Está en la página 1de 5

FICHA DE APRENDIZAJE N°1

“CONOZCAMOS LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO PERUANO Y SU IMPACTO EN LA


SEGURIDAD ALIMENTARIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE”

1. INICIO DE LA ACTIVIDAD:

¡HOLA MIS QUERIDOS ESTUDIANTES!


En esta sesión explicaremos las formas de organizar el territorio peruano, sobre la base de los cambios
realizados por los actores sociales y su impacto en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
Finalmente elaborarán un cuadro de doble entrada de la influencia entre los actores sociales y la seguridad
alimentaria relacionado al desarrollo sostenible. Entonces ¡Empecemos esta nueva e interesante aventura!

2. SABERES PREVIOS
Observa con atención la imagen y responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué observas en la imagen?
....................................................................................
..
....................................................................................
..
 ¿Cómo se organiza el espacio del territorio
peruano?
...................................................................................
....................................................................................
 ¿Qué alimentos se producen en cada región
natural?
....................................................................................
.
....................................................................................
. .................................................................................
.
 ¿Qué entiendes por seguridad alimentaria y
3. PROBLEMATIZACIÓN .................................................................................
desarrollo sostenible?
En el Perú, la organización del territorio se ve desafiada por cambios impulsados por diversos actores
sociales, afectando la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Por ejemplo, la expansión de actividades
extractivas y la urbanización acelerada impactan negativamente en la biodiversidad, la economía local y la
subsistencia de comunidades indígenas. La sobreexplotación de recursos marinos en la costa y la deforestación en
la selva son ejemplos claros. La migración hacia áreas urbanas aumenta la presión sobre los recursos naturales.
Abordar estos desafíos demanda una planificación territorial integral que promueva la conservación ambiental y la
inclusión social en todas las regiones.
¿Cómo se organiza el territorio peruano? ¿Cómo influye la organización del territorio peruano en la
seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible?

4. PROPÓSITO DE LA SESIÓN
Queridos estudiantes el propósito de esta sesión es: En esta clase los estudiantes explicarán las formas de organizar
el territorio peruano, sobre la base de los cambios realizados por los actores sociales y su impacto en la seguridad
alimentaria y el desarrollo sostenible.

COMPETENCIA  Gestiona responsablemente el espacio y ambiente


 Explica mediante un cuadro de doble entrada las formas de organizar el
territorio peruano, sobre la base de los cambios realizados por los actores
EVIDENCIA sociales y su impacto en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
 Explica las formas de organizar el territorio peruano, sobre la base de los
cambios realizados por los actores sociales y su impacto en la seguridad
CRITERIO DE
alimentaria y desarrollo sostenible.
EVALUACIÓN
 Los estudiantes evidencian mediante sus acciones una disposición a
valorar y proteger la salud de los miembros de su comunidad y a
desarrollar iniciativas para promover el cuidado de su región natural.
ENFOQUE AMBIENTAL

5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

LECTURA 01
CONFIGURACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
La administración de un territorio tan complejo como el peruano requiere
de una organización eficiente que se adapte a las particularidades de
nuestro espacio.
El proceso histórico de la organización del territorio:
A lo largo de la historia, el territorio peruano ha sido ocupado y
organizado de diferentes maneras para administrar y controlar el espacio
y sus recursos. Se pueden distinguir tres momentos históricos
importantes en este proceso:
En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro regiones o suyos; el
centro era la ciudad del Cusco. La población se encontraba dispersa y
había pocos núcleos urbanos.
Durante la dominación española, la población indígena fue concentrada
en pueblos llamados reducciones, y la dispersión se redujo. En el siglo
XVII, se crearon las intendencias, jurisdicciones que correspondían a los obispados, como Ayacucho, Cusco, Lima y
Trujillo.
En la república, la configuración territorial ha sufrido diversas variaciones. A mediados del siglo XIX, las intendencias se
convirtieron en departamentos, se crearon las juntas departamentales y las provincias. A fines del siglo XX, se crearon 26
regiones políticas sobre la base de los antiguos departamentos.
Las unidades territoriales actuales:
La división política y administrativa del territorio peruano reconoce tres tipos de unidades administrativas:
Los distritos: son las unidades administrativas más pequeñas. Los municipios distritales tienen competencias y recursos
propios, aunque dependen en cierto grado de los municipios provinciales a los que pertenecen.
Las provincias: los municipios provinciales son el segundo nivel en la jerarquía administrativa de nuestro territorio. El
conjunto de estos municipios conforma una región.
Las regiones: son administradas por un gobierno regional elegido por voto popular. Eventualmente, en el futuro, se plantea
que dos o más regiones puedan unirse para formar una región mayor. Lima Metropolitana y el Callao son regiones propias y
autónomas entre sí.

LECTURA 02
Demarcac DEMARCACIÓN TERRITORIAL DEL TERRITORIO

PERUANO
Cada proceso de organización territorial en nuestro país es un trabajo en curso. Por lo tanto, la demarcación
político-administrativa del territorio se convierte en una herramienta estatal para
establecer relaciones políticas, económicas, sociales y productivas dentro de su
espacio.

Históricamente, los territorios distritales, provinciales y regionales han sido


establecidos, pero aún no completamente delimitados. Esto causa problemas de
imprecisión en los límites, especialmente en las regiones andina y amazónica,
donde el relieve es agreste y las poblaciones dispersas.

La delimitación clara del territorio es importante por dos razones fundamentales:


evitar conflictos por motivos económicos y promover proyectos de desarrollo.
La falta de límites claros conduce a conflictos sociales. La Dirección Nacional
Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT) reporta que Perú posee 1846
distritos, 96 provincias y 26 regiones, pero solo el 46% cuenta con un estudio de
diagnóstico y zonificación.
LECTURA 03 DESCENTRALIZACIÓN Y
REGIONALIZACIÓN
El problema del centralismo:
El centralismo en el Perú se fue consolidando desde la época colonial, con
los españoles administrando principalmente los núcleos urbanos,
desatendiendo las necesidades rurales. Lima, como nueva capital, concentró
el poder político y económico. Hacia el siglo XX, el centralismo se
intensificó, lo que llevó al Estado a proponer estrategias para fortalecer su
presencia en todo el territorio nacional. Así comenzó un proceso de
descentralización.
Efectos sociales del centralismo:
El centralismo generó problemas sociales persistentes. Algunos son:
Acceso desigual a servicios básicos.
Baja calidad educativa.
Problemas de salud y alimentación en zonas menos desarrolladas.
Propuestas de regionalización:
Desde la década de 1970, se han planteado propuestas de regionalización para revertir el centralismo. El objetivo
principal de la regionalización política es descentralizar el poder y la toma de decisiones del gobierno central,
permitiendo una mejor atención a las necesidades y particularidades de cada región. Esto puede contribuir a una
distribución más equitativa de los recursos y promover el desarrollo local. Sin embargo, la descentralización no
ha alcanzado los objetivos deseados debido a problemas de ineficiencia administrativa.

EL04TERRITORIO PERUANO PROBLEMÁTICA Y POSIBILIDAD


LECTURA

En la actualidad, la organización del territorio peruano se basa en la división


política y administrativa en distritos, provincias y regiones. Sin embargo, esta
estructura no está exenta de desafíos y conflictos, especialmente en lo que
respecta a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.

En la costa peruana, la agricultura intensiva y la pesca industrial han llevado a


la sobreexplotación de recursos naturales y la degradación del medio
ambiente, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades
costeras y generando conflictos socioambientales.

En la sierra, la expansión de la minería y la tala ilegal de bosques han provocado la deforestación y la pérdida de
biodiversidad, afectando la disponibilidad de agua y la producción agrícola de las comunidades campesinas.

En la selva, la expansión de la frontera agrícola y la explotación petrolera amenazan la integridad de los


ecosistemas amazónicos y la supervivencia de las comunidades indígenas, generando conflictos por la tierra y los
recursos naturales.

En respuesta a estos desafíos, se han propuesto diversas iniciativas para promover un desarrollo sostenible y
garantizar la seguridad alimentaria en todas las regiones del país. Esto incluye políticas de conservación
ambiental, promoción de prácticas agrícolas sostenibles, fortalecimiento de la participación comunitaria en la
toma de decisiones y fomento de la agricultura familiar y la pesca artesanal.

En resumen, la forma en que se organiza el territorio peruano y los cambios realizados por los actores sociales
tienen un impacto directo en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del país. Es fundamental abordar
estos desafíos de manera integral y equitativa para garantizar un futuro sostenible para todas las poblaciones del
Perú.
RELACIÓN ENTRE LO NATURAL Y SOCIAL
TAREA 01
Luego de analizar las lecturas responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el proceso
histórico de la
configuración y
organización del
territorio peruano?

¿Cuál es la importancia
de la delimitación del
territorio peruano?

¿Por qué el Perú no debe


ser un Estado
centralista?

¿Cuál es la importancia
de la regionalización?

¿Cuál es el impacto
directo de los actores
sociales en la seguridad
alimentaria y el
desarrollo sostenible del
país?

Explica mediante un breve texto porque es importante la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del
país.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
TAREA 02 ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO PERUANO

En los mapas registra las regiones naturales y la división política del Perú.

TAREA 03 DESARROLLO SOSTENIBLE

En base al gráfico elabora un texto explicativo sobre la relación entre la seguridad alimentaria y el desarrollo
sostenible.

--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
6. TOMA DE DECISIONES
 Explica mediante un cuadro de doble entrada las formas de organizar el
EVIDENCIA
territorio peruano, sobre la base de los cambios realizados por los actores
sociales y su impacto en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
7. BIBLIOGRAFÍA /WEBGRAFÍA

 Texto escolar de Historia, Geografía y Economía 5° Grado de educación secundaria


 https://www.fao.org/home/en
 https://www.wfp.org/

También podría gustarte