'"”* que vino y sufrió para revelar a través de su
propia pasión la pasión de Sofía, y revelar su restauración en el
ser divino.”
Pero, uno puede preguntar, ¿qué pasa con los psíquicos. que
permanecen ignorantes de la
misterio revelado simbólicamente en la pasión del salvador?
¿Significa su ignorancia que no reciben ningún beneficio del
salvador? Los valentinianos afirman que, por el contrario, dado
que el salvador vino al cosmos "para salvar al psíquico",*
escogió revelarse a sí mismo a los psíquicos en términos que
ellos pudieran entender.” Pablo sigue su ejemplo en 5:8-9
donde él también habla en términos que los psíquicos pueden
entender, dando una segunda interpretación de la pasión del
salvador — esta vez un psíquico interpretación: que siendo
"pecadores", Cristo murió para salvarlos "de la ira", es decir,
del demiurgo.
juicio."*
Rom 5,12-14: Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un
hombre (anthropos), y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a
todos los hombres, por cuanto todos pecaron ante la ley, el pecado
estaba en el cosmos, pero el pecado es no se cuenta donde no hay ley.
Pero reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron
a la semejanza de transgresión de Adán, quien es figura de lo que ha
de venir.

Aquí Pablo revela el secreto de la creación cósmica: cómo


el pecado trajo la muerte al cosmos junto con la ley, de
modo que “la muerte reinó desde Adán hasta Moisés, aun en
los que no habían pecado” (5:14).
¿Cómo ha ganado la muerte tal poder, y cuál es su poder? ¿A
qué —o a quién— se refiere este misterioso la frase se refiere?
basílides dice que el demiurgo mismo es el poder llamado
"muerte" o "pecado". En su exégesis de este pasaje, cita una
variante de lectura: '''el pecado reinó desde Adán hasta
Moisés', como está escrito, para el Gran Arconte reinó, tener
un imperio que se extiende al cielo, e imaginando mismo solo
para ser Dios".
Los valentinianos están de acuerdo en que aquí Pablo
describe el reinado del demiurgo, pero aparentemente dudan en
identificar el demiurgo mismo (como Basilides lo hace)
como pecado o como muerte. En cambio Valentino describe el
demiurgo como causa de la muerte: explica que “el origen de
la muerte es obra del
demiurgo."'*" Sin demiurgo él mismo no pretendía esto; su reinado,
embargo, el y su inicialmente Wisdom (sophia)®' y justo
instituido por dio a luz “una gran
Cristo
promesa."**?
¿Cómo, entonces, fue eso promesa rota, por lo que ahora en la
situación actual. la muerte ha ganado poder para reinar sobre la
humanidad? Aparentemente el demiurgo
fue impotente para evitar la corrupción que asoló su creación
desde el principio.” de modo que el pecado y la muerte se
hicieron inevitables correlatos de su reinado. Su reinado se
convirtió, en efecto, en el “reino de la muerte”. que
esclavizó a la humanidad
a la "servicio de la muerte", "** y “los que no habían
tiranizó incluso la semejanza de la pecado incluso en los
transgresión de Adán", es decir, elegidos.
Rom 5,15-2/: Pero el don de la gracia (carisma) no es como la
transgresión. Porque si, por la transgresión de uno. muertos los
muchos, mucho más abunda para los muchos la gracia de Dios y el don
en la gracia de un solo hombre (anthropos) Jesucristo. .. . Porque
la ley entró para aumentar la transgresión; mas donde abundó el
pecado , sobreabundó la gracia, para que como el pecado reinó en la
muerte. así también la gracia reine por la justicia en eterno vida a
través de Jesucristo nuestro Señor.

Pablo explica que “el carisma no es como la transgresión”


(4:15). Aquí revela el secreto de la diferencia entre los que
llama “los muchos” (los psíquicos)** y “el uno” (Cristo y los
elegidos).*° “Por la transgresión de uno (no de Adán, sino de
Eva, o Sofía, a quien ella tipifica)*'muchos murieron'—eso es.
los "muchos" psíquicos han sido generados "a la muerte", a la
existencia cósmica.** Sin embargo, "a través del único
antropos, Jesucristo, el don de la gracia (de charis, el aion
divino) abundó para los muchos" (S :15). ¿Quién es el “uno
anrhropos” a través del cual “los muchos” reciben el don de la
gracia divina? Teodoto dice que es Jesús, el “uno” que
voluntariamente se dejó “dividir” para restaurar "los muchos"
en unidad.*°
¿Valentino y Heracleón contradicen a Teodoto cuando
interpretan el 'un antropos' no como Jesús sino como sinónimo de
los elegidos neumáticos? Los Valentinianos, quizás, no verían
contradicción aquí, ya que identifican al salvador y a los
elegidos como esencialmente idénticos, como un solo ser.”°
Valentinus explica que 'junto con Cristo (el elegido) luchan
contra la muerte” en aras de la redención la creación perdida y
corrompida del demiurgo; juntos “intentan salvar la imagen
psíquica que no pudo rescatar de la corrupción”. **' El
salvador y los elegidos constituyen simultáneamente la
naturaleza neumática (to pneumatikon) que ha venido al cosmos
“para salvar lo psíquico”. Juntos lo librarán de la muerte, y
“reinará sobre la creación y sobre toda destrucción”.
A lo largo de todo este capítulo, entonces, Pablo revela que
la creación del demiurgo, perdida por el pecado y la muerte, será
liberada por Cristo y los elegidos. Aunque la ley demiúrgica vino
"para aumentar la transgresión", incluso donde "ha reinado la
muerte" por medio del demiurgo (cf. 5:14), "el poder de la
gracia" finalmente reinará "en la vida eterna" (5:21).
Rom 6, 3-11; ¿No sabéis que aquellos de fueron bautizados en Cristo
que fuimos bautizados en su nosotros que por Jesús con él mediante el
muerte? nosotros fuimos bautismo en
sepultados
ROMANOS 29

muerte, para que como Cristo de la muerto a través de h la Padre,


fue criado también podría Para si gloria del tener ser somos
camina en la novedad de la nosotro identificado en el semejanza
vida. s de
su muerte, así seremos identificados en la semejanza de su resurrección .
Sabemos que nuestro viejo (ho pa laios hemón antropos) ha sido
crucificado. sombrero _ la el cuerpo de pecado (¢o som a tes hamar
tias) puede ser destruido , y ya no estamos esclavizados por el pecado. . .
pero
si hemos muerto con Cristo, sabemos que también viviremos con él. . . la
muerte que murió murió al pecado. . . pero la vida que vive la vive
para Dios. Entonces también debes consideraos muertos al pecado, pero
vivos para Dios.

Previamente Pablo ha descrito en alcance universal el batalla cósmica


cristo
salarios contra los gobernantes y arcontes que han tenido cautiva
la creación. Ahora cambia su enfoque para mostrar cómo la
victoria de Cristo sobre estos poderes se hace efectiva . en
la experiencia interior del creyente . Explica que es en el
bautismo que el creyente muere, es enterrado, y resucita de
entre los muertos. ¿Qué significa esto ?
¿significar?
La mayoría de los cristianos (cristianos psíquicos, como
los llaman los valentinianos) interpretan esto literalmente,
creyendo que quien sea bautizado en la iglesia recibe la
esperanza de que después de su muerte real, será restaurado,
en cuerpo y alma, y resucitado. Los teólogos gnósticos rechazan
esta creencia como simplista, la "fe de los necios".°* Afirman
que los creyentes psíquicos fracasan
para ver que Paul no es hablando aquí literalmente de una futura
resurrección corporal: en cambio, está hablando simbólicamente
del proceso de recibir gnosis. Ireneo dice que 'ellos sostienen
que 'la resurrección de entre los muertos' es conocer la verdad
que proclaman''. ** El maestro de Rheginos alude a pasajes como
Rom 6:3-11 y Col 3:4 cuando explica la significado de
resurrección:
El salvador se tragó la muerte . por lo que no debes permanecer
tiene en la ignorancia [es decir, habiendo tragado lo
“muerte”] . visible a través de lo invisible; y el tiene
.-.
nos el camino de nuestra inmortalidad. Por lo tanto, como
ofreció dice el apóstol. sufrimos y nos levantamos con él. y nos
con él, fuimos al cielo con él. **

Porque, continúa , la resurrección es “la revelación de


aquello que es el cambio de las cosas , y la transformación en
novedad”' (cf. 6:4).°°
Pablo indica en 6:3-4 (como lo confirma el relato de Tertuliano)
que este proceso Ocurre en la experiencia del bautismo. Teodoto
cita este pasaje cuando explica que “el bautismo es llamado
'muerte', y un 'fin de la vieja vida '. cuando nos apartamos
del mal arcontes (pecado 6:7, y deut, 6 :9) pero se llama ' vida
según Cristo ' que solo él gobierna .
bautismo , prosigue, no es el cuerpo sino el alma. Aunque el
iniciado Físicamente se mantiene sin cambios. espiritualmente _
él “muere al cosmos. pero 'vive para Dios' (ef. 6:10 ), para que
la muerte sea liberada por la muerte , y la corrupción por
30 EL GNÓSTICO PABLO

resurrección.'''* Quien recibe este bautismo pneumático recibe


la gnosis de “quiénes éramos, en qué nos hemos convertido. . .
de dónde venimos, de lo que hemos sido redimidos; qué
nacimiento es y qué renacimiento.''? Recibir esta iluminación
es 'resucitar de entre los muertos': ¡esta es la resurrección'°!
En el proceso, como dice Pablo (6:6), el "viejo hombre" es
"crucificado con Cristo". Dado que la crucifixión significa
separación de las pasiones, esto significa que el "cuerpo de
pecado" (6: 6), los “cuerpos mortales” en los que “reina el
pecado ” (6:12) son separados del “nuevo hombre” interior
pneumático””? Aquellos que “se despojan de la carne” son así
liberados del “poder del pecado”, el diablo; aquellos que
experimentan la “muerte” son liberados del demiurgo. El
maestro de Rheginos insta a su discípulo a darse cuenta de que
“ya has la resurrección... considérate a ti mismo como ya
resucitado”. Estas fuentes valentinianas concuerdan con el
relato de Tertuliano: los herejes, “afirmando que la muerte
misma debe entenderse de una manera pneumática”, dicen que
muerte . . . es ignorancia de Dios, por lo cual se está muerto
para Dios [ef. ROM. 6:10]. . . Por lo tanto. eso debe tenerse por
resurrección, cuando uno es reanimado por el acceso a la verdad, y
habiendo dispersado la muerte de la ignorancia, y siendo dotados
de nueva vida por Dios, ha brotó del sepulcro de
la “viejo” [cf. ROM. 6:6]. De esto se sigue que los que por la
alcanzó el Desde la fe tienen al Señor, una vez
resurrección "revestidos de él" en
estamos con
bautismo [cf. ROM 6:4-5].

Rom 6, 12-19; No reine el pecado en vuestros cuerpos mortales para


obedecer sus deseos, ni prestéis vuestros miembros como armas de
injusticia al pecado, sino afirmaos en Dios como si
vivo desde muerto tus miembros como armas de justicia Dios. por
el no y sobre para ti no están bajo la ley, sino el pecado
reinará ti: bajo la gracia. . . Tú no
sepan que ustedes esclavos de aquel a quien pecado, que muerte, o
son la obediencia. obedecéis, o para la lleva a Dios, quien una vez
que leds justicia? pero gracias que
eran esclavos del pecado tienen hacerse obediente. . . al tipo de
enseñanza (ton typon tes didaches); libertados del pecado,
habéis venido a ser esclavos de la justicia. Hablo humanamente,
por la debilidad de tu carne.

Si el neumatico ya tiene sido liberado de el pecado y la


muerte y ha resucitado, ¿por qué Pau! advierte ahora contra el
poder del pecado y la muerte? El lector gnóstico reconocería que
aquí Pablo ya no habla de los elegidos mismos; a partir del 6:12
habla de los psíquicos. Los elegidos mismos han “muerto al
pecado”, en Separación del 'cuerpo de pecado' (6:6); pero
sus “cuerpos mortales”, los psíquicos (ver discusión sobre
Rom 8:11), todavía pueden ser gobernados por el pecado (el
diablo) y obligados a obedecer las pasiones”.* Así, según el
Evangelio de Felipe, “quien tiene gnosis de la verdad es un
hombre libre, pero el hombre libre no peca, porque 'el que peca es
esclavo del pecado'". capaz de
vuélvete libre.” Esto sugiere que los psíquicos, aunque
esclavizados al pecado, tienen la posibilidad de alcanzar su
libertad. Porque los psíquicos están “en el medio” entre la
carne y el espíritu; deben elegir identificarse con uno u otro:
con el diablo o con el espíritu de Dios.'** Heracleon
explica que los psíquicos deben obedecer la voluntad del diablo,
satisfaciendo los deseos del carne. o obedecen a la
“'rectitud”,' la ley del demiurgo.'°* En este último caso, se
vuelven obedientes a “la mpe de la enseñanza' (6:17-18) que
recibieron (ya que los psíquicos reciben sólo "tipos e
imágenes" de la verdad).'' Sin embargo, aunque ahora reciben
sólo "tipos e imágenes", el escritor del Evangelio de Felipe
dice que cuando se revelan las "cosas ocultas de la verdad" a
ellos, “entonces la luz perfecta se derramará sobre todos,
entonces los esclavos serán libres, y los cautivos serán
libertados”. Por el momento, sin embargo, Pablo dice que debe
hablarles “en términos humanos, a causa de la debilidad de
vuestra carne” (6:19).'”

Rom 7, 4-14; Asi que. hermanos míos , a la ley a través la cuerpo de


habéis muerto para que seáis de otro, Cristo. le resucitó de entre los
aquel que dé fruto para Dios. muertos, para que nosotros
Mientras vivíamos en carne las pasiones del pecado a través
de la
ley fueron vigorizados en nuestros miembros para dar fruto para
muerte . Ahora. sin embargo, tenemos liberado de la ley. hemos
muerto en aquel en quien éramos cautivos, para que sirvamos en
novedad de espíritu, no en la antigua carta escrita.
¿Qué diremos? ¿Es la ley pecado? No, pero yo no habría conocido el
pecado sino a través de la ley . . . el pecado, aprovechándose del
mandamiento, energizó en mí
cada deseo. una vez viví separados de la ley Aparte de la ley. el
pecado está muerto. Pero cuando vino el mandamiento. el pecado vino a
la vida y yo morí. . . El comando-
mento . . resultó ser la muerte para mí. Pecado, encontrando
Me oportunidad en el mandamiento, y. a través de él, me mató.
engañaste Asi que la ley es santa, y el mandamiento es
santo y justo y bueno. Hizo bien, entonces. traerme la muerte? por
ningún ¡medio! fue pecado, efectuando la muerte en mí. . . sabemos
que el la ley es neumático. ....

Los teólogos valentinianos entienden la discusión de Pablo


sobre el pecado y la ley en términos de la sujeción de la
humanidad al diablo y al “legislador” demiúrgico. Aquellos que
han “muerto al pecado” (a la diablo) también han “muerto a la
aw”, es decir , al demiurgo que la impuso ; *'al que nos
tenía cautivos' (7:6). Ahora ellos “pertenecen a otro” (7:4), “a
Dios Padre” (7:4b). Teodoto
explica de 7:5 ('mientras vivíamos en la la carne”) que aun los
Antes redención fuimos oprimidos elegidos pasionan ” (ta
de por "el pathemata, 7:5),
es decir, los elementos de de sofia pasiones, que se formaron
en los elementos cósmicos . ''*
Es la ley que energiza las pasiones mismas ''pecado''? Pablo
no, pero añade responde que es “Yo no hubiera conocido el
que pecado aparte de la ley” (7:7). Evangelio de
De acuerdo con Felipe, la ley evocaba la conciencia de que
el
32 EL PABLO GNÓSTICO

destruyó la inocencia de Adán: “la ley era el árbol: tiene


poder para dar conocimiento (gnosis) del bien y del mal”.
Pero la ley no podría apartar al hombre del mal o “colocarlo
en el bien”; el conocimiento que transmite al hombre sólo lo
destruye”.* Efectivamente, “la ley de la naturaleza” es sólo
“muerte”. El pneumático, entonces, mientras viva “aparte de la
ley” (7:9) vive sin pecado. Basílides entiende que esto significa
que el pneumático “'vive' espiritualmente antes de su encarnación
corporal”.* Pero cuando es generado a la existencia corporal,
incluso el pneumático experimenta el pecado como un poder
activo (7:9),
Sin embargo, mientras Pablo dice en 7:11 que el mandamiento
"engaña y mata" a la humanidad, reconoce en 7:12 que "la ley es
santa, y el mandamiento justo y bueno". ¿Cómo se puede resolver
esta contradicción? Ptolomeo explica que en estas dos frases Pablo
se refiere a dos tipos diferentes de leyes. La primera es la ley
del demiurgo. que, aunque "justa", engaña y destruye a la
humanidad; pero la segunda es la ley "buena y santa" de
naturaleza Neumática, como revela Pablo en 7:14 ('Declaramos que
el defecto es Neumático').'"'

Romanos 7:146-25.. . . butlamsárquico. . . No entiendo lo que Hago.


Por lo que no quiero. Hago; pero hago lo mismo que odio. Ahora bien,
si [hace lo que [no lo hará. [estoy de acuerdo en que el ley es
bueno: asi que ya no soy yo quien lo hace. sino el pecado que mora en
mi. Porque sé que no hay nada en mí, es decir, en mi carne, que sea
bueno. [puedo querer lo que es bueno, pero yo no puedo hacerlo. . . .
si hago lo que no quiero, ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado
que habita en mí. . . . Porque me deleito en la ley de Dios según el
hombre interior (ton eso anthron) pero yo veo otra ley en mis miembros en
guerra (Heteron nomon en tois melesin mou) con la ley de mi mente
(to nome tou noos) esclavizándome a la ley del pecado que habita en
mis miembros. ¡Miserable hombre que {soy! ¿Quién me librará de este
cuerpo de muerte? Gracias ser para dios ¡través de Jesucristo nuestro
Señor! Porque yo mismo sirvo al ley de Dios en mi mente, pero en mi
carne la ley del pecado

Los teólogos valentinianos prestan gran atención a este


pasaje: cada uno de los principales escritores cuya obra queda
ha descrito la experiencia del conflicto que hace que Paulery
exclame con desesperación que “ya no soy yo quien actúa. sino
el pecado que mora en mí" (7:20). Desde su punto de vista, Pablo
expresa aquí el conflicto inherente a la experiencia del
pneumático. Porque el pneumático percibe intuitivamente la
"ley neumática" dentro de sí mismo, pero se encuentra atado
a la materialidad; él encuentra su condición real irremediablemente
"sárquica". Valentinus describe cómo los espíritus malignos
habitan en el corazón, efectuando malas acciones: "cada uno de
estos (demonios) realiza sus propios actos, insultando el
corazón muchas veces con deseos inapropiados". El atormentado
convertido en “morada de muchos demonios” no puede limpiarse a sí
mismo, el Buen Padre debe intervenir para limpiarlo e
iluminarlo.''® El escritor del Evangelio de Felipe se refiere a
Rm 7,19 para nos domina, y nosotros somos sus esclavos.
ROMANOS a3

nos deja cautivos, para que hacemos lo que no hacemos queremos, y lo


tas
que queremos no lo hacemos. Heracleon muestra cómo se
atormenta la naturaleza pneumática,
invadido y abusado por los deseos pecaminosos hasta que el salvador
venga a purificarlo a través del espíritu santo.” Theodotus
expresa la misma empatía con la impotencia humana ante los
poderes del mal. Él explica que el mal que mora en el interior,
ubicado en la Malla ("en los miembros",' 7:23), contradice lo
que Pablo llama la "ley de la mente". El elemento inferior de
la psique, susceptible a las pasiones, “lucha” contra “la
ley de la mente”.
Para el neumático ''se deleita en la ley de Dios'' -del
Padre- "según el antropos interior" (7:22), es decir. de
forma innata en la naturaleza neumática . Pero percibe “otra
ley” que se le opone, la “ley del pecado que habita en mis
miembros”. Esta es la ley del demiurgo. que primero despierta
las pasiones físicas (7:8-11) y luego castiga a la persona que
responde a
ellos con la muerte.'?? El neumático, viéndose impotente para
liberarse mediante una acción moral libremente elegida, grita con
Pablo para ser librado de “este cuerpo de muerte” (7:24) que lo
involucra en una contradicción tan irreconciliable, así Rheginos
aprende de su maestro gnóstico que el cuerpo, irrevocablemente
ligado a los procesos de envejecimiento. es “corrupción.””'*'
Valentinus, Heracleon. y Teodoto concuerdan en que solo Dios
Padre, por medio del salvador, cian librar el suplicante del
demiurgo y de la “ley del pecado en la carne” para seguir la
pneumática “ley de Dios”.
Carnero y: 1-4: Hay por lo tanto ahora ningún condenador para los que
están en Cristo Jesús. Porque la ley del espíritu de vida en Cristo
Jesús me ha librado de la ley de la sia y de la muerte. Porque lo que no
pudo hacer la ley, por cuanto era débil por la carne, envió Gad a su hijo en
el semejanza de carne de pecado, y para el pecado, pecado condenado
en el carne, para que el requisito de la ley pudiera ser cumplido en
nosotros. que andan no conforme a la carne, sino conforme al
espíritu.

En Romanos 8 Pablo celebra la redención neumática. A los


que están “en Cristo Jesús” (8:1), en quienes mora “el espíritu
de Dios”, les proclama que “ahora, pues, ninguna condenación hay” a
miedo de la
demiurgo.'°" Mientras que los psíquicos aún temen la
condenación.''" ya que permanecen bajo "la ley del pecado y de
la muerte",'** el pneumático puede regocijarse con Pablo de
que "la ley del espíritu de vida en Cristo Jesús ha entregado
mí!" (8:2).
que resultó ser imposible Para el ley (y para el demiurgo)
**en que era débil a través de la carne"' ahora posee se ha logrado
por el Padre al enviar a su propio hijo, el Monogenes. El
exégeta Alejandro. aparentemente un valentiniano, afirma Rom. 8:3
como evidencia de que el Salvador tomó solo la apariencia de un ser
humano cuerpo, siendo enviado “en semejanza de carne de pecado ”,
para abolir esta carne de pecado (él “condenó el pecado en la
carne,' 8:36)'2°.
4 EL PABLO GNÓSTICO

A través de la redención que ofrece, entonces, 'el justo requisito


de la ley podría ser cumplido' por aquellos que caminan
'conforme al espíritu'. cumpliendo los requisitos de la ley
pneumáticamente.'*° Así que el maestro de Rheginos le insta,
“no te comportes según la carne” sino aprehender la unidad
del espíritu, en el que “¡ya tenéis la resurrección!”'"!

Rom 810-11: Vf Cristo es en vosotros el cuerpo a la verdad está muerto a


causa del pecado, pero el
espíritu está vivo a causa de la justicia. Si que resucitó a
mora en vosotros el espíritu de aquel que Cristo Jesús de los
resucitó de entre los muertos a Cristo Jesús muertos dará vida a
vuestros cuerpos mortales también por su espíritu que habita en ti.

Aquellos que reciben el 'espíritu de Dios' que mora 'en ellos',


según la exégesis valentiniana, deben ser los elegidos, que
comparten la naturaleza divina que es espíritu.'* Para ellos
“el malo está muerto a causa del pecado” pero el “espíritu
está vivo”—a través del Padre, “el que resucitó a Cristo de
entre los muertos”
(8:11).""? A los elegidos se les promete aún más: que “Dios también
resucitará vuestros cuerpos mortales”. ¿Qué significa esto?
¿Anticipa Pablo la resurrección corporal, como insisten los
escritores eclesiásticos]?'** Ptolomeo y Heracleón rechazan tal
exégesis, afirmando en cambio que la frase "cuerpos mortales"
debe tomarse simbólicamente: describe a los que están "muertos". a
saber, los psíquicos.'** Tertuliano admite que los herejes
cuestionan la interpretación literal del término "cuerpo" en tales
pasajes; algunos, dice, interpretan el “cuerpo mortal” de Rom
8:11 en el sentido de la alma de la persona que está
“espiritualmente muerta”. la promesa de que “vuestros cuerpos
mortales” serán “resucitados”, entienden que los psíquicos,
relacionados con los elegidos como cuerpo a espíritu, serán
“elevados”' a pneumático Vitel”

Ron 8:12-15- Entonces. hermanos . . si vivís conforme a la carne,


moriréis; pero si por el espíritu hacéis morir las obras de la carne,
viviréis. para todos los que son guiados por el espíritu de Dios son
hijos de Dios. Porque no recibisteis el espíritu de esclavitud volver
a caer en el temor, pero habéis recibido el espíritu de adopción, en
el que clamamos: '¡Abba, Padre!'

Un lector de Valentiniano podría ver aquí la advertencia de Pablo


de que si cada psíquico participará en esta resurrección depende de
su propia elección. Como explica Heracleón, su situación difiere
por completo de la de los elegidos. Los elegidos son lo que son,
por así decirlo, "por naturaleza": su situación no tiene nada que
ver con su propia voluntad, sino que depende enteramente de la
voluntad del Padre.'** El pneumatie no puede elegir amar a Dios ;
permanece totalmente dependiente de la voluntad de Dios en
escogiéndolo y amándolo como el "hijo de Dios" natural.' De manera
similar, en el caso opuesto, los réprobos son "hijos
ROMANOS 35

del diablo" por naturaleza, según la voluntad del Padre: ellos


también son incapaces de elección en materia de su destino
eterno . Los psíquicos solos aparentemente no son elegidos:
están "en el medio" entre dos elecciones alternativas.
Solo ellos tienen elección; pueden querer servir al diablo o al
Padre. Según su propia elección, se convierten en hijos de
Dios o del diablo, lo que elijan, no "por naturaleza", sino,
como dice Heracleón, "por adopción.""!?*
Este pasaje (8:12-15) puede haber servido como base para la teoría
de Heracleón
de adopción Heracleon pudo leer en este pasaje cómo Pablo
les muestra a los psíquicos la elección que los confronta .
Ellos debe elegir entre vivir “según a la carne" y morir, o
vivir "según el espíritu" y vivir, convirtiéndose en "hijos
de Dios". Contrastando esta promesa de filiación adoptiva
con su anterior servidumbre al demiurgo, su "padre según la
carne" (cf. discusión de Rm 4, 1) a quien servían "con
temor", dice, "no habéis vuelto a recibir el espíritu de la
esclavitud para temer, pero habéis recibido el espíritu de
adopción, en el cual nosotros (los elegidos neumáticos)
clamamos, '¡Padre!'"' Porque si la relación de los psíquicos
con Dios permanece supeditada a su propia elección “en
adopción”, la relación de los pneumáticos con Dios como
“hijos de Dios” es totalmente incondicional: los elegidos
son “hijos de Dios por naturaleza”. Pablo se regocija en esa
certeza en 8:16: 'el espíritu mismo da testimonio junto con
nuestro espíritu de que somos ¡hijos de Dios!"

Rom 8,18-23: | considera que los sufrimientos (ta pathemata) de la


actualidad son no es digno de ser comparado con la gloria que ha de
sea revelado en nosotros. Porque la creación espera con gran anhelo
la revelación de los hijos de Dios: porque la creación fue sujetada a
vanidad, no voluntariamente, sino por medio de aquel que lo sometió
en esperanza; por tanto, la creación será liberada de la esclavitud a
la corrupción y alcanzará la gloriosa libertad de los hijos de Dios.
Sabemos que toda la creación ha estado gimiendo de parto hasta el día
de hoy; y no sólo la creación, sino nosotros mismos, que tener las
primicias del espíritu, gemido esperando interiormente la adopción,
la redención de nuestros cuerpos.

durante el presente tiempo, los pneumáticos también


comparten las condiciones de la creación (ta pathemata.
8:18) mientras anticipan “la gloria que se revelará en
nosotros”. Sin embargo, los exegetas valentinianos notan en
este pasaje que los pneumáticos no están solos en su esperanza:
“la expectativa de la creación aguarda la revelación de los
hijos de Dios” (8:19). ¿A qué, oa quién, se refiere Pablo? Los
valentinianos interpretan este término (creación, Atisis) como
una referencia oculta a la demiurgo. '*° Así Theodotus
interpreta este pasaje:
Ya que él (el demiurgo) no conocía a la (Sophia) que actuaba a
través de él, y pensó que él creaba por su propio poder. . . por lo
tanto, el apóstol dijo: 'Él era
3% EL PABLO GNÓSTICO

sometido a la futilidad del cosmos . no de buena gana, sino por causa


del que lo sujetó, con la esperanza de que él también será
libertado” (8:20} cuando las semillas de Dios sean reunidas.'*!

Habiendo llegado a reconocer a Sophia como la que “actuó a


través de él”, el demiurgo reconoce también al Padre como
“aquel que lo sometió” (8:20) contra su propia voluntad.'*
Ahora, habiendo renunciado a la ilusión de su propia
autonomía, el demiurgo espera “en esperanza” su propia
liberación junto con el resto del "cosmos", los psíquicos
que deben ser salvados.
Basílides explica de manera similar que el Gran Arconte
(''la creación', 8:20) por lo tanto "gime y trabaja hasta
ahora" (8:22) mientras espera "la revelación de los hijos de
Dios", es decir, la revelación de 'a los que somos
pneumáticos.””'*' Dice que esta revelación ha sido retrasada y
los elegidos sometidos a las condiciones de la existencia cósmica
para que puedan 'corregir, enseñar y formar' el cosmos psíquico.
'**
Pablo revela en 8:23 que los elegidos (que, según la
exégesis valentiniana, son las "primicias del espíritu")'**
comparten tanto el sufrimiento (pathemata)'* como la
anticipación de la adopción de los psíquicos ''como hijos".' Su
adopción significa para los elegidos la "redención de
nuestros cuerpos",' pues los psíquicos están relacionados con
los pneumáticos como el cuerpo con el espíritu.'*7 Teodoto
enseña que los elegidos no pueden entrar en el pleroma hasta
que sus contrapartes psíquicas sean "elevadas". " para unirse
en unión con ellos para que todos puedan recibir acceso a
Dios juntos. Hasta ese momento, dice, los elegidos mismos están
obligados a "esperar" por el bien de los psíquicos. '*®
R om 8-28-39: Sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les
ayudan a bien. a los llamados según a su propósito . Para aquellos a
quienes él sabía de antemano él también predestinó ser hechos
conformes a la imagen de su hijo , para que él sea el primogénito
entre muchos hermanos. . . . yo f Dios es por nosotros , ¿quién
contra nosotros? . . . ¿Quién acusará a la élite de Dios ? Dios
justifica , ¿ quién condena ? . .. Estoy convencido de que ni la
muerte, ni la vida, ni los ángeles. ni principados, ni lo presente ,
ni lo por venir, ni potestades, ni la altura, ni la profundidad, ni
ninguna otra criatura podrá para separarnos del amor de Dios en
Cristo Jesús.

Pablo asegura a los elegidos que el espíritu se une a ellos


en anhelo y en oración, efectuando “todas las cosas juntos para
bien” tanto para los psíquicos quienes son los 'llamados'”
(8:28) y para los pneumáticos, quienes son “preconocidos,
predestinados para ser hechos conforme a la imagen del hijo de
Dios”' (8:29). El maestro de Rheginos explica que **esta es
la razón por la que somos elegidos para la salvación y la
redención: que hemos sido predestinados desde el principio para no
caer en la insensatez de los ignorantes, sino para que debemos
entrar en la sabiduría de aquellos que tienen sabía la
verdad."''*"
ROMANOS 37

Finalmente Pablo alaba la elección: “Si Dios es por nosotros,


¿quién contra nosotros? ¿Quién puede acusar a los escogidos de
Dios?” (8:33). Ciertamente, el demiurgo.'*' "El que condena",
no puede acusar a aquellos por quienes Cristo intercede, y
sobrepasar su autoridad.'*! El apóstol concluye que no hay poder,
autoridad o arconte del demiurgo
tle que tiene el poder separar “su
propio ' ( aparentemente propio del Padre )'* ? del “ amor de
Dios” (8:39).

Rom 9:1-5: . . . mi conciencia da testimonio en el espíritu santo de


que tengo gran dolor y tristeza continua en mi corazón. . . por el
bien de mis parientes según la carne Ellos son israelitas: de ellos es
la adopción y la gloria, los pactos. la entrega de la ley. la
adoración. y el promesas: suyas son las padres, de los cuales
procede Cristo según la carne: Dios, que está sobre todas las cosas.
seas bendito entre los aiones.

La alabanza exultante de Pablo de la elección pneumática (8:28-


39) cambia a preocupación cuando considera la situación _ de
los que no incluido entre los electo.
El reclama que su conciencia ( claramente neumático; ver _
8:16) "testificar con el espíritu santo" a la "continuo dolor ”
que sufre por causa de ellos. Desde el comienzo de su carta ,
él posee se identificó con ellos : aquí de nuevo los llama
“mis hermanos , mis parientes según la carne” (9:3) . los
Valentiniano podía leer en este Paul's reconocimiento de que él
mismo, aunque neumático , ha sido engendrado. como los
psíquicos. tro m el demiurgo. Porque estos son, como él dice,
“Israelitas. a quienes corresponde la adopción como hijos”; de
entre la m vino “Cristo de acuerdo a a la carne.” Ptolomeo y
Hera Cleon aparentemente tener ténganse en cuenta tales pasajes
cuando relatan cómo el Cristo psíquico fue generado “de los
judíos”, es decir, de entre los psíquicos.** y “de Judea”. es
decir, de la región psíquica. '~*

Rom 9-6-8: Pero no es como si el palabra de Dios (/ogos tou theou)


había fallado. Porque no todos los que son de Israel son ellos mismos
Israel. No todos los que son simiente de Abraham son sus hijos, pero
'*en Isaac será nombrada tu simiente'. Es decir, no es el hijos de la
carne que son hijos de Dios. pero los hijos de la promesa son
contadas como semilla,

Pablo Continúa diciendo (según la exégesis valentiniana) que


la situación actual de los psíquicos no significa que el
“logos de Dios” se haya quedado atrás en su misión
soteriológica. Israel'') no todos son realmente psíquicos
("Israel"); ni todos los que son generados del demiurgo ("simiente
de Abraham")'** son realmente "sus hijos". El exégeta valentiniano
pudo argumentan que aunque el psíquico
“hijos de la carne” (de Abraham, el demiurgo) no son realmente
hijos de Dios (el Padre), lo contrario es cierto. la promesa"
38 EL PABLO GNÓSTICO

(los neumáticos) se cuentan como "simiente de Abraham" (el


demiurgo), así como el salvador mismo, aunque neumático,
apareció como un psíquico. Para explicar la diferencia entre
los dos tipos de descendencia '““Abraham™
generado, Pablo ofrece la alegoría de los gemelos, Jacob y Esaú.
Rom 9,10-18: . . . así que cuando Rebecca había concebido niños por
uno. . . aunque todavía no lo eran nacido. y no habia hecho nada,
bueno o malo, para que permanezca el propósito de Dios en la
elección. no de las obras, sino del que llama. se le dijo “el mayor
servirá al menor”. Como está escrito, “A Jacob amé, pero a Esaú
aborrecí”. . . . por lo tanto no depender de la voluntad humana o
esfuerzo, sino en Dios que tiene misericordia. . . . tiene
misericordia de quien quiere, y endurece el corazón de quien quiere.

Origen indica que este pasaje se había convertido en un


locus classicus de controversia entre exegetas
'“'herterodoxos'”' y “ortodoxos”. Él considera que la
cuestión básica es la cuestión del libre albedrío. Orígenes
dice que sus oponentes valentinianos “afirman que si depende
'de Dios que tiene misericordia' (9:16) que una persona se
salve, nuestra salvación no está en nuestro poder . . sino
que se basa únicamente en la voluntad de Aquel que, si quiere,
'muestra misericordia' y confiere salvación”. su afirmación de
que la salvación no está en nuestro propio poder. . . . por
lo tanto, afirman que Faraón, que era de naturaleza selectiva,
había sido "endurecido" por Dios que "tiene misericordia" de
aquellos que son de naturaleza pneumática. que usan los términos
naturaleza “*opta” y “pneumática” para designar la
alternativa de reprobación y elección.'** Esto, afirman, es lo
que Pablo enseña aquí a través del ejemplo de Jacob y Esaú:
Jacob ejemplifica la naturaleza neumática. a quienes Dios
escoge 'aparte de las obras' para estar entre los elegidos;
Esaú el elegido, excluido de la elección.

ROM 9,19-26: Dirás a mí entonces , “¿por qué encuentra faltas? quien


puede resistir su voluntad?"' Pero, ¿quién eres tú, un hombre, para
responder a Dios? ¿Será lo que está moldeado (ro
plasma) dile al que lo formó, '¿por qué hiciste yo de esta manera?
¿No tiene potestad el alfarero para hacer del la misma masa un vaso
para honra y otro para deshonra? Si Dios . . ha soportado con mucha
paciencia los vasos de ira hecha para destrucción, para hacer
notorias las riquezas de su gloria para el vasos de misericordia,
que Él preparó de antemano para gloria. . . aquellos de nosotros a
quienes él llamó . . . serán llamados “hijos del Dios viviente”.
Los valentinianos bien podrían responder a Orígenes que el
mismo apóstol se ha anticipado a tales objeciones a la doctrina
de la elección: ¿es Dios injusto (9:14)? ¿Por qué Dios rechaza a
algunos? ¿Quién puede resistirse a su voluntad (9:19)? ellos
mismos aceptan la doctrina de elección como primaria tema de su
teología.'** El
ROMANOS 39

El escritor del Evangelio de la Verdad usa la metáfora de


este pasaje para ilustrar la elección: ciertos "vasos" son
"llenos, abastecidos y purificados"; otros son "vaciados,
volcados". rotos."'® Aquellos a quienes el Padre "prepara de
antemano para gloria" (9:23) son los elegidos. que pertenecen
al “Dios viviente”, el Padre. el mismo verso se parafrasea en
el Evangelio de Tomás: "nosotros somos sus hijos, los elegidos
del Padre viviente"."'"'

Rom 9, 27-32; e Isaías clama acerca de Israel. “Aunque el número de


los hijos de Israel sea como la arena del mar, sólo un remanente de
ellos será salvo; porque el Señor ejecutará su sentencia sobre el
tierra con severidad y rapidez.' . . . ¿Qué diremos entonces? Que los
gentiles que no siguieron la justicia hallaron la justicia. la
justicia de la fe, sino Israel, siguiendo la ley de la justicia. no
cumplió la ley. ¿Por qué? Porque no fue por la fe sino por las obras.

El lector iniciado podría entender que esto significa que


mientras los elegidos pneumáticos reciben la justicia “de la
fe” a través de la elección, la mayoría de los “hijos de
Israel” psíquicos, por numerosos que sean, no alcanzan la
justicia porque intentan lograrla a través de la justicia.
la ley del demiurgo. Los que no la cumplen caen ante su
sentencia de condenación* (“del Señor”).
Rom 10,1-73: Hermanos, el deseo de mi corazón y la oración a Dios por
ellos es para salvación. para | testimonio de ellos de que tienen
celo de Dios. pero no con entendimiento (Aar" epignosin). . . .
Moisés escribe que el que practica la justicia de la ley vivirá en
ella. Pero la justicia de la fe dice. . . cerca de ti está la palabra, en
tu boca y en tu corazón.'' Este es el declaración de fe que
predicamos: que si confiesas con tu proclamar a Jesús como Señor. y
cree en tu corazón que Dios lo levantó de la muerto, serás salvado.
Para con con el corazón se cree y se justifica, y con la boca se
confiesa y se salva. . . . Porque no hay distinción entre el judío y
el Griego: el mismo es Señor de todo, y otorga su riqueza a todos los
que lo invocan. Para todo aquel que invoca el el nombre del Señor
será salvo,
Los "israelitas" psíquicos, por "celosos" que sean, carecen de
entendimiento y permanecen ignorantes (10:2). se salvaran? Según
la exégesis de Valentiniano, Pablo revela que su salvación
depende, por un lado, de su obediencia a "Moisés",* el demiurgo,
en "practicar la justicia de la ley" (10:5) y, por otro lado, por
un lado, en su creencia en 'la declaración (rhema) de fe que
predicamos' (10:8).
Los Valentinianos aparentemente intercalan desde 10:10 que Pablo
intenta discriminar entre la fe psíquica y pneumática . Al
psíquico él
Dice que “si confiesas con tu boca a Jesús como Señor”. esta
confesión verbal _ suficiente _ ''por salvación .” A la
neumática añade que quien “cree en (su) corazones que Dios (el
Padre ) lo ha levantado del
4” EL PABLO GNÓSTICO

muertos”' recibirán “justificación ” (10:10). Los valentinianos


mismos, aparentemente prestando atención a la súplica de Pablo
en 1 Corintios 1:10 ('que todos confieséis lo mismo'),'**
hicieron una práctica de participar en público. contienda
verbal en común con otros cristianos. Ireneo testifica
repetidamente que 'en verdad, 'confiesan con la boca a un solo
Jesucristo'", pero, se queja, solo 'dicen una cosa y piensan
otra'. ** Aparentemente creen que están siguiendo el consejo de
Pablo. exteriormente “confesar con la boca” lo que los psíquicos
también niegan, pero interiormente “creer en el corazón” en el
Padre, que “le resucitó de entre los muertos” en la fe
pneumática que justifica a los elegidos (cf. 10,10) Porque como
dice Pablo, incluso aquellos (psíquicos) que sólo "invoquen el
nombre del Señor" finalmente "serán salvos" (10:13).

Rom 10, 14-18; pero como estas ¿Invocarán a aquel en quien no han
creído? ¿Cómo creerán en él de ¿A quién no han oído? ¿Y cómo oirán
sin un predicador? . . . pero Lask. ¿No han oído? Por cierto. 'su
sonido ha salido a todos los tierra. y sus obras al fines del mundo.”

El lector iniciado podría captar el sentido de la pregunta


de Pablo: ¿cómo invocarán los psíquicos al Padre, “a aquel en
quien no han creído”, o creer en aquel “de quien no han creído”?
Escuchó''? Heracleón se encuentra entre los teótogos
valentinianos que citan Rom 10:15-20 para mostrar que el Padre
se ha comunicado con el Israel psíquico no sólo a través de los
profetas. sino también a través del salvador.'** Sin embargo, la
mayoría de los israelitas no reconocieron a Aquel de quien vino
la revelación .'*'
Rom 11, 1-10; Lask, después, ¿Ha rechazado Dios a su pueblo? ¡De
ninguna manera! Yo mismo soy un israelita. de la simiente de Abraham.
. . . Dios no ha desechado a su pueblo, al cual antes conoció. . . .
Así que incluso en el tiempo presente hay un remanente según la
elección de la gracia. Pero si es por gracia. ya no es trom funciona.
. . ¿entonces que? Israel fracasó en obtener lo que buscaba: los
elegidos lo obtuvieron. Los demás se endurecieron, como está escrito:
Dios les dio espíritu de sueño profundo, ojos con que no vean, y
oídos con que no oigan, aun hasta el tiempo presente.” . . . “Que sus
ojos se oscurezcan para que no puedan ver. . . .”

Pablo pregunta, entonces, ¿ha rechazado Dios a los


psíquicos? Él responde—con discernimiento cuidadoso —que Dios
no los ha rechazado, ofreciéndose a sí mismo como ejemplo: “Él
no rechazó a su pueblo a quien antes conoció” (11:2); es
decir, no rechazó a un “remanente™ elegido por gracia de entre
los psíquicos. Un remanente que incluye al mismo Pablo (11:1).
Pero, ¿y el resto? ¿Los psíquicos no están incluidos entre los
elegidos? El apóstol responde que Dios les dio "un espíritu de
sueño profundo", el demiurgo, quien, él mismo "ciego" a la
poderes superiores, mantuvo a los psíquicos en la oscuridad de olvido.'**
ROMANOS 4l

Rom (1-11-16: Sa, L pregunta. ¿Tanto han tropezado como para caer? ¡De
ninguna manera! Por su transgresión ha llegado la salvación a los
gentiles. . . ahora si su transgresión significa riquezas para el
cosmos. y si su carencia significa riqueza para los gentiles. ¡cuánto
más significará su pleroma! . . . Si su rechazo significa la
reconciliación del cosmos, ¿cuál será su inclusión significa pero vida
de entre los muertos? Si la masa ofrecida como la primicia es santa,
así es la masa; si la raiz es santo. también lo son las ramas.

Heracleón cita 11:11 para mostrar que la salvación ha venido


“entre los judíos, ya que-(el salvador) nació en Judea (el topos
psíquico ) pero no estaba en a ellos . . . y de allí vino la
salvación y la palabra a los gentiles por todo el cosmos.'''*?
Aquí Pablo dirige sus palabras específicamente a los pneumáticos
elegidos ("a vosotros gentiles”, 11:13); pero incluso al iniciado sus
palabras pueden parecer absurdas, una contradicción en los
términos. ¿Cómo pueden los psíquicos, cuya naturaleza misma se
caracteriza como deficiencia (usterema o hettema,
11:12),'”? alguna vez llegar a la plenitud (pleroma)? Pablo admite
que está hablando de una paradoja: ¡nada menos que “vida de
entre los muertos” (11:15)! Para indicar su significado,
ofrece las metáforas paralelas de 11:16.
Teodoto y Ptolomeo ambos ofrecen exégesis del significado
secreto de Rom 11:16, que sirve como pasaje clave en la
enseñanza de Valentiniano. Ptolomeo dice
que 'el término 'primer fruto' (ke aparche) denota que que
es neumático, pero 'el lump' (to phurama) - significa la
ecclesia psíquica". En este pasaje, continúa , el apóstol
muestra cómo el salvador "tomó" la ecclesia psíquica ("la masa")
y la "mezcló" consigo mismo . (y con las 'primicias') como con
"levadura" para "levantarla". Teodoto explica de manera similar
la
conexión entre la resurrección (“vida de entre los muertos” 11:15) y
la doble metáfora de 11:16:

Después del reino de la muerte. . . Jesucristo . . . recibió para


sí por el poder la ecclesia, los elegidos (ek/oge) y los llamados
(k/esis), la neumática de la que dio a luz ella (Sofía) y el
psíquico de la economía (el demiurgo), y levantó y ahorró lo que
recibió. . . porque “si las primicias son santas. así es la masa;
y si la raíz es santa, así también la ramas."'}7?

Theodotus indica que la segunda metáfora tiene el mismo


significado simbólico que la primera. La raíz' significa lo
que es neumático, sobre todo el pleroma divino;''' las “ramas”
de lo psíquico. El autor de Interpretación de la Gnosis llama a
los elegidos mismos 'las raíces', porque todos están conectados
con la divina 'raíz', el pleroma'”.*

Rom {1:17-26: Pero si algunas de las ramas fueron rotas. . . no te


jactes de las ramas. . . recuerda que no eres tú quien lleva la raíz,
sino que la raíz te lleva a ti. . . incluso los demás. a menos que
persistan en la incredulidad, serán injertados, porque Dios
tiene el poder de injertarlos de nuevo. . . . quiero que entiendas este misterio,
hermanos: un endurecimiento ha venido sobre parte de Israel. hasta que
entre el pleroma de los gentiles ; y así todo Israel será salvo... .

El escritor del Evangelio de la Verdad afirma que cualquiera


que “'no tiene raíz. . . tampoco tiene fruto."'''*' Teodoto
es aún más explícito: refiriéndose a Rom 11:17-24, identifica
a los psíquicos como "las ramas rotas" (11:17) para que los
elegidos puedan ser injertados .'”° Sin embargo, el lector
gnóstico notará la advertencia de Pablo de que los elegidos no
deben jactarse de esto sobre los psíquicos:
ellas hacen no soportar la raíz (la p/eroma), pero esa fuente divina
que los lleva (11:18), Theodotus interpreta 11:24 en el
sentido de que los psíquicos ('a menos que ellos
persisten en la incredulidad”) será “'injertados en el
olivo' en la fe y la incorrupción, y 'participarán de la
grosura del olivo', de modo que 'cuando los gentiles entren'
entonces 'también entrará todo Israel' (11:25).''? Este. de
hecho, es nada menos que un “misterio” (11:25); es la “vida de
entre los muertos” (11,15), el “misterio de la resurrección” (1
Cor 15,51): que los psíquicos (“los muertos”)
serán “resucitados” y reunidos con los elegidos, para que todos
puedan “entrar” en el pleroma juntos! '”* Pablo concluye esta
divulgación maravillándose en el profundidad' (Aythos,
11:33), la sabiduría (sophia) y la gnosis de Dios, y
alabando su “gloria entre los aiones”' (11:36).'"°

Romanos 12:1-2: | de interés para usted. misericordias _ de Dios. a


hermanos, a causa de los cuerpos un sa presente su su adoración
sacrificio vivo. santo. aceptable para espiritual ip Vogiken ser
Dios, latreiano). y no en conformarse a transformado en la Dios
este aion , pero de sus mentes . para que renovador d . bueno y
pruebes lo que es la voluntad de perfección. aceptable y

Heracleón cita este pasaje cuando expone Jn 4:24 ("Dios es


espíritu, y los que le adoran deben hacerlo en espíritu y en
verdad"). Dice que como la "naturaleza divina del Padre es
incorruptible, pura e invisible... los que adoran "en espíritu y
en verdad", . . . neumáticamente . . . son ellos mismos espíritu.
de la misma naturaleza que el Padre. Adoran en verdad y no en
error, como enseña el apóstol, diciendo que tal piedad es su
'servicio racional ' (Rom 12:1).'*°
Sin embargo, ¿cómo puede Pablo decir que la “adoración
espiritual” involucra la ofrenda de “vuestros cuerpos” como un
“sacrificio vivo”? El texto existente de Heracleón no responde
a esta pregunta. declara que “la voluntad del Padre” (cf.
12:12) es que los hombres conozcan al Padre y se salven.'®' El
homilista de A Valentinian Exposition también explica que “la
voluntad del Padre” es para los psíquicos Ser salvado.'*? Si
Heracleón, como otros maestros valentinianos, interpreta "vuestros
cuerpos" en el sentido de los creyentes psíquicos, podría leer en
12:1-2 el llamamiento de Pablo a los elegidos para que presenten
el
ROMANOS 43

psíquicos “santos y aceptables” ante Dios. Este, podría sugerirse,


es su “servicio racional” (12:1): al hacer esto, cumplen la
voluntad del Padre.

Rom 12,3-6: | Di, por la gracia que me ha sido dada, a cada uno de vosotros,
que no se considere a sí mismo más alto de lo que debe pensar, sino que
piense sabiamente. como Dios ha medido a cada uno la medida de la fe.
Porque así como en un cuerpo tenemos muchos miembros, y no todos los
miembros tienen el mismo función, así nosotros, siendo muchos, somos
un cuerpo en Cristo, y cada uno de nosotros miembros los unos de los
otros, teniendo diferentes dones de gracia (charismata) según la
gracia que nos ha sido dada... .

El lector iniciado puede ver en 12:3 la instrucción de Pablo


a cada creyente, ya sea psíquico o pneumático, de evaluarse a
sí mismo y a los demás de acuerdo con "la medida de la gracia"
que le ha sido dada, el psíquico "no pensando en cosas
elevadas, sino guiado por cosas humildes” (12:16) y el
pneumático dejando de lado cualquier orgullo espiritual en el
reconocimiento de que Dios le ha dado 'la medida
de fe' que posee. El autor de Interpretación de la Gnosis
utiliza la metáfora de Pablo de la iglesia como “un solo
cuerpo” (cf. Romanos 12, 1 Corintios 12) para recordar a
todos los “miembros del cuerpo” que todos participan mutuamente
en él por la “gracia y don” de Cristo. Exhorta a cada
“'miembro”' a compartir libremente su don (carisma) con los
demás,'*' aceptando la diversidad de los dones (cf. 12,6) con
gratitud, en armonía con todos los miembros. '**
Rom 13,1-7: Que toda alma esté sujeta a los poderes superiores.
Porque no hay poder sino el de Dios. y los poderes que existen han
sido instituidos por Dios. Por lo tanto quien sea resiste cualquier
poder resiste lo que Dios ha designado. los que resistir incurrirá en
juicio por ellos mismos. Para los arcontes no son un terror para el
al que hace el bien, sino al que hace el mal. ¿No temerías al que tiene
autoridad? Entonces haz el bien, y obtendrás elogios de él. Porque él
es el siervo de Dios para tu bien. Mas si hacéis lo malo, temed:
porque no en vano lleva la espada: es siervo de Dios para descargar su
ira sobre el malhechor. . . . Pagar a todos de ellos lo que se debe,
tributo al que exige tributo. . . . miedo al que exige miedo, honor al
que exige
honor.
¿Qué quiere decir Pablo ? ¿Está preocupado por los deberes del
creyente hacia las “autoridades humanas reales ” (como insiste
Ireneo contra la exégesis valentiniana ) ? , es permanecer
sujeto a “los poderes”, a los “príncipes y autoridades”
cósmicos, como aquellos “instituidos por Dios”; porque, como dice
Pablo, “los arcontes no son un terror para el que hace el bien”.
Pero los malhechores tienen razón para temer al “siervo de Dios”
que “lleva la espada” (13:4): porque él es “Moisés, el mismo
legislador,” el demiurgo Heracleón señala la ironía de la
situación del psíquico: "Moisés", aquel en quien los psíquicos
"pusieron (su) esperanza" es el que "ejecuta la ira" . ), están
sujetos no sólo a él, sino también a los demás
44 EL GNÓSTICO PABLO

poderes cósmicos, y deben pagar a cada uno “lo que se


requiere ”, ya sea tributo, temor u honor (13:6-7).

Rom 13-48-10: No debáis nada a nadie. excepto amarnos unos a otros.


El que ama ha cumplido la otra ley (ten Aeteron nomon). Por la ley que
dice, 'haz no cometas adulterio, no matar, no robar. hacer no
codiciar”, y cualquier otro mandamiento. se suma en esta misma
palabra: 'Amarás a tu prójimo como a ti mismo". . . el amor es
la cumplimiento (p/éroma) de la ley.
Habiendo mandado a los creyentes a 'pagar lo que se debe'
(13:7), Pablo ahora dice que 'no debáis nada a nadie' (13:8).
¿Cómo podría no estar contradiciéndose a sí mismo? El lector
iniciado podría resolver esta contradicción si asume que
anteriormente Pablo habló a los psíquicos, pero ahora habla a
los elegidos. Pues ellos, no estando sujetos ni al 'otro
mandamiento' (hetera entole) ni al demiurgo ni a sus arcontes.
cumplir “la otra ley” (ton heteron nomon)—la ley pneumática
del amor: como dice Pablo, 'el amor es el pleroma de la
mandíbula'” (13:10b).
Rom 13-11-13: Sabiendo el tiempo, que os llega la hora de
despertar del sueño; porque ahora la salvación está más cerca que
cuando creímos por primera vez. la noche es muy gastado; el día está
a la mano. Desechemos el obras de la oscuridad, y vestíos la armadura
de la luz. Caminemos como a la luz del día... .

Pablo cierra el pasaje con una advertencia escatológica. El


psíquico ha permanecido largo tiempo ajeno a Dios ("el sueño de
Adán fue el olvido del alma") pero el salvador ha venido a
despertar el alma, cuyo 'despertar' es su salvación'°.* "El día
se acerca' '; si el ''primer día'' ha pasado, el día hílico, y
el segundo está presente, el día psíquico, el día que "se acerca"
debe ser "el tercero, el día pneumático, el día de la resurrección
de los ecclesia.”*'** En ese “'día'' los psíquicos serán
despertados del sueño, es decir, “resucitados de entre los
muertos”. Los elegidos ya caminan “en el día” (13:13), habiendo
emergio de la “noche” de la existencia cósmica, “atraída
hacia arriba por él como los rayos por el sol. . . esto es el
neumático resurrección.”'°

Rom 14,1-15,1 : En cuanto a el uno e débil en fe _ darle la bienvenida ,


pero no en disputas sobre opiniones. Porque uno cree que puede comer
cualquier cosa. pero el débil sólo come legumbres. Dejar el que no
come desprecia al que se abstiene, y el que no se abstiene
juzgar al que come. porque Dios le ha acogido. Quien es tu para juzgar
uno que pertenece a otro? Uno se para o cae ante su propio Señor. . .
. Un hombre observa ciertos días; otro considera todos los días iguales.
Que cada uno esté completamente persuadido en su propia mente, Quien
observa el día lo observa para el Señor. Y el que come, come para el Señor,
pero da gracias a Dios. . . . Saber . . que nada es inmundo en sí
mismo; pero si alguno lo tiene por inmundo, para él es inmundo. . . . La
fe que tienes. mantener entre usted y Dios. Bienaventurado el que no
condena
ROMANOS 45

a sí mismo por lo que aprueba. Pero el que duda, si come, es


condenado, porque no es por fe. Lo que sea no de la fe es pecado.
Somos nosotros los que son fuertes deben soportar las debilidades de
los débiles. . . .

Mientras Pablo considera los debates sobre ciertas observancias—


leyes dietéticas, días santos—discrimina entre los “débiles en la
fe” (14:1; 15:1) y aquellos que, como él, son 'fuertes' (15:1).
Interpretando esto como el contraste entre los psíquicos y los
elegidos neumáticos, el gnóstico notará que
“el débil”, el psíquico, observa restricciones dietéticas y días
santos, como observa Heracleón de los psíquicos 'judíos'".'° Los
'fuertes' deben recibir a los débiles, para evitar discutir con
ellos (14:1) sino que mantengan su propia libertad de conciencia
como quienes "saben",' como lo hace Pablo, que nada es, en sí mismo,
inmundo (14:14).
Cristianos gnósticos, identificándose con Pablo entre los
“fuertes”. aparentemente intentaron seguir el consejo de Paul y
lo citaron como su autoridad. Ireneo dice que los valentinianos
"no dudan en comer carne ofrecida a los ídolos, considerando que
de esa manera no pueden contaminarse": asisten libremente a
comidas paganas, festivales y (si se ha de creer a Ireneo) se
involucran libremente en diversos actos sexuales. prácticas y
artes mágicas: en todas estas materias reclaman la libertad de
los que son neumáticos.'*? Simón de Samaria similarmente
cita a Pablo en defensa de su propia libertad, dicho que "los
hombres se salvan por gracia, y no por sus propias obras
justas". los seguidores de Carpócrates, declarando que se
salvan 'por la fe y el amor', consideran todas las demás cosas
indiferentes. 'no es bueno o malo en sí mismo, sino solo por
convención"."!*4
Pablo advierte, sin embargo, que aquellos que son
"'fuertes"' no deben despreciar a los demás por su debilidad
(14:3). ni deben permitir que su propia libertad ofenda a los
psíquicos (14:13-21). Él ordena a los psíquicos que no presuman
juzgar al pneumático—"'porque Dios lo ha acogido": '¿quién eres
tú', le pregunta al psíquico, 'para juzgar a uno que pertenece
a otro'—al Padre? Todos deben hacer lo que hacen "en honor del
Señor",' y 'dando gracias a Dios': pues, finalmente, 'cada uno
de nosotros dará su propia cuenta a Dios' (14,12).
Para cerrar aconseja a los “fuertes” guardar su fe en
secreto "entre vosotros y Dios" (14,22), sin ofender a los
psíquicos, para que "juntos glorifiquéis al Dios y Padre de
nuestro Señor Jesucristo" (15,6).
reconoce a los "gentiles" a quienes alaba y bendice (15:13-17)
que “vosotros mismos sois llenos de bondad, llenos de toda
gnosis, y plenamente capaces de amonestar a los demás» (15,14).
Alaba la “gracia” por la que ha venido a predicar “el evangelio
de Dios” (15,16), la
evangelio neumático, agregando que 'YO sé que cuando vengan a yo vendré
46 EL PABLO GNÓSTICO

en la plenitud (oleroma) de la bendición de Cristo


(15:29)."' Finalmente, los encomienda “al Dios Único y
Sabio, por medio de Jesucristo, entre los aiones” (16,27).
NOTAS: ROMANOS
. Los exegetas valentinianos consistentemente caracterizan CJ
a los psíquicos como esclavos; cf. (6,39; 20,38); Exc 56,3-57 6.20
(cf. F. Sagnard, Extraits de Theodote [París: Fuentes
Chrétiennes 23, 1948]. 175, núm. 4). Para discusión, ver E.
Pagels, los Johannine Gospel in Gnostic Exegesis (Nashville:
Abingdon, 1973), 54-57.
. En contraste entre “los llamados” (i xAjaw) y “los elegidos” (i
€xAOYN), cf. Exc 21,1; 39; 58,1; CJ 13,31-S1.
- CR 1.1 JTS 13.210). Sobre Pablo como pneumático de nacimiento, ver CJ 2.20;
cf. AH 1.8.1;
3.13.1.
- CR 1.1; sobre S ophia como madre , ver
referencias en 1 Corintios 15:8. . Cf. discusión de
Filipenses 2:7-9, E.
- Sobre David como imagen del demiurgo, cf. exc 62,1; para Pagels,
una discusión, ver “La afirmación valentiniana de la 26
exégesis esotérica ” . de romanos .” Vig Chr (1972),
224, 252-25 3. Sobre el demiurgo como gobernante , (BeorAiK
véase CJ 20.38; como "pequeño rey " ds)
CJ 13.60.
. Sobre Demiyrge como “padre” de la humanidad “según la referencia
carne”, ver AH 1.5.1-6. 6.34;
Ex 23,2-4:
"Ep tomy bé MapaxAjrou b TlabAog 'aacrdcews 'Andorodo¢'yéyoven.. Alo kai kal
éxarepov exripvke Tov Lwripa . yevunrov Kat nadnrov 8a Tove 'apworepous, ore
TobTov yworvat Surmdevres Kara Tov Towop rovtop &€& iaow * Kae kara TO qpevpartKoy ef aytou [pevparos Kat
Map évou, wes ot Setwi yyedoe yorwoxovow,

AH 3.12.6-7: Los valentinianos afirman que la predicación de


Pedro fue limitada al mensaje demiúrgico dirigido a 'los judíos',
es decir, a la iglesia psíquica, tipificada como 'Israel' (AH
4.30.3). Pedro 'era imperfecto' (o: no iniciado: imperfectus,
arendc) y 'no poseía gnosis' (3.12.6-7). Esto significa que él no
había recibido el la verdad transmitida a través del secreto. ora
tradición: para
afirman que la verdad no fue transmitida por medio de documentos escritos,
sino en
habla viva (zon enim per literas traditam illam, sed per vivam vocem) y que
por eso Pablo dijo, *'hablamos sabiduría entre los perfectos (o: iniciados:
Mogiue de AuAuuEY oeta < redecous) pero no la sabiduría de este siglo” (3.2.1:
cf. | Cor 2,6).

Tenga en cuenta también EP 99.29-100.19; 103.28-30; cf. discusión de Gal


1:1-8. Para una discusión ver P. Perkins, “Peter in Gnostic
Revelation,” en: SBL Seminar Papers. II, 1974, 1-13.
10. Cf. AH 3.5.1-10.5 para la refutación de Ireneo.
11. AV 2: Tertuliano se queja de que “nos llaman simples” y “son
considerados necios porque somos simples”: él responde que los
valentinianos son los tontos. De manera similar, Ireneo (AH
3.15.2) e Hipólito (Ref Praefatio).
12. AH 1.8.3; Ref 6.34: ver discusión de este pasaje de abajo.
13. CJ 13.25: Heracleón dice solamente eso aquellos quién son
neumaticos, siendo 'de la misma naturaleza que el Padre” (durol rhs
auras puoews Ovres TW TaTpl mvedua diaw...) adorar “en espíritu y en
verdad”, citando la declaración de Pablo en Rom 12:1:
kai 6 ardarodos Sib hacedor Ae-ywy AOYLKHY AaTpetay Thy ToLabTny
GeocéeBerav. 14, AH 3.2.1; cf. norte. 9 arriba.
ROMANOS 47

18, AH 3.3.1: Como “los apóstoles sabían 'misterios ocultos” que


solían impartir a 'el perfecto' aparte desde el descansa, en
secreto'; por lo que los propios valentinianos supuestamente
habiendo recibido tal iniciación, ofrecen a revelar a otros “'en
secreto. el misterio inefable de su pleroma» (AH 3.15.2).
16. AH 1.8.2; Ref. 6.35.;
l@res obp ot mpoprirae Kal 0 vouos, eAaAnoav and Tou Snutovpyon, Mwpob dé yer Bead,
Bepoi ob&év eiddores..:Ore oby Tédog @rafev 4 KTUOKS, Kae eet Aoundv
yevéaat Thy amoxakuve tiv vuov Tod Ge0d, TouréaTe Tov Snpwupyoo, mv Kal
éyneradupyévy, Hv, pnolvy, eyxexddvmto b WuxiKds eixe KaAULBE
Gv~Opwroc, eni Thy Kapdiav,
17. Valentinus, Fragmento 5 (strom 4.89.6-90.1):
'Onagov edatruw tH eK Tov Supros Mpoousnov, ToaavTov noowy 0 KOoMeS TOU je
Swrroc palomas. 7Tic ob airia THES etKOv0G yaAwotwn TOU mpoouwnov mapeoxnmevoy
te swrpdow Toque TUnop, wa Tine A bi dvdparos avrav » od yap abd evrinws evpedn 76
wopyn, aAAa Svoua emArpusoev Tb voTephoav év mAdoet. auvepyel 8€ Kai TO TOP cic
@eou doparov niatw Tob nEeMAGGKEVOV.
18. Exc 47.2, Según AH 1.5.1, Sofía, ella 'en la imagen del
misma Padre, formó al demiurgo a invisible el Hijo, o
imagen de antropós * (cf. Rom 1,23). "imagen del
19. AH 1.17.1-2.
20. AH 1.3.1: “Afirman que Pablo
frecuentemente arriba. . . .”” Cf. Ef menciona los aiones divinos
3,21,
21, Cfr . AH 1.5.1-2; 1.4.5; Ejemplo 47.1:
Ilpcor wey obp Anuwupyos d Lwrhp yiverar KADOAKOS* H bE Vola Seutépa
oc vikov éaurg....
Olkod
opi
CG 11,2:35.10-37.36. Para una discusión, véase Sagnard, Extraits, 159: Pagels, “The
Reclamación de Valentiniano”,
246.
22. CJ 13.19: Kai mAayQ npogextvouy Tw Un AaTpL..
0b mporepor mpooxumral ev oapKt a@Anéewa xriomn, bc eotw Xpwros, ef
edarpevon TR Ktive:, Kat ob Ty KAT y
ye Ilavra bt avrov eyevero..

Sobre el salvador como creador, ver AH 1.4.5; Ej. 47.1.


23. AH 1.8.5: Aletheia juntos con el que el sicigia de
Nous la tétrada primaria. constitu segundo
24, CI 20.28 (cf. In 8,44): el demonio, ye es 'de la
constituía la naturaleza misma de la ignoranc
mentira.” de error ia.
25, IC 13,19; y
13.51. 26. Cf.,
AH 1.6.1.
27, AH 1.6.4; cf. discusión de 1 Cor
10:23.
28. Estos términos xana (sufrimientos): appnv/eqaus
incluyen: (masculino/femenino); gvorc (deshonra);
(naturaleza): mAaP7 (error).
Goxnuootyn 29. Ref exégesis naasenia de Rom 1, 20-27; para discusión
5.7 relata el ver
E. Pagels, “The Valentinian Claim”, 247, n. 24,
30. Cf. Exc 21.1-3; EP 71, 78. Cf. discusión G. Quispel, Makarius, Das
Thomasevangelium und Das Lied von der Perle (Leiden: Brill,
1967). 57-60. 31. AH 3.15.2; a curso de acción que Ireneo
fuertemente respalda; 4.26.3-4; 5.26.2. 32, Ex 21.1-3.
33. AH 3.14.1-2: Ireneo objeta que Pablo nunca enseñó (como ellos
afirman) “misterios” esotéricos diferentes a su predicación. ni
practicaba ninguna duplicidad.
34, CJ 20.38.
35.C ) 13.20.
36. AH 1.21.5:
EL GNÓSTICO PABLO

RE pyeod at be éni Tous nepi Tou Anuwupyov, Kai Aeyew. eXKedds ete Eur ion,
MaXdov napa. rayo OnjAevav The Tomoaaay buas...Kab emnahotyac rhe 'upd apTov
Nopiay, hree 'eaTiv ev tie Marpl..eyey 5€ emaadrovuae b€ abras tu untépa. Tobroso
rovs mepl ray Anuiovpyay axavaavtac apdh pa fpat...
Tapax0
37, Ref. 7.27; para la definición valentiniana del 'antropos
interior', véase Tertuliano, DR 40:45.
38 Ref. 6.34.
39. JTS 9.239: EF §.9-11:
KGT& HEV TA pawouEvor Kat Ta TWHaTKWE ExTEACiaVat aunpebn, Kara Be TO
mvcugarixay 'aveAryOn..kal mepirouny mepcrerunadas Tuas BovAeray GAN'
obxi THS akposvoriag THE GwyaTKHS, GAAG Kaps lac THE MEvpATIKTS.
Cf. ET 53: . . . “La verdadera circuncisión en
espíritu (I CBBE MME HMIINA ) ha llegado a ser
provechosa en todos los sentidos."
40. Scherer, 168-169, n.
15, 41. Ej. 56.5.
42, JTS 9.239; AH 1.8.3: Ref. 6.34; véase la discusión
1 de
Cor 2:14. 43. ET 55.
44, AH 1.7.3-4; referencia 6.35; CJ 13.19.
45. Para discusión , cf. Pagels , ''Valentinian Claim'', 249; ver _
CJ 2.21. 46. JTS 13.218.
47, Scherer,
126. 48. AH
1.19.1:
“AVQYKIOV | nyncauq e mpoadewe: TOLTOW, Kal ooa nEpi Tov H ponaropos dutwr, os
aywworos Hv Tois MaoL MBO THS Tou Xpiorov Tapouniac..tkAy b emiwor Tov
Kipp uw aadov. KarayyeAhouTa llaréoa rapa Tov nomrne TOUBE T ov ma vroc.. Kat
bua 'Qone 70 €lpnucvov, Obx EoTw ee abrots aandeca, obde extras Geod, es
16 durb ovvrelvew Btagovrar, Kat, ol Eorew'o ove, H xk knruby tov Geov + napres
ekexXevay, Gua Hxpewsdnoav ext rhs Tov Budod aywuatas TaTTo00L.
19, ej. 23.2.
EV 17.5-8, 36.15; ET 2, 92; AH 1.2.2; CJ
13.26. 51. Scherer, 143, 186; 200-204; EP
122.5-12.
52. AH 1.6.4; Excepto 67.1.
53, Scherer, 157-160; cf. Pagels, ““Walentinian Claim,”
250. 34. CI 10.19,
55. AH 1.8.2.
. AH 3.12.7; para la discusión, véase Pagels, “Valentinian View of
Baptism and Eucharist”.
57. Scherer. 168: Ireneo, como Orígenes, se opone a la afirmación
de Valentiniano de que "el dios de la judíos" difiere de "'el
dios de los cristianos"; AH 3.12.6-7.
$8. Scherer,
174. $9.
Retirado 6.34:
Hpaéfane kat Squtavpyos yoxdc airy yap svoia yuxwy + duTd¢ éoTt Kar'
abrovs “Adpadap Kal rabra rou 'Agoaau ta TéeKva.

60. denerer, 220. los Extractos Valentinianos


Antiguo Testamento. de Teodoto,”” H7R 67.1
CJ 13.51; Ej. 36.2. 66. Exe 22.1: Ev Ver 28.10:
62. Ah 4.8.1-3. Scherer. 168.
63. CI 13.60.
64. Scherer. 200-204.
65. AH 1.5.6: para discusión de las
dos “Versiones en Conflicto de
elementos de la semilla, ver: E.
Pagels. Escatología: Tratado de
Ireneo vs.
(1974): 35-44.
norte. 15: ver discusión de 1 Cor 1:26-27.
67. Eje 68; 79-80. Sobre la exégesis alegórica valentiniana de la parábola de
Gal 4,24ss, ver Ex 56,5-57,.
68. Scherer, 220: Los exegetas valentinianos reservan estos
epítetos para el Padre. 69. Ex 69.1-74.2.
70. Ex 67,1,
71. Ex 73,1-3; véase la discusión de Rom
7:14-25. 72. Ex 67.4; 72.1-74.2.
73. Exe 54.1: Abel, “el justo” (6 6 &aws)-simboliza el psíquico
naturaleza; cf. AH 1.7.5: Referencia 5.20.2.
74, C} 10.19.
78, AH 1.8.2-
3. 76. AH
1.6.1.
77. Ex 59.1-3; 23.1-3.
78. CJ 20.38: ver discusión de Rom 13:1-7.
79. Referencia 7.25.
80. Strom
4.89, 81. Exe
47.1. 82. Eje
58.1.
83. De estos poderes cósmicos, Teodoto dice:
Atawupor 5° etau Kai ot Gorepes Kat en Suvdper, ZyaGonowl KaKonaWwWi,
@pratepol..ot per imep quer, ol b€ entre Kal' hucov maparacoovra. OF
oTpartusrarc Eotkaat, ouRLaXOuVTES pev yap dos por UanpéTat Oeod * oi'be
HulY, Anoratc.
Ex 71.2-72.2; cf. 73.1-2.
84. Ex 58.1-3.
85. CI 13.51. ;
86. Ibíd., también Ex
36.1-2. 87. Ex 21,1-3.
88. Ex 80.1-3; sobre la muerte como de la existencia cósmica. Cf.
metáfora CG 11.4:1.38; 3,37; EVEx. 22,2; 44.20-21.
25.12.19; Urgencias
89. Ex 36,1-2.
CJ 13.25; 13,51;
2.21. 91. Strom
4.91,2-4-
em To Karadv avena Oava7o v 'apixveirar 76 Suau pepov yévos. ..cbnXpiot @
k ar aatpareve ddat Tob Oav arov Aéyotev.. are THs Gela s Tou Ancov p you xararp exew
bdTOv
TOAUGOL SLBELCWS, TU CONOCIMIENTO TUISa KpEtrTOUS EMavopPoULEVoL, TELp WHEvOL
exterior TU wexKhp eixdva, hy abras puoacGa rhs pbopat ob KaTiaxua er,
92. AH 1.6.1.
93. JTS
10.46f.
94. AH 2.31.2; Tertuliano, RD
19. 95. ER 45, 14-28.
. ER 48.31-
38. 97, Ex 77,
1-2:
Tatry @davaros Kai TéAos Adyerat rob MaXawd Pi vO BdnTiGpE, 'aToTacCaPLpWEH
Hud rails nompais 'Apxeis, Swh dé Kata Xpiarav, es decir, udvos abroc
Svvaurs SE TAS wETABEARS Tod PamreoPévros du TEpé ro
GANG mei 'H
Kupiever. p T
ACua| (6 abrds yap avaBawet),
woxD.
98. excepción 80.1:
“Ov yerrg % Mnrnp ele davarov @yerat Kai is Kéouov © oy be avayeyya Xpiords
eu fwonp ucrar erat, bE rus Oeqw, wa Aavaros ee 'Oyboaba, Kai ar08 io PavaTw AVOF, avacrace:
be h Kovow Hep TH
KoouW, Swot
poopd.
99. Exe 76.1-2.
100. 80,3; EP 67.
Exe
EL PABLO GNÓSTICO

viejo AH 1.3.4; CJ 10.33: Tertuliano,


DR 19. 102. AH 1.21.4:
wat THY yeuow anodrtTpwow Tov Evbov avd pudnov...nveupareaxny obv Sei
Kal Thb Avrpwow imapxew + dAUTPObOMAL...roY Eaw UvApwnov Tov mvEevLETIKOV,
Kal apKxciadat abrovs 7H TU GAwe Emyruoet ©
Tertuliano interpreta 'herético' exégesis de estos hombre
términos (hombre interior, como contraste entre alma y exterior)
cuerpo: nactae denique haereses duos homines ab
apostolo editos. interiorem, td est animam, et extertorem, id est
carnem, salutem guidem animae, id est interior' homini. exitium vero
carni, id est
exteriori (cf. 2 Cor 4, 16). . . 40; cf. también DR 45.1-8; 19,14.
DR 103. ER 42.22-40; 49.15-30.
104. Tertuliano, RD 19
105. En el "cuerpo mortal" como del pecado J7S 9.363; sobre la
la trono como esclavitud a obediencia al diablo 2.114; CJ
las pasiones. Strom 20.24.
106. EP 125.15-
31. 107. EP
127.14-15. 108.
AH 1.6.1.
109. CJ 20.24.
110. CJ 13.19; EP
132.21. M1. EP 132.20-
133.29. 112. Eje 67.1:
“Ore fuwev ep rH gapxi, ahora 0 “AndaToXos, wanep fiw Tov qusyaros AgAwr. rnv
Udpxa obp Aeyew abrov ahora exetyny ny aodeveray, y THC vw PvvacKas
mpoBorny.

113. Ex 67.1-6.
14 EP 122.3-12.
118. Urgencias
44.20-21.
116. Orígenes, CR 5:1: “Ego”, inquit (scil. Paulus), “'mortuus sum”;
coepit enim iam mihi reputari peccatum. . . dixit enim, inguit
apostolus, quia “ego
vivebam sine lege al iquando, ° “hoc est, antecuario in istud
corpus venirem, in ea Specie corporis vixt, quae sub legal no
esset..."
117. FE 6.6:
Tabra Sé...Kat 0 ambarovoc [avAog eb etke.. TO 8€ Tob aupnemhe yyévov vouou ™H
abiKiq, etmusv Tov voyov Tue EvTroAwy Ev boyuaae Karnpynoda. 1) A las 6 y
aoupmddKov Tey aúnpovt, 0 wey pouoc. crudo, Bytos, Kak evroan ayla Tou Kat
Kai ayaby. Sinaia
118. Strom 2.114.3-
6. 119. EP 131, 25-
28. 120. CJ 13.10-
15.
121. Ejecutar $ 2.1:
To tr
o ro cap iovk arred mov o& L wrnp einer xaio Tl avaas vouovavriarpa
TQ Voi ToD vods
wou + l ShoaeKa
1napawei Ka apnac r wei toxvpod 7aa oKEUN
revduevoy

tot avrimorcuabvros T]) bupavigs VUxz.--


122. CJ 13.60; ER 44.20-
21. 123. ER 57.17-26.
124, CJ 2.21.
125. CJ 13.25.
126. AH
1.13.6:
EWai TE abrove ép por et unép nacav duvay w + $0 Kai Aen Epe s Tavia mpagoew.. dua yap
THY aroAUtTpwow aKPaTTTOUS’ Kal Goparaus yWeoGai TH KptT}.

127. CI 20,38; cf. AH 1.6.1-3.


128. CJ 13.60; ER 44.20-21: la “'ley de la naturaleza” es la “muerte”; cf. 45.23-
46.19.
ROMANOS SI

. Ver Tertuliano, DC 16 para una discusión DC 17 para indicación


exegética de Rom 8.3; que Alejandro sigue a
Valentino.
130. Ver discusión de Rom
2:14-15. 131. ER 49,9-16.
132. C) 13.25. de Rom 8,8-11. ver
133. Para la refutación de los heresiólogos de la
exégesis valentiniana
CC 46; AH 5.10,2-13.5. Para este término
(tov eyelpapra 'Inooty Tov Kijptoy Hud EK vexpaOv)
como epíteto del Padre, véase Scherer, 220 sobre Rom 4,24.
134, Cfr . AH 5.3.3; 5.7.1-2; 15,2; Tertuliano, DR
46.
135. AH 5.7.1; referencia 6.35; Tertuliano, DR 46; Ej. 22.2; para
referencias y discusión, véase: E. Pagels 'The Mystery of the
Resurrection,” JBL 93.2 (1974): 283-287.
136. Tertuliano, DR 35; 46.
137. Para el contraargumento de Tertuliano, véase DR 18. Cf. Excª 61,5-8;
ver discusión de 1 Corintios 15.
138. CJ 13.38; ver discusión de Rom 9:10-18.
139. CJ 13,16; por discusión, véase Pagels, Johannine
Gospel, 103-104. 140. CJ 13.19; Ex 49.1-2; Árbitro. 7, 25-27.
141. Ex 49.1-2. El autor del evangelio de Felipe, quien alude a En
8:32-36 para describir el uno que tiene "'gnosis de la verdad”
como el hombre libre que no peca (EP 125,15-18), puede referirse
también a Rm 8,20 cuando añade que “el que es esclavo contra su
voluntad podrá llegar a ser libre (EP 127.14-15; cf. 133.28-30).
“142. Ej. 49.2;
Tekunptov 6€ wadiota Tob aKxovoiou ro evAOyEiv 76 GasParov Kai THY y
TwY wopu 'avanavow vnepacnitecta.
143. Referencia 7.25:
Kai h xrioes cuorevdtes xai avpwbiver thy anoxadwyw TP vusL TOU
abrr exdexouery OEod pnotv, Eouéy hueis ot mvevpartcol...
Twor dé,
144, Ref. 7.26-27.
145. ej. 58.1; AH 1.8.3; véase la discusión de Rom
11:16. 146 Exc. 30.2-31.3.
147. Cf. discusión de Rom 8:10
arriba. 148. Ex 35.3-4.
149, ER 46.25-
32, 150. CJ
20.38. 151. Ex
62.1-2. 152. CJ
13.20-25.
153. AH 1.3.5; CJ
13.19. 154. CJ 10.33.
155. Ref. 6.34.
156. De Prin
3.1.18. 157,
Ibíd., 3.1.7.
158. Para una discusión, ver Pagels “'The Valentinian Claim,” 241-258.
159. AH 1.6.2; Exc 2.1-3.2: para una discusión, véase Sagnard, La Gnose
Valentinienne, 567-618; G. Quispel. "La concepción de l'homme dans la gnose
valentinienne",'
en: 161. ET 162. . CJ 163 ~ CF
160. EV
E
r
a
n
o
s

J
a
h
r
b
u
c
h

1
5

(
1
9
4
7
)
:

2
4
9
-
2
8
6
.

2
6
.
8
-
1
5
.
A
S
I

Q
U
E
.

2
0
.
3
8
.
13.17-
19.
52

104, Ver discusión de 1 Cor 1:10.


16S. AH 3.16.1; 3.16.6; 3.16.8;
4.33.3. 166 Ref. 5.7; 6,34; CJ
13.19.
167. Ah
1.7.3. 168.
Ref. 6.34.
169. CJ
13.19,
170. AH 1.16.2-3; 1.21.4; 2.1.1; 2.3.2;
2.28.4, 171. AH 1.8.3:
Wore Buy perdAe owtew oa Lwrnp, Tobrwy Ta¢ anapxdc avéAdape, Tov UlatAov
eipnxévacs Kal dy 4 'amapxt 'aye, kal 1d vopaua, "Amapxhy wep Tb TpevMaTLK
oY ewnoda. Sib aoKovres + pupaya bé mias, Tovréart THY Wuxane “ExxAngiay, is ro
gupaua 'avetAmgevat Ae'yovow durov. Kat 'ev airy avveoTadkeévar, Ene Av avroc Super).
Exe 1.2-2.2 describe cómo la “'simiente escogida” actúa como
“'levadura”' para 'levantar' al resto. 172. Ex. 58, 1-2.
173. Ref. 6.30; AH 1.1.1; 1.2.1, 1.14.21; 1.21.5; CG 11, £: 21,32-40;
CG 11,2:23.19-23, Ver Sagnard, Grose, 654, 'para otros
referencias
174, CG 11.7:21.32-
40. 178. EV 28.16-
18.
176. Eje 56.4.
177, Ex 56,4-
6:
“Orav ody 7a Wox ica. €yKevrpiody 7H kadhteharis eic morw Kal iu apoiav,
kai Heraoxp TAS mOTNTOS ris 'edatac, Kal bray e19€d9n Ta un, tore dbrw
mac 'Laparr... lopand 6€ GAAn yopetrat'o Mvevarixds, 0 OWONEVOS TOV Ocdv...

178, Ver discusión de 1 Cor


15:50-57. 179. AH 1.3.4.
180. CJ
13.25. 181.
CJ 13.38.
182. CG 11,2:36.28-34.
183. Ver discusión de Rom 8:10,
23. 184. CG 11,/:17.28-38.
185. Ibíd., 17:20-
20:40. 186. AH
5.24.1.
187, CJ 20.38.
188. Ex 2.2-3.1; ver discusión de
Efesios 5:14. 189, CJ 10.37; Exc
61,5.
190. ER 45.28-40.
191. CJ 13.17.
192. AH 1.6.3.
193. AH 1.23.3.
194, AH 1.25.5.
Yo
1 CORINTIOS

! Cor t:1-3: Pablo. ser un apostol de jesus Cristo a través la


llamado Dios . . . voluntad de Dios que está (t@ ouse) en
hacia iglesia de Corinto. a aquellos santificados para ser
Cristo Jesús, para los santos, con toda que invocan el nombre de
llamados Jesucristo en nuestro señor tuyo y nuestro. Gracia a
todo lugar, vosotros y paz de Dios nuestro
Padre y del Señor Jesucristo.

El saludo de Pablo revela a la iniciada valentiniana cómo


discrimina entre los aspectos psíquico y pneumático de sí
mismo, su audiencia y su mensaje. Como en su saludo a los
romanos, primero se reconoce a sí mismo en términos psíquicos,
como uno "llamado", y en segundo lugar se designa a sí mismo como
un apóstol pneumático "por la voluntad de Dios" (1:1).
Luego habla a 'la ecclesia de Dios que está (siendo) en
Corinto'. ¿Está Pablo pensando literalmente, simplemente
especificando la ubicación geográfica? Los exegetas
valentinianos sugieren que el lector maduro reconocerá el
significado metafísico de la frase: aquellos que son 'de Dios',
los únicos que verdaderamente 'es'.
ellos mismos participan en verdadero ser .? Paul distingue
éstos como neumáticos de aquellos que sólo son “ llamados a
ser santos” (1:2).*
Aunque Pablo discrimina de nuevo en 1:2 entre el "llamados"
y a los que "invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo" (el
nombre, dice Teodoto , se refiere al ser divino e invisible ),
bendice a todos según su capacidad: " gracia" como el don de "Dios
nuestro Padre" a los pneum áticos, * y
'paz' que el 'Señor' (1:3 ) transmite a los psíquicos .°
! Cor 1,4-9: Siempre doy gracias a Dios por vosotros, por la gracia
de Dios que os es dada en Jesucristo. que en él fuisteis enriquecidos
en todo, en todo logos y en toda gnosis. . . para que Jack no tenga un
regalo carismático. . . quien también os asegurará al

$3
EL GNÓSTICO PABLO

fin, irreprensible en el día de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es Dios,


por quien fuisteis llamados a la comunión de su hijo Jesucristo nuestro
Señor.

Pablo habla primero a los que ya han sido “enriquecidos en todo


logos y en toda gnosis” y “no les falta nada”. don
carismático."" Pero el valentiniano podría inferir de 1:8-9
que él habla a otros —aparentemente psíquicos— en términos
muy diferentes. Como aún no han recibido gnosis ni han alcanzado
perfección, ora para que Dios los sostenga hasta el final,
también en el juicio (1,8), asegurándoles que es Dios Padre quien
los ha llamado
en comunión con '“'el Señor Jesucristo' (1:9).

1 Co 1, 10-12: | os ruego, hermanos, por el nombre de nuestro Señor


Jesucristo, para que todos confiesen lo mismo, y no haya cismas
entre vosotros; que todos estéis unidos en una misma mente y en una
misma intención. Porque me ha sido mostrado ... que hay rivalidades
entre vosotros. Quiero decir que cada uno de vosotros dice: "Yo soy de
Pablo", o "Yo soy de Apolos", o "Yo soy de Pedro". o “Yo soy de
Cristo”.

Ahora Pablo retoma la preocupación que motiva su carta: los


cismas que dividen a la comunidad cristiana. En el "nombre"
pneumático del "Señor" psíquico él suplica que “todos vosotros
hagáis una confesión común, y no haya entre vosotros cismas”
(1:10). ¿Cuáles son estos cismas?
Él explica en 1:12 que algunos reclaman lealtad a sí mismo oa
Apolos, otros a Pedro. El iniciado valentiniano podría
reconocerlos inmediatamente como cismas entre los cristianos
pneumáticos que siguen la enseñanza secreta de Pablo, que
Teudas, discípulo de Pablo, transmitió al mismo Valentino, y
los cristianos psíquicos que siguen a Pedro, fundador de la
iglesia psíquica.* Porque aunque el mismo Pablo discrimina en
2: 4 Entre su /ogos (su enseñanza pneumática) y su kerygma (la
prédica psíquica), insiste en que todos “confesen lo mismo”
para acabar con los cismas fútiles y destructivos dentro de
la comunidad. Los cristianos valentinianos intentan sigue su
consejo, como admite Ireneo: ''ellos parece ser como nosotros
en público, repitiendo las mismas palabras (de contienda) que
nosotros.'''° Pero, agrega, 'aunque ciertamente 'confesan a
Jesucristo con la boca' se ponen en ridículo, dicho una cosa y
pensando en otra. . . nos siguen preguntando como es que cuando
confiesan las mismas cosas y tienen la misma doctrina, ¡los llamamos
herejes!
1 Corintios 1:14-17: Estoy bautizado sin . . . para no enviar
agradecido de que yo para una sabiduría Cristo de temía mi
bautizar pero a evangelizar ,(sophia) logos (/og el cruz
no en os), de
Cristo sea vaciado.

Aquí Pablo contrasta su propia misión con la de los otros


apóstoles. para el ps ychic apóstoles, en particular Pedro,
predicar y bautizar ''con agua'', ofreciendo a
psíquicos perdonados ess de los pecados,'? pero Pablo dice que ha
sido enviado “no para bautizar sino evangelizar”. Pero admite
que cuando predica públicamente se abstiene de enseñar
'*en'la sabiduría del logos”, es decir, ¡sobre Sofía!
1 Cor £:18-20: Para el discurso (/ogos) de la cruz es locura para los
que se pierden, aunque para los que se salvan, es una locura. es
poder de Dios, porque es escrito: '*Destruiré la sabiduría de los
sabios, y dejar de lado el entendimiento de aquellos que comprender."
¿Dónde está el sabio? ¿Dónde está el escriba? ¿Dónde está el
investigador de esta edad? ¿No ha enloquecido Dios la sabiduría de
esta edad (remolque aionos toutou)?

¿ Por qué Pablo retiene la 'sabiduría del logos' ( 1:17) de


su predicación pública ? Los Valentinianos explican ( 1:18)—
que el “logos de la cruz” la doctrina seeret eso revela como
la cruz simboliza la caída y restauración de Sophia (de la
sabiduría) —se emsonly “ locura para los que se pierden” , es
decir, para los psíquicos. Los psíquicos creen solo lo que ven con
sus propios ojos : necesitan ser testigos de "obras de poder ".
El salvador, reconociendo este. dice dice a ellos, “si no
viereis señales y prodigios, no creeréis” Jn 4,48), mostrando
(como explica Heracleón) la y “debe ser persuadido a creer a
través de la percepción de los sentidos , y no a través de
Jogos . "''\*
Sin embargo, los psíquicos que consideran el logos divino
como una "tontería" sólo muestran cuán tontos son ellos
mismos. Pablo ha explicado en Rom 1:25 que los psíquicos
e, se
han “vuelto necios”,* dominados por el demiurgo insensato'* que
ha jurado “destruir la sabiduría de los sabios, y desechar el
entendimiento de los entendidos”' (1 :19). Los “sabios”, los
pneumáticos, no tienen cabida en la época actual: para ellos la
“sabiduría de esta época”, del demiurgo, es ella misma
mera necedad (1:20).

! Cor 1;:21-24: Porque ya que en la sabiduría (sophia) de Dios, el cosmos no


conoció a Dios a través de la sabiduría (sophia), Dios se agradó a
través de la insensatez del
kerygma para salvar a los que creen. Desde el judios pedir señales, y
el Los griegos buscan la sabiduría (sophia), predicamos a Cristo
crucificado, a los judíos un escándalo, a los gentiles locura s. mas a
los llamados , tanto judíos como griegos, Cristo, poder de Dios y
sabiduría de Dios .

¿Es el conflicto entre la necia sabiduría “'de este siglo ' (1:20)
y la
aparent e desde el
"tontería responde que no: a través de su
" de
Dioses
sabiduría
irreconci
liable ?
Pablo
psíquico
"'co
smos''
probado
incapaz _
de
conociend
o a Dios
sabiduría (sophia), Dios ha acomodado su revelación a los propios
limitados y tontos de los psíquicos . capacidad - él "estabao
complacido ed a través la necedad del kerygma para salvar a
aquellos que creyó” (1:21). Porque el los psíquicos ('judíos' )
buscan signos k, y los p neumáticos ('griegos') buscan sabiduría (
sofía). Pablo predica el mensaje en la forma accesible al mayor
número : 'nosotros
% EL GNÓSTICO PABLO

predicad a Cristo crucificado” (1:23). Aunque los psíquicos


("los judíos") encuentran su mensaje un escándalo , y los
neumaticos (''la griegos ”) lo consideran una tontería, Pablo
insiste en que este mensaje kerigmático les habla a cada uno de
ellos de manera diferente. Los psíquicos la reciben psíquicamente
como el “poder de Dios”, y los pneumáticos “gentiles” la reciben
espiritualmente como la “sabiduría de Dios” (1:24).

1 Cor 1, 26-28- Considerad, hermanos, vuestra vocación, que (incluye)


no muchos que son sabios, según a la carne no muchas quien es
poderoso, no muchos que son bien nacidos; pero Dios escogió lo necio
del cosmos para avergonzar a los sabios, y lo que es débil en el
cosmos para avergonzar a los fuertes. Dios escogió lo que es nada
en el cosmos, y lo que fue despreciado, incluso lo que no es, para
reducir a nada a lo que es. . . .

Entre los "muchos" psíquicos que son "llamados", sólo "unos


pocos" son "sabios, poderosos y de buena cuna" en términos
humanos (es decir, "según la carne "). Los exegetas
valentinianos notan la irónica inversión de valores de Pablo
en 1:27-28: Dios ha elegido a los que parecen "tontos" para
avergonzar a "los sabios",' es decir, para avergonzar a "los
que se consideraban sabios... pero eran no es verdaderamente
sabio".'?" Escogió a los “escondidos” que parecen “débiles”
y “despreciados” en el cosmos, pero que, según el Evangelio
de Felipe. son “los revelados en la verdad”; en realidad son
'fuertes y honrados'''!® Dios ha escogido
' ingénitos del cosmos", aquellos que en términos cósmicos
son "nada", incluso aquellos que "no existen" para avergonzar
a "los que son". según el espíritu” reconoce que en realidad
son los elegidos los que son “sabios, poderosos, bien
nacidos”; que desde el punto de vista pneumático son los
psíquicos los que son “tontos, débiles, los que no lo son,
nada son. “''' Entonces, como declara el autor de la
Epístola a Rheginos: a sus compañeros pneumáticos, “somos
elegidos… predestinados desde el principio para no caer en la
insensatez de los que comían sin gnosis… pero vamos a entrar
en la sabiduría de los que han conocido la verdad.”?°

! Cor 1, 29-31: . . . asi que que nadie puede jactarse ante Dios d.
Porque sois de él en
Cristo Jesús, quien fue sabiduría nosotr Dios, justicia
engendrado como y (sophia) para os de 'quien se gloríe
santificación y redención (apolyt rosis). escrit , que
, gloriarse en el Señor!” Como están las o.
cosas
¿Por qué Dios ha elegido de esta manera humillar a los
elegidos neumáticos? Pablo responde esto en 1:29: para que
ninguno de ellos se gloríe delante de Dios Padre. Deben reconocer
que son elegidos sólo "a partir de él" que es el único que efectúa
acciones verdaderas y neumáticas. justicia, santificación, y
redención el gnóstico el lector puede notar cómo el apóstol añade
con cierta ironía que quien se jacta debe jactarse "en el Señor" ya
que sólo los psíquicos, que logran la salvación de
sus propias obras hechas yo el señor pueden jactarse de
n servicio al logro ( ver demiúrgico su propia redención
discusión de Romanos 4). los neumática
excluye a todos los humanos jactancia “delante de Dios” (1:29).

1 Cor 2,1-3: Y cuando vine a vosotros, hermanos, no vine a proclamar el


misterio de Dios tú en la superioridad del discurso (Sofía)
entre Para | (Joges) o sabiduría nada entre vosotros . quien
decidió saber excepto Jesús Cristo. incluso el único fue
crucificado. Y vine a estar entre vosotros en debilidad y en temor y
en mucho temblor. y mi discurso (fogos) y mi predicación (kerygma) no
fueron palabras persuasivas de sabiduría (sopAia), sino en
demostraciones del espíritu y de poder, para que vuestra fe no esté
en la sabiduría (sopAia) de los hombres, sino en el poder de Dios.

Pablo se ofrece a sí mismo como ejemplo del neumático que


voluntariamente se humilla predicando a PD ychics en su propio
nivel: '*] no vino a ti proclamando el misterio de Dios para
con vosotros en la superioridad de vaya _ o sabiduría” (2:1).
Por el contrario, dice que deliberadamente reprimido lo que
sabía de la sabiduría divina, habiendo “decidido no saber entre
vosotros sino a Jesucristo crucificado” (2,2); acomodando su
prédica a la capacidad limitada de aquellos que aún son
esclavos del demiurgo.?' Además de predicar este mensaje
psíquico , Pablo expresó las correspondientes actitudes
psíquicas emocionales : “Vine a estar con vosotros en
debilidad, con temor y temblor” (2:3). Aunque el apóstol
discrimina entre su mensaje pneumático (/ogos) y la prédica
s
psíquica (kerygma), como señalan los opositores valentinianos
de Orígenes, dice que se abstuvo de hablar “con palabras
persuasivas (/ogoi) de sabiduría (sophia)”,* limitando su
expresión en lugar de “demostración de espíritu y de poder"
(2:4) para que su fe "no esté en la sabiduría de
los antropoi sino en el poder de Dios" (2:5).

! Cor 2,6-8: Hablamos sabiduría (sophta} entre los iniciados (los


maduros. fe/etot), pero no la sabiduría de este siglo o de los arcontes
de este siglo, que van pasando. Pero hablamos la sabiduría oculta
(sophia) de Dios en un misterio, que Dios ordenó antes de los aiones para
nuestra gloria Ninguno de los arcontes de esta era sabía esto: había
ellos lo supieron, no hubieran crucificado al Señor de la gloria.

Los exegetas valentinianos afirman que en estas palabras


Pablo reconoce y autoriza la tradición de sabiduría secreta
que ellos mismos han recibido. Porque aunque decidió
predicar sólo “Cristo crucificado” entre los psíquicos a los
que se dirige en 2,2, el mismo apóstol revela que “entre los
iniciados hablamos sabiduría' (2:6). Pues el apóstol sabe que
«la verdad no se puede comunicar por medio de documentos
escritos»; debe ser hablado, comunicado oralmente, a aquellos que
están listos para recibirlo . Los valentinianos citan esto paso para
explicar que para esta razón no uno que solo
58 EL PABLO GNÓSTICO _

lee las escrituras (es decir, las cartas de Pablo) sin haber
recibido esta tradición oral puede entender el significado
más profundo.”
Sin embargo, la sabiduría que reciben los iniciados a través
de la enseñanza oral '*no es una sabiduría de esta época o de
sus arcontes, que están pasando'; porque esto, desconocido para
el demiurgo (2:8), es ''una sabiduría secreta y escondida de
Dios” — del Padre: es el misterio secreto de Sophia.'* El Padre
ordenó esta sabiduría antes de los aiones (2: 7). Basílides
explica la declaración de Pablo de que "ninguno de los arcontes
de esta era sabía esto" (2:8a) diciendo que cuando el Gran
Arconte (el demiurgo) escuchó el misterio de la Madre divina
Sophia, que había producido y sostenido su poder mientras él
ignorantemente creía que era el único "dios del universo", estaba
"lleno con terror, y fue
silencioso".'?* Si los arcontes hubieran conocido este misterio
'no habrían crucificado al Señor de la Gloria' (2:8b) porque
esa crucifixión reveló simbólicamente la caída y restauración
de Sophia'.
Así como Pablo mismo reveló tal "sabiduría" en secreto a
cristianos tan "maduros" como Teudas, quien a su vez inició a
Valentino, los valentinianos afirman que también revelan estos
misterios en reuniones secretas con aquellos que son "iniciados".
! Cor 2,9: Antes bien, como está escrito: Ojo no vio. ni oído ha
oído. ni ha entrado en el corazón del hombre, lo que Dios ha
preparado para aquellos que lo aman.”

El lector iniciado reconocería las palabras de 2:9a, con toda


probabilidad, como la fórmula pronunciada en su propia
iniciación en la gnosis. Hipólito registra el juramento de
secreto requerido de los candidatos para la iniciación en el
grupo de Justino:
Si deseas saber 'qué ojo no vio, ni oído oyó, ni ha subido al
corazón”, es decir, si queréis conocer a Aquel que es bueno
(agathos) sobre todas las cosas, Aquel que es más exaltado.
júrame que guardarás los secretos de la disciplina como los que
se guardan en silencio. 7”

Este pasaje también aparece en el Evangelio de Tomás , donde


Jesús ofrece la iniciación neumática : *'] le dará 'qué ojo lo
que no ha visto, y lo que oído no ha oído', lo que no ha sido
tocado, y lo que 'no ha surgido en el corazón de hombre. "8

1 Cor 2,10-13: Dios nos lo ha revelado a través del espíritu. Porque


el espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo (ta bath) de Dios.
Porque ¿quién sabe las cosas del hombre, sino el espíritu de
humanidad que está en él? Así también, nadie sabe las cosas de Dios
sino el espíritu de Dios. Ahora no hemos recibido el espíritu del cosmos.
sino el espíritu que es de Dios. que podemos percibir los dones de la
gracia (charisthenta) que Dios nos ha dado. Y hablamos estas cosas no con
palabras enseñadas por sabiduría humana. pero enseñado por el espíritu,
interpretando cosas neumáticas a los que son neumáticos.
Estos misterios secretos se revelan "a través del espíritu"
que "escudriña todas las cosas". aun las cosas profundas de Dios"
(2:10), que, según la exégesis valentiniana, sugiere los misterios
del pleroma divino.'® El "alma", siendo psíquica, no puede
comprender estos misterios ; Pablo continúa, 'No hemos recibido
el espíritu del cosmos (es decir, el demiurgo) pero el
espíritu de Dios (el Padre)', el único que revela las 'cosas
profundas de Dios', como concuerdan los naasenos, basílides y
valentinianos.*°

! Cor 2,14-16: Porque el psíquico (ho psychichos) no percibe las cosas del
espíritu
de Dios: son necedad para él, y él no puede conocerlos, porque ellos son
discernir neumáticamente. neumática (ho pneumatikos) por otro lado
los en
discierne todas él mismo es por nadie. Porque “¡quién ha
las cosas, sino discernido puede conocido la mente ! ¡Pero nosotros
del Señor. y quien instruirlo?' tenemos la mente de Cristo!

Este pasaje llama la atención de los teólogos gnósticos.


Aquí, afirman, Pablo distingue claramente la naturaleza
psíquica de la pneumática . Declara que el demiurgo, siendo
psíquico, 'no comprende las cosas del espíritu'. desde que el.
“siendo psíquico, no conoció ni a su Madre, que era neumática. ni
sus semillas, ni los aiones del pleroma';*? él era “tonto, y
Jacked comprensivo, imaginando que él mismo hizo el cosmos.
Pero ignoraba que Sophia, la Madre, la Ogdóada, era realmente
la causa de su actividad.*? Aquellos que, como el demiurgo, son
psíquicos, han recibido solo el “espíritu del cosmos” (2:12)
y , en consecuencia, carecen de comprensión de las realidades
pneumáticas.

¿Quién, entonces, ha “conocido la mente del Señor, y quién puede


instruirlo ?” ¿Quién, en efecto, sino el espíritu que instruyó
al “Señor” demiúrgico, y aquellos que han recibido la misma
“iniciación en la gnosis” que recibió el mismo “Señor”? La
respuesta de Pablo en 2:16 sugiere que el e/ecr conoce la “mente
del Señor” porque, como dice, “tenemos la mente de Cristo”.

! Cor 3,1-3: Y 1. hermanos. estaba no capaz de hablar con usted en


cuanto a la neumática. pero en cuanto a los sarkicos, en cuanto a los
inmaduros en Cristo. yo te dio leche . no la comida, porque aún no
podías (tomarla). Ni lo eres ahora, lo eres todavía sárquico. Porque
donde hay contienda y envidia entre vosotros, ¿no sois sárkicos? . . ?

Paul pasa abruptamente de elogiar el potencial espiritual de


los neumáticos a criticar su situación real. aunque dotado con
el espíritu, todavía son "sárkicos, inmaduros en Cristo": no
están listos para recibir el secreto, oralmente
enseñanza que les podía ofrecer.
! Corintios 3:4-9; Porque cuando uno dice: 'Yo soy de Pablo', y otro,
''] soy de Apolos', son
¿No eres simplemente humano? Qué. entonces, es es Pablo? Siervos a
Apolos, y lo que creísteis, cada uno como el través de Apolos
Señor dio. yo planté regaron, pero Dios
aumentó el crecimiento. El que planta y el que riega son uno, y cada uno
recibirá su propia recompensa por su propio Jabor. Porque nosotros somos
colaboradores de Dios: vosotros sois labranza de Dios.

Mientras los pneumáticos discutan sobre cuál de los apóstoles


los ha "generado en Cristo", demuestran su inmadurez
espiritual, sin darse cuenta de que han sido engendrados
'desde arriba.”* Como dice Heracleón, la semilla pneumática no
es sembrada por los apóstoles sino por el Logos mismo.** Esta
semilla, generada en un estado de inmadurez, debe ser revestida
con la vestidura sárkica de la materialidad*°, para crecer en
sabiduría y fortaleza hasta la madurez".
Lo que Pablo dice en 3:6-8 puede leerse neumáticamente en
términos de esta metáfora. La tarea de plantar y regar la
semilla (cf. 3, 5) está encomendada al demiurgo (“el Señor”) y
a sus siervos*,* para que el salvador la encuentre “madura y
lista para la siega” cuando venga a segar.*® El valentiniano
pudo ver en 3:6 la alusión de Pablo a este triple proceso de
plantar, riego y crecimiento. En este proceso participan Sofía,
la salvadora, y el Padre ('Yo planté. Apolos regó. Pero Dios
dio el crecimiento'). Sin embargo, solo Dios el Padre promulga
todo el proceso y recompensa a todos los que participan en el
"trabajo" (3:8).*° Pablo reconoce que él, como un apóstol,
participa en el proceso, porque aquellos a quienes él cultiva
son “campo de Dios” (3:9). El autor de A Valentinian
Exposition explica que la La voluntad del Padre es que “todo
campo” sea cultivado y dé fruto;*' Tolomeo, escribiendo a
Flora, expresa su esperanza de que la “semilla” sembrada en
ella como en “buena tierra”' crezca y dé fruto para Dios.*?

fCor3.9b-11:. . . eres templo de Dios. Según la gracia de Dios que me


ha sido dada como sabio arquitecto, | pone el fundamento: otro
edifica encima. Que cada uno considere cómo edifica. Nadie puede poner
otro fundamento que el que está puesto, el cual es Cristo Jesús.

¿Cómo es esta segunda metáfora, la construcción del templo—


¿para ser interpretado neumáticamente? Basílides percibe en
esto una advertencia al demiurgo. “porque ignoraba que hay otro
más sabio y más poderoso y más grande que él. Reconociéndose a
sí mismo Señor y maestro y 'arquitecto sabio', se dirige a la
creación de todo en el cosmos."'*? Sin embargo, “otro” en
realidad está “construyendo” a través de él, y esta es Sophia,
quien “construyó una casa para sí misma”** teniendo ya “puso los
cimientos” (3:11). A través de la creación del demiurgo, Sophia
está construyendo el "templo", es decir. el ecc/esza, la totalidad de
aquellos que han de ser restaurados a Dios.**
1 CORINTIOS 61

f Cor 3,12-15: Si alguno edifica sobre el fundamento oro, plata,


piedras preciosas o madera. heno. y hojarasca, obra de cada uno será
revelado, porque el día lo revelará. Si subsistiere la obra que alguno
edificare sobre el fundamento, recibir una recompensa. Si el trabajo de
alguien es quemado, sufrirá pérdida, pero él mismo sea salvo, como
por fuego.

Qué quiere decir Pablo? La mayoría de los cristianos,


tomando esto literalmente, anticipan un evento catastrófico
que consumirá al mundo en llamas. Sin embargo, según los
valentinianos, solo el lector iniciado discierne su verdadero
significado simbólico. El fuego simboliza la ignorancia de
Dios, la fuente de destrucción y muerte que yace oculta en los
elementos del cosmos. En la consumación, este “fuego que yace
oculto en el cosmos se encenderá y arderá”. destruyendo 'toda
materialidad'.*° Aquellos totalmente involucrados en la
materialidad (los hylics) será consumido; los psíquicos,
aunque 'sienten el fuego” (cf. 2:13-15),*' pueden escapar a la
destrucción si pasan por el “lugar de fuego” que es el cosmos,
despojándose de sí mismos de todos los “materiales inflamables”
—no sólo del cuerpo material, pero también el alma psíquica.**
Pablo advierte en 3:12-14 que los psíquicos serán juzgados en
ese día por sus obras, ya sea que hayan construido con materiales
hílicos y psíquicos (''madera, heno, hojarasca) o con el
sustancias neumáticas ("oro, plata, piedras preciosas") que
pueden sobrevivir a la fuego, para que puedan progresar del
cosmos al pleroma.*

1 Cor 3,16-17: no sabes que tu son el templo de Dios, y el espíritu


¿ Dios habita en Si alguien destruye el templo de de destruirlo. Por
vosotros ? Dios , Dios Dios
el templo es santo, tú eres ese templo.

Para quién es Pau ! ¿discurso? el iniciado notaría que


ahora está hablando a aquellos “en quienes mora el espíritu
de Dios” (3:16). es decir, a los elegidos. Heracleon ofrece
una interpretación detallada del simbolismo del templo. Dice
que el patio exterior significa el cosmos, donde los psíquicos
adoran al demiurgo; el santuario interior, el lugar santísimo,
significa el pleroma, donde los pneumáticos adoran al Padre
'en espíritu y en verdad'.*°
1 Cor 3,18-23: Nadie se engañe a sí mismo . Si alguno entre vosotros
parece ser sabio en este siglo, que se vuelva necio, para que pueda
volverse sabio Porque la sabiduría de este cosmos es locura ante
Dios. . . . Que nadie se jacte humanamente. Porque todas las cosas
son
tuyo, y eres de Cristo, y Cristo es de Dios.

Pablo concluye advirtiendo a los psíquicos que cualquiera que


se considere "sabio en este siglo" es "un necio ante Dios" el
Padre: incluso el demiurgo lo sabe (3:20; "El Señor sabe que
los razonamientos de los sabios son fútil'). El apóstol
advierte la neumática no presumir de ninguna manera de
62 EL GNÓSTICO PA UL

su superioridad espiritual : que necesito tener ellos a bo ast


cuando "todas las cosas" son suyos, incluso el cosmos psíquico
y sus arcontes? Vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios”
(3:23).*'
1 Cor 4,1-5: Así debemos ser considerados. como siervos de Cristo. y como
administradores de los Dios. Además, se de los
misterios de que sean lo es es el requiere administradore
hallados fieles. . . . señor quién me s Así que no
juzgues. juzgues
cualquiera antes de la hora en que venga el Señor, quien también
iluminará las cosas ocultas de las tinieblas y manifestará las
intenciones de los corazones. Y entonces cada hombre recibirá su
alabanza de Dios.

Aquí Pablo aparentemente explica cómo los elegidos deben ser


considerados en la comunidad: tanto como "servidores (doulot)
de Cristo", es decir, como psíquicos, y como "administradores
de los misterios de Dios", como maestros pneumáticos. Los
encargados de estos misterios secretos, sin embargo, deben ser
"encontrados fieles", como si fueran psíquicos. Sin embargo,
ellos, a diferencia de los psíquicos, no necesitan temer el
juicio del demiurgo ("el Señor"); cuando las 'cosas ocultas'
son
manifieste * , * recibirán alabanza de Dios (4:5).
! Corintios 4:6: | haber hablado metafóricamente de mí y de Apolos
(mereschematisa eis
emauton Apolo) para su motivo. que puedas aprender nosotros
kai más hermanos, se escribe de ha gegraptal) para no ir uno
allá de lo (mathete a mi hiper que no puede ser
que
hinchados, unos contra otros.

Previamente Pablo ha insistido en que los pneumáticos hagan


una confesión pública en común con los psíquicos (1:10); ahora
les dice que 'no vayan más allá de lo que está escrito'".
¿Qué está diciendo Pablo? Habiendo admitido ya que él mismo
comunica enseñanzas orales secretas a los iniciados (2:6),
no puede tener la intención de prohibir tales enseñanzas en
privado. Debe querer decir que los pneumáticos no deben hablar
abiertamente de ello entre los psíquicos, o permitir que
cualquier diferencia entre ellos y los psíquicos se haga
públicamente visible .
(4:7) “para que nadie se ensoberbezca con otro” (4:6). los
Los valentinianos leen su significado de esta manera, en todo
caso; e Ireneo testifica que se comportan en consecuencia. Él dice
que “tales personas parecen ovejas en su apariencia externa;
porque parecen ser como nosotros, por lo que dicen en
público,”* pero “en privado describen los misterios inefables
de su pleroma,"*** Ellos mismos podrían defender tal práctica
como obediencia al consejo de humildad de Pablo.

1 Corintios 4:7-8; Porque ¿quién te discierne? Qué tienes que no


recibiste? Si lo recibiste, ¿por qué te jactas como si no lo hubieras
recibido? Ya habéis sido llenos; ya tu tener hacérse Rico; aparte de
nosotros tú reinas. . . .

Puesto que es el Padre quien «os discierne» (4,7), y quien os da toda


Bendición que reciben los neumáticos, Paul les recuerda que ellos,
a diferencia de los psíquicos, no tienen ningún motivo para
"jactarse". El iniciado gnóstico podría leer 4:7-8 no como la
ironía de Pablo, sino como su presentación de los criterios por
"
los cuales los pneumáticos reconocen su elección. Porque,
S
como
dice Heracleón, los elegidos se han hecho * 'ricos' en la "riqueza
derramada desde lo alto"; ** 88 se han “llenado”, habiendo recibido
su “cumplimiento” (zedetosts}°°; ya “reinan” sobre el demiurgo
y los arcontes.*' Si (según su exégesis) Pablo reconoce que
han recibido estos pneumáticos bendiciones, ¿por qué les insta
a mantener estas bendiciones en secreto? El apóstol explica
que se está usando a sí mismo, a Apolos y a Cristo como ejemplos
para mostrar que en el
la edad presente, el pneumático no es para disfrutar de sus
riquezas, sino para empobrecerse;** no para ser “'llenado”,'
sino para 'vaciarse' a sí mismo;*' no para reinar, sino para
servir.° °

1! Cor 4,9-13: | Pensad que Dios nos ha exhibido a los apóstoles en


último lugar, como condenados a muerte, porque nos hemos convertido
en un espectáculo para el cosmos y los ángeles y los hombres .. .
Somos débiles. pero eres fuerte. Somos despreciados, pero usted está
honrado. Hasta el día de hoy tenemos hambre y sed y estamos desnudos
y abofeteados y sin hogar, y nosotros trabajamos, trabajando con
nuestras propias manos. . . . nosotros se han vuelto como la basura
del cosmos, el despojo de todas las cosas.

El mismo Pablo ejemplifica la paradoja de la situación


pneumática: Dios Padre ha exhibido a los apóstoles como hombres
sujetos “a la muerte” (4,9), es decir, al poder del demiurgo:°'
“nos hemos convertido en un espectáculo al cosmos, a los
ángeles y a los hombres”, es decir, a todo el cuerpo
psíquico ordenar. Mientras que sus compañeros neumáticos son
"sabios, fuertes y gloriosos" en Cristo, Pablo y sus compañeros
se han convertido en "necios, débiles, deshonrados". Los
apóstoles mismos “trabajan” (4:12) y sufren como psíquicos,
habiendo llegado a ser “'como el
téfuso del cosmos.” es decir, del orden psíquico—e incluso
“el desgarro de todas las cosas” (esto es, aparentemente, el
aborto excluido del Pleroma, ta panta),°?
1 Co 4, 14-21: | no escribas para avergonzarte. sino para amonestar
ustedes, como mis amados hijos. . . . Os exhorto, pues, a imitarme. Por
eso os envié a Timoteo, mi amado y hijo fiel en el Señor, para
recordarte mis caminos en Cristo. como las enseño por todas partes en
cada iglesia. Algunos están hinchados. como si yo no viniera a
vosotros, pero J vendré pronto a vosotros, si el Señor quiere, y no os enteraré
del discurso
(logotipos) de los hinchado, pero potencia (dinamis). . . . Deberá
que eres tú con un su amor. en el 1 llegado a la mansedumbre?
varilla. o con espíritu de

¿Por qué Pablo hace esto? Él explica _ En 1 Corintios _ 9 que hace


esto para
por causa los psíquicos; e insta a los elegidos a trabajo de
del amor imitarlo en su Aparentemente no dispuesto a escritura,
(4:15). comprometerse una enseñanza tan secreta para
64 EL PABLO GNÓSTICO

dice que está enviando a Timoteo para mostrarles lo que quiere


decir (4:17). Porque aunque Timoteo es gentil y su "hijo
amado" (por lo tanto pneumático como ellos, sus "hijos
amados", 4:14) él, como Pablo, conduce públicamente como un
psíquico ("fiel en el Señor", 4:17). Timoteo podrá enseñar
ellos los métodos de Paul de llegar a los psíquicos. Paul
promete ir a verlos en persona lo antes posible,
presumiblemente para ver qué tan bien han aprendido este método,
ya que dice que en este caso quiere saber lo que entienden
neumáticamente (no su /ogos; 4:19), sino cuán efectivamente
lo comunican en términos psíquicos (su dinamis; 4:19). Pablo les
recuerda que él puede venga como un enviado del demiurgo “con
una vara”® o como un neumático a sus hermanos, “en el
espíritu del amor” (4:21).
f Cor 5,1-2: En realidad se informa que hay hay entre vosotros
fornicación, tal fornicación que no se halla entre los gentiles:
alguien tiene la esposa de su padre. ¡Y tú eres arrogante! ¿No
deberíais entristeceros más bien, para que el que ha hecho esto sea
quitado de en medio de vosotros?

A continuación, Pablo aborda un caso de "fornicación".


¿Qué quiere decir? Heracleon sugiere desde un contexto
diferente que el término tiene un significado pneumático.
Interpretando el relato de la mujer samaritana en Juan 4 como
una alegoría de los elegidos pneumáticos, explica que su
“fornicación” significa su “ignorancia de Dios, del verdadero
culto y de las necesidades de su propia vida.”** Habiendo
involucrado ella misma con los “seis hombres'' que simbolizan
su participación en “todo mal material''®*, participa en una
relación ilegítima e inauténtica que sustituye su verdadera
relación pneumática con su “propio esposo”, su identidad
espiritual.* *
Sin embargo, en el pasaje anterior, Pablo declara que
este caso de "fornicación" difiere completamente del que se
encuentra "entre los gentiles", es decir, entre los que son
pneumáticos (como la mujer samaritana). El término no podría
tomarse literalmente con respecto a los neumáticos, ya que no
necesitan observar prohibiciones sexuales reales”. "Entre los
gentiles", entonces, el término puede significar el compromiso
inmaduro con la materialidad que precede a la autorrealización
espiritual madura. Pero aquí Pablo condena a aquellos a
quienes direcciones para tolerar el comportamiento libertino,
incluso para estar orgullosos de él (5:2), como si intentaran
demostrar que ellos también son libres de la ley, como son los
elegidos Ya que son psíquicos,
deben “entristecerse en cambio”, porque ellos, siendo “del
mundo”, deben practicar la continencia y el bien . obras para
alcanzar la salvación.** Por lo tanto, Pablo prescribe una
fuerte disciplina.

1 Cor 5,3-5: Porque yo, ausente en el cuerpo, pero presente en el


espíritu, ya he juzgado al que ha hecho esto en el nombre del Señor
Jesús. Cuando estás
1 CORINTIOS 65

reunidos, y mi espíritu está con vosotros. con el poder de nuestro


Señor Jesús, tú has de librar este hombre a Satanás para la
destrucción de la carne, a fin de que su espíritu sea salvo en el
día del Señor.

Pablo, siendo pneumático, vive apartado del cuerpo y de sus


preocupaciones, “presente en el espíritu” 'solo'. Decide que la
comunidad se una con su “ espíritu ” y con el juez demiúrgico
(“el poder de nuestro Señor Jesús”) para entregar al culpable
a Satanás, el poder de la materialidad. psíquico reside en la
"carne", los valentinianos entienden que tanto la carne como el
cuerpo psíquico (el elemento inferior del alma) deben ser
destruidos para que el "espíritu" oculto dentro puede ser
liberado en el juicio.”

1 Cor S, 6-8: Vuestro jactarse no es bueno. Tú no saber que un poco


la levadura levanta todo ¿Salto? Limpia la levadura vieja, que seáis
masa nueva, como sin levadura. Porque nuestra pascua fue sacrificada:
Cristo. Así que no festejemos en el viejo levadura, la levadura del
mal y la maldad, pero sin levadura pan de sencillez y de verdad.

¿Cómo se puede salvar el “espíritu”? Paul les dice a los


psíquicos que no se jacten porque (como leen los
valentinianos en la metáfora de Rom 11:16) es Cristo y el
electrón quienes son la "levadura" que levanta "toda la masa"
de los psíquicos". Sin embargo, los psíquicos deben ser
purificados antes de que puedan participar de la nueva 'divina
Pascua,'''* la ''gran fiesta' escatológica que celebrará su
paso de la esclavitud de la existencia cósmica a la libertad
de la vida plerómica *.
! Cor 5,9-13: | te escribí en mi carta para no mezclarme con los
fornicarios, pero no me refiero a los fornicarios del cosmos. . . ya
que habrías tenido que salir del cosmos. . . .. ¿Qué me importa a
mí juzgar a los de afuera? ¿No juzgáis a los de dentro? A los que
están fuera Dios los juzga. . . .

Pablo ahora explica a los pneumáticos que aunque les


escribió que no se mezclaran con los "fornicarios" . ellos
tendrían ta dejar el cosmos! Pero son para juzgar a “los que
están dentro” de la iglesia, y para “limpiar el mal” que
encuentran entre los psíquicos, como él mismo ha hecho. Sin
embargo, Pablo, como uno de los elegidos, no tiene nada que ver
con juzgar a los que ya han pasado más allá del cosmos, los
elegidos: estos se dejan a la providencia . de Dios Padre
(5:13).
1 Cor 6,1-5: ¿Alguno de vosotros, teniendo así algo contra otro. se
atreven a ser juzgados ante los impíos, y no ante los santos? ¿O no
sabes que el
santo juzgará el cosmos ? Y si el cosmos ha de ser juzgado por ti, ¿eres
no usado juzgar lo más trivial importa ? ¿No conoces que juzgaremos
a los ángeles? ¿No debería uno , entonces, juzgar Si juzgas la
los asuntos que conciernen a su vida? materia s
de esta vida, ¿hacéis sentar por jueces a los que nada son en la
iglesia? Hablo para avergonzarte. ¿No hay ni siquiera un hombre sabio
entre vosotros? ¿Quién podrá juzgar entre ¿sus hermanos?

¿Qué le preocupa a Pablo cuando habla del juicio? ¿Está


simplemente dando consejos sobre cómo resolver disputas
legales cotidianas? Los exegetas valentinianos rechazan tal
interpretación literal y afirman que aquí Pablo vuelve a mostrar que
“el pneumático juzga todas las cosas, pero él no es juzgado
por nadie” (1 Cor 2, 15). Insiste en que “los santos”, los
pneumáticos, están para juzgar “el cosmos”,' todos los que son
psíquicos, no sólo los seres humanos, ¡sino incluso los ángeles
del demiurgo! Argumenta en 6:4 (según la exégesis de
Valentiniano) que “ no sentaréis como jueces a los que no son
nada en la iglesia”, es decir, a los psíquicos, sino sólo “a los
sabios. 3997
! Corintios 6:7-9; Ahora es una deficiencia entre vosotros que tenéis
litigios entre vosotros. ¿Por qué no permitirse más bien ser tratados
injustamente: ¿por qué no os dejáis más bien privados? . . . ¿No
sabes que el voluntad injusta no heredar el reino de Dios?

Aunque ha declarado que el juicio pertenece propiamente a los


neumáticos, Paul ahora argumenta que no deben insistir en sus
prerrogativas. Él les aconseja en cambio que renunciar a sus
derechos y ceder a los psíquicos, incluso si corren el
riesgo de ser tratados injustamente o privados de lo que les
pertenece. Él les ofrece consuelo por tales privaciones
temporales en 6:9: los que maltratan a los elegidos “no
heredarán el reino de Dios”. ya que para alcanzarla, los
psíquicos deben volverse justos y rectos.”* Les recuerda a los
elegidos en 6:11 que incluso ellos mismos habían hecho tales
cosas antes de que fueran "redimidos, santificado y
justificado. . . en el espíritu de nuestro Dios.”

! Cor 6,12: Todas las cosas me están autorizadas , pero no todas son
provechosas. Todas las cosas están autorizadas para mí. pero No me
someteré a la autoridad de cualquiera).

Mientras que los psíquicos están obligados a la ley, y debe


evitar especialmente los pecados sexuales , la idolatría, la
avaricia, el robo y la embriaguez (6:9), Pablo declara que para
él, como para todos los elegidos—“todas las cosas están
autorizadas”” precisamente porque el pneumático “no se sujetará a
la autoridad de nadie” (Aypotinos, 6:12). ¿Desde qué autoridad
pronuncia Pablo su propia libertad? Específicamente, desde la
autoridad del demiurgo que se yergue como soberano, legislador
y juez!'® Los valentinianos afirman que aquellos que reciben el
sacramento de la “redención”
(cf. 6:11) por lo tanto vienen a “estar en una altura por encima de
cualquier poder; por lo tanto , son libres de hacer cualquier cosa,
sin temer a nadie de ninguna manera”, porque “a través de
la redención han trascendido la autoridad del juez
(demiúrgico).*'*° Los marcosianos dicen que a través del
sacramento de la redención el
el iniciado realiza simultáneamente su propia libertad
pneumática y se vuelve independiente de la autoridad del
demiurgo.*' Simon Magus también conecta el
la libertad del gnóstico de los poderes demiúrgicos con su
libertad de las restricciones de la ley: aquellos que conocen
al Padre en lo alto están libres de la sujeción a "los ángeles
que hicieron el cosmos" y ahora son "libres para vivir como les
plazca" siendo salvos por la gracia (del Padre). y no por
buenas obras.''*? Basílides también afirma que los
pneumáticos, que ya no están sujetos a los poderes cósmicos,
están por tanto libres de las prácticas sexuales, éticas y
dietéticas que prescribe la ley . hacedores del cosmos» (cf. 1
Cor 6, 2-3), y por tanto quedan liberados de cualquier
coacción legal sobre las prácticas sexuales y mágicas.** Cada
uno de estos maestros gnósticos enfatiza la conexión que
afirman Pau! hace en 1 Cor 6,12: que “todas las cosas están
autorizadas” para aquellos que están liberados de la autoridad
del demiurgo.

? Cor 6,13: Las carnes son para el estómago, y el vientre para las
carnes; pero Dios destruirá ambos (el estómago y las carnes). El
cuerpo no es para la fornicación, sino para el Señor, y el Señor para el
cuerpo.

Dado que los neumáticos tienen autoridad sobre el diablo, la


región que él gobierna,
l la materialidad **, ya no tiene algún
poder a esclavizarlos . Los seguidores de Valentinus,
Basilides, Simon y Carpocrates afirman, por lo tanto, que ellos
son libres de considerar las cosas corporales con indiferencia.
El gnóstico podría leer 6:13b diciendo que el cuerpo (que
incluye tanto el cuerpo psíquico como el material)** pertenece
al 'Señor' demiúrgico como él mismo le pertenece. Los que
pertenecen a Dios, sin embargo, pertenecen a Aquel que tiene
poder sobre '"'el Señor" y sobre "'todos los cuerpos" (6:14)
que él hecha.*'

! Coro 6: 14-20: Pero Dios ha resucitado al Señor ya nosotros mismos


mediante su poder. ¿ No sabéis que vuestros cuerpos son miembros de
Cristo? ¿Tomaré los miembros de Cristo y los haré miembros de una
ramera? quien se une a el Señor se hace un espíritu con él. . . .
Evite la fornicación. . . el que comete fornicación peca contra su
propio cuerpo. ¿No sabéis que vuestro cuerpo es el templo del
espiritu santo. que está en vosotros, que es de Dios. y no eres tuyo?
. . . glorificad, pues, a Gad en vuestro Cuerpo y tu espíritu, que
son de Dios.

¿Qué puede querer decir Pablo ? La mayoría de los cristianos asumen


el significado literal —que
el cuerpo real formaelemento esencial de la relación Cristo.** El
al lector con esta interpretación que el todo
gnóstico, tinding absurda, podría argumentar
68 EL PABLO GNÓSTICO

pasaje es absurdo si se toma literalmente. Los exegetas


valentinianos ofrecen en cambio una interpretación simbólica:
los 'cuerpos' de los pneumáticos significan aquellos 'miembros
de Cristo' que son, hasta ahora, sólo psíquicos.* De la misma
manera, cuando Pablo habla de unión sexual real, explican, él
está usando esto simbólicamente para describir las relaciones
espirituales°°.
Lo que Pablo revela en 6:15 es que los psíquicos ("vuestros
cuerpos") son también "miembros de Cristo"."°' El "cuerpo"
psíquico que se une a "una prostituta" —a la materialidad— se
vuelve una carne'' con la materia y es destruida junto con
ella; pero el psíquico que se une con el pneumático se
convierte con él en "un espíritu".°? El valentiniano podría
inferir de 6:17-20, entonces, que el pneumático que
permanece involucrado con la materialidad ("fornica-
ción”; ver 5:1-2 arriba) descuida su relación con el
psíquico que es su “propio cuerpo” (6:17). los elegidos han de
reconocer que no son suyos; han sido redimidos (6:20) no por su
propio bien, sino por el bien de redimir a los psíquicos. El
elegido debe traer su "cuerpo'', el psíquico, así como su
"'espíritu'". para "glorificar a Dios" (6:20).

f Cor 7,1-2: En cuanto al asunto del cual escribiste: es bueno para


un hombre no tocar a una mujer. Aún. para evitar la fornicación, que
cada hombre tenga su propia mujer, y cada mujer su propio marido.

El consejo de Paul, leído literalmente por los psíquicos, los


alentaría en su
esfuerzos para observar un estricto código de ética sexual .”?
Pero , ¿cómo deben entender los pneumáticos la discusión de Pablo
sobre la ética sexual y el matrimonio en 1 Corintios 7?
Heracleón ofrece una pista en su exégesis de Juan 4: explica
que la mujer caída en fornicación simboliza a los elegidos
neumáticos, inmersos en la materialidad, ignorantes de Dios.
Para ser libre de la "fornicación", la mujer (la pneumática
elegida) debe unirse a "su propio marido" (cf. 1 Cor 7, 2), su
identidad espiritual. El salvador le revela a su esposo y los
casa a los dos “en poder, unidad y conjunción”. El matrimonio
humano (como Pablo lo describe aquí) se vuelve un símbolo de la
proceso a través del cual el pneumático entra en relación con
el divino syzygos, con Cristo y con el Padre.** Heracleón
interpreta la historia de las bodas de Caná, donde el
salvador transforma el agua en vino. como símbolo de ese
“matrimonio divino” que transforma lo meramente humano en
divino. °°
Más de una forma del secreto sacramento valentiniano de la
redención representa este matrimonio divino. El escritor del
Evangelio de Felipe considera la cámara nupcial como el “misterio
verdadero”, el sacramento revelado a través de Jesús.**
Fragmentos de tal liturgia puede sobrevivir en el final Sección de
un valentiniano
Exposición de Nag Hammadi.*? Entre los marcosianos, el celebrante,
1 CORI NTHIA NS 69

hablando como el salvador, une a la iniciada como una novia


con su divino esposo:
Prepárate como un novia que espera a su marido, para que estéis
que | soy, y yo lo que eres: lugar la semilla de luz en tu cámara
nupcial; Recibid de mí un marido, y sed recibidos por él.**

Los que reciben el sacramento dicen que 'por lo tanto, en todos


los sentidos deben preocuparse continuamente por el misterio de
la conjunción'". Quien está "en el cosmos" pero no "de él",
quien es neumático, debe que él está unido a ella.""°* Que hace
¿significar? Ireneo aprovecha esto como un intento gnóstico de
justificar el libertinaje sexual. Sin embargo, el contexto y los
paralelos sugieren que la afirmación es simbólica: se refiere a
los pneumáticos, que se unirán a los psíquicos como maridos de sus
esposas. El autor de Philip contrasta el 'matrimonio de
impureza' (que involucra el deseo sárkico) con el "verdadero
misterio" del matrimonio, que involucra la pureza voluntad. '°°
Ya que los términos sexuales, tomados alegóricamente, pueden
denotar modos de relación. los valentinianos, como Filón, pueden
describir a la misma persona como hombre o mujer en el contexto
de diferentes relaciones. En relación con lo divino, lo
pneumático es receptivo, y por lo tanto femenino; la novia,
la mujer que recibe a su divino esposo “desde arriba”. Sin
embargo, en relación con lo psíquico, aparentemente, lo
pneumático toma el papel activo: en términos de esta relación.
el pneumático es masculino (el hombre, el esposo) y el psíquico
receptivo, a su vez, es femenino.'®? Theodotus describe cómo
los “machos” pneumáticos y las “hembras” psíquicas,
originalmente parte del mismo ser, se han separado unos de
otros, como Eva se separó de Adán.'* Entonces, según el
Evangelio de Felipe,
Si la mujer no se hubiera separado del hombre, ella no moriría
con el hombre. Su separación se convirtió en el comienzo de la
muerte. Debido a esto Cristo vino para quitar la separación, y de
nuevo unir el dos. . . . Pero el soman se une a su marido en la
cámara nupcial. ¡ Aquellos que han estado unidos en la cámara
nupcial ya no serán separados!”'

El simbolismo del matrimonio de 1 Cor 7, 2-3, entonces,


podría interpretarse neumáticamente en dos niveles diferentes.
Primero, los elegidos son librados de la “fornicación”
espiritual al unirse a sus sizigias divinas; segundo, los
psíquicos, a su vez, son liberados de la fornicación real al
unirse con los elegidos. Los valentinianos enseñan que el
pneumático, por lo tanto, debe unirse a su compañero psíquico
para poder proteger y fortalecer el psíquico contra las
tentaciones corporales (7:4-5). Pablo agrega en 7:7 que desea que
todos fueran ''como
71 EL GNÓSTICO PABLO

él es” (es decir, pneumático) pero concede que “cada uno tiene su
propio don de Dios, uno de esta manera, otro de esa manera”.

1 Cor 7, 10-14: La mujer no deje a su marido, pero si lo deja. déjala _


permanecer
soltero. o reconciliarse con su marido. no el marido y
esposa. . Dejemos lo contrario. sus hijos _ divorciarse de los suyos
. . ser profano , pero ahora son santo.

Al igual que su consejo sobre el matrimonio, el consejo de


Pablo sobre el divorcio podría interpretarse simbólicamente de
dos maneras. Tomado en referencia al “matrimonio” de la
pneumática con la divina syzygos, Pablo le aconseja que no
abandone su recién descubierta relación con Dios, que se
consuma en el sacramento de la apolitrosis. Alternativamente,
en referencia a la unión del psíquico con su "esposo"
pneumático, él le instruye que no abandone a su syzygos
divinamente dado. Porque cada una de estas formas de
"matrimonio" tiene el potencial de producir un nuevo ser "como
humano". el coito en el matrimonio produce un hijo.”'°* En la
relación entre creyentes, el “incrédulo”, el psíquico, puede ser
salvado a través de la asociación con el pneumático (cf. 7:14-16),

! Cor 7-17-31: Solamente que cada uno camine como el Señor le ha


mandado. como Dios ha llamado. . . . Porque ni la circuncisión ni la
incircuncisión importan, sino guardar los mandamientos de Dios. Que
cada uno se quede en la vocación en que fue llamado. . . . porque el
esquema de este cosmos está desapareciendo.

Pablo aconseja a cada persona que acepte su propia


situación, ya sea asignada al lugar psíquico por “el Señor”
(7:17a) o llamado a elección por “Dios” (7:17b). Les recuerda
a todos los cristianos que “'el esquema del cosmos está
desapareciendo'—y con él todas esas distinciones. por las
diferencias entre lo psíquico y lo pneumático—caracterizados como
masculino y femenino, esclavitud y libertad, circuncisión e

incircuncisión—pertenecen únicamente al “esquema de este cosmos”


y serán morir con el cosmos. Finalmente los psíquicos que ahora
los esclavos serán transformados en libertad neumática (7:21-
22): '%* los circuncidados en la carne recibirán la
“circuncisión del corazón” neumática; las hembras serán
transformadas, unidas y identificados con los machos.'"' Como
Theodotus describe el eschaton, todos serán iguales e
idénticos cuando "Dios sea todo en todos".' Esto tendrá lugar
cuando "el esquema del cosmos" (7:31) haya pasado lejos. El autor
del Evangelio de la Verdad explica que 'el esquema es el cosmos'
que se aniquila cuando se suple su carencia'°'.
1 corazón & 1-8 De lo que se ofrece a los ídolos . sabemos que todos
tenemos gnosis. La Gnosis se hincha. pero el amor construye. . . . Si
alguno ama a Dios. él mismo es conocido de Gad. En cuanto al comer de
cosas ofrecidas a los ídolos , sabemos que el idal en el
1 CORINTIOS 71

el cosmos no es nada. y que no hay más Dios que el Único Dios. Y si hay
muchos llamados dioses en los cielos o en la tierra, como hay muchos
dioses y muchos señores, para nosotros hay un solo Dios, el Padre. de
quien son todas las cosas. y nosotros en él. . . pero esta gnosis no
está en todos. Algunos de la forma habitual aun ahora lo comen como
algo ofrecido a un ídolo, ya su conciencia. siendo débil está
profanado. pero la carne si no nos felicito a Dios; si comemos no
somos mejor por ello, tampoco. si nosotros no, somos los peores por
ello.

Pablo habla a los elegidos como aquellos que 'todos tienen


gnosis', recordándoles que aquellos que 'conocen a Dios'
también son conocidos por él (8:3). El autor del Evangelio de
la Verdad, citando este pasaje, dice “los hijitos que tenían
gnosis del Padre. . . sabían y eran conocidos; fueron
glorificados, y ellos glorificaron."'°* Heracleón dice que sólo
'estos' conocen al 'único Dios' (8:4) como su Padre (8:6). Saben
que de él “son todas las cosas”, es decir, el pleroma divino, y
nosotros en él, como se reconocen los elegidos.
Sin embargo, Pablo continúa recordando a los elegidos que
“esta gnosis no está en todos” (8.7). Los que carecen de
gnosis, dice, “se han acostumbrado al ídolo en el cosmos”, a
“los llamados dioses en el cielo o en la tierra”, es decir,
al demiurgo ya los arcontes, a los que ignorantemente adoran.
'''Heracleón los llama idólatras, que 'adoran en carne y error a
quien no es el Padre''''? ¡Porque permanecen “en la debilidad
de la carne”!'? Pablo dice que ''su conciencia. siendo débil,
se contamina” (8:7). Los valentinianos citan este pasaje para
mostrar que aquellos que tienen gnosis no deben dudar en comer
carne sacrificada a los ídolos, "ya que no pueden incurrir en la
contaminación".

1 Cor 8,9-13: Pero mirad que tu autoridad no puede Convertirse en un


piedra de tropiezo para los débiles. Porque si alguien ve tú—tú que
tienen gnosis, sentados en el templo pagano. . . no el hermano más
débil. por quien Cristo murió. ser destruido por tu gnosis? . . . Por
lo tanto, si la carne hace mi hermano para ofender, No voy comer
carne en esta edad. no sea que haga que mi hermano ofenda.

Ahora Pablo advierte a los gnósticos que no permitan que


sus gnosis y sus autoridad para convertirse en un obstáculo
para "los débiles", para los psíquicos.''* En cambio, deben
ayudar a los psíquicos a quienes Cristo vino a salvar,''*
incluso si esto significa renunciar a la libertad que su gnosis
les brinda. El mismo Pablo, el apóstol neumático, elige
renunciar a su libertad en esta era (8:13) en lugar de dañar a
su "hermano más débil" al afirmarla.
! Cor 9,1-23: ¿No soy libre? Soy ¿Yo no soy un apóstol? . . . ¿No
tenemos autoridad para comer y beber? ¿No tenemos autoridad para
tomar una hermana por esposa? . . . Si otros comparten esta autoridad
de tuyo, ¿no lo compartimos ? Sin embargo, no hemos usado esta autoridad,
sino que en su lugar soportar todas las cosas, para que no
obstaculicemos el evangelio de Cristo. . . . ¿Cuál es, entonces, mi
recompensa? Que cuando predico Yo expongo el evangelio gratis, para que
no
abusar de mi en el evangelio Porque aunque estoy todos. Me he hecho judío
poder esclavo libre de yo podría ganar a muchos; a los judíos, para
de todos, que y yo se convirtió en que yo
72 EL PABLO GNÓSTICO

podría ganar la judíos; a los que están bajo la ley me he hecho como
uno bajo la ley: a los que están sin mandíbula me he hecho como uno
sin ley, no estando yo sin la ley de Dios, sino dentro de la ley de
Cristo, para ganar a los que están sin ley. A los débiles me hice
débil para ganar a los débiles. Me he hecho de todo para todos. para
que por todos los medios 1 podría ahorrar algunos. Hago todas las
cosas por el bien del evangelio, para que yo pudiera ser partícipe de
él.

Aquí Pablo resume todo su mensaje a los elegidos.


Proclamándose libre en materia dietética y sexual (9:4-5), es
“libre de todo” (9:19), libre de la ley psíquica del
demiurgo. Sin embargo, está en la ley pneumática, la de Dios
Padre y de Cristo (9,21), que es la ley de amor. Por eso, se niega a
hacer valer su propia libertad y autoridad, para no ofender a
los psíquicos a quienes predica el evangelio (9:18). ¿Cuál es
su recompensa por esto? Su recompensa, como dice Heracleón del
salvador, es “la salvación y la restauración al descanso TLLT de
aquellos a quienes ministra.
Pablo describe cómo él. como el salvador, aunque
neumático, ha asumido el papel psíquico. Siendo 'libre' se
ha hecho a sí mismo un 'esclavo'. trabajar _ entre los
esclavos psíquicos; se ha hecho "judío para los judíos", "como
sujeto a la ley para los judíos". bajo la ley”, incluso “débil”
a los que son débiles. En todo se acomoda a sí mismo para
“hacerse de todo a todos, para que de todos modos salve a
algunos” (9:22). Porque es a través del ministerio de la
pneumática (como dice Heracleón) que los psíquicos escuchan el
evangelio y se salvan.''®

1 Corintios 10:1-6. No quiero que seas ignorante. hermanos, que todos


nuestros padres estuvieron bajo la nube, y todos pasaron por el mar,
y todos fueron bautizados en Moisés en
la nube y en el mar, y todo mismo alimento neumático, y al]
comió la bebida neumática. para bebió lo mismo la roca neumática; y
ellos bebió de la roca estaba Cristo.
Pero Dios no estaba la mayoría de ellos, porque ellos fueron
complacido con el derrocado en los tipos para nosotros . . . .
desierto. Estas cosas
fueron

Para que a los elegidos no les falte la gnosis (10:1),


Pablo di cierra a ellos hola propias exégeas neumáticas es,
revelando el significado simbólico oculto en la historia de
Israel. Los bautizados ''hasta Moisés s” tipificar aquellos
quienes son bautizados ONU a el demiurgo.''? Habiendo venido
de Egipto , que simboliza la región de la materialidad,
atravesaron el mar, la “ inmersión en la materialidad ” .
oscuridad en la que se escondía el psíquico ”. la misma comida y
bebida (como todos Los cristianos participan del alimento
neumático y bebida, Cristo) Dios es no complacido con 'los muchos'
, es decir, con los psíquicos
(10:5). Heracleón ve en 10:5 evidencia de que Dios ha rechazado a los
psíquicos . porque ellos, como los judíos, “adoran al demi impulso en
la carne y el error.”!??
1 CORINTIOS 73

Que los israelitas perecieran en el desierto significa que


los psíquicos están pereciendo “en el desierto”, que simboliza
“la región material”.*!?*

! Cor [0-11- Estas cosas a ellos fueron


15 sucedieron en quien tipológicamente, y escritos a
amonestarnos el último de los aiones (ta telé aionon)
, ton tienen
venir. . . . Por lo tanto, amados, huyan de la idolatría. | hablad
a los entendidos (hos phronimois)...

Pablo demuestra aquí (según Ptolomeo) que 'la ley, que fue
ejemplar y neumático, fue transformado por el salvador del nivel
perceptible y fenoménico al neumático e invisible.” '?*
Habla específicamente a los que son pneumáticos, "sobre los
cuales ha venido el ayuno de los aiones",''"* sus "*amados",'
los "que entienden". Porque el relato de la historia de Israel
les advierte contra el error de los psíquicos, la adoración
idólatra del demiurgo en lugar del verdadero Dios.

! Cor 10, 16-19: La copa de bendición que bendecimos, ¿es ¿No es


comunión en la sangre de Cristo? El pan que partimos—es ¿No es la
comunión en el cuerpo de Cristo? Para nosotros,
siendo muchos. son un solo pan. y un solo cuerpo, porque todos
participamos del mismo pan. Guardaos de Israel según la carne: ¿no
son los que comen el sacrificio
participantes de la ¿altar? Qué debo decir? ¿Que lo que se ofrece en
sacrificio a los ídolos es algo, o que el ídolo es algo?

¿Qué quiere decir Pablo cuando advierte contra "Israel según


la carne" y lo conecta con una advertencia contra la
idolatría en la cena de comunión cristiana? Los maestros
valentinianos ofrecen varias interpretaciones de la comida y de
sus elementos. Uno interpreta el pan como símbolo de “su
cuerpo”, la ecclesia'** (cf. 6,17: “nosotros, siendo muchos, son
un solo pan, y un cuerpo''). En el sacramento marcosiano, el vino
simboliza la gracia'? como la mezcla de agua y vino sugiere la
transformación de lo humano en lo divino. El escritor del
Evangelio de Felipe ofrece otra interpretación: “su carne es
su logos, y su sangre el espíritu santo”.
Los maestros valentinianos están de acuerdo, sin embargo, en
que esos que refieren el pan y el vino a la pasión sacrificial
de Jesús y la muerte interpretan los elementos sólo
psíquicamente. El escritor del Evangelio de Felipe sugiere
irónicamente que “su Dios es un devorador de hombres. Por eso
matan al hombre por él. Antes de que mataran al hombre estaban
matando a los animales. aquellos para quienes los mataron no
son dioses.”''?° ¿No implicaría la participación en tal
''sacrificio del altar' psíquico (10:18) involucrar al
pneumático en comer "comida ofrecida a los ídolos"
(10:19), es decir, al demiurgo y los arcontes cósmicos?

? Cor 10, 23-29: Todo me está permitido, pero no todo me conviene.


todas las cosas son lícitos. pero no todos se acumulan. Que nadie busque
su propio bien, sino lo que es bueno
74 EL PABLO GNÓSTICO

por su prójimo. . . . Si alguno de los incrédulos os invita a comer y


queréis ir, comed lo que os pongan delante. sin hacer preguntas el
bien de la conciencia. Pero si alguno os dijere: Esto ha sido
ofrecido en sacrificio a los ídolos.” Entonces no lo hagas comer, por
el bien del que lo dijo. y por el bien de la conciencia, me refiero a
su conciencia,
no es tuyo... .

Pablo recuerda a los elegidos que para ellos 'todas las


cosas están permitidas', aunque no todas son ventajosas. Les
aconseja que no se consideren a sí mismos ni a su propio
bienestar en este asunto, sino al bienestar de sus hermanos
psíquicos. Los invitados a participar de la comunión psíquica
deben ir, si quieren, a comer con los psíquicos. Sin embargo, si
uno de ellos advierte al neumático que la fiesta ha sido
ofrecida "a los ídolos" (reconociendo al demiurgo como un
ídolo) él debe abstenerse por el bien del psíquico que le
advirtió contra la "idolatría". Entonces el iniciado podría
leer esto paso.

f Cor 10,29b6-33: ¿Por qué mi libertad m juzgada por la conciencia de


otro hombre ? Si pacto de gracia (chariti metecho). ¿Por qué he de ser
denunciado por lo que eucaristía? Ya sea que comas o bebas o hagas lo
que hagas, haced todo para la gloria de Dios, no ofendáis ni a los
judíos o los griegos o los ecclesia de Dios, así como agrado a todos
los hombres en todas las cosas . no buscando mi propio beneficio,
sino el de los muchos (ron pollon) para que sean salvos.

Pablo anticipa que el gnóstico se resistirá a su consejo:


¿por qué debería ser juzgado por la conciencia de otro hombre,
especialmente cuando el otro es sólo
psíquico, y no tiene derecho a juzgarlo en absoluto? ¿Por qué
debería él se niegan a ofender a los psíquicos, que pretenden
juzgar su propia celebración neumática de la eucaristía, que
simboliza la participación en la gracia (10,29b; in
charis}?'°
Pablo responde como lo ha hecho antes (6:20) que los
neumáticos deben hacer todo "para la gloria de Dios", ya que
tanto los "judíos" psíquicos como los "griegos" neumáticos son
miembros de "la ecclesia de Dios"' ( 10:32), los valentinianos
aparentemente intentan poner en práctica el consejo de Pablo
(tal como lo entienden). [Renaeus indica que mientras
participan voluntariamente en la celebración de la comunión con
la “iglesia psíquica” reservan la celebración eucarística
pneumática para reuniones privadas entre iniciados.'"'
1 Corintios [1:1-12: Háganse imitadores de mí, como | imitar a
Cristo. Te alabo porque te acuerdas de mí en todas las cosas. y así
observas las tradiciones Te pasé . yo
quiero que sepáis que la cabeza de todo hombre es Cristo; la cabeza de la mujer es la
hombre; y la cabeza de Cristo es Dios. Todo hombre que profetiza tener
reza o algo por encima de su cabeza, avergüenza su o profetizar
cabeza. Toda mujer que reza con
su cabeza descubierta avergüenza a . Porque el hombre no debe tener nada
su cabeza. . . su cabeza, ya que por encima de Dios. La mujer es la
él es la imagen y la gloria . gloria del hombre.
Porque el varón no procede de la la mujer del hombre. Y el hombre era
mujer, sino
1 CORINTIOS 75

no creado para la mujer, sino la mujer para el hombre. Por tanto, la mujer
debe tener autoridad sobre su cabeza, a causa de los ángeles. Sin
embargo, no hay mujer sin hombre, ni hombre sin mujer en el Señor. Porque
como la mujer es de el hombre, también el hombre es por el mujer: . .
. y todas las cosas son de Dios.

Pablo insta a los elegidos a imitarlo: deben “recordar” lo


que les enseñó (11:1-2; aparentemente la enseñanza oral
secreta) y sobre esa base observar “las tradiciones”
transmitidas a a ellos. ¿Por qué, entonces, interrumpió
abruptamente su discusión en 11:3 y pasó a considerar asuntos
tan triviales como la relación social entre hombres y mujeres,
y la cuestión de la vestimenta adecuada. El lector iniciado
podría percibir que Paul no ha cambiado de tema, pero ahora
elige continuarlo en lenguaje simbólico, para que sólo los
elegidos puedan seguir su significado oculto.
Cuando el apóstol habla de la relación entre el hombre y la
mujer, explican los valentinianos, está hablando simbólicamente
primero de la relación entre Cristo y la ecclesia, y en segundo
lugar de la relación entre los elegidos y los llamados'". Como Dios
es la cabeza de Cristo, así Cristo es el jefe de
el varón (es decir, de los puewmaric elegidos) y el varón la cabeza
de la mujer (la ecclesia psíquica). A través de esta metáfora, Pablo
revela la jerarquía de lo divino . relación: Dios, Cristo. los
elegidos, los llamados (cf. 11,3).
En este pasaje, los valentinianos aparentemente ven una
referencia a las dos etapas precósmicas de la creación: 11:12 se
refiere a la creación de Adán por Sofía, y
11:9 a la creación previa de la misma Sofía. Si bien Sofía
produjo como su “mejor emanación” tanto al varón como a la
hembra a imagen de Dios (cf. Gn 1,26), sólo el elemento
pneumático masculino —Adán— lo retuvo, *'portando la imagen y la
gloria de Dios'. (11:7). la hembra, Eva, al separarse del
varón, se convirtió en el mero derivado, psíquico elemento.'**
¿Por qué Pablo insiste en que el hombre no debe tener “nada sobre su
cabeza” (11:4, 7)? El velo simboliza la autoridad. como lo
revela Pablo en 11:10. Tiene la intención de mostrar que el
elegido es ni reconocer ninguna autoridad "'sobre su cabeza";
"ningún hombre ™ ( es decir. ningún neumática) que sí reconoce
la autoridad del demiurgo sobre él “'avergüenza su cabeza', que
es Cristo...°* Pero toda mujer, todo psíquico, que no reconoce
la autoridad del demiurgo “avergüenza su cabeza”. eso es, su
“hombre” (el neumático), So Paul explica en
11:7 que el "hombre" neumático lleva "la imagen y la gloria de
Dios"; pero la "mujer" psíquica sólo lleva su gloria reflejada.
A través de este lenguaje simbólico. los valentinianos podrían
reclamar. Paul muestra que la neumática es
no deriva de lo psíquico, sino lo psíquico de lo pneumático (11:8).
¿Qué puede querer decir Pablo cuando dice en 11:9 que “el hombre no fue
creado
1 EL PABLO GNÓSTICO

para la mujer, pero la mujer para el hombre”, y continúa


declarando en 11:12 que “la mujer procede del varón, como el
varón procede de la mujer'? Los exegetas valentinianos podrían
sugerir que estos dos pasajes se refieren a diferentes etapas
del proceso de creación. El primero (11:9) describe la
creación de la misma Sofía: “el hombre” —Cristo y los elegidos—
no se originó “para la mujer”, es decir, para Sofía, 'la mujer de
arriba', sino que Sofía ( ''la mujer'') fue creado "para el
hombre", es decir, para el salvador, que es el "'primer
creador universal."'!?5 El segundo pasaje (11:12), entonces,
describe la segunda etapa de la creación. Como 'la mujer'
(Sophia) es 'del hombre'' (la salvador) entonces
también "el hombre" (Cristo y los elegidos) se genera en el cosmos
"a través de
la mujer” (a través de Sofía).'*° De manera similar, Ptolomeo
explica que 11:10 se aplica primero a Sofía y en segundo
lugar a la ecclesia. Porque cuando Sofía, separada de la luz,
se regocijó al ver que el salvador venía hacia ella, se cubrió
la cabeza avergonzada "a causa de los ángeles (masculinos)". Así
también el demiurgo ("Moisés"). se veló a sí mismo,
reconociendo la autoridad sobre la insinuación; este velo
significa la autoridad demiúrgica que gobierna sobre los
psíquicos, y "permanece sobre el corazón del psíquico incluso
ahora".

1 Cor (£ 11-15: Sin embargo, no hay ni la mujer sin el hombre ni el hombre sin
la mujer en el Señor. . . Juez por ustedes mismos ¿Es una mujer
. rezar a Dios apropiado para no la naturaleza para ti que
desvelado? Lo hace misma (ke physis aute) enseñar si una
el hombre tiene el pelo largo es una deshonra para él, pero si una
mujer tiene el pelo largo, ¿es su gloria? Porque su cabello le es
dado a ella como un velo.

Pablo enseña aquí que por el momento —"'en el Señor''— la


psíquica y la pneumática van juntas: sólo en conjunción entre
sí pueden obtener acceso al pleroma.'** Pero, él pregunta, ¿es
apropiado que un psíquico (es decir, una "mujer") ore "a Dios" el
Padre aparte del autoridad del demiurgo (revelado, 11:13)? ¿No
enseña 'la naturaleza misma' (physis) de cada uno que para el
pneumático someterse a la autoridad demiúrgica es 'una
desgracia' para él, pero la sujeción del psíquico es 'su
gloria'? (11:14-15)? Por eso, explica el apóstol, "las
mujeres" -las psíquicas- "deben callar en las asambleas de los
santos ” (los elegidos; 4:33-34): “ no conviene que hablen, sino
que se sujeten, como dice la ley (del demiurgo).”” A través de
este lenguaje simbólico dirige a los electo, el
Valentiniano pudo leer la explicación de Pablo de cómo el orden
correcto de la iglesia depende de la comprensión de la
jerarquía divina: Dios, Cristo, los elegidos, los llamados.

f Corintios 11:17-21; En este yo no os alabo : que os reunís no para mejor


pero para peor, para primero. Por supuesto. cuando os reunís en la ecclesia.
escucho
1 CORINTIOS 77

que hay divisiones entre vosotros: y en parte lo creo. Porque debe haber
sectas
(Aatreset entre que aquellos que son ser revelado a tú.
s) te vosotros, venerados mismo lugar, por Cuando comen la cena
reúnes así juntos lo tanto, no es para del Señor.- Porque
en el
cada uno participa de su propia cena al comer; uno tiene hambre y otro está
borracho.

Pablo admite que “es necesario que haya sectas entre vosotros,
para que los que son venerado (que es decir, los escogidos) pueden
ser revelados a vosotros". *° Incluso cuando se encuentran con los
psíquicos 'en el mismo lugar™ los elegidos no vienen '“'a comer la
cena del Señor” (11:20). Porque, ¿cómo pueden los liberados de
su autoridad celebrar la fiesta del demiúrgico “'Señor'? La
diversidad entre los cristianos significa que “cada uno (ya
sea psíquico o neumática) come su propia cena.” Tal como
“cada uno sabe el Señor a su manera, y no todos lo conocen
igual:” uno “tiene hambre” espiritualmente; otro 'está s.
borracho', 'ajeno a la necesidad espiritual'**
! Cor {1,23-32: Por lo que recibí del Señor | también os ha
transmitido que el Señor Jesús, en la noche en que fue traicionado,
tomó pan. y dando gracias. él lo partió y dijo: “Esto es mi cuerpo,
que es para vosotros; haz esto para que me recuerdes"... Porque tan a
menudo como comes este pan y bebáis esta copa anunciáis la muerte del
Señor, hasta que él venga. Por tanto, el que come y bebe
indignamente. come y bebe condenación para sí mismo. . . . cuando
nosotros somos juzgados, somos castigados por el Señor, para que no
seamos condenados junto con el cosmos.

Pablo les recuerda la tradición que recibió “del Señor” y


transmitió en común a toda la comunidad. La comida de pan y
vino, que recuerda el “cuerpo y la sangre” del Señor, “muestra
su muerte” y anticipa su regreso. El lector iniciado,
reconociendo esta interpretación de la eucaristía como
enseñanza psíquica, percibirá que Pablo dirige su advertencia a
los psíquicos (11,27-34): deben temer una participación
“indigna”. dándose cuenta de que se enfrentan al “juicio del
Señor”. y arriesgarse a la condenación junto con “el
cosmos”.*'**

? Cor 12, 1-7 - En cuanto a regalos neumáticos, hermanos. No quiero


que seas ignorante. Sabéis que nadie, hablando con espíritu de Dios,
dice: "Maldito sea Jesús", y nadie puede decir: "Jesús es el Señor",
excepto por el espíritu santo. Hay diferentes charismata, pero el
mismo espíritu; diferencias de servicio, pero la mismo Señor. Hay
diferentes modos de actividad, pero el mismo Dios energiza todo en
todo. A cada
a uno se le da la revelación de el espiritu como es beneficioso.

Habiendo hablado antes en términos psíquicos a la mayoría,


Pablo ahora habla a los elegidos: no les faltará gnosis de
pneumática . regalos. Ellos primero debe darse cuenta de que no
es neumático. hablando por el espíritu santo , puede despreciar
al Jesús psíquico: y en segundo lugar. que ningún psíquico puede
reconocer al Jesús psíquico “como Señor” excepto a través del santo
espíritu (12:3). Aunque la neumática recibe “diferentes carismas™ el
“mismo espíritu” los otorga a todos; y aunque el
78 EL PABLO GNÓSTICO

psíquicos reciben 'diferentes servicio s,” el "mismo Señor"


designa ellos todos. Aunque estos neumáticos charis mata y los
servicios psíquicos son ' diferentes modos de actividad', Pablo
insiste en que 'es el mismo Dios',' el Padre, quien los energiza
a todos, dando 'a cada uno', ya sea psíquico o pneumático, “
esa manifestación del espíritu' que beneficia a cada uno (12:7).

1 Cor 12,8-11: Porque (los hombres; en por un lado) a uno se le da a


través del espíritu el logos de la sabiduría (sophia); a otro el logos
de la gnosis según el mismo espíritu; a otra fe en el mismo espíritu;
a otro carisma de curación en el mismo espíritu; ide, en cambio) a
otro se le da profecía, discernimiento de espíritus. lenguas
diferentes , interpretación de lenguas; pero uno y el mismo espíritu
energiza todo de estas. repartiendo a cada uno como quiere.

Los exegetas valentinianos notarían que en la primera


cláusula, donde Pablo describe los “dones superiores” (logos
de sabiduría, logos de gnosis, fe, charismata), dice
específicamente en cada caso que los dones carismáticos (12:4)
provienen de “el único espíritu” (12: 8-9). Pero en la segunda
cláusula (12:10).
donde enumera los "servicios" (12:5), se niega a atribuirlos al
"mismo espíritu". los valentinianos inferir de esto que estos
''servicios'" son designados por “el Señor” (12:5), el demiurgo
(una exégesis que Orígenes impugna)”*. Sin embargo, el apóstol
insiste en que “un mismo espíritu” obra en todos, ya sea
directamente o a través del demiurgo, “repartiendo a cada uno
según
testamentos” (12:11).

! Cor 12,12-27: Porque como la cuerpo es uno, y tiene muchos miembros


y todo miembros del cuerpo, ser muchos, son un solo cuerpo, así que
también es Cristo. Porque en un solo espíritu fuimos todos bautizados
en uno cuerpo. ya sea judios o griegos, esclavos o libres, y todos
hemos sido hechos para beber de un solo espíritu. Para el cuerpo no
es un miembro sino muchos. Si el pie dijere, 'Porque no soy la mano,
yo no soy parte del cuerpo.” ¿No es parte del cuerpo? . . . Ahora
Dios ha puesto los miembros. cada uno de ellos, en el cuerpo como
quiso. . . . El ojo no puede decir a la mano, 'yo no te necesito”, ni
la cabeza para
los pies: “No os necesito”. . . Nuestro los miembros más armoniosos no tienen
pero Dios ha mezclado el cuerpo necesidad; dando g mayor que honor al
juntos , parte, para que haya más deficiente del cuerpo. pero los
podría no haber cisma entre sí de miembros deben preocuparse por
la misma manera. Ahora tu sois el cuerpo de Cristo, y miembros
en
partes diferentes.
Teodoto ofrece una exégesis única de esta metáfora: sugiere
que los elegidos constituyen “un espíritu” encabezado por Cristo
mientras que los psíquicos constituyen “el cuerpo” de Jesús. '**
El homilista valentiniano de El La interpretación de la Gnosis
exégeta este pasaje en términos más acordes con el texto de
Pablo: lo cita para animar a sus hermanos neumáticos a amar a los
psíquicos, ya que todos juntos, tanto “judíos” como “gentiles”,
“esclavos”” así como “gratuitos”, constituyen
1 CORINTIOS 79

el único "cuerpo de Cristo". Correlacionando este pasaje con


Rom 12:4-5, él insta a que los miembros psíquicos menores —el
pie en relación con la mano, el oído en relación con el ojo
(12:15-16)— no se quejen de su inferioridad con respecto a los
miembros pneumáticos mayores. los miembros no deben despreciar a
los menores como si fueran innecesarios para el todo (12, 21-
22).'*° Por el contrario, los miembros psíquicos son necesarios:
el “cuerpo de Cristo” fue constituido por ellos (12: 22). 24).
Sin ellos los elegidos no pueden llegar a ser completos,'*'
porque Dios ha 'mezclado el cuerpo' para que los psíquicos,
'los muchos, habiéndose convertido en uno, puedan mezclarse en
aquel que fue dividido por nosotros.'''* * Por tanto, como
concluye la homilía valentiniana, todos han de vivir
juntos en amor como miembros de un solo cuerpo encabezado por
Cristo, sosteniéndose mutuamente, alabando a Dios que ha
querido la participación de cada uno
miembro. '*

1 Cor 12,28-31: Y Dios puso a unos en la ecclesia primero. como


apóstoles: segundo, profetas; tercero, maestros; luego poderes, luego
regalos de cicatrización. luego ministros, administradores,
diferentes lenguas, . . . buscad fervientemente los mayores
carismas: sin embargo, os mostraré un camino superior.

El iniciado reconoce aquí que Paul discrimina entre los


diferentes niveles de función en "el cuerpo", animándolos a
buscar el "mayor carisma".

13,1-2 : Tú amas, | hablar con las lenguas y de ángeles, y no


| me he vuelto de los hombres un gong quetengo címbalo. Y aunque
como suena. o un sonido tengo
profetizar, y entender todos los misterios, y toda la gnosis, y tener
toda la fe. . . y no tengo amor, nada soy.

¿Cuál es ese 'camino superior'? Es el camino superior al


demiurgo, que confiesa que aunque habla “lenguas humanas y
angélicas” , carece del amor divino: por tanto, todas sus
palabras son meramente “sonoras”. entendido '“'todos los
misterios y toda la gnosis” (que, según Heracleón, él no lo
hace),'*' él sería ''nada' aparte del divino Padre. amor.

1 Cor 13,7-10: El amor todo lo soporta, todo lo cree cosas, espera


todas las cosas. sufre todas las cosas. El amor nunca falla. Si hay
profecías, cesarán; si allá son lenguas , ellos cesar; si allá es
gnosis, desaparecerá. por ahora nosotros saber en parte y
profetizamos _ en parte. Pero cuando llega lo perfecto, que es
parcial desaparecerá .
Como afirman que sólo los neumáticos tienen verdaderamente amor,
los valentinos lea este pasaje como la admisión de los psíquicos
de que sus profecías , sus lenguas. su gnosis, son sólo limitadas:
lo psíquico , y por tanto sólo parcial, debe ceder el paso a lo que
es neumático y perfecto.'*'
80 EL PABLO GNÓSTICO

f Cor 13,11-13: Cuando yo era niño, hablaba como niño. entendía como un
niño, pensaba como un niño; pero cuando me hice hombre, | guarda las
cosas infantiles. Incluso ahora vemos a través de un espejo. en un
enigma; entonces cara a cara. Ahora sé en parte; entonces yo sabrá
como soy conocido Ahora fe, esperanza. y el amor permanece, estos
tres: pero el mayor de ellos es el amor.

¿La gnosis de la neumática también está limitada? Paul revela


aquí que la gnosis del pneumático puede estar limitada
temporalmente por su propia inmadurez. La semilla neumática,
sembrada “en un estado de infancia” (cf. 13:11a), debe crecer
en el entendimiento maduro y racional de "un hombre"
(13:11b).'%? Al principio, el Neumático ve sólo "en un
espejo, en un enigma"; pero poco a poco el crece en
introspección (gnosis) y madurez (tedeiosis). Finalmente,
Pablo menciona la fe y la esperanza—cualidades que los
psíquicos pueden compartir con los elegidos—pero elogia el amor
como "el más grande de estos", el "camino superior" pneumático
conocido sólo por los elegidos.** El escritor de el Evangelio
de Felipe opone la fe, por la que se reciben los dones divinos,
a la paloma, por la que también se los da . cualidades que
Pablo menciona (13:13), dice, “la labranza de Dios es . . . a
través de cuatro: fe, esperanza, amor y gnosis, Nuestra tierra
es fe, en la que tomamos raíz. El agua es esperanza, a través
de la cual nos alimentamos. El viento es amor, a través del
cual crecemos. Pero la luz es gnosts. a través del cual
maduramos a la madurez.'''**
! Cor {$:1-7: | recordarte. hermanos, del evangelio que os he
predicado, que habéis recibido, en el cual estáis firmes. por el
cual eres salvo, si tu retenlo, a menos que hayas creído en vano.
Porque te transmití al principio lo que yo también recibido, que
Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras. que fue
enterrado. y eso él resucitó al tercer día según las Escrituras, y
se apareció a Pedro. después a los doce. . . . se le apareció a
James, entonces a todos los apóstoles.

Ahora que Pablo está listo para “hablar un misterio”


(15:51) comienza mostrando cómo su propio mensaje pneumático
difiere de la prédica psíquica que comparte con los otros
apóstoles (15:1-11). Primero les recuerda a sus oyentes
psíquicos "el evangelio que yo prediqué, en el cual vosotros
permanecéis firmes, por el cual sois salvos" (15:1).'°? "En
primer lugar." dice, transmitió lo que él mismo recibió, es
decir, el Aerygma, que “Cristo murió por nuestros pecados según
las Escrituras, que fue sepultado, y que resucitó al tercer
día” (15:3-4), y luego se apareció a Pedro, a los doce ya
muchos otros, incluyendo a Santiago ya '“'todos los apóstoles'
(15:5-7). Él promete que su fe no será 'en vano' si la reciben
'en el logos' a través del cual habló (15:2).
! Cor 15,8-10: El último de todos se me apareció. en cuanto a un
aborto. Porque yo soy el más pequeño de los apóstoles, no digno de ser
llamado apóstol. porque perseguí a la iglesia de
1 CORINTIOS 81

Dios. Pero por la gracia de Dios | soy lo que | y su gracia en mí no


fue vacía, sino que trabajé más que cualquiera de ellos, no yo, sino
el gracia de Dios conmigo.

Pero ahora Pablo describe su propia experiencia única: “Él me


apareció al último de todos, como una especie de aborto” (15:8).
Aquí alude simbólicamente a la elección pneumática para mostrar
cómo el salvador se le apareció a Achamoth “cuando estaba
fuera del pleroma, 'como una especie de aborto'”. permaneció
“en informe, 'como un aborto.'''** Teodoto dice que “ mientras
éramos hijos sólo de la hembra (Sofía), como de una sicigia
vergonzosa, éramos incompletos, infantes, estúpidos, débiles
, informes, dados a luz como abortos.”"'°°
De este estado amorfo, Pablo, que simboliza a los elegidos,
es redimido por la gracia: '“'su gracia en mí no fue vana'
(pues la gracia, charis, es un aion de la “plenitud”, el
pleroma)'*'. Tomando 15:10 como el relato de Pablo de cómo él
nació "espiritualmente", entregado a través del "'trabajo"'
de "la gracia (charis) de Dios"'*? los valentinianos explican
que solo Pablo recibió “'el misterio de Dios” a través del
plerómico aion charis, mientras que los otros apóstoles
recibieron sólo lo que fue transmitido a través del demiurgo
psíquico.'*? De esto concluyen que solo Pablo recibió el
evangelio pneumático, mientras que la predicación del resto
permaneció sólo psíquica'*.

! Cor 15,12: Si se predica que Cristo resucitó de entre los muertos,


¿cómo dirán algunos de vosotros que no hay resurrección de muertos?

¿Qué quiere decir Pablo cuando habla de “la resurrección


de los muertos”? Los otros apóstoles claramente proclaman
esto como la futura resurrección corporal de aquellos que han
muerto. típico de la prédica psíquica, ¡la ''fe de los
necios''!'** Porque ¿quiénes son los "muertos"? El iniciado sabe
que estos son los psíquicos, que han sido "amortiguados en este
existencia.""'*? Qué, luego, se refiere a Pablo en 1 Cor.
15:12? Dice que “algunos” están diciendo “no hay
resurrección de muertos”, eso. es, que los psíquicos no
pueden ser levantados de la “muerte de este
existencia" a la vida espiritual !'*® a la exégesis
Porque según "resurrección de los valentiniana, el de la
muertos" es 'el reconocimiento verdad" dicho por
aquellos
que tienen gnosis.'*°
1 C o 15:13-19; Si no hay resurrección de los muertos. el n Cristo no ha
resucitado; si Cristo no ha resucitado, entonces nuestro kerygma está
vacío, y vuestra fe está vacía. Somos hallados incluso como falsos
testigos de Dios, porque testificamos de Dios que resucitó a Cristo de
entre los muertos , a quien no resucitó , si los muertos no resucitan. Porque
si los muertos no resucitan , tampoco Cristo resucitó . Si Cristo no
resucitó, vuestra fe es en
8&2 EL GNÓSTICO PABLO

vanos, y aún estáis en vuestros pecados. Entonces esos que han caído
dormidos en Cristo han perecido. Si en esta vida estamos solos tener
esperados en Cristo entonces somos la la mayoría desgraciado de todos
humanidad.

Pablo argumenta que ''si no hay resurrección de los


muertos'' (15:13), entonces Cristo, quien vino en forma
psíquica para salvar el elemento psíquico''®, no ha resucitado
a la vida pneumática. En ese caso, declara, "nuestro kerygma
está vacío, y vuestra fe está vacía". Porque "si no hay
resurrección de los muertos", es decir, si los psíquicos nunca
pueden alcanzar el "reconocimiento de la verdad", Paul ve que
toda su actividad de predicar el kerygma a los psíquicos —y
su fe en creerlo— sería inútil. En ese caso, si los psíquicos,
que están “muertos”,'”? no pueden ser “resucitados”, los que se
han “dormido” ( 15, 18) y bajo el poder del “espíritu del
sueño profundo” (cf. Rom 11, 8) han perecido. Pablo incluso
dice que “si en esta vida nosotros (los elegidos) solos hemos
esperado en Cristo,
entonces somos los más miserables de toda la humanidad”,
porque solo los elegidos verían la desesperanza de los
psíquicos” situación.

! Cor 15,20-23: Pero ahora Cristo Se ha elevado de los muertos,


primicias de los que durmieron. Porque ya por el hombre vino la
muerte. así también por medio del hombre vino el
resurrección de los muertos. Porque como en Adán todo morir. así también
en Cristo todos serán vivificados, cada uno en su debido orden. el
primero Fruta, Cristo. entonces los de Cristo en su presencia.

Sin embargo, Pablo proclama en 15:20 que "ahora Cristo ha


resucitado de entre los muertos, primicias de los que durmieron".
dormido”') serán 'resucitados y salvos.'''”*
Mientras que los psíquicos confunden la resurrección de Cristo
con un evento pasado literal, 'los cristianos pneumáticos lo
entienden simbólicamente: la resurrección de Cristo
significa la 'resurrección de la ecclesia'.''”* Que resucitó
“al tercer día” (15:4) significa que la iglesia psíquica se
elevará solamente cuando el primero dos días—los Los días aylicos
y psíquicos han terminado''* y la creación del demiurgo, el
''reino de la muerte'' ha terminado. En el “tercer día, es
decir, el día pneumático”,''”® Cristo “levantará'' a los psíquicos y
los conducirá del cosmos al pleroma.''”
Los engendrados 'en Adán todos mueren' (15:22), naciendo 'a
la muerte y al cosmos', pero 'el que Cristo regenera es
trasladado a la vida en la Ogdóada.”''”* Cada uno recibe la
vida 'en su propio orden”: “Cristo, las primicias' (es decir,
los elegidos);'”* y segundo, “aquellos que pertenecen a Cristo en
su venida",' los psíquicos que lo reciben a través de su aparición
cósmica.

? Cor 15,24-28: Luego vendrá el fin, cuando entregue el reino a Dios


Padre. cuando toda regla y toda autoridad y poder sean destruidos. porque
debe reinar
1 CORINTIOS 83

hasta que ponga a todos sus enemigos debajo de sus pies. El último
enemigo en ser destruido es la muerte. . . . cuando todas las cosas
le estén sujetas, entonces aun el hijo mismo se someterán al que
sujetó todas las cosas, que Dios puede se todo en todo.

En la consumación de esta era, Cristo entrega “el reino”


del demiurgo “a Dios Padre” (15:24). después de destruir “todo
arconte, toda autoridad y todo poder”, incluso el “último enemigo
, muerte"' (15:26).'*° El "reino de la muerte" del demiurgo
finalmente será destruido por completo. "Él debe reinar hasta
que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies'
(15:25): los valentinianos explican a partir de esto que Cristo
reina 'a la diestra' del demiurgo por la duración de la edad
presente 'hasta la consumación final "."'*? Entonces Cristo
someterá todas las cosas al Padre, aun él mismo, para que
'Dios pueda ser todo en todos' (15:28).

1 Cor 15,29: Si no, ¿por qué algunos bautizado en nombre de la


¿muerto? Si en verdad los muertos no resucitan, ¿por qué algunos se
bautizan por ellos?

Pablo ahora argumenta su caso a favor de la resurrección de


la práctica del bautismo por los muertos. El sentido de este
pasaje, que ha intrigado a tantos exegetas. debe haber parecido
obvio a los valentinianos. Según su propia práctica
sacramental, los elegidos pneumáticos reciben el bautismo por
"los muertos", es decir, por los psíquicos. El propósito de
este apoderado el bautismo es para asegurar que los psíquicos
recibirán el poder de trascender la región del demiurgo. y entrar
en el pleroma.'* Dado que los psíquicos no pueden recibir este
sacramento ellos mismos (mientras permanezcan '“muertos”' en la
ignorancia de la verdad), los elegidos asumen la
responsabilidad de realizar este bautismo por ellos. Los
elegidos reciben la “imposición de manos” para la “ redención
angelical” en el nombre de los psíquicos, para que los
psíquicos reciban la redención efectuada a través del nombre
divino, Pablo pregunta qué propósito podría tener realizar tal
bautismo para "los muertos" a menos que los psíquicos puedan
ser "resucitados de entre los muertos".

1 Cor 15,30-34: ¿Por qué ¿estamos en peligro cada hora? yo muero


todos los días. . . . Que ventaja tiene para mi. humanamente
hablando, si he peleado con fieras en Éfeso? . . . No se deje engañar.
. . . Convertirse en sobrio, y no pecado. porque algunos ignoran Dios.
Digo esto para avergonzarte .
Pablo continúa: si los psíquicos no se pueden levantar, ¿por qué
se arriesga a evangelizarlos (15:30)? ¿Por qué está “muriendo”,
participando de la existencia psíquica, por causa de ellos
(15:31)? ¿Por qué entra en sus conflictos,
lucha las ' bestias salvajes' del pasiones como hacen (15:32)?'*
Pablo advierte a los psíquicos que "se vuelvan sobrios",
superando la embriaguez de su
84 EL PABLO GNÓSTICO

olvido. Deben ser justos y no pecado ( 15:34); puesto que aún


ignoran a Dios (15:34), su la salvación depende de sus propias
obras. '**
1 Co 15, 35-40; Pero alguien dirá, '¿Cómo resucitan los muertos? ¿Con
qué cuerpo vienen? Necio, lo que siembras no vuelve a vivir hasta que
muere, y lo que
sembrar no es el cuerpo en que se va a convertir. . . . Dios ha dado a cada
una de las semillas un cuerpo como él quiso, ya cada una de las semillas
su propio cuerpo. No toda carne es la misma carne. . . . Hay cuerpos
celestes y cuerpos terrenales. Y la gloria de los celestiales es una
(especie de gloria), y la de los terrenales, otra.

Aquí Pablo castiga como "tontos" a los que preguntan "cómo


resucitan los muertos" o " con qué cuerpo vienen". ”
(es decir, de los psíquicos).'** En cambio, ofrece una
interpretación pneumática (es decir, simbólica) de la
resurrección. Comienza con su metáfora de las semillas: “lo
que siembras no es el cuerpo en el que se convertirá. . . . Pero
Dios da a cada uno. . . un cuerpo como él quiso, y a cada una de
las semillas su propio cuerpo”
(15:38).
¿Qué es 'sembrado' y qué son las 'semillas'? Los valentinianos
explican que
estos son los dos tipos diferentes de simiente producidos por
Sophia: ¡la simiente pneumática de los elegidos y la simiente
psíquica de los llamados ! -47)—difiere en “cuerpo'' (15:38),
en 'carne' (15:39), y en "gloria" (15:41), resucitará "cada
uno en su debido orden" (15:23).

! Cor 15,42-49: Así es la resurrección de los muertos. Lo que se


siembra en corrupción resucita en incorrupción; lo que se siembra
en deshonra resucita en gloria. Lo que se siembra en debilidad
resucita en energía. Se siembra un cuerpo psíquico, se levanta un
cuerpo neumático cuerpo. Porque así está escrito: 'El primer hombre
Adán se convirtió en un alma viviente'; el postrer Adán, espíritu
vivificante. Pero el pneumático no es el primero, sino el psíquico, y
luego la neumática. El primer hombre es de la tierra, choic; el segundo hombre
del cielo. Los elegidos son como los elegidos, y los celestiales, como
los celestial. Y como hemos llevado la imagen terrenal. así también
llevaremos la imagen celestial.

Ahora Pablo revela el gran “misterio” (15:51). Aunque el


psíquico ha sido sembrado en 'corrupción, deshonra y debilidad'
(15:42-43), en "la muerte y el cosmos",''*® como dice Teodoto, será
resucitado en "incorrupción, gloria y poder” (15:42-43). “Sembrado
cuerpo psíquico, resucitará cuerpo neumático; porque si hay un
cuerpo psíquico, también hay un
cuerpo neumático” (15:44).'°° Theodotus explica que los elementos de
la semilla neumática fueron sembrados incluso en los psíquicos.'*'
Los valentinianos
explique a partir de 15:45 que el "primer Adán", la creación del
demiurgo, fue hecho un "alma viviente".*? Sin embargo, en secreto,
"Sofía produjo semilla neumática en
1 CORINTIOS 85

Adán”, ocultándolo dentro de la creación psíquica como la


médula viva está oculta dentro de la estructura del hueso.'*'
Por lo tanto, el “último Adán”—el psíquico transformado—será un
“espíritu dador de vida”.
Paul continúa diciendo que “lo pneumático no es primero, sino
lo psíquico. . . . el primer antropos era de la tierra,
escogido, pero el segundo del cielo” (15:46-48). El autor del
Evangelio de Felipe, interpretando este pasaje, dice de
la '"hombre del cielo", muchos más son sus hijos que del "hombre de
tierra." Si
los hijos de son pero sin embargo morir, cuanto mas son
Adán el muchos, hijos de no mueren, sino que son
Hombre los que engendrados continuamente. '**
Perfecto,
¡Por este acto de ''inefable providencia'' -—Sofía de sembrar
la semilla divina en la creación psíquica''**— el psíquico,
aunque lleva la imagen elegida, también llevará la imagen
pneumática! Así Theodotus interpreta este pasaje:
A quien la Madre engendra es conducido a la muerte y al cosmos;
pero aquel a quien Cristo regenera es transferido a la vida en
la Ogdóada. . . mueren para el cosmos, pero viven para Dios,
habiendo sido liberada la muerte por muerte, y corrupción por
resurrección. . . “habiendo dado a luz la imagen del elegido”,
llevan entonces “la imagen del celestial”.

1 Co 15, 50-52: esto | Declarad, hermanos, que la carne y la sangre


no pueden heredar el reino de Dios, ni la corrupción puede heredar
la incorrupción. He aquí, os digo un misterio: no todos dormiremos.
pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y
cerrar de ojos ojo. a la última trompeta. Se tocará la trompeta, y
los muertos serán resucitados incorruptibles. y seremos
transformados.

¿Quién, entonces, recibe la resurrección? ¿Es el 'primer


Adán', la creación del demiurgo, mortal en alma y cuerpo'*',
quien resucita? Los valentinianos afirman que Pablo muestra que el
“primer Adán” debe despojarse de los cuerpos materiales que llevan
la “imagen escogida” y ser transformado. Insisten en que Pablo
establece esto claramente en 15:50 cuando declara que “carne y
la sangre no puede heredar el reino de Dios, ni la corrupción
puede heredar la incorrupción''. Consideran esta evidencia
decisiva contra la afirmación de la iglesia de la
resurrección corporal, resurrección 'en esta carne', como
dice Tertuliano'.** Ireneo dice que 'toda los herejes siempre
presentan este pasaje"
en los debates sobre este tema.'*? Tertuliano se queja que insisten
perversamente
en su propia exégesis de Los gnósticos afirman que era lo
ella.2°° Los apóstoles—cuyos psíquico (y permaneció)
la comprensión fue meramente “literalista””—
quién proclamaron la resurrección corporal de Cristo.°' Solo Pablo ,
afirman, como "apóstol de la resurrección", enseñó la neumática
doctrina de la resurrección: que 'la carne y la sangre no pueden
heredar el reino de Dios. ni la corrupción
86 EL PABLO GNÓSTICO

heredar la incorrupción''. Nada que sea psíquico, nada que


venga del demiurgo, puede entrar en el reino de Dios Padre. En
cambio, "lo corruptible se vista de incorrupción" y "lo mortal
se vista de inmortalidad" (15:53). Heracleón cita este
versículo para mostrar que el psíquico, “corruptible” en el
cuerpo y “mortal” en el alma (cf. Mt 10,28), sólo puede recibir
la salvación después de haberse “despojado” de las “vestiduras”
psíquicas. 'de cuerpo y alma'.

1 Cor 15,54-56: Porque es necesario que esto corruptible se vista de


incorrupción; y esto mortal debe ponerse inmortalidad. Cuando esto
corruptible se viste de incorrupción, y este mortal se pone
inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita:
"Sorbida es la muerte en victoria". Oh muerte, ¿dónde está tu
victoria? Oh sepulcro, ¿dónde está tu aguijón? El aguijón de la
muerte es pecado, y la fuerza del pecado es la ley.

¿Cómo se puede transformar lo psíquico en pneumático? El


autor de Felipe cita 15:54 para refutar el error de ''los que
quieren resucitar en la carne'': dice que tienen miedo de estar
'"desnudos" sin el cuerpo, pero no se dan cuenta de que ,
mientras están "vestidos" en el cuerpo, están "desnudos" de las
vestiduras espirituales.*"* Heracleón y Teodoto explican que el
psíquico se "despojará" de las vestiduras del cuerpo y del alma
cuando el demiurgo "reine de
' tragada en victoria'. Así como el salvador fue 'despojado de
harapos perecederos' y fue 'vestido de incorrupción'?
pluralidad en la unidad, “la oscuridad por la luz, la muerte por
la vida”. los elementos psíquicos son elevados y salvados.” y,
despojándose de sus ropas anteriores, comparten la "desnudez"
de aquellos que entran en la cámara de la novia plerómica.

? Cor 15-57-58: Pero gracias sea para la victoria por medio de


Dios, que nos da a Cristo. Por lo tanto , nuestro Señor Jesús
mi amado hermanos, esforzaos, obra del inconmovible, abundando
Señor, sabiendo que en vuestro mano de siempre en
obra en el Señor no está en vano.

Finalmente Pablo alaba a Dios Padre que da la victoria por


medio de 'nuestro Señor Jesucristo'”, a quien Teodoto llama el
“gran campeón, que recibió para sí la iglesia, los elegidos y
los llamados, el uno (pneumático) de la madre, el otro
(psíquico) de la dispensación, y salvó y resucitó lo que había
recibido.”'?*
Habiendo revelado este gran misterio, la resurrección de los
muertos, que aquellos que están "muertos" (los psíquicos)
serán "resucitados", Pablo asegura a los elegidos que sus
trabajo presente —su trabajo de la predicación y ministrando
para los psíquicos “'en el Señor'—no es en vano (15:58).
1 CORINTIOS 87

NOTAS: 1 CORINTIOS

. En significado de la preposición (per/ 6d), ver discusión de Rom


3:30; Scherer, 170-174; cf. AH 1.7.2; 3.16.1; compare la exégesis
naasenia y la docética de Jn 3:5-6, en Ref 5.7, 8.10; El ataque de
Tertuliano a Valentiniano y otros exegetas (DC 20):
¿A qué cambios recurres en tu intento de despojar a la sílaba ex de
su efecto propio como preposición? y sustituirlo por otro (per) que no
se encuentra en las Sagradas Escrituras. Dices que él (Cristo) nació a
través de (per) una Virgen, no de (ex) una virgen. .. .

rod dv: JTS 9.232; E V 27.30-28.1f,


c6; Scherer, 210; en Rom 1:7: €v pudpy ”
om G 1908 mg Orig.
JTS 9.232: Una sugerencia que Orígenes rechaza, argumentando que todos
los incluidos en
éxxAnoia son "llamó."
Ej. 26.1; 22.4-6; EV
38.6-41.3. AH 1.13.2-3.
Ejemplo 74.1.

AH 3.12.1-14.1: ef. Ireneo' refutación de la cuenta de valentini


de Pablo como un la enseña pteumática y Peter como psíquica ;
por la respuesta de Orígen a esta afirmación, cf. Scherer, 177
(n. 12),
. JTS 9.233, 238; ver discusión1 de Cor
2:4 . 10. AH 3.16.8.
11. AH 3.16.1; 16,6; 3.15.2; 4.33.3; N. Brox, Offenbarung, 22-35.
12. Cf. CJ 6.20; AH 1.21.1-2: sobre el bautismo neumático, E.
Segelberg, “Evangelium Veritatis: A Confirmation Homily y su
relación a las Odas de Salomón,”
Orientalia Suecana VII (1959): 3-42; E. Pagels, "Una
interpretación valentiniana del bautismo y la eucaristía". HTR 65
(1972): 154-162.
13. AH 1.3.5:
«ai 6e@ 7ovrov ry évépyeray Tov 'Dpov Heunpuxévar amrvov yap éxeivou
Eravpov Epunvetovow eae... Naddov 5€ tov "Andatodov nai adrod tov emuuprrioxeo
Ba
ToUvTOU TOD Eravupou AE youew obrus¢ +6 Adyos yde 0 Tov araupod Tois pév anarauhevols
pwpta tori, roils §€ owkopevocs pd Geod » Kat tddw. {Gálatas 4:14]
Sivas
Cf. AH 1.8.3; CJ
10.33. 14, IC 13,60.
15 Ref . 6.35. ver discusión de Rom
1:25. dieciséis. CJ 13,51; cf.
Mateo 22:9.
17. EV 19.22-
27. 18 EP
132.14-20:
Ahora tenemos las cosas manifiestas de la son los fuertes que
creación. Decimos que honraron. Pero los ocultos son es con el
son los débiles que son despreciados. Así que la revelado
verdad: son débiles y despreciados. pero los fuertes y son honrados.
ocultos son los

19

20
griego agpoctva DE avoia (Cr um 715a ) pero puede traducir
21, cf. Ah 3.14.1-2; ver _ uwpia.”' 1.24.4,
Ah
EL PABLO GNÓSTICO

22, AH 3.2.1:
Cuando refutaron de las escrituras, ellos . . . afirmar que las escrituras son
ambiguas (convertuntur ipsarum Scripturarum, quia varie sini dictae) y
que la truch no puede ser derivada de ellas por aquellos que ignoran la
tradición (et quia non possit ex his inveniri veritas ab his qui nesctant
traditionem). Para ellos alegan que la verdad no fue entregada mediante
documentos escritos. pero en palabras vivas, por lo cual Pablo también
declaró: “Pero hablamos sabiduría entre los que son perfectos. pero
no la sabiduría de este cosmos" (1 Cor 2, 6—Non enim per literas traditam
illam, sed per vivam vocem: ob quam causam et Paulum dixisse:
'"Sapientiam autem loguimur inter Perfectos: sapientiam autem non mundi
hujus"." Et hane sapientiam unusquisque eorum esse dictado . . ut digne
secundum eos sit veritas. . .).
Cf. también 1.8.4; 3.3.1;
3.14.1-2; AV L. 23. AH 1.8.4;
3.3.1; 3.15.2; Ref. 7.26. 24,
Ref. 7.26; cf. AH 1.24.4. nota que en de
25, AH 1.3.5; 1.8.3. J. Ménard (L'Evangile de Vérité, 88) EVI Cor 2.8 qui
18.21.24, “L'Erreur . . . serait &assimiler aux
Archontes ont crucifié le Christ.”
26. AH 3.3.1-2; 3.15.2;
AVI. 27. Ref. 5.24:
“Onvve 6é, ynow ct yrarvar Bere A LK Elba Kai avs
'lovorivos, ikovoev, OYOaApOS avlpuonov révtTwr ObK
avbé ent Kapdiay 'avdin, tov Endy ric 6b wyaiov. Tov
auustepov, Eppnra yudata 1a ackadias arywyeva.
Esta fórmula (aparentemente el juramento de secreto requerido de
aquellos ser iniciado en "la gnosis del Padre") puede haber sido
repetido tanto en el comienzo de rito y otra vez a su
conclusión; cf. Ref $.26-27. El relato indica que el iniciado se
somete a la mismo proceso de iniciación que ha sufrido el mismo
demiurgo.
28. ET 17. Sorprendentemente, ambas citas de 1 Corintios 2:9 omitir
el frase final . Exc 86.3 puede sugerir la motivo: el final la
frase puede haber sido tomada para referirse al divino
"matrimonio de sizigias",' la visión de Dios (cf. Exc 64) que se
revela sólo escatológicamente
o . El Ex cerpta ex Theodo existente
para concluir con esta frase, aparentemente en anticipación de
la entrada final en el pleroma, cuando
“auvewAGor ets Ta Hromaouéva ayabd , cic & ém@uuotow “Ayyedou mapaxuwa r.”
Exc 86,3; cf. 1 Corintios 2:9a.
29. Ta @dOn varilla Geos: AH 1.2.2; praef, 2; EV 24.10-12; Referencia 5.6:

Para referencias, cf. Sagnard. Gnose, 634.


. JTS 9.239. Los naasenos aplican 1 Cor 2:12 específicamente a
la iniciación en el “misterios secretos” del Anthrop os (cf. 1
Cor 2, 11), que siguen siendo incomprensibles para los no
iniciados; Referencia 5.8. Basilid es también interpreta la
“sabiduría” de 2:7 como una iniciación oral secreta. que
responde a preguntas como:
Tis tarw 6 odk wy, rig h vlern s 7h ayo mena, Tie Nota Ohwy KaTGoKEeun
70 tor foogi a ev pvotepia ,
m od Tauta a noxaragradr aerat- eyoudvor.
[
aiimn rept tis.. . Sí y Aéye :”
t Cor 2:13].
f
31. AH 1.8.3. 32 Ref. 6.34. Para la exégesis de
Naassene de 33. Ref 6.24-27.
34. AH 1.8.3; 2.19.2-7. 2:14, referencia 5.8.
35. CJ 2.21; alternativamente,
pueden estar más allá del
topos.”* CJ 13.48-49. dice que es engendrado por “el hijo del
hombre
1 CORINTIOS 89

36. AH 1.6.4; 2.19.4.


37. CJ £ 3,49-S1; AH 1.5.3-6;
2.19.4. 38. CI 13.51.
39. CJ 13.46.
. IC 13,44; para una discusión, véase Sagnard., Gnose. 489-494;
Paginas. Evangelio de Juan, 98-113.
41. CG 11,2:36.28-36.
42. EF 7.10; EV 127.18-30; AH
1.13.2. 43. Referencia 7.23:

44. Exe 47.1:


Upwros wer ob» Anuwupyos 0 Lwrnp yiverat KabodrrKos: 7 be Logia bevTepa
oucadopei olkav eaut® nat Unripetoer orbdouc ENTA.
45. CJ 10.33: sobre el templo como ecclesia, véase la
discusión de Hebreos 9. . AH 1.7.1; Ej. 48.4.
47. Eje 37.
48. Ex 38.1-4.
49, JTS 9.244-245: Orígenes, protestando esto exégesis. ofertas un
polémico uno en cambio: esos que construyen con oro, plata y
piedras preciosas son los “ortodoxos”, mientras que 'los de las
herejías que blasfeman son 'madera'. y los otros son 'heno y
hojarasca'. "'
50. CJ 10.33.
SL. Sobre la "jactancia". véase la
discusión de Romanos 4. 52. Cf. EV
18.15-18.
53. AH 3.16.8; 4.33.3.
M. AH 3.15.2: entonces, ellos Pablo acomodó su enseñanza, ya sea esotérica o
esotérico. a su audiencia, AH
1.14.1-2. 55. CJ 13.10; AH 1.6.4.
56. AH 1.6.4; 3.15.2; CJ 13.16-17.
57. AH 1.13.6: así Carpocrates enseña que el gnóstico, siendo liberado desde el
cósmico arcontes, se vuelve superior a ellos (AH 1.25.2).
58. Ver discusión de 2 Cor
8:9. 59. Véase la discusión
de Phil 2:7-9.
60. Ver discusión de 1 Corintios
9. 61. Ex 58.1. aborto
62. Sobre ta pantu como epíteto del pleroma, véase AH 1.3.4;
en los expulsados de ella. AH 1.8.3.
63.
Referencia
5.7. 64. C3
13.15:
..étendpvevoen, bte 6 dyvoray Geod xa TAS KaTa TOY Deov AaTpeias aneAnoacav K@l
mavpwv tw Kard Tov flov abth avaykaiwy, cai GAAWS Bee THY Ev red Biw TuyxXavovoar.
sesenta y cinco. CJ 13,11: Heracleón toma el término de Jn 4,18 como seis en
lugar de cinco, ya que seis
simboliza la materialidad , como él mismo explica (CJ 10.38).
66. CI 13.11; JTS 9.242,
67, AH 1.6.3-4 ; de. 1.25.1-4: 1.23.3.
68. AH 1 .6.2-
4. 69. Eje
67.1.
70. JTS 93 63-364. Tertuliano (DR 45-47 ) explica que los herejes
identifican la Carne con el cuerpo. en que dicen que reside el
pecado.
EL PABLO GNÓSTICO

71 - Ex 51.1-
2. 72. SUS
9.364,| 11:16.
73. AH 1.8.3: Excepto 58,2; 1,3: ver
discusión de Roma 74, CJ 10.19; FE 5.8,
15. ver Pagels, Juan Evangelio,
75. CJ 10.19; Exc 57-58; 63.1-2.
76. Sobre el cosmos como término técnico
para los psíquicos, 93-94.
77, JTS 9.360; Orígenes protesta. esta exégesis. Para términos
técnicos, cf. EV 27,35-28,24.
78. AH 1.6.2; ef CJ 13.60.
79, CI 20.38: Nota La exégesis de Heracleón de Rom 13,1: “toda alma”
(psíquico) permanece sujeto a “los poderes”.
80. AH
1.13.6. 81.
AH 1.21.5.
82. Ah 1.23.3; haer
Fabuloso 1.1. 83. AH
1.24.4-5.
84. AH 1.25,4-
5. 85. Cf. CJ
13.16. 86. Ex
52.1-2. 87. JTS
9.371.
88. Así Orígenes; cf. JTS 9.370-372; e Ireneo, cf. AH
5.1-8.1. 89, Ret 6.34; AH 5.7.1; ver Tertuliano, DR 18-19;
35.
90. AH 1.8.4.
91. Referencia 6,34; Ireneo contesta esto exégesis.
AH 5.7.1. 92. AH 1.6.1.
93. CI 13.1.
94, AH 1.8.4 (n. 81 supra); CJ 13.11-15; AH 1.13.1-6; Ej. 36.1; EP
112.29-114.4; 115,9-30; 118,9-119,15; 129,34-130,26; CG
11,2:39.10-38.
9S. CI fragmento 39.
9%. Para discusión, ver: RM Grant. ''El Misterio del Matrimonio en
el Evangelio de Felipe" Vig Chr 7 (1961): 129-140; E. Segelberg,
''El evangelio gnóstico copto según Philip y Su Sistema
Sacramental", Numen 7 (1960): 189-200; E. Pagels, "Valentinian
Interpretación del Bautismo y la Eucaristía”, HTR 65:2 (abril de
1972): 153-169.
97. CG 11,2:39.10-38; 43.1-44.37.
98. AH 1.13.3:
Evrpemoov ceavtny, Ws vinyn EKbexonevn Tov Duppiov EauTAs Wa Eon 6 éyw,
KaL éyw 0 ov. KadiSpvooy ev rei, vumgeoee gov rd anepua Tov pwrac. AGHe
map' euov roy Puppcou Kal xwpnaov autor, xat xwpPTOnre Ev abr. [Bou h xdow
KarAdGev
99.
enc de.

AH 1.6.4.
100. EP 130.2-8:
Porque el matrimonio en el cosmos es un misterio para aquellos que han
tomado esposa. Pero si el matrimonio de se encubra la inmundicia,
¿cuánto más la matrimonio sin mancha un puro misterio. No es sárquico
sino puro. y no pertenece al deseo sino a la voluntad.

Cf. CG 11,2:36.29-31: “Porque esta es la v ol


untad del Padre: suceder en el p/eroma sin no cualquier
sicigia”. permitir cosa
101. Cfr . RA Baer, IJr., Philo's Use of the
Categories Male y mujer (Leiden:
Brillante, £ 970).
102 Exc 21,1-2; 22,4;
36.1. 103. EP 118.9-22.
1 CORINTIOS 91

104. 17.2
Exe .
105. 57.1
Exe .
106. 21.1-22.4; 63.1-3; CG11,2:39.28-39; para una discusión, véase Pagels,
Exe ''Conflicting
Versiones de Valentinian Eschatology",' HTR 67.1 (1974): 35-53.
107. EV 19.28-34;. 2420- 24; comparar ER 45.16-17: ''Él dejar de lado
el cosmos que perece. .
108. EV 19.28-34.
109. AH 1.3.4; EV 18.33-35; ver Sagnard, Grose, 650, para referencias al pleroma
como 7a mapra.
110. CJ
13.25. 111.
CJ 13.17:
wy beiv. .kau 'lov d aiovs. og pew TO d ew, énei nep Kai ab roi udvor Owpevor Emioracb ar
Geov ay voourw duro v, ANa rpevovres a yyeAo' wat unvl k ai cea .

112. CJ 13.19; EP 110.35-


111.4. 113 Exc 67.1-4.
114. AH 1.6.3.
115. EV 33.22; Ménard, L° evangélico de Vérité,
157-158. 116. AH 1.6.1.
117. Cl 13.46.
118. CI 13,30; 10.33.
119. C] 20.38; comparar ER
45.14-1S. 120 Ref. 5.21; CJ O O
13.60.
121. Ref.
6.34, 122.
CI 13.19:
76 “Ore n owrnpia ex Twr *Tovd adv* e otiv...emet 'ev 7h Tovd aya...'eyer0n, aX
uk ev abroic (ov yap ew mavras avrovs evbdunoer)... LOT t.. P EK UVOUL Tw un Kat
narpl...ceAdTpevoy KTiOEL, Kat OU GAOELaY KTiATH, Oc EoTw X poros...
TH TQ
12 134,
3.
12 135. 136. 137, 138. 139.
4.
12
5. 140. 141,
12
6.
12
7.
12
8.
12
9.
13
0.
13
1.
13
2.
13
3,
C P 105.6-7; cf. AH
J 4.18.4-5. EP 110.35-
111.4; CJ 10.19.
1 AH 1.13.1-3; CG 11,2:43.21-
3
.
44.36. AH 4.18.4-5; efecto
1 3.15.2.
6 AH 1.8.4; Ex 21.1-4.
; EP 116.22-26; 118.17-22.
Exc 33,2; 42,2; Sobre Cristo (o el Logos) como "'Cabeza", cf. CG
E 11,1:13.33-36;
x 16.28-31; 17.28-31; 18,28-38; 21.33-34.
c Ej . 47.1; AH 1.4.5; CG
e
p 11,2:35.10-32. Ref. 6.34-36; AH
t 1.7.2; Scherer, 173. AH 1.8.2;
o Exc 44.1-2.
AH 1.8.2; Ref. 6.34.
8 Exc 35.3-4. El mismo principio es expresado en CG 11,2:36.28-30:
5 ''Esta es la voluntad del Padre: que nada suceda en el pleroma
.
sin
1
. sicigia.
Tertuliano deplora la exégesis valentiniana de este pasaje; PD 4-5.
F Ej. 2,3-4; sobre la embriaguez como metáfora del olvido, véase H. Jonas The
E Gnostic Religion, 68-73; G. MacRae, "Dormir y despertar en los
textos gnósticos", en Le
Origini dello Gnosticismo, ed. U. Bianchi (Leiden: Brill, 1967).
5
.
9
.
R
e
f
e
r
e
n
c
i
a

5
.
3
.

E
j
.

4
2
.
3
.
AH
1.13
.1-
3.
E
92 EL GNÓSTICO PABLO

142. Entonces los simonianos interpretan


este versículo ; Ref. 6.14 . 143. JTS
10.31.
144, apartado 42.1.
145. CG 11,1:20 .30-
40. 146. Ibíd.,
1929-30. 147. Ex
35.4-36.1. 148. Ex
36.2,
149. GC 11.1 :18.40;
19.36-4 0. 150. IC 6.20.
151. CI 6.39.
182. Ah 2.26.1; 2.28.4-9.
153. AH 1.6.4: rd orépua 76 éxeidev prmov Exney nduevoy, e vga SE redewyuevov ;
2.19.1-6 . 14, AH 2.26.1; JTS 10.34-35 .
15S. EP 109.36 -
110.5. 156, EP
127.18 -30.
487, Urgencias 43.33-44, 15; ver Peel,
Epístola, 53 n. 158, AH 1.8.2:
“Ore Be duryi 'emépav ev o Ywrie exrds dvaric rot TAnpwsza ros, ee ExTpudpaTas
Hoipa., Tov Tavaov Aéyouow, éwnkévar ev ™ mpestn mpos Kopw6 ious “Eoxarov bé
navrewy, Womepel ry exTpWuaTt, GOT quoi. OpOUS nepave nun evar avroy Ev
mn abrh émaroan, eunovra + Ael Thy yuvaika cadvppa Exew emi TRS KEpaATS Bia Tous
ayyédous.
Cf. discusión de 1 Cor 15,8;
11.10. 159. Referencia 7.26.
160, excepto 68,
161. AH 1.13.2-3,
162. JTS 10.44: Orígenes cuestiona esta exégesis de 1 Cor 15:10.
163, AH 3.13.1: Contra “aquellos que dicen que solo Pablo conocía la
verdad, a quien el misterio fue revelado a través revelación"
(Eos autem qui dicunt, solum Paulum veritatem cognivisse, cul per
revelationem manifestatum est mysterium), Ireneo argumenta que Pedro
y los otros los apóstoles recibieron igualmente la revelación
divina (3.13.2; cf. discusión de Gal 2:5).
164, AH 3.12.7: Aquí Ireneo esboza la visión valentiniana: Pedro, que
aún carecía de gnosis perfecta. predicado a la circunciso (es
decir, para los psíquicos) el “Dios de los judíos” (el
demiurgo). Pablo, en cambio, habiendo recibido la gnosis,
proclamó a los gentiles (a los pneumáticos) al único Dios, el
Padre (AH 3.13,2-5).
165. Ireneo, AH 5.2-7: Tertuliano, DR (pasajero); Orígenes, JTS
10.44-46. En la discusión de Orígenes, un lector valentiniano
difícilmente podría dejar de notar lo siguiente: tiempo
Pablo invariablemente se refiere (en 1 Corintios 15) a la resurrección de
Cristo, Orígenes
insiste en discutir (en su exégesis de 1 Corintios 15) la resurrección de
Jesús.
166. JTS 10.45-
46. 167, ej.
22.2:
Nexpod ser aún ov vexpurdevtes mT ovoTaoe. Rath? feovrec G€ ot Gppevec ol que
Heragadortes ovatdgews Tabrns.
rs
Scherer, 168 n. Por cuenta de Tertuliano de las alegorizaciones de
Valentiniano, véase DR 19.
168, JTS 44- El argumento de Orígenes demuestra Opositores
46: que su no “negar la resurrección”: valentinianos que,
clarament Orígenes dice por el contrario.
e
“toda está de acuerdo” en que Cristo resucitó de entre los
herejía muertos. Lo que los herejes niegan es la interpretación
enfáticamentortodoxa de esa doctrina que
e
1 CORINTIOS 93

incluye la esperanza de la resurrección del cuerpo. ¡Orígenes se


queja de que “los heterodoxos quieren alegorizar” esta doctrina e
interpretarla como si significara “la resurrección de los seres
humanos”! Según H. Ch. Puech y G. Quispel (DR) xi-xii:
Les Valentines ne niaient pas tout uniment la réSurrection des morts. más
Vavouaiente. .. . La résurrection d'entre les “morts, “accomplie au sein
¢du baptéme, etait, d'ailleurs,liée, selon eux, @ la réception de
la''gnose, de la ywdow . dune Connaissance illuminative révelant&
Vinitié ce quil était avant de venir ici-bas. ce qu'ily est devenue.
c'est a dire ce qu'il estprésentement, ce qu il sera, une fois sauve,
elle du corps
délivre' monde: son
oi et du ance; ce originede et, par ur au sa nature tire
ld,
prin de son @tsone actu
transcendante; of! ce exi
et provis
en tota
re lént tui
eneché au la“Ple 6mrtituui
cipe t d -ci ste
de hijo retoitud lugareño il le embrasse en (ui son
ligero, p . r e'' q
propre “pléréme.”” . . . Resurrection et régenération spirituetle se
17 confondent,

16
0. AH 2.31.2; 19
DR AH 1.6.1; 30-35,4; 59.1-4.
9. Exe Exe 23.1-
4. Ex 22.1-2.
17 AH 1.8.3:

1.
17
17
2;
3.
“Ore Dwr fimedre outew a Lwrrig, Tour we rao amapxas avéAage, rov [lavAov
elonkeeva *Kai hy amapxn ayia, kat 76 eupaua, 'Amapxny ev ro mvevuarexov
r
eipnadar baaKxovres - gupapa be has, rouréati THY WUKIKTY OE kK Anoiav, As 1a popapa
averhnoerar Aéyovow avrov, xat ev abra GvpenTodKepar, Ener He abros

17
4.
17
5.
17
6.
17
7.
17
8.
17
9.
18
0.
18
1.
18
2.
18
3.
Eé vexpoi ouK 'eyetpovrat, re Kat santitoueba;..Ob Barrivoutpoc ser, paoiv, orép
Nuwe Tap vex por, ot dyyeAal cisw ot Umép Tae Banrigopevo., exovres Kai
ta
nets 70 Ovoua un emaxedupev KwAaudebres els Td HAnpwua mapedsew Te 'Daw Kaite Lravpw.
18
4.
18
5.
18
6.

187
.
188
.

189
.
190
.
94

19 Exc 39-40; 50.1-53.5.


1, Exc 50.3: AH 1.5.5; Tertuliano, DR
19 53. Exc 53.4-5.
2, EP 106.17-22. ,
19 AH 1.5.6; 2.19.1-9; EV 27.30-31; véase Ménard, Z'Evangile de Vertté.
3. 132-133. Exc 80.1-3; EP 123.22; ER 45.28-40. Para una discusión ver
19 Malinine, Puech, Quispel, Till, De Resurrectione, 27-28; para el
4. argumento de Tertuliano contra la exégesis valentiniana, véase
19 DR 49-53.
5. CJ 13.60.
19 DR 19.1-7.
6, AH 5.9.1-4;
5.13.1-2. DR 49-
50.
197 AH 3.3.1; 5.3.1-
, 13.5. AH 1.7.1.
198 CJ 13.60; Los oponentes de Tertuliano ofrecen, aparentemente,
. una exégesis similar; ver DR 51, 54-55.
199 EP 104.26-105.3.
, EV 20.30-34; AH 5.9.9; ER 45.14-15. Malinine, Puech, Quispel y Till
200 (De
. Resurrección. xxi, 39), Van Unnik VEH XV, 21, 1964, 151) y Peel
201 (Epístola. 93) concuerdan en que la expresión “la transformación
. (uerafodia) de las cosas” en
202 ER 48,35-36 se hace eco claramente del tema paulino del “cambio”
. o “transformación” del “cuerpo resucitado” (cf. 1 Cor 15, 51-
203 52).
. EV 25,15-19; CJ 13.60; cf. ej. 80.2.2; RE 48,38-49,5;
Tertuliano, DR 54. Exc 58.1-2; 61.7-8.
20 Ibídem.
20
4,
5.

20
6.
20
7.
20
8.
Enfermo

2 CORINTIOS

2 Cor 2,14-17: Gracia sea dada a todo nos lleva a en en Cristo,


Dios, que por medio de nosotros la gnosis a triunfo y el aroma
revela el fragancia de su todas partes. Porque de
somos
Cristo a Dios entre los que se salvan y los que se pierden, a unos
olor de muerte para muerte, a otros fragancia de la vida a la vida y
quien es suficiente para estas ¿cosas? No estamos, como muchos,
comercializando el palabra de Dios, sino que hablen con sinceridad,
como de Dios, confrontando (katenanti) Dios, hablamos en Cristo.

Los valentinianos significan el “fra gracia de gnosis” (2:14)


en el aceite fragante que usan en el sacramento de la
apolitrosis . Ptolomeo dice que esto simboliza la "fragancia
sobre todas las cosas". Aquellos que la reciben se
convierten en "el aroma de Cristo" para los que están en el
cosmos (2:15). Según el escritor del Evangelio de la Verdad, 'los
hijos del Padre son su aroma, porque son de la gracia de su
rostro. Por eso el Padre ama su aroma, y lo manifiesta en todas
partes. Y si se mezcla con la materia, da su aroma a la luz, y.
en su silencio, permite que asuma todas las formas, todas las
sonido,''?
Sin embargo, continúa Paul, ''nosotros, los elegidos, no
comerciamos con los palabra de Dios (Jogos tou theou)” como .
“los muchos” (2:17), es decir, los psíquicos* Heracleón
describe cómo los psíquicos, como los mercaderes en el atrio
del templo, ''mercancías'', el mensaje de salvación ''sin
atribuir nada a la gracia, sino considerando la entrada de
extraños en el templo en términos de
su propia ventaja y ganancia.'”* Pablo continúa, “hablamos con
sinceridad, como de Dios, frente a en Cristo' (2:17 ). ¿ Qué
quiere decir ? Los oponentes valentinianos de Orígenes
entienden que esto significa que Pablo aquí distingue al Padre
del demiurgo: por lo tanto, dice que habla

95
96 EL PABLO GNÓSTICO _

tanto de Dios, el “buen Padre”, como confrontando o contrariando


(katenanti) dios, es decir, al demiurgo.*
2 Cor 3,1-6: ¿Comenzamos a recomendarnos de nuevo? ¿O necesitamos,
como algunos, cartas de recomendación para usted o de usted? Ustedes
mismos son nuestros carta, escrita en nuestros corazones, a ser
conocido y leído por toda la humanidad; revelando que eres carta de
Cristo, habiendo recibido nuestro ministerio, escrita no con tinta.
pero en el espíritu del Dios viviente; no en tablas de piedra, sino
en tablas de carne de corazones.
Tenemos tal confianza a través de Cristo hacia Dios. No que seamos
suficientes por nosotros mismos para reclamar algo como de nosotros
mismos, sino que nuestra suficiencia proviene de Dios, quien nos
bastó para ser ministros de un nuevo pacto, no en la letra sino en el
espíritu. Para el la letra mata, pero la el espíritu hace viva.
Los exegetas valentinianos correlacionan este pasaje con
Rom 2, 14-15, donde Pablo describe la 'ley natural' que el
espíritu ha 'escrito en los corazones' de los elegidos.* Esto
lo contrasta con la ley de Moisés escrita 'en letras' en
"tablas de piedra". Pablo rechaza cualquier reclamo de
crédito por sí mismo o por sus propias obras; sólo afirma que
la "ley de las obras" ha sido abolida, y la
'Taw de la fe', la ley del nuevo pacto, le ofrece vida a él,
como a todos los elegidos.'
2 Cor 3,7-15: Ahora bien, si el servicio de la muerte, grabado con
letras de piedra, llegara a ser tan glorioso que los hijos de Israel
pudieran no mires el rostro de Moisés a causa de su resplandor.
desvaneciendo como estaba, ¿No será mucho más glorioso el servicio
del espíritu? . . . Puesto que tenemos tal esperanza, somos muy
audaces, a diferencia de Moisés, que puso un velo sobre su cara tan
que los israelitas pudieran no ver el final de la gloria que se
desvanece. Pero
sus corazones se endurecieron; porque a esto día, cuando leyeron el
viejo pacto, el mismo velo permanece, . . . hasta el día de hoy,
cada vez que se lee a Moisés, un velo cubre su corazón... 2
¿Qué quiere decir Pablo? Los valentinianos, rechazando la
interpretación literal, reconocen a Moisés como “el mismo
legislador”, el demiurgo. El servicio a su ley es “servicio a
la muerte” (cf. 1 Cor 7,3).8 El velo de su rostro, interpretado
pneumáticamente, simboliza el velo con el que Sofía cubrió su
vergüenza en su exilio del pleroma.° Pero en el tiempo presente (cf.
3, 14-15) el velo tiene otro significado: significa que la
gloria de Cristo ha sido escondida de los "hijos de Israel'',
es decir, de los psíquicos. Los exegetas valentinianos explican
a partir de este pasaje que "lo psíquico estaba escondido en
oscuridad, y tiene
un velo sobre su corazón"."'°
2 Cor 3,17-18: Donde está el espíritu del Señor, hay libertad. Todos nosotros, a
cara descubierta, reflejamos la gloria del Señor, y están siendo
transformados en esa semejanza de la gloria
a la ...
gloria incluye a los elegidos consigo mismo cuando declara que
. 'nosotros'? con
Pabl
o
“los rostros descubiertos reflejan la gloria del Señor” y están
siendo transformados “de gloria en gloria”, es decir, de la
“gloria” psíquica de el demiúrgico
2 CORINTIOS 97

"Señor" y desde la gloria que se desvanece de su antiguo pacto (3:7)


hasta la " gloria mucho mayor" del nuevo pacto pneumático".

2 Cor 4,1-6: Por tanto, teniendo tal servicio, como hemos recibido la
misericordia de Dios. . . en la revelación de la verdad nos
encomendamos a la conciencia de todo hombre ante Dios. Si nuestro
evangelio es velado, es está velado para aquellos que perecen, en los
cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los los que no
creen, para que no vean la iluminación del evangelio de la gloria de
Cristo, que es la imagen de Dios. . . © por Dios ha dicho: '*Que la
luz brille de las tinieblas'”, que brilló en nuestros corazones para
la iluminación de la gnosis de la gloria de Dios en el rostro de
Cristo
Pablo habla como si respondiera a una acusación: la acusación
de que él mismo ha mantenido oculto “su evangelio” (4:3) o lo ha
oscurecido deliberadamente. El lector gnóstico reconocería que
sus acusadores probablemente se refieren a la práctica del
apóstol de instruir secretamente a 'los iniciados' en la
'sabiduría' (cf. 1 Cor. 2:6-9), en la versión pneumática del
evangelio.'? El apóstol responde con una contraacusación : él,
habiendo recibido su ministerio 'de Dios' (4:1), ha predicado
'en la apertura de la verdad' (4:2). Si su evangelio' es oscuro,
lo es solo 'a los que se pierden'. aceptar la culpa por su
oscuridad; en cambio, afirman los exegetas valentinianos,
Pablo acusa al “dios de esta época” —el demiurgo— de “cegar la
mente de los que no creen”. Porque el demiurgo busca
obstaculizar a los hombres de recibir la 'iluminación del
evangelio', la revelación del Padre, que está 'más allá de
todo principado, dominio y potestad'? El Padre “es el que
dijo: 'Que de las tinieblas brille la luz'” (4,6); pero el
demiurgo intenta oscurecer la “iluminación de la gnosis de la
gloria de Dios” (4,6), a la gnosis que les revelaría el
Padre! Pablo insiste en que la culpa no está en su
predicación, sino en la percepción de ellos. Luego defiende su
predicación de un psíquico versión de la evangelio
('lo que predicamos es... Jesucristo como Señor'), con la
afirmación de que se ve obligado a acomodar su enseñanza a la
capacidad limitada de los psíquicos'.* Porque el mismo Pablo
afirma haber sido iluminado. haber recibido gnosis “de
Dios” (4:6); pero como él va a explicar, se ha visto
obligado para ocultar esa "gloria" de los psíquicos, que ni
siquiera podían soportar mirar la " gloria que se desvanece" de
el antiguo pacto (3:7).
2 Cor 4,7-16: Pero tenemos este tesoro en vasijas de barro , para que la
trascendencia del poder sea de Dios, y no de nosotros. . . . llevamos
siempre la muerte de Jesús en el cuerpo , que la vida de Jesús podría
ser revelado en nuestro cuerpo. Para nosotros, los vivos. están
continuamente entregado a la muerte por medio de Jesús, para que la vida
de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal . . . . sabiendo que el que
resucitó al Señor Jesús nos resucitará a nosotros también con Jesús y
traernos contigo en su presencia _ Porque es todo para
tu bien. . . . aunque _ nuestro exterior ma n es destruido , nuestro
hombre interior se renueva día a día.
% EL PABLO GNÓSTICO

Por el bien de los psíquicos, dice Pablo, él consiente en esconder


el tesoro— “la iluminación de la gnosis de la gloria” (4:6)—
en los 'vasos de barro” de su carne humana. Tertuliano
indica que los exegetas herejes interpretan 4:10 en el
sentido de que "la muerte de Jesús" —la contrapartida somática
del Cristo pneumático— se manifiesta también en la existencia
carnal de los elegidos.'* Porque aunque el apóstol es entre
"los vivientes" (4:11)'* (los elegidos siendo, como dice
Valentino, "por naturaleza inmortales e inmortales"')'' es
"entregado continuamente a la muerte", es decir, al poder que
reina sobre el cosmos actual.'* Sin embargo, Pablo anticipa que
el Padre, ''que resucitó al Señor Jesús,
nos resucitará también con Jesús'' de ''la muerte de esta
existencia'''* y nos 'llevará contigo a su presencia'', para
que los psíquicos, aunque muertos, puedan resucitar a la
pneumática “vida en Cristo” junto con los elegidos.*° El
sarkic, “hombre exterior” perece, pero el pneumático “hombre
interior” se renueva continuamente: según los opositores
gnósticos de Tertuliano, que aunque la carne, el “ perece el
viejo hombre, el espíritu dentro de la carne, el 'nuevo
hombre',
continuamente se renueva.?!

2 Co 5-1-8; Porque sabemos que si nuestra morada terrenal de esta tienda


(skénous) es destruida. tenemos una morada de Dios, una casa no hecha
de manos, eterna en los cielos. Y ciertamente gemimos por esto.
anhelando fervientemente ser revestidos de nuestra morada celestial;
si en verdad, aunque desnudos, no seremos encontrado desnudo. Porque
ciertamente gemimos, estando oprimidos en esta tienda, no queriendo
ser desvestidos, sino vestidos, para que lo mortal sea absorbido por
la vida. El que obra esto en nosotros es Dios. quién nos ha dado el
depósito del espíritu. Por lo tanto, tenemos confianza en todos los
sentidos. y sabemos que mientras moramos en el cuerpo moramos apartados del
Señor;
porque por fe andamos, no por vista. Porque estamos confiados, y dispuestos más
bien a vivir separados del cuerpo y presente con el Señor.

El escritor del Evangelio de la Verdad se maravilla de cómo


Jesús, estando 'revestido de luz eterna. . . se despojó de
estos harapos perecederos” y “ se revistió de
incorruptibilidad”. Entonces, explica, para cada uno que recibe
gnosis, 'la oscuridad es tragada por la luz y la muerte por la
vida'".*> El maestro de Rheginos aparentemente asume este
significado ya que está de acuerdo con el autor del Evangelio de
la Verdad en que " el salvador se ha tragado la muerte (no
debéis permanecer en la ignorancia) porque ha abandonado el
cosmos perecedero, y se ha convertido en un aión imperecedero;
y él mismo se levantó. habiendo tragado lo visible con lo
invisible. . . esta es la resurrección pneumática, que se traga
al psíquico por igual junto con el sárkico.''?*
Se anima a Rheginos a "apartarse" del cuerpo (cf. 5:8): 'para
ti'', dice su maestro, 'ausencia (del cuerpo) es una
ganancia'.'?' como puedo ¿esto es? “Algunos tienen miedo de que
se levanten desnudo', explica el autor del Evangelio de
2 CORINTIOS 9

Felipe (aparentemente refiriéndose a 5:3-4). Para disipar tales


temores, ofrece una exégesis gnóstica del pasaje:
. por eso quieren surgir en carne (sarx). ¡No saben que los
que llevan carne ya están desnudos! Pero los que se desnudan no están
desnudos. "Ninguna carne ni sangre heredará el reino de Dios".
¿Qué es la carne que no heredará? El que tenemos. ¿Qué es lo que
heredará? Es la carne y la sangre de Jesús: por eso dijo: “El que no
come mi carne y mi beber mi sangre no tiene vida en él.” ¿Qué es?
Su carne es el logos y su bebida la santa espíritu. El que tiene
de éstos tiene alimento, y tiene bebida y vestido. ?°

2 Cor 5,11-18: Conociendo el temor del Señor, persuadimos a los


hombres, pero somos revelados delante de Dios; y espero que seamos
revelados también en vuestras conciencias. . . . Si nosotros estamos
extasiado (exestemen) está delante son moderados (sophronoumen) es
de Dios: si nosotros a vosotros. antes . . en adelante no conocemos
Porque el amor de Cristo nos a nadie según
constriñe. .
a la carne Si una vez conocimos a Cristo según la carne, ahora lo
conocemos así no más. De modo que si alguno está en Cristo, ¡nueva
criatura! He aquí, las cosas viejas han pasado; todas las cosas
tener volverse nuevo; y todas las cosas son de Dios. . . .
El apóstol explica que los elegidos predican psíquicamente a
los psíquicos que temen al demiurgo: “conociendo el temor del
Señor, persuadimos a los hombres” (5:11). Sin embargo,
“nosotros”, los elegidos, “nos revelamos ante Dios” el Padre,
y ante él “estamos extasiados”, aunque admite que “ante
vosotros” los psíquicos elegidos refrenan y moderan su
comportamiento (5 :14). Incluso aquellos de los elegidos que
una vez conocieron a Cristo 'según la carne'”' (5:16) ahora
saben a él neumáticamente, “según el espíritu”.** El apóstol
que previamente cargó con “la muerte de Jesús” (4:10-11) ahora
conoce sólo al Cristo viviente (5:14-16). Para los elegidos, el
las “cosas viejas” de la creación demiúrgica han ya 'pasó':
ahora “'todas las cosas son hechas nuevas, y todas las cosas
son de Dios'”.
100 EL PABLO GNÓSTICO

NOTAS: 2 CORINTIOS

. AH 1.21.3.
EV 33.39-34.9.
Sobre “los muchos” (9% 7oAAot) como término técnico para los
psíquicos ver, por ejemplo. CJ 13.51; Exe 36.2.
CJ 10.33.
Scherer, 220,
Cf. discusión de Romanos
2:14-15. Scherer, 174-
178.
Sobre Moisés como demiurgo, cf. CJ 20.38; en gaotdeiav rob
Bavérov, Exe 58.1; ER 44.17-21.
AH 1.8.2:
Kai mineral HKovros ToD Swrijpos mpdc durny, xddvuua erébero y AxXauWO,
bi Ale6 MAdoWmoD EUTOU.
Muwada nenoinkévas pavepav, KaAUuLa Oe pevor
Eni TO
10. Referencia 6.35:
ne yKEKGAUTTO O WUXIKOS GvOpwr0s, Kai elxe KGAVUHA End THY Kapbiav.

11. CJ 6.10; exc 57.


12. AH 1,2.1-3.1; cf. discusión de 1
Corintios 2:6-9. 13. AH 3.7.1-2.
14, AH 3.13.1-14.4.
15, Tertuliano, DR 44; cf. CJ
6.60. 16 Exc 22.1; Scherer.
196-204.
17. Strom 4.89.1-
3, 18. Exc 58.1;
80.1-3.
19. Ex 59.1-3; CJ
13.60. 20. Eje 22.2.
21. Tertuliano, DR 45; cf. CI
6.60. 22. EV 20.38-32.
23, EV 25.15-19.
24, ER 45.14-46.2; cf CJ 13.60; Ex
80.1-3. 25. ER 47.19-20; cf. Tertuliano,
DR 43.
26. EP 104.26-105.8,
27. Ex 23.1-3.
28. Cf. discusión de Romanos
1:3. 29. Cf. discusión de
Gal 3:28.
IV

GÁLATAS

Gal [:1-5: Pablo, un apóstol, no de los hombres ni por los hombres.


sino por Jesucristo y Dios Padre que lo resucito de los muertos . .
gracia para ti y paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.
quien se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos del
presente aion. según la voluntad de Dios y de nuestro Padre. a quien
sea gloria a los aiones de los aiones.

Pablo tiene la intención en Gálatas a distinguir su propio


neumático enseñanza del evangelio a partir de la predicación
meramente psíquica de los otros apóstoles; así lo afirman los
exegetas valentinianos. Ireneo dedica el tercer libro de su
tratado a refutar su exégesis, argumentando que el relato de
Pablo en su carta a los Gálatas
está de acuerdo con el relato armonizador de Hechos 15.
Ireneo insiste. de hecho, que el mensaje de Pablo concuerda
no sólo con el de los apóstoles de Jerusalén, sino también
con las tradiciones de Israel. Yct los valentinianos hacen un
caso exegético plausible para su interpretación, que
contrasta la libertad que Pablo. el maestro pneumático,
revela 'a los gentiles' con el kerygma psíquico que Pedro.
quien “carecía de una gnosis perfecta”, predica “a los
judíos”'? El autor del Evangelio de Felipe, que cita con
frecuencia a Gálatas. contrasta el
"Hebreos'' a quienes se identifica como "los apóstoles y
hombres apostólicos" y caracteriza como 'los muertos', con
el 'gentil ' que es ''viva.""?
Tal los exegetas infieren de Gal 1:1, por ejemplo. que
Pablo pretende contrastar la comisión que los otros apóstoles
reciben "de los hombres y por el hombre" con la que él mismo
recibe de "Dios el Padre". Señalan que Pablo identifica al Padre
como el uno que recibe 'gloria entre los aiones de los aiones ','
ya que "claramente nombra los aiones "' en su heredero plerómico
orden .* El
El Padre quiere “ entregar nosotros del presente e se rige por
vil aion'' que demiurgo. a quien Pablo llama “el el 4:4).°
dios de este aión”' (cf. 2 Cor.
101
102 EL GNÓSTICO PABLO

Gal/:6-8; Lam asombrado de que seas tan rápidamente desertar _ el


que llamó te unes la gracia de Cristo para otro evangelio —no que
haya otro. pero hay hay algunos que te molestan y quieren pervertido
la ir a deletrear Cristo. Pero incluso si nosotros o un ángel de el
cielo debe predicar a eres un evangelio contrario _ a lo que predicamos
entre vosotros, sea anatema.

Pablo está asombrado y consternado de que los gálatas hayan


abandonado al Padre, 'aquel que os llamó por la gracia de
Cristo' por 'otro evangelio'”. ¿Qué es este 'otro evangelio'?
Los Valentinianos afirman que los otros apóstoles—incluyendo a
Pedro y Lucas—predicaron otro evangelio,® incluso otro dios'
que el que Pablo proclamó. Sin conocer la verdad ni al Padre
mismos, “los apóstoles predicaron el evangelio todavía de
alguna manera bajo la influencia de las opiniones judías.
“ángel del cielo” (el mismo demiurgo)° él es “maldito”.'
(Ireneo
llama a tal exégesis blasfemia, “'la locura de aquellos que. .
. han imaginado que ellos mismos han descubierto más que los
apóstoles, al descubrir a otro dios. . . y que ellos mismos son
más puros en doctrina y más perspicaces que los apóstoles.”

Gal 1: 11-17; Para ! quisiera que supieras hermanos de religion. que el


evangelio que prediqué no es humano. Porque yo no lo recibí de hombre,
ni fue [ lo enseñó, pero lo recibió por revelación de Jesucristo.
Porque habéis oído hablar de mi conducta anterior en el judaísmo, cómo
persiguió violentamente a la iglesia de Dios y trató de destruirla; y
yo estaba avanzado en el judaísmo más allá de muchos de mi edad entre
mi pueblo. . . . Pero cuando agradó a Aquel que me apartó desde el
vientre de mi madre, y me llamó por su gracia. revelar a su hijo en
mí, que yo podría proclamarlo entre la gentiles, luego no consulté
con carne y sangre, ni Entro en Jerusalén a los que fueron apóstoles
antes que yo, pero fui a Arabia, y volví otra vez a Damasco.

Pablo dice que una vez él predicó ' lo que yo también


recibido ' (1 Cor 15,3ss) en común con los demás apóstoles;
pero aquí él revela ''qué yo No recibir de los hombres” (1:12).
Esto significa, según los exegetas valentinianos, el de todos los
apóstoles. Pablo “solamente conoció la verdad, ya que a él le
fue revelado el misterio” (cf. 1:12).!' Admite que él mismo,
como los demás, antes ignoraba al Padre: también a él se le
había enseñado “en el judaísmo”. Según el simbolismo
valentiniano, esto significa que también Pablo adoró una vez al
demiurgo “en carne y error”. junto con los "judíos" psíquicos""?
Pablo continúa: “pero . . . el que me separó desde el vientre
de mi madre . . . se complació en revelar en mí a su hijo".' El
Padre, entonces, es el
GÁLATAS 103

el que “separó” a Pablo: pero ¿qué 'separó'? exégetas


valentinianos . citando 1 Cor 15:46 (“el primer antropos es
psíquico, el segundo pneumático”) responde que él separó a
Pablo el psíquico 'antropos exterior” del pneumático
“antropos interior”. El* “antiguo antropós” debe ser “
despojarse" (ct. Col 3, 9-10) para "revestirse" del nuevo
antropos pneumático. Los psíquicos deben efectuar esta
transformación por sus propios esfuerzos; pero el Padre mismo ya
ha "separado" el pneumático "de el vientre de (su) madre.” esto
es de Sophia, a través de su testamento en pre-elección'*.
los el apóstol continúa decir que Dios ha elegido “'revelar a
su hijo en mí (en emoi)'”'; como explica Heracleón, los elegidos lo
reciben dentro de sí mismos (ex autois) mientras que los psíquicos
lo reciben sólo externamente entre ellos (par' autois).
*'Gentiles.' Pablo dice que evitaba ir a 'Jerusalén', a la
región psíquica (ropos),'* y rehuía a “los que fueron apóstoles
antes de mí” (1:17). El autor gnóstico del Evangelio de Felipe
caracteriza a 'los apóstoles que fueron antes que nosotros'
como 'hebreos, los apóstoles y hombres apostólicos'".
Permaneció 'desconocido de vista' para las asambleas en
Jerusalén: esto podría recordar al lector gnóstico que los
psíquicos, limitados a la percepción de los sentidos solamente,
son incapaces de percibir lo que es pneumático".*

Galón 21-5: Luego, después de catorce años, subí a Jerusalén con


Bernabé. llevar a Titus conmigo. Subí según la revelación, y
presenté, en privado, ante los que eran respetados, el evangelio que
predico entre la gentiles, no sea que yo esté corriendo o haya
corrido en vano. Pero incluso Tito, quien estaba conmigo, no estaba
obligado a ser circunciso. aunque era griego. Pero a causa de los
falsos hermanos introducidos encubiertamente, que entraron para
espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, para
esclavizarnos, a ellos no nos rendimos en sumisión ni siquiera por
un momento, para que el verdad del evangelio podría ser preservado
para ti.

Aquí Pablo aclara su relación con los apóstoles 'antes de


él™—aquellos que predican la versión psíquica del evangelio.'°
Para enfatizar su independencia de ellos, primero declara que
visitó a ellos sólo cuando había completado catorce años de
evangelización actividad; segundo. que iba acompañado de
Bernabé y Tito (un “griego”, es decir, pneumático como él). En
tercer lugar, declara que se fue' de acuerdo a la revelación”
(2:2) y no fuera de cualquier sentido de sujeción a su
autoridad.
¿Por qué, entonces, presentó el evangelio él predicó entre los
gentiles “'en privado' a miembros prominentes de ¿ La comunidad de
Jerusalén ? Y por qué dice eso. si no lo hubiera hecho, podría haber
"corrido en vano"? El lector iniciado
104 EL GNÓSTICO PA UL

pudo comprendan su razonamiento: Pablo sabe que tal privacidad


es la condición previa esencial para comunicar el evangelio
pneumático. Aunque Pablo dice que Tito, su compañero
pneumático, no fue obligado a someterse a las prácticas
psíquicas (a la "circuncisión", 2:3), señala que ciertos
"falsos hermanos" entre los psíquicos cristianos querían
'esclavizar' a sus hermanos psíquicos, aparentemente envidiando
su libertad en Cristo (2:4). Pablo declara que él “no cedió en
sumisión a ellos, ni siquiera por un momento” (2:5). Pablo
sabe que su oposición a los “judaizantes” (como lo entienden
los valentinianos) es fundamental para preservar la
autonomía espiritual y la libertad de conciencia de los
pneumáticos frente a los autoritarios. y psíquicos
moralizantes .?!
Ireneo, confrontado con esta exégesis “herética” del pasaje.
ofrece una interpretación opuesta: que la revelación privada
de Pablo de su evangelio a Pedro, Santiago y Juan expresa su
necesidad de que ellos autoricen su enseñanza.”?
Sorprendentemente. Ireneo y Tertuliano, al intentar refutar la
exégesis herética del pasaje, rechazan la lectura habitual del
texto. Ambos siguen una variante de lectura poco frecuente
que omite el negativo, para leer 2:5a "por un tiempo
estuvimos sujetos a sujeción, para que la verdad del
evangelio pudiera ser preservada por amor de ustedes". Sobre
esta base, afirman que Pablo se sometió a la autoridad de los
apóstoles de Jerusalén. Ireneo compara su lectura de Gálatas 2:5
con Hechos 15 para concluir que "la declaración de Pablo armoniza
con y es idéntica a El testimonio de Lucas acerca de los
otros apóstoles.” Tanto Ireneo como Tertuliano intentan que su
exégesis de este pasaje refute la distinción entre el
evangelio de Pablo y el de los otros apóstoles.
Galón. 2:6-10: Los que eran de reputación (no me importa lo que
fueran; Dios no hace acepción de personas), ésos, digo, los que eran
de renombre no me añadieron nada; sino al contrario, cuando vieron
que [había sido confiado el evangelio a los incircuncisos. como a
Pedro se le había encomendado el evangelio a los circuncisos (porque
el que ha fortalecido a Pedro para el apostolado de los circuncisos,
también me fortaleció a mí para los gentiles). y cuando ellos
percibieron la gracia que fue dada a mí, Santiago, Cefas y Juan, que
tenían fama de columnas. nos dio a mí y a Bernabé la
Correcto mano de comunión, para que nosotros vayamos a los gentiles,
y ellos a los circuncisos. Sólo querían que nos acordáramos de los
pobres, que yo mismo era deseoso de hacer.
De este pasaje los valentinianos pudieron inferir que
incluso los líderes de la comunidad psíquica reconocieron que
Pablo fue enviado a proclamar la gnosis perfecta que recibió a
través de la gracia a los "gentiles" elegidos.'* Pedro (a quien
la mayoría "ortodoxa" emergente estaba llegando a como el principal
fundador de su iglesia) fue enviado a predicar específicamente a
los "circuncisos", es decir,
GÁLATAS 10S

a los psíquicos. Pedro, “falto de gnosis perfecta”,” él mismo


permaneció “ignorante” e “imperfecto” (areles: no iniciado):?*
como apóstol 'a los judíos' fue enviado por el demiurgo'* (el
“dios de los judíos” ')'” para predicar el mensaje kerigmático
de “Jesús.”"?*
Si bien el contraste entre el evangelio pneumático de Pablo y
la prédica psíquica de Pedro sigue siendo una premisa
fundamental en gran parte de su teología,'® los valentinianos
aparentemente reconocen en 2:8 que el mismo energiza ambos tipos
de predicación. Algunos, al parecer, anticipan que incluso los
psíquicos finalmente entrarán en una gnosis perfecta y llegarán
a conocer al verdadero Padre.*° Aquellos entre la comunidad
psíquica que entendieron que Pablo había recibido una gnosis
superior a la de ellos le dieron “la mano derecha de Dios”.
comunión”, aparentemente significando su responsabilidad
especial “a los de la derecha”, los “gentiles” pneumáticos,
ya que ellos mismos asumieron la responsabilidad principal de
predicar “a los de la derecha”. a la izquierda”,' el psíquico
'circuncidado' (2:9).*' Sólo le recuerdan a Pablo que “se acuerde
de los pobres”, es decir. aparentemente, los psíquicos entre su
audiencia; de modo que, como dice Teodoto. él predica
voluntariamente "en cada una de las dos maneras",' de una manera
para los neumáticos y de otra para los psíquicos.

Gálatas 2:11-16; Pero cuando Cefas vino a Antioquía, le opuse cara a


cara, porque estaba condenado. Porque antes de que vinieran ciertos hombres
de parte de Santiago, él comía con los gentiles; pero cuando llegaron, se
retiró y se separó, temiendo a la fiesta de la circuncisión. . . .
nosotros mismos, sabiendo que el hombre no se justifica por las obras
de la ley, sino por la fe en Jesucristo, hemos creído en Jesucristo,
para ser justificados por la fe en Cristo. y no por las obras de la
ley, porque no toda carne será justificada por las obras de la ley.

Paul ahora explica su confrontación con Peter. Cuando Peter


se aventuró en territorio gentil ("en Antioquía") incluso
él, durante un tiempo, hizo caso omiso de los escrúpulos
morales que caracterizan a los psíquicos. Sin embargo, cuando
ciertos psíquicos estaban presentes, aparentemente trató de
obligar incluso a algunos de los "gentiles" neumáticos a
"actuar".
como judíos” (2:14). Para los apóstoles psíquicos, estando
"todavía bajo la influencia de las opiniones judías", ¿todavía
observan la "ley de Moisés"*? en obediencia al demiurgo.
Gal 2,19-21: Porque por la ley yo morí a la ley, a fin de vivir
para Dios. he sido crucificado con Cristo; Vivo, pero ya no soy yo,
sino Cristo. quién vive en mi Lo que ahora vivo en la carne, lo vivo
en la fe del hijo de Dios, que me ha amado. y ha dado él mismo por
mí. no rechazo la gracia de Dios; porque si la justicia es por la
ley, en vano murió Cristo.

El lector iniciado podría ver aquí la afirmación de Pablo de


que ha "muerto" a la ley, habiendo sido redimido del cosmos y de
su tuler demiúrgico.** Porque la crucifixión simboliza el proceso
de separación descrito
en Gal 6,14 ('el cosmos me ha sido crucificado a mí, y yo al
cosmos''). Los exegetas valentinianos explican lo que Pablo
quiere decir; que lo que en él era hylico
se ha consumido, y lo que es psíquico ha sido purificado.?*
Ahora “vive” neumáticamente o, más bien, Cristo vive “en él”. En
lugar de rechazar la “gracia”. rechaza la "justicia por la
ley" en la que los psíquicos depositan su esperanza.*®

Gal 3,1-5: ¡Oh gálatas insensatos! ¿Quién os ha hechizado, ante


cuyos ojos Jesucristo fue presentado públicamente como crucificado?
esto solo [ quiero aprender de ti: ¿Recibiste el espíritu por las
obras de la ley o por el oír en la fe? Son eres tan tonto? . . . el
que da el espiritu a vosotros y hace milagros entre vosotros lo hace
por obras de la ley, o del oír por la fe?

Pablo castiga a los "necios", es decir, en terminología


gnóstica, a los psíquicos que rechazan el evangelio pneumático
por una versión inferior del mismo''. Basílides dice que
aquellos que confiesan a Jesús como el crucificado siguen
siendo esclavos del "Dios de los los judíos';** los naasenios
dicen que tales personas han sido “hechizadas” por el
demiurgo, cuyo hechizo tiene el efecto contrario al
encantamiento divino del Logos.*® Los setianos están de acuerdo
en que sólo el Padre desconocido proporciona el espíritu y
hace milagros ( 3:5)°.°

Gal 3,6-11: Como Abraham “creyó en Dios. y le fue contado por


justicia," "sabéis que aquellos quién son de fe son los hijos de
Abrahán _ . . asi que aquellos los que son de fe son benditos con el
fiel Abraham. Porque todos los que dependen de las obras de la ley
están bajo maldición. . . . Por tanto, es claro que en la ley nadie es
justificado delante de Dios, porque el el justo vivirá por la fe.”

¿Por qué Pablo se refiere a Abrahán , El antepasado de Israel


, ¿como ejemplo de fe? El lector iniciado reconocería que la
referencia de Pablo a
Abraham ya no será tomado literalmente que sus referencias
anteriores a los judíos. Hipólito explica que “Abraham”
significa el demiurgo, ya que los “hijos de Abraham” son los
psíquicos.*! Caracterizado como Abraham, el demiurgo
ejemplifica la fe en Dios (3:6), como dice Heracleón; “el
demiurgo cree bien.”*? Sólo aquellos de la creación psíquica
que comparten su fe son bendecidos junto con él, tanto
hombres como ángeles. Los que rechazan su fe “en Dios” son
enviados a las tinieblas de afuera. Heracleón explica que los
psíquicos, aparte de la fe en el Padre, están “'bajo una
maldición': están bajo la 'ley del pecado y de la muerte'
demiúrgica (cf. Rom 7,21).”° Por tanto, como dice Pablo en
3:11, “es claro que en la ley nadie es justo delante de Dios”—
en
la la ley sólo puede justificarse ante el demiurgo. Pero el psíquico
("el
GÁLATAS 107

justamente"')** no puede recibir la vida divina del demiurgo,


sólo puede recibirla como el demiurgo, de Dios Padre.**
Gal 3:/3-14: Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho
por nosotros maldición; como está escrito, 'maldito todo el que es
colgado en un madero', asi que que en Cristo Jesús. la bendición de
Abraham llegara a los gentiles, para que por la fe recibiésemos la
promesa del espíritu.
Lo que es 'maldito' es el cuerpo carnal, que involucra a la
humanidad en la maldición sobre la materialidad.*? La
crucifixión significa el dar arriba del cuerpo material a la
destrucción; simultáneamente el interior el hombre es liberado
para reunirse con Dios.'*' Pablo agrega que esta liberación de
la materialidad ("el
bendición de Abraham'') viene "a los gentiles (los elegidos), para
que por la fe recibamos la promesa del espíritu” (3:14).
Heracleon explica que el salvador revela él mismo primero a
los elegidos; ellos, a su vez, lo proclaman a los psíquicos,
"porque a través del espíritu (el pneumático elegido) y por el
espíritu el alma (el psíquico) es conducida al salvador".**
Los psíquicos primero aprehenden al salvador en de manera
limitada ; luego ellos ven completamente para reconocerlo y
recibirlo .*° Para ilustrar esto Pablo da un “ejemplo
humano”' en 3:15-18.
Gál 3,/5-78: Nadie anula ni añade al testamento humano una vez que ha
sido ratificado: ahora las promesas fueron hechas para Abraham "y a
su simiente". Lo hace No digas, "'y a su simiente",' como a muchos,
sino como a uno, 'y a tu simiente'. que es Cristo. es lo que quiero
decir: la ley, que vino cuatrocientos treinta años después, no cancela la
voluntad previamente ratificada por Dios. anular la promesa. . . .
Dios se lo dio a Abraham por una promesa.
Pablo enfatiza aquí la singularidad de la semilla que ha
recibido la promesa de Dios. No fue dado "a muchos", lo que
para el iniciado podría sugerir "los muchos psíquicos", sino
específicamente "a uno", es decir, a la "naturaleza elegida, única
formada y unificada". esta "simiente única" es "Cristo", podría
tomarse para indicar que Cristo y los elegidos son esencialmente
uno.*
Gaf 3,19-20: ¿Por qué, pues, la ley? Fue añadida a causa de las
transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien la promesa había
sido hecho, habiendo sido transmitido por medio de ángeles, en la
mano de un mediador. Sin embargo, el mediador es ni uno; Dios es uno.
Pablo debe responder a la pregunta obvia: ¿por qué se dio la
ley? Él revela que fue dada ''para transgresiones”, como una
disposición “hasta que la debe venir la semilla ”' (3:19),
Heracleón interpreta 3:19b en referencia a la semilla
pneumática, que dice que fue sembrada y levantada a través de la
mediación de los ángeles del demiurgo.*' Otro Valentiniano está
de acuerdo, citando 3:19 para mostrar que “la semilla fue
sembrado imperceptiblemente en Adán por Sofía” por medio de los
ángeles demiúrgicos . Sin embargo, el mediador —aparentemente el
demiurgo— es ' no de uno' como Dios el
Padre “es uno.”®?
108 EL PABLO GNÓSTICO

Gal 3,23-28: Antes que viniera la fe, estábamos sujetos a la ley. mantuvieron
a raya hasta que la fe que había de venir debía ser revelada. Entonces
la ley se convirtió nuestro
instruct (paidagogos) por Cristo, para debe estar de la fe Pero
or esa que tenemos _ ven, estamos justificado un ahora, Cristo
fe ya no bajo instructor: para Jesús, eres
en
todos hijos de Dios por la fe. Para tantos de ustedes como fueron
bautizados en Cristo han revestido de Cristo. No hay ni judío ni
griego. ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer; porque todos ustedes
son uno en Cristo Jesus.
El lector iniciado podría ver en 3:23-25 la declaración de
Pablo de la liberación de los elegidos —como “hijos de Dios”
(cf. 3:26) de las restricciones y tutelas de la ley del
demiurgo. Un maestro valentiniano describe cómo los
“bautizados en Dios” (cf. 3:27) en el nombre del Padre, del
Hijo y del espíritu santo, “renacen” y “se vuelven superiores a
todos los demás poderes.*”* Aparentemente refiriéndose A 3,27,
el autor del Evangelio de Felipe dice que “el agua viva es un
cuerpo. Conviene que nos vistamos del hombre vivo. Porque
este. cuando el está a punto de bajar al agua, se desviste para
ponerse éste.”'** El maestro de Rheginos agrega que aquellos
que han muerto y han resucitado con el salvador en el bautismo
ahora “lo visten.'** Sin embargo, aquellos que aún se
identifican a sí mismos en términos de distinciones raciales y
sociales (como judíos, griegos, esclavos o libres; ef. 3:28)
aún no son verdaderamente cristianos.*'
Ga/ 4:/-7- | significa que el heredero, mientras es inmaduro (n@pios)
no es mejor que un esclavo . . . pero él está bajo tutores y
administradores designados por el padre. Así también nosotros, cuando
éramos inmaduros (épior), estábamos esclavizados a los elementos del
cosmos. Cuando vino el pleromaof time, Dios envió a su hijo, nacido
de una mujer, bajo la ley, para que redimiera a los que estaban bajo
la ley. para que podamos recibir la adopción. Porque sois hijos, Dios
ha enviado a los espíritu de su hijo en nuestros corazones clamando:
¡Abba, Padre! heredero por medio de Dios.
Pablo revela en Gálatas 4 dos "filiaciones" distintas. El
pneumático, nacido como "hijo de Dios", se desarrolla
naturalmente hacia su estado maduro como "hijo de Dios" a
través de un proceso continuo de crecimiento. El autor de
Philip aparentemente
tiene esto en mente cuando contrasta el "esclavo" psíquico con

el pneumático .
hijo:

El esclavo sólo busca ser libre, pero no busca las posesiones (ousia)
de su amo. Pero el hijo no es sólo el hijo. pero reclama la
herencia (Aleronomia) del padre. . . . lo que el padre posee
pertenece al hijo,
y él también, el hijo, es pequeño. no es encargado de lo que
mientras él cuando se hace es su. Pero le da todo lo que
hombre su padre posee*.*

Los psíquicos, por otro lado, son "huérfanos de padre", pero no,
al parecer, sin esperanza: incluso los "huérfanos sin padre"
pueden "obtener un padre y una madre". Los nacidos '“'como hijos
solamente de la hembra' pueden convertirse
“hijos de un hombre.”** Heracleón dice que los psíquicos
pueden llegar a ser “'hijos de Dios” por adopción.*' Lo que
pertenece al pneumático por nacimiento lo puede alcanzar por
elección voluntaria y un acto de voluntad.
El apóstol sugiere que mientras el hijo de Dios, el neumático.
permanece “inmaduro”, encuentra su situación idéntica a la del
“esclavo” psíquico: también él queda sujeto a los poderes cósmicos
hasta que el Padre reconoce su madurez (4,1-3). Pero los psíquicos
no son tanto disciplinados como
“esclavizados a los elementos del cosmos”' (stoicheia tou
kosmou 4:3) — al demiurgo y sus arcontes, quienes formaron
los elementos (stofcheta) de la pasión de Sophia en los
“elementos débiles y empobrecidos” de la creación cósmica.”
Para redimir a los psíquicos (“los que están bajo la ley”,'
4:5), “Dios envió a su hijo en el pleroma de los tiempos”
(pues, como dice Teodoto, llevó en sí todo el pleroma).** El
salvador 'vino a la existencia de la mujer' (4:4b) tomando
sobre sí mismo la naturaleza psíquica generada de Sophia. ”*
Porque según
a los extractos de Teodoto, Pablo
se refiere a la mujer arriba. cuyas pasiones se convirtieron en
creación. . . . porque de ella vino el salvador para sacarnos del
pasión y adoptarnos a sí mismo mientras estuvimos hijos solamente
de la mujer, a partir de a sicigia vergonzosa. quedamos
incompletos (atele), inmaduro (nepia). sin sentido, débil, y sin
forma, producido como abortos . . pero cuando recibimos la forma del
salvador, nos convertimos en hijos de un esposo y una cámara nupcial.
**

A través de los que son hijos de Dios 'por naturaleza.”” los


elegidos neumáticos. Dios “envía su espíritu” al corazón de los
psíquicos. para que ellos también lleguen a ser sus hijos por
adopción (4:6-7), como también explica Heracleón.”°

Gálatas 4:8-11; Antes, cuando no conocíais a Dios, erais esclavos de


estos que por naturaleza no son dioses; pero ahora que has llegado a
conocer a Dios, o, mejor dicho, a ser conocido por Dios. cómo se puede
volver de nuevo a los elementos débiles y empobrecidos (stoicheia). ¿A
quién quieres volver a ser esclavo? Observas los días. y meses y
estaciones, y años! yo tengo miedo de que | haber trabajado más usted
en vano.
Al apóstol le preocupa que los creyentes no vuelvan a su
antiguo culto a los “débiles y empobrecidos”. elementos' lo
que implica observar las estrellas, los planetas, elementos
que los exegetas gnósticos interpretan como los poderes cósmicos.
"Los
los arcontes querían matar al hombre”; se las ingeniaron para hacerle
ofrecer Sacrificios animales; sin embargo, en realidad “no eran
dioses aquellos por quienes mataron”. ¿°? El salvador ofrece
liberar a la humanidad de este cautiverio . y el engaño.”*
Heracleón dice que los “judíos” psíquicos, que “piensan que sólo
ellos saben
Dios, no lo conozcáis "; en su error e ignorancia adoran
''ángeles, los meses y la luna.”'** Paul ahora ofertas una
alegoría para ilustrar la liberación que ofrece su mensaje.
110 EL PABLO GNÓSTICO

Gat 4,21-26: Dime, vosotros que queréis estar bajo la ley. ¿No haces
caso a la ley? Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos, uno de
la esclava. y uno de los libres. pero el hijo del esclavo era
engendrado según la carne, e hijo de la mujer libre por la promesa.
Estas cosas son un alegoría: porque hay dos pactos, uno del Monte
Sinaí, engendrar hijos para servidumbre, que es Agar. Ahora Agar es
el Monte Sinaí. . . ella corresponde a la actual Jerusalén. Pero la
Jerusalén de arriba es libre. y ella es nuestra madre.
Los exegetas valentinianos prestan cuidadosa atención a este
pasaje. Porque Pablo dice que Agar es 'Mt. Sinaí,' la
'Jerusalén actual' que significa la 'región psíquica' donde
los 'judíos' psíquicos adoran al 'dios de los judíos'.
Teodoto dice que su hijo, Ismael, el “hijo de la esclava” representa
la “transformación del psíquico de la esclavitud a la
libertad”. Pero el hijo de Sara, Isaac, ''representa
alegóricamente lo pneumático''', como Sara misma representa
''la Jerusalén de arriba'''°, la región pneumática donde los
elegidos "adoran a Dios en espíritu y en verdad''". Los
valentinianos, como los naasenos,
alaben a la neumática Sophia como "Eva", la madre de todos los
vivientes, es decir, de todos los que pertenecen a “la
Jerusalén de arriba”.
Gálatas 4:27; Porque está escrito: “Alégrate, oh estéril que no das a
luz; prorrumpid y gritad, las que estáis de parto; porque más hijos tiene la
estéril que la que tiene marido.

Aquí el lector iniciado podría reconocer la alegría de Pablo


por la restauración de la Sofía inferior: aunque ella se había
vuelto “'estéril”' al separarse de su syzygos” y solo dio a luz
descendencia abortada que nació muerta,'* ahora tendrá “'muchos
hijos, ” los “muchos psíquicos” que han de ser regenerados a
través de Cristo's.
Gal 5,1-24: Por la libertad Cristo posee nos liberó: resistid, pues,
y no os sometáis otra vez al yugo de la esclavitud. . . . Vuelvo a
testificar que todo el que se circuncida está obligado a cumplir toda
la ley. . . . porque toda la ley se cumple en una sola palabra, en 'tú
amarás a tu prójimo como a ti mismo.” . . . Pero yo digo, andad en el
espíritu y no satisfacáis los deseos de la carne. Porque los deseos
de la carne son contra el espíritu, y los deseos del espíritu son
contra la carne; estas se oponen a cada uno otro. . . . Si sois
guiados por el espíritu, no estáis bajo la ley. . . . el fruto del
espíritu es el amor. alegría. paz, paciencia, bondad, bondad, fidelidad,
mansedumbre. dominio propio: contra tales cosas no hay ley. Los que son
de Cristo Jesús han crucificado la carne con sus pasiones y deseos.

Pablo nuevamente contrasta la libertad del pneumático (1:1)


con la obligación de los psíquicos a la ley (1:3). Justino el
gnóstico interpreta 5:16-17 en el sentido de que el "alma"
psíquica se opone al "'espíritu"' divino, y el espíritu se opone
al alma.'* Teodoto dice que la "'carne"' de 5:16f significa el
“alma hílica”, el elemento inferior del alma que resiste al
espíritu”. Según Teodoto,
GÁLATAS Ml

Pablo describe aquí el conflicto interno del psíquico, pues los


pneumáticos, siendo 'guiados por el espíritu', 'no están bajo
la ley' (5:18); “contra tales cosas no hay ley” (5:23). Los
que “pertenecen a Cristo” han “crucificado la carne” con sus
pasiones (pathemata), ya que la crucifixión simboliza la
liberación de lo pneumático de los elementos hílicos y
cósmicos”.*

Gal 6,1-5: Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna transgresión,


vosotros que sois neumáticos, debéis restaurarlo . él con espíritu de
mansedumbre. . . . llevar las cargas los unos de los otros, y así
cumplir la ley de Cristo. Pero si alguien piensa que es algo cuando
no es nada, se engaña a sí mismo. Que cada uno pruebe su propia obra, y
entonces su razón de gloriarse estará en sí mismo solamente, y no en
otro. Porque cada uno tendrá que llevar su propia carga.

¿Qué quiere decir Pablo cuando se contradice a sí mismo en


6:2 y 6:5? El lector iniciado pudo ver que Pablo aborda en cada
pasaje una situación muy diferente. Primero (6:2) dirige la
neumática específicamente para restaurar a los psíquicos que
están atrapados en el pecado y la necesidad (6:1-2). Al
hacer esto, "cumplen la ley de Cristo", la única ley que los
neumáticos reconocer, la “ley del amor” (5:14). Pero el apóstol
habla a los psíquicos en un tono muy diferente: aquellos que
son nada"? ¡No hay que imaginarse que se les llama neumáticos!
mientras que el neumática' inquietud por otros implica una
construcción
cuidado amoroso de sus necesidades, la preocupación de los
psíquicos implica una ansiedad destructiva de que otros los
superen en méritos (6:4). Por eso Pablo advierte a cada uno
psíquico a preocuparse sólo por su propio trabajo, y llevar sólo
su propia carga (6:5).

Gal 6,7-9: No seáis engañado : Dios no puede ser burlado. Todo lo


que el hombre sembrare de la carne que él también segará. Porque el
que siembra en su propia carne, de la carne segará corrupción , pero
el que siembra en el espíritu, del espíritu segará vida eterna. No
nos cansemos de hacer el bien: a su debido tiempo tiempo
cosecharemos, si no
corazón perdido.

Teodoto explica que Adán, la creación del demiurgo, no


siembra "ni del espíritu ni de la psique, porque ambos son
divinos, y ambos son producidos por él pero no por él". a él.
Pero su naturaleza hílica está activa en la semilla y la
generación.°”° Adán siembra “de la carne”, y sólo cosecha
corrupción; pero
los elegidos (como dice Heracleón) siembran “del espíritu ”, y
cosechan el fruto de eterno vida.*'
Gal 6,14-16: Lejos ya sea de mí a la gloria. de nuestro Señor J
excepto en la cruz por quien el cosmos me ha sido esucristo, el cosmos.
crucificado a mí, y yo a la circuncisión ni la para ninguno
circuncisión vale nada , sino la misericordia. . . nueva creación Paz y
sea sobre el Israel de Dios.
112 EL PABLO GNÓSTICO

Finalmente, Pablo rechaza cualquier "jactancia": como uno


de los elegidos, debe su redención enteramente a "*la cruz",
que significa su separación del cosmos material y psíquico.*
Así, según el autor de Felipe, “Jesús vino crucificando el
cosmos”, separando el hylic y el psíquico de
los elementos neumáticos .*? Concluye recordando los gálatas que
finalmente ''ni la circuncisión ni la incircuncisión significa
cualquier cosa menos un nueva creación” (6:15). Todos los
que reconocen la esperanza escatológica común tanto a los
psíquicos como a los pneumáticos son bendecidos con "paz y
misericordia", pero especialmente los elegidos, el "Israel de
Dios",** a quienes él encomienda a la gracia.
(6:18).

NOTAS: GÁLATAS

1. AH 3.13.1.
. AH3.12.6-7 : Los valentinos aparentemente c de los judíos
ontrástese el “Dios es. de los psíquicos con el ”, el de los
'Dios de los cristianos”, es decir. neumáticos
“Gentiles; ¢f. Scherer, 168-176; AH
3.12.8. EP 99.29-100.1 9; 103.28-30.
AH 1.3.1.
AH 3.7.1.
AH 3.12.12-
15. AH 3.12.6-
7.
AH 3.12.12
AH 1.5.2:
énta yap obpavatcs Kareokevaxév ar, émavw tov Anuwup-you elvat
'Ayyédous We 5€ abrobs UmoriWevrar, Snuwupyov A€éyovot... Se Kai abrov
éoudra. Kai Tov Byyedov Dew
10. AH
3.12.12, 11,
AH 3.13.1.
12, CJ 13.19: AH 3.12.6-8: Ireneo contradice la exégesis valentiniana de
Gal 1,7:
Esos exégetas son, dice. “perversos” cuando “se oponen al ley. y
Mosaico lo consideran diferente y contraria a la evangel
predicación del (3.12.12). ios”
13. AH $.12.1-5.
14. CJ 13.27; 12,24; AH $.12.S; cf.
Romanos 1:1. 1S. CJ 13.52; 13.19.
16. CJ 10.33: Scherer, 196.
17, EP 110.5-7; 103.29-3"0 En el último pasaje el autor explica que
tales creyentes afirman erróneamente que “María concibió del
espíritu santo”. no comprender el nacimiento virginal como una
referencia simbólica a Sophia (cf. 103.23-36).
18, CJ 13.60; cf. discusión de 1
Cor 2:14. 19. Cf. nota 17.
20. AH 3.2.1-3.1,
21. AH 3.13.3;
1.6.4. 22. AH
3.13.3.
GÁLATAS 113

23. AH 3.13.3; AM
S.3. 24. AH 3.13.2.
25 AH 3.12.7.
20. AH
3.13.1.
27, AH 3.12.6-7; Scherer. 168-
170. 28. AH 3.16.1.
29, AH 3.13.1; AM 16.17, 16.19; Jer Hom 17.2; Scherer, 176-177, n. 2
30. Como algunos anticipan que Pedro y otros pueden alcanzar
perfección: cf. AH 3.12.7. Ver discusión de Rom 3:29-31.
31. Cf. Exc 23,3-5; véase Pagels. "Versiones en conflicto de la
escatología valentiniana". HTR 67.1 (1974); 35-53.
32. AH 3.12.12-15.
33. Cf. Ex 77-80; Tertuliano, DR 19; Urgencias
45,24-27. 34, AH 1.3.5:
May Aov 5€ Tov 'AmooroAgv kai abrov Emumrmoxeodac Tavrov Top Cravpov A€youow...
Euoi ser un yEévotro undevt Kavy dala, et uy ev TH aravpy3 Too + “Inaod, bi ob epot
'ev Kéopos Kgyw Tw Koay Totalra pev obv mepl rob mAnpUpaTog
'eorapwrat,
aurora A€youdw.

35. CJ 13.15; ER 45.24-27,


36. Cf. CJ 20.38: es 'Moisés', el 'legislador' en psíquicos "esperanza".
quien el 37. Ref 6.35.1-3.
38. AH
1.23.4. 39.
Referencia
5.2.
AH como ejemplo para la
1.30.13, 41.
Ref. 6.34.
42. CJ 13.60; sobre “Abraham” como el demiurgo.
Árbitro. 6,36; iglesia psíquica, AH 1.7.4; ver
discusión de Romanos 4.
43. CI]
13.60. 44. Ex
53.1-3. 45,
CJ 13.60. 46.
Ent. 6.30.
47, C) 6,60; AH 1.3.4;
1.21.4. 48. CJ 13.31.
49. CI 13.35.
50. CJ 13.51; Ex
36.1-2. SI. CJ 2.21.
$2. CJ 13.50.
53. Ex 53.2-
3.
Ex 76.2-4.
55 EP 123.21-
25.
ER 45.24-
31. $7. EP
110.26-35.
. EP 100.2-6; 108,1-
6. 89. EP 100.21-24.
60. Exc. 68; cf. 76.4, 79-80.3.
61. CJ 20.24: Ver discusión de Rom
8.14ss. 62. Ex 46,1-49,2; AH 1.4.3.
63. Ej. 31.1.
64. Ex 59-60, 68-79.
65 Exc 67.4-68,
66. CJ 20.24.
114 EL GNÓSTICO PABLO

67. EP 102.18-103.5; 110.35-111.4.


68. Ex 72.1; 69-74,
69. CJ 13.17.
70. Exe S6.5-57,
71. C¥ 23,16; 13.19; 10,13; 13.60.
72. Ret 6.34; Ah 5.35.2; para la exégesis de 5.2.
Naassene, cf. Ref . 73. AH 1.4.1-5; Exe. 107.31-108.1.
67.1-68; CG 11,2:34.22-35.17; EP 74, Exc.
67.4-68; 80.1-2.
75 Exc 80.1-3; 67.1-
68, 76, Ref. 5.21.
77, exe $ 1.1-52.2.
78. AH 1.3.5; cf. EP
111.21-24. 79, EV 27.35-
28,24,
80. Eje
56.2. 8t.
CJ 13.49.
82. AH 1.3.5; CJ 10.33.
83. EP 111.71-24; ver nota Schenke y hasta en
este pasaje. 84. Ejecutar% 6.3,
V

EFESIOS

Los exegetas valentinianos están de acuerdo con sus oponentes


"ortodoxos" al asumir la autoría de Pablo de Efesios,
Colosenses y Hebreos. En contraste con los heresiólogos,
virtualmente omiten la referencia a las cartas pastorales:*
la falta de evidencia existente sugiere que no no los considero
auténticamente paulinos. Para los gnósticos, sin embargo, la
cuestión de la autenticidad se basa en criterios que son
explícitamente teológicos más que históricos. Por razones
teológicas valoran especialmente Efesios: porque aquí, afirman,
Pablo despliega el misterio de la redención pneumática.
El comentario de Orígenes sobre Efesios ofertas pruebas
llamativas y detalladas de la exégesis valentiniana», que
otras fuentes confirman a menudo. De acuerdo con la
Valentinianos, Pablo discute la elección pneumática en Efesios 1, y el
llamado psíquico en Efesios 2. En Efesios 3 explica su propia
misión pneumática; en 4-5:30 describe la estructura actual de la
comunidad cristiana, y revela en 5:31 el "gran misterio" del
"matrimonio" escatológico de la iglesia con el salvador.
Finalmente, en Efesios 6, muestra tanto a los psíquicos como a
los pneumáticos cómo su vida presente debe reflejar esta
visión escatológica.
Ef 1,1-6: Pablo, apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios. a los
santos que están (tots hagiois tois ousin) en Éfeso ya los fieles en
Cristo Jesús. Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor (de)
Jesucristo. Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que
nos ha bendecido en toda bendición pneumática en los lugares
celestiales en Cristo, como él nos eligió en él antes de la fundación
del cosmos para que fuésemos santos y sin mancha delante de él, en amor,
teniendo
nos predestinó a la adopción por medio de Jesucristo en él. conforme
al propósito de su voluntad, en alabanza del gloria de su gracia, en
que él honró nosotros en el amado.
115
116 EL PABLO GNÓSTICO

Según la exégesis de Valentiniano, Pablo comenzó sus cartas a


las comunidades romana y corintia identificándose a sí mismo en
términos tanto psíquicos como pneumáticos. Aquí, en cambio (según
los valentinianos), se identifica exclusivamente en términos
pneumáticos, como un apóstol enviado ' por la voluntad de Dios . ,
es decir, aparentemente, los psíquicos creyentes.
Pablo ofrece "gracia y paz" de "Dios nuestro Padre" (1:3),
alabándolo como "el que nos ha bendecido en Cristo". con cada
bendición neumática.” Los exegetas valentinianos insisten en
que Pablo intenta aquí distinguir claramente entre 'Dios
nuestro Padre' y el demiurgo. El Padre ofrece “todas las
bendiciones peumáticas”, pero, dicen, el demiurgo otorga sólo
“bendiciones somáticas” a quienes obedecen su ley.* ¿Qué es esa
“bendición pneumática”? Que “nos eligió en él antes de la
fundación del cosmos” (1:4). El apóstol se refiere a la
eclesia neumática. elegido antes de la fundación del cosmos.
contados juntos y manifestados en el principio.' El escritor
del Evangelio de la Verdad explica que los nombres de los
'hijitos, a quienes pertenece la gnosis del Padre', fueron
manifestados en el 'Libro viviente de los vivos'. incluso
“antes de la fundación del Todo”.° Porque los elegidos fueron
“predestinados a ser sus hijos . . . conforme al propósito
de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia”
(1:5-6); en palabras del maestro de Rheginos , “'Fuimos
elegidos. . . habiendo sido destinados desde el principio” para
la redención'.'
Orígenes objeta que el término “adopción” (Auiothesia) no
puede referirse a “ aquellos predestinados por naturaleza a ser
hijos de Dios”: acusa que esta exégesis es inconsistente con la
doctrina valentiniana de la “adopción” de los psíquicos.'?
Teodoto sostiene, sin embargo, que puesto que Cristo sirve como
prototipo de la relación psíquica y neumática con Dios, se
convirtió en un "hijo adoptivo" para significar la adopción de
los psíquicos, así como el "elegido" para significar la
filiación pneumática".*
Efesios 1:7-11: . . . en la cual (en h o) tenemos redención
(apolytrésis) por su sangre, el perdón de las transgresiones, según
a la riqueza de su gracia. cual
hizo abundar en nosotros en toda sabiduría e inteligencia (en pase
sophia kai Phronesei), dándonos a conocer el misterio de su voluntad.
según su propósito, que él predestinó en él enola economía del
pleroma f tiempos, para resumir todas las cosas en Cristo, las cosas
del cielo y las de la tierra. En él, según el
propósito del que da energía a todas las cosas según el consejo de su
voluntad. . . .

Los dos modos distintos de relación con el Padre funcionan a


través de diferentes medios. Pablo dice que los elegidos (1: 4-6)
son redimidos “ según a
las riquezas de su gracia” a través de la “sangre” (1:7). Los
marcosianos celebran la redención neumática (apolytrosis) como un
sacramento que hace eco del lenguaje y las imágenes de este
pasaje . (1:3-10). los celebrante ofrece vino como la
“sangre de la gracia'* (charis) invocándola (charis; el aion divino)
para llenar al que participa de la copa.'* Reza por el participante
para que “la gracia os colme en el hombre interior, y
multiplique en vosotros la gnosis de la ella", como aquí
Pablo alaba la "riqueza de su gracia, que hace que abunde para
nosotros", que ha transmitido "toda sabiduría (sophia) e
inteligencia", y "nos ha dado a conocer el misterio de su
voluntad". es, aparentemente, el misterio de la elección
pneumática que celebra el sacramento gnóstico .
(cf. 1,10).'® El salvador, que es llamado “el ángel del
consejo” (cf. Is 9,6; Ef 1,11), recapitula y une “todas las
cosas”. el pleroma'' así como el
elementos de la creación cósmica ("cosas en el cielo y cosas en la
tierra").'*
Ef 1,11-19: En quien tenemos hechos herederos, habiendo sido
predestinados según el propósito de aquel que energiza todas las
cosas según el consejo de su voluntad, para alabanza de su gloria.
nosotros que primero esperamos en Cristo. en quien tu también,
habiendo oído la palabra de verdad, la evangelio de tu salvación, en
que también habéis creído. han sido sellados con el espíritu santo de
la promesa, el garantía de nuestra herencia. . . . por eso yo,
habiendo oído de vuestra fe en el Señor Jesús y de vuestro amor por
todos los santos. Continúen en mis oraciones, para que el Dios de
nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, les dé espíritu de
sabiduría y de redención en el conocimiento
de él (pneuma sophias kai apokalypseos en epignosei autou), los ojos
de su corazones habiendo sido iluminados para que vosotros sepa cuál
es la esperanza de su llamamiento, y qué es la riqueza de la gloria
de su herencia entre los santos. y cuál es la supereminente grandeza
(megethos) de su poder en nosotros los que creemos. . . .

el iniciado El lector podría notar cómo Pablo contrasta a


los elegidos ("nosotros", 1:11-12) con los psíquicos
("vosotros",' 1:13-14). Porque los elegidos, “habiendo sido
predestinados según el propósito de su voluntad”, ya han
heredado
lo que es del Padre (1:11); pero el resto recibe sólo la promesa
que garantiza su herencia futura (1:13).'° Los que fueron
"predestinados" son los que 'esperaron primero en Cristo'
(1:12b), y han sido agraciados para recibir sabiduría (Sofía,
1:8). A ellos Dios les ha revelado "el misterio de su voluntad"
(1:9) a través de su redención (apo/ytrosis, 1:7). A través de
los elegidos, otros son llevados a escuchar la 'palabra de verdad'
(1:13), como explica Heracleón: "a través de la espíritu, y por
el espíritu el alma es conducida al salvador.”° Estos otros aún
no han recibido sabiduría, revelación o gnosis (1:17); todavía son
insensatos, ignorantes y ciegos (1:18). percibir la 'palabra de
verdad' sólo, al parecer, en términos psíquicos'? como 'el
evangelio de (su) sa/vación” (1:13). Pablo, como uno de los
elegidos que ya ha recibido la redención, la sabiduría y la gnosis,
8 EL PABLO GNÓSTICO

expresa su preocupación por aquellos que sólo han recibido la


salvación (1:13). Les asegura que han sido sellados por 'el
espíritu santo de la promesa' como garantía de su herencia
futura (1:14).?? Él ora para que el “espíritu de sabiduría”
disipe su necedad e ignorancia,” y que la gnosis del 'Padre de
la gloria' (1:7) pueda iluminar los ojos ciegos y oscurecidos
de (su) corazón. "" ¿Qué gnosis les falta? Primero, deben
llegar a conocer la esperanza que subyace en su "llamado"
(1:18); segundo, la “inconmensurable grandeza” del Padre
(1:19). Aunque el mismo demiurgo, según Heracleón, confiesa
que no puede comprender ni la “grandeza” del Padre ni el
misterio de la economía pneumática,* aquí se promete a los
psíquicos que llegarán a comprender estas cosas.

Efesios 1:20-23: que él un cumplido Cristo cuando lo resucitó de lo


. . . muerto y sentado _ a la derecha celestial lugares , muy por
lo hizo mano de el encima de cada
tule y autoridad y poder y señorío, y sobre todo lo que es alabado,
no sólo en este aion, sino en lo que ha de venir: y sometió todas las
cosas bajo sus pies. y le dio como cabeza arriba la totalidad
ecclesia, que es su cuerpo, el pleroma del que todo lo llena en
todo.
Pablo anticipa que los psíquicos también llegarán a reconocer
cómo el Padre resucitó a Cristo “del muertos”, es decir, de entre
los psíquicos y de la existencia cósmica, de modo que ahora el
Cristo psíquico se sienta a la diestra del demiurgo ("él en los
lugares celestiales", 1:20 . . . hasta "el fin de la era".'?> ser
visto no sólo "muy por encima de todo principado, autoridad y
poder" (1:21) de la creación cósmica, sino incluso por encima
del mismo demiurgo. Cuando el creyente ahora sujeto al demiurgo
llega a reconocer
esto, entonces él también será 'elevado' a alturas 'más allá
de las amenazas de cualquier otro poder'?* Basílides, como
Theodotus, interpreta Ef 1:21 en el sentido de que el
psíquico será "elevado más allá del que ahora adora". como
dios". Llegar a ser "más alto que todos el otro potestades,"'
le gusta el Cristo resucitado . reinará “no sólo sobre los
elementos, sino también sobre los poderes y los gobernantes
malignos.'"*® Entonces “'toda la ecclesia” reconocerá al Cristo
pneumático como su “cabeza'''° como él llena "todas las cosas",
todo el pleroma (1:23).*'
Ef 2:1-8: Y estando vosotros muertos en vuestros delitos y en vuestros
pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo conforme al aion de
este cosmos, conforme al arconte de la potestad del aire, el espíritu
que ahora obra en el hijos de desobediencia, en la cual todos nosotros
vivimos una vez en los deseos de nuestra carne, haciendo lo que la carne y la
imaginación quieren, y también éramos hijos por naturaleza de ira,
como los demás. Pero Dios, que es rico en misericordia, por el gran
amor con que nos amó, aun cuando estábamos muertos en pecados, nos dio
vida juntamente con Cristo—porque “por gracia has sido salvado"'"—y nos
resucitaste y nos pusiste en los lugares celestiales en Cristo Jesús, para
que se manifieste la sobreabundante riqueza de su gracia para con nosotros
en Cristo Jesús
EFESIOS 19

entre los aiones por venir. porque tienes salvos en gracia, por medio
de la fe; esto no de vosotros, sino es don de Dios, no de obras. para
que nadie se jacte.
Una vez más, Pablo se dirige a los psíquicos como "ustedes"
que están (o "han estado") "muertos en transgresión y en sus
pecados". Tanto Heracleón como Teodoto usan esta metáfora: los
psíquicos están muertos "en pecados". ** “amortiguado en esta
existencia”.*? Porque, prosigue el apóstol, 'habéis andado
según el aión de este cosmos', el demiurgo, a quien Pablo llama
también 'el dios de este cosmos' (2 Cor 4,4),** y según 'el
arconte de la potestad del aire" (2:2b). ¿A quién se refiere
Pablo? Los valentinianos dicen que el demiurgo creó al diablo
de la pasión del dolor (/upe) que se transformó en el elemento
cósmico del aire.*S La “potestad del aire”, entonces, es el
diablo, el “espíritu que ahora opera en los hijos de
desobediencia”. Teodoto explica (citando Efesios 6:12) que el
diablo y sus ángeles son espíritus, los “ seres espirituales
del mal con los cuales está nuestro lucha.''** El demiurgo,
aparentemente, es el "arconte de la potestad del aire", el
gobernante y creador del "espíritu maligno" que ahora obra en
aquellos a quienes Heracleón llama "hijos del diablo". ' que
cumplen lo 'querido por la carne' (cf. Ef 2,3)*”.
Pau] admite que “aun nosotros”, los elegidos pneumáticos,
una vez cumplimos “los deseos de la carne”, y éramos
virtualmente “por naturaleza hijos de ira, como los demás.""**
Aunque los elegidos estaban, en efecto, "muertos en sus
transgresiones" (2:5, paraptomasin; aparentemente, las
transgresiones de Sofía, porque Pablo no dice, como lo hace de
los psíquicos, que fueron “muertos en pecados” hamartiais, 2:1)
Dios “nos ha dado vida juntamente con Cristo y nos ha
resucitado con él”.
Entonces, según el profesor . de Rheginos, ''como dice el
apóstol, sufrimos con él; y nos levantamos con él. y fuimos
al cielo con él.”** Los elegidos, entonces. celebrar la vida-
resurrección (que recibieron en el bautismo) como
su experiencia presente.
Pablo recuerda a los elegidos que han sido redimidos "Por
gracia. por la fe” (2:8), completamente aparte de las obras. No
tienen motivos para “jactarse”, ya que una vez fueron
simplemente “gentiles en la carne” (2:11a), pneumáticos que
vivían sarcásticamente. Incluso fueron despreciados por los
psíquicos. la “circuncisión” ('vosotros fuisteis llamados
incircuncisión por la llamada circuncisión, que se hace en la
carne con las manos' 2:11b).*°
Ef 2,12-18: Porque (hoti) en aquel tiempo estabais sin Cristo, separados de la
comunidad de Israel. y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza, y
sin Dios (arheoi) en el cosmos. Pero ahora en Cristo Jesús Ud. que en otro
tiempo estaban lejos, han sido hechos cercanos en la sangre de Cristo.
Porque él es nuestra paz, que hizo de los dos uno, y derribó el tabique
que nos separaba. la enemistad: habiendo abolido en su carne la ley de
los mandamientos y ordenanzas, para crear de los dos en sí mismo una
sola humanidad nueva, haciendo las paces, y restaurando ambos
120 EL PABLO GNÓSTICO

en uno cuerpo a Dios a través del cruz. habiendo destruido el


enemistad. Y viniendo, predicó la paz a a nosotros, tanto a los que
están lejos y a los que estaban cerca: porque a través de él ambos
tenemos acceso en un solo espíritu al Padre,

¿Qué quiere decir Pablo? Tomado literalmente, este pasaje


describe la reconciliación de judíos y gentiles. Interpretado
simbólicamente, revela la futura reconciliación de los
"judíos" psíquicos. con ¡¡los “Gentiles” neumáticos*!! Para
los elegidos, que "por un tiempo" fueron alienados de la
"comunidad de Israel" psíquica, que se negaba a adorar al "dios
de este cosmos" y parecía "impía en el cosmos", estaban en
realidad, en secreto, "cerca" del Padre, mientras que los
psíquicos estaban “'lejos' de él. Pero Cristo ha venido a
romper el tabique que separa la región psíquica de la
neumática, como indica Teodoto'. El escritor del Evangelio de
la Verdad puede estar aludiendo a este pasaje cuando describe
cómo las "fragancias frías", el “ plasma psíquico ”, fueron el
resultado de la separación”; sin embargo, ''por esto vino la fe.
Destruyó el
separación y trajo la cálida plenitud (pleroma) del amor”,
uniendo a los psíquicos con los elegidos (la '“'cálida
fragancia') que son el 'aroma'* del Padre”? El salvador,
reconciliando a los dos, abole la “ley de mandamientos y
ordenanzas” instituida por el demiurgo.** Cristo cumple este 'a
través de la cruz' (2:16), que (explica Heracleón) simboliza el
poder del espíritu para separar lo que es hílico y purificar
lo que es pneumático*.
Cristo entonces crea ''la dos en él mismo como uno nueva humanidad”
(2:15; hena kainon antropón) en la que todos se reencuentran.
Cuando ya no haya distinción entre psíquico y pneumático (cf.
Ga 3, 28; “ni judío ni griego, ni hombre ni mujer, ni esclavo ni
libre”), todos serán reunidos, “los elegidos y los llamados”. ”,
en 'un solo cuerpo'—en la una ecclesia.** Entonces Cristo
ofrecerá a ambos juntos 'acceso al Padre en un solo espíritu'
(2:18).
Ef 2,19-22: Entonces ya no sois extranjeros ni transeúntes, sino
conciudadanos
o de los santos, miembros de la casa de Dios, construido
sobre la base de los apóstoles y los profetas. Jesucristo mismo es
la principal piedra del ángulo, en quien todo el edificio va
creciendo para ser un templo santo en el Señor. en quien tú también
estás edificado en ella para morada de Dios en el espíritu.
Heracleón dice que la écclesia es "'la casa de Dios".'*'
Explica que en la actualidad, sin embargo, el templo está
dividido: psíquicos habitar en el ' atrio exterior' separado
por un 'velo' (es decir, la 'partición que nos separa', 2:14)
del 'lugar santísimo', donde los pneumáticos habitan con
Cristo.** Usando este simbología, el lector iniciado pudo ver
en 2:19-22 que el apóstol anticipa que la división entre los
dos ser abolido para que el
EFESIOS 121

los psíquicos pueden unirse con los elegidos en el 'lugar


santísimo', convirtiéndose en parte de la 'casa de Dios', en la
adoración pneumática del Padre'.°
Ef 3,1-7: Por esta gracia yo Pablo, prisionero de Cristo Jesús por
causa de los gentiles—si, Por supuesto. tú tienes oído de la economía
de la gracia de Dios que me fue dada por causa de vosotros, que por
revelación me fue dado a conocer el misterio, como escribí antes en
breve, de la que se puede, en la lectura, reconocer mi visión del
misterio de Cristo. En otras generaciones es no se dio a conocer a
los hijos de los hombres, como ahora ha sido revelado a sus santos
apóstoles y profetas en el espíritu, que los gentiles son coherederos
y miembros de el mismo cuerpo, partícipes de la promesa de Jesucristo
por el evangelio, del cual fui hecho siervo según el don de la gracia
de Dios que me ha sido dado, según el energía de su poder.

Anteriormente, Pablo se ha caracterizado a sí mismo como un


esclavo que aceptó voluntariamente su servidumbre al
demiurgo por el bien de los judíos psíquicos (Rom 1, 1; 1
Cor 9, 20; Gál 1, 10). Aquí, en cambio, se reconoce
prisionero por la gracia en favor de los gentiles neumáticos
(1,1).*° Antes predicaba la economía del demiurgo: ahora proclama
“la economía de la gracia de Dios” el Padre.°*' Ptolomeo dice
que en esto Pablo revela su superioridad sobre los apóstoles
psíquicos, porque “él solo conocía la verdad, ya que para él
'el misterio fue dado a conocer por revelación.' *'¿S? Porque
mientras los psíquicos participan en la gracia sólo
"provisionalmente", los elegidos lo reciben como “suyo”, don
que “desciende sobre ellos desde lo alto por medio de un
inefable y
indescriptible syzygy".'*? Paul dice que él sólo aludió a
esto brevemente por escrito (3:3): el gnóstico sabría que sólo
aquellos que han "escuchado la economía de la gracia de Dios"
(3:2) a través de la enseñanza oral secreta podrían
reconocer su intuición sobre “el misterio de Cristo”
(3:4).°* Así, según el Evangelio de la Verdad, “ese es,
pues, el misterio de Aquel a quien
ellos buscan. que le reveló a la perfecto (re/eior; a los iniciados).
. . como un misterio escondido; Él. Jesús el Cristo.” “** Que el
misterio de Cristo no se haya dado a conocer “en otras
generaciones” significa para los valentinianos que no fue
conocido por los psíquicos, a través del demiurgo, como
ahora lo es por “los hijos de Dios”, el elegido.** Basílides
está de acuerdo en que los psíquicos permanecen ignorantes de
Dios Padre, y de lo que él revela a los “'hijos de Dios”.'*'
El misterio se revela solo a través de la iniciación en el
evangelio (pneumático) que Pablo recibió por revelación.
Ef 3,8-11: A mí. el más pequeño de todos los santos, le fue dada esta
gracia: predicar a los gentiles el riquezas inescrutables de Cristo y
para iluminar la economía del misterio escondido de los aiones en el
Dios que ha creado todas las cosas, para que la multiforme sabiduría
(sophia) de Dios sea dada a conocer a los gobernantes y potestades en los
lugares celestiales . a través de la iglesia. de acuerdo con el
propósito de la aiones que él hechos en Cristo Jesús Señor nuestro... -
122 EL PABLO GNÓSTICO

Pablo revela que la “economía del misterio” había permanecido


oculta incluso de los aiones (3:9): permaneció “en el Dios que
creó las cosas”. es decir, el pleroma divino (3:11).** Porque
los mismos aiones ignoraban al Padre hasta que Cristo y el
espíritu santo fueron enviados para iluminarlos y ofrecerles la
gnosis de “su grandeza”.** Posteriormente, explican los
valentinianos, el elemento neumático (fo pneumatikon) —Cristo y
el
elegidos—fueron enviados desde el pleroma “a través del
propósito de los aiones” (3:11a) al kenoma y al cosmos para
revelar “la multiforme sabiduría de Dios”, el misterio de
Sophia, a los “gobernantes y poderes” cósmicos. ''?°

Efesios 3:14-29; Por esta gracia | doblar mis rodillas ante el Padre, de
quien
toda en los cielos y en la tierra se nombra. para que os dé ,
paternidad riquezas de su que seáis fortalecidos por su espíritu
según el gloria. en lo interior
hombre (por eso unthropon). para que habite Cristo por la fe en
vuestros corazones; para que vosotros, arraigados y cimentados en amor.
tenga poder para recibir con todos los santos lo que es el ancho y el
largo y altura y profundidad. y conocer el amor de Cristo superando
la gnosis. para que seáis llenos del todo el pleroma de Dios.

Pablo declara que adora a Dios Padre, por quien solo (según
Valentino y sus discípulos) el demiurgo es llamado “padre”,
como “una imagen del Padre” (3:14) arriba”. La oración de Pablo
en 3 : 15-19 puede haber servido como base para la oración
marcosiana en la apolytrosis
sacramento. donde el celebrante reza para que '“'la gracia,
que trasciende todo conocimiento (gnosis) y palabra, os llene en
el hombre interior'**? (puesto que es “el hombre interior |que} es
redimido mediante gnosis).“'*'
¿Qué es ese gnos ? Tomando 3:18 como su pista, el Los
valentinianos interpretan el significado secreto de la
terminología de Pablo. El iniciado llega a saber "qué es 'la
profundidad". que es el Padre de todo, 'y lo que es el
ancho,' que es Stauros, el límite del pleroma , y 'cuál es
la longitud', es decir, el pleroma de los aiones.''** Al
recibir la gnosis, el iniciado está 'lleno de todo el pleroma
de Dios'. cuando Cristo , que “lleva dentro de sí mismo la todo
pleroma'''* viene a 'morar en él” (3:17-19).

Ef 4,1-10: | te lo suplico entonces. 1, preso en el Señor, para que


andéis como es digno de la vocación en que fuiste llamado, . . .
deseosos de mantener la unidad del espíritu. . . . hay un cuerpo y un
espíritu, sólo como fuiste llamado ta el una esperanza
de tu vocación: una Manteca. una fe, un bautismo. una Dios y Padre de
todos, que está sobre todas las cosas. y a través de todas las cosas,
y en todas las cosas. a cada uno de nosotros recibió la gracia
conforme a la medida del don de Cristo. Por eso dice: "Subiendo a lo
alto, llevó cautiva una multitud, y dio dones a los hombres". Al decir:
"Subió", ¿qué significa sino que también descendió a las regiones más
bajas de la tierra? El que descendió es el que también subió muy por
encima de los cielos, para poder llenarlo todo.
EFESIOS 123

Ahora Paul cambia abruptamente su tono. Como “prisionero de


gracia” ha celebrado la elección neumática; ahora, como
'prisionero del Señor' (4,1), es decir, del demiurgo, se
dirige al psíquico 'llamado' (4,1).°* Para el ' espíritu único'
(4,3) funciona en el 'cuerpo de tono''—la ecclesia psíquica®—como
funciona en la ecclesia pneumática*.* Para los psíquicos hay 'un
Señor' . del evangelio: y ' bautismo de tono', ya que ignoran el
'segundo bautismo' pneumático.** Sin embargo, además de esto
está el 'un Dios y Padre de todos', el 'incomprensible,
inconcebible, el Padre perfecto quien dio a luz el todo, en
quien está el todo, y de quien el todo tiene necesidad”' (cf.
1, 6)."° Sin embargo, no todos lo reconocen, ya que "a cada
uno se da la gracia según la medida de la vida de Cristo".
regalo'? (4:7).77
¿Significa esto que los psíquicos están excluidos de la
redención? El discurso de Paul sugiere que no lo son, porque
ahora revela cómo los psíquicos, actualmente esclavizados por
el demiurgo, deben ser liberados de su cautiverio y “llevados a
lo alto” (4:8). Teodoto interpreta este pasaje en el sentido de
que Cristo vino a guiar a los psíquicos desde el “lugar de
abajo”, el cosmos, “a lo alto ”. "';”? citando 4:8. dice que
el que ascendió al pleroma había "descendido"' al lugar de
abajo, para que pudiera."'conducir (a los psíquicos) al
pleroma.""”
Ef 4: 126-16: . . . para construir el cuerpo de Cristo, hasta que
nosotros todos alcanzan la unidad de la fe y del reconocimiento de
la hijo de Dios, en perfecto hombre (andra tefeion) en la medida de
el crecimiento del pleroma de Cristo. . . de quien todo el cuerpo. .
. crece y se edifica en el amor.

Pablo anticipa aquí que el elemento pneumático (Cristo y los


elegidos) “unirá en la fe” (cf. 4:13) “elementos que pareció
ser dividido,'*”* que
es decir, lo psíquico y lo neumático. Lo que ahora es mujer (lo
psíquico) se transformará en hombre (pneumático). unido al
hombre para constituir el "hombre perfecto" que es Cristo.'*
Los valentinianos explican que tanto los psíquicos como los
neumáticos necesitan "'crecer'". pero el proceso de crecimiento
difiere en cada caso. La semilla neumática. sembrado en un
estado de infancia, crece continuamente, naturalmente, a la
madurez;'* el el psíquico debe ser transformado y cambiado de
su condición de esclavo a la de hijo adoptivo''. Ambos procesos
efectúan el crecimiento de toda la ecclesia en ''un cuerpo''
unido y encabezado por Cristo''.*
Ef 4,22-30: Quitaos de vosotros la hombre viejo (son palaion anthron)
que pertenece a vuestra forma de vida anterior, y está siendo destruido
según los deseos del engaño: renovaos en el espíritu de vuestra mente, y
vestíos del hombre nuevo (fon kuinon anthron) que fue creado según Dios
en la justicia y santidad de la verdad.
124 EL PABLO GNÓSTICO

Por lo tanto. desechando la mentira, cada uno hable verdad a su prójimo,


porque somos miembros los unos de los otros. . . no deis lugar al
diablo. El que hurta, no hurte más, sino trabaje, trabajando con su
propias manos en lo que es bueno. . . . y no contristéis el espíritu
santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la
redención.

Pablo insta a los psíquicos, que se encuentran a medio


camino entre lo material y lo espiritual, a despojarse del
"viejo hombre" que lleva el sello de la creación del demiurgo,
que es corruptible, dominado por deseos engañosos. Rheginos
aprende que él es “'corrupción'”, mientras permanece
identificado con el cuerpo que envejece y decae*.° Los
regenerados deben “vestirse del hombre nuevo”, para 'vestirse
de él” que es la 'nueva creación'. '”®' También deben
'despojarse de la mentira',' es decir, el diablo, el
principio de falsedad y materialidad”, y no “ceder el lugar
(topos)” al diablo. El autor del Evangelio de la Verdad
interpreta esto en el sentido de “no seáis (vosotros) mismos un
lugar para el diablo, porque ya lo habéis aniquilado.”*? Teodoto
explica que ceder al diablo es “contristar el espíritu santo de
Dios” (4:30), ya que el diablo es el espíritu maligno hecho
del elemento de la tristeza (/upe).**

Ef 3,1-3: Convertíos en imitadores de Dios, como hijos amados, y andad en


el amor como Cristo amó a nosotros. . . . pero fornicación y toda
impureza o avaricia ni aun se nombre entre vosotros. como conviene a
los santos, así como la vergüenza y las necedades o tonterías, que no
convienen, sino la celebración de la eucaristía (eucharistia). Para
saber esto: ningún fornicador. y nadie marcado por la impureza o la
codicia, que es idolatría. tiene una herencia en el reino de Cristo y
Dios.

Léalo literalmente, Efesios 5 enseña cómo los cristianos


deben conducir sus relaciones sociales: leído esotéricamente,
revela el secreto de la iluminación y el 'gran misterio' del
matrimonio divino. Pablo habla primero a los elegidos como los
'hijos amados de Dios'. Los gnósticos. habiendo rechazado el
moralismo sexual de la ley, interprete simbólicamente la
advertencia de Pablo contra la “fornicación” : significa el
compromiso con la materialidad que impide al pneumático realizar
la iluminación espiritual**. Pablo también advierte a los
elegidos contra las "tonterías" (5:4a) de los psíquicos
"tontos", ** y contra la “codicia, que es idolatría”, es decir,
la codicia significa la idolatría de los psíquicos, que adoran
idolátricamente la “imagen”, el demiurgo, en lugar del
Padre*.?
En lugar de “fornicación”, los elegidos deben practicar la
“eucaristía” (5:4b). La discusión de Orígenes sobre el pasaje
sugiere que los valentinianos toman ambos términos como metáforas
sexuales, para condiciones opuestas. La pneumática, liberada de
''fornicación'', recibe su divino ''esposo'' del salvador*®,
aparentemente en ese "matrimonio" espiritual promulgado ritualmente en
el
EFESIOS 125

Celebración marcosiana de la eucaristía.*° Los valentinianos


advierten contra tomar este simbolismo literalmente. Dicen que los
psíquicos, siendo literalistas, consideran las relaciones
sexuales en términos meramente físicos, como la experiencia de
ser superado por el deseo sexual. Su sexualidad los envilece;
deberían _ practica la abstinencia en su lugar. Pero los
elegidos entienden la sexualidad como símbolo del ''misterio
de la sicigia'': practicar este misterio es participar del
matrimonio divino; es todo lo contrario de "fornicación".*°
El valentiniano pudo notar que Pau! menciona seis
condiciones (5:3-4) que hacen que las personas involucradas
en ellas no sean aptas para la herencia espiritual. Seis,
como señala Heracleón, es el número simbólico que designa
*'todo mal material'.'*' Entonces, lo que el apóstol está
diciendo en 5:5 es que nadie que se involucre en la
materialidad “heredar el reino de Dios y Cristo” (1.e., en
exégesis gnóstica, aparentemente un paralelo a 1 Cor 15:50).

Ef 5,6-21: Nadie os engañe con palabras vanas. Por estos la ira de


Dios viene sobre el hijos de desobediencia. . . . en otro tiempo
erais tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor. Andad como hijos de
luz. . . y tratar de aprender lo que es agradable al Señor. . . . Por
lo tanto, se dice: 'Despierta, oh durmiente. y levántate de entre los
muertos, y Cristo te alumbrará.' . . . Por tanto, no seáis
insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor. . . .
estando sujetos unos a otros en el temor de Cristo.

Ahora, aparentemente, Pablo habla a los psíquicos, que son


susceptibles al engaño y al error.*? Los que se permiten ser
engañados se convierten en "hijos de la desobediencia", es
decir, del deyil, e incurren en "ira". **' Pero aquellos que
han renunciado al diablo, aunque antes eran "tinieblas", ahora
son "luz Señor'': han recibido Jesús como su 'luz'".** A
través de Cristo, el Padre 'iluminó a los que estaban en
tinieblas a causa del olvido; él los iluminó y les mostró el
camino.'''> Pablo los alienta a hacer ''lo que es agradable
al Señor", ya que el demiúrgico ''Señor'' ha sido designado
para gobernar sobre ellos en este momento.*°
Sin embargo, el apóstol promete que, escatológicamente, incluso
aquellos que se olvidaron del Padre serán (según 5:14)
'despertados del sueño' y 'despertados de entre los muertos'.
Pues, según la exégesis gnóstica, su sueño significa 'el olvido
del alma'; pero cuando viene el salvador, resplandece como luz
para despertar '“'el alma' y resucitar a los '“'muertos”'.
Anticipando esta resurrección, deben "vigilar (su) conducta", y
discernir “la voluntad del Señor” (5:17). Están también a
''tema ellos mismos" a los demás ''en el temor de Cristo''
($:21) ya que su posición (topos) sigue siendo la de
“esclavos,” y (como dice Teodoto) “en este lugar (topos) le
temen.”**
126 EL PABLO GNÓSTICO

Ef 5,22-32: Las mujeres deben estar sujetas a sus propios hombres


como al Señor; por el hombre es la cabeza del mujer, como también
Cristo es cabeza de la iglesia. siendo él mismo el salvador del
cuerpo. Pero como la iglesia está sujeta a Cristo. así también las
mujeres son para los hombres en todo respeto. Hombres, amen a sus
mujeres, como también Cristo amó a la iglesia y se entregó por ella,
así para que él pudiera santificarlo. habiéndolo purificado en el
baño de agua con la palabra, para presentársela a sí mismo en gloria
. . . santo y sin mancha. Así que los hombres deben amar a sus
propias mujeres como a sus propios cuerpos. Quien ama a su mujer se
ama a sí mismo. Porque nadie aborrece jamás a su propia carne, sino
que la cuida y la alimenta: como Cristo hace por la iglesia, porque
somos miembros de su cuerpo. . . . Este es un gran misterio: yo
hablar acerca de Cristo y la iglesia.

Que es Pablo diciendo? ¿Está preocupado aquí por las relaciones


reales entre hombres y mujeres? Ptolomeo señala que el mismo Pablo
dice que está hablando alegóricamente; ¿Está usando terminología
sexual para aludir al “misterio de Cristo y la iglesia”,* al
“misterio de las sicigias”'°? El iniciado pudo ver, entonces, que
Pablo, habiendo instado a los psíquicos a sujetarse a los demás
(5:21), ahora está reformulando su consejo en una metáfora.
Como
un Valentiniano explica, “los machos. . , son los elegidos,
pero las hembras las llamadas'':'°° así, según Ef 5:22, los
psíquicos, caracterizados como "mujeres", "la mujer",' o 'las
hembras',' son sujetarse a los pneumáticos, como a "hombres", a
"hombre", oa "los machos" . porque Cristo es la cabeza de la
ecclesia (la ecclesia neumática)'®? pero “el salvador (es la
cabeza) del cuerpo” (es decir, de los psíquicos que se salvan).
Teodoto ofrece un paralelo similar: Cristo es la cabeza del
“cuerpo de Cristo”. los elegidos, como Jesús es los "hombros"
del "cuerpo de Jesús", la totalidad de los psíquicos.'®'
Pablo describe la relación entre los dos en 5:25, 28, 33)
como ellos. a su vez, deben “temer” a los elegidos (5:33) como
temen a Cristo (5:21), sometiéndose con reverencia a la
autoridad superior.
Cómo son los elegidos, los “esposos”. para expresar su
amor? Cristo expresa su amor por la iglesia al limpiarla 'en
un baño de agua en la palabra' (5:26), es decir. en el bautismo
¿Cómo van entonces los elegidos a limpiar y purificar a sus
“'esposas” psíquicas? Los valentinianos responden que lo hacen por
medio de otro bautismo, ¡un bautismo por poder especial que
realizan por el bien de los psíquicos! Tomando 1 Cor 15:29
('los bautizados en nombre de los muertos') como su clave,
los iniciados gnósticos, como 'varones', reciben el bautismo
'en nombre de las mujeres'. En la imposición de manos,
concluyen la fórmula bautismal con las palabras, “por el redención
angelical.” Por esto significa que purifican el
aquel para quien el bautismo se realiza para que él (o ella) pueda
recibir el “mismo nombre divino” que han recibido los
elegidos.'°* Este, entonces, es el “baño de agua en una palabra”
(5:26) que prepara al psíquico “ 'esposa' para consumar el
matrimonio divino.'°° De esta manera los elegidos 'bañan' y cuidan
a los psíquicos
EFESIOS 127

en cuanto a “sus propios cuerpos” (5:28-30 según una metáfora


consistente de Valentiniano).'°* Toda su preocupación amorosa
recibirá su consumación en el “gran misterio” al que Pablo
alude en 5:32.
Aquí el lector iniciado ve la alusión de Pablo a la reunión
plerómica, el “matrimonio de los sizigios”. “'matrimonio”' se
concibe en términos universales: la totalidad de los psíquicos
que se salvan. habiendo sido purificados en el bautismo “para la
redención pneumática”, ahora se unen con los elegidos: 'Las
mujeres, convirtiéndose en hombres, y uniéndose a los
ángeles. . . . Así se dice que la mujer se transforma en
hombre, y la iglesia en la tierra en ángeles".
Ascendiendo al Ogdóada. los psíquicos celebran la 'fiesta
de las bodas, que es común para todos los que se salvan', junto
con los pneumáticos. En esa fiesta, el “descanso en el
matrimonio”, todos se vuelven iguales; todos están unidos.''°
Cuando
esto ha ocurrido, ya no hay ni "psíquicos" ni "neumáticos" .
Las diferencias que caracterizaron su existencia cósmica
aparentemente ahora han sido borradas; todos están en perfecta
armonía unos con otros".'! Tanto los psíquicos como los
pneumáticos habían usado "almas" como sus "prendas" en el cosmos;
pero ahora toda la compañía de los redimidos “se despoja de sus
almas”, dejándolas con el demiurgo, que las otorgó, ¿fuera de
la “cámara nupcial”? (pues “'nada psíquico puede entrar en el
pleroma”). !* Toda la compañía ahora se une a los divinos syzygies
para convertirse en "' aiones noéticos"' y ascender a "la cámara
nupcial",' la pleroma., a la visión de Dios.''*
El "gran misterio" de Efesios 5:32, entonces, incluye la
visión escatológica de que todos los redimidos alcanzarán la
igualdad y la armonía ante Dios. Según un escritor, "cuando Sofía
reciba su sicigia... entonces el pleroma recibe a Sophia con
alegría, y todo llegará a estar en unidad y reconciliación
(apokatastasis)."'''*Los elegidos, que reciben la gnosis de
esto, deben "celebrar continuamente este misterio de syzygy" .
” a “amar a su propia mujer” (5:33); los valentinianos dicen, en
efecto, que 'el que no ama a una mujer de modo que se une a
ella, no es de la verdad, ni será llegar a la verdad '''' * ya
que los elegidos mismos no pueden entrar en el pleroma excepto
en conjunción con su contraparte psíquica
partes.'""

Efesios 6:1-8 : Niños, Sean sus padres en el Señor . para esto es sólo st
(dikaion) . tu padre y tu madre" (que es el primer mandamiento "Honor
en prometo que que podría
estar bien contigo.” . . . Esclavos, obedeced a vuestros amos según la
carne con temor y temblor. en la sencillez de vuestros corazones. como
obedeces a Cristo. como esclavos de Cristo, haciendo de alma la voluntad
de Dios, sirviendo de buena voluntad, como al
128 EL PABLO GNÓSTICO

Caballero . . . sabiendo que lo que sea hace el bien, lo mismo


recibirá del Señor.

Los lectores que solo ven instrucciones para personas casadas en


Efesios 5 verán en Efesios 6 solo instrucciones prácticas
para el hogar. Pero el
El lector iniciado podría reconocer aquí nuevamente la
preocupación más profunda de Pablo cuando define las relaciones
espirituales. Pablo contrasta lo que es *'justo'"—obediencia
“'en el Señor” (6:1)—con la “promesa” dada a los elegidos
(6:2). La obediencia se requiere sólo de los psíquicos (6:1);
pero los elegidos son para "honrar" a su "padre y a su madre",
el buen Padre de todos y la Madre divina, Sofía. Porque como
explica el autor de Felipe, "cuando éramos hebreos, éramos
huérfanos, pero cuando nos convertimos en cristianos,
obtenido un padre y una madre.”'''® Los “esclavos” deben
obedecer a quienes los gobiernan “según la carne”, los
poderes cósmicos, porque (como explica Heracleón en Rom
13:1-7) el Padre ha instituido estas autoridades temporales
para su propio bien.'!® Lo mejor que pueden hacer es "servir" y
''hacer la voluntad de Dios de parte del alma'', es decir,
en la medida de la capacidad psíquica, obedeciendo al
'Señor' que les paga conforme a sus obras (6:5-8).

Ef 6,10-22: Por el descansar, sé fuerte en el Señor. Vestíos de toda


la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra los sabios
(methodeias) del diablo Porque nuestra lucha no es contra sangre y
carne, sino contra principados, contra poderes, contra los
gobernantes cósmicos (kosmokratoras) de la oscuridad, contra las
fuerzas espirituales de
maldad (ta pneumatika tes ponerias) en los cielos. Por tanto, vestíos
de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes en el día
malo. ... velad con toda perseverancia y en oración por todos los
santos, y por mí, para que el Señor me conceda abrir mi boca, para
dar a conocer con denuedo el misterio del evangelio, que
ahora yo representan en bonos. que pueda convertirme audaz en eso
como debo hablar eso. Para que nos conozcas y como son las cosas
conmigo, lo que hago. estoy enviando a tú Tíquico, amado hermano y
siervo fiel en el Señor. quien dará a conocer todas las cosas a ti,
de modo que tú sepa lo que nos concierne, y vuestro corazones quizás
consolado
Paul advierte a los psíquicos que cara una lucha en vez de el
mundo principados y potestades de las tinieblas,” contra los
agentes del diablo, (quien es llamado cosmocrator)'° y contra
toda la hueste de poderes espirituales demoníacos , como dice
Teodoto, interpretando 6:12. '?! El explica sombrero _ los
poderes cósmicos
(incluidos los que motiva a las estrellas y planetas) no son
todos malévolos: algunos son beneficiosos para la humanidad,
y se alían con la humanidad contra los poderes malignos.
Otros son hostiles a la humanidad y luchan del lado del
“maligno” para oprimir a la humanidad. Theodotus describe los
medios de este
guerra: los poderes malignos atacan el alma humana 'a través del
cuerpo', para apoderarse del alma y esclavizarla. El alma misma
es demasiado débil para resistir,
EFESIOS 129

“ser fácilmente llevado hacia lo peor, y capturado por aquellos


que lo odian.”??? Dado que los poderes benéficos ellos mismos
eran demasiado débiles para defender el alma, la salvador vino al
cosmos, atacó y conquistó los poderes, y rescató el alma de
esta tiranía'?* Sin embargo, Theodotus advierte que incluso
aquellos que han sido rescatados siguen siendo vulnerables al
ataque demoníaco, ya que 'el Señor mismo, después del
bautismo, fue probado en el desierto". Por lo tanto,
"debemos ponernos la armadura del Señor y mantener el cuerpo
y el alma invulnerables, una armadura que es 'capaz de apaga
los dardos del diablo.' como dice el apóstol.'''?*
Finalmente, el apóstol pide a los psíquicos que oren por él,
para que pueda “abrir su boca” (el órgano físico que pronuncia
el discurso psíquico) para pronunciar “la palabra” (/ogos).'?°
Él anhela háblales libremente sin la restricción que hasta
ahora ha limitado su enseñanza a las limitadas habilidades
perceptivas de los psíquicos. Quiere hablar con audacia,
neumáticamente, "para dar a conocer el misterio del evangelio".
promete enviar a su 'hermano amado y fiel servidor en el
Señor” (6:21; es decir, un “hermano” pneumático que, como
Pablo], también asume el rol psíquico de 'servidor en el
Señor') para 'darles a conocer todas las cosas'". ¿Él envía a
Tíquico?El lector iniciado interpretaría esto como que envía a
Tíquico a ofrecer la enseñanza oral secreta (que no podía
comunicar por escrito)'*' a aquellos que ahora están listos
para recibirla.

NOTAS: EFESIOS
1. Ver intro., n. 29, sobre listas canónicas; cf. WC van Unnik, '““El Evangelio de
la Verdad y
el nuevo Testamento." en: The Jung Codex (Londres, 1955): 81-129;
Schelkle, KH, “Das Evangelium Veritatis también
Kanongeschichtliches Zeugnis.” BZ, nf, 5 (1961): 90-91: JE Ménard,
L'Evangile de Vérité (Leiden: Brill,
1972), 3-9; El evangelio de Felipe. edición RM Wilson (Londres:
Mowbray 1962), 6-7. la discusión que sigue adopta la estilística
convención de refiriéndose a “Pablo” como autor.
2. Ireneo, por el contrario. los cita extensamente: incluso abre su
tratado citando 1 Tm 1,4 como dicho del “apóstol”; I. Praef.
3. Ireneo, por el contrario, cuando discute la cuestión de la
“autenticidad” de los Evangelios, considera el testimonio histórico
y la transmisión verificada como un criterio principal
de su autenticidad (AH 3.4.1-11.9): cf. N. Brox, Offenbarung, 79-113.
133-167.
4. JTS 3 (1902): 223-244, 398-420, 554-576.
EL PABLO GNÓSTICO

Las tradiciones manuscritas se dividen por la inclusión


de la frase ev 'E@éow. Si bien los textos posteriores lo
incluyen (A, R, D, G), el texto del siglo II de Marción
(Tert) y el testimonio del siglo III de Papiro de Chester Beatty
pág. 46 omitirlo; Novum Testamentum Graece, ed. E. Nestlé (Stuttgart:
Württ. 1953). 489; ver discusión de | Corintios 1:2.
. Orígenes indica que sus oponentes valentinianos toman la uso de
la preposición hizo en 1:1 como indicación de la relación
neumática. como la preposición éx indica el psíquico: cf.
Tertuliano, DC 20; JTS 3.234-235; ver también el similar
discusión en Scherer, 170-174; discusión
f de 1
Cor 1:1. . SUS 3.235.
. JTS 3.236: Orígenes. discutiendo su exégesis. concluye. ''así lo
muestran los heterodoxos, pensando que tienen una base para
dividir la divinidad de tal interpretación". Heracleón y Ptolomeo
están de acuerdo en que el orden profético y la ley, instituida
por el demiurgo, conferir por medios somáticos beneficios meramente
somáticos: CJ 6.20; FE 5,8; 6.4.
. Ej 41.2; Scherer. 1600; AH 1.6.4; ER 46,25-32.
10. EV 19.27-20.2.
1. ER 46.25-32; sobre Xagec como el aion a través del cual ocurre la
redención, AH 1.13.1-3.
12. JTS 3.237; declaraci la doctrina a la se 20.24.
para un 13. Exc on de que refiere,
33.1-2. ef. CJ
14. AH 1.13.2.
18 Ref. 5.2;
3.14, 16. AH Sagnard,
7
1.2.5-6. 1é@mdvra un término técnico para
i. Ex 43.2-3; en como el pleroma,
cf.
Gnose, 158-159; 274-276; 364.
18. Sobre Efesios 1:11; cf. Ex
43.2-3. 19. Cf. EP 100.3-6;
108.1-6.
20 CJ 13.31.
21. CJ 13.60: Eje 23.
22. Véase JTS 3.242-244 para el
contraargumento de Orígenes. 23. Referencia
6.34: CJ 13.19.
24, 70 péyedoc: CJ 6.39; Sagnard,
Gnose, 646, 25 Cf. Exc 62,1-2; 21-22;
61,6-8.
26 Exc 80.3;
61.8. 27. Ret
7.20-25. 28. Eje
76.4.
29. Exc. 81.3.
30. Sobre Cristo como “cabeza”: Exe 42,2; 33,2; 43,2; Referencia
7.27.9: CG 11,/.18.30-33; 19, 33-34; 20,30-40.
3. AH 1.2.6.
32. CJ 13.60.
33. Ex 22.2; cf. ER 44.20-21.
34. Corte. AH 3.7.1; ver discusión de 2
Cor 4:4. 35. AH 1.5.4.
36. Ex 48.1-3.
7
reCf. CJ 20.24; algunos psíquicos optan por hacer la voluntad del
demonio.
38. Para la exégesis de Teodoto del término paulino carne (od), cf.
Exc 67.1-68; para la descripción de Heracleón del pneumático
implicado «en la carne», ef. CJ
13.15. Orígenes declara que no puede entender cómo “'aquellos que
introducen
EFESIOS 131

naturalezas que son neumáticas desde el principio (01 rds mvevuaricac


dpxiiev
puoe eiadyovres)"' puede afirmar que este pasaje apoya su posició
sin embargo indica que sí hacen esa afirmación; JTS n;
3.404. resurrección como experiencia presente, véase la Para
discusión de | Corintios 15. el
39. ER 45.24-28; ver discusión de 1 Corintios 15. Orígenes censuras
este la exégesis de 2.6 como 'ingenua'; JTS 3.405.
40. CT. discusión de Rom 3, 28-29.
41. JTS 3.5.408: Los naasenos también interpretan aquellos 'afar apagado”
como los sumergidos
en materialidad. mientras que los ''cercanos'' lo son. dicen, el
“antropoi neumático, noético, perfecto ”; Referencia 5.18.
42. Exc 38.2-
3, 43. EV
34.1-36. 44.
FE 6.5.
45. CJ 10.33; AH 1.3.5.
. Ex 63,2-68; CG 11,/:13.20-
24, - CJ 10.33:
Th exKAnolay KaTaaKeudop dvKett AgoTaY Kal tundpusy anhrawp, adda oikov TOv
MaTpos auton.
48, Ibíd., CJ 13.25,
49, Ver discusión de Hebreos
9. . SUS 3.408.
SI. Cf. Ex 23.1-
3. 52. AH
3.13.1.
53. AH 1.6.4.
4. AH 3.2.1-
3.1. D3. EV
18.12-16. 56
Ref. 5.30.
57 Ref. 7.13-
14. 58. Cf.
nota 14. 59. AH
1.2.6.
60. AH 1,6.1;
1.7.4. 61. Ex
47.1-3:
Kai mpusroy ravrwy mpopdaddAera etkova rad Tlarpoc Oeov...0bras We emwy
Marpac marnp ywWerd....
Strom
4.89. 62. AH
1.13.2.
63. AH 1.21.5; referencia 5.35; cf. AH 3.20.7: sobre la definición
valentiniana del “ hombre interior”, véase Tertuliano. DR 40; 45.
64 Ref. 6.29.
65. -AH 1.2.6; Ex 31,1-2.
66 Exc 22.4-2.
67. Apartado
42.3. 68. CJ
13.25.
69. AH 1.21.1-5S: sobre el primer y segundo bautismo, cf. CG L1,2:40.37-
42.39. 70. EV 18.33-35.
71 . JTS 3.412-413.
72. Ex 37-38.3: CG 11,2:33.32-
36. 73, Ex 42-435,
74, excepción 1.3.
75 Exc 21,3; CJ 2.21; ET 113; EP 103.11-12.
132 EL PABLO GNÓSTICO

76. AH 1.6.4.
77, Exc.
61.2-3,
78. Cfr. nota 29; sobre el "cuerpo" de
Cristo", CG 11./:15.17-19.37, 79, AH 1.6.1.
80. ER 47.17-19; Tertuliano explica que los Valentinianos identifican el
viejo"
con la “carne” (sarx), DR 40; 45.
81. Sobre “vestir” a Cristo, ER 45.30; sobre “nueva
creación,” Ref 6.35. . CJ 20.38.
83. EV 33.19-21.
84. Eje 48.2:
Kat ex rudy ddr 7d wer éx THS AUIS, OdTIWSUS Krikwy MvevpariKa THs
mocet mpac & mwaAn rmiv (6 Kai A€yer O Andarodkac+ Kal wy aAvmeire
novnpias &ywr robar Oeov.. 1d
C , Hvetua
1
.J ro

. 98. 99.
8
5.
8
.
8
.
8
9
7
2
.
.
.
.
8
9
.
9
1
.
9
3
.
9
5
.
9
7
S .
o 5b), ver CG 11,/:15.18-18.38. Ref
b 13.11-15. Ver discusión de Cor 5-7.
r 5.3
e CJ 13.19;
5. efecto EP
110.35-111.4, CJ 13.11-15.
' AH 1.13,1-5; 1.21.3.
“ AH
' CI 10.38.
m 1.6.4
EV 17.29-
i . IC
e e
m Ex
35,
b 20.24,
35.1.
r EV 18.16-19,
o
s
AH
Exc
L.A,2.1-3.2; ER 45.31-
( 40. Ej. 23.3.
4 AH 1.8.4:
:
2
Kac Tas ovtvydas be rac Extoc mrypuarac tov N laddov elionevat yap ydoxovaw emi Yo
évo¢ bekavra. rept TAS lloró Tov Bav ovguyias yeapuy een. uvaTnpiov
TOUTO KEYya eatip, b€ Aeyus evs X guisante rov Kat TU EKx Anotav,
eyur

100. Ex 21.1-
3, 101. Ibíd.
102. Ex 33.2
103. Ex 42.1-
3. 104 Exc
22,1-6. 10S.
Ej. 21.3.
4106. {reneo contesta esto exégesis: AH
5.7.1. 107. AH 1.8.4,
108. AH 1.7.1; 1.8.4; Ex 17.1-3; 63,1-65,2; CG 11,2:39.10-39,
109. Ex 21.3; 80,1; CJ 2.21; Ey Thom 113; EP 112.29-114.4;
129.21-130.26. 110 Exc 63.2-64.
peso Para discusión. véase Pagels. "Versiones conflictivas de la
escarología de Valentinian", HTR 67.1 (1974): 35-53.
112. Ex 64,
113. AH
1.7.1.
114. Ex. 64; AH 1.2.6.
L145. CG
11,2:39.10-39. 116.
AH 1.6.4.
EFESIOS 133

117. Ex 35,3-4.
118. JTS 3.268; EP 100.21-24;
Ej. 68. 119. CI 20,38; AH 1.7.4.
120. AH 1.5.4.
121. Ex 35,3-
4,
122. Ex 71.2-72.2.
123. Ex 73.1-3. Sobre esta “guerra”. CG 11,2:38.27-33; CG
11,/:20,18-36. 124. Exc. 69-73.3.
125. Exc 85,1-
3. 126. CJ
2.21.
127. AH 3.2.1-3.1.
VI

FILIPENSES

Fil 1:21-2:11; Para mí vivir es Cristo, morir es ganancia. Si he de


vivir en la carne. esto para mí es fruto del trabajo; sin embargo, lo
que elegiré yo no puede discernir. Estoy en apuros entre el dos,
teniendo el deseo de liberación, de estar con Cristo. lo cual es
muchísimo mejor; pero permanecer en la carne es más necesario por
causa de vosotros. . . . para ti ha sido dado por Cristo, no sólo
para creer en él, sino también para sufrir por él, teniendo la misma
agonía que habéis visto en mi. . . . Cumple mi alegría, siendo de la
misma mente. teniendo el mismo amor. unidos en alma (o: con los
psíquicos: sympsychoi). no hacer nada en
egoísmo o vanidad, pero con humildad considera a los demás mejor-que
ustedes mismos. Que cada uno no se preocupe por lo que es suyo
propio, sino con lo que concierne a los demás. Tener esta mente entre
tú. que tenéis en Cristo Jesús, el cual. siendo en la forma de Dios.
no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse, sino que
se despojó a sí mismo, tomando la forma de esclavo, llegando a ser
semejantes a los hombres. Y ser encontrado en forma humana. se
humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, la muerte
de la Cruz. Por eso Dios lo exaltó y le otorgó el nombre sobre todo
nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en
la tierra y en los cielos, y toda lengua confiese que Jesucristo es el
Señor para gloria de Dios el padre.
Sus referencias a Filipenses indican que los
Valentinianos, como otros cristianos, quedaron fascinados
por el pasaje cristológico de 2,6-11. Sin embargo, como los
gnósticos asumen la identidad esencial de los elegidos con
Cristo, su exégesis, uno sospecha, enfatizaría el paralelo
entre la "agonía" del apóstol (1:30) y la de Cristo. El mismo
Pablo les recuerda la humillación voluntaria de Cristo a cuenta de
los suyos (1:21-30). Pretende, como dice, animar a los elegidos a
participar en 'la misma agonía' ya aceptar voluntariamente la
humillación y el sufrimiento (1:29-2:5).
El iniciado podría reconocer desde 1:21-30 la situación que
Pablo describe como la de los elegidos; sufren conflicto entre su
responsabilidad por la
134
FILIPENSES 135

psíquicos, por un lado, y el deseo 'de liberación para estar


con Cristo' (1:23). “Permanecer en la carne” (1:24) significa,
como dice Teodoto, permanecer atado a las condiciones de “esta
existencia”, que para el apóstol (como para Teodoto) es
“*muerte”. admite que "morir es ganancia" (1,21): es decir, vivir "en
la carne", impregnado de muerte, significa "ganancia" para los
demás. El apóstol continúa diciendo que "para mí esta es la fruto
del trabajo' (1:22); es "necesario" para que aquellos por
quienes trabaja puedan "progresar en la fe" (1:25), y él pueda
recoger "fruto". Heracleón dice que el el elegido y el
salvador trabajan entre los psíquicos para recoger “fruto para
la vida eterna” que es la “salvación y restauración al
descanso de los que son cosechados.”*? Entonces, según el
autor de A Valentinian Exposition, se envía un cultivador a
“todos los campos”, porque “esta es la voluntad del Padre. . .
producir y dar fruto siempre.***
Pero el mismo Pablo anhela 'vivir' y para él 'el vivir es
Cristo' (1,21); debe ser "liberado" de carne y “estar con
Cristo, lo cual es muchísimo mejor”. Reconociendo que sus
compañeros pneumáticos comparten su deseo, Pablo los alienta en
cambio a sufrir “la misma agonía que veis en mí” (1, 29-30)
ya que también ellos han recibido la gracia “no sólo para
creer, sino también para sufrir” por Cristo, cuyo ejemplo él
mismo imita.
Teodoto explica a partir de 2:7 cómo "Jesús, nuestra luz",
siendo un ángel del pleroma, "se vació a sí mismo" (de luz)
y llegó a existir fuera del límite del pleroma (en el lugar
del vacío; Aenoma).> Cuando vino al cosmos, "a través de una
gran humildad no apareció como un ángel, sino como un hombre."
® De acuerdo con la Interpretación de la Gnosis, el salvador
dice: 'Me hice muy pequeño, para que a través de mi humildad
pudiera llevaros a mi gran altura. . . . si creéis en mí, soy 1
quien os elevará por medio de esta forma (esquema) que veis.
en forma de esclavo, hecho semejante a los hombres»' 2,7}, para
hacerse humanamente visible.* Los valentinianos podrían citar
este pasaje (junto con Rm 8,3: «Dios envió a su hijo en
semejanza de carne de pecado'*) para apoyar la enseñanza de que
esta forma era la de una semejanza humana.* En esta forma él
ser "obediente hasta la muerte", es decir, aparentemente, al
poder que actualmente gobierna el cosmos,'° para que a
través de la cruz (2:8) pueda manifestar los poderes de lo
alto. '' Por lo tanto
“Dios lo exaltó hasta lo sumo” y le dio un “nombre que está sobre todo
nombre", para que todos “en el cielo y en la tierra”, es decir, la
totalidad de los poderes cósmicos, ángeles y hombres, deben
“confesar con la boca a Jesús como Señor” (2:10) para que
finalmente se dé la gloria a “Dios Padre” (2:11).
exégeta valentiniano que asume que los elegidos, como Cristo,
participan en ''la misma naturaleza con Dios''? podría incluir a los
elegidos con
13% EL PABLO GNÓSTICO

Cristo como aquellos que son “en forma de Dios”, para


quienes la “igualdad con Dios” no es “inalcanzable” (276). En
consecuencia, pudo leer en Filipenses
El aliento de Pablo a los elegidos a seguir el ejemplo de
Cristo para humillarse y vaciarse por el bien de los psíquicos.
El mismo Pablo pasa a relatar cómo “corre”, “trabaja” (2:16),
“esclaviza” y “se derrama a sí mismo”. fuera'' por su
motivo. A lo largo de su agonía, sin embargo, saben que su propia
“ciudadanía está en los cielos” (3:20): porque, como explica
un exégeta valentiniano, esto significa que han sido generados
neumáticamente “según la naturaleza de Dios”. '*

NOTAS: FILIPENSES

- Ex 22.1-2; ER 44.17-
21. CJ 13.46-49.
CG 11,2:36.28-34; cf, CG 11.1:19.28-30; ver discusión de 1 Cor 3:9b.
Ex 67.1-4,
Ex 35.1-2; cf. EP 102.5-18; 124.4-10; EV 24.22-24; CG
11,2:33.32-34. Ex 4.1-3,
CG 11,/:12.29-
34, Ex 59.1-4.
AH
1.7.2.
Excepto
58.1.
. AH 1.3.4; 1.8.2-3.
. Ver discusión de Rom
12:10. - CJ 13.25.
« Ej 54.1-3:
"Amo 6€ Tou “Addu rpeis yuo YerPw@vrar- mpurn wev 7 ddoyor, Te Te Kaw +
Bevré S 7 Aoye K 4 Suca A H "AB «7aI Él se mueve,i H L1
Kai 6 wév
pa E yoikds
xh éorw
a Kar
ia,ecikdva + 6 $€ WuXtKOS Kad' OMOlwow Peon + Oo bE
c y Ed O TH
mMvevuariKos Kar' rebuzno. O b€ mvevpaTiKoc s TO
LHO...avw Sdemovra, ob e 04
moAiTCUNa
év obparg, robav 6l Kdapoc vl Xwp_E!.
Villa

COLOSENSES

Col 1,15-17: (El hijo de 1:13) es la el Dios invisible, el


su amor, de toda la imagen de primero nacieron todas
creación (prototokos ktiseos), las cosas fueron
pases porque en él creadas, en el
cielos y en la tierra. lo visible y lo invisible, tronos, dominios,
principados o potestades: todas las cosas fueron creadas por él y en
él: él es antes de todas las cosas, y todas las cosas son lo
constituye.
Los valentinianos explican que el Padre desconocido,
“queriendo ser conocido por los aiones”, engendró al
“unigénito” como hijo suyo, en un acto de autoconocimiento y
autorrevelación simultáneos, en el que el espíritu del amor
mezclado con el espíritu de la gnosis.' Sin embargo, el que era
"hijo unigénito" en el pleroma luego se reveló como
"primogénito" (prototokos) en la creación, es decir, "en
relación con las cosas de aquí". Ptolomeo cita 1:6 para
explicar que " la
salvador... fue dotado de todo poder por el Padre, quien puso
todo bajo su autoridad, participando los aiones en esto, para
que 'por él todas las cosas fueran creados, visibles e invisibles,
tronos, dominios, gobernantes y potestades.' ''* El salvador,
entonces, se convirtió en ''primer creador universal'' de la
hueste invisible de los poderes cósmicos incluso antes de crear
el demiurgo y los elementos de la creación cósmica que fueron
hecho visible.* Porque 'muchos señoríos y deidades' llegaron
a existir antes de que se hiciera el sistema cósmico (systasis) .
el salvador no sólo es "de los aiones" sino que contiene dentro
de sí mismo "todas las cosas" (es decir, el pleroma) a medida
que desciende del pleroma a las regiones inferiores.'
Columna 1:18-20: Él es la cabeza eclesia; él es Al principio, los
del cuerpo, el de entre los primogénitos tienen preeminencia.
muertos, que en todo cosas él Porque en él la todo él para
podría pler oma estaba satisfecho a reconciliarse todas las cosas en
morar, y a través él, ya sea
en la tierra o en el cielo. . . .

137
138 EL PABLO GNÓSTICO

Ahora el apóstol pasa a considerar la relación del salvador


específicamente con la ecclesia. Como dice Teodoto, él es la
cabeza de la iglesia que es “su cuerpo”.**
El autor de Interpretación de la Gnosis describe esta
relacion: la Cabeza (el Logos) da libremente el “gracia” y
“don” de participar en 'el cuerpo' a cada uno de los miembros;
por lo tanto todos son para dar gracias y para compartir
sus dones entre sí en unidad y Júpiter.* Otro exégeta
valentiniano cita este pasaje para mostrar que el salvador es
"el placer (ewdokia) de todo el pleroma", ya que "el pleroma
se complació (eudokein) en habitar en él, y a través de él
reconciliar todas las cosas." ""'°
Colosenses 1:24-2:10; Ahora yo regocijarse en los elementos del
sufrimiento (en tois patemasina) por tu bien. y colmo (antanaplero)
las carencias (Aysteremata) de las aflicciones de Cristo en mi carne
por su cuerpo, que es la eccelesia. del cual me he hecho siervo según la
economía de Dios que me fue dado cumplir (plerosai) en ti el logos de
Dios—el misterio escondido de los siglos y de las generaciones, pero
que ahora ha sido revelado a sus santos, en quienes Dios quiso dar a
conocer lo que es la riqueza de la gloria de este misterio entre los
gentiles, que es Cristo en vosotros, la esperanza de gloria. . . .
Enseñamos con toda sabiduría (en pase sophia) para que presentemos
perfecto a todo hombre (releion) en Cristo. Mira que nadie te engañe.
. . según los elementos del cosmos (stoicheia tou kosmou) y no según
Cristo. Porque en él habita somáticamente todo el pleroma de la
divinidad, y tú en él te has realizado. quien es la cabeza de todo
principado y de toda autoridad.
Donde la mayoría de los cristianos leen la referencia de Pablo a
sus propias aflicciones físicas (1:24), los valentinianos leen
su referencia a su participación en los elementos
restrictivos (ta pathemata) de la existencia cósmica. como
el salvador,
'Pablo "suple las deficiencias" (Aysreremara) de los miembros
deficientes del "cuerpo de Cristo"' la ecclesia”. Pues, según
el Evangelio de la Verdad, “habiendo colmado la carencia' —
la carencia de los que ignoran al Padre— establece la
'unidad', que es 'pleroma'”. la homilía de
La interpretación insta a cada miembro pneumático de ese
“cuerpo” a compartir sus dotes pneumáticas con los psíquicos
para “llenar” sus “deficiencias”.
Exégetas gnósticos Explique a partir de 1:26 que aunque el
'misterio ' de la elección (" Cristo en ti”, 1:27) estaba oculta
incluso de los aiones, así como de las generaciones anteriores
(el demiurgo , los arcontes y los que ellos engendraron) ahora
Dios ha querido revelarlo a sus “santos”, a los
"Gentiles", los elegidos pneumáticos "en quienes" Cristo
mora.'* El apóstol advierte a los elegidos que no se dejen
engañar (como lo son los psíquicos) para adorar "según los
elementos del cosmos".* Teodoto interpreta 2:9 mostrar cómo
participó ''todo el pleroma'' cuando el salvador reveló en su
pasión que de Sofía. “ya que 'en él fue todo el pleroma
somáticamente,” *"!* El autor de Interpretation ofrece una exégesis
similar de 2:9: Sophia's
COLOSENSES 139

la restauración sólo puede ocurrir a través del “propio hijo


del Padre, en quien sólo está 'la plenitud (pleroma) de la
divinidad' (2:9). Él quiso dentro de sí mismo corporalmente
(somatikos) dejar los poderes y descendió"."!*
columna 2: 13-15 : que estaban muertos en la incircuncisión de
Y os dio vida a transgresiones y con él. todas vuestras
vuestra carne haber dado gracia para transgresiones,
teniendo
anuló el vínculo escrito a mano (chetrographon) de las ordenanzas que
había contra nosotros: esto lo apartó, habiéndolo clavado a la cruz
Despojó a los gobernantes y poderes, habiéndolos exhibido
abiertamente. y triunfado sobre ellos en él.
¿Por qué vino el salvador al cosmos? Los exegetas
valentinianos coinciden en interpretar 2,14 como metáfora de la
revelación. El autor del Evangelio de la Verdad dice que vino a
revelar la voluntad del Padre: “fue clavado a un madero; fijó el
edicto (diatagma) del Padre a la cruz.”''* Mientras este autor
invierte la imagen de 2:14, el autor de Interpretación ofrece
una exégesis más fiel al texto.'* Él está de acuerdo en que el
Hijo vino en busca de sus propios hermanos “'para publicar el
edicto (diatagma ) del Padre.” agregando que “él la proclamó,
dando a algunos (es decir, a los elegidos) la totalidad de
ella”. Pero continúa diciendo (siguiendo 2:14) que el salvador
“tomó (abajo) el antiguo lazo escrito a mano (chefrographon), el
de condenación (karadike). Y este es el edicto que existía:
'Aquellos que han sido hechos esclavos han sido condenados en
Adán.' El antiguo edicto, pues, condenaba a los psíquicos
(“aquellos que han sido hechos esclavos”) a la muerte “en Adán”,
en la creación somática y psíquica del demiurgo. Pero ahora que
Cristo ha "'despojado a los principados y potestades"' y ha
triunfado sobre ellos (2:15)? ° "ellos (los psíquicos) han
sido absueltos de muerte: han recibido perdón de sus
pecados"."?! Cristo libera a los psíquicos de 'la ley del pecado
y de la muerte', ofreciendo perdón, y luego los conduce 'arriba'
mientras asciende al pleroma.*?
140 EL GNÓSTICO PABLO

. AH 1.1.1; Ej.
7.1-3. 2. Ex 7.2-3;
8.1-2.
Excª 33.1:
Tidderoc wevrow yéyovev 6 Xpiordc, cae Tpde Ta TANOWpATA “EKAEKTOC YEvdLEVOS
kat Ilpwrdroxos Twr Evpabe mpayuarur.
AH 1.3.4; ver nota 7.
Ej. 47.1; CG.14,2:35.10-37; AH
1.4.5. ER 44, 36-38.
- AH 1.3.3-4:
Va be Lwrnpe Tov € K mMavTuD bora 78 ra y elvac... -Kat dro Tov Navaov be pavepus Sta'
roba eiphad a AE yous. Kal auras 'come Ta wavra Kae raaw, aavra ets dvrov,
nae et abrov ra mavra. Ka l naaw, ey a ut KaTowei Tay EV 70 mypwua TAS GedTHTOS. b ia
kai 70, dvaxepadaw icao@at S€ ra mavra Tw Xpurr@ T ov Seo', épunvevovow
fabar...

CG 11,2:3 3,30-34; EV 18.29 -38;


19.7- 10. . Ej 33.2; 42.2.
. CG 11,/:15.35-38; 18.30-
20.40. . Ej. 31.1:
'AAG Kal etd narenoy evSoxla ToD “Onov t nv (év avrep yap, mayo 76 Ap de UlATipwye
awuarixdss) Enabev be ovroc, SAAov re Kai Ta Ev aurw onépuara Avvertadén, 51
op 76 'DaAop aire Mapa eupioxetar mdoxov.

EV 17.4-7, CG 11,2:26.21-22;
33.30-34. 11. Exc. 26.1-3.
12. EV 24.20-
32. 13. Ver
nota 9.
14 Ref. 6.25; Ev 18.15;CJ 2.21.
15. CI 13.17-19; EP 102.18-103.5;
110.35-111.4. 16 Exc 31.1; ver nota 10.
17, CG 11.2:33.30-
34. 18. EV 20.23-
27.
19. Como Grobel puntos afuera, el autor tiene invirtió la imagen de
Columna 3.14:
En Colosenses la escritura es “contra nosotros”* y es “borrada” por Cristo,
mientras que aquí
es (implícitamente) "para nosotros".' y se valida al estar sujeto a la Cruz.
Puede haber
no hay duda de que el pasaje de Colosenses inspiró este, pero lo
hizo en un autor que deseaba variar las imágenes. El Evangelio de la
Verdad (Nashville: Abington, 1960), 67. n. 116.

20. Exc. 69-74.1.


21. CG 11,/:16.130-40,
22. Tercera, 12:28-35; Ex 42.1-2 ; 61.1-6.
viii

HEBREO

Los teólogos valentinianos prestan mucha atención al tratado


que conocen como la carta de Pablo a los Hebreos; aparentemente
encuentran su terminología especial y su esquema de tipología
exegética compatibles con los suyos. Leyeron su tema —la
superioridad del pacto que Cristo da sobre el pacto de
Israel— como una clara exposición del contraste entre la
relación psíquica y pneumática con Dios.
Heb 1,1-6: En muchas partes (polumeros) y de muchas maneras (polutropos)
en otro tiempo habló Dios a los padres en los profetas; pero en los
postreros días habló a nosotros en el hijo, a quien constituyó heredero
de todo, por quien también hizo el aiones; quien es el resplandor de
su gloria. el carácter de su hipóstasis. llevando todas las cosas (el
todo; ta panta) en la palabra de su poder. Habiendo hecho la
purificación por los pecados. se sentó a la diestra de la grandeza
(tes megalosines) en lo alto. habiéndose hecho mucho más grande que
los ángeles, ya que había alcanzado un nombre superior al de ellos.
Porque ¿a cuál de los ángeles dijo jamás: "Tú eres mi hijo" . . . o
yo será un Padre para él, y él será mi hijo"? Y de nuevo, cuando trae
la primera nacido (prototokos) en el cosmos, dice. “Que todos los
ángeles de Dios lo adoren”.
Pablo comienza su carta explicando que Dios habló a través de
los profetas “en muchas partes (polumeros) y de muchas maneras”
(1:1). Ptolomeo, en consecuencia, divide las profecías en tres
“partes” distintas (»ero:).' La primera parte, dice, se originó
en el pleroma y fue transmitido a través de la simiente elegida; la
segunda parte de la región intermedia, a través de Sophia: y una
tercera y gran parte derivada del cosmos a través del
demiurgo.' basílides. como otros maestros gnósticos, encuentra
evidencia de tal división en los diversos epítetos que usan los
escritores proféticos (Elohim, Adonai, Sabaoth, el Señor de los
poderes, Dios todopoderoso, el Dios Altísimo, el demiurgo, etc.)*

141
142 EL PABLO GNÓSTICO

exégetas valentinianos que el demiurgo, asombrado por las


profecías que se originaban “desde arriba”, y que se
revelaban “en los profetas” (1,1), no comprendía su fuente;
generalmente los atribuía a la propia excitación subjetiva de
los profetas, o al engaño.*° Porque ¿cómo podría el
demiurgo entender aquellas profecías que venían del pleroma, que
enunciaban en términos simbólicos los misterios plerómicos, y
sobre todo “el misterio de Cristo”?°
Pero “en el último de estos días” (1:2), 'en los últimos
tiempos del cosmos', explica Ptolomeo, Dios envió a su hijo
para revelar estos misterios. Este “hijo” es aquel “a través
del cual también Dios hizo los aiones” (1:2b), es decir, los
aiones plerómicos.* El hijo “*lleva todo” (fa panta, 1:3) en
cuanto da
dentro de éltodo el pleroma.*
mismo que 'hizo la purificación por los pecados' y se ha
él tiene 'sentado a la derecha
mano de la grandeza en las alturas” (1:3b) significa para
los valentinianos que Cristo. habiendo ofrecido a los
psíquicos el perdón de los pecados'°, “se sentó con “el
Topos”, el demiurgo,') para reinar a su “diestra” por la
duración de esta era. Porque Cristo se ha “hecho mucho más
grande que los ángeles” (1:4), mucho más grande incluso que el
demiurgo.'? a quien los valentinianos incluyen entre los
poderes meramente angelicales.'* Su 'nombre'”, explica Teodoto,
es 'hijo unigénito''*, como lo revela el apóstol en 1:5-7.
Según el Evangelio de la Verdad, “'el nombre del Padre es el
hijo. Es Él quien, en el principio, dio un nombre al que
salió de Él y era Él mismo, a quien engendró como un hijo. Le dio
el nombre que le pertenecía: Él, el Padre, de quien proceden
todas las cosas. . . este nombre no pertenece a . . .
denominaciones, pero . . . A él solo le dio el nombre.'''' El
Padre mismo ha engendrado al hijo;** ''¿cuál de los ángeles”
puede reclamar tal generación? Ya que el Padre no generó al
demiurgo. pero sólo hizo que él fuera creado'”, los valentinianos
incluirlo entre los "ángeles" llamados a
adorar a Cristo (1:6).'§ Si Cristo supera con creces al
demiurgo y su ángeles, ¿cuál es su papel y función? Esta
pregunta Pablo la aborda a continuación.
Hebreos [:7-14; De los ángeles dice: “Él hace a sus ángeles
espíritus, y sus siervos llamas de fuego''. Pero del hijo; 'Tu trono, oh
Dios. está entre los aiones de los aiones'. . . y 'Tú, oh Señor, fundó la
tierra en el principio; los cielos son las obras de tu manos; ellos
serán destruidos, pero tú permanecerás: todos ellos se envejecerán
como un vestido; como un manto los cubrirás, y serán mudados. . . .
son espíritus no ministradores, enviados por servicio por causa de
los que habían de heredar la salvación?
El demiurgo, creado a partir de la sustancia psíquica del
fuego'°, él mismo “aparece como fuego”.*° El espacio (ho topos)
que gobierna es “fuego”, ardiendo con llamas que presagian la
destrucción del cosmos. Cuando esto ocurre, el
HEBREOS 143

el reinado del demiurgo terminará'', pero el trono del hijo


permanecerá "en el aion del aion" (1:8).
La siguiente cita se dirige al demiurgo como "el Señor'' que
fundó la tierra y formó los cielos,' prometiendo que cuando
su creación material sea destruida, él mismo permanecerá.'
Theodotus describe cómo la sustancia psíquica, a partir de la
cual el demiurgo hizo cuerpos y almas como 'prendas' para la
humanidad, ¡será! desecharse como ropa vieja; y los que los
llevaban serán «transformados» (1,12; cf. 1 Cor 15,51-52) para
entrar en el pleroma.'* El demiurgo, pues, sirve a Dios en
formación los elementos cósmicos, supervisando la iglesia
psíquica'', y finalmente en recibir de vuelta las almas de la
humanidad. En todas estas tareas fue "enviado en servicio por
el bien de los que iban a heredar salvación” (1:14) como los
mismos profetas fueron enviados.?°
Hebreos 2:2-10: Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles
se hizo firme, y toda transgresión y desobediencia recibió justa
retribución, ¿cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación
tan grande? que en el principio fue dicha por medio del Señor. . .
mientras que Dios también dio a luz testimonio por señales y
maravillas y muchos poderes que el espíritu santo distribuyó según
su voluntad?
Porque no fue a los ángeles que sometió el cosmos por venir. .. .
por haberle sometido todas las cosas. él no dejó nada que no le
estuviera sujeto. Ahora aún no ver todo cosas sujetas. Pero vemos a
Jesús. quien por un se hizo poco tiempo más bajo
que la ángeles, coronados de gloria y honor a través del sufrimiento
muerte, (pathema) de que por la gracia de Dios probó la muerte por
como todos. Porque convenía que él.
por quien y por quien son todas las cosas, llevando muchos hijos a la
gloria, debe perfeccionar al conductor (archégon) de su salvación
a través de los sufrimientos (pahematon).
El lector iniciado podría discernir aquí tres etapas distintas de
revelación. Primero, la ley, transmitida "a través de ángeles",
exigía y retribuía estrictamente
justicia (2:2); entonces “el Señor”, el demiurgo, convertido a
través del salvador, “habló” en testimonio de la salvación
venidera (2:3);?' finalmente “Dios” (2,4), el mismo Padre, lo
atestigua también “con señales y prodigios” que transmiten
la revelación a los psíquicos,** y distribuyendo el
'espíritu santo' a los elegidos.
Pero la superioridad de Cristo sobre el demiurgo es, por
el momento, invisible.?* Los psíquicos, dependientes
únicamente de la percepción de los sentidos*,° “ven a Jesús”
(2:9), es decir, ven sólo al hijo del demiurgo, la manifestación
visible del Cristo psíquico.*' Porque él 'en gran humildad'
apareció 'como un hombre'*? a aquellos que de otro modo no
podrían haberlo percibido. Como explica un maestro valentiniano ,
el salvador se aparece a los psíquicos vistiendo "la carne", el
vestidura de condenación", prometiendo que "si ahora crees en
mí, soy yo quien te llevará arriba a través de este forma (esquema)
que verás.""?? Lo que no pueden ver (2:8) es el neumático Cristo, a
quien el Padre ha sujetado "todas las cosas".*
144 EL PABLO GNÓSTICO

Porque descendió del pteroma 'a causa del sufrimiento


(pathema) de la muerte', es decir. por las pasiones (puthemata,
2:10) de Sofía que se convirtieron en los elementos de la
creación®' y ahora constituyen el presente “reinado de la
muerte.''** Vino ''para gustar la muerte por todos (2:9), es
decir, no para morir realmente ("entonces la muerte habría
vencido al mismo salvador, lo cual es absurdo")*', sino para
destruir el poder de la muerte a través de su venida. Porque
los maestros de Valentiniano citan 1 Cor 15:54 para mostrar
que cuando "gustó la muerte" el enemigo estaba
“absorbido en la victoria.”°* Por eso se convirtió en un
'guía' (hodegos, cf. 2:10) para “conducir el alma que está
invisiblemente siendo guardado”' en el pleroma.*°
Heb 2,14-18: Puesto que los hijos participan de carne y sangre, él mismo
participó virtualmente (paraplesios) de ellos, para destruir por
medio de la muerte al que tiene el poder de la muerte, que es. el
diablo. y libertar a los que, por temor a la muerte estuvieron, a lo
largo de su vida. en la esclavitud . . . por él cuidado (o: asumió.
epilambanetai)
la semilla de Abrahán (spermatos Abraam). Por lo tanto, tenía que ser
como sus hermanos en todos los sentidos (kata panta) para que que él
podría Conviértete en un sumo sacerdote misericordioso y fiel al
servicio de Dios. . . . Porque sufrió y ha sido probado, puede
ayudar a los que están siendo probados.
Teodoto explica que 'fue necesario (para Cristo) cuando vino
al cosmos que se hiciera visible, tangible, para convertirse
en un habitante aquí, y para estar asociado con un cuerpo
perceptible.''*® ¿Podría el iniciado el lector asume de 2:14b
que el Cristo pneumático realmente murió? ¡ Teodoto rechaza
esta idea por absurda*! e interpreta los términos
simbólicamente: a través de su venida, el salvador ofreció a
los esclavizados "hasta la muerte" un medio de liberación de su
poder:
Por lo tanto, el bautismo se llama "muerte", y un "fin de la vida
antigua", cuando nos despedimos de los gobernantes malvados.
pero es “'vida según Cristo'. . . pero el poder de
transformación en el bautismo no es el del cuerpo. pero de la
alma . . . ellos "mueren para el cosmos", pero "'viven para Dios"
para que la muerte sea liberada por la "muerte", y la corrupción
por la resurrección. Quien ha sido sellado por el Padre, el hijo
y el espíritu santo, ha sido liberado de la tríada de corrupción.
4?

El salvador, entonces, fue "hecho como" sus hermanos (2:17)


aunque, insiste Teodoto, en realidad no era idéntico a ellos.'
El maestro de Rheginos aparentemente se refiere a este pasaje
cuando dice que ''resucitó de entre los muertos; éste es de
quien decimos que vino a ser destrucción de muerte.'"*' El
autor del Evangelio de la Verdad cita 2:17 para describir cómo
'Jesús, el 'misericordioso y fiel'. aceptó pacientemente la
resistencia del sufrimiento . . . desde que el sabía que su la
muerte significaba vida para el hombre."'** De Jesús'
"probando" a Teodoto dice que
“incluso el Señor después de su bautismo estaba preocupado como
somos ,"' tener sido probado (petrastheis) en el desierto (cf.
2:18); su victoria sobre la tentación alienta
otros para luchar contra la tentación demoníaca*.°
HEBREOS 145

Hebreos 3:1-6; Por lo tanto hermanos santos, que tenéis una vocación
celestial, considerad a Jesús, el apóstol y gran sacerdote de nuestra
confesión, fieles a la aquel que lo nombró. así como Moisés fue fiel
en la casa de Dios. Sin embargo, Jesús ha sido considerado digno de
mucha más gloria que Moisés, como tiene más honra el que edifica una
casa que la casa. Porque cada casa fue construida por alguien. pero
Dios tiene preparó todas las cosas.
Y Moisés fue fiel en toda su casa como siervo, para testimonio de las
cosas que habían de ser dichas después. Pero Cristo es como un hijo
en sí mismo. casa.
Pablo exhorta a aquellos '“'que comparten un llamado
celestial''—los psíquicos—a reconocer la superioridad de Jesús,
el hijo del Padre, sobre Moisés, su siervo*.' Porque como el
sumo sacerdote entra en el lugar santísimo, así 'Jesús entra en
el pleroma', abriendo el camino de acceso allí a el psíquico
también. ** Pero Moisés, el demiurgo, se quedó sólo un
administrador**, un testigo°,° y un servidor,°! por muy
"fiel" que se haya probado a sí mismo en la administración de
la "casa" cósmica. Cristo lo supera como el arquitecto supera
al
casa que construye; pues, según los valentinianos, Cristo mismo es el
'primer creador universal'; segundo después de él, Sofía
“'construyó una casa para sí misma y labró siete pilares”, es
decir, creó al demiurgo, ya través de él la creación cósmica
del hebdómada.*? Más allá de los tres agentes de la
creación—Jesús, Sofía, el demiurgo— **Dios" el Padre efectúa
todo el proceso (3:4).
Hebreos 4:!-4; Dejar temamos, no sea que permaneciendo la promesa de
entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca faltar. Los que
creemos hemos entrado en su reposo, como se dice, "como dije en mi
ira, no entrarán en mi reposo", aunque sus obras estaban terminadas
desde la fundación de la cosmos. Porque él ha hablado en alguna parte
del séptimo día de esta manera: "Y Dios descansó en el séptimo día de
todas sus obras".

Dado que los psíquicos reciben sólo un "potencial de


salvación", como dice Heracleón, deben "temer" que no
alcancen el "descanso" final. ** Es el demiurgo quien promete
esta "entrada en descansar'; él mismo, a pesar de su
“tendencia natural a el trabajo (philergos on physei)
bendice el día de reposo como el descanso de sus labores.' Por
contraste con el demiurgo, ''el Padre hace
no guardar el día de reposo, sino obras para el hijo y por el
hijo.''** Así que los elegidos que pertenecen al Padre son, como
el salvador, para continuar "la obra de redención" incluso en
el día de reposo°,° Es probable que el iniciado perciba el tono
del demiurgo en 4:3 y 4:5 donde “jura” en “ira” negar su
“descanso” a algunos.
Hebreos 4:6-10: Ya que por lo tanto permanece para algunos para
entrar en ella. y esos previamente evangelizados no entraron por
desobediencia, de nuevo se pone cierto
día—''hoy"'"—diciendo David acerca de este tiempo, . . . si escuchas
'hoy voz, no endurezcáis vuestros corazones.”' Porque si el suyo no
Jesús les dio descanso, él tendría
hablado después de eso acerca de otro día. Entonces queda descanso sabático
un para
146 EL PABLO GNÓSTICO

la pueblo de Dios; para quien sea entra al descanso de Dios cesa de


sus trabajos como Dios tiene de los suyos.
¿Por qué el apóstol insiste en que "hoy" es el tiempo decisivo?
El valentiniano pudo aprender de la tradición secreta que los tres
“días” diferentes significan tres etapas distintas en el proceso
de desarrollo espiritual. El “primer día” significa la etapa
hylica de inmersión en la materialidad; el segundo día
representa la etapa psíquica de conversión; el “tercer día, el
día pneumático”. significa iluminación o resurrección.*' Para
los psíquicos el primer día denota el pasado, el segundo el
presente, y el tercero el futuro escatológico. El apóstol,
entonces, aquí insiste en que el psíquico debe elegir la
salvación "hoy",' es decir, en la era cósmica actual.
Sin embargo, explican los valentinianos, el mensaje de
salvación se comunica en cada uno de estos tres '“'días” de
manera diferente. Durante el pasado día hylico, "sonaba" como
un tono sin sentido (échos); en el presente día psíquico se
“escucha” como una 'voz' (teléfono); y en el futuro día
neumático, se entiende como /ogos. Durante la época actual. "Este
Dia." viene como la “voz” (4:7) del demiurgo que clama “como
una voz en el desierto”, llamando a los hombres a arrepentirse
y creer en el salvador.** A lo largo del “día” psíquico, el
salvador aparece solo en forma psíquica, no todavía como el Cristo
pneumático: por eso el autor añade misteriosamente, ''si Jesús les
hubiera dado descanso, él no hubiera hablado de otro día más
allá de estos: por tanto, queda el día de reposo del pueblo de
Dios" (4,8-9). El lector iniciado comprenderá lo que quiere
decir: que más allá del "descanso" prometido por el demiurgo
a través de fe en Jesús, hay otro descanso—el “descanso en el
matrimonio*'* dado a través del Cristo pneumático de Dios el
Padre! los
autor del Evangelio de la Verdad habla del Padre "Sábado" como
"que día de lo alto, que no tiene noche”; su luz ''no falla,
ya que es perfecto.” Continúa explicando que “ustedes (los
elegidos) son este día perfecto.”*°
Heb 4-11-13: Deja apresurémonos , pues, para entrar en ese reposo . . . .
para el /og os de Dios es vivo y activo y más cortante que toda espada
de dos filos, penetrando hasta separar el alma del espíritu. la
articulación de la médula, discerniendo el pensamientos e intenciones
del corazón. Delante de él ninguna criatura es invisible, pero todas
las cosas están desnudas y abiertas ante los ojos de él, de quien es
nuestro /ogos.
¿Qué significa esto? Habiendo mencionado anteriormente la voz
que proclama el mensaje psíquico de salvación, el apóstol ahora
menciona el logos que (según Heracleón) revela el evangelio
pneumático de la redención. Teodoto, interpretando 4:12, toma
la espada como imagen del poder pneumático de discriminación.
Los psíquicos tienen, en efecto, sólo una "espada de un solo
filo": ellos sólo puede “ perforar el apariencia" del salvador ,
HEBREOS 147

separando la ''carne'' del ''hueso'', lo que es aylic de lo que es


psíquico. °' Ellos no tienen el logos—la espada de doble filo
que “atraviesa para dividir
el alma de el (difknoumenos achri merismou psyches
pneumatos), espíritu kai the tuétano” (4:12). Theodotus
el brotó de explica de
4:12 que “el hueso” significa el “alma racional y celestial”
y la “médula” el espíritu (pmeuma) escondido con el hueso.*?
Como la separación de la carne del hueso significa la
división del Aylic del lo psíquico, así el logos divide lo
psíquico de lo pneumático. Porque, según el Evangelio de
Verdad, “tal es el juicio que ha venido de lo alto, que ha
juzgado cada uno, una espada desenvainada de doble filo que corta
de un lado y del otro”, el “ Logos ”.® En la actualidad, los
psíquicos carecen de ese segundo poder de discriminación;
percibe "todas las cosas" en la claridad total de espiritual
visión (4:13).
Hebreos 4:14-16; Teniendo, pues, un gran sumo sacerdote que
traspasó los cielos, Jesús el hijo de Dios, Ayúdanos a mantener
nuestra confesión. Porque no tenemos un sumo sacerdote que no puede
simpatizar con nuestras debilidades, ya que él ha sido probado en
todo en nuestra semejanza, pero sin pecado. Acerquémonos, pues, con
denuedo al trono de la gracia... .

Los teólogos valentinianos describen el papel de Jesús como


el “gran sumo sacerdote''** que ha pasado del pleroma divino
“a través de los cielos” de la hebdómada, para entrar en la
región cósmica y compartir “a semejanza humana” la
''debilidad''®> de la condición humana. A través de su
mediación , los psíquicos también pueden esperar recibir
"misericordia y gracia" y finalmente acercarse a "la trono de la
gracia con denuedo' como lo hacen los escogidos.

5,1-4 : Por siempre gran sacerdote elegido n de los hombres es la


aplicación unida por hombres en relación con Dios , para que él
pueda ofrecer regalos y sacrificios por pecados el puede tratar
suavemente con los que son ignorantes y yerran, porque él mismo está
acosado por la debilidad, ya que él necesita ofrecer sacrificio por
su propio pecados, así como por los pecados del pueblo. . . . es
llamado por Dios, como lo fue Aarón.

¿Qué significa esto? Es el lector a tomar las palabras de Pablo


"'literalmente'' como un relato de la ¿ Sacerdotes levíticos
del antiguo Israel? Ptolomeo cita a Pablo como su autoridad
para demostrar que todo el ritual Sección de la ley es debe
interpretarse simbólicamente en términos de la comunidad cristiana
actual .*° Heracleón identifica específicamente a los sacerdotes
levíticos : son *'un símbolo de la psíquicos que se salvan” que
permanecen en la actualidad fuera de la pleroma.°' Estos “
sacerdotes humanos ” son capaces de tratar con otros psíquicos en su
“error e ignorancia” (5:2)°* ya que ellos mismos están acosados por la
“' debilidad” (la condición de
creación material).°°
148 EL PABLO GNÓSTICO

to llegó a ser sumo sacerdote,


Hebreos 5:5- también Cristo glori él mismo
10: 50 le no dijo, .. . ficar pero el que sacerdote para siempre,
habló "Tú son según el orden de
un
Melquisedec.” En los días de su carne , Jesús ofreció eleva oraciones
y súplicas con fuertes gritos y lágrimas, al que podía salvarlo de la
muerte. . . . aunque era hijo, por lo que padeció aprendió la
obediencia, y habiendo sido perfeccionado, llegó a ser para todos
quienes son obedientes, fuente de eterna salvación, designados por
Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec.

Heracleón, después de haber explicado que los psíquicos son


"sacerdotes y levitas", continúa diciendo que el salvador mismo
es "sumo sacerdote", el único que tenía acceso al "lugar
santísimo". carne' (S:7), "cuando estaba en la carne''"!
durante los "días" hílicos y psíquicos de su manifestación,
gritó y lloró. ¿Qué significa esto? Dicen los valentinianos que
a través de este medio demostró los gritos y lágrimas de la
pasión de Sophia'.? A través de su revelación ha ofrecido "a
los que fueron obedientes", aparentemente a los
psíquicos que fueron salvados, acceso al “santo de los santos”, al
pleroma.”®

Heb 5,11-14: Sobre esto tenemos mucha enseñanza (polus fogos) que es
difícil de interpretar. ya que te has vuelto sordo en tu oído. porque
de hecho, deberían ser maestros por ahora pero de nuevo necesitas a
alguien que te enseñe tú el cosas elementales (7a
stoicheta) principio de las de Dios: tienes no carne todos
del que toma palabras es necesidad de leche, él inmaduro
leche inexperto en el palabra de todavía s
justicia; está
(nepios). La carne es para los maduros (teleion) que han
disciplinado su poderes perceptivos para discriminar el bien del
mal.

El gnóstico comprendería de inmediato la frustración del


apóstol. La mayoría de sus oyentes se quedan en el mero nivel
psíquico. y todavía necesitan los elementos básicos de la
instrucción; son demasiado inmaduros para recibir el neumático
doctrina (logos) de que él ofrecer el maduro (el iniciado: teleios).”*
¿Qué considera el apóstol que son las “cosas elementales”?
Continúa enumerando a ellos.
w
Heb 6-1-6: Por tanto, pongámonos dejar atrás la doctrina elemental de
Cristo y seguir
al nivel de madurez (ten teleioteta: iniciación), no volver a poner
cimientos de arrepentimiento de obras muertas y de fe hacia Dios, con
la enseñanza de bautizos. de tendido en de manos, de la resurrección
de los muertos, y de eterno] juicio. . . . porque es imposible por
aquellos que han sido iluminados, que han probado la celestial
don, y han llegado a ser partícipes del espíritu santo, y han gustado
la bondad de la palabra de Dios y los poderes del siglo venidero,
para tener vuelto atrás para renovar de nuevo el arrepentimiento.
Recrucifican para sí mismos al hijo de Dios... .

Como podría anticipar el lector gnóstico, estas “doctrinas


elementales” incluyen las mismas doctrinas consideradas
esenciales por la mayoría de sus
cristian contemporáneos—doctrinas de las que ser incorporado en la
o vino la confesión de la regula incluir el
formas fidei. Estas arrepentimiento, fe,
de
HEBREOS 149

bautismo, imposición de manos, resurrección de los muertos,


juicio eterno. El autor insta a que pasen de éstos al nivel
de madurez que se recibe en la iniciación gnóstica.”* Porque
dice que es imposible para aquellos que han recibido esta
'iluminación' y el 'don celestial' (el espíritu santo),
retroceder a el comienzo de la enseñanza psíquica ("volver a
caer en renovar de nuevo el arrepentimiento”). Hacerlo sería
equivalente a “recrucificar a los hijos de Dios”, invirtiendo
el proceso simbolizado en la crucifixión, que separa los
elementos psíquicos de los pneumáticos”.*

Heb 6,7-8: carta que tiene la lluvia que me ha ella, y da a luz


Para las borracho k venido sobre cultivado,de Dios. pero si
plantas aquellos para los recibe bendición
buenas para que era
lleva cardos y espinas, es inútil y está a punto de ser quemada.
El lector iniciado podría reconocer que este pasaje
contiene una parábola sobre la semilla neumática. Porque todo
maestro gnóstico espera (como escribe Ptolomeo a Flora) que sus
palabras caigan como lluvia sobre "buena tierra" en la que la
semilla pneumática puede crecer y "dar fruto". Pero los que
"hacen espinos" (según la exégesis valentiniana de la parábola
del sembrador en Mateo 13) son aquellos en los que la semilla
no puede crecer: estos son arrojados y quemados en la
conflagración final del cosmos. ancla para el alma» (6,19; es
decir, para el psíquico), una esperanza que «entra en el
interior del otro lado del velo, donde Jesús se ha adelantado por
nosotros, hecho sumo sacerdote según el orden de Melquisedec,
habiendo entrado en el aión” (6:20). Esto sugiere que cuando el
''velo'' que oculta el lugar santísimo se "rasga",''* algunos
de los **levitas psíquicos'' ''en la tribu del sacerdocio''
podrán ir dentro del velo con el sumo sacerdote.'"*° El apóstol
prosigue en Hebreos 7-9 para mostrar cómo Cristo ofrece a los
psíquicos la esperanza de que ellos mismos puedan pasar al
pleroma.
je 7,1-26: Este Melquisedec, rey de Salem, sacerdote del Dios
Altísimo, se encuentra con Abraham. . . y lo bendijo. . . . mira lo
grande que es! abraham el el patriarca le dio la décima parte del
botín. los descendientes de Leví. . . son descendientes de Abraham:
pero él quien es no descendiente de Abraham. . . bendijo al que había
recibido las promesas. . . . si la perfección (teleidsis) después.
eran a través del sacerdocio levítico, bajo que el pueblo recibió la
ley, ¿qué necesidad habría de otra sacerdote a levantarse. . . .
habiéndose convertido en sacerdote, no según la ley de un mandamiento
sárkico, sino según el poder de una vida indestructible? . . . el
anterior El mandamiento fue anulado porque de su debilidad e
inutilidad. Porque la ley nada perfeccionó; una mayor esperanza es
introducida, por la cual nos acercamos a Dios. . . . Los antiguos
sacerdotes eran muchos; en una cuenta de muerte se les impidió
permanecer: pero él permanece en el aión. . . . porque convenía que tuviéramos
tal sumo sacerdote, santo, irreprensible. sin mancha separado de los pecadores.
y ser exaltado sobre los cielos.
150 EL PABLO GNÓSTICO

Pablo ahora revela el significado pneumático de el antiguo


patriarcado, de la ley y del sacerdocio. Primero nota la
reverencia de Abraham a Melquisedec (7:1-10) que el iniciado
podría ver como una alegoría de la reverencia del demiurgo al
salvador. son los creyentes psíquicos,*? pero el salvador,
siendo pneumático, “no es descendiente de Abraham”' (7:7); en
cambio, como dice Heracleón, “desciende de la grandeza” más allá
(cf. 7}.**
Los psíquicos, adorando al demiurgo, obedeciendo la ley, no
pueden alcanzar la perfección (teletosis, 7:11, 19) porque
'la ley perfeccionó nada', siendo una ley de 'mandamiento
sárquico' (7:16), finalmente 'débil' e “inútil” (7:18). Aquellos
que servían bajo la ley, los "'levitas"' son los 'muchos'
(es decir, psíquicos)** que estaban atados bajo la muerte (7:23).
Pero el Cristo neumático, a través del
poder de la vida divina, ofrece una "mayor esperanza" ya
que permanece "en el aion" (7:21, 24). Después de su
aparición a los psíquicos, se “separa de ellos”, como dice
Heracleón (cf. 7,26)°5 y se ha “enaltecido sobre los cielos”
(7,26).
Hebreos 8:1-5: El primario El punto de lo que se ha dicho es este:
tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a la diestra de la
grandeza en los cielos, ministro del lugar santísimo y la verdadera
tienda. . . .Hay sacerdotes quién ofrecer dádivas conforme a la ley;
sirven como paradigma y sombra de las cosas celestiales, como cuando
Moisés estaba a punto de construir la tienda. fue instruido. “Mirad
que hagáis todas las cosas según el tipo que os fue mostrado en el
monte”.
Pau! ahora revela el punto principal de su discusión (8:1);
el sacerdocio de Cristo, que se sienta entronizado junto a “la
grandeza en lo alto”, el demiurgo*, supera al sacerdocio
psíquico como la verdad (aletheia) supera su representación
(typos). Así dice Heracleón de los psíquicos que “los judíos
adoran en carne y error a quien no es el Padre”, ya que los
elementos de su culto son sólo “imágenes de las cosas en el
pleroma™ y no las realidades” .
ellos mismos*.' El demiurgo, a quien erróneamente adoran como
creador, no originó los elementos de la creación. Como Moisés
preparándose para construir el templo (8:5), al demiurgo se le
mostraron los prototipos plerómicos de toda la creación desde
arriba, desde el salvador y de Sofía; ** lo que creó consiste sólo en
“imágenes y sombras” de las cosas en el pleroma.*
Heb 9,1-10: Ahora bien, el primer pacto tenía normas para el culto y
un santuario cósmico, en el que se preparó la primera tienda. . . que
se llama "santo". Detrás
la la segunda cortina era una tienda llamada . de estas cosas no
'santo de los santos'. . . ahora es el momento está así preparado,
de hablar en detalle. Estas cosas habiendo sido los sacerdotes
ir continuamente a la primera tienda, De alabanza; pero en
cumpliendo los deberes de la segunda tienda solo el . . El espíritu
el sumo sacerdote va solo, una vez al año. . santo se muestra
esto para revelar que el camino al lugar santísimo no es accesible mientras la
tienda exterior
HEBREOS 151

permanece en pie, que es una parábola para la época presente, en la


cual se ofrecen dones y sacrificios que no pueden perfeccionar la
conciencia de el adorador, pero conciernen sólo a la comida y beber
y diverso _ abluciones, reglamentos de las carnes h, hasta que
llega el tiempo de la rectificación (diorthoseos).
El apóstol mismo interpreta su parábola: la tienda
exterior, el “ santuario cósmico” (9,1) es “una parábola del
presente siglo” (9,9). Heracleon, interpretando este pasaje,
explica que el ''exterior tienda' simboliza la
topos psíquicos, donde los psíquicos rinden culto al demiurgo.
Pero el “santo de los santos” simboliza el topos neumático, donde
los elegidos 'que son de la misma naturaleza del Padre. siendo
espíritu, y que adoran en verdad y no en error,' adoran al
Padre. Solamente el salvador puede entrar allí como 'sumo
sacerdote' para limpiar y purificar a los elegidos, quienes
son ellos mismos la 'casa del Padre'.°° Las psiquias reciben el
bautismo, pero sólo los elegidos reciben la '“cámara nupcial,
oculta de los demás por el velo.'*! Por el momento, la región
cósmica (los topes) donde habitan los psíquicos está separada
del pleroma por la “'segunda cortina” divisoria (9:3), la
“segunda cortina universal del todo”. Debido a esta barrera
'“'el camino al Lugar Santísimo no es accesible” mientras
permanezca el “presente siglo” (9:9). Pero al final de esta
era, el salvador abrirá y guiará el camino para que los
psíquicos lo sigan desde el cosmos hasta el pleroma.** El
“sacerdote” (psíquico) que “entra dentro del segundo velo” debe
dejar de lado el cuerpo hílico y el cuerpo psíquico, para pasar
“desnudos” a la región pneumática, convirtiéndose en el proceso
en “verdaderamente racional y sumo sacerdotal” (como el mismo
“sumo sacerdote”) para que también pueden participar en la
"visión de Dios".
Heb 12-18-24: No has venido a lo que puede ser tocado, un fuego
ardiente, tinieblas y tinieblas, y una tormenta y el sonido (ecos) de
un trompeta. y una voz (teléfono) cuyas palabras hicieron que los
oyentes suplicaran que ninguna palabra (/agon) habría que añadir,
porque no podían soportar el mandamiento, “si aun una bestia toca el
monte, será
drogado." De hecho, tan aterrador fue el espectáculo que Moisés
dijo: “Tiemblo de miedo”. Pero tú tienes venid al monte de Sión, a
la ciudad del Dios viviente, del cielo
Jerusalén, y a innumerables ángeles reunidos en fiesta, y a la
asamblea de los primogénitos que están inscritos en el cielo, y a un
juez que es el Dios de todos, a los espíritus de los justos que han
sido perfeccionados, y a Jesús, el mediador de un nuevo pacto, y a la
sangre rociada, que habla mejor que la sangre de Abel.
A través de esta imagen poderosamente dibujada, el apóstol
contrasta el antiguo pacto con el nuevo. el valentiniano ve en
12:18-21 la de Pablo caracterización _ del antiguo pacto
obsoleto que se está acabando (8:13) el psíquico
pacto con el demiurgo.°** Allí, en "espacio de del cosmos, y
psíquicos el fuego.”'** percibiendo fuego" como consumiendo
''fecl a su dios un "espacio
en llamas"
firc."*°' Allí, 'en el lugar (topos) creado para la oscuridad,'"** oyen el
152 EL PABLO GNÓSTICO

“sonido” (ecos, 12:19), es decir, las declaraciones hylicas de


“todo el orden profético”.*? También oyen la “*voz” (teléfono)
(12:19), el discurso psíquico del mismo demiurgo; pero,
habiéndolo oído aterrorizados, suplican que se les ahorre la
tercera etapa de la revelación, que es /ogos. Porque no podían
soportar lo que ya habían oído: la sentencia de muerte para
cualquier "bestia", es decir, para cualquiera de las pasiones.'°°
Lo que apareció a sus sentidos fue tan aterrador que incluso
'"Moisés" (el demiurgo) tembló de miedo (12:21).
Sin embargo, como explica un exégeta valentiniano, Pablo
revela en este pasaje otra posibilidad para el psíquico
además de la destrucción inminente. Si eligen volverse como
"la imagen de los de arriba", pueden volverse neumáticos y
ascender hacia la "Jerusalén celestial". de la región hylic
, han avanzado hacia “'Mt. Sión",' la región psíquica. Desde
allí, donde adoran al demiurgo, deben avanzar más, a la
"ciudad del Dios viviente",' la "Jerusalén celestial", la
región pneumática'”. únanse a los “ángeles”, los elegidos,'®
la 'ecclesia de los primogénitos', que es la ecclesia
pneumática. Se acercan al “juez” demiúrgico, y finalmente al
“Dios de todos”, al Padre mismo. Finalmente se unen a los
“espíritus de los justos que han sido perfeccionados”,
aquellos antes psíquicos ('los justos') que tener ahora se
convierten en "'espíritu",' ya que ellos mismos a través de
Jesús reciben la perfección que nunca podrían alcanzar a
través de Ade/ (que simboliza "el justo", el psíquico)'%.*
Heb 13,20-21: Que el Dios de paz, que resucitaste de entre los
muertos a nuestro Señor Jesús, el gran pastor de las ovejas. . .
proporcionarte todo lo bueno para que hagáis su voluntad. . . por
Jesucristo, a quien sea la gloria entre el aion de aiones.
La bendición final de Pablo encomienda a los "hebreos" al
"Dios de la paz',' el Padre, que levantó 'desde *muerto” el
Salvador. Porque él es, como Theodotus está de acuerdo, el
"buen pastor" que protege a los psíquicos como sus
“'ovejas”; los rescata de los peligrosos ataques de los
poderes malignos. '°* Como pastor. él buscó la oveja perdida,
la ecclesia (como los valentinianos interpretar la
parábola de Mt 18,12-14), hasta que lo recuperó , y lo
transformó en plomo todos los que creen “en el pleroma.”'””
HEBREOS 133

1. Ver L. Goppelt, Typos: Die typologische Deutung des Alten


Testaments im Neuen (Gitersloh: Bertelsmann, 1939), 193-212: cf.
R. Bultmann. Teología del Nuevo Testamento, II, 332.
. AH 1.7.3.
. AH 4.35.1. Ptolomeo usa el mismo principio de división triple
para analizar la ley (EF 4-5) y las palabras de el salvador (AH
1.7.3).
AH 2.35.3.
AH 1.
.AH 4.35,2-4,
AH 1.8.2; Referencia 5.2.
AH 1.1.1: 1.3.1; 1.8.5; Exc 6.1-3; CG 11,
2:23.19-36. AH 1.2.6; 1.8.5; Exc 6,3; EV
23.33-24.8.
CJ 13.60.
Exc 62.1-
2:
Kaéyra: ev obv 6 Wuxucs Xptords Ev Seka Tod Anuwupyod, Kad Kai do Aafib
neyet > €x antes de wav wou KaGnracdé uexpt guvreneia...
Kado Kal7a@ Eff.
. Según Heracleon, el mismo demiurgo confiesa esto, diciendo (CJ 6.23):
Ovr eyed equ (raves, Iva Slepe KarédAOy and pe yé@ous Kat adpKa AGB Ws UAdS nua,
mept he Eyu Adyou anodovvar ot Suvapar ovSé Suyynoaobac 1 TH mEpi
emAdoa aurhs oiopouiay
13. AH 1.5.2:
'Ayyédous bé a brotc UnorWerra t, Kat tov bnu wupyov 66 Kat avrav Gyyekov
Gew éooTa,
14. Apartado 26.1.
. EV 38.6-40.26.
16. Ibíd... AH 1.1.1.-2.1.
17. Strom 4.89.6-90; AH 1.5.1-2: Exc
47.1-2. 18. CJ 6.39.
19, AH 1.5.4; Exc 48.3-49.1,
20, Ret 6.32.7: Así los naasenos describen el “'demiurgo de este
creación” como un “dios de fuego”. Ref. 5.7.30; AH 1.31.1;
5.10.1.
2l. Ej. 58.1-80.3.
22 Ex 47,1-49,2; 65.1-2.
23, AH 1.7.1; Ej. 65.1-
2. 24, Ex 63.1-65S.
25. AH
1.7.4. 26.
Ex 24.1;
A€youaw de Ovadrevr unavot brid «ara eic TY Mpopntwr éox ev Ilvetua
eEadperov ct Ssaxovlay, rou70 eni mavras Tous rHS "EkxAnaias EfexUdn.
27 CJ 2.21-6.39.
28 c) 13,60; AH 1.30.12.
29, Ex 26.1; 59.1-4; EV 38.14-19; ER
45.20-21. 30. CJ 13.60.
3l. Exc 539.1-60; CJ 6.60.
32. Eje 4.1.
33. CG 11, £: 10.27-33;
11,27. 34 Exc 62.1-3.
35. Apartado 67.4.
. Ej. 51.8; 80.1-3.
134 EL PABLO GNÓSTICO

3 Ex 61.6-7.
7 CJ 13.60; cf. Exc 80,3; ER 45.14-23;
48.38-5. Exc 61.5:
,
3
3
8
9
.
.
Kai Hpodkw remo, nervio, ™ Tp tD TWP NWepusw ete TU Padta uav, autos yap
mpoay er m dvra - Kai THY bparus awhoudvny L exie dvaorioew p vicccto, Kai
anoxaraa thoew od viv mpodyet,
26.2-3; 35,3; comparar EV 19.17; CG 11,/:10.27 -33.
42,2; 40. Ex. 59.3: 11,/:12.18 -19: “ . apareció como carne y sangre
ef. CG _ Él . . ”;
12,37-
38. 41. Ex
61,5.
42. Excepto
77,1- 80,2. 43.
Ex 7.3-5,
44, ER 46.16 -
19. 45, EV
20.10 -14. 46.
Exe 85.1- 3.
47. C J 2 0.38.
48. Apartado
38.2. 49, AH
1.7.4.
CI 6.39.
SI. CJ
20.38.
52 Exc 4 7.1-3; AH 1.5.1- 5 ; CG 1 1,2:35. 10-3J
C3 ; _ 13.1 9; ver discusión
f en 1
Cor 3.10 . 53. CJ 13.60; Exc 23.1- 3.
4, excepción 49.2.
35. CG 11, £: 11.18-19 ;
32-34. ASI QUE. EV 32.18
-25.
7. CJ 10.37; Ej. 61.5.
. CI 2.20.
$9. CJ] 10.19; EP 119,3-15.
60. EV 32.23-
32. 61.
Apartado 62.2.
62. Excepto 53.5.
63. EV 25.35-
26.4. 64.
Referencia 6.32:
Idvres ob» nuddxnu ay ot 7puix ovTa aiuives Eva mposadci v aiwr a, Kowov Tot
TAnpwu aros Kapniy ..xal noupép Anto & Kowds To TANVW AT ES KapNds, Oo 'In
roba yap Svoua abt) 6 doxtepenc 6 peyas, OOLS
CJ 10.33;
Excepto 38.2. 65. Ex
67.1-4.
66. EF S.8-15:
«Ta tv mpoopopaic héyus Kal mEptron} Kai casBarys Kat vnarcia Kai mdaxa Kai
igvuou....dvra ydp ravra, clxovec xai cuugoda bvra, TH7¢ adndeiag pavepwieions
aereTe0n...ant 1O nacxa SE oforos Kal ra Guma, Gre ciKdves Oye, SnAoi Kai
lavaosbd andarodece |] Cor §.7]
67. CJ 10.33:
a 8 Tou mpovaon, Sr Kai de Aevirar, obuPo dor elvac Tv POCAS RU
ov MANPUATAS
Wouxixaoe evpwKopevuwy owTnalg.
ev
08, CI13.19.
69.
Apartado
67.1.
70. CJ 10.33; Ej.
38.2. 71. ER 44.14-
15.
HEBREO 185

72 - AH 1.8.2;C)
10.19. 73 Exc 67.1-4,
74, Cfr . discusión de 1
Cor 2:6. 78, AH 1.21.2.
Té wev yap Parriaua rou pawouevon "Inood, GuapTuor, THY SER anodwMTpwow
aeéoews Tob ev avry Xplore KaTedGovtos, ete + Kal Ta WuXKOD, Viaje BE
TercElwow tejo
MVEVMATLANY ELVOL UPLOTAPTEL.

76. AH 1.3.5.
77. EF 7.10; AH 1.13.2; ver también CJ
13.50. 78. CJ 13.60.
79, Ver discusión de ef 2:14.
80. EP 132.25-29. RM Wilson, reconociendo que EP 132.21-35 “tratar. .
. con el destino del psíquico”, afirma que '133.1-S se vuelve hacia
lo espiritual” (El Evangelio de Felipe, 192), razonando
aparentemente que el psíquico no podía entrar en el pleroma.
Comparación con el uso de Heracleon de el sacerdocio levita como
un 'símbolo de los psíquicos encontrados en la salvación” (CJ
10.33) y los Extractos de
Theodotus (ct. Pagels, “Conflicting Versions of Valentinian
Eschatology.” HTR 67.1 [1974]: 35-53) sugiere que 133.1-5ff
describe a los psíquicos a quienes el salvador purifica (132.31-
133.1) y trae con él al “santo de los santos” donde los
elegidos ya lo son. Solamente en esta lectura resulta consistente
el resto del dicho; el autor del evangelio de Felipe explica que
el velo era no alquilar “'sólo en el arriba, ya que estaría
abierto solo para los de arriba" pero estaba alquilado
“de arriba hacia abajo”, lo que significa que “los de arriba
(los elegidos) se abrieron a nosotros que estamos abajo”
(133.10-11), para que los psíquicos “sean libres, y los cautivos
liberados” (133.28-29 ).
81. CJ
6.39. 82.
CJ 10.33.
83. CJ 6.39; CG
11.2:12.33-36. » CJ
13.25.
85. CJ
13.52. 86.
Eje 62.1.
87. CJ
13.19.
88, AH 1.5.1; 2.6.3-
7.6. 89. AH 1.7.7-
8.1,
» CF10.33.
91. EP 117.14-118.4; £ 32.21-
133.29. 92 Exc 38.2; EP cita pasajes usados en 12 (Dt 9,3,
132.21-133.29. Los hebreos pueden ser «fuego» del
93. Ex . 26.2-3; 38.2-3. destruidos por el
94 Exc 27,1-5; cf. nota 80.
95. Ref 6.27: El exégeta
valentiniano Sal 50:3), a
mostrar que 'el alma'
Hebdomad, o 'hacerse inmortal' y proceder a la 'Jerusalén celestial';
efecto CG 11.7: 14.33-36.
. Ej 37-
38.2. 97. Ref.
6.27.
98. Eje
37. 99. CJ
2.21,
100. IC 13,16; Strom 2.114, Exe
85.1. 101. Referencia 6.27.
102. C} 10.33; exe 54,
1% EL PABLO GNÓSTICO

103. 21.1-3.
Exe 33.1.
104. 54,1; 1.7.5; Ref. 5.6.6-7,
Exe AH
105, 73.1-3. 31.36-32.20; ET 107.
Exe 1.8.4;
106. VE
Exe
107.
AH
Conclusión:

EXÉGESIS GNÓSTICA
DE LA
CARTAS PAULINAS

investigación de la exégesis gnóstica revela rastros de un


proceso fino por el cual Pablo se hizo conocido en el segundo
siglo como el "apóstol de los herejes". Ireneo, Tertuliano,
Hipólito. y Orígenes, a través de la energía que dedican a su
refutación, rinden tributo involuntario al poder y atractivo de
tal apropiación valentiniana de Pablo. Ireneo deplora el
hecho de que muchos obispos y diáconos se hayan dejado
convencer por la propaganda valentiniana; Tertuliano admite que
algunos de los miembros más fieles y destacados de su comunidad
("incluso obispos, diáconos, sabios y mártires") han buscado
la iniciación en el círculo de Valentiniano. Ambos consideran
a los valentinianos mucho más insidiosos que los marcionitas o
cualquier otro que critique abiertamente a la iglesia. Porque,
como dice Ireneo, “'exteriormente
tales personas parecen ovejas, porque parecen ser como nosotros,
desde lo que ellos decir en público, repitiendo las mismas
palabras (de confesión) que nosotros ; pero por dentro son
lobos".* Mientras insiste en que acepten y estén de acuerdo con
toda la confesión y doctrina de la iglesia, en privado ofrecen
remediar las "deficiencias" de esa fe a través de su propia
"tradición apostólica". Ireneo expresa su indignación porque
afirman que Pablo propia autoridad para su violaciones y
contradicciones de la doctrina de la iglesia y proceden a defender
sus puntos de vista a través de argumentos de las Escrituras*!

157
158 EL PABLO GNÓSTICO

El análisis de la exégesis gnóstica indica, en efecto. cuán


"astutos y engañosos" debe haber encontrado Ireneo a estos
herejes que responden a los críticos eclesiásticos
con exégesis que incluso Ireneo admite que suenan plausibles, y
que defienden sus prácticas citando el ejemplo de Pablo. Los
heresiólogos reconocen, por ejemplo, el evidente atractivo
que la promesa de el escuchar “misterios ocultos” ejerce
sobre los curiosos. Tertuliano compara la iniciación
valentiniana al eleusino: ambos, dice, prolongan el proceso
para despertar al candidato a un estado de expectación en
suspenso por lo que sigue; ambos halagan y fascinan a los
ingenuos con su invitación a unirse al círculo interno de los
"sabios".'* Sin embargo, lo que Ireneo y Tertuliano
denuncian como una técnica de manipulación sin duda les
parece bastante diferente a los propios valentinianos. mismo
(cf. Marcos 4)
y el apóstol Pablo como ejemplos de aquellos que reconocen que
solo unos pocos miembros selectos de su audiencia estaban
listos para recibir la "sabiduría de Dios escondida en un
misterio".
Los valentinianos también invocan el ejemplo de Pablo para
defender un segundo elemento de su enseñanza que Ireneo
condena: la oferta gnóstica de liberación de restricciones
específicas a su conducta. Ireneo se queja de que los
cristianos valentinianos ignoran lo que él mismo, como
obispo de la comunidad de Lyon, considera que es estándares
mínimos de práctica que incumben a todos los creyentes: a
saber, abstenerse de comer carne ofrecida a los ídolos,
evitar fiestas públicas y entretenimientos, y aborrecer la
desviación de la monogamia en asuntos de comportamiento
sexual.' Estos valentinianos (y otros cristianos gnósticos)
interpretan su propia libertad no como libertina sino como
libertaria, ejemplificando la libertad de aquellos que
“tienen gnosis”, que son “fuertes”; la libertad de los
pneumáticos que, como Pablo, celebran su liberación de la
maldición de la ley.®
Cuando Ireneo y Tertuliano acusan a los valentinianos de
resistir la disciplina de la iglesia, este último podría
replicar que ellos, como Pablo, sólo reconocen la autoridad de
“los pneumáticos” entre ellos. Acusados de socavar los
sacramentos de la iglesia al ofrecer además el sacramento de la
apolitrosis, podrían responder que el apóstol mismo no solo
respalda su práctica, sino que él mismo enseñó el sacramento
que resuena litúrgicamente . sus propias palabras.'® Incluso
los cristianos psíquicos, dicen, reconocen sin darse cuenta los
aiones arriba cuando recitan la liturgia eucarística”.
Tanto los heresiólogos como los gnósticos reconocen que el
mayor atractivo de los valentinianos (o el mayor engaño, según
el punto de vista de cada uno) radica en su enseñanza teológica.
Heracleón describe cómo la persona dotada de naturaleza
pneumática encuentra la enseñanza eclesiástica como agua "no
nutritiva, estancada", inadecuada para satisfacer la sed
espiritual; el neumático debe
CONCLUSIÓN: EXÉGESIS GNÓSTICA DE LAS CARTAS PAULINAS 159

descubrir a través de la gnosis el Cristo “agua viva” ofrece


a los elegidos". Aparentemente, Ptolomeo considera que Flora
es una persona así, una creyente frustrada por las aparentes
contradicciones en las Escrituras: él le ofrece una nueva
marco hermenéutico para resolver estas contradicciones, y la
anima a buscar mayor iluminación teológica de la 'tradición
apostólica' esotérica. Orígenes se da cuenta de que su amigo
y estudiante Ambrose se convirtió en un iniciado
valentiniano debido a una genuina preocupación por
comprender los "misterios más profundos" de
Sagrada Escritura',*
Los valentinianos ofrecen a estos buscadores de
iluminación una explicación de su condición. Tales personas,
dicen, necesitan reconocer que están entre los elegidos, de
naturaleza pneumática, y por lo tanto son impulsadas por el
espíritu a buscar las "cosas profundas de Dios". Jesús ofrece
“a los de fuera”® o con la doctrina que Pablo admite que
dirige a los que “todavía son sárkicos”” y que siguen siendo
incapaces de recibir la 'sabiduría escondida en un misterio'
que él preferiría ofrecerlos ". Esta "sabiduría oculta", que
aparentemente relaciona el mito de
Sophia, '* revela el secreto de su elección a través de la gracia,
y enseña la "interpretación más profunda" de las escrituras.
Así, mientras el autor de 2 Pedro advierte que “los
ignorantes e inestables” distorsionan la sabiduría de Pablo,
enseñando como lo hacen las “otras escrituras” (3:16), los
exegetas valentinianos leen en Gálatas la proclamación de
Pablo de su independencia de Pedro. Infieren que, puesto que
Pablo declara que no recibió su evangelio "ni de hombre ni
por hombre" (Gál 1,1; 1,12), ciertamente no lo recibió de
Pedro ni de los apóstoles de Jerusalén, quienes permanecieron
"bajo la influencia de las opiniones judías.”''? En cambio,
la recibió de Jesucristo y de Dios el Padre (1:1) “a través
de la revelación” (1:12) que libera a los elegidos de la ley
demiúrgica que ata a “los judíos”. En Romanos el
Los valentinianos leen cómo los elegidos de Dios son
justificados “por la fe, sin palabras” (3:28). Sin embargo,
pretenden reconocer en el capítulo 9 su preocupación por
kerygma” que ofrece a los creyentes psíquicos (2:6-3:4). En 1 Corintios
7
Porque aunque Padre elige "un apóstol
rechazaron al sólo de los remanent revela
resto judíos: el e" del
Israel, el que no tiene
su presente
“dureza”, su ceguera a su propósito, contiene un misterio a ser
resuelto
sólo “'todo Israel” (el totalidad de los psíquicos que se
cuando salvan) se unirán con los "gentiles" (11:5-26).
levanta
do y
los El lector valentiniano ve En 1 corintios cómo Pablo
contrasta la sabiduria secreta enseñanza que revela ''a los
iniciados” con la “locura del kerygma” que ofrece a los
r
creyentes psíquicos (2:6-3:4). En 1 Corintios 7 , los
exegetas valentinianos ven la discusión “velada” de Pablo sobre la
conjunción humana en
160 EL GNÓSTICO PA UL

matrimonio. Esto, afirman ellos, sugiere una doble


significación : primero , la conjunción de Cristo con su
electo, ce lebrado en el sacramento de la apolytro sis ;
segundo, la relación de los elegidos con los creyentes psíquicos ,
el " matrimonio en el cosmos", que el elegido promulgar en el
bautismo realizan “para los muertos” (psíquicos). Finalmente ,
continúan, Pablo revela en 1 Corintios 15 el “misterio de la
resurrección ” , revelando que esos e que están " muertos"
serán resucitados, el psíquico transformar med y cambiado,
entonces que "Dios será todo en
todos.”7°
para la duración de la era actual , consideran que Pablo
aconseja a aquellos que, como él, tienen gnosis ; modificar su
expresión de libertad neumática en aras de “la débil” ( Romanos 14-
15; 1 Corintios 2:15, 8, 9). En Filipenses exhorta a los elegidos
a 'ser como yo' (Fil 3, 17), es más, a ser como Cristo. quien
voluntariamente renunció f a sus prerrogativas divinas para
"tomar la forma de un esclavo”, la “semejanza de forma
humana” (2:6-8).
En Efesios y Colosenses, Valentinia ns ved la alabanza de
Pablo al Cristo pneumático, que encabeza todo el cuerpo de su
ecclesia: este es el "misterio revelado entre los gentiles"',
que los elegidos reconocen como '*Cristo
en nosotros” (1:27). Finalmente, los Valentinia ns afirman
discernir en Hebreos el contraste de Pablo entre Moisés, el
“siervo” demiúrgico y los sacerdotes levitas que lo adoran “en
el tabernáculo exterior, que es una parábola del presente
siglo”, es decir, los psíquicos y los pneumáticos elegidos que
adoran Dios "espiritualmente " en
el santo de los santos. En esto epístola ' 'el apóstol ' exhorta a los
que están iluminados a dejar atrás las ' doctrinas elementales '
y a ir a alcanzar la iniciación (teleiosis) que se ofrece a
aquellos quien es neumático (Hebreo 6 :1-6).
A medida que aprendemos a reconocer los patrones y temas
básicos de la exégesis valentiniana, simultáneamente podemos
apreciar más claramente el peligro que presentaban para
aquellos en la iglesia que intentaban unir a las comunidades
cristianas y consolidarlas contra la amenaza de la persecución
política. Ciertamente Ireneo los considera como hombres a
quienes Satanás inspiró para dividir la iglesia
internamente.?! Condena su enseñanza sobre la elección como
una que efectivamente divide a la iglesia en facciones, fomentando
la arrogancia y el desprecio entre los iniciados, y provocando
envidia, resentimiento o falsa admiración de aquellos excluidos
de su círculo.*? Mientras se tolere su presencia, advierte Ireneo,
incitan a la confusión y la controversia; cuestionan la autoridad
de los líderes de la iglesia y perturban la fe de los simples
creyentes. Plantean dudas, por ejemplo. acerca de la eficacia
de los sacramentos, lo que hace que muchos se pregunten si el
bautismo que recibieron es, después de todo, genuinamente
eficaz, o si es solo una preparación para la
sacramento “superior” de la apolitrosis.*?
CONCLUSIÓN: EXÉGESIS GNÓSTICA DE LAS CARTAS PAULINAS 161

No es de extrañar que los cristianos eclesiásticos,


confrontados con tal exégesis del pensamiento paulino, tendieran
a evitar la discusión de la teología de Pablo. H. Schneemelcher
observa que la influencia de Pablo en la teología
eclesiástica antes de Ireneo sigue siendo asombrosamente
escasa.'* Aunque Ignacio, por ejemplo, reverencia a Pablo como
apóstol y mártir, sus cartas revelan poca o ninguna
influencia de la teología de Pablo: Schneemelcher sugiere que
es posible que ni siquiera haya leído o conocido las cartas de
Pablo.'* De manera similar, Policarpo y los apologistas,
Hegesipo, Justino y Atánágoras mencionan a Pablo (si es que lo
hacen) como líder apostólico; en cuanto a su teología, permanecen
prácticamente en silencio (posiblemente, dice Schneemelcher,
incluso ignorantes).'* Las fuentes eclesiásticas que se refieren a
Pablo a menudo expresan hostilidad; los Pseudo-Clementinos
sugieren que él, como Simón el Mago, es un divisor de la
comunidad romana de inspiración satánica que está propiamente
encabezada por Pedro. Schneemelcher sugiere que los
cristianos eclesiásticos podrían haber preferido excluir las
cartas de Pablo del canon por completo, "pero era demasiado
tarde: ya estaba apóstol mayor y, junto a Pedro, mártir de Roma:
a pesar de la falta de familiaridad de su teología, ya gozaba de
una alta estima"."**
Ireneo, sin embargo, convencido de que los valentinianos
enseñan sólo una visión falsa y distorsionada de Pablo,
emprende la contraofensiva contra los valentinianos. El
declara que
. es necesario examinar la opinión [de Pablo], y exponer al
apóstol, y explicar cualquier pasaje que haya recibido otras
interpretaciones de los herejes, quienes han malinterpretado
totalmente lo que Pablo ha dicho. Además [es necesario] señalar la
locura de sus percepciones erróneas. y demostrar de ese mismo
Pablo. de cuyos [escritos] plantean preguntas para a nosotros. Que
ellos son en verdad mentirosos, pero el apóstol era un predicador
de la verdad, y que enseñaba todas las cosas conforme a la
predicación de la verdad.”°

Basándose en los recursos que ya tenía disponibles (que los


gnósticos no conocían o habían ignorado), Ireneo abre su
tratado citando las Cartas Pastorales para mostrar que 'el
apóstol' está de su lado contra los herejes gnósticos.*° Cita
Hechos 15 para probar que Pablo trabajó en perfecto acuerdo con
los otros apóstoles;*' insiste en que Lucas, el 'compañero
constante' de Pablo, atestigua sin lugar a dudas que Pablo no
ocultó nada a los otros apóstoles, y de ninguna manera difiere
de ellos.* Cita el Pastorales junto con 1 Corintios
15 para mostrar que Pablo enseña la resurrección corporal;*?
asume, con Tertuliano, que el 'mismo Pablo' que escribió Romanos
y Corintios condenó a todos los herejes en sus cartas a Timoteo y
Tito.*4 Ireneo, como Orígenes después de él, ofrece lo que
algunos eruditos han caracterizado como exégesis de la teología
de Pablo, enfatizando que el apóstol claramente
162 EL PABLO GNÓSTICO

enseñaba la libertad de la voluntad.'* El análisis de la


exégesis gnóstica puede ayudar a explicar su notable descuido
de La enseñanza de Pablo sobre la gracia y elección: esta
doctrina, aparentemente, había servido demasiado bien a los
gnósticos en su explicación de las “naturalezas neumáticas”. A
partir de tales elementos de la tradición anterior que los
valentinianos ignoraron, Ireneo y sus seguidores construyen el
" Pablo antignóstico", reinterpretando su letras en una dirección
"ortodoxa": por el difunto
segun siglo se convierte en el campeón de la iglesia, el retador de,
do "el
gnóst Pablo."
ico
¿Qué perspectivas puede ofrecer tal análisis, si es que
ofrece alguna, sobre la cuestión de la propia relación de
Pablo con los gnósticos? Gran parte de la discusión. como
señala B. Pearson , ** se ha centrado en la supuesta
"terminología gnóstica" en las cartas de Pablo. ¿Cómo vamos a
dar cuenta de esto?
R. Reitzenstein, observando paralelos entre la
terminología de Pablo y la de los gnósticos del siglo II, ha
argumentado que el propio Pablo era un gnóstico.
Académicos como U. Wilckens y W. Schmithals se oponen a
esta teoría: insisten, en cambio, que donde ocurren tales
paralelos, el apóstol está adoptando el lenguaje de los
oponentes 'gnósticos' para refutarlos. ** Ambas teorías,
sin embargo, comparten una premisa metodológica: ambos intentan
leer el material paulino del siglo primero principalmente en
términos de evidencia gnóstica del siglo segundo. H. Koester ha
señalado que dicha investigación aplica criterios para
distinguir entre las creencias verdaderas y falsas que
emergen de los trabajos de los heresiólogos del siglo II,
criterios que pueden no en absoluto se aplican a las situaciones y
problemas teológicos de las primeras generaciones de
cristianos:
La pregunta no es si debemos caracterizar a los oponentes de
Pablo como herejes gnósticos. . . . El peligro de esta manera de
plantear la cuestión es claro: se cae en el error de equiparar
cuestiones teológicas de la época paulina con clichés de las
controversias del segundo y tercer siglo.*°
Ciertamente no es imposible, como suponen los proponentes de
ambos lados del argumento, que los materiales escritos existentes
que datan del segundo siglo pueden representar la tradición
conocida por el apóstol mismo unos sesenta u ochenta años
antes (ya sea que se argumente que Pablo la aprobó o la
condenó). Sin embargo, esto sigue siendo en gran medida un
argumento del silencio o, en todo caso, de fuentes posteriores.
Lo que las fuentes pueden documentar, sin embargo, es que las
posiciones opuestas debatidas más recientemente entre
Reitzenstein, Liigert. y otros, cada uno encontró defensores en
el debate hermenéutico del siglo II: los propios gnósticos
contendieron que Pablo era un gnóstico, y el
heresiólogos que toman la posición opuesta , argumentando que si
Pablo parece usar un lenguaje gnóstico, sólo lo hace para
contradecir lo que 'la él mismo" llama "falsamente supuestos
gnósticos". Sin embargo. H. Conzelmann, evaluando
CONCLUSIÓN: EXÉGESIS GNÓSTICA DE LAS CARTAS PAULINAS 163

la última teoría, ha declarado (y de hecho, en su propio


comentario, ha demostrado) que "no se necesita esta hipótesis
para explicar el texto".
los El presente estudio de la exégesis gnóstica presta apoyo
a la opinión de Conzelmann. Parece que podemos dar cuenta de la
supuesta "terminología gnóstica" en las cartas de Pablo si
asumimos que el lenguaje teológico de Pablo posteriormente
es apropiado y desarrollado por los valentinianos (y otros
gnósticos) en un vocabulario teológico técnico. (Wilckens,
Pearson y otros están de acuerdo en que Pablo parece haber
adaptado su lenguaje teológico de las tradiciones judías y
otras tradiciones religiosas disponibles para él en el primer
siglo).
Un estudio de la evidencia histórica nos recuerda que después de
la muerte de Pablo (c. 60 d. C.) las tradiciones sobre el
apóstol (como las de Jesús) se desarrollaron en varias
direcciones diferentes. El autor de Hechos (c. 80-90 ap)
describe a Pablo como un “apóstol” y maestro que estuvo envuelto en
controversia, pero estuvo de acuerdo comprometerse y trabajar con
los cristianos de Jerusalén en
acuerdo fraterno, y que posteriormente fue enviado como un
prisionero a Roma. Las cartas pastorales (c. 100-110 ap)
enfatizan el papel de Pablo como organizador de
congregaciones eclesiásticas, un pilar de la disciplina de la
iglesia y antagonista inquebrantable de todos los herejes.
Efesios, Colosenses y Hebreos (c. 70-95
ANUNCIO). por otra parte, ignoran virtualmente la actividad
organizativa de Pablo, con el fin de elaborar y ampliar las
concepciones teológicas expresadas en sus cartas*.' Estos
diversos materiales deutero-paulinos—las Pastorales, por un
lado, y Efesios, Colosenses y Hebreos por el otro—aunque
divergen en teología y la concepción eclesiológica, más tarde
se aceptan en la colección canónica como básicamente no
contradictorias.
Sin embargo, las tensiones en la interpretación paulina que
manifiestan aparentemente entraron en conflicto abierto durante
las generaciones posteriores a su composición. Mientras que
Marción buscaba excluir elementos de los textos que consideraba
no auténticos, Valentino tendía en cambio a aceptar los textos
completos disponibles para él, interpretándolos esotéricamente.
Los seguidores de Valentinus aceptaron, aparentemente, los textos
completos de las propias cartas de Paul; y mientras virtualmente
ignoraban las Pastorales,*? ellos voluntariamente incluyeron (y,
de hecho, altamente
venerado) Efesios, Colosenses y Hebreos como fuentes de la
tradición paulina. A menudo, de hecho, usaron las últimas
epístolas para interpretar las primeras: los seguidores de
Ptolomeo, por ejemplo, se refieren a Ef 5:32 para interpretar
la enseñanza de Pablo sobre la sexualidad y el matrimonio (cf. 1
Corintios 7) como referencias simbólicas al ' matrimonios inefables
de sizigias'' y el matrimonio del Cristo pneumático con Sofía, su
esposa.*' De manera similar, el autor de La interpretación del
conocimiento (CG II, 1) interpreta la imagen de Pablo del
''cuerpo
164 EL PABLO GNÓSTICO

de Cristo' (cf. Romanos 12, 1 Corintios 12) en la dirección


indicada en Efesios y Colosenses.** Otros valentinianos aplican
el lenguaje de Colosenses, que describe la ascensión del creyente
con Cristo. hacia
enseñanza bautismal de Romanos*.*
Parte de lo que se ha descrito como "terminología gnóstica"
en las cartas paulinas puede explicarse de manera más plausible
como terminología paulina (y deutero-paulina) en los escritos
gnósticos.** Esta reconstrucción no solo se ajusta a la evidencia
cronológica sin distorsión, sino que también concuerda con el
propio testimonio de los valentinianos: su reverencia por Pablo
como su gran maestro, y su afirmación de que sus cartas han
servido como fuente primaria para
su propia teología. Tertuliano señala que Valentino, a
diferencia de Marción, desarrolló su teología
independientemente de la eclesiástica comunidad por medio de
"diferentes enmiendas y exposiciones" de los textos de las
escrituras.*' Sus seguidores, convencidos de que su método
hermenéutico deriva directamente de la propia tradición
sapiencial de Pablo, insisten en que lejos de contradecir la
tradición chureh , tal exégesis la complementa y completa.
Al estudiar la exégesis gnóstica, el erudito del NT puede
reconocer cómo la tradición eclesiástica desde Ireneo ha
dirigido el curso de la interpretación paulina: aún hoy, el
'Pablo antignóstico' predomina en el debate contemporáneo. Aún
para el teólogo histórico intentar decidir entre la exégesis
gnóstica y la ortodoxa sería aceptar una alternativa falsa.
Cada una de estas imágenes opuestas de Pablo (y cada uno de los
sistemas hermenéuticos que implican) a algún grado
distorsiona la lectura de los textos A Leer a Pablo de
cualquier manera, como hipergnóstico o hiperortodoxo, es leer
de manera ahistórica , intentando interpretar la teología del
apóstol en términos de categorías.
formulado en el debate del siglo II. Por otra parte, quien da
cuenta de la evidencia total puede [aprovechar del debate para
abordar la exégesis paulina con renovada apertura a los
textos,

NOTAS: CONCLUSIÓN

. AH Praef; 4.26.3; 4.41.3-4; 5.31; fragmento 51.


dp 3,
AH 3.15.8; efecto 3.15.6.
. AH 4.41.3-4; por ejemplo, que Pablo autoriza la doctrina de los aiones, 1.3.1; 4;
doctrina de logotipos/stauros, 1.3.5: de Sofía, 1.8.2-3; 3.2.1;
3.3.1, la antropología tripartita , 1.8.3: 2.22.2; doctrina de
apolvtrosis. 1.21.1-2; Excª 22.1-6; cf. también Tertuliano. DP 4-
6, 33, 38. Hipólito testifica que los valentinianos citar a Paul
palabras como 'escritura', ref. 6.34. Para discusión ver: H. Langerbeck,
Aufsdtze zur
Gnosis (Gotinga: Vandenhocck, 1967), HF von Campenhausen, Die
Entstehung der Christiichen Bibel (Tébingen: Mohr, 1968), 071-172; T. Zahn,
CONCLUSIÓN: GN OSTIC EXÉGESIA _ DE LAS CARTAS DE PAULI NE 165

Geschichte des neu testamentlichen Kanons , (Erlangen/ Leipzig:


A. Deichert, 1889, 1), 755-56.
Wie von Johannes, so auch von Paulus haben sie nicht die leitenden
Gedanken. die religiisen Anschauungen, so gut es eben ging, sich
anzueignen bemiiht, sondern Wore und Wontverbindungen haben sie den
apostolischen Schriften entlehnt . . . Dabei ist der Ton, in welchem sie
die paulinschen B riefe zitieren, ein ebenso vhrerbietiger wie die.
welchen wir bei den Kirchenlehrern. . . antreffen “Der
Espíritu Apostel.” “Paulus zeigt': das steht i/berall ebenbilrtig neben
dem 'der Heiland lehrt.”'
. AV 1; PD 24; cf. AH Praef; 2.14.8; 3.2.1;
3.15.2. . AH 3.2.1-3.3.1; DP 24-26,
AH 1.6.1-4.
. Véase la discusión de 1 Corintios 6.
. AV 4: cf. discusión de Romanos 15; 1
Corintios 2:14-16, . Cf. discusión de ef
3.14-19; AH 1.21.1-2:

rapabh bouevni,
Ex 22, 1-6; DP 24, Zahn, Geschichte,
1, 752. 11. AH 1.3.1:
Kai TOP Magrov P avepurTaTa Ae youae TQVOSE Awovas ovopatew H OAAGKIC...EA AA eni Las
kat yuds evxapiorias A€yovTac, eis Tale alivas TwY akovwy, éxetbou s
rovs aiwvas onjuatver.

1 23. 24.
2.
13 .
.
1
4 26. 27,
,
1
2g
5
. 29. 30. 3l. 32. 33. 34,
1
6
.
1
7
.
1
8
.
1
9
,
2
0
.
2
1
,
2
2
.
C spel, 86-92. FE 3.1; 7.10.
J CI 5.1-8 (Filocalia
¢.5). AH 1.6.1-2;
1 7.3; 3.18.2. PD 22,
3 26; AH 3.5.1-3. DP
. 24-26: AH 3.
1 AH 3.2.1;
0 1.8.4.
; AH3.12.12.
AH 1.8.4; 1.6.4; Ex 22.1-6.
p AH 4.41,1-3; 5.26.2.
a Cf. AH 1.6.1-7.5; 10.1-3; para la discusión, véase Pagels,
r ''Conflicting Versions of Valentinian Eschatology'', HTR 67.1
(1974): 35-53.
a
AH 1.21.1-2.
H. Schneemeicher. “Paulus in der griechischen Kirche des zweiten
u Jahr-hunderts”, en Zeitschrififitr Kirchengeschichte, 4.13: #75
n (1964): 1-20.
a Ibídem., 4-6. Schneemelcher concluye. “Es ist nicht beweisbar, ja es
ist
d unwahrscheinlich, dass Ignattus eine solche Briefsammiung der
i paulinischen Brieje gekanut hat.”
s Ibíd., 6-7.
c G. Strecker, “The Kerygmata Petrou”, en Hennecke-Schneemelcher,
u New Testament Apocrypha, hora del Este edición R. McL. Wilson
s (Filadelfia: Westminster, 1965), TI. 102-111 (también para
i referencias).
Paulus in der griechischen
ó
Kirche”, 11 AH 4.41.3-4.
n
AH Praef; cf. DP
, 25-26. AH 3.13.3.
AH 3.14.1-4.
v AH 5.3.1-
é 14.4.
a AH Praef; PD 4-6.
s
e

P
a
g
e
l
s
,

J
o
h
a
n
n
i
n
e

G
o
166 EL PABLO GNÓSTICO

35. AH 4.14-17; 37-41,


B. Pearson. Los Pneumatikos-Psy chikos Terminología en I
Corintios , Serie de disertaciones SBL 12, Universidad de Montana
(1973), 1.
37, R. Reitzenstein, Die hellenistischen Mysterienreligionen (3d
edición Stuttgart: Teubner, 1956). cap. 16: ''Paulus als
Pneumatiker'', 333-393.
38. U. Wilckens, We tsheit un d Torheit ( Tubingen : Mohr . 1959 ) .
Wilckens concluye que 1 Corintios evidencia la lucha de Pablo
“zwischen christlichen
und gnostischen theologischen Denken. . . Paulus hier gegen eine
ganz bestimmt Auspragung der Gnosis argumentiert” (221). W.
Schmithals, Die Gnosis in Corinth (Gotinga: Vandenhoeck y
Ruprecht, 1965); traducido por
J, Steely como gnosticismo en Corinto (Nashville: Abingdon, 1971).
33. H. Koester, '“Hiaretiker im Urchistentum als theologisches
Problema”, en Zeit und Geschichte (Tubingen: Mohr, 1964), 62.
40. H. _ Conzelmann, De r er ste Br ief an die Kor inther (
Gottingen : Vand enhoeck y Ruprecht, 1969), 29. En otro lugar
('Paulus und die Weisheit.”” Espárrago NT. 12, 231-244),
Conzelmann declara que la enseñanza que Pablo menciona en 1
Cor 2,6 corresponde a la forma de un esquema de revelación, aunque
no a un esquema gnóstico precristiano : '' Vielmehr sehen wires en
1 Cor 2,6 sig. in statu nascendi”.
4\. T ertuliano insinúa que los “ h erejes ” consideraban que las
Cartas orales del Pasado no eran auténticas ( DP 6 ) ; Clemente
dice que 'los herejes rechaza las cartas a Timoteo” (Strom 2.52).
Sin embargo es posible que esta caracterización no se aplique a
los valentinianos:1 el mismo Clemente cita la aparente referencia de
Heracleón a Tim 2:13 (Strom 2.13). T. Zahn (Geschichte, 1, 753-
754) no ve evidencia cierta de que los valentinianos tuvieran las
Pastorales incluidas en su colección de epístolas paulinas; sin
embargo, si lo fueran, Zahn sugiere que el Los valentinianos
tenderían a ignorarlos o reinterpretarlos en lugar de
rechazarlos. ellos directamente; cf. El relato de Tertuliano del
propio método de procedimiento exegético de Valentino (DP 38).
a2. Cf. nota 41 anterior: Strom 2.13 ofrece la única evidencia que
conozco de un maestro valentiniano citando cualquiera de las
epístolas pastorales.
43. AH 1.8.4; 1.7.1.
o
44, para referencias ver discusión si
estos pasajes, 45. Para referencias, ver
discusión de romanos 6,
46. H. Conzelmann, Der erste Brief, 29-30:
Es ist methodisch zu unterscheiden zwisch en Gedanken und B egriffen, die an
sich
pecado gnóstico. und s oichen, die von der G nosis aufgenommen werden konnen, aber
Schon vorher in eine m ganz anderen wel tanschaulichen Zusa rmmenhang
sind, Das Begriffs- und Motiv-material im I Kor ge
entworfen hért ohn
-Grupp e . . . Jiidische, gr iechische sophische)Gedanken,
(popular ph ilowie sie auf
e Ausnah me zur zweit en
der Strasse aufzulesen waren, tradición anschauungen der griechischen
religión,
Mysterienwirkungen (Weihen, Ekstasen)—~ alles ist da und ist gar nicht reinlich zu
sondern, Einzeine Spuren weisen auch darauf. dass sich das zu fortieren beginnt.
was sich spater als “Gnosis” prasentiert, también Gnosis in statu
nascendi. revista hombre die Korinther als Proto-
Gnostikercharakterisieren.
Sin embargo, a diferencia de Conzelmann, sugeriría que tales elementos
pueden ocurrir no solo en la teología de los corintios, sino también en
la del apóstol como bien
47, PD 30; 38.
Fuentes textuales! se enumeran en la lista de Abreviaturas en págs.
xi-xii).

BARTH, Carola. Interpretación del dado des Neuen Testamen ts in der


Valenti nianischen Gnosis. (TU 37.3.) Leipzig: Hinrichs, 1911.
Bauer, Walter. o thodoxy y Heres y en El cristianismo primitivo.
traduccion al ingles edición REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES Kraft,
G. Krodel. Filadelfia: Fortaleza, 1971.
Bianchi, Ugo. ' ' Gnosticismo und Anthrop ologie.“' Kair os II (1969):6 -
13.
. Le origini dello Gnosticismo: Colloquio di messina 13-18
Aprile 1966. (Suplementos a Numen. XII.) Leiden: Brill, 1967.
Bornkamm, Gunth er. Pablo. traduccion al ingles , DG _ M. Stalker.
Nueva York: Harper & Row, 1971.
Brox, Norberto. Offenbarung. Gnosis y mitos gnósticos bei Irendus von
Lyon: Zur Charakteristik der Systeme. (Salzburgo Patristische
Studien, I.) Salzburgo/München:Anton Pustet, 1966.
Bultmann. Rodolfo. Teología del Nuevo Testamento. Traducción al
inglés K. Grobel, 2 vols. Nueva York: Scribner, 1951-55.
Campenhausen, Hans F. von. Die Entstehung der Christlichen Bibel.
Tubinga: Mohr, 1968.
Conzelmann, Hans. Der erste Brief an die Korinther. (Meyer, 11ª ed.)
Gotinga: Vandenhoeck und Ruprecht, 1969.
“Paulus und d ie Weisheit.”” NTS 12 ( 1965/66):231-244 ,
Cross, FML El códice Jung: un papiro gnóstico recién recuperado. Tres
Estudios de H. Ch. Puech, G. Quispel. y WC van Unnik. Londres: Mowbray, 1955.

Dahl, Nils. “Pablo y la Iglesia de Corinto según I Corintios 1-4”.


167
168 EL GNÓSTICO PA UL

Historia cristiana e interpretación: estudios presentados a John Knox,


313-335, Cambridge: University Press, 1967.
De Faye, Eugenio. Gnostiques et Gnosticisme. París: Leroux, 1913.
Dupont. Jacques. Gnosis: Ea Connaissance Religieuse dans les epitres
de san Pablo. (Universitas Catholica Lovaniensis, Diss. ser. If.
40.) Lovaina: Nauwelaerts / París: Gabalda, 1949.
Eltester, Walther. Christentum und Gnosis. Berlina: Topelman, 1969.

Georgi. Dieter. Die Gegner des Paulus im 2 Korintherbrief' (WMANT


11.) Neukirchen: Neukirchener, 1964.
. 'Der vorpaulinische Hymnus Phil 2.6-11."" En Zeit und
Geschichte, editado por E. Dinkler, 263-293. Tubinga: Mohr, 1964,
Goppelt, Leonhard. Tipos: Die typologische Deutung des Alten Testaments
Neuen. Giitersloen Bertelsmann, 1939.
h:
Otorgar. Robert M. Gnosticismo y cristianismo primitivo. Nueva York:
Universidad de Columbia , 2.ª ed., 1966.
+ "La Sabiduría de los Corintios". en la alegría de estudio,
editado por Sherman Johnson, 51-55. Nueva York: Macmillan, 1951.
Gregg, JAF, ed. "Los Comentario de Orígenes sobre la epístola a los
Núcleo de de Efesios.” Turner, J7S 3 (1902): 233-244; 398-
texto. CH 420; 554-576.
G robel, K. El Evangelio de Meditación Valentiniana sobre el Evangelio.
Verdad: A Nueva York: Nashville / Black, 1960.
Abingdon; Lonción:
Henrici, Georges . Die val entinianische Gnosis und die heilige
Schrift. Berlín: Akademie-Verlag, 1871.
Jonás Hans. 'Delimitación de la gnóstico _ Fenómeno : tipológico e
histórico”. en Le origini del lo Gnosticis mo, editado por U. Bianchi
(Leiden : Brill, 1967), 90-104.
- Gnosis und spi tantiker (ed. 51). Gotinga: Vandenhoec
Geist . 1 und Ruprecht, 1934 FRLANT): k (3.ª ed.).
(primero ed.}; 1954 (2d 1964
“Origenes' Peri Archon—e in Systern patristischer Gnosis”
ThZ 4 (1948):101-119 .
Koester, Helmut. “ Gnosis”. Le xikon der Alten Welt, 1100-02. Ziiric
h: Artemisa, 1965,
. PNOMALAIA®@ORO L : El origen y la naturaleza de la
diversificación en la historia del cristianismo primitivo ”. H7R 58
(1965):279-318 .
. “Haretiker im Urchristentum als theolo gisches Problem ”. En
Geschichte, Zeit und por E. Dinkler, 61-7 6. Tubi ngen: Mohr, 1964.
editado
- “Valentinus de Alejandría”. Lexikon der Alten Welt, 3176-77.
Zirich: Artemis, 19605.
SELECCIONA BIBLIOGRAFÍA 169 _

MacRae, George y w _ “ Antidu alista Po lemic en 2 Cor. 4, 6". Studia


Evang elica, 1V (TU 102):420-3 1. Berlín: Akademie- Verlag, 1968.
. El Trasfondo Judío del Mito Gnóstico de Sophia.”' Novum
Testamentum XH (1970): 86-101.
. “Dormir y Despertar en la Gnóstica T extos.” En Le origin i
dello Gnosticism o, editado por U. Bianchi, 496-507.
“Valentinus.”” New Catholic Encyclopedia (14), 518-19. Nueva York:
McGraw-Hill, 1967.
Ménard, J'. E. L'Evangile de Vérité: Rétroversion grecque et
commentaire. París: Letouzey et Ane, 1962.
Pagels, Elaine. “Versiones contradictorias de la escatología
valentiniana: el tratado de Ireneo vs. Extractos de Teodoto.” H7TR
67.1 (1974): 35-53.
. El evangelio joánico en la exégesis gnóstica. Nashville:
Abingdon, 1973.
. El Misterio de la Resurrección: Una Lectura Gnóstica de 1
Corintios 15,” JBL 93.2 (1974):276-288,
. “La Teoría Reclamación de la exégesis esotérica de los
Antropológica romanos como base para Vig Chr 26 (1972): 241
Valentiniana ” . ' -258.
. “Una interpretación valentiniana del bautismo y la eucaristía
y su Crítica de la teología y práctica sacramental 'ortodoxa'”. H7R
65.2 (1972): 153-169,
Pearson, Birger A. "Tradiciones judías haggádicas en el Testimonio
de la verdad de Nag Hammadi (CG IX, 3)."' En Ex Orbe Religionum.
Studia Geo. Widengren., I (suplemento de Numen 21), 457-470. Leiden:
Brill, 1972.

. "Il Thessalonians 2: 13-16: una interpolación deutero-


paulina". HTR 64 (1971): 79-94,
. La Terminología Pneumatikos-Psychikos en I Corintios. (SBL Diss. ser.
12.) Missoula: University of Montana Press. 1973.
Peel, Malcolm L. La Epístola a Rheginos: Una Carta Valentiniana sobre
la Resurrección: Introducción. Traducción, Análisis y Exposición.
(Nuevo Biblioteca del Testamento.) Londres: SCM; Filadelfia: Westminster;
1969.

“La escatología gnóstica y el Nuevo Testamento”. Novum


Testamentum XII (1970): 141-165.
Puech, H. Ch.; Guillaumont. A.; Quispel, G.; Hasta, WC; 'Abd al Masih, Y. El
Evangelio según Tomás: texto copto establecido y traducido. Leiden:
Genial; Londres: Collins; Nueva York: Harper; 1959.

Puech, H. Ch.; Malinine, M.; Quispel, G.; Hasta, W.; Kaser, R.; Wilson, R.
McL.; Zandee, }. Epístula lacobi Apócrifos: Codex Jung FI- VIII.
Zürich y Stuttgart: Rascher, 1968.
Puech, H. Ch.; Quispel, G. 'Les écrits gnostiques du Codex Jung'. Vig
Chr. 8 (1954): 1-51.
—.. 'Le quatriéme écrit gnostique du Codex Jung.” Vig Chr. 9 (1955):65-
102.
179 EL GNÓSTICO PA UL

Quispel, G. “La concepción de l'homme dans la gnose valentinienne.””


Eranos Jahrbuch 15 (1947, publicado en 1948): 249-86.
. “El Evangelio de Tomás y el Nuevo Testamento ”. Vig Chr.
19 (1957): 189-207.
. Makarius, Das Thomasevangelium y das Lied von der Perle.
Leyen: Brill, 1967,
. “Note sur 'De Resurrectione'. "' Vig Chr. 22 (1968): 14-15.
. “La Doctrina Original de Valentín”. Vig Chr. t (1947): 43-73.
Quispel, G.; Guillaumont, A.; Puech, H. Ch.; Hasta, WC; 'Abd al Masih, Y.
El Evangelio según Tomás: texto copto establecido y traducido.
Leiden: Genial; Londres: Collins; Nueva York: Harper; 1959.
Quispel, G.; Malí nueve, M.; Puech, H. Ch.; Till, W. ; Kaser, R.;
Wilson , R. McL.; Zandee, J. Epistula facobi Apocrypha: Codex Jung F.
[-VIIL, Ziivich/
Stuttgart: Rascher, 1968.
Quispel, G.; Puech. H. Ch. 'Les écrits gnostiques du Codex Jung'.
Vig Chr 8 (1954) 4-51.
Reitzenstein, Richard. Die H ellenistischen Mysterienrel igionen. Sttuttg
art: Teubner, 3ed., 1956.
Richardson, Cyril C. “El Evangelio de Tomás: ¿Gnóstico o
Eneratita?' Orientar. Cristo. Analecta 195,
Sagnard, F. La Gnose valentinienne. París: Vrin, 1947.
Schenke, Su Majestad Die Herkunft des sogennanten Evangelium
Veritatis. Berlín: Evangelischen Verlag, 1958; Gotinga: Vandenhoeck
und Ruprecht, 1959.
Schmithals, Walter. Gnosticismo en Corinto. Traducción al inglés
por J. Steely. Nashville: Abingdon, 1971,
. Pablo y los gnósticos. traducción al inglés por J .
Acerado. Nashville e: Abingdon, 1972.
Schneeme lcher, H, “Paulus in der griechischen K irche des zwei
ten Permisos
t s c de
h Jahrhund
r i hichte
. Zei fur Kirchengesc ft t 13 , v. 75
(1964): 1-20.
Segelberg, Eric. ''El evangelio copto-gnóstico según Felipe y su
sistema sacramental". Numen 7 (1960): 189-200.
Simonetti, Manlio. wrxHe wTXxXIkOX nella gnosi valentiniana.””
Revista di Storia e Letteratura Religiosa 2 (1966):1-47.
Troger. Karl Wolfgang. Gnosis und Neues Testament. Berlina: Gütersloher,
1973.
Unnik, C. van. 'La 'Epístola gnóstica a Rheginos' recientemente
descubierta sobre la ResurrecciónJnE.H ” 15 (1964): 141-52; 153-67.
Wilckens, Ulrich. Wetsheit und Torheit (BHT 26). Tiibingen: Mohr, 1959.
Zahn, Teodoro. Geschichie des Neutestamentlichen Kanons, \. Erlangen/Leipzig:
Deichert. 1889.
ÍNDICES

ÍNDICE DE ESCRITURA URAL REFERENCIAS _ _


VIEJO TESTAMENTO 4:48 - 55 2— 18
8:32-36 — 36 n. 2:1-10 —
Génesis 141 8:44 — 17 n. 18 2:2 —
1:26 - 17, 75 24 19 2:4 —
19
Deuteronomio Hechos 2:6-9 — 97 n.
9:3 - 151 15 — 101, 104, 161 12 2:9—19
norte. 9S 2:9-10 — 19
romanos 2:12 —9
Salmos. 1— 17, 18 2:12-16 — 19
50:3—151 n. 95 1-4 — 84 norte. 185 2:14 — 7,
1:1 — (3, 103 n. 14, 19
Isaías 121 1:3— 5, 99 n. 28 2:14-15 — 96 n. 6,
9:6 — 117 1:3-4 — 13, 14 34 n. 130
1:5— 7. 14 2:15 — 19
1:5-7 — 14 2:16 — 19
2:17-—
2200
norte. 65 4:24 — 1:7—53 n. 2 1:8
42 — 15 1:9— 15
Mateo 1:9-14 — 15
10:28 — 1:11 — 7, 14, 15
86 13 — 1:13 — 10
149 1:14 — 7, 14, 15, 18
18:12-14 — 1:19-2—0 16
151 22:9 — 1:20 — 16 1:20-
S6én. 2—5 18
dieciséis 1:20-27 — 17 n. 29
1:21 — 17
Marca 1:21-22 — 16 1:21-
4— 158 25 — 16, 17 1:23 —
4:11—7 16 n. 18
1:25 - 16, 18, 55 n. 1
John Samuel 1:26-27 — 17, 18
1:3 — 17 1:27 - 18
3:5-6 — 53n.
1 4 — 64, 68
4:18 — 64
2:17-2— 6-7, 20 3:12-18 — 21, 22
5 20 3:1 — 24 3:19 — 21, 22,
2:26 — 3:1-2 — 23 3:21-24 — 22
19 20 3:5-6 3:23 — 22
2:26-29 — 21 3:9 3:25 — 22, 23
— 19 — 21, 22 3:25-28 — 22-23
2:27 — 3:9-20 — 3:27 — 23
20 21 3:10
2:28 — — 21

171
172 ÍNDICE

3:28-2—9 119 n.
3:28 — 23, 7:21 — 8:10-11 — 34 &:11 —
106 7:23 30, 34 8:12-1—5 34-35
24, 19 — 19, 33
5
3:29 — 7, 8:14 — 109 norte. 61
40 3:29-31 — 8 — 33 8:16 — 35, 37 8:18-23
23-24 8:1-4 — 33 — 35 8:20 — 36 norte.
23, 105 8:3—33 n. 129, 141
, . 135 8:8-11 — 34
8:23—36, 42 n. 183 8:28-
n. 133 8:10 —
3—9 36-37 8:36—33
36 n. 147,
_ 30 42 norte. 183 9— 159 9:1-5 —
norte
3:30 — 23 yo24 37 9:6-8 — 37
4—
53.57, 62 9:10-1—8 34 n. 138, 38 9:14
n.106
51, — 38
4:1 — 9:19-26 — 38 9:23 —
n.42
35 39 9:27-3—2 39
4:2 10:1-1—3 39 10:1—0
4:1-3
4:3 — —
— 39-40 10:14—— 1480
4:48
24 10:15—-2400 11:1—
24 24 1400 11:5-2—6 159
24
4:912 — 11:8 — 82 11:11-16
4:13-—
28 — 41 W1—1415-42
4:5
4:15 ——22,
1255
25 2-
11:17-— 2442 11:17— -
— 412-462 41:25 — 42
24-25 11:—3342
11:36 — 42
4:16-1—7 12-3, 42, 164 12:1 —
, 8 13, 42 12:1-2 — 42-
25, 26 43 12:3-6 — 43 12:4-
4:18-22 — 26 5 — 79 12—:435-44
4:23-24 — 26 12;10 — 7I n. 12 12:16
4:24 — 22 n. 133 — 43
5:1 — 32 n. 116 13:1 — 19, 43
5:6—-296 $:7 13:1-7 — 27 n. 78, 68
— 27, 5:8—- 13:3-5 — 19
297 §:12-14
13:4 — 19, 43 13:6
27 §:13 —— 22, — 44 13:7 — 44
25 13:8—1404 13:11—
1434
5:14 — 28
5:15 — 28
5:15-21 — 28
5:23 — 27
6-164 n. 46
6:3-14 — 28
6:6 — 30
6:12—30
6:12-1—9 30
7 : 4A —3i
7:4-14 — 31
7:5 — 31
7:8-11 — 33
7:9 — 32
7:14b-25 — 32,17 n.
71 7:9—32
40
14-15 —
160 2:6-8
14:1 — — 57
45 2:6-9
14:4-15:1 — — 97
44-45 14:3 — 2:6-
3:—4
45
159
14:3-21
2:8 —
— 45
58
14:12 —
2:9—58,
45 14:14
58n. 28
— 45 2:10-—
14:22 — 1538
45 2:11 --
15-158 n. 59 n.
9 15:1 — 30
45 15:6 — 2:13-—
29 15:9- 1651
1—3 45 2:14-8,
15:14 — 20 n.
45 15 : — 42, 55
1465 n. 18
15:29 — 2:14-16 — 59,
46 16:27 158 n. 9 2:15
— 46 — 20, 66, 160

1
Corintios
1 — 83
1:1 — $3, 53
n. 6 1:1-3 —
53
1:2 — 53
1:4— -
53-954
1:10-40 n. 164,
54, 62 1:14-—1574
1:18-—
2505
1:21-2—4
55
1:26-27 — 26
n. 66 1:26-—
2586
1:29 —
56-57
1:29-31
— 56 2—
9
2:1-5 —
57 2:2 —
1, 5, 57
2:4 — 34,
541.9 2:6 —
4, 5, 6, 15,
{Sn. 10.
57, 62, 78
n. 74, 85 n.
ÍNDICE 173

311-—3 $9 10: 16-1—9 73 15:29 —


3:4-9 — 60 10:23 — 17 n. 27 -
3:9b-11 — 10:23-2—9 73 5
60 3:12-1—5 10:29b-33 — 74
61 3:16-1—7 Lhs1-12 — 74-75 83, 126
61 3:18-23 11:3 — 75
— 61 11:9 — 75-76
4:1—-562 11:10 — 75-76, 81 n. 15:43—-4874
4 :6—62 4 : 158 11:11-1—5 76
7—62 11:12 — 75-76
4:7— -62-863 14:17-21 — 76-77
4:9-13 — 63 1H:19—4 11:23-
4:14-21 — 63 32 — 77 11:27-
4:17 — 64 34 — 77 12 — 3,
4:1— 964 43, 164
5-7 — 66 12:1-7 — 77
norte. 85 12:4 — 78
5:1-2 — 64, 12:5 — 78
68 5:3-5 — 12:8-11 — 78
64-65 5:6-8 — $2:12-2—7 78
65 12:28-31 — 78-
5°9-13 — 65 79 13:1-2 — 79
6 — 158 n. 13:7-1—0 79
8 13:11-13 — 80
6:1-6 — 65- 14:33-3—4 76
66 6:2—-637 1S — 9,
6:7-9 — 66 4 3. 137 n
6:11 — 66 1n. 0
6:—1662-67 15:1
6:13 — 67 216 n. 46,
15:1-7
—~ 80, 81
6:14-2—0 67
6:17 — 68, 0
165,
73 6:20 —
68. 74 15:1-11
7-68, 159, 163
71-2-68 15:3
— 8—
7:2-3 — 69 102— 80
7:3 — % 7:4— 15:4
-659 7:7 — 15:3-4
— 82 —
09 7:10-1—4 15:8 — 81
70 7:14-1~6 80
n. 15:5-
158
70 7:17 —
70 7:17-31 7 — 80
— 70 7:21-
2—2 70 8 — 15:8-10 —
160 15:10 —
8:1-8 — 70- 15:12
n. 80-81
1
71 8:7 — 71 81
— 81 62
8:9-13 — 71 15:20-23
9-63 n. 60, 63, 15:13—
15:22
— 81 -
160 9:1-23 — 71-72 — 82
9:20 — 121 811-892
10:1-6 — 72
10:5 — 72
10:11-1—5 73 15:23 — 84
15:24-—
15:46 — 5 — 101
103 1:3 —
15:46-48 110
— 85 1:6-8
15:50 — — 102
85, 125 1:— S7An, 12
15:50-52 1:10
— 85 1:11-1—7
15:50-57 — 82 102-103 4:—
— 121
n. 178 15:51 — 1102,2159
42, 80, 84 1:1—8 13
15:51-52 — 86 2:1-5 — 103-
n. 205, 104 2:— 85
143 pulg. 163,
15:54 — 104 2:6-10 —
86, 144 104-105 2:7—7
15:54-56 2:11-1—6 105
— 86
15:57-58
— 86

2
Corintio
s 2:14-
1—7 95
2:17 —
95 3:1—-
6% 3:7 —
97
3:7-15 —
96 3:14-1—
5 96 3:17-
18 — 96-97
4:1-6 — 97
4:4 —
101,
119,
Al9n.
34
4:6 — 97-
98 4:7-16
— 97-98
4:10 — 98
4:10-—
(968 5:1—
-988
5:3-4 —
99 5:11-
1—8 99
5:14-1—6
99 8:9 —
63 n. S8
11:13 —1

Gálatas
{:{ — 101,
110, 159 1;1-
174
ÍNDIC
E
3— 115 3:14—73n. 19
3:1-7 —
2:1 121 1
3:1 3:8-11 — 121-122 Tesalonicense
3:6 3214-19 — 122, 158 s $:21—4
3 n.10 3:21 — 16 n. 20
3:1 4-5:30 — 1 Timoteo
3:1 115 4:1 — 1:4 — § 61n. 2
123 4:1-10 2 3— 16 4 1
— 122 4:8 —
123
:
Tito 3m
3:9—5
4:12b-16 — 123 1 .
4:22-3—0 123-124
hebreos
5 — 124, 128 1:1-14), 142
S:lS — 124-125
1:1-6 — 141-142
$§:6-21 — 125-
1:5-7 — 142
126 5:14 — 44n.
1:7-14 — 142-143
188 $:21 — 125,
1:12 — 143
126 $:22 — 127
2:2-10 — 143-
$:22-32 — 126-127
144 2:10 — 144
5:31 — 83n. 183, 2:14-18 —
115 $: 32 — 127,
144 2:17 —
163
144 3:1-6 —
$:33 — 126,
145 4:1-4 —
127 6 — 115,
145
128 6:1-8 —
4:5 — 145
127-128
4:6-10 — 145-146
6:10-2—2 128-129
6:12—119, 128
3:4 — 29 3:9-1—0 103
Filipenses
1:21 - 135
Efesios 1:21-3—0 134-135
1—115 1:21-2:11 — 134
1:1 — 121 1:29-2:—5 134
1:1-6 — 115- 2:6—8 160
116 1:3-1—0 2:6-41 —-
117 1:6 — 123 134 2:7 —
1:7 — 116, 117, 138
118 1:7-41 — 2:7-9 — 63n.
116-117 1:8 — 59 2:16 — 136
116.117 3:17 - 136,
1:9 — 116, 160 3:20 —
117 1:11 — 136
117 1:11-1—9
117 1:13 — Colosenses
117, 118 1:— 1:6 — 137
11178-118 1:13—~—
1:20-2—3 118 137
4:—21118 1:15-17 — 136
2—115 1:18-2—0 137-
2:1-8 — 118-119 138 1:24-2:1—0
2:11—a 119 138 1:27 — 138
2:11b— 119 2:12- 2:9 — 138-
3—8 119-120 139 2:13-1 —
2:14—120, 147n. 79 5 139 2:14 —
2:19-22 — 120-121 139
4:11-1—3
146-147
AN2 — 147
8:1-4 —
147 3:5-
1—0 148
5:11-1—
4 148
6:1-6 —
148-149
6:7-8 —
149
6:19 —
149
6:2
0 —
149
7-9

149
721-26 —
149-150
7:10 —
150
7:26 - 150
8:1

150
8:1
-5—
150
8:1
3 —
151
9—121 n.
49 9:1-
10 —
150-151
9:9 —
151
12 — 18
tn. 95
12:18-24 —
11-152
13;20-21 —
152

2 Pedro
3:16

159
3:16
-17
— 4
ÍNDICE 178

CLEMENTE DE 98 31.1f — 109n. 63, 122 n.


ALEJANDRÍA 24,1 — 143 65, 138n. 10
norte. 26 33.1f — 75n. 134, 116n.
estromas
26.4 — 53n. 13, 126n. 102, 137 n. 3,
2.114 — 30n.
4, 138n. 8, 152 n. 104
105, 32n. 118 138n. 11, 142
4.89f — 16n. 17, 35.1 — 2n. 10,
n. 14, 151 n. 125 norte. 94, 135n. 5
27 n. 80, 28n. 98
91, 35.3-4 — 36 norte.
30.1f — 36n.
122 n, 61, 142 148,
147, 82n.
n. 17 717 —2n.7,5n. 79n. 147,127 n. 117,
170
31, 128n. 121
34n.7 36.1f — 28n. 89,
68 norte. 94,69 n. 102
Extracto ex
36.2 — 25n. 61, 95n. 3
Teodoto 1.3f -
37-61n. 47,
84.187,
123 norte. 72, 151 n.
123 norte. 74,
98 38-61n. 42,
125 n. 97 2.1f — 120n, 42, 145n. 48,
38n. 159, 151 nn. 92, 96
44n. 188 39 — 13n. 2, 84n. 187,
4.1f — 135n. 84n. 191
6, 143 n. 41.2— 116n.9 42.1 —
32 73 n. 126,
7. Af — 137 nn. 1,
75n. 134, 78n. 144,
2; 144n. 43
123 norte. 73, 126n. 103,
17.2 — 70n. 138 n. 8, 139n. 22
104, 127 n. 43.2-117 nn. 17, 18 44.1f—
108 76n. 137
21-22 — 2n. 10,
46.1f — 109 n. 62 47.1
10n. 42, 13n.
2, — 27 n. 81,
18 nn. 30, 32;
60 norte. 44, 76n.
26 norte. 66, 135, 122 n. 61, 137 n.
28n. 88. 69n. 5, 143 n. 22, 145n. 352
102.70 n. 106, 47.2 - 16nn. 18, 21; 142
75n. 132,81 n. norte. 17
167, 82n. 172,83 48.2 — 2n. 10, 119n.
n. 183, 84n. 188, 36. 124n. 84
98 norte. 20, 119 49.-12fn. 10,
n. 33, 126 n. 100, 35n. 140. 36 nn. 141,
126 n. 104, 142; 145. 4
127 norte, 109, 50. 1f - 84 nn. 191. 192
135n. 1. 152 n, SLAF— 65n. 71,
103 110 norte. 77, 144 n.
23.1f — 21n. 49, 36 52 — 33 n, 121,67 n.
27 n. 77, 28n. 86 53 — 85n. 193,
107 norte. 53, 147 n. 62
87,
S4—136n . 14, 152 nn.
82n. 171, 98n.
102, 105
16, 99n. 27.121
n. 51 123 n. 75
23.3-4 — 2n. 10.
Sn. 30, 7n. 38,
14n. 8, 125n.
Entonces — 13n. 68-26 n. 67,
1. 20n. 41, 110 80 n. 160, 109 n.
n. 70, 111 nn. 60
80, 69.1f — 26 n.
84 69, 139 n.
57-65n. 75, 20 -
70n. 105,97n , TLAG— 128
11, 110n. 70 n. 122
$8.1-5 — 13 n. F2Af—26n.
2, 27 norte. 71.
28 norte. 83. 109 n.
82, 28 n.
68
84,
36 norte. 145,
41 n. 172, 63n.
61, 65n. 73,
82n. 175, 83n.
181, 86 n.
207, 96n. 8,
98 n. 18,
135n. 10,
143n. 21
59-27n. 77,
82n. 170, 98
n. 19, 109 n.
64, 135n. 8,
143n. 31
61.1-3 — 123
n. 77 61—
.484n. 189,
82n. 178,
118n. 25, 144
nn. 37, 41;
146 norte.
57 62.1f —
14n. 6,
37 norte. 151,
83n. 181,
118n. 25 142n.
11, 143n. 34,
147 n, 62, 150
n. 86
63.—16f5n. 75,
70 n. 106, 120n,
46 , 127n . 110,
143 n. 24
64 — 127 nn.
112,114 65.1f —
143 nn. 22,23
67.1f— 2n. 10,
22n. 52, 26
nn. 70, 72;
3h norte 112,
65n. 69, 71 n.
143, 110 nn.
73, 74; 119n.
38, 135n. 4,
144n. 35, 147
nn. 65, 69;
155n. 73
176 ÍNDICE

731-3-26n. 71 10.19-22 n. 150 n. 82, 150 n. 90, 152


28 norte. 83, 54, n. 102
109 n. 68, 129 27 n. 74, 65 10.37-146 n. 57
nn, 123, 124, 152 nn. 74-75; 73 10.38-125 n. 91 13.10—f 33
n. 106 norte. 129, norte. 120,
74.1-87 n . _ 146 n. 59 63 norte. 55, 64 n. 64,
6 76.1f — 30 10.33-30 n. 124 nn. 85, 88
n. 99, 101, 13.13—f 13 n. 2, 106
108 norte. 54. 37 norte. n. 35
118 n. 28 T7 AF — 154, 55 n. 13.15-119 n. 38 13.16 —
29 n. 97, 13, 60 n. 45, 35 n. 139,
105n. 33, 144 61 n. SO, 72 63 norte. 56, 67 n. 85,
n. 42 79-80 — 26 n. 118, 95 73 n, 123, 1100. 71
n. 67, n. 4, 103 n. 13.17 — 39n, 163, 44n.
109 norte. 16, 112 n. 191, 138 norte. 15
60 80.1f — 10 82. 120 n. 13.19—17 n. 22,
n. 42. 45, 120 17 n. 25, 31 n. 110, 35 n.
28 norte. 88, 29 norte. 47, 140, 37 n. 153, 40 n. 166,
n. 98, 30 n. 100, 147 norte. 41 n. 169, 71 n. 112, 72n,
84 n. 189, 85 n. 67, 148 n. 122, 102n, 12, 103n. 15,
196, 98 n. 18, 70, 110 n. 71, 118 n. 23, 128 n.
110 n. 74, 114 87, 145 n. 52, 147 n. 68,
n. 36, 144 n. 38 150 n. 87
81.1f — 118 n. 29 13.20 — 19 n. 35, 37 n.
85.1-3 — 129 n. 182
125, 13.25— 2n. 10,
144 norte. 46 15 n. 13, 28 n. 90, 32 n.
125, 34 n. 132, 42 n. 180,
ORIGEN 71 n. 110, 120 n. 48, 123
n. 68, 135 n. 13, 150 n. 84
Com. en Joh. 13.27-103 n. 14 13.31 —
107 n. 48,
2.20 — 13 norte. 3, 117 norte. 20
146 n. 58 2.21 — 21 13.38-34 n. 138, 42 n.
n. 45, 181
28 norte. 90, 32 13.46-72 n. 117, 135 n.
n. 124, 60 n. 2
35, 123 n. 75, 13.4—9 111 n. 81 13.50
138 norte. — 107 n. 52 13.51-17 n.
14 6.10 — 97 25,
n. 11 6.20 - 25 n. 61, 28 n. W, 82 n.
13n,. 1, 176, 95 n. 3,
55n. 12,79n. 150, 107 norte. ASI QUE
116 n.8 13,60-14 n. 6,
6.23 — 142 25 n. 63, 33 n. 122, 33 n.
norte. 12 6,30 128. 55 n. 14, 66 n. 78,
— 107 norte. 85 n. 197, 86 n. 203, 98
46 6.39 — 79 n. 18,
n. 151, 103 norte. 18,
142 norte. 18,
145 n. 50, 150 n.
81
6.6— 098 n.
15, 107 n.
47
107 norte. 42, 40 n. 166,
108 n. 45, 10 n. 64 n. 43,
71, 117 n. 21, 68 n. 89,
119 n. 32, 142 n. 142 n. 20
10, 5.8 —
143 norte. 30, 59
144 n. 38, 145 norte.
n. 53, 149 n. 32 5.18
78 — 120
20,24-30 n. 105, n, 41
31 norte. 109, 5.20 —
109 n. 61, 119 27 n.
n. 32, 125 n. 73 $.21
93 — 72 n.
20.28-17 n. 24, 120
43 norte. 187, §.24 —
109 n. 66 20.38— 58 n.
27
19 n. 34, 59 norte. 33
27 n. 78, 33 n. 5.30-121 n. 56
127, 37a. 150,
39 n. 162, 72
n. 119, 96 n. 8,
106 n, 36, 124
n. 82,
128 n, 119, 146
norte. 47, 145
n. 50

Com. en Rom.

7n. 36. 13 n.
3, 21 n.
47,22 n. 51,
22n. 53,23 n.
57,
24 nn. 58, 60, 25
n. 64, 26 nn, 66,
68,
32 norte. 116,
34n, 133, 98n.
16.101 n. 2,
116n. 9

HIPPOLITO DE
ROMA

Ref: Omni. Haer.

Praef: 15:11
§.2 — 106 n. 39,
117 norte. 15,
142 n, 7 §.3 —
73 norte. 125
5.6 — 59
norte.
29, 152
n. 105
5.7 —1n. 5, 17 n. 29,
ÍNDICE 177

6.14-77 n. 142 Praef — 5 n. 28,


6.28 — 138 n. 187 norte. 1, 158 0. 5,
14
6.27-151 n. 95 68 norte. 89, 161 norte. 30, 161 n.
6.29 — 122 n. 81 n. 169, 84 34 1. Praef. 2— 59n, 29
64 6.30 — 41 nn. 192, 190, 1.1.1 —41 n. 173,
n. 173 85 nn. 137 norte. 1, 1420.8
6.32-142 n. 20, 198, 200, 1.1.1—-1242.n1, 16 1.2.1 —
147 n . 86 nn. 41 n. 173 1.2.1-3.1 — 97
6.34f
64 — 14 203, 206, n, 12 1.2.2 — 21 n. 30,
98 norte. I5f, 59°n. 29
n. 7, 106 n. 33 1.2.5-—6 117 n.
15 n. 2, 24 n. 59, dieciséis
37 n. 155, 59 n. 1.2.6 — 118 n. 31,
32, 68 n. 89, 68 IRENEO
122 norte. 59, 122 n.
n. 91, 65, 127 n. 114, 142 n.
72 norte. 121, 76 Adversus
haereses 9
n. 138, 110 n. 72, 1.3.1 — 16 n. 20, 101 n.
118 n. 23 4, 142 n. 8,
6.34-35 — 10 n. 42. 157 n. 4, 158
16 n. 16, 20 n. 1. 3 1
3.-4—
44, 40 nn. 166, n. 11
168, 37n , 7 1.3.4 — 30n.
55 norte. 15, 76 101,
n. 136, 106 nn. 42 norte. 179, 63 n. 62;
37, 41, 71 norte. 109, 107 n. 47,
124 norte. 81 135 n. 11, 137 n. 4
7.13f — 121 n. 57 1.3.5 — 37 n, 153, 55
7.20, 25-118 n. n. 13, 58-n. 25,
27, 106 norte. 34, 111 n.
60 norte. 43, 27 78, 112 n. 82, 120 n.
n. 79, 35n, 140, 45, 149 norte. 76, 157
36n. 143 n. 4
7.26 - 57 nn. 23-24 1.4.1-—5 110 n. 73
7.27-19 n. 37, 1.4.3 — 109 n. 62 1.4.5
36 n. 144 — 16 n. 21,
17 n, 22, 76 n. 135, 84
tertuliano n, 187, 137 n. 5
1.5.1 — 16 n. 18,
De Praesci — 7n. 150 norte. 88
37 De Carne 1.5.1-2 — 16 n. 21,
Christi — 142 n. 17
33 norte. 129, 34 1.5.1-—5 145 n, 52
n. 133, 53 n. 1, 1.5.1-6 — 14 n. 7 1.5.2
116n.6 — 102 n. 9,
Adv. Bagazo. — 142 norte. 13
104 norte. 23. 1.5.3-6 — 60 n. 37
105 n. 29 Ady. Val. 1.5.4 — 119 n. 35,
— 15n. 11, 142 norte. 19
54 norte. 7, 58 1.5.6 — i7 n. 26,
nn. 22, 26 De Res. — 25 n. 65, 27 n. 76, 28 n.
19n. 37, 92, 31 n. 108, 68 n. 92,
29 norte. 94, 30 71 n. 116,
n. 101, 30 n. 82 norte. 170, 85 n. 195
104, 1.6.1 — 122 n. 60,
34 nn. 134, 137, 124 norte. 79
15 n. 12, 20
n. 42, 36 n.
le 145, 41 n.
'2—38n, 159, 171,
55 norte.
2-4 — 64n. 13, 58 n.
68 -3— 45 25, 59
n, 192, norte.
'6.3 4 — 64 31, 60n.
norte. 67 1.6.4 34, 63 n.
62, 65 n.
— 17 n. 27, 73,
22 n. 52, 60 norte. 82 norte.
36, 173, 82 n.
63 norte. 55, 63 179, 157 n. 4
norte. 56, 80 n. 1.8.4 — 58 n. 22,
153, 84 n. 187,
116 norte. 9,
122 n. 53, 123
n. 76, 124 n. 90,
127 norte. 116
1.7.1 — 20 n. 160.
61 norte. 46, 86 n.
202, 127 n. 108,
127 n. 113, 143
n. 23, 163 n. 43
1.7.2 —53n. 1,
76 norte. 136,
135 n. 9 1.7.3 —
40 n. 167,
141 norte. 2,
141 0.3 1.7.3-—
4 20 n. 44
1.7.4 — 106 n.
42,
122 norte. 54,
125'n. 96, 142
n. 5, 143
norte. 25, 144
n. 49
1.7.5 — 27 n.
73. 152 n,
105
1.7.7-8.1 —
150n. 89 1.8.1 —
4n. 22
6 n. 33,
13. n. 3
1.8.2 — 16 n.
dieciséis,
23 norte. 55,
27 n. 75, 76 n.
137, 76 n. 138,
81 norte. 158,
96 n. 9, 142
n. 7, 148 n.
72
1.8.2-3—1n. 5,
135 norte. 11, 157 n.
4
1.8.3 — 10 n. 42,
178 ÍNDICE

58 norte. 23, 68 38 1.24.4 — 1.3—11.421n. 20 2.1.2 — 41


n. 90, 68 n. 94, 57 n. 21, n. 170 2.3— .412n. 170
75 n. 132, 58 norte. 24 2.6.3—-175.0 6n. 88 2.1—
126 norte. 99, 127 .24.4-5 — 41.588. S
n. 107, 127 n. 67 n. 83 - 2.19.— 18-0 6n. 153 2.19.—
108, 152 n. 107, 25,.—1-6 4 18-5 9n, 195
n. 67
159 n. 18. 160 n. 2.19.—26-0 7n. 34 2.19.4 —
20, 163 n. 43 .25.2 — 63
60 n. 36,
1.8.5 — 17 n. n. 57 -
60 norte. 37 2.2—
23, 142 n, 8, 25.4-5 --
218.7.24 2.2—67.9 1n. 152,
142 n. 9 67 n. 84 -
80 n. 154
1.9.1—4n. 23, 4n. 25,5 — 45 2.28.4 — 41 n. 170 2.31.2
25 n. 194 — 29 n, 94,
1,10.1-3 — 160 30.12-143 81 norte. 169 2.35.3 —
norte, 22 n. 28
1.13.1-3 — 73 141 0. 4
30.13— 106
n. 127, 74 n, 3,1-15.2 — 7 n. 37
n. 40
130, 116 n. 11 3.2.1 —4n. 24, 6 n. 32, 6n. 33,
14,0, 9,
1.13.1-5 — 125
15 n. 14, 58 n. 22. 157
norte. 89 1.13.1-
n. 4, 158 n. 5, 159 n,
6 — 68 n. 94
1.13.2 — 60 n. 18
42, 3.2.1-3.1 — 104 n. 20, 122
117 norte. 14, n. 34
122 n. 62, 149 n. 3.2.1-3.3.1 — 1 n, 6,
77 158 norte. 6
1.13,2-3 — $3 n. 3.3.1 — 4 n. 24,
5, 81 n. 161 15 n. 15, 58 n. 22, 58 n.
1.13.3 — 69 n. 23, 85 n. 201, 157 n.4
99 13.6 — 33 n. 3.3.1-2 — 10 n, 45, 58
126, n. 26
63 norte. 57, 67 3.4. 1-11.9— 115 n. 3 3.5.
n. 80 .14.1-2 — 1-3 — 159 n. dieciséis
62 n. 54 -14.21 3.5. 1-10— 1.5 5n. 10 3.7.
— 41 norte. 173 1— 101 n. 5,
.16.2-3 — 41 1 1
norte. 170 .17.1- 7, 1-2—97n. 12
2 — 16 n. 19 yo 2.1-14.1 — 54n. 8
19.1 — 21 n. 48 .12.6-7 — 14. 9,
23 norte. 57. 101 n. 2, 102
1.21.1-2 — 55n.
n. 7, 105 n. 27
12, 157 n. 4,
3.12.6-8 — 102 n. 12
158 n. 10, 160
3.12.7 — 23 n, 56,
n. 23
1.21,1-5 — 123 n. 81 norte. 164, 105 n. 25,
69 1.21.2 — 149n. 105 n. 30
75 3.12.8 — 101 n. 2 3.12.1—2
102 norte. 8,
1.21— .935 n.
102 norte. 10, 102 n. 12,
1, 125 n. 89
159 n. 19
1.21—.340 n. 102,
41 n. 170. 107 n.
47
1.21.—5 19 n. 36,
41 n. 173, 67 n.
81, 122 n. 63
1.23.3 — 45 n.
193, 67 n. 82
1.23.4 — 106 n.
3.12.12-1—5 4.30.3 —
102 norte. 14n.9
6, 105 n. 32 4.33.3
3.13.1 — 13 n. 3. — 40 n.
81 norte. 165,
163, 101 n. Hijo.
1, 102n. 11, 11, 62 n.
105 n. 26, 53 4.35.1
105 n. 29, — 141 n.
122 n. 52 3 4.37.41
.13,1-14.4 — — 162 n.
97 n. 14 13,25 35
— 81 n. 164 4.41.1-3
13.3 — 104 n. — 21 n.
21, 160
104 norte. 4.41.3-4
22, 104 n. — 29
23, 161 n. 31 norte.
3,14.1-2 — 18 161,
n. 31, S7 157
n. 21, 58 norte.
1,
n. 22 157.
3.15.2 — 10 n. 45, 4-
15n. 11,
8.1—
15n. 15, 18
67 n.
n. 31, 57 n.
88
21, 58 n.
— 81 norte. 165
23, 58 n.
-13,5-
26,
85 n.
62 norte. 201 -
54, 63 14.—4
norte. 56, 161
74 n. 131, norte.
158 n. 5, 33
189 n. 15 —
3.15.6 — 34
157 n. 3 no
3.15.8 — rt
157 n. 3 e.
3.16.1 — 40 13
n. 165, H
53n. —
1540.11, 34
105 n. 28 n.
3.16.6 — 40 13
n. 165, 5,
núm. tt nort
3.16.8 — 40 e.
n. 165, Mn. 89,
10, 62 n. 53 68
4.8.1-3 — 25 n.
n. 62 4.14.17 91,
— 162 n. 35 7n.
4.18.4-5 — 73 106
n. 128,
74n, 131
4.26.3 —
157 n. 1
4.26.3-4 —
18 n. 31
ÍNDICE 179

$.7.1-2 — 34 n, .2-1—3.34 5n. 5.26.2 — 18 n.


134, 84 n. 190 133 1-— 1503 n. 31, 160 n. 21
5.9.1 — 10 n. 46 13 5.31-157 n. 1
5.9.1-4 — 85 n. S— 103 n. 14 $.35.2 — 110 n.
199 §.10.4 — 142 1-2 — 85 n. 72
n. 20 199
-143 n—. 186
180 ÍNDICE

ÍNDICE DE NOMBRES

Alejandro, 33 Pearson, B.. 163


Baer, R. A., 69 n. Pelar. M.. 56n. 20, 80n. 157, 84n.
101 Barth. C, 186, 85 n. 190
3.4.7 Filo, 69
Basílides, 19, 27, 32, 36, 58, Ptolomeo, 2, 8, 15, 16, 32, 34,
59, 67, 81, 106, 118, 121, 141 37, 41, 60, 73, 76, 83 n. 13,
Bornkamm, G., 1
95, 121, 126, 141,
Brox, N., 3, 4, 142, 147. 159
11. 4 Quispel. G., 2, 4, 8, 17 n. 30, 38
Bultmann, R., 1, 9, 74 n. 1 n. 159, 81 n. 168. 84 n, 186,
Campenhausen, HF von, 157 n. 4 85 n. 196, 86 n. 205
Carpócrates, 45, 67 Reitzenstein, R., 162
Clement, 1-2, 8 Sagnard, F., 2 n. 10, 13 n. 1.
Conzelmann, H., 162- 16 n. 21, 38 n. 159, 41 n. 173,
163 Goppelt, L., 74 59 n. 29, 60 n. 40, 63 n. 17, 63
n. 1 Beca, RM, 3 n. 24, 70 n. 109
Henrici, G., 3, 4, 7 Scherer, J.. 7 n. 36, 20 n. 40, 21 n.
Heracleón, 2, 8, 15, 17, 19, 31, 47, 21n. 51, 22 norte. 53, 23 n.
33, 37, 40, 42, 43, 55, 60, 61, 57, 24 n. 58,
63, 68, 71, 72, 79, 86, 103, 24 n. 60, 26 n. 66, 26 n. 68,
106-107, 109, 111, 117, 119, 34 n. 133, $1.5, 51.7, 53.1,
120, 125, 128, 135, 148, 150, 53 n. 2, 54n, 2, 54n. 8, 56
158 n. 19. 61 1. 6, 76 n. 136,
Hipólito (n. de Roma), 4, 8, 81 norte. 167
106, 157 Schmithals, W., 1,
Ignacio, 162 162 Schneemelcher, H.,
Ireneo, 2, 4, 5, 6, 8, 18, 40, 43, 161
45, 62. 85, 101, 104, 154, 158, Segelberg, E., 55 n. 12, 68 n.
160-162 % Simón, 45
Jonas, H., 3, 77 n. 141 Tertuliano, 2, 4, 5, 8, 9, 13 n.
Koester, H., 162 37, 30,3 30
n, 2, n 8, 33 n. 1 , 34 nn,
Langerbeck. H., 158 14- 0 .
n. 4 MacRae. G., 77 n. 137; 38 n. 89, 53,
141 Marción, 163-164 29 3
Ménard, J., 2, 53 n. 5, 71 n. 115, 53n. 1, 54,55, 77
85 n. 196 n. 140, 81 n. 165, 83 n, 174,
Orígenes, 8-9, 13, 21, 23 n, 116, 84, 85, 86, 86 n. 206. 98, 104,
38, 53 n. 3. 61 n. 49, 66 n. 77, 157, 158, 161, 164
67 n. 88, 78, 81 Teodoto, 2. 5. 7, 13, 14, 16, 17,
n, 162, 81 n. 165, 81 norte. 20, 33, 35-36, 41. 42, 69, 81,
168, 95, 116, 84-85, 86, 105, 109, 110, 111,
124, 157, 159 n. 14, 160, 161 116, 118, 119, 120, 123, 124, 125,
Pagels, E., 7 n. 37,13 n. 1, 14 126, 128-129, 135, 138, 142,
n. 6, 16 143, 144, 146-147
norte. 21, 18 norte. 29, 21 n. Teudas, 4, 5, 54.
45, 22 n. 56, 22 n. 65, 34 n. 58
135, 35 n. 139, 38 n. 158, 55 n. Valentino, 2, 5, 8, 16, 33. 67, 98, 164
12, 55 n. 31, 65 n. 76, 68 n. 96, Wilckens, U., 9, 162-163
68 n. 111, 70 n. 106, 84n. 188, Wilson, R. McL., 2, 56 n. 18,
149 149 n. 80, 161 n. 27
norte. 80, 159 norte. 12, 160 Zahn, T.. 157 n. 4, 158 n. 10, 163 n.
n. 22 41

También podría gustarte