Está en la página 1de 60

Memoria de título de Arquitectura

Dispositivo para actividades locales y economías


emergentes en zonas rurales de interés turístico.
Estrategia para la conservación y la puesta en valor.

Curarrehue, Región de la Araucanía.

Loreto Castaings Rivera


Profesor guía: Andrés Horn Morgenstern

2021

1
2
Estudiante

Loreto Castaings Rivera

Profesor guía

Andrés Horn Morgenstern

Profesores informantes

Pedro Araya Riquelme

Virginia Vásquez Fierro

Línea de investigación

Estudios Culturales y Arquitectura

Tema

La condición de fragilidad de estilos de vida locales y áreas naturales en


zonas de interés turístico

Proyecto

Dispositivo para actividades locales y economías emergentes en zonas


rurales de interés turístico. Estrategia para la conservación y la puesta en
valor.

3
Índice

Resumen…………………………………………………………………………………...6
Antecedentes preliminares……………………………………………………………….8
Relación espacio, territorio y cultura………………………………………………….8
Territorio en resistencia……………………………………………………………….10
Curarrehue……………………………………………………………………………..11
Definición de la Problemática…………………………………………………………..12
Metodología de trabajo………………………………………………………………….13
Objetivos………………………………………………………………………………….14
Diagnostico……………………………………………………………………………….15
Análisis territorial………………………………………………………………………15
Mapa conflictos ambientales…………………………………………………………17
Estructura de lógicas de acción……………………………………………………...18
Resignificación…………………………………………………………………………20
Matriz relaciones……………………………………………………………………….21
Fichas de análisis postales…………………………………………………………...22
Fragilidad…………………………………………………………………………….…26
Riesgo antrópico……………………………………………………………………….27
Potenciales……………………………………………………………………………..28
Desarrollo proyectual……………………………………………………………...…….29
Condiciones de diseño…………………………………………………………………..33
Topografía y grados de fragilidad……………………………………………………34
Beneficiarios………………………………………………………………………..…..35
Principios generales…………………………………………………………………...36
Adaptación…………………………………………………………………………..….39
Operaciones……………………………………………………………………………39
Código abierto………………………………………………………………………….40

4
Modelo de gestión………………………………………………………………….……41
Criterios energía y medio ambiente………………………………………………..….43
Criterios estructurales……………………………………………………………...……45
Isometrías…………………………………………………………………………………48
Croquis……………………………………………………………………………………52
Imágenes proyectuales………………………………………………………………….56
Referencia bibliográfica……………………………………………………………...….59

5
Resumen

En la presente tesis se plantea la elaboración de una propuesta arquitectónica que


pueda ser positiva frente a la condición de fragilidad de estilos de vida locales y
áreas naturales en zonas de interés turístico. El panorama para las zonas de interés
turístico -no formales- es decir, que no forman parte de la ficha que identifica la
oferta de atractivos “Plan de acción para la gestión (ZOIT)”, es ausente, es un
territorio desatendido, muchas veces mal interpretado a la hora de planificar e
incorporar estrategias a nivel regional. El no atender las demandas socioterritoriales
aceptando las particularidades, nos sitúa en el centro del problema, pretender que
la implementación de estrategias generalizadas sea representativa frente a la
diversidad, es negar el valor local. En definitiva, es necesario primeramente asumir
que la conservación en el Estado de Chile es insuficiente, hay carencia de recursos,
carencia de infraestructura y se ha descuidado el valor cultural y natural.

En ese contexto, para la formulación de proyecto se determinó como área de estudio


la comuna de Curarrehue, ubicada en la precordillera en la Región de la Araucanía,
en la provincia de Cautin, territorio que a lo largo de la historia ha sufrido
transformaciones forzadas por un conjunto de consecuencias históricas, culturales,
paisajísticas y externas que provienen del conflicto y apropiación del territorio
mapuche. En la actualidad la resignificación tanto territorial como económica ha
perpetuado en la cotidianidad, sin embargo, significativamente la economía local
basada en el turismo comunitario ha sido una externalidad positiva y un recurso
invaluable para la localidad, ha sido la oportunidad de subsistir, no obstante, en la
práctica, la carencia de herramientas políticas y jurídicas para proteger y resguardar
su entorno natural y su cultura, propicia la condición de fragilidad de estilos de vida
locales y áreas naturales.

Dispositivo para actividades locales y economías emergentes, nace de la relación


inherente del espacio, territorio y cultura, con el objetivo de responder a las variables
sociales y territoriales, enalteciendo el valor de la diversidad y lo transitorio. La

6
presente tesis pretende ser un aporte para las comunidades, ya que el desarrollo
será clarificado y quedarán disponibles para que las comunidades puedan trabajar
y adaptar el Dispositivo a sus requerimientos e implementarlos en su futuro.

7
Antecedentes preliminares

Relación espacio, territorio y cultura

”La movilidad mapuche por determinados senderos fueron importantes no tan solo
en términos pragmáticos; también han constituido un sistema de prácticas, conexiones y
significados otorgados a un paisaje ritualizado y marcado por el transito humano (Bello
2014, Godoy 2014, Huiliñir-Curío 2015) Que continua vigente en la memoria social,
resistiendo y desafiando las múltiples intervenciones estatales (Huiliñir-Curío 2016)”.

Los autores hacen referencia a los sucesos históricos que han perjudicado a un
pueblo milenario, el cual ha tenido que enfrentar desde la llegada de los
conquistadores españoles a América, hasta una sociedad homogenizante y
neoliberal. Aun cuando la nación es reconocida mundialmente por sus maravillas
ambientales y sus parques nacionales, el estado actual de estos territorios es
preocupante, la distribución forzada de áreas protegidas, la fuerte presencia de
empresas extractivistas, el financiamiento estatal limitado y la gestión ineficiente,
propician una tensión permanente, y constante riesgo de transformación.

Por otro lado, no resulta irrelevante mencionar que el problema no solo es


identificado en esta comunidad, desde una visión global América Latina está
viviendo en la actualidad una fuerte confrontación entre la implementación de
proyectos de desarrollo de orientación economicista y la cosmovisión indígena,
especialmente en lo que se refiere a la relación de sus actividades con el espacio
en el que habitan “Sacrifican la diversidad y riqueza cultural de los pueblos en pro del
desarrollo económico”. (José Aylwin 2013).

En décadas más recientes, específicamente los últimos 8 años en Curarrehue ha


habido un importante movimiento hacia la industria del turismo rural. La
resignificación de la economía local basada en el turismo comunitario no solo ha
adquirido una relevancia regional significativa, sino también ha perpetuado en la
cotidianidad de los habitantes, focalizando las actividades diarias de las familias
hacia el interior del valle, atrayendo al visitante e integrándolo, incidiendo de forma

8
colectiva en la recuperación de la memoria gastronómica, la revitalización del
Mapuzungun y la posibilidad de resignificar su pasado. Por lo tanto, la resistencia
del pueblo mapuche se evidencia en la capacidad de adaptación y la persistencia
de mantener sus herencias ancestrales a pesar de los cambios sociales en su
entorno. La búsqueda de la autonomía es palpable, la autogestión es una
oportunidad que los últimos años ha surgido con fulgor, la adaptación como
resiliencia.

Las dimensiones de valorización de este lugar remiten en el sentido de pertenencia


de los habitantes. La ritualización del territorio responde a la identidad local desde
sus orígenes, las comunidades han establecido un orden territorial, articulando
modos de apropiación en términos materiales y simbólicos, mediante un proceso de
reconocimiento y de clasificación de naturaleza y paisaje, dando origen a redes que
permiten a las comunidades situarse a lo largo del territorio sin perder el equilibrio
con su entorno.

El concepto de redes ha estado presente en lo natural, cultural y físico. Por lo tanto,


se entiende que los componentes ambientales son parte del dominio de la
naturaleza y que el sentido de pertenencia, se demuestra en el modo de habitar a
través de la jerarquización del territorio con una estructura social y física.

9
Territorio en resistencia

La Araucanía se encuentra entre las playas del Pacífico y los cerros de los Andes,
lo que le aporta riqueza de recursos y diversidad ecológica. Durante mucho tiempo
fue llamado “granero de Chile”, posteriormente se convirtió en una fuente inagotable
de recursos y territorios negociables para grandes empresas extractivistas.
Históricamente el estado de Chile ha implementado diversas estrategias como
medidas de control al pueblo mapuche, como la instalación de parques y reservas
nacionales mediante la expropiación de sus tierras, el financiamiento estatal
limitado, la fuerte presencia de grandes empresas extractivistas y la ineficiente
gestión que niega realidades, identidades y raíces culturales, facilita el resultado de
una población de bajos recursos políticos y económicos para la defensa de su
cultura y su territorio. Y con ello la inmersión de los proyectos internacionales en la
zona acompañó el empobrecimiento de la gente, sobre todo en las zonas rurales,
pero los altos niveles de pobreza se intensifican en zonas donde reside el pueblo
mapuche, por la poca eficiencia de las actividades económicas.

En ese contexto, es de suma importancia desglosar la información para entender la


complejidad del territorio y a que llamaremos resistencia.

10
Curarrehue

La historia escrita, describe que las exploraciones que hicieron los conquistadores
españoles iniciaron en 1551, durante la fundación de la ciudad de Villarrica. Sin
embargo, la primera migración mayor fue a finales del siglo XlX y al principio del
siglo XX, cuando surge de la llamada “Pacificación de la Araucanía” ocupación
militar del Estado Chileno en el territorio mapuche. Muchas familias huyeron del
centro territorial regional, situándose en la precordillera.

“Curarrehue nace, gran parte de las comunidades que estamos ahí desde cientos
de años, pero Curarrehue como una zona nueva colonizada fue en 1930, proceso
de colonización de gran parte de las tierras del lugar” (S. Crisóstomo Loncopán,
comunicación remota, 24 de Junio 2020)

La comuna se ubica en la zona precordillera en la región de la Araucanía, a 152


kilómetros al sureste de la capital regional, Temuco, accediendo por el camino
internacional CH-199. La superficie comunal es de 1.171 km2 de los cuales el 1%
(7,83 k2) corresponde a zona urbana (ver FIG 01), la comuna cuenta con un centro
urbano que alberga 28% de la población comunal, y con una serie de sectores
rurales donde reside el 72% de la población (ver FIG 02). Según el CENSO 2017
la población comunal consta de 7.489 habitantes de los cuales 66,6% se declara
pertenecer a la etnia (ver FIG 03)

FIG.01 FIG.02 FIG.03

Fuente: PLADECO 2018-2022, CENSO 2017

Elaboración propia

11
Definición de la problemática

El problema identificado es la carencia de infraestructura para el desarrollo de


actividades rurales en zonas de interés turístico. El permanente estado de fragilidad
en el que se encuentran los estilos de vida locales y áreas naturales en zonas de
interés turístico, surge como resultado de una sumatoria de acontecimientos
históricos y políticos, pero a la vez permanece en el tiempo, por la ausencia en la
distinción y reconocimiento de las reales necesidades, en la concepción de las
lógicas aplicadas para destinar recursos e infraestructura. Si bien, en la comuna se
han implementado políticas públicas desde el año 1999, para combatir la alta cifra
de índice de pobreza, pero significativamente han fracasado y la pobreza
incrementado. Pretender el idealizado progreso de forma universal, sin una
interpretación apropiada remite en la desvinculación y segregación social. Por lo
tanto, las comunidades no se sienten identificados ni respaldados con estas
iniciativas.

Fuente: Casen 2015 y 2017

Pese a la oportunidad de desarrollo turístico de la zona, esta actividad es aún


incipiente en la comuna, el arribo de visitantes a permitido nuevas actividades
rurales beneficiosas para la localidad, pero la carencia de herramientas físicas y
jurídicas propician a un descontrolado aumento de fragilidad.

12
Metodología de trabajo
Fase 01: Construcción matriz de análisis preliminar

Se reúnen los antecedentes en un plano para reconocer e identificar las divisiones


y segmentaciones (Emplazamiento comunidades, tipos de entidades, rutas,
accesibilidad, proximidad, parques nacionales, cuencas hidrográficas, predios,
cotas de nivel)

Fase 02: Se establece contacto con werken del lof Trankura

Se realiza una entrevista virtual por videollamada. Se validan los resultados del
análisis y se identifican lugares en estado de fragilidad. (Postales)

Fase 03: Desarrollo proyectual

Catastro de relaciones, reconocimiento de los atributos como posibilidad. Se inicia


el ejercicio de conceptualizar para comenzar el proceso de diseño, poner en valor
las dinámicas sociales y las condiciones morfológicas.

Fase 04: Validación de estrategia general

Se solicita videoconferencia con werken del lof Trankura, para exponer los avances
y los principios del proyecto. Aprueba y le parecen pertinentes, se seleccionaron los
lugares representativos y función, según las necesidades.

Fase 05: Presentación propuesta - Pendiente

Se espera exponer desarrollo del proyecto al Consejo de Lonkos del parlamento


mapuche Curarrehue, acercamiento propuesto por werken L.Simón Crisóstomo
Loncopán.

13
Objetivos
Desarrollar una propuesta arquitectónica propositiva y dialogante, que permita
integrar en el desarrollo la relación entre distintos elementos que componen el
territorio, poniendo en valor la diversidad y lo transitorio, que sea capaz de
adaptarse y responder a las necesidades de la comunidad, para lograr fortalecer los
valores existentes y disminuir la vulnerabilidad.

14
Werken del Lof Trankura precisó “Dentro de la planificación turística que se
realizó dentro de la región era dejar Curarrehue como una suerte de transición
y potenciarlo desde esa perspectiva, no se logró, porque es muy diferente el
contexto socioterritorial que existe tanto en Curarrehue, San Martín y Pucón.”
(S. Crisóstomo Loncopán, comunicación remota, 24 de Junio 2020)

Análisis territorial
Límites colindantes

Elaboración propia

15
Análisis territorial
Entidades – Reservas y Parques nacionales

Elaboración propia
16
Conflictos ambientales
A
inera Reigolil
idroel ctrica Pan ui
Piscicultura os iordos

Piscicultura Troutlodge
Piscicultura 3

idroel ctrica A ihuerra ui


idroel ctrica pril

Mapa conflictos ambientales


Fuente: Red Reserva biósfera Araucarias

Elaboración propia
17
Estructura de lógicas de acción

Siglo XVll Economía fronteriza. Conjunto de pueblos, circuitos comerciales por


los Andes.

1881 Tratado de límites (Fronteras nacionales). Resignificación de la


economía.

Migración y movilidad

1930 Curarrehue nueva zona colonizada. Extracción maderera (Explotación


del bosque nativo, hasta que se depredó el 60% al 70%)

1980 Retorno a la agricultura autosuficiente

1984 Decretan zonas de resguardo, política de conservación (SNASPE)

1990-2000 Pucón se convierte en centro turístico de Chile, Programa de


construcción Hotelera (HONSA), liderado por la empresa de
Ferrocarriles del Estado.

1995 Se condolida Curarrehue, inicia proceso de urbanización

18
2000 El 43,1% de la población vivía en la pobreza (INE)

2001 Aldea intercultural, en respuesta a la SOBRE-DEMANDA del turismo


aledaño

2005 Autogestión Feria Walüng, economía local

2005-2006 Conflicto ambiental - Empresa minera sector Reigolil

2010 Conflicto ambiental - Hidroeléctricas

Auge de turismo en parques nacionales

2010 Neorrurales se expanden progresivamente. Pucón-Palquin-Catripulli

2012 Autogestión Rutas Ancestrales Araucarias, operadores locales

Visibilizar para proteger

2015 Municipalidad, emprendedores y grupo de comunidades forman


Ruta Turismo Rural

2015-Act El aumento de demanda turística a crecido exponencialmente en


el territorio, llevando a Límite de su capacidad los espacios
expuestos

19
Resignificación

CORDILLERA DE LOS ANDES

La transformación de un territorio podría significar el fin de una cultura originaria, no


toda cultura puede soportar y absorber la destrucción de su entorno y todo lo que
conlleva. El Perfil longitudinal de Curarrehue demuestra la reconfiguración que ha
sufrido la comuna, exponiendo la transición de la relación del pueblo mapuche con
su territorio.

“El territorio es el resultado de una apropiación de un espacio a través del tiempo”


(Bello 2014)

La resignificación de los espacios es la consecuencia de una sumatoria de conflictos


y acontecimientos históricos, políticos y territoriales, y con ello la ritualización es la
respuesta a las necesidades de la reorganizar el espacio en términos materiales y
simbólicos, específicamente se evidencia la transición de los significados y
representaciones, cuando entendemos que existía en la cultura una geografía ritual,
materializada en la cordillera de los Andes, cargada de significados sociales,
culturales, económica y políticos. La incorporación de límites fronterizos, las
políticas de control, los parques nacionales, y la presencia de empresas
extractivistas, han modificado los modos de vida, el ecosistema y con ello la relación
con su entorno. En la actualidad es de suma importancia para las comunidades
visibilizar el valor de su territorio para proteger, utilizar el valor como medio frente la
carencia de recursos e infraestructura

20
es

Matriz de análisis
Redes vínculos

Elaboración propia
21
Ficha de análisis
Postales – Catastro

Elaboración propia
22
Ficha de análisis
Postales – Catastro

Elaboración propia

23
Ficha de análisis
Postales – Catastro

Elaboración propia

24
Ficha de análisis
Postales – Catastro

Elaboración propia

25
Fragilidad

Grados de fragilidad

Los parámetros de fragilidad fueron determinados bajo un análisis cualitativo, la


fragilidad es asociada a la posibilidad de riesgo antrópico de cada postal, éstas
fueron comparadas en una tabla de antecedentes descriptivos. Si la postal era
susceptible a un riesgo, se clasificaba como “bajo”, así mismo si la postal
presentaba dos a tres riesgos, correspondía a “alto”, por último, si la postal era
susceptible a tres o más riesgos, correspondía a “extremo”.

Indicador grados de fragilidad

Elaboración propia

26
Riesgo antrópico

1. Acumulación de desechos: La frecuencia del Sistema de Recolección y


Transporte de la comuna, destinan al retiro 2 días por semana en zona urbana y 1
día por mes en zona rural. Considerando que la población censada en área urbana
es un 30,4% y la población censada en área rural forma parte del 69,6%. La
concentración de basura de la población más los residuos de los visitantes detonan
fuertemente en el sector rural, que carece de infraestructura en lugares concurridos.

2. Contaminación atmosférica, suelo, aguas superficiales y subterráneas:


l eremi de edio Ambiente y ernapesca, declaró “ e introdujo un hongo llamado
Didymo debido a la poca higiene que han tenido los turistas, kayakistas o
pescadores. Ocasiona graves daños ecológicos y económicos, altera los
ecosistemas acuáticos y perjudica a todas las especies.”

3. Sobreexplotación de recursos naturales: La Mesa de Protección del piñón


de Curarrehue, declaró "el piñoneo indiscriminado y desregulado de visitantes que
realizan malas prácticas, como tirar palos y cuerdas a las araucarias o desganchar
ramas y cabeza de piñón en proceso de maduración, ha impactado en la producción
de frutos.” C NA comentó el daño sanitario y la investigación que realizan para
determinar las causas junto a universidades chilenas y extranjeras.

4. Frecuente estado de alerta de incendios: Ocasionado por el calentamiento


global y la actividad humana. C NA “ as condiciones ambientales permiten que
el fuego originado por el ser humano encuentre condiciones favorables para la
propagación. El período en el cual existe mayor probabilidad, abarca entre los
meses de octubre y abril.”

"Todos estos lugares carecen de infraestructura turística, no están resguardados ni


cuidados, CONAF que está a cargo del Parque Nacional no hace su trabajo de
fiscalización, en temporada estival en verano tienen un flujo de 50 a 80 personas,
tienen 3 guarda parques para aproximadamente 10 mil hectáreas es una cosa que
no tiene mucho sentido" (Werken del lof Trankura, S.Crisostomo Loncopán,
comunicación remota, 24 de Junio 2020)

27
Potenciales

“Su fortaleza como pueblo indígena se basa, entonces, en la interpretación de la


herencia de los ancestros y en su capacidad de conservarla a pesar de los cambios
sociales producidos por agentes externos a las comunidades, la supervivencia de
su pueblo y de su cultura, dependerá de la capacidad de adaptación que tenga la
población local sin perder dicha herencia”. (Duran, 2014)

28
Desarrollo proyectual

En la búsqueda de que el proyecto pudiera encontrar un punto de interacción con el


medio natural, con sensibilidad y respeto a la problemática, y que pueda responder
a las diversas condiciones del territorio, se identifica el concepto de adaptabilidad
como potencial presente en el análisis.

La propuesta arquitectónica busca lograr la adaptabilidad constante, frente a


diferentes escenarios de fragilidad, evidenciando así que las variables priman en la
concepción del proyecto, con el fin de dar sentido y reconomiento a las dinámicas
preexistentes.

En esta concepción, se diseña un dispositivo que sea capaz de ser flexible y pase
por un proceso de interpretación para dar respuesta a la discusión del problema, a
través del reconomiento y valorización de los atributos propios del lugar, las
dinámicas sociales, los grados de fragilidad; donde el medio natural sea
determinante.

El dispositivo se sustenta bajo los principios naturales de arquitectura, desde la


condición abstracta del arquetipo originario-cubo, el cual gracias a su forma
permitirá flexibilidad y modulación.

29
Entorno natural
Casos referenciales

Nota: Los casos referenciales fueron determinados en conjunto con el werken L.Simón Crisóstomo
Loncopán, se evaluó la proximidad, la accesibilidad y los grados de fragilidad.

30
Dinámicas sociales
Ejemplos

Nota: Las dinámicas sociales como ya se ha evidenciado en el análisis, son mucho más complejas
que lo demostrado en la ilustración, es referencial.

31
Forma
Referentes
Se infiere que los principios naturales de la arquitectura, desde la dimensión
estereométrica, reúnen las condiciones mínimas para determinar un espacio, la
geometría básica del habitar (cuadrado), junto a sus partes como elementos
esenciales; pilares, vigas, techumbres, cubierta, entablamento, frontón, permitirán
responder a la necesidad de protección (cerramiento).

FIG.04

Marc-Antoine Laugier, Essai sur


l’architecture, frontispicio de la
edición de 1755
FIG.05

Claude Perrault. Dix livres de


Vitruve 1673. Cabaña primitiva de
acuerdo a Vitruvio
FIG.04 FIG.05

ARQUETIPO ESTEREOMETRÍA

Elemento cubo Principios naturales de la arquitectura

HABITABILIDAD PROTECCIÓN

32
Condiciones de diseño

La interpretación define el dispositivo

Principios conceptuales

1.VARIABLES: La unidad
propone 3 variables de uso
que permitirá posibles
combinaciones.

Elemento cubo cerrado Perforado 1 cara lateral Perforado 2 caras frontales

2.DISPOSICIÓN: La unidad
según determinada posición
en el eje XYZ configurará los
tipos de espacios. (Ejemplo B)

3.COMBINACIONES: La PERFILES GEOGRÁFICOS

unidad será capaz de


adaptarse a diferentes
condiciones morfológicas, una
vez determinado el
emplazamiento.

33
Topografía – Grado de fragilidad

Forma

Nota: Los zoom topográficos, corresponden a los lugares seleccionados en conjunto con el werken
L.Simón Crisóstomo Loncopán de la comunidad Camilo Coñoequir Lloftunekul. Según los grados de
fragilidad, la proximidad y la accesibilidad.

34
Beneficiarios
Función

ACTIVIDAD ANIMAL

ACTIVIDAD HUMANA

ACTIVIDAD BIOLÓGICA

35
Principios generales

Composición componente

Paso 1 Componente base

PROCESO DE ARMADO

UNIR COMPONENTES

36
Paso 2 Cerramientos

Paso 3 Objetos y elementos

37
Agrupaciones
Posibilidades

38
Adaptación

Ejecutar variables

Operaciones

Criterio estructural

El sistema constructivo del


dispositivo se fundamenta en la
autogestión, desde la planificación a
la ejecución, para esto se diseña un
método constructivo en madera,
conformado inicialmente por un
bastidor y cerramientos. Se propone
un sistema de superposición de
elementos que permita posibles
modificaciones o alteraciones, con
el propósito de que eventualmente
los operadores puedan adaptar el
dispositivo a sus requerimientos,
desplazando piezas o incorporar
elementos.

39
Código abierto

La autoría del dispositivo, desde la elección del emplazamiento, la decisión de las


funciones, la construcción y el posible financiamiento será determinado por las
comunidades, toda la información que permitirá el desarrollo del dispositivo estará
disponible como código abierto, con el objetivo de facilitar el paso a paso y sean
posibles eventuales modificaciones.

40
Modelo de gestión

El dispositivo se presenta como un espacio para fortalecer las actividades locales y


economías emergentes, siendo las comunidades las encargadas de gestionar,
administrar, construir y determinar posibles servicios o vocación

Se sugiere subdividir la administración de cada actividad, las cuales estarán


articuladas por el Consejo del parlamento mapuche Curarrehue. Esto es posible,
gracias a que la función del dispositivo será determinada por los mismos actores,
ellos determinaran según sus conocimientos, el uso idóneo, desde esa
interpretación se espera potenciar, fortalecer y complementar los lugares y las
actividades en situación de riesgo existentes en el territorio, generándose una suerte
de dependencia entre el proyecto y la comunidad.

41
Financiamiento

El motivo del proyecto se relaciona con las áreas de desarrollo indígena, desarrollo
local y desarrollo turístico, por lo que el financiamiento se podría recaudar de
Fondos mixtos, Fondos de inversión privada o Autofinanciamiento.

Se entrega tabla de cubicación de un dispositivo base, con el objeto de brindar la


posibilidad de elegir y dimensionar la inversión.

FONDOS MIXTOS

CORFO Programa Regionales Semilla Social


CONADI Fondo de desarrollo indígena
Secretaría de Desarrollo regional Fondo Nacional de Desarrollo regional
SERNATUR Fondo Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable
Ministerio Medio Ambiente Concurso Protección y Gestión Ambiental indígena
FONDOS DE INVERSIÓN PRIVADA - No determinado –

AUTOFINANCIAMIENTO

42
Criterios de sustentabilidad

Resguardo del clima en condiciones inhóspitas

Para definir la función del dispositivo, es importante establecer inicialmente un


emplazamiento lo que implicará considerar los factores climáticos involucrados, vale
decir, vientos predominantes, precipitaciones, asoleamiento y orientación.

Desde esa comprensión, la estrategia medioambiental propone establecer variables


en el diseño, con el objetivo de lograr adaptar el proyecto al contexto y a los
requerimientos que demande el territorio. Por lo tanto, una vez que el lugar se
determine, se espera que el dispositivo logre la forma y el uso idóneo.

Dentro de las variables, la orientación se determinará por la correcta lectura del


lugar, se sugiere confiar en los saberes ancestrales, la correcta disposición y
orientación propiciará un mejor funcionamiento del dispositivo. Por consiguiente, se
recomienda orientar el acceso frente al PUELMAPU (este) donde entra el sol, y las
ventilaciones hacia el WILLIMAPU (sur), dar la espalda y cerramientos al
PIKUNMAPU (norte) y al LAFKENMAPU (oeste).

Nota: Orientación idónea

Elaboración propia
43
Nota: Esquema visión holística de la vida mapuche. Elaboración propia

CAPTACIÓN DE LA LUZ NATURAL ALEROS DE PROTECCIÓN PRECIPITACIONES VARIABLE TECHUMBRE 10%-30%

VENTILACIÓN CRUZADA PISO VENTILADO (DISTANCIA DE LA HUMEDAD) PROTECCIÓN DEL VIENTO

Estrategias medioambientales
44
45
g

46
47
Isometrías
Nota: la isometría en términos de orientación, la vista y los elementos que están a su alrededor, es únicamente referencial.
es un contexto físico relativamente aproximado, no obstante, cada una de las condiciones del proyecto, pueden ser adaptadas,
modificadas y ubicadas de la forma más idónea cuando el emplazamiento este definido y claro.

48
Nota: la isometría en términos de orientación, la vista y los elementos que están a su alrededor, es únicamente referencial.
es un contexto físico relativamente aproximado, no obstante, cada una de las condiciones del proyecto, pueden ser adaptadas,
modificadas y ubicadas de la forma más idónea cuando el emplazamiento este definido y claro.

49
Nota: la isometría en términos de orientación, la vista y los elementos que están a su alrededor, es únicamente referencial.
es un contexto físico relativamente aproximado, no obstante, cada una de las condiciones del proyecto, pueden ser adaptadas,
modificadas y ubicadas de la forma más idónea cuando el emplazamiento este definido y claro.

50
Nota: la isometría en términos de orientación, la vista y los elementos que están a su alrededor, es únicamente referencial.
es un contexto físico relativamente aproximado, no obstante, cada una de las condiciones del proyecto, pueden ser adaptadas,
modificadas y ubicadas de la forma más idónea cuando el emplazamiento este definido y claro.

51
Croquis

Sensorial

52
53
54
55
Imagen referencial
Es un contexto físico relativamente aproximado, no obstante, cada una de las condiciones del proyecto, pueden
ser adaptadas, modificadas y ubicadas de la forma más idónea cuando el emplazamiento este definido y claro.

56
Imagen referencial
Es un contexto físico relativamente aproximado, no obstante, cada una de las condiciones del proyecto, pueden
ser adaptadas, modificadas y ubicadas de la forma más idónea cuando el emplazamiento este definido y claro.

57
Imagen referencial
Es un contexto físico relativamente aproximado, no obstante, cada una de las condiciones del proyecto, pueden
ser adaptadas, modificadas y ubicadas de la forma más idónea cuando el emplazamiento este definido y claro

58
Bibliografía

Bengoa, J. (1987). Historia del Pueblo Mapuche (Siglos XIX y XX). Santiago:
Ediciones Sur.

MOP. (2003) Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios


públicos. Santiago.

MOP. (2016) Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios


públicos. Santiago.

Pinto, J. ( ). “ os orígenes del conflicto stado-pueblo mapuche en el siglo XX”,


en: Conflictos étnicos, sociales y económicos. Araucanía, 1900-2014. Santiago:
Pehuén.

Luis Garcia Fanlo. (Marzo 2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze,


Agamben. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 74.

Irma Césped Benítez, Ana S. Sedano Solís. (2008). Identidad, lengua y cultura:
Hacia el imaginario mapuche. Contextos, estudios humanidades y ciencias sociales,
N°20, 10.

Juan Ñanculef Huaiquinao. (2016). Tayiñ mapuche kumün, Epistemología mapuche


- Sabiduría y conocimientos. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Álvaro Bello. (2014). Cordillera, naturaleza y territorialidades simbólicas entre los


mapuches del siglo XlX. Relaciones interétnicas y formación del Estado-nacional en
márgenes: Sociedad, fronteras y territorio en el espacio transcordillerano Araucanía-
Neuquén desde 1883, No.1130732, 13.

Viviana Huiliñir-Curío. (2018). MOVILIDADES MAPUCHES EN LOS ANDES DEL


SUR DE CHILE: EL CASO DE UNA COMUNIDAD MAPUCHE DE CURARREHUE,
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. LIDER , Vol.20, Nro 33, 26.

Bengoa, José, Historia del pueblo mapuche, Ediciones Sur, Santiago, 1988.

59
Jorge Pinto Rodríguez. (-). Araucanía y pampas, una economía fronteriza en el siglo
XVlll. Universidad Católica Silva Henríquez, N4, 17.

Alexandra K,Black. (2019). El esfuerzo para establecer la Reserva Wilapewen: las


motivaciones y impedimentos de establecer una reserva ecológica en la comuna de
Curarrehue. SIT Graduate Institute, 27.

60

También podría gustarte