Está en la página 1de 96

LAUS

SEPTIEMBRE 2021 | N. 04

HISPANIAE REVISTA DE HISTORIA DE ESPAÑA

FRAY JUNÍPERO SERRA


Un santo misionero

LA BATALLA DE TORO
La jornada que decidió
la historia de una nación

ARAGÓN
El origen de un reino

LA ARMADA ESPAÑOLA
EL RENACIMIENTO DE NUESTRA FUERZA NAVAL EN EL SIGLO XVIII
LAUS HISPaNIAE

JUAN PABLO PERABÁ & JAVIER


LAUS HISPANIAE 04 | 2021
MARTÍNEZ-PINNA,
editores de Laus Hipaniae
DIRECTOR | Juan Pablo Perabá
direccion@laushispaniae.es
A finales del siglo XVII la situación de la Armada
COLABORADORES | José Antonio era crítica, con unos barcos escasos y de mala ca-
Olmos, José María Sadia, Patricia Ponce lidad, incapaces de hacer frente a las monarquías
de Asenjo, Jonathan Jacobo Bar Shuali, rivales que ansiaban controlar las rutas comercia-
Augusto Rodríguez de la Rúa, Javier les. Después de la guerra de Sucesión (1701-1715),
Martínez-Pinna, Javier Ramos. los gobiernos de Felipe V llevaron a cabo un proce-
so de centralización política y de reforma de la ad-
DISEÑO EDITORIAL Y ministración que trajo consigo un importante cre-
MAQUETACIÓN: d-magmakers cimiento económico. Esta sustancial mejora de la
DIRECTORA DE ARTE | Helena R. Olmo situación económica permitió invertir una bue-
helena@d-magmakers.com na cantidad de recursos en la Armada, que se con-
virtió así en una temible máquina de guerra ca-
DISEÑO WEB: Belén Serveró paz de hacer frente a la todopoderosa Inglaterra.

SUSCRIPCIONES Además de recordar el renacimiento de nues-


suscripciones@laushispaniae.es tra fuerza naval, en este nuevo número de Laus
Hispaniae podremos viajar en el tiempo de la
PUBLICIDAD mano de José Antonio Olmos, que nos habla so-
publicidad@laushispaniae.es bre el origen de reino de Aragón. José María Sadia
nos sorprende con un interesante artículo sobre el
EDITA Románico español. En nuestras secciones, Augusto
LAUS HISPANIAE Rodríguez de la Rúa nos habla sobre la batalla de
Alicante Toro y la enorme importancia que tiene a la hora
https://laushispaniae.es/ de explicar el posterior nacimiento de la nación es-
@laushispaniae
https://www.facebook.com/laushispaniae/ pañola; en «Españoles cum Laude», Javier Ramos
nos recuerda la biografía de Trajano y, en «Leyenda
ISSN 2660-5953 Negra», rendimos homenaje a Fray Junípero Serra,
santo misionero. Para terminar, en «Paseos por
La revista no se hacer responsable de la ve- la historia», nos desplazamos hasta Mojados,
racidad, exactitud, adecuación, idoneidad y en Valladolid, el epicentro del imperio español.
actualización de la informción y/u opiniones
suministradas por sus redactores y colabora-
dores, si bien empleará todos los esfuerzos y
medios razonables para que la información su-
ministrada sea veraz, exacta, adecuada, idónea
y actualizada.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 3


6 12

30

40 50

68 80 90

4 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
22
ARTÍCULOS
06 ENTREVISTA A JAVIER RAMOS
Redacción Laus Hispaniae
12 LA ARMADA ESPAÑOLA
El renacimiento de nuestra fuerza naval en el s. XVIII
Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna
22 ARAGÓN
El origen de un reino
José Antonio Olmos
30 EL BRILLO DEL ROMÁNICO
Lo que se esconde tras su austeridad
José María Sadia
40 COLÓN EN LA ESPAÑOLA
El reflejo de su personalidad en el arte
Patricia Ponce de Asenjo y Jonathan Jacobo Bar Shuali

SECCIONES
50 GRANDES BATALLAS | TORO, 1476
La jornada que decidió la historia de una nación
Augusto Rodríguez de la Rúa
68 ESPAÑOLES CUM LAUDE | TRAJANO
El hispano que gobernó Roma
Javier Ramos
80 LEYENDA NEGRA | FRAY JUNÍPERO SERRA
Un santo misionero
Juan Pablo Perabá y Javier Martínez-Pinna
90 PASEOS POR LA HISTORIA | MOJADOS
El corazón del imperio español
Javier Ramos

LAUS HISPANIAE | 04 2021 5


6 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
ENTREVISTA

JAVIER
RAMOS
JAVIER MARTÍNEZ-PINNA

Javier Ramos de los Santos es periodista, experto universitario en Pro-


tocolo y Relaciones Institucionales y agente de viajes. Con una larga
experiencia profesional, ha trabajado en diferentes medios de comu-
nicación como Diario 16, 20 Minutos o Las Provincias. Apasionado por
la historia y los viajes, también colabora para diferentes publicaciones
relacionadas con estas temáticas, como Clío Historia, La Aventura de la
Historia, Más Allá, Historia Hoy, Año Cero o Lonely Planet. En la actuali-
dad ejerce de redactor freelance y community manager. Como escritor, es
autor de las obras Eso no estaba en mi libro de Historia de Roma (2ª edición,
2017) y Eso no estaba en mi libro de Historia del Circo (2019), publicados con
Almuzara; así como de El enigma Tartessos (Actas, 2018), Lugares mágicos
de España (Guante Blanco, 2018), La España sagrada (Arcopress, 2020), e
Historia maldita del rock (Luciérnaga, 2020). Administra el blog Lugares
con historia, con más de 100.000 seguidores en Facebook

LAUS HISPANIAE | 04 2021 7


¿Cómo valora la aparición de una revista las pruebas físicas y materiales que nos
de divulgación cuya razón de ser es recu- lega la arqueología. En muchas ocasiones
perar y poner en valor la historia de Espa- hay intereses políticos o manipulaciones
ña? orquestadas de los medios que tratan de
imponer dogmas y
Pues tengo que ala- los aceptamos sin re-
bar dicha iniciativa, En muchas ocasiones chistar, sin ahondar
por supuesto. Siem- en nuestro espíritu
pre resulta de agra- hay intereses políti- crítico y cuestionar
decer la difusión de el mundo que nos ro-
la cultura, nuestro
cos o manipulaciones dea. La historia no es
patrimonio y la rica orquestadas de los ajena a esto.
historia que conser-
vamos, de la que nos medios que tratan de ¿Qué episodio histó-
tenemos que sentir rico de nuestro pa-
orgullosos. Que surja imponer dogmas y los sado considera más
un nuevo medio de
comunicación que
aceptamos sin rechis- relevante?

ponga de relieve los tar. La historia no es Podría hablar de unos


grandes hechos del cuantos, sin duda:
pasado, de nuestro ajena a esto la llegada de Colón a
pasado más cercano América, el esplendor
y que más nos toca cultural, científico y
es digno de elogio y filosófico de Al-Ánda-
aplauso. Eso sí, me gustaría que la historia lus, la Reconquista Cristiana, la unión de
se tratara de la forma más ecuánime y ob- los reinos de Castilla y Aragón con Isabel
jetiva posible, sin caer en sesgos, ni de uno y Fernando, las gestas de los exploradores
ni de otro lado. Si es que resulta posible. y científicos españoles… la verdad es que
resulta imposible limitarse a algo en con-
¿Cree que la visión que se nos ha dado de creto.
la historia de nuestro país desde el ámbito
educativo y mediático se amolda a la rea- ¿Nos podría recomendar la visita de algún
lidad? lugar cargado de historia que le haya lla-
mado la atención?
Abusamos mucho de la falseada historia
que nos han tratado de vender el cine, el Fuera de nuestras fronteras, Roma sin lu-
arte o la literatura, cuando lo que debemos gar a dudas. La he visitado ya en cuatro
es acercarnos a los libros serios de histo- ocasiones y siempre descubro algo nue-
ria, investigar las fuentes y aprender de vo: desde el esplendor del antiguo Impe-

8 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
rio que ha legado restos y construcciones ¿Qué piensa de la Leyenda Negra españo-
tan impresionantes como el Panteón, la la?
parte renacentista de Bernini y las fuen-
tes, el arte del Vaticano… Y de España no No podemos valorar, juzgar y sentenciar
me puedo decantar hechos del pasado a
por alguno en con- partir de las reglas
creto, pues podemos No podemos valorar, morales del presente.
presumir de una es- Se trata de una for-
plendorosa historia y juzgar y sentenciar ma de hacer historia
hay cientos de sitios muy peligrosa por-
descomunales reple-
hechos del pasado a que implica el revi-
tos de significado. No partir de las reglas sionismo continuo de
siendo muy original, los hechos pretéritos.
me ciño al pasado de morales del presente. Creo que no debemos
Hispania: Sagunto, someter a nuestros
Itálica, Tarraco, Emé- Se trata de una forma juicios de valor he-
rita Augusta…
de hacer historia muy chos del pasado que
hoy consideraríamos
¿Qué personaje de la peligrosa porque im- execrables, como las
Historia de España le grandes conquistas
atrae más? plica el revisionismo y matanzas que per-
petraron las legiones
Por señalar uno, me
continuo romanas o los ejér-
quedo con Prim. Au- citos de Napoleón.
nando de manera ¿Que los españoles
indisoluble su amor a Cataluña y a Espa- cometieron atrocidades en América? Des-
ña, marcó con su vida, y con su muerte, la de luego, pero también aportaron muchos
historia del segundo tercio del siglo XIX otros valores: una cultura propia, infraes-
en nuestro país. Fue un tipo que se pro- tructuras agrarias, levantaron ciudades,
puso alcanzar las más altas metas en todo hospitales, universidades. Pocos destacan
cuando emprendió a lo largo de su vida: la que Isabel la Católica prohibió esclavizar
milicia, la política, la sociedad... y lo logró: indios…
capitán general, presidente del Gobierno,
diplomático hábil, parlamentario eficaz, ¿Por qué considera que se abomina la in-
gran señor, bon vivant, hombre de mundo, fluencia que España ejerció en América?
amante de la naturaleza, cazador impeni-
tente... Prim fue el hombre que hizo posi- Quiero pensar que se trata de grupos po-
ble la monarquía democrática en España pulistas que desafían la cordura de cual-
en el convulso siglo XIX. quiera con argumentos simples y pere-

LAUS HISPANIAE | 04 2021 9


No sé si lo he con-
seguido, pero en mi
blog intento ofrecer
una ventana donde
poder descubrir los
maravillosos lugares
que nos rodean

teras. Eso sí, siempre bajo un nexo común:


que se trata de un espacio relevante para
visitar porque en él ha acontecido una ba-
talla de postín, es el lugar de origen de un
personaje relevante de nuestra historia,
conserva restos arqueológicos de un lus-
troso pasado… Cualquier acontecimiento
grinos… y no hay más. El historiador debe histórico ya supone una excusa, y diría que
contar los hechos del pasado, no opinar so- una obligación, para acercarse a ese lugar y
bre ellos y, ni mucho menos, juzgarlos con empaparse de conocimiento.
su propia moral. Y menos en el siglo XXI.
¿Por ejemplo?
Usted administra una de las bitácoras más
seguidas de la blogosfera hispana si ha- Así de primeras se me ocurre lo siguien-
blamos de historia y viajes… te: propongo un recorrido por Huéscar, el
pequeño pueblo de Granada que declaró
Pues gracias por sus palabras. La verdad la guerra a Dinamarca; o Líjar, en Almería,
es que lugaresconhistoria.com trata de que hizo lo propio contra Francia; o bien
ser un referente de las guías de viaje con visitar Trasmoz, en Zaragoza, el único
historia en idioma español. No sé si lo he pueblo maldito de España; así como la Isla
conseguido, pero en mi blog intento ofre- de los Faisanes, al norte del país, en con-
cer una ventana donde poder descubrir los creto en el País Vasco, que gobiernan con-
maravillosos lugares que nos rodean, sobre juntamente España y Francia. Para cerrar
todo en la península ibérica, pero también, el periplo histórico, visitaría la base de El
y por extensión, más allá de nuestras fron- Doctor, el Área 51 de la Mancha.

10 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
12 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
HISTORIA MILITAR

LA ARMADA
ESPAÑOLA
el renacimiento de nuestra fuerza
naval en el siglo XVIII
JAVIER MARTÍNEZ-PINNA & JUAN PABLO PERABÁ

A finales del siglo XVII la situación de la Armada española era crítica,


con unos barcos escasos y de mala calidad, incapaces de hacer frente
a las monarquías rivales que ansiaban controlar las rutas comercia-
les que unían Europa con América. Esta situación cambió en el siglo
XVIII, cuando empiezan a destacar una serie de personajes que, con
el apoyo de la nueva dinastía borbónica, hicieron de la Armada una
terrible máquina de guerra que llegó a atemorizar a la todopoderosa
Inglaterra.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 13


Retrato de Jorge España siempre miró hacia el mar, al me-
Juan, por Rafael nos hasta fechas muy recientes. Después
Tegeo (1828).
de nuestro largo y sufrido proceso de re-
conquista, los principales reinos cristianos
quisieron ver más allá del horizonte bus-
cando nuevas posibilidades de expansión,
tanto territorial como económica, lo que les
llevó a aventurarse en mares desconocidos
y peligrosos.

Desde finales del siglo XV, los intereses en


política exterior de la Corona de Aragón se
orientaron hacia el Mediterráneo, impo-
niendo su dominio sobre las islas de Cerde-
ña y Sicilia, al igual que en el sur de Italia.

© Museo Naval
Mientras tanto, Castilla miraba hacia el
Atlántico y el norte de África. La unión de
ambas coronas durante el reinado de los Re-
yes Católicos obligó al emergente imperio
hispánico a hacer frente a un número cada
vez mayor de compromisos, pues la defensa
de los intereses aragoneses provocó el cho- Desde finales del siglo
que con una Francia que ya miraba de for-
ma indisimulada hacia la península itálica XV, los intereses en
con la intención de imponer su dominio en
una zona ahora disputada con los españo-
política exterior de
les. Mientras tanto, la empresa colombina la Corona de Aragón
va a poner en manos de Castilla un enorme
imperio colonial, cuya supervivencia solo se orientaron hacia
fue posible si antes se aseguraba el control
de las rutas comerciales entre América y los el Mediterráneo,
puertos europeos, algo que solo pudo con-
seguirse gracias al enorme esfuerzo que
imponiendo su
protagonizó la Armada española, que du- dominio sobre las
rante doscientos años logró mantener estas
rutas abiertas. Durante estos dos siglos, los islas de Cerdeña y
barcos españoles se enseñorearon de los
mares, protagonizando hechos heroicos, al
Sicilia
igual que dolorosos fracasos.

14 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
De esta forma llegamos a finales del siglo Durante la segunda mitad del siglo XVII,
XVII, especialmente al caótico reinado de la situación de la Marina es mucho más
Carlos II, cuando la decadencia española que precaria, con barcos arcaicos y escasos
ya era algo incontestable. La gran crisis del en número que deben llevar a cabo misio-
siglo XVII se reflejó en la Marina, ya que la nes de defensa desde el Mediterráneo hasta
total falta de recursos llegaría a provocar las costas del Pacífico. Por si esto pudiera
el abandono de los barcos en los puertos, a parecer poco, la ausencia de una política
causa de la falta de personal e, incluso, de centralizadora, especialmente en lo que
repuestos para reparar sus averías, al mis- se refiere a la Armada, contribuyó a restar
mo tiempo que los astilleros españoles lan- operatividad a nuestros escasos barcos. De
guidecían por el retraso de los pagos, por esta forma, nueve flotas, sin ninguna co-
la falta de pedidos y, por supuesto, por los municación entre ellas, languidecían en
daños infligidos por los ataques de unos unos puertos poco protegidos. Las cuatro
enemigos a los que no se podía hacer frente. escuadras de Galeras, con veinticinco uni-

LA CRISIS DURANTE EL REINADO DE CARLOS II


Durante el reinado de a pagar cada vez más poder adquisitivo por
Carlos II, la economía impuestos. La Mesta parte de la población
española se encontraba también se resintió du- española y, mucho me-
en situación casi irre- rante la crisis, incapaz nos, la inexistencia de
versible, con la agricul- de sobreponerse al pro- un proyecto nacional y
tura totalmente estan- blema de la destruc- un mercado unificado.
cada y ajena a cualquier ción de pastos como Cada reino conservaba
tipo de innovación que consecuencia de las sus propias leyes y sus
potenciase su produc- continuas guerras pe- propias instituciones,
tividad. El hambre, la ninsulares. La industria sus monedas y medi-
guerra y las epidemias y el comercio habían das propias, lo que, sin
provocaron un vertigi- dejado prácticamente lugar a dudas, perju-
noso descenso pobla- de existir, al no ser ca- dicaba las relaciones
cional, especialmente paces de poder com- comerciales entre las
en el campo, donde los petir con los producto- distintas regiones del
campesinos se vieron res europeos, mucho reino. En este contexto,
obligados, a pesar de más competitivos que la situación de la Arma-
la nefasta situación en los nuestros. Tampoco da se vio seriamente
la que se encontraban, ayudaba la pérdida del comprometida.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 15


dades distribuidas entre España, Nápoles,
Sicilia y Génova, estaban llamadas a desa- Uno de los persona-
parecer, ya que este barco nada podía hacer
frente a los modernos navíos de línea que jes que más destacó
empezaban a imponerse en el mar.
en lo que realmente
La Real Armada del Mar Océano, encarga- fue la reconstrucción
da de proteger las costas peninsulares, solo
contaba con dos navíos de noventa cañones, de la marina de gue-
dos de sesenta y un patache de cuarenta.
Algo totalmente insuficiente si tenemos rra española fue José
en cuenta, además, la desaparición de la
Armada de Flandes. Siendo importante la
Patiño, un individuo
defensa de nuestras costas, más lo era la dotado de gran inte-
protección de los barcos de mercancías que
venían del Nuevo Mundo, para lo cual solo ligencia y un sincero
contábamos con once barcos de la Armada
de la Guarda de la Carrera de Indias, y so-
afán de servicio
lamente uno de setenta cañones, para pro-
teger las rutas comerciales atlánticas. La La desaparición de los Austrias trajo consi-
Armada del Caribe, una zona conflictiva y go la entronización de una nueva dinastía,
disputada por varias potencias europeas, con la que se produjo una notable mejoría
contaba apenas con cuatro barcos, uno de y, especialmente, un intento de cambio de
sesenta cañones, mientras que la antigua las anquilosadas estructuras de tradición
Armada del Mar del Sur ni siquiera se po- feudal (las que pretendieron conservar el
día considerar como tal, ya que la ausencia archiduque Carlos y sus aliados en España),
de cualquier navío de guerra obligó, en más mediante un proceso de centralización y
de una ocasión, a artillar barcos mercantes concentración operativa similar al modelo
para defenderse de ataques de los piratas. francés, que tan buenos resultados estaba
dando al otro lado de los Pirineos. La ra-
Si la situación era complicada a mediados cionalización en la gestión de los asuntos
de este siglo, aún empeoraría mucho más a públicos, al igual que la centralización y el
medida que transcurría el reinado de Car- establecimiento de un sistema más iguali-
los II. En 1694 las fuerzas navales españolas tario, desde el punto de vista legal y de las fi-
ya solo contaban con diez navíos, la mayor nanzas (al menos desde el punto de vista te-
parte en desastrosas condiciones, por lo rritorial), se convertirá en la piedra de base
que, a partir de 1700, hubo que recurrir a los sobre la que se sustente el renacimiento de
barcos franceses para proteger las rutas co- la Armada, que en apenas unos años volve-
merciales. rá a convertirse en una terrible herramienta

16 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
«JOSÉ PATIÑO
ROSALES», por
Esteban Aparicio
(1878).

© Museo Naval
bélica que hará temblar a la propia Inglate- mar y garantizar la actividad comercial con
rra. Hombres como Patiño, el marqués de los territorios españoles de ultramar. Entre
la Ensenada o el marqués de Vitoria, con el sus grandes logros destacan la publicación
apoyo de la Corona, harán de la Armada una de las Ordenanzas de la Armada de 1717, en
organización operativa gracias a la cons- las que se centralizaban todas las fuerzas
trucción de nuevos barcos y la formación de existentes, la construcción del Arsenal de
nuevos oficiales. la Carraca, la creación de las Compañías de
Caballeros Guardamarinas (que tan buenos
Uno de los personajes que más destacó en resultados dará) y el impulso para la cons-
lo que realmente fue la reconstrucción de la trucción de buques de guerra para que la Ar-
marina de guerra española fue José Patiño, mada contase con suficientes unidades con
un individuo dotado de gran inteligencia y las que afrontar sus responsabilidades. Su
un sincero afán de servicio al bien público. labor, unido a la existencia de una estruc-
Para él la mayor preocupación seguía sien- tura de Estado mucho más racional, tuvo
do dotar a la flota de Indias de los medios como resultado más inmediato la creación
necesarios para recuperar la iniciativa en el de una flota compuesta, en el momento de

LAUS HISPANIAE | 04 2021 17


© Museo Naval

Combate de
una fragata
española contra
el navío británico
Stanhope, por
Ángel Cortellini

su fallecimiento en 1736, por treinta y cuatro sistir en la necesidad de formar adecuada-


navíos de guerra, quince fragatas y muchos mente a nuestros oficiales, se hicieron au-
más buques menores (paquebotes, bombar- ténticos esfuerzos para establecer nuevos
das, balandras…). ¿Cómo fue posible este métodos que permitieran la obtención de
acelerado renacimiento de la Armada? dotaciones humanas para los barcos. Este
enorme trabajo de reorganización de la Ar-
En primer lugar, porque después del final mada se llevó a cabo a través de las nuevas
de la guerra de Sucesión se abrieron nuevos Secretarías de Estado, que suprimieron los
arsenales, tanto en España como en tierras antiguos e inoperantes Consejos de los Aus-
americanas. Más importante fue, si cabe, la trias.
elaboración de nuevos planes para la cons-
trucción de barcos más modernos, mien- La encomiable labor de José Patiño, con el
tras que, por otra parte, se destacaba la im- que se introdujo la Intendencia de Marina,
portancia de asegurar el abastecimiento de resultaría decisiva en este sentido y para
los materiales necesarios para garantizar la entender el esplendoroso futuro de la Ar-
operatividad de los navíos. Además de in- mada en los siguientes años.

18 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Ya en 1717, se publicaron las famosas Or- la zona situada entre el sur de Portugal y el
denanzas de Patiño, consideradas como el cabo de Gata, y el Departamento de Levan-
punto de arranque de un complejo desa- te, desde el cabo de Gata hasta la frontera
rrollo legislativo para con Francia.
adaptar la Armada a
los nuevos tiempos. Ya en 1717, se publica- Poco después, en 1732,
Uno de los elementos se dispuso que todos
a destacar en este sen- ron las famosas Or- los barcos de guerra
tido, es la ambiciosa españoles debían ar-
reorganización terri-
denanzas de Patiño, bolar la bandera na-
torial llevada a cabo consideradas como cional, blanca con el
por el mismo Patiño, escudo de armas rea-
que en 1726 creó tres el punto de arranque les, pero distinguien-
departamentos marí- do las que se arma-
timos: Norte, Medio- de un complejo desa- ran en Ferrol, Cádiz
día y Levante, donde
se construyeron las
rrollo legislativo para o Cartagena. No fue
hasta 1785 cuando,
tres bases navales que adaptar la Armada a tras un concurso con-
aún hoy siguen desta- vocado para elegir
cando por su impor- los nuevos tiempos una bandera para
tancia: nos referimos nuestros buques, se
a Ferrol, Cádiz y Car- adoptó la definitiva
tagena. El Departa- roja y gualda, en un
mento Norte tenía asignada la vigilancia principio para los barcos de guerra y, más
de los mares situados entre la frontera at- tarde, para puertos y fuertes costeros, tanto
lántica francesa y el norte de Portugal. Al de la Marina como del Ejército. Como cu-
Departamento de Mediodía le correspondía riosidad, debemos destacar que la utiliza-

LA INTENDENCIA DE MARINA
La Intendencia de Ma- lo que se tradujo en un Pedro Mesía de la Cer-
rina fue un organismo espectacular crecimien- da, Blas de Lezo o, más
eficaz y una institución to cuantitativo y cualita- tarde, Jorge Juan, y en
centralizada cuya mi- tivo que se verá refleja- acciones navales glorio-
sión fue gestionar los do, posteriormente, en sas, como las protagoni-
asuntos económicos y la aparición de algunos zadas por el buque San
logísticos de la Armada, marinos ilustres, como Ignacio de Loyola.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 19


Después de este pri-
mer periodo, tene-
mos una etapa en la
que se construyeron
barcos de inspiración
inglesa, siguiendo las
directrices del pres-
tigioso navegante,
científico y espía ali-
cantino Jorge Juan
© Museo Naval

para servir en los buques de la Armada. La


ordenanza incluía nuevos privilegios: los
matriculados quedaban exentos del sorteo
Ataque británico
ción de esta bandera se popularizó durante de quintas para servir en el Ejército, no es-
en Boca Chica.
Defensa de la guerra de Independencia, por inspirar taban sujetos a la justicia ordinaria, sino a
Cartagena de altos sentimientos patrióticos. Finalmente, la de Marina, eran los únicos que podían
Indias por Blas de en 1843 Isabel II la convirtió oficialmente en participar en actividades pesqueras y de
Lezo la bandera nacional. comercio marítimo, podían jubilarse a los
sesenta años (tras treinta de servicio) con-
Otro de los aspectos que urgía modificar es servando sus privilegios, se garantizaba la
el que se refiere a la marinería, ya que hasta paga y, especialmente, se creaban nuevas
el siglo XVII el empleo no tenía un carácter academias en las que instruir en el arte de
permanente, lo que dificultaba su efectivi- la navegación. Desde el punto de vista de la
dad. Para solucionar este problema y dotar oficialidad, en 1717 Patiño creó la influyente
a nuestros barcos de unos marineros más Real Compañía de Guardamarinas y la Aca-
aptos para el servicio, se promulgó en 1737 demia de Cádiz, que tan buenos resultados
la Ordenanza de Matrícula, por la que se daría en las siguientes décadas. Allí, los jó-
establecía que solo podrían ejercer la na- venes oficiales conjugarían las enseñanzas
vegación los que se hubiesen matriculado teóricas, imprescindibles para formar a los

20 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
© Museo Naval
Modelo del navío
San Genaro

futuros hombres de mar, con la práctica de hegemonía mediante el control de las rutas
los antiguos veteranos, que les transmiti- marítimas.
rían su compromiso con el cuerpo y el amor
a la patria. Después de este primer periodo, en el que
podemos ubicar cronológicamente la gue-
En lo que se refiere a la construcción de rra del Asiento, tenemos una etapa, que
nuevos barcos, cabe destacar la labor de transcurre entre los años 1750 y 1765, en la
Bernardo Tinajero y, especialmente, del que se construyeron barcos de inspiración
prestigioso diseñador de buques Antonio inglesa, siguiendo las directrices del pres-
de Gaztañeta, que desde principios del si- tigioso navegante, científico y espía alican-
glo XVIII estableció proporciones diferen- tino Jorge Juan, enviado por el marqués de
tes para los buques de guerra con respecto la Ensenada a Inglaterra para estudiar la
a los de tipo mercante, consiguiendo barcos técnica empleada en los barcos británicos.
más rápidos y maniobrables, superiores in- La excelencia de su trabajo se dejó ver en
cluso a los de los ingleses. Por fin, los nuevos la aparición de estos navíos, en los que se
navíos españoles empezaron a ser nueva- conjuga la ciencia y la técnica, al igual que
mente admirados y temidos en el exterior, la robustez de su estructura, haciendo que
lo que empezó a preocupar a potencias algunos de ellos estuviesen operativos du-
como Inglaterra, empeñadas en asentar su rante cien años.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 21


EDAD MEDIA

ARAGÓN
el origen de un reino

JOSÉ ANTONIO OLMOS

Originándose varios condados a principios del siglo IX en los valles


de Hecho, Ansó y Aragón, a través de la Marca Hispánica creada por
Carlomagno como tapón contra los musulmanes, estos entes territo-
riales se mantuvieron bajo la tutela del Imperio Carolingio y, confor-
me iban extendiéndose por la cuenca alta del río Gállego, Sobrarbe y
Ribagorza, de donde se tomarán los nombres de los respectivos con-
dados, fueron desligándose de su tutela y acercándose a la del Reino
de Pamplona.

22 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
LAUS HISPANIAE | 04 2021 23
En 922, el rey navarro Sancho Garcés II con- su hermanastro Gonzalo y, posteriormen-
quistó el condado de Aragón, que quedaría te, actuó con independencia del vasallaje
supeditado al reino navarro. En 948, al fina- de iure que debía al rey pamplonés, estable-
lizar la línea sucesoria ciéndose desde ese
de los condes arago- momento el reino de
neses, la dirección del Aragón como estado
condado sería ejercida Tras la muerte del totalmente indepen-
por infantes navarros
con el título de rey o
primer rey aragonés, diente. Ramiro quiso
seguir su expansión,
régulo, pero supedita- le sucedió en el por lo que, mirando
do a su padre, el rey de hacia los debilitados
Navarra. A finales de trono su hijo Sancho estados musulmanes
siglo, en 999, Alman- del sur, inició campa-
zor llegó hasta el valle
Ramírez, quien tomó ñas en las que tomó
de Hecho, y en 1006 su posesión de la ciudad, Benabarre y la Baja
sucesor, Abd al-Ma- Ribagorza; en 1064 se
lik arrasó Sobrarbe y que fue reconquistada dirigió hacia Graus,
Ribagorza, haciendo donde encontró la
caer estos seudorrei- por el reyezuelo de muerte mientras la
nos. Pero los territo-
rios fueron rápida-
la taifa de Zaragoza asediaba.

mente recuperados, al-Muqtádir un año LA EXPANSIÓN DE


entre 1016 y 1018, por SANCHO RAMÍREZ
el rey navarro Sancho después
Garcés III o Sancho Tras la muerte del
el Mayor, que creó un primer rey aragonés
estado que abarcaba desde León hasta Ri- –como soberano independiente–, le su-
bagorza, instauró numerosos señoríos de- cedió en el trono su hijo Sancho Ramírez,
fensivos y construyó o reformó castillos y quien tomó posesión de la ciudad, que fue
monasterios fortificados. reconquistada por el reyezuelo de la taifa
de Zaragoza al-Muqtádir un año después.
En 1029-30 Sancho intituló a sus hijos Ra- A pesar de ello, esta derrota no tuvo mucho
miro y Gonzalo como reyes de Aragón, el significado para el reino aragonés, que ya
primero, y de Sobrarbe y Ribagorza el se- estaba prácticamente consolidado. Tanto es
gundo. A la muerte del navarro en 1035, así, que al-Muqtádir pactó con los primos
quedaron supeditados a su hermanastro, de Sancho, los reyes de Pamplona y Casti-
el rey García Sánchez III de Pamplona. Ra- lla, para auxiliarse contra el aragonés. Vién-
miro acabó adquiriendo los títulos de los dose rodeado, Sancho viajó a Roma, donde
condados de Ribagorza y Sobrarbe al morir rindió vasallaje al papa Alejandro II a fin

24 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
de garantizar la neutralidad de sus vecinos tellana de Toledo en 1085, siendo auxiliado
cristianos. En 1076, Sancho Ramírez ocupó por Sancho y restablecida así la amistad en-
el trono de Pamplona al morir su titular, tre ambos, lo que le valió a este que Alfonso
Sancho IV de Nava- le adjudicara la con-
rra, lo que le granjeó quista de Zaragoza.
una enemistad con el Despejada la pugna
rey de León y Castilla En 1076, Sancho Ra- por los territorios de
Alfonso VI, que, ade-
más del trono, aspi-
mírez ocupó el trono expansión, Sancho
envió dos ejércitos:
raba a la conquista de de Pamplona al morir uno comandado por
Zaragoza, al igual que él mismo hacia Za-
Sancho Ramírez. Ten- su titular, Sancho IV ragoza y Huesca, con
dría que intervenir el apoyo de navarros
papado, concediendo
de Navarra, lo que le y bearneses, y otro
la futurible conquista granjeó una enemis- al mando del infan-
de Zaragoza a León, y te Pedro hacia Bar-
Lérida a Aragón, por tad con el rey de León bastro y Lérida, con
lo que el rey castellano apoyo del conde de
puso sitio a la ciudad. y Castilla, Alfonso VI Urgell. Tras largos
Sin embargo, tuvo que asedios, cayó Huesca
levantarlo debido a la en 1096, tras la ba-
amenaza almorávide tras la conquista cas- talla del Alcoraz –donde la leyenda cuenta
El reino de Pam-
plona a la muerte
de Sancho III el
Mayor

LAUS HISPANIAE | 04 2021 25


Retrato de Sancho
el Mayor, por Juan
Rizi (1600-1681)

que San Jorge se apareció para ayudar a los a los que derrotaron. En 1104 le sucedió su
aragoneses–, Barbastro en 1100, Bolea en hermano Alfonso I, que heredaba un reino
1101 y Zaragoza en 1118, aunque Sancho no políticamente asentado y con poderosas
pudo celebrar ninguna de las tomas, ya que defensas en los territorios pirenaicos, pero
murió en 1094 ante las murallas de Huesca. con grandes terrenos llanos recién conquis-
Su labor insertó en el concierto de naciones tados en el sur que carecían de defensas
europeas al reino, modernizándolo y apli- efectivas, y un escaso número de soldados
cando una exitosa política expansiva, y de- de caballería para hacer frente a sus homó-
jando a su hijo Pedro un amplio territorio y logos musulmanes, además de poca ma-
un Estado consolidado. quinaria para proseguir sus asedios y una
nobleza perezosa que ya no estaba muy
Con la muerte de Sancho Ramírez, su hijo, interesada en la guerra expansiva. Es por
el infante Pedro, le sucedió en el trono como eso que Alfonso optó por una táctica polí-
Pedro I durante diez años, siendo quien hizo tica: aprobó exenciones y privilegios para
efectivas las tomas de Huesca, Barbastro o los nobles que apoyaran su expansión, creó
Sariñena. En 1097 combatió junto al Cid en cuerpos de caballería no nobiliaria, fundó-
la batalla de Bairén contra los almorávides, la cofradía de Belchite (una especie de or-

26 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Estatua de
Alfonso I el
Batallador en el
Parque Grande
José Antonio
Labordeta, en
Zaragoza.

den militar), actualizó el cuerpo legislativo, guer III, que llegó a aliarse con el reyezuelo
consiguió maquinaria de asedio y soldados de Lérida, lo que provocaría una grave crisis
del sur de Francia, donde le unían lazos de política.
parentesco y amistad con nobles franceses,
y consiguió del papa una bula de cruzada; CRISIS TRAS LA MUERTE DE ALFON-
todo ello con el objetivo de la conquista de SO EL BATALLADOR
Zaragoza, llave de todo el tramo medio del
Ebro y el Bajo Aragón. Tras la muerte de Alfonso I en Fraga, se abrió
una crisis política en la que la ciudad de Za-
La ciudad estaba en manos almorávides ragoza estuvo en juego, pues tanto Castilla
desde que en 1110 derrocaron al último re- como Navarra la reclamaban, además del
presentante de la dinastía Beni Hud, y, a pe- conde de Barcelona y las órdenes militares
sar de sus intentos de resistencia, el avance a las que Alfonso había dejado el reino. Esta
aragonés fue imparable: en 1118 cayó Zara- herencia no fue acatada por nadie, excepto
goza, a lo que seguiría la toma de Morella, por las propias órdenes, independizándose
Tudela, Soria o Calatayud entre otras. Final- en 1134 Navarra de manos de García Ramírez
mente, en 1134 Alfonso es derrotado y muer- el Restaurador, y conquistando Zaragoza Al-
to en Fraga, desvaneciéndose así su sueño fonso VII de Castilla, donde entró como li-
de llegar hasta el mar, en parte por la opo- bertador y cedió parte del territorio al rey
sición del conde barcelonés Ramón Beren- de Navarra. Ante tal descalabro, Ramiro II

LAUS HISPANIAE | 04 2021 27


Castillo de Loarre

el Monje fue llamado por la nobleza arago- diciendo «escucha, escucha, mira cómo se
nesa para que abandonara el monasterio oyen las campanadas». Esto hizo que sus
donde profesaba, con el objetivo de con- enemigos en la corte desaparecieran, pre-
vertirse en rey y crear sas del temor. Las
una línea hereditaria órdenes militares tu-
en 1134, cosa que haría
tras casar a su hija con
Ante tal descalabro, vieron que aceptar al
nuevo rey, a pesar de
el conde de Barcelo- Ramiro II el Monje que la herencia de Al-
na Ramón Berenguer fonso les favorecía, a
IV. Sus inicios fueron fue llamado por la cambio de privilegios.
convulsos, pues no le
faltaron detractores
nobleza aragonesa A partir de aquí, Na-
dentro de la nobleza, para que abandonara varra y Aragón ya no
estando a punto de volverían a unirse
perder el trono. el monasterio hasta los tiempos de
los Reyes Católicos.
Esta disensión fue donde profesaba, El Regnum Caesar-
cortada de raíz, pues,
según la leyenda de
con el objetivo de augustanum pasaría
de forma definitiva
la campana de Hues- convertirse en rey a Aragón tras su de-
ca, Ramiro II dijo que volución en 1036 por
iba a construir una parte de Alfonso VII.
campana lo suficientemente grande como A las órdenes militares se les encomendaría
para que se escuchara en todo el reino. Los la defensa y repoblación de las tierras del
nobles que fueron a ver esa campana para bajo Ebro y el Maestrazgo, y la unión de su
reírse de él fueron hechos pasar uno a uno hija con Ramón Berenguer daría como fruto
a una habitación, donde fueron degollados. la Corona de Aragón, solucionando así la
Se cuenta que mientras les degollaba les iba crisis creada a la muerte de Alfonso.

28 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
4 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
HISTORIA DEL ARTE

EL BRILLO DEL
ROMÁNICO
lo que se esconde tras su austeridad

JOSÉ MARÍA SADIA

Piezas excepcionales como el retablo de Aralar, el frontal de Silos, el


Arca Santa de Oviedo o el crucifijo de marfil de Fernando I y doña
Sancha revelan la suntuosidad del primer arte internacional en Es-
paña frente al falso tópico de su sobriedad

30 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Arqueta de Leyre,
Museo de Navarra

LAUS HISPANIAE | 04 2021 31


Cualquier ciudadano del siglo XXI descri- impide ver el bosque que se yergue frondo-
biría una iglesia románica como un templo so en lo más profundo de la historia.
sobrio, de piedra desnuda, desprovisto de
cualquier tipo de alarde cromático y de in- No es que el arte gótico naciera para llevar-
terior sombrío. Y en le la contraria al estilo
efecto, poco habría precedente, sino que
que reprocharle. Así Para comprobar que el el románico se ha-
es como los templos bía encargado ya de
del primer arte que románico también fue sembrar la semilla de
cruzó las fronteras
europeas han llegado
un universo lleno de unas formas y colores
que terminarían por
hasta nuestros días. tonalidades, basta con asombrar al mundo
Hoy es fácil caer en entero. Aunque no lo
la tentación de en- rascar un poco en las parezca, el «arte via-
frentar la austeridad jero» había anunciado
románica a la grandi-
puertas de la historia en sus muros la vis-
locuencia de las gran- tosidad que más ade-
des catedrales góticas; lante heredarían las
los sólidos muros románicos a las espigadas vidrieras de las grandes catedrales. Si, en
estructuras del norte francés, que se estira- el entorno de Île de France, los cristales de
ban sin límites en su afán por tocar el cielo los muros comenzaban a teñir el interior de
con sus agujas. Pero, una vez más, el tópico los templos para convertir las naves en un

Retablo de San Miguel de Aralar,


siglo XII (Navarra).

32 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
espacio irreal, mágico, sagrado, las pintu- esconder demasiado esta realidad. En la
ras murales se habían encargado de hacer lo Edad Media, una serie de talleres situados
propio en el románico, pese a que muchas en la Aquitania francesa habían decidido
de aquellas «biblias» dibujadas en las pare- que la nobleza de metales como el oro y la
des se hayan perdido al paso de los siglos. plata podía combinar a la perfección con
Y si las puertas abocinadas con infinitas todo tipo de pigmentos. Y como si se tratara
arquivoltas ojivales de los templos góticos de una pasarela de moda, los artesanos de
revelaban el interior del edificio al feligrés, Limoges comenzaron a distribuir por toda
el primer arte internacional ya se había ade- Europa sus cada vez más célebres esmal-
lantado un par de siglos anunciando al visi- tes, que decoraban fundiendo todo tipo de
tante el tránsito a un lugar sagrado con ex- minerales, cuyos vivos colores componían
celsas portadas llenas de formas de piedra… una excepcional paleta cromática. Tal fue la Crucifijo de marfil
pero también repletas de pigmentos. fama, que los templos europeos se pegaban de Fernando I y
doña Sancha
Y para comprobar que el románico también
fue un universo lleno de tonalidades, basta
con rascar un poco en las puertas de la his-
toria. En los años sesenta, uno de los ma-
yores divulgadores de nuestro pasado ar-
tístico, Juan Antonio Gaya Nuño, había sido
tan consciente de esta realidad, que le de-
dicaba un capítulo completo de su Teoría del
románico, desvelando la existencia del «lujo
románico». Como suena. Acostumbrados
al estereotipo de la contención, la austeri-
dad y la oscuridad, el historiador soriano
lanzaba un órdago con vocación de justicia.
Gaya Nuño no se inventaba nada: la prueba
definitiva de que la Edad Media no era una
etapa tan oscura como nos la habían pinta-
do se encontraba, no solo en los tintes per-
didos de las portadas y las naves románicas,
sino muy especialmente en los pequeños © Museo Arqueológico Nacional
objetos, en la ostentación del arte suntua-
rio: en el brillo de los esmaltes, oros y platas,
en la exquisitez de los marfiles o en las mil
tonalidades de los textiles. Parece mentira,
pero es cierto: el lujo románico. Y tampoco
es que la Historia se hubiera empeñado en

LAUS HISPANIAE | 04 2021 33


Sin duda, el «lujo ro-
mánico» desembarcó
en España y, pese a
la volatilidad de los
objetos muebles, co-
legiatas, catedrales y
monasterios se han
empeñado en dar
oportuno testimonio

Detalle del
Arca Santa de por poseer arquetas, píxides, cruces o reli- rro, se guarda el retablo de esmaltes de San
la catedral de carios de Limoges, que exhibían con orgullo Miguel, una pieza de orfebrería del siglo
Oviedo. ante la feligresía, para envidia de la parro- XII única en Europa. Y eso que los exper-
quia vecina. Hasta que, alcanzado el año tos no acaban de ponerse de acuerdo sobre
1200, como todo en la vida, el arte aquitano su origen: hay quienes hablan de una pieza
comenzó a ser redundante, a cansar, a pasar directamente importada de Limoges, otros
de moda. que proponen la existencia de un taller cer-
cano con un maestro francés o, incluso, los
EL FULGOR DE LIMOGES que sostienen que los materiales que fueron
fundidos en sus treinta y nueve medallones
¿Y eso ocurrió también en nuestro para recrear el blanco, el verde, el azul, el
país? Sin duda, el «lujo románico» de amarillo, el violeta, el rojo o el negro de su
Limoges desembarcó en España y, pese insólita paleta habrían venido directamente
a la volatilidad de los objetos muebles, de la Aquitania gala.
colegiatas, catedrales y monasterios se han
empeñado en dar oportuno testimonio. Lo que sí es cierto es que el fulgor del fron-
Para conocer uno de los ejemplos más tal de Aralar no pasó tampoco desapercibi-
evidentes, es preciso viajar en el espacio y en do para el desafortunadamente célebre la-
el tiempo al antiguo Reino de Navarra. En el drón Erik el Belga. Poco antes de asaltar la
santuario de Aralar, uno de los centros es- catedral de San Vicente, en Roda de Isábena
pirituales más antiguos del territorio nava- (Huesca), la banda de René van der Berghe

34 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Arca de las
reliquias de los
Reyes Magos,
catedral de
Colonia

se llevó por la fuerza la joya de San Miguel. EXCELENCIA ORFEBRE


Corría el año 1979 y no fue hasta 1991 cuan-
do el tesoro del siglo XII fue definitivamen- Que en el periodo románico —y también
te recuperado de manos de sus captores, con anterioridad— España reunió una ex-
al menos la mayor parte de los medallones traordinaria nómina de orfebres queda al
ilustrados que rodean el motivo central, margen de toda duda. «La depurada técnica
la Virgen con el niño. El de Aralar no es el del repujado en plata es la más señera del
único testigo vivo de Limoges en España. románico suntuario y se conservó en la que
Rastreando el norte del país, la reconocible parece haber sido su cuna (la región germa-
impronta francesa se puede encontrar, por na de Renania) hasta el final del estilo», ha-
ejemplo, en los tonos azules de una arqueta bía constatado el propio Gaya Nuño. A los
que conserva la Colegiata de San Isidoro de maestros orfebres recurriría Fernando I de
León o en el medio centenar de esmaltes de León cuando mandó traer desde Sevilla las
la catedral de Ourense, que actualmente se reliquias de san Isidoro. Si quería darle la
pueden visitar en su museo. máxima solemnidad al bautismo de la fu-

LAUS HISPANIAE | 04 2021 35


tura colegiata, el monarca leonés tenía que guar hoy los muros de la Catedral de Colo-
encargar el más suntuoso contenedor. A tal nia.
efecto, encargó en 1063 la fabricación de la
que hoy se conoce como el arca de las reli- De la misma centuria data «una de las pie-
quias de san Isidoro, una caja de madera re- zas cumbre de la orfebrería románica de la
vestida de plata dorada y repujada. La mano Europa cristiana», sostienen desde el Mu-
de un artesano excepcional plasmó las esce- seo de Burgos. Fabricado para rematar el
nas del Génesis en su cubierta, importando frente de la tumba de un santo, la exposi-
el magistral estilo que se había consagrado ción guarda un extraordinario frontal pro-
en Alemania. Fe de ello da la famosa arca de cedente del monasterio de Santo Domingo
las reliquias de los Reyes Magos, cuyo brillo de Silos. En esencia, se trata de un soporte
Bote de Zamora dorado del siglo XII apenas pueden apaci- de madera ornamentado con «placas de co-
bre doradas, repujadas y esmaltadas» para
ilustrar la figura de Cristo en majestad y los
apóstoles, junto a animales fantásticos.

Llegados a este punto, seguro que más de


un apasionado del arte habrá pensado ya en
un suntuoso espacio del patrimonio astu-
riano. En efecto, Oviedo levantó en el perio-
do prerrománico la célebre Cámara Santa,

Oviedo levantó en el
periodo prerrománi-
co la célebre Cámara
Santa, uno de los edi-
ficios más antiguos
que hoy componen la
catedral. Una auténti-
ca sala del tesoro que
guarda el Arca Santa

36 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
uno de los edificios más antiguos que hoy el enfrentamiento bélico que sirvió a los
componen la catedral. Una auténtica sala normandos para conquistar Inglaterra, que
del tesoro que, precisamente, guarda el han quedado inmortalizadas en lana sobre
Arca Santa, testimonio del buen hacer de lino. Hoy el tapiz es la demostración de la
los orfebres del siglo XI. Distintas escenas voluntad narrativa del artista románico. En
de la vida de Cristo ornan en placas de plata realidad, estos ejemplos y los que vendrán
repujadas, cinceladas y doradas una caja de muestran cómo el anónimo artesano de los
madera que, como curiosidad, también luce siglos XI y XII trascendía los materiales y
inscripciones realizadas en latín y en árabe. las técnicas, con tal de expresar en libertad
Una prueba más del boato que acompañó al un mensaje: desde las secuencias del Géne-
«arte viajero». sis o las aventuras del Nuevo Testamento a
la narración de una batalla cuyo recorrido
EN LA ESTELA DEL TAPIZ DE BAYEUX sigue asombrando en la actualidad a todo el
que visita el Museo de Bayeux.
Oro, plata, esmaltes… Sí, pero el brillo es-
condido en el periodo románico también Pero ¿qué tiene que ver Bayeux con el arte
saltó de los metales al textil. Actualmente, suntuario español? Tanto como que España
la localidad normanda de Bayeux trabaja en conserva también un testimonio único del
el proyecto de un nuevo museo para dar ma- patrimonio textil. Se trata de un bordado,
yor realce si cabe a la archiconocida «tapice- en este caso de tema religioso, que se con-
ría» de la catedral. Porque no hay pieza en serva en la catedral de Gerona: es el llamado
el mundo como el llamado tapiz de Bayeux: tapiz de la Creación. En realidad, la pieza
una tira de tela de más de setenta metros de es un paño bordado con una técnica que lo
largo donde un único artista bordó en el si- asemeja a un tapiz, una obra cuyo único pa-
glo XI las escenas de la batalla de Hastings, rangón en el continente es el propio vestigio

© Museo de Burgos

Frontal de Santo
Domingo de Silos
(Burgos).

LAUS HISPANIAE | 04 2021 37


de Bayeux. Cristo en majestad —la misma especial hincapié en un material tan noble
imagen que se convirtió en icono de la Cata- como escaso. A nadie puede sorprender que
luña cultural a principios del siglo XX tras la cotización del marfil —obtenido de restos
el redescubrimiento de las pinturas de Ta- de animales prehistóricos conservados en la
hull— es el protago- fría Siberia— pudiera
nista central de la tela, igualarse al del oro en
enmarcado en el pri- Tejidos y bordados, la Edad Media. Y no
mero de varios círcu- solo eso. Si la materia
los concéntricos. En el oro, plata, bronce, prima era rara, tanto
siguiente espacio apa- o más los artesanos
recen las secuencias
plomo, esmaltes o y talleres que, como
del Génesis, mientras marfil son testimonio un secreto familiar,
que la parte externa fueron legando una
está rematada por un de cómo la España especialidad única: la
gran calendario y las eboraria.
esquinas, ornadas con medieval también
la representación de
los cuatro vientos.
se revistió de la cara Para comprender su
evolución en la pe-
más suntuosa, excel- nínsula, es necesario
Tejidos y bordados, —como en casi todo
oro, plata, bronce, sa, del arte románico recorrido histórico—
plomo, esmaltes o viajar al pasado, a la
marfil son testimonio Edad Media. Una épo-
de cómo la España medieval también se re- ca que en la península se desarrolló con una
vistió de la cara más suntuosa, excelsa, del clara marca que dividía en dos el territorio:
arte románico. Y como ya advertía el propio el norte y el sur, cristianos y musulmanes.
Gaya Nuño en el ecuador del siglo XX, se Para los seguidores de Alá, las artes suntua-
trata de un conjunto de vestigios que «com- rias siempre fueron extremadamente im-
ponían un lujo románico del que, muy pro- portantes. Y precisamente fue en Medina
bablemente, no conocemos sino una míni- Azahara, la ciudad del califato de Córdoba,
ma parte». donde tuvo lugar lo mejor de la producción
eboraria en el siglo X.
EL MARFIL HISPANO-MUSULMÁN,
PRECUELA DE LA ESCULTURA ROMÁ- Aunque seguramente la fabricación fue
NICA mayor, hoy tenemos la suerte de conservar
algunas piezas de la época verdaderamente
Hemos dejado para el final el plato fuerte. hipnotizadoras, en particular los botes ci-
Porque, si hablamos de objetos suntuarios, líndricos o píxides y las arquetas de marfil,
excepcionales, únicos, tenemos que hacer cuyos autores decoraban con animales y es-

38 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
© Museo de San Isidoro
peciales formas geométricas denominadas
atauriques o arabescos. Entre las más bellas
piezas califales se encuentra la arqueta de
Leyre (una de las últimas piezas, realizada
en 1005), así como el Bote de Zamora (964,
que hoy se conserva en el Museo Arqueoló-
gico Nacional), o los botes que se guardan
en el museo Victoria & Albert de Londres y
en el edificio de la Hispanic Society of Ame-
rica, en Nueva York. El parisino museo del
Louvre tampoco podía faltar a la cita con su
célebre píxide de Almougira (968).

El trabajo desarrollado en la Córdoba cali-


fal fue tan delicado y exquisito, que, a juicio
de algunos expertos, su producción fue «un
precedente esencial de la escultura románi-
ca». Así, el trabajo en marfil —mucho más
complejo, por el limitado tamaño de la na-
rración, que los capiteles románicos— qui- Arca de las
zá fue un «eslabón» en el surgimiento del tualidad se reparten los museos del Louvre reliquias de san
arte europeo. Así lo afirmaba a principios y el Arqueológico Nacional. Pero cabe a este Isidoro, Colegiata
del siglo XX el historiador José Ferrandis, último centro, además, el honor de rema- de San Isidoro
tal y como recoge Noemí Álvarez da Silva en char este viaje por la suntuosidad románica. (León).
su tesis El trabajo del marfil en la España del En los salones del MAN se custodia una de
siglo XI. las piezas maestras del marfil cristiano. Se
trata del crucifijo de los reyes leoneses Fer-
Con el declive del califato cordobés, el taller nando I y doña Sancha, una pieza de eleva-
de Medina Azahara se traslada a Cuenca, do tamaño teniendo en cuenta del soporte,
donde, a pesar de crear un sello propio, la el colmillo de un elefante. La expresividad
carestía del marfil hace que baje la calidad románica, de nuevo, quedó inmortalizada
del resultado final. El norte del país tomó el en esta obra donada en 1064 a la iglesia de
testigo en el siglo XI, una etapa en la que el San Isidoro: al artista se le ocurrió incrus-
marfil cristiano salió de los centros de pro- tar dos azabaches en las cuencas del cruci-
ducción del entorno de San Millán de la Co- ficado. Con esta genialidad consiguió que
golla y San Isidoro de León. su mirada —penetrante donde las haya—
trascienda el paso del tiempo. Es también la
Del hoy monasterio riojano cabe rescatar propia mirada suntuosa de la mal concebi-
como obra destacada una cruz que en la ac- da austeridad románica.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 39


40 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
CONQUISTA DE AMÉRICA

COLÓN
EN LA ESPAÑOLA
el reflejo de su personalidad en el arte

PATRICIA PONCE DE ASENJO Y JONATHAN JACOBO BAR SHUALI

El 20 de septiembre de 1697, y por «la gracia de Dios», llegó a su fin


la conocida guerra de los Nueve Años. Con ello, Europa recobró
un breve periodo de calma tras el brutal enfrentamiento entre la
Francia de Luis XIV y los once ejércitos, entre los que se encontra-
ba el imperial de Carlos II y sus «últimos tercios». El Tratado de
Rijswijk, Holanda del sur, resultó ser el máximo responsable de
la pérdida del extremo occidental de La Española: se dio paso a la
formación del Santo Domingo francés y se puso fin a una hege-
monía castellana de más de doscientos años en la isla.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 41


La Española, hoy en día Haití y República la isla y bautizó a este punto bajo el nombre
Dominicana, fue entre los siglos XV y XVIII de San Nicolás, por coincidir la fecha con la
uno de los mayores puntos de producción festividad de ese santo. No es posible tratar
en el Caribe español, la historia de Santo
siendo solo superada Domingo sin hacer
en contadas ocasio- referencia al ilustre
nes por Cuba. El 6 de «El primer viaje de historiador, de ori-
diciembre de 1492, a
bordo de la Santa Ma-
Colón y la posible gen cubano, Luciano
Franco. Su obra nos
ría, Cristóbal Colón evangelización de las permite ver cómo per-
alcanzó el islote. El cibieron los marinos la
marino no era cons- islas y tierras que des- llegada a la isla: «Des-
ciente, pero, con su de la nave se notaba
llegada, dio lugar a la
cubriese fueron pen- una hermosa playa y
futura carrera econó- sadas como empresas un río, y árboles de
mica de las Antillas y mil maneras y todos
el Caribe. Tal y como de la Corona unifica- cargados de frutas,
indicó en 2012 el his- que creía el almiran-
toriador Juan Pablo da y asumidas conjun- te ser de especería y
Fusi: «[…] El primer
viaje de Colón y la po-
tamente por Isabel y nueces moscadas[…]».

sible evangelización Fernando» El 6 de diciembre, Co-


de las islas y tierras lón aseguró que se ha-
que descubriese –que llaban en el puerto de
nadie pudo anticipar que llevaría a la con- Ofir, un emplazamiento de carácter bíblico.
quista de un imperio en América− fueron Se pensaba que en este se abría camino un
pensadas como empresas de la Corona uni- punto comercial de los tiempos del rey Sa-
ficada y asumidas conjuntamente por Isa- lomón, e igualmente una ubicación geográ-
bel y Fernando». fica alcanzada por los hijos de Noé. No es de
extrañar que los tripulantes creyeran sus
El almirante al servicio de sus majestades palabras. Recordemos que, no mucho des-
los Reyes Católicos arribó a Guanahani, en pués, numerosos navegantes y oficiales de
las Bahamas, el 12 de octubre de 1492. Tras la Corona partieron en busca del supuesto
ello, el día 26 del mismo mes llegó a Cuba. reino de Preste Juan. La tripulación y su jefe
No fue hasta dejar atrás esta última que se no permanecieron en San Nicolás más de
encontró con la formidable y fructífera isla un día, y el contacto con la población local
que reseñamos en este artículo: «la Hispa- fue inexistente debido al recelo de los luga-
niola». El día 6 de diciembre se acercó el reños. En 1492 los habitantes de La Española
responsable de la expedición al noroeste de eran los descendientes del pueblo arahuaco

42 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
–«arawaks», en concreto su vertiente taí-
na–. Estas gentes procedían, en su origen,
de las actuales Colombia y Venezuela, y ex-
tendieron sus múltiples escisiones a lo largo
de las Antillas. «Quisqueya» era el nombre
que utilizaron para denominar a la isla tras
su llegada a principios de 1400. Estos nati-

En 1492 los habitantes


de La Española eran
los descendientes
del pueblo arahua-
co –«arawaks», en
concreto su vertiente
taína–. Estas gentes
procedían, en su ori-
gen, de las actuales
Colombia y Venezuela

vos no fueron los únicos pobladores de San- Cristóbal Colón,


to Domingo. Un excelente trabajo del año construcción de cabañas y que preferían el retrato de Ridolfo
Ghirlandaio (ca.
2015 de D. Jordi F. Valero, de la Universidad asentamiento en refugios naturales o cue-
1520).
de Valencia, nos recuerda la presencia de los vas. Por otro lado, los españoles dieron fe de
«ciboneys» mucho antes que los “arawks”.Los su admirable dominio de la agricultura, la
arahuacos caminaron, y así serían descritos alfarería y su «arte del vestir».
por los castellanos, como una de las civili-
zaciones más avanzadas del Caribe. Con- El día 7 Colón ordenó zarpar, alcanzando el
tradictoriamente, el antropólogo Saunders este de la región, República Dominicana.
afirma que nunca llegaron a dominar la Llamaron al lugar «Concepción», pero pron-

LAUS HISPANIAE | 04 2021 43


Réplica de la nao
Santa María

to el constante ataque de los insectos provo- las costas del norte haitiano, la conocida re-
có que las futuras generaciones de marinos gión de Trois Rivières. La población, asus-
pasaran a denominarla «Los Mosquitos». La tada ante lo desconocido, se adentró en los
exploración del terreno tomó buen curso, y bosques. Al día siguiente Diego Arana, fu-
el agrado de los navegantes hacia el empla- turo comandante del fuerte Natividad, re-
zamiento determinó que la llamaran, el 9 de cibió la orden de introducirse en las zonas
diciembre, con el nombre de «La Española». del interior. De este modo esperaban poder
establecer relaciones con los habitantes
El 12 de diciembre tenemos constancia de locales. En su partida, el oficial español se
un primer contacto con los aborígenes en encontró ante un conjunto de reinos que te-

44 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
nían bajo su poder la totalidad de la isla. El
gobernante de mayor importancia resultó
ser una mujer. Su nombre era Anacaona o
Flor de Oro.

El 20 de diciembre de
1492, la expedición al-
canzaba la actual ba-
hía de Acul, que por
su belleza los castella-
nos denominaron de
«Santo Tomás». Los
marineros quedaron
deslumbrados

Otros historiadores disputan este último


dato, indicando que el verdadero líder era
Construcción del
su esposo, Caonabo. Por debajo de estos se se puede suponer, fueron realmente limita- fuerte de Nati-
hallaban los siguientes reyes: Guacanagari, das, hecho que nos demuestra el propio Co- vidad, según un
Guarionex, Cayacoa y Behequi. El reino de lón: «Quedó tan contento que fué maravilla, grabado de 1851.
Guacanagari fue de vital importancia para y él y su ayo y consejero llevan grande pena
Colón y los suyos, pues les ayudó en el cam- porque no me entendían ni yo a ellos».
po logístico y militar. Entre el 13 y el 16 de
diciembre, Arana contactó con el cacique, El 20 de diciembre de 1492, la expedición
al que invitó al puesto de mando del almi- alcanzaba la actual bahía de Acul, que por
rante castellano en la Santa María. Trataron su belleza los castellanos denominaron de
de conversar y se le ofreció una gran varie- «Santo Tomás». Los marineros quedaron
dad de presentes. De estos regalos, según totalmente deslumbrados por lo acontecido
Luciano Franco, destacaron especialmente a continuación. Al aproximarse a la costa,
algunos ropajes y unas cuentas que lució el fueron recibidos con todo tipo de lujos y
propio Cristóbal. Las conversaciones, como presentes por mujeres locales y hombres en

LAUS HISPANIAE | 04 2021 45


canoas. Las carabelas quedaron repletas de ciudad grande, a la que puse el nombre de
batatas y todo tipo de cerámicas. Los fuertes Natividad del Señor, y mandé al punto edi-
vientos obligaron a Cristóbal Colón a man- ficar un alcázar o fortaleza, que ya debe de
tener sus navíos a resguardo hasta el día 24. estar concluida, en la que he dejado cuantos
Tras retomar nuevamente la travesía, entre hombres me ha aparecido necesarios, con
el día 24 y el amanecer toda clase de armas
del 25, aconteció el fa- y víveres suficientes
tal desastre de la Santa para un año».(Cristó-
María. El piloto Juan
El descubrimiento de bal Colón, 14 de mayo
de la Cosa permitió América, como acon- de 1493, Lisboa).
que un grumete ope-
rara el timón en No- tecimiento esencial El 4 de enero de 1493, el
chebuena, hecho que almirante se vio obli-
concluyó con el enca- para el inicio de una gado a retornar a la pe-
llamiento del gran bu-
que insignia del almi-
nueva época, fue re- nínsula ibérica. En su
marcha designó al no-
rante. Entre los días ceptor de notables table Diego de Arana
25 y 26 de diciembre, su sucesor al mando.
se mandó a los tripu- atenciones por parte La partida de Colón
lantes ir en busca de significó el caos entre
la ayuda del jefe tribal
de los artistas y se sus antiguos hom-
Guacanagari. Todos plasmó en imágenes bres; los tenientes de
juntos procedieron al Natividad se atacaron
desmontaje del navío desde una fecha muy entre sí, llegando a re-
y su evacuación. clamar el mando del
temprana, en un pri- fuerte. En 1493 Cris-
Con los restos de la
ilustre Santa María se
mer momento en gra- tóbal arribó al fuerte
por segunda vez con
llevó a cabo la cons- bados un contingente de mil
trucción de lo que Lu- quinientos hombres,
ciano Franco denomi- pero era demasiado
nó «el primer asentamiento europeo en el tarde. Las tropas del lugar habían atacado
Caribe»: el fuerte Natividad, en el norte a los poblados cercanos, dando lugar a la
de Haití. En 1493 el descubridor de na- famosa masacre de Marién. Del 27 al 28 de
cionalidad aún por determinar hizo llegar noviembre del mismo año, los recién llega-
al secretario del Tesoro Real el siguiente es- dos a Haití descubrieron las consecuencias
crito: «[…] Tomé no obstante en sitio más del asalto con fuego al que la reina taína y
proporcionado, como de más ventaja y de su esposo Caonabo habían sometido a sus
más comercio, posesión especial de una enemigos. Anacaona no fue ejecutada por

46 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
sus ataques hasta ya entrado el mandato de promovidos de acuerdo con el interés del
D. Nicolás Ovando en 1503, quien había sido momento. Aunque, como han señalado los
nombrado gobernador de La Española el 3 historiadores del arte Enrique Arias Anglés
de noviembre de 1501. y Wilfredo Rincón García, las obras aún no
alcanzaban el rigor histórico necesario para
El descubrimiento de considerarse «pintu-
América, como acon- ras de historia», tanto
tecimiento esencial Colón y el Descubri- en los elementos com-
para el inicio de una positivos como en las
nueva época, fue re- miento fueron temas vestimentas y ador-
ceptor de notables nos de los personajes.
atenciones por par- promovidos de acuer- Esto se consiguió, con
te de los artistas y se
plasmó en imágenes
do con el interés del relativo éxito, desde
mediados de la mis-
desde una fecha muy momento. Aunque, ma centuria y, sobre
temprana. En un pri- todo, durante el Ro-
mer momento podía como han señalado manticismo.
encontrarse en gra-
bados, técnica impor-
algunos historiado- La independencia de
tante que había traído res del arte , las obras los Estados Unidos
la invención de la im- supuso un símbolo de
prenta. Era un pro- aún no alcanzaban libertad, recordando
cedimiento muy de- que, como preceden-
mandado. Los artistas el rigor histórico ne- tes y requisitos para la
lo practicaron con
bastante gusto por ser
cesario para consi- existencia de la nueva
nación modelo, Colón
un mecanismo que derarse «pinturas de y Europa se impreg-
permitía la venta o naban de este mismo
distribución de varias historia» significado. Sin em-
copias a partir de una bargo, era un tema
misma matriz, para tratado con cautela,
así lograr una mayor difusión del mismo. por temor a referir vicisitudes que aludie-
sen a la idea de sometimiento. Ha sido un
En el siglo XVIII, la Ilustración propició argumento común internacionalmente por
que la expedición diera el salto hacia la pin- el sentido supranacional de libertad del que
tura. Se enmarcaba en un entorno intelec- hemos hablado más arriba, aunque la canti-
tual en el que imperaba el historicismo y dad producida solamente en España e Italia
se creaban las academias de Bellas Artes. es equivalente a la suma total de cuadros de
Colón y el Descubrimiento fueron temas autoría originaria de otros países. Podemos

LAUS HISPANIAE | 04 2021 47


Cristóbal
Colón
desembarca en
La Española,
grabado de
Theodor de
Bry (ca.
1528-1598).

saber, gracias al completo estudio realizado los Reyes Católicos en Barcelona en 1493.
por las célebres historiadoras del arte Ade- Cabe destacar la magnífica obra de Francis-
la Espinós Díez, Concepción García Sáiz y co García Ibáñez, Colón recibido por los Reyes
Rosa López Torrijos, que, desde el punto de Católicos en Barcelona en la vuelta de su primer
vista iconográfico, en un primer momen- viaje, datado hacia 1858, perteneciente a la
to se intentó asentar una fisionomía para colección del Museo del Prado, pero que se
la figura de Colón y, minoritariamente, la encuentra en depósito en otra institución.
entrega del Nuevo Mundo a los monarcas. El número de obras que ha llegado hasta
Después, los artistas del XIX compusieron nuestros días de esta temática es limitado,
un relato de los distintos momentos de su debido al descrédito de la pintura de histo-
viaje, desde su partida de Lisboa hacia Es- ria durante el siglo XX y su difícil comercia-
paña acompañado de su hijo Diego, hasta lización, exposición y conservación, debido
los pasajes de la caída en desgracia, como a sus grandísimas dimensiones.Para com-
su regreso encadenado del tercer viaje. El prender cuál era el objetivo real de Colón en
momento preferido por los artistas fue el Haití y la República Dominicana, debemos
del recibimiento triunfal que le concedieron analizar, además de sus escritos, los nume-

48 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
© Museo del Prado
«COLÓN
RECIBIDO POR
LOS REYES
CATÓLICOS EN
BARCELONA A
LA VUELTA DE SU
PRIMER VIAJE»,
por Francisco
García Ibáñez (ca.
1858)

rosos estudios surgidos de la biografía reali- demostrado. Es realmente certera la frase


zada por D. Armando Álvarez Pedroso (1944) del historiador D. Rafael Altamira: «La ac-
sobre Cristóbal Colón, así como el Archivo ción de España en América y Oceanía no
Nacional de la República Dominicana (1948) fue solo de conquista, sino también de co-
y el ya mencionado Luciano Franco (1966), lonización propiamente dicha; es decir, que
entre otros. fue un hecho económico». Sin embargo, no
sería lo correcto tachar a Colón como un
La teoría más aceptada actualmente es que simple patrono centrado exclusivamente en
Colón diseñó un futuro esquema de mano su empresa. Todo lo que hizo se produjo en
de obra indígena. Tras las especias, este se- nombre de una Corona y un recién nacido
ría uno de sus objetivos vitales, un plan que imperio. Como llegó a afirmar en una oca-
realmente no llegó a materializarse, debido sión el propio Toussaint Breda/Louverture:
a los continuos Consejos que se llevaron a «Sé muy bien que Colón sufrió la ingratitud
cabo en la Península, con la participación de España, y que tal es el destino de los que
de ilustres personajes como Francisco de sirven bien a su país; tienen poderosos ene-
Vitoria. Los intereses del explorador cho- migos. Por lo que a mí respecta, tal es el des-
caron con los de la reina, centrados en la tino que me espera y sé que moriré víctima
evangelización, hecho que ha podido ser de la calumnia».

LAUS HISPANIAE | 04 2021 49


50 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
GRANDES BATALLAS

TORO, 1476
la jornada que decidió la
historia de una nación
AUGUSTO RODRÍGUEZ DE LA RÚA

Al atardecer del 1 de marzo de 1476, se produce, muy cerca


del término del actual Peleagonzalo, a los pies de las mura-
llas de Toro, un choque entre las tropas de los partidarios
de Juana, la Beltraneja, comandados por su esposo, el rey
Alfonso V de Portugal, y las de los partidarios de Isabel, bajo
el mando de su esposo, Fernando II de Aragón. Del resulta-
do de aquella batalla dependería el futuro de la Corona de
Castilla y, aún más, de una nación.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 51


Cuando Enrique IV de Castilla y León con el rey, hizo correr el rumor de que
falleció el 11 de diciembre de 1474, dejó la niña era realmente hija de Beltrán de
el reino al borde de la guerra. Su rei- la Cueva, uno de los validos del rey, lo
nado se había ca- que le valió el mote
racterizado por la de «la Beltraneja».
inestabilidad, las En 1462 nació Juana, Este partido se
rencillas entre las negó a aceptar a la
facciones de la no- pero parte de la niña como suceso-
bleza y la insegu- nobleza, enfrentada ra, y eligió como tal
ridad del monar- a Alfonso, herma-
ca para gobernar con el rey, hizo correr nastro del rey. Hay
–si bien los trata- el rumor de que la que señalar que
dos firmados con Enrique era hijo del
Aragón, Portugal y niña era realmente primer matrimo-
Francia supusieron hija de Beltrán de nio de Juan II, con
una época próspe- María de Aragón.
ra para Castilla–, la Cueva, uno de los Dicho matrimo-
pero, sobre todo, validos del rey, lo que nio tuvo tres hijas,
por su incapaci- además de Enrique:
dad para dar un su- le valió el mote de «la Catalina, Leonor
cesor a la Corona. Beltraneja» y María, fallecidas
Enrique había con- todas ellas a muy
traído nupcias con corta edad. Cuando
Blanca de Navarra, pero el matrimonio falleció la reina María, Juan II se casó
había sido anulado por la Iglesia bajo la con Isabel de Portugal, con quien tuvo
acusación de que el rey, hechizado por a Isabel y a Alfonso. Este era el candi-
la reina, no había sido capaz de consu- dato al trono para la facción contraria
mar el matrimonio. a Juana.

Una vez anulado su matrimonio, Los nobles rebeldes llegaron a procla-


Enrique volvió a casarse en 1455 con mar rey a Alfonso cuando tenía once
Juana de Avis, hermana del rey Alfonso años de edad, durante la Farsa de Ávila
V de Portugal. En 1462 nació Juana, (5 de junio de 1465), en la que despo-
pero parte de la nobleza, enfrentada jaron a un pelele, que representaba a

52 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Primer hospital
de campaña
implantado por
la reina Isabel
cerca de Toro, por
Mariano Izquier-
do (1940).

Enrique, de la corona, la espada y el matrimonio. Toda la nobleza juró leal-


bastón, símbolos del poder real. tad al rey. Se alejó a Juana de la línea
sucesoria, con la excusa del comporta-
Comenzó así una extraña guerra civil, miento de su madre, a quien se había
salpicada de combates y negociaciones, vuelto a acusar de adulterio en 1467.
que finalizó con la muerte de Alfonso
tres años más tarde, posiblemente en- Enrique trató de casar a Isabel con
venenado. Entonces los nobles adop- Alfonso V, y a su hija Juana con algu-
taron a Isabel como candidata a ceñir no de los hijos de este. Pero Isabel te-
la corona. Esta, sin embargo, declinó nía sus propios planes. El 19 de octubre
aceptar la oferta, y sólo permitió que la de 1469 se casó en secreto en Valladolid
proclamasen princesa. con Fernando de Aragón, hijo del rey de
Aragón. Aquello hizo saltar por los aires
Isabel trató de acercarse a Enrique, lo la inestable paz. Enrique volvió a pro-
que condujo a la firma del Tratado de clamar heredera a Juana, le restableció
los Toros de Guisando el 19 de septiem- el rango de princesa y decidió buscar-
bre de 1468, por el que Enrique pro- le un matrimonio acorde con tal rango.
clamaba a Isabel heredera del trono y El reino se dividió entonces entre los
se reservaba el derecho de aprobar su partidarios del rey y los de Isabel. Esta

LAUS HISPANIAE | 04 2021 53


última consiguió la adhesión de la po- que Juana se casase con su tío, Alfonso
derosa casa de Mendoza y de Rodrigo V. El portugués aceptó, y la entrada de
Borgia, legado papal. Ambas partes Portugal en la partida equilibró los dos
buscaron la recon- bandos. La guerra
ciliación varias ve- era inevitable.
ces, sin lograrla. La muerte del rey
La situación provo-
En 1474, Isabel y dejó servida la guerra có el movimiento
Enrique dieron de- entre las dos preten- de piezas por toda
finitivamente por Europa. Francia, en
rotas las negocia- dientes al trono, ya permanente con-
ciones, debido a que el testamento del flicto con Aragón,
una repentina en- y ante la posibili-
fermedad del rey y a rey había desapare- dad de que el hijo
ciertas acusaciones cido sin que nadie del rey de Aragón se
de envenenamien- convirtiera en rey
to. Enrique se retiró conociera sus últimas de Castilla, se puso
a Madrid e Isabel se voluntades de parte de Juana
quedó en Segovia. en septiembre de
El rey murió el 11 de 1475. Borgoña, por
diciembre de 1474. estar en guerra con Francia, se conver-
tía en aliado de Isabel, aunque su pa-
LA GUERRA DE SUCESIÓN pel no fue activo. Por su parte, Eduardo
IV de Inglaterra, aprovechando la si-
La muerte del rey dejó servida la gue- tuación, desembarcó en Calais en junio
rra entre las dos pretendientes al tro- de 1475, pero Luis XI de Francia llegó a
no, ya que el testamento del rey había un acuerdo con el rey inglés. Granada
desaparecido sin que nadie conociera se mantuvo neutral hasta que, en no-
sus últimas voluntades. Tanto Isabel viembre de 1475, firmó un acuerdo con
como Juana fueron proclamadas rei- Isabel.
na de Castilla por sus partidarios. Los
juanistas comprendieron muy pron- La guerra empezó con la entrada de
to que se encontraban en inferioridad Alfonso V en Castilla, el 10 de mayo de
de condiciones, por lo que propusieron 1475. Se dirigió a Plasencia, donde él

54 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
y Juana fueron proclamados reyes de

© >Museo del Prado


Castilla y de León el 29 de mayo. El 2
de junio contraían matrimonio civil, a
la espera de obtener la dispensa papal
que les permitiera celebrar el matri-
monio religioso. Mientras tanto, Isabel
se trasladó a Tordesillas, donde esta-
bleció su base de operaciones. El plan
de Alfonso era marchar hacia Burgos,
donde esperaba reunirse con las tropas
francesas enviadas por Luis XI. Pronto
comprobaría que era inviable llegar a la
capital burgalesa, puesto que, aunque
la guarnición de la fortaleza pertene-
cía a la casa de los Estúñiga, partida-
rios de la causa juanista, la ciudad se “CARLOS V DE
declaró leal a Isabel. Así, Fernando se FRANCIA”, Louis
Philippe.
dirigió a Burgos previendo un ataque
portugués.

En aquella situación, Alfonso V, que ha- «ENRIQUE IV»,

bía decidido concentrar a sus tropas en El plan de Alfonso por Francisco


Sainz (ca. 1848).
Arévalo, decidió permanecer cerca de era marchar ha-
la frontera portuguesa, donde contaba
con más partidarios. Muchas de las ciu- cia Burgos, donde
dades de la zona del Duero, entre ellas esperaba reunir-
Zamora y Toro, se mostraban partida-
rias del portugués y, aunque la guar- se con las tropas
nición del alcázar toresano se decla- francesas enviadas
ró partidaria de Isabel, la ciudad, con
el corregidor Juan de Ulloa a la cabeza, por Luis XI. Pronto
recibió al rey de Portugal con los brazos comprobaría que
abiertos, tomando medidas para cer-
car el alcázar y evitar que su guarnición era inviable

LAUS HISPANIAE | 04 2021 55


recibiese ayuda exterior. La guerra Castronuño y Cubillos, en medio de
no se libró únicamente en Castilla; territorio enemigo, sin posibilidad
hubo enfrentamientos en la fronte- de mantener líneas de abastecimien-
ra de Guipúzcoa to. Esto provocaría
con Francia, en que tuvieran que
Extremadura, Fernando ordenó retirarse hacia
Andalucía y Tordesillas en poco
el Levante, en que todas las tiempo. Llegaron
Galicia… Pero, como tropas disponibles ante Toro el 19 de
veremos, sería en julio, pero Alfonso
el valle del Duero se reuniesen en no presentó bata-
donde se decidiría Tordesillas para lla, bien protegi-
todo. do por las mura-
marchar sobre llas de la ciudad.
Fernando orde- Toro. El objetivo Fernando lo retó
nó que todas las dos veces a com-
tropas disponi- era obligar a los bate singular, sin
bles se reunie- portugueses a que éxito. Finalmente,
sen en Tordesillas ante la imposibi-
para marchar so- presentasen batalla lidad de atacar la
bre Toro. El objeti- ciudad y la escasez
vo era obligar a los de provisiones, or-
portugueses a que presentasen bata- denó el regreso a Tordesillas el 23 de ju-
lla. El ejército no estuvo reunido hasta lio, lo que provocó el amotinamiento de
el 15 de julio. Fernando avanzó al frente parte de las tropas, que se retiraron en
de veinte mil infantes, seis mil jinetes y desorden.
dos mil hombres de armas.
Entonces Alfonso redobló los esfuer-
Al día siguiente se conoció la noticia de zos para tomar el alcázar, cuya guar-
la entrega de Zamora a los portugue- nición capituló, desmoralizada por la
ses, circunstancia que ponía en gra- retirada isabelina. La toma del alcázar
ves dificultades el abastecimiento de de Toro supuso una victoria moral para
los isabelinos, que podían ser amena- Alfonso, que volvió a solicitar tropas a
zados desde Villalonso, Tiedra, Mota, su aliado francés.

56 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Fernando ordenó reforzar las plazas noviembre. Decidieron atacar Zamora;
leales cercanas a Toro, como Medina los zamoranos estaban descontentos
del Campo, Madrigal y Tordesillas. Él con los portugueses, pues corría el ru-
mismo se dirigió mor de que su rey
a Burgos para ase- pretendía expulsar
diar la plaza, cuyo Mientras tanto, a los castellanos de
control era funda- la ciudad para repo-
mental para evi- Alfonso V se dio blarla con portugue-
tar el contacto en- cuenta de que ses. Fernando dejó
tre los ejércitos de el sitio de Burgos
Portugal y Francia. comenzaba a en manos de su her-
perder apoyos en manastro, Alfonso
Mientras tanto, de Aragón, exper-
Alfonso V se dio Castilla, mientras to en artillería y po-
cuenta de que co- Isabel empezaba a liorcética, y se di-
menzaba a perder rigió a Zamora con
apoyos en Castilla, adquirir cada vez ochocientas lanzas,
mientras Isabel más fuerza donde llegó el 5 de
empezaba a adqui- diciembre; un día
rir cada vez más antes, parte de la
fuerza. Dejó Toro y se dirigió a Burgos. guarnición se había puesto de su par-
En Baltanás derrotó y capturó al con- te, por lo que Alfonso V había huido a
de de Benavente. Pero el camino ha- Toro. Sin embargo, la guarnición por-
cia Burgos había quedado cerrado, tuguesa resistía en el castillo zamora-
pues Isabel, previendo sus movimien- no, por lo que Fernando dio orden de
tos, se había desplazado a Palencia. El comenzar el sitio. El castillo de Burgos
portugués retrocedió entonces hacia cayó finalmente el 2 de febrero de 1476
Peñafiel, después Arévalo y, finalmen- y su guarnición fue tratada con bene-
te, se refugió en Zamora, donde ha- volencia. Isabel y Fernando trataban,
bía decidido establecerse desde aquel con esta política de magnanimidad con
momento. el enemigo vencido, de atraerse cada
vez más apoyos a su causa. Alfonso V
Isabel y Fernando convocaron al comenzaba a perder rápidamente los
Consejo Real en Dueñas entre el 5 y 10 de apoyos de la nobleza castellana, pero

LAUS HISPANIAE | 04 2021 57


Alfonso atacó Madrigal, pero fue recha-
zado y se dirigió a Medina del Campo,
donde se encontró con las lanzas co-
mandadas por Alfonso de Aragón, que
había tomado posiciones allí por orden
de Fernando.

El rey portugués desistió de su in-


tención y decidió socorrer a Zamora.
Acampó a orillas del Duero y su artille-
ría comenzó a bombardear las posicio-
nes de Fernando, que se veía entonces
atrapado entre dos fuegos. Sabía que
la situación se resolvería si tomaba el
castillo, por lo que comenzó a bombar-
dearlo con gran intensidad. Pero tam-
bién preparó todo para una posible sa-
lida contra el ejército de Alfonso.

La situación del rey portugués no era


fácil. Sus tropas estaban sufriendo el
duro invierno zamorano y la guarni-
ción del castillo estaba sufriendo el
bombardeo castellano, mientras que
los hombres de Fernando disfrutaban
Juana la
Beltraneja.
no se decidía a tomar la iniciativa béli- de posiciones más sólidas y cómodas,
ca. Fernando volvió a formar en orden protegidos por las murallas de la ciu-
de combate ante Toro el 5 de febrero, dad. Además, Alfonso tenía graves di-
retando a los portugueses sin éxito, por ficultades para pagar a su ejército, por
lo que regresó a Zamora. El 9 de febrero lo que comenzaron las deserciones.
entraba en Toro el príncipe Juan, here- Supo, además, que los aragoneses esta-
dero de Alfonso V, al mando de quince ban reuniendo un ejército que auxilia-
mil infantes y dos mil quinientos jine- ría a los castellanos. Trató de negociar
tes de caballería ligera. El 13 de febrero, con Fernando su retirada a cambio de

58 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
una compensación económica y de que portuguesa. Pero la hueste de Alfonso
le fueran entregadas Galicia, Zamora y se retiraba a tanta velocidad que el
Toro. Isabel se negó en redondo a en- destacamento solo logró alcanzar-
tregar una sola fa- la en el término de
nega de tierra cas- Peleagonzalo, muy
tellana. Por tanto, La situación del cerca de Toro.
Alfonso levantó el
asedio el 1 de marzo
rey portugués Alfonso V se vio
y galopó hacia Toro. no era fácil. Sus entonces con el
mismo problema
LA BATALLA DE
tropas estaban que había tenido
TORO sufriendo el duro Fernando para sa-
lir de Zamora: el
Fernando orde-
invierno zamorano Puente Mayor de
nó de inmediato la y la guarnición Toro sobre el Duero
persecución. Sin era demasiado es-
embargo, la salida
del castillo trecho como para
fue demasiado len- estaba sufriendo permitirle refu-
ta: los portugueses giarse en la ciu-
habían derribado
el bombardeo dad antes de que
parte del puente so- castellano los castellanos se le
bre el Duero, y este echasen encima. A
era demasiado es- pesar de lo avanza-
trecho para permitir la salida rápida de do del día, era hora de pelear.
las tropas, lo que retrasó el despliegue
castellano. Cuando Fernando estuvo en Algunas fuentes estiman que, por el
disposición de perseguir al portugués, lado portugués, Alfonso contaba con
éste ya se encontraba a dos leguas de tres mil quinientos jinetes, diez mil in-
Zamora. fantes y algunas piezas de artillería.
Otras reducen la infantería a la mitad.
Para estorbar el repliegue enemigo, Por su parte, Fernando comandaba una
Fernando envió una avanzadilla de fuerza de dos mil jinetes y tres mil in-
trescientos jinetes, al mando de Álvaro fantes, aunque otros dicen que eran
de Mendoza, para fijar la retaguardia cinco mil infantes y dos mil quinientos

LAUS HISPANIAE | 04 2021 59


«LOS REYES
CATÓLICOS AD-
MINISTRANDO
JUSTICIA», por
Víctor Manzano
(1860).

caballeros. El rey portugués ordenó a obispo de Évora; era el flanco con me-
sus tropas en los típicos tres cuerpos. nos tropas, pero contaba con algunas
A la derecha situó al arzobispo Carrillo tropas de artillería que el príncipe si-
y al resto de los castellanos partidarios tuó en primera línea. En el centro se si-
de Juana, junto con las tropas del du- tuó el propio Alfonso con los hombres
que de Villarreal y del de Guimarães. de su casa.
A la izquierda, los hombres del prínci-
pe don Juan, entre los que destacaban De la misma forma se dispuso el ejérci-
ochocientos jinetes pesados, y los del to de Fernando. En su derecha, frente a

60 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Proclamación de
Isabel como reina
de Castilla en
Segovia

los hombres del príncipe Juan, se situa- pesada, con las tropas del carde-
ron hombres de variada procedencia, nal Mendoza, las del duque de Alba y
siete escuadrones, en su mayor par- las del Almirante de Castilla, Alonso
te de caballería ligera, dirigidos, entre Enríquez. Debido a lo apresurado de
otros, por Álvaro de Mendoza y Pedro la persecución, Fernando había dejado
de Ledesma, que estaba al mando de atrás a toda su artillería y a parte de su
los zamoranos. En el centro se situó el infantería, y no podría disponer de esta
propio Fernando, con su guardia real, fuerza en el momento de la batalla.
las milicias de Salamanca, Zamora,
Ciudad Rodrigo, Medina del Campo, Los castellanos iniciaron su ataque en-
Valladolid y Olmedo, las tropas del con- tre las seis y las siete de la tarde. Los
de de Lemos y el Mayordomo Mayor, soldados de Álvaro de Mendoza, aque-
Enrique Enríquez. En el ala izquierda, llos que habían perseguido a la reta-
el grupo más poderoso, la caballería guardia portuguesa, se lanzaron desde

LAUS HISPANIAE | 04 2021 61


© Museo del Prado
«LA FARSA DE la derecha sobre los hombres del prín- Estaba oscureciendo y llovía, por lo
ÁVILA», por
cipe Juan, pero fueron rechazados sin cual era complicado divisar adecua-
Antonio Pérez
Rubio (ca. 1881). problemas gracias a la artillería desple- damente al enemigo. Sin embargo, el
gada por el obispo de Évora y a la ca- empuje castellano desde la izquierda
ballería pesada; sin embargo, el ataque consiguió hacer retroceder a los por-
produjo un efecto dominó que provocó tugueses, que terminaron huyendo ha-
que el centro y la izquierda castellanos cia Toro. Mientras tanto, en el centro
se lanzasen contra los portugueses. La se combatía duramente, pero la inercia
eficacia de la artillería portuguesa hizo del ala izquierda castellana, comanda-
retirarse a los castellanos, quedando su da por los jinetes del duque de Alba, la
derecha al descubierto. llevó a chocar contra el flanco derecho
del centro portugués. Parte del ala iz-
Pero los hombres de Fernando regre- quierda lusa, que había rechazado a los
saron al combate tras ser rechazados, castellanos, se mantuvo en su posición
ya que don Juan dudó a la hora de lan- y no auxilió a su centro, debido a que
zar a sus hombres en persecución del parte de sus hombres se había disper-
enemigo en fuga. Así, mientras parte sado en persecución de sus rivales, y
de ellos iniciaron la persecución, otros también a la escasa luz y a la fuerte llu-
permanecieron junto a su príncipe. via. Esto fue la puntilla para el ejército

62 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
portugués, que se descompuso y siguió hacia Toro, fue obligado por sus nobles
a los hombres de su flanco derecho en a huir hacia la fortaleza de Castronuño,
su huida hacia Toro. mientras que el príncipe Juan reagru-
pó a sus hombres
Cuentan algunas en un pequeño alto
fuentes que, duran- Pero los hombres de y se dispuso a la
te la huida, el alfé- defensa.
rez real portugués,
Fernando regresaron
Duarte de Almeida, al combate tras ser El combate había
tuvo que hacer durado tres horas.
frente a un caballe-
rechazados, ya que Por suerte para los
ro castellano, Pedro don Juan dudó a la portugueses, había
Vaca de Sotomayor. caído ya la noche y
El portugués perdió
hora de lanzar a sus los castellanos no
un brazo a causa de hombres en persecu- fueron capaces de
un golpe de espada, organizar un ata-
por lo que tuvo que
ción del enemigo en que en las debidas
tomar el estandar- fuga condiciones. La ma-
te real portugués yor parte de las ba-
con el otro. Pero jas portuguesas se
también fue herido en el otro brazo, y produjo durante la huida de éstas ha-
se dice que tuvo que sujetar la bandera cia Toro, ya que muchos, para evitar el
con los dientes. atasco en el Puente Mayor, se lanzaron
a las aguas revueltas y abundantes en
A pesar de todo, el estandarte real por- pozas con los pesados equipos de com-
tugués fue capturado, junto con otras bate, pereciendo ahogados. Además,
banderas. Otras fuentes afirman que algunos castellanos, como el conde de
Almeida fue apresado junto con el es- Alba de Liste, fue capturado al adelan-
tandarte real y llevado ante Fernando, tarse demasiado y mezclarse con los
y otras que fue un grupo de soldados portugueses a la entrada del puente.
castellanos quien se apoderó de la ban- Sobre el campo quedaron cuatrocien-
dera, siendo ésta recuperada más tar- tos castellanos y novecientos portu-
de por un tal Gonçalo Pires. Mientras gueses. La noche, como no podía ser
tanto, el rey Alfonso, en vez de retirarse de otra forma, aumentó la confusión.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 63


Al desconocerse el paradero del rey si bien los castellanos vencieron en el
Alfonso, no se permitía entrar en Toro centro y la izquierda, los hombres del
a los portugueses y se preguntaba a los príncipe Juan hicieron retroceder a sus
que solicitaban la entrada dónde se en- adversarios y se consolidaron en una
contraba el soberano. Cuando, tras va- posición defensiva en la que hubieran
rias horas en el campo, don Juan vol- podido resistir hasta recibir nuevos re-
vió a refugiarse en fuerzos. Sin embar-
Toro, el duque de go, Fernando fue
Guimarães le in- muy astuto: no per-
Fernando, por
crepó por descono- dió el tiempo, pro-
cer dónde se encon- su parte, había clamando la vic-
traba su padre. No toria de su causa y
permanecido varias
se supo que esta- haciendo saber a
ba vivo hasta el día horas en el campo de toda Castilla que los
siguiente.
batalla para significar portugueses no tar-
darían en regresar a
Fernando, por su que la victoria era su reino.
parte, había perma-
suya, tras lo cual
necido varias horas EL FINAL DE LA
en el campo de ba- regresó a Zamora GUERRA
talla para significar
que la victoria era Y así fue. El prínci-
suya, tras lo cual regresó a Zamora. Su pe Juan regresó a Portugal con Juana y
aparato de propaganda comenzó a tra- la mayor parte de sus tropas, mientras
bajar de inmediato, anunciando a los que Alfonso V permanecía en Castilla
cuatro vientos el triunfo del bando isa- tratando de conservar las pocas plazas
belino en Toro y la derrota juanista. El que aún le eran partidarias. Tras la ba-
propio Fernando escribió a Isabel: «Si talla de Toro, Isabel y Fernando comen-
no viniera el pollo, preso fuera el ga- zaron a recibir cada vez más aliados. Su
llo», refiriéndose a lo cerca que estuvo política de magnanimidad con los ven-
de capturar a Alfonso, lo cual sólo había cidos y los arrepentidos propició que
evitado la resistencia de su hijo. Porque, muchos no dudasen en hincar la rodilla
en el aspecto militar, no se podía decir ante los virtuales vencedores de la gue-
que hubiera un vencedor claro, ya que, rra. Porque la guerra siguió, pero ya la

64 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
balanza se había inclinado hacia el lado
de Isabel. En Galicia, Extremadura,
Andalucía, la villa de Madrid, Levante
y la frontera con Francia, la fortu-
na acompañaba al bando isabelino. La
fortaleza de Zamora se rendía el 19 de
marzo, siendo respetada su guarnición
y los bienes del rey Alfonso.

En Toro, aunque Juan de Ulloa había


muerto, su esposa, María Sarmiento,

© Britush Library
seguía resistiendo a las tropas isabeli-
nas. Durante todo este tiempo, Alfonso
V ejerció una intensa labor diplomática
con Francia e Inglaterra, pero los frutos
fueron escasos, por lo que abandonó
Toro el 13 de junio y se dirigió a Oporto:
estaba decidido a entrevistarse él mis-
mo con Luis XI. La entrevista tuvo lu-
gar, pero el rey francés declinó prestar
más ayuda al portugués.

En la noche del 19 de septiembre, las


tropas castellanas consiguieron entrar
en Toro, guiados por un pastor, según
la tradición popular, por el escarpa-
do paso que hoy se llama Puerto de la
Magdalena. Esa zona de muralla estaba
escasamente defendida y los asaltantes
no tuvieron dificultad en ganarla y abrir «LA REINA
las puertas al resto del ejército. Se enta- al día siguiente. Isabel llegó a Toro el ISABEL I DE
CASTILLA», por
bló combate dentro de la ciudad, y los 28 de septiembre y los castellanos ata- Luis de Madrazo
portugueses tuvieron que refugiarse en caron el Alcázar, bombardeándolo (ca. 1848).
el Alcázar y la Colegiata, que se rindió con abundante artillería, al mando de

LAUS HISPANIAE | 04 2021 65


Alfonso de Aragón. Uno de los proyec- mucha importancia a la batalla de Toro,
tiles mató al alcaide, lo que afectó a la puesto que no dio fin a la guerra y no
moral de la guarnición y obligó a María supuso una victoria rotunda del ban-
Sarmiento a negociar la rendición. El do isabelino. Sin embargo, sí supuso
Alcázar se rindió el 19 de octubre, con que la balanza de la sucesión al trono
generosas condiciones para la guar- de Castilla se inclinase hacia el lado de
nición. La gue- Isabel de forma casi
rra se inclinaba definitiva; Alfonso
definitivamente En Toro se decidía si de Portugal comen-
del lado de Isabel, zó a perder aliados
que se trasladó el destino de Castilla en Castilla de forma
en marzo de 1477 sería depender de cada vez más visible,
a Extremadura y ya que los partidarios
Andalucía para Portugal o bien unirse de Juana interpreta-
terminar de lograr a Aragón. El resultado ron que su causa no
la paz en ambas tenía futuro.
regiones. fue incierto, pero la
suerte estaba echada En Toro se decidía si
Tras ir apagando el destino de Castilla
un fuego tras otro sería depender de
en Extremadura, Portugal o bien unir-
Andalucía, la frontera francesa y el sur se a Aragón. El resultado fue incier-
del Duero, un último intento de inva- to, pero el que Alfonso abandonase el
sión por parte de los portugueses en campo mientras Fernando permane-
febrero de 1479 fue frustrado por las cía en él, proclamando la victoria, fa-
tropas de Alfonso de Cárdenas a ori- cilitó las cosas a la propaganda isabeli-
llas del río Albuera. Esta fue la últi- na. De poco sirvió que el príncipe Juan
ma acción de la guerra. El Tratado de mantuviese la posición e incluso consi-
Alcáçovas, firmado el 4 de septiembre guiera que buen parte del ejército en-
de 1479, traía al fin la paz que confir- trase en Toro a salvo. La suerte de la
maba a Isabel como reina de Castilla y guerra estaba echada, y esta suerte su-
que iniciaba una nueva época que con- puso que Castilla y Aragón se unirían y
duciría a la creación de un estado mo- formarían el embrión de lo que hoy es
derno. Tradicionalmente no se ha dado España.

66 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
68 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
ESPAÑOLES CUM LAUDE

TRAJANO
el hispano que gobernó
roma
JAVIER RAMOS,
creador del blog lugaresconhistoria.com

El 10 de agosto del año 117 moría en Cilicia, a los 64 años de edad,


un cansado emperador que no había logrado la gloria buscada en su
campaña contra el Imperio Parto. Marco Ulpio Trajano (53-117 d.C.),
sin embargo, había obtenido en vida un epíteto nuevo en la nomen-
clatura oficial, el de optimus princeps, que le concedió el Senado en el
año 114. Con esa fama se proyecta desde la historiografía de su época
la imagen del buen gobernante que a partir de entonces ha elaborado
la cultura occidental.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 69


Trajano es el vivo retrato de un empera- fundado en 206 a.C., durante la Segunda
dor excepcional amparado por la propagan- Guerra Púnica, con veteranos heridos o invá-
da con la que adorna su reinado, desde la lidos tras la batalla de Ilipa (Alcalá del Río).
Columna que recuerda su campaña contra Esta ciudad de la Bética vio nacer al hijo del
los dacios hasta los textos redactados por sus matrimonio formado por un conocido gene-
aduladores. Resulta difícil oponerse a esa vi- ral y una italicense de oscuro origen.
sión del gobernante extraordinario, militar
rotundo, administrador eficaz, ideólogo su- La formación de Trajano no debió de ser
til, creador de una monarquía absoluta de muy concienzuda, como se desprende de la
corte humanista. información proporcionada por el historia-
dor Dión Casio, quien asegura en Historia
Trajano nació presumiblemente el 18 de sep- Romana LXVIII que el hispano «no gozaba de
Estatua
tiembre del año 53 en Itálica, la vieja ciu- una educación esmerada, por lo menos en
de Trajano
divinizado dad del sur de Hispania que Escipión había lo que a las letras se refiere, pero conocía la
esencia de la educación y la llevaba a la prác-
tica». Pronto, su padre habría de rescatarlo
de un entorno tan poco favorable como esca-
samente estimulante para integrarlo en las
filas del ejército. Allí, el joven Trajano tejió su
más sólida formación, la de aguerrido militar
sin mayores miramientos. Bajo las órdenes
de su padre, entre los 17 y 26 años fue tribu-
no militar, el primer peldaño de una prome-
tedora carrera, que aprovechó para adquirir
popularidad entre los soldados. Después, a
partir del año 80, logró alcanzar las posicio-
nes más elevadas del cursus honorum, la carre-
ra de los honores públicos, pues fue cuestor,
© Museo Arqueológico, Sevilla

pretor y finalmente cónsul. El comandante


militar adquirió así la experiencia adminis-
trativa que lo convertía en prohombre de la
patria. El advenimiento de Trajano fue aco-
gido como un acierto indiscutible de Nerva,
quien había llegado al trono imperial a una

70 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Resulta difícil oponer-
se a esa visión del go-
bernante extraordina-
rio, militar rotundo,
administrador eficaz,
ideólogo sutil, crea-
dor de una monarquía
absoluta de corte hu-
manista
edad avanzada. Se le atribuye enorme inte-
ligencia al haber escogido como sucesor del
Imperio al más capacitado de los ciudada-
nos. La augusta condición había de recaer
sobre el mejor heredero posible, quien, natu-
ralmente, era ajeno a lo que se cocía en pa- de ser depuesto in extremis ante el peligro de La columna de
Trajano, en Roma
lacio, pues estaba embebido en el servicio a insurgencia que suponía para Nerva. Otro
Roma desde su puesto de comandante mili- de los prohombres del momento, Calpurnio
tar en Germania. Nadie podía competir con Craso Frugo, fue desterrado a Tarento acu-
la hoja de servicios que decoraba la trayecto- sado de conspiración. Las circunstancias in-
ria vital de Trajano. dicaban que el emperador no dominaba en
absoluto la situación, sino que era rehén de
Sin embargo, tanta unanimidad favorable al Casperio Eliano, comandante de la guardia
emperador resulta sospechosa. El nombra- pretoriana.
miento de Trajano por Nerva fue una suer-
te de golpe militar silencioso. Ya con ante- Así pues, el ambiente era adverso y la vo-
rioridad, Nerva había tenido dificultades luntad de Nerva no contaba demasiado en
para sofocar levantamientos. El goberna- esos momentos, de manera que la elección
dor de Siria, Marco Cornelio Nigrino, hubo de Trajano fue más bien consecuencia de las

LAUS HISPANIAE | 04 2021 71


directrices que le imponían las fuerzas mili- del tercer miembro de la familia, Domiciano.
tares. La designación recaía sobre el general El reinado de Nerva, viejo senador poco esti-
más importante de Europa, que aparente- mado por el ejército, fue de transición. Una
mente se había man- vez designado Trajano,
tenido al margen de las distintas fuerzas y
las intentonas. Con la incorporación grupos de Roma asu-
mieron una suerte de
Con la incorporación de Trajano al trono concordia que fue el
de Trajano al trono imperial, dio la im- pilar de las relaciones
imperial, dio la impre- políticas del reinado
sión de que se recupe- presión de que se re- del hispano. El propio
raba el equilibrio de cuperaba el equilibrio emperador alimentó
Estado. De hecho, des- con empeño esa con-
pués de Augusto, las de Estado. De hecho, cordia, que favorecía
relaciones entre sus después de Augusto, su buena imagen y ga-
sucesores y el Senado rantizaba la estabili-
estuvieron marcadas las relaciones entre dad de régimen.
por altibajos y violen- sus sucesores y el Se-
cia ocasional, hasta el Las relaciones de
extremo de que la vie- nado estuvieron mar- Trajano con el Senado
ja guardia republicana cadas por altibajos y se conocen bien gra-
quedó prácticamen- cias a la correspon-
te extinguida. La con- violencia ocasional dencia de Plinio el
vulsión que originó la Joven y a los Anales de
caída del cuarto emperador, Nerón, puso de Tácito. De las fuentes se extrae la idea de que
manifiesto que el peso específico del poder hubo una auténtica restauración de la divi-
ya no gravitaba en torno al Senado, sino que sión de poderes, con un exquisito respeto del
el ejército había de desempeñar desde en- príncipe por las competencias del Senado;
tonces el papel decisivo en la designación del pero la realidad era bien distinta. La toma de
emperador. decisiones, tal y como se aprecia en el con-
junto de la información sobre el reinado de
De esa situación de inestabilidad surgió la di- Trajano, no guardaba en absoluto criterios
nastía Flavia, que instauró una suerte de mo- de paridad; su organización del poder fue
narquía militar hasta su colapso en tiempos cada vez más piramidal, caracterizada por

72 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
el típico paternalismo absolutista, intransi-
gente y compacto, aunque disimulado con
una apariencia de moderación y deferencia
que suavizó la indudable pérdida de poder
del Senado a lo largo del reinado.

Dadas las circunstancias en las que se ha-


bía producido el ascenso de Trajano, es ob-
vio que este había de corresponder a sus be-
nefactores. Su posición en Roma debía estar
bien consolidada, a pesar de la inicial resis-
tencia de Nerva, pues se permitió el lujo de
permanecer en su destino de Germania du-
rante todo el periodo de corregencia y al-
gunos meses más tras la muerte de Nerva.
Tenía Trajano plena confianza en Lucio
Licinio Sura, quien, sin duda, tejió y deste-
jió el destino de importantes personajes de
su momento. Hasta su muerte, en el año 110,
accedió hasta en tres ocasiones al Consulado.
Fue el hombre de confianza de Trajano y su
más fiel colaborador durante doce años de
mandato.

Tras la muerte de Sura, contó Trajano con la


participación de otros importantes senado- tenía como misión preparar las acciones gu- Estatua del
emperador
res, antiguos cónsules, como Lucio Quieto, bernamentales, tanto desde el punto de vista
Trajano
Avidio Nigrino, Cornelio Palma y Lucio político como administrativo o militar.
Publio Celso. Junto a estos, había otros con-
sejeros en la comitiva trajana, como los juris- El nuevo régimen, la monarquía burocrática,
tas Neracio Prisco y Juvencio Celso, que se- requirió la multiplicación de los funcionarios,
guían la tradición del gran Proculeyo. Estos que se incrementaron hasta unos niveles in-
individuos constituían la médula del régi- usitados en los imperios de la Antigüedad. Y
men, el consilium principis, un consejo que no solo creció la administración central, sino

LAUS HISPANIAE | 04 2021 73


bienes otorgados por el beneplácito divino.
Se fomentó un imaginario según el cual el
emperador era el artífice del bienestar, por su
excelente relación con los dioses. Roma, con-

Trajano fue un gober-


nante providencial,
competente para me-
jorar el sistema idea-
do por Augusto y ca-
paz de acabar con las
tensiones ocasionadas
por los Flavios

vertida en una ciudad eterna, era del agrado


Detalle del Arco que también las provincias experimentaron divino y su gobernante gozaba del apoyo de
de Trajano, en
Benevento los nuevos usos burocráticos con la multipli- la Buena Fortuna, la diosa que repartía arbi-
cación de los enviados imperiales, agentes trariamente gloria o miseria. Durante el rei-
con misiones específicas que eran recibidos nado de Trajano tocó gloria, y por ello se ges-
como intrusos en los asuntos internos de la tó la idea de que bajo su mando Roma vivía la
vida ciudadana. época más feliz de su historia. En el Panegírico
de Plinio se señala a Trajano como electo por
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IMAGEN Júpiter, y él se vinculaba a Hércules como hé-
IMPECABLE roe modelo; pero llama la atención el escaso
interés que suscitan en Trajano los asuntos
Toda la actuación política de Trajano tendió religiosos y la devoción a los restantes dioses.
a la consolidación de un despotismo arbi-
trario, en el que el emperador se representa- Trajano fue un gobernante providencial,
ba como el supremo administrador de unos competente para mejorar el sistema ideado

74 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
por Augusto y capaz de acabar con las tensio-
nes ocasionadas por los Flavios. Él ya no era
un dominus, un 'amo', sino que era un hom-
bre carismático, feliz, bueno, generoso, jus-
to y piadoso. Encarnó el modelo ideal del ba-
sileus destilado por el pensamiento político,
desde sus orígenes en Grecia hasta los teó-
ricos contemporáneos como Dión de Prusa.
Si el tirano, el monarca arbitrario y despó-
tico, injusto y voluble, había quedado ca-
racterizado con personajes como Calígula
o Domiciano, era necesario crear la imagen
contraria: la de un monarca bondadoso, ilu-
minado, leal y generoso.
cuyas decisiones, los plebiscitos, tenían ran- El puente de
Alcántara,
A este menester dedicaron sus esfuerzos go de ley. Recogen las fuentes decisiones de provincia
Dión de Prusa y también otros posterio- Trajano que reforzaron la imagen que qui- de Cáceres,
res como Dión Casio, Eutropio y Aurelio so transmitir de sí mismo como gobernan- construido en
época de Trajano
Víctor, artífices, de una u otra manera, de te entregado a su pueblo. En el ámbito social,
la fama de Trajano. Ellos crearon la figu- la bibliografía destaca su política de alimen-
ra del príncipe humanista, en la que se au- ta. Se trataba de concesiones de préstamos
naban las cualidades del gobierno absoluto perpetuos a bajo interés a propietarios de
y la libertas propia del régimen republicano. tierras itálicas. Los intereses eran recauda-
Conscientes de todo ello, los senadores le dos por los magistrados de las ciudades en
otorgaron el título de Optimus en el año 114. las que estaban enclavadas las propiedades
Trajano lo asumió como cognomen, al igual y servían para pagar ayudas de alimentación
que había hecho Octavio con el de Augusto. a niños libres indigentes. La medida preten-
Trajano, pertrechado de estos instrumen- día mejorar la calidad de vida y, como con-
tos ideológicos, acabó con cualquier vestigio secuencia a largo plazo, aumentar la nata-
republicano. Mantuvo algunas institucio- lidad. Así se contribuiría a la incorporación
nes como los cónsules que, desprovistos de de ciudadanos en las filas del ejército. Los
atribuciones reales, se habían transforma- alimenta constituían, pues, el primer pelda-
do en agentes del emperador. Suprimió los ño de una eventual carrera militar sin eleva-
comicios, es decir, las asambleas populares das aspiraciones de promoción. La búsqueda

LAUS HISPANIAE | 04 2021 75


de un mayor bienestar para los habitantes de la regulación del aprovisionamiento, que
Italia parece esconderse detrás de otras de- primero estuvo en manos de los ediles, desde
cisiones, como la exención del impuesto de el año 299 a.C., y que culminó con su adjudi-
sucesiones, o el tributo que habían de pagar cación a un magistrado con poderes especia-
las ciudades al erario público con motivo del les, como el caso de Pompeyo, y con la crea-
ascenso de un nuevo emperador. Fueron im- ción del praefectus annonae bajo Augusto.
portantes las decisiones destinadas a me-
jorar las comunicaciones entre las distintas Trajano creó un fiscus annonae, construyó
partes del Imperio, para activar la circula- nuevos almacenes, amplió el puerto de Ostia
ción tanto de las tropas como de los produc- y mejoró el tráfico por el Tíber. Gracias a esos
tos comerciales. Trajano institucionalizó el esfuerzos, logró acumular grano suficien-
mecanismo de abastecimiento de alimentos te como para hacer repartos gratuitos, así
entre la población civil a través de la annona, como dinero para obtener la simpatía de los
romanos. Y con el fin de dejar constancia de
su generosidad, se elaboró un censo de bene-
ficiarios en el que se inscribieron trescientos
mil cabezas de familia. A tan dadivosa políti-
ca añadió, tras la Guerra Dacia, imponentes

Trajano instituciona-
lizó el mecanismo de
abastecimiento de ali-
mentos entre la pobla-
ción civil a través de la
annona, la regulación
del aprovisionamien-
to, que primero estuvo
en manos de los ediles

76 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
juegos que duraron más de cien días, con la Se necesitaban botines de guerra y mano de
participación de cien mil gladiadores y once obra esclava. La búsqueda de nuevos provee-
mil animales. Con tales disposiciones, no dores fue la causa de que se dirigiera la mira-
cabe duda de que la popularidad de Trajano da hacia el territorio de los dacios, en la ac-
llegó a ser tremenda en Roma. tual Rumanía.

La capacidad constructiva de Trajano fue A pesar de la belicosidad de Trajano, el ejér-


sorprendente. Para afrontar esa intensa ac- cito no experimentó una reforma sustancial.
tividad, era necesario Es cierto que se crea-
tener una capacidad Por razones de diversa ron dos nuevas legio-
económica que con an- nes, además de quin-
terioridad no se había índole, Trajano deci- ce unidades auxiliares,
alcanzado. En Hispania dió acabar con el plan- pero no da la impresión
se reparó la Vía de la de que esas medidas
Plata para dar fluidez teamiento defensivo fueran suficientes para
a las comunicaciones del Imperio que había afrontar el proyecto tan
entre Mérida (Emerita ambicioso que había
Augusta) y Astorga establecido Augusto. diseñado.
(Asturica Augusta), y se Se necesitaban boti-
construyeron puen- El rey dacio Decébalo
tes de gran envergadu- nes de guerra y mano había desafiado al po-
ra, como el de Tormes de obra esclava der romano y contra
en Salamanca o el de él dirigió Trajano, en
Alcántara en Cáceres. el año 101, su formida-
Entre los acueductos de esta etapa, destaca ble maquinaria militar compuesta por unos
el de Segovia, una colosal obra de ingeniería cien mil soldados. No conocemos bien el de-
civil que aún causa admiración. sarrollo de las operaciones, pero al año si-
guiente Decébalo había entregado su capi-
EL ÉXITO DE LA CAMPAÑA CONTRA tal, Sarmizegetusa, a pesar de su aventajada
DACIA posición orográfica. La ratificación de la vic-
toria se vio amparada con la construcción
Por razones de diversa índole, Trajano deci- de un imponente puente de piedra sobre el
dió acabar con el planteamiento defensivo Danubio, obra de Apolodoro de Damasco,
del Imperio que había establecido Augusto. quien habría de convertirse en el arquitecto

LAUS HISPANIAE | 04 2021 77


del régimen. Las fuentes nos dicen que el Senado en el año 114, cuando todo el mundo
botín obtenido por Trajano y llevado a Roma consideraba ya a Trajano como el mejor de
fue de cinco millones de libras romanas de los emperadores.
oro, diez millones de libra de plata, medio
millón de prisioneros de guerra y una can- EL FRACASO DE LA CAMPAÑA CONTRA
tidad ingente de vasos y copas, ganado y ar- LOS PARTOS
mas. La conquista de la Dacia generó una
afluencia tan grande de metal, y este se puso El último episodio de la vida del emperador
en circulación tan de inmediato, que provocó que merece tenerse en cuenta es la apertura
una gran inflación. al frente oriental. De nuevo, como en el caso
de Dacia, pueden adu-
A pesar de su escasa cirse razones económi-
formación intelectual A pesar de su escasa cas, como el control de
como hombre de armas, formación intelectual las rutas caravaneras y
Trajano quiso emular a marítimas, la elimina-
Julio César imitando sus como hombre de ar- ción de las tasas adua-
Comentarios a la Guerra mas, Trajano quiso neras impuestas por los
de las Galias y escribió, partos o el sometimien-
al parecer, una obra so- emular a Julio César to de las ciudades meso-
bre su conquista titu- y escribió, al pare- potámicas a tributación
lada Dacica. El glorioso fiscal. También hubo
recuerdo de la campa- cer, una obra sobre causas políticas, como
ña dacia se conserva en su conquista titulada el propósito de estabili-
la Columna de Trajano, zar una frontera no bien
erigida en el corazón del Dacica fijada entre Armenia y el
Foro de Roma. En ella golfo Pérsico. A ello cabe
se relata, en un relieve en espiral ascenden- añadir el deseo de emular a Alejandro.
te, el operativo militar y su desarrollo. Y ter-
minó albergando en su base los despojos del La aspiración del emperador a alcanzar la
emperador muerto en Oriente. Las prime- gloria personal fue la razón esgrimida por
ras acuñaciones tras la Guerra de la Dacia ya Dión Casio para justificar la guerra. La cam-
presentan el sobrenombre de Optimus en la paña dio comienzo a finales de octubre de
onomástica de Trajano. El título de Optimus 113, cuando Trajano salió de Roma para di-
Princeps se lo concedería definitivamente el rigirse a Antioquía. El año siguiente se

78 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
destinó a la sumisión de Armenia y el norte de él. Entró en Selinonte (Cilicia) gravemente
Mesopotamia. El año 115 discurrió con esca- enfermo. Los pronósticos no eran nada ha-
sas operaciones militares, pues el emperador lagüeños y se hacía imprescindible afrontar
se dedicó a la organización de las dos nuevas un asunto que nunca antes había abordado:
provincias recién creadas. Ya en 116, se diri- la sucesión.
gió al sur y tomó Ctesifonte sin demasiado
esfuerzo. Celebró su triunfo en Babilonia y De todos los prohombres del Estado, Trajano
realizó el sacrificio en la había dado un trato es-
casa donde había muer- pecial a un sobrino le-
to Alejandro.
El título de jano con el que mante-
Optimus Princeps nía buenas relaciones,
SUCESIÓN EN EL Adriano. A ese pariente
LECHO DE MUERTE
se lo concedería favorito es al que había
definitivamente el encargado la organiza-
Pero no habrían de du- ción de la retaguardia
rar mucho las alegrías.
Senado en el año 114, durante la guerra con-
La confrontación entre cuando todo el mundo tra los partos.
Roma y Partia fue inter-
pretada por los judíos
consideraba ya a El 9 de agosto de 117, re-
como señal de la llega- Trajano como el mejor cibió Adriano una carta
da del momento de la li- del emperador en la que
beración, con la que na-
de los emperadores lo nombraba hijo adop-
cería el Reino de Israel. tivo. El día 11 del mis-
Comunidades judías de Mesopotamia, mo mes, otro despacho le comunicaba que
Palestina, Egipto, Cirene y otros territorios Trajano había muerto. Con este documen-
se sublevaron. Y como si de pólvora se trata- to en la mano, reunió al ejército y, de inme-
ra, la insurgencia favoreció la multiplicación diato, fue aclamado como nuevo emperador.
de pretendientes al trono parto. Pero con la misma rapidez circularon los pri-
meros chismorreos que delataban a Plotina,
Esta repentina secuencia de insurrecciones esposa de Trajano, como urdidora de una
desesperó al viejo emperador, que decidió trama fraudulenta, pues en realidad el em-
retirarse a Roma y celebrar el último triunfo perador óptimo no habría tomado ninguna
que le había reconocido el Senado. Sin em- decisión sobre la sucesión imperial sobre el
bargo, Roma estaba demasiado lejos para lecho de muerte.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 79


80 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
LEYENDA NEGRA

FRAY JUNÍPERO
SERRA
UN SANTO MISIONERO
JUAN PABLO PERABÁ Y JAVIER MARTÍNEZ-PINNA

De entre los personajes de nuestra historia que necesitan y merecen una


completa rehabilitación de su reputación pública, socavada sobre todo
recientemente fruto de la ignorancia o el sectarismo, es necesario men-
cionar a un humilde fraile franciscano que, en el siglo XVIII, lo aban-
donó todo en su tierra natal para partir a América, con el propósito de
proporcionar a los indios de la costa oeste un modelo de civilización, de
cultura, de progreso económico y de fe propio de la Europa cristiana.
Hablemos de fray Junípero Serra

LAUS HISPANIAE | 04 2021 81


Y hablamos de ignorancia y sectaris- de los indios, la enseñanza de meca-
mo porque no de otra manera cabe ca- nismos de subsistencia económica
lificar la destrucción de las estatuas de como agricultura, ganadería o diferen-
este gran hombre ocurridas reciente- tes oficios artesanos como la carpinte-
mente en un parque ría, albañilería, he-
de San Francisco, rrería, cerámica y
en Estados Unidos. La obra fundamental tejeduría, en gru-
No podemos sino de Serra fue la fun- pos humanos que
suscribir la amar- en algunos casos
ga pregunta que dación de misiones permanecían aún
formula García de en las que, junto a la en la economía de
Cortázar: «Quién cazadores-recolec-
detendrá esta cru- evangelización de las tores. En sus pro-
zada irresponsable, almas –cometido fun- pias palabras, «la
esta conjura de los salvación de los in-
necios, este auto de damental por su con- dios es el propósito
fe contra una his- dición de religioso– se de nuestra presen-
toria cultural, esta cia aquí, y su única
causa abierta con- procuró la formación justificación».
tra una civiliza- integral de los indios
ción?» Es especial- TRAYECTORIA
mente sangrante si VITAL
consideramos el hecho de que varias
de las grandes ciudades de la costa ca- Sus orígenes los encontramos en una
liforniana de Estados Unidos, como la pequeña localidad de Mallorca, Petra,
citada San Francisco, San Diego o Los donde nació en 1713. Fue el único su-
Ángeles, tienen su origen en las misio- perviviente de cinco hermanos. Su
nes que fundó este fraile, cuya memo- nombre de bautismo era Miguel José.
ria ahora es mancillada. Y que la obra Sus padres, Antonio Serra y Margarita
fundamental de Serra fue la fundación Ferrer, humildes labradores sin cultura
de misiones en las que, junto a la evan- alguna, decidieron que su hijo estudia-
gelización de las almas –cometido fun- ra con los franciscanos del convento de
damental por su condición de religio- San Bernardino. De allí pasaría en 1729
so– se procuró la formación integral al convento de San Francisco, en Palma

82
de Mallorca, para continuar sus estu-
dios. A los dieciséis años, en 1731, ad-
quirió la condición de fraile, tomando
el nombre de Junípero. Tras cursar tres
años de Filosofía y cuatro de Teología,
fue ordenado sacerdote. A instancias
de sus superiores, que apreciaron en
él grandes aptitudes intelectuales, em-
prendió el camino del oficio de docen-
te, ganando por oposición la cátedra
de Filosofía en el convento de Palma,
que ejercería durante tres años (1740-
1743). Después ejercería como profesor
de Teología Escotista en la Universidad
Luliana de esta misma ciudad.

La misión fundamen-
tal de su vida comen-
zaría tras su decisión
de abandonarlo todo
para partir hacia
América, acompaña-
do de otros veinte mi-
sioneros franciscanos
América, acompañado de otros vein- Estatua de
Sin embargo, la misión fundamental te misioneros franciscanos, donde de- fray Junípero
en Ventura,
de su vida comenzaría tras su decisión sarrollaría la labor por la que merece California
de abandonarlo todo para partir hacia ser recordado. Muchos años después,

LAUS HISPANIAE | 04 2021 83


siendo ya anciano, rememoraría de que se conserva de su puño y letra, so-
esta manera su partida definitiva, pues bre todo cartas.
falleció en Monterrey (México), hacia
tierras americanas: “Cuando salí de Su viaje comenzó en Cádiz, des-
esa mi amable pa- de donde embarcó
tria, hice ánimo de rumbo a Veracruz
dejarla no solo cor- Partió, pues, nuestro (México), previa es-
poralmente. Con va- fraile allá por el año cala en Puerto Rico.
rias personas pudie- Arribaría a su destino
ra haber mantenido 1748 hacia América, en diciembre de 1749
correspondencia por donde transcurriría después de tres me-
cartas, pero haber de ses de travesía cru-
tener continuamente el resto de su vida y zando el Atlántico.
en la memoria lo de- llevaría a cabo la sa- Desde Veracruz via-
jado, ¿para qué fuera jó a pie hasta Ciudad
el dejarlo?”. Partió, tisfacción de su au- de México, donde,
pues, nuestro frai- téntica vocación, la de tras un breve perio-
le allá por el año 1748 do de adaptación en
hacia América, don- misionero. Compar- el colegio de misio-
de transcurriría el tía con él esta inten- nes de San Fernando,
resto de su vida y lle- fue destinado a las
varía a cabo la sa- ción el padre Palou de Sierra Gorda, y
tisfacción de su au- puesto al frente de
téntica vocación, la las mismas por su
de misionero. Para ello había pedi- edad y preparación, a pesar de su falta
do, por carta enviada al comisario ge- de experiencia.
neral de Indias, autorización para tal
viaje, que le fue inmediatamente con- A pesar de que le fue aceptada la re-
cedida. Compartía con él esta inten- nuncia en esta ocasión, pues él mismo
ción el padre Francisco Palou, que se- se consideraba inexperto para el cargo,
ría su compañero de aventuras, a la vez en un futuro estaría a cargo de todas
que biógrafo y confesor. Es conocido a las misiones en las que desempeñó su
partir de ahora el periplo vital de fray función, incluida esta de Sierra Gorda
Junípero gracias a la documentación desde 1751 hasta 1754. Entre ellas, cabe

84 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
citar Ciudad de México, donde perma- primera de una serie de ellas en la re-
necería nueve años, o las misiones de gión, tales como San Carlos Borromeo,
la Baja California, tras ser abandona- San Antonio de Padua, San Gabriel y
das por los jesuitas por la supresión San Luis, en lo qué él mismo consideró
de la Compañía de Jesús decretada por como un rosario a lo largo de la costa del
Carlos III en 1767. Pese a que el plan Pacífico. En 1772, una carta del virrey
inicial era el establecimiento perma- de Nueva España le instaba a obede-
nente allí, diferentes razones motiva- cer las órdenes de Pedro Fages, nuevo
ron que se establecieran nuevas misio- comandante militar de la región, que
nes en la Alta California (la California profesaba una conocida aversión a los
estadounidense actual) y fueran cedi- franciscanos. En entrevista celebrada
das las primeras a los dominicos. con el virrey, fray Junípero le entregó
un documento donde dejaba constan-
Así, acompañado de Gaspar de Portolá, cia de sus reproches al comportamien-
el 16 de julio de 1769 arribó una expedi- to de Fage y proponía su sustitución,
ción al puerto de San Diego, donde fue cosa que logró. Este documento sería Misión de San
fundada la misión que iniciaría la evan- la base para una futura legislación para Carlos Borromeo,
gelización de California, y que sería la California. fotografía de 1899

Así, acompañado de
Gaspar de Portolá,
el 16 de julio de 1769
arribó una expedi-
ción al puerto de San
Diego, donde fue fun-
dada la misión que
iniciaría la evangeli-
zación de California,
primera en la región

LAUS HISPANIAE | 04 2021 85


Tras un periodo de inactividad, por la el breve periodo de tiempo que trans-
actitud obstruccionista del comandan- curriría hasta su muerte, acontecida el
te Moncada, y tras el incendio por los 28 de agosto de 1782 después de un pe-
indígenas de la mi- ríodo de bajo esta-
sión de San Diego, do de ánimo como
la reconstruyó, y a Las misiones fran- consecuencia de
continuación fundó la actitud adversa
la de San Francisco, ciscanas se basaron mostrada por las
reedificó la de San siempre en una vo- autoridades hacia
Juan Capistrano y sus misiones.
fundó la de Santa luntad expresa de
Clara. En 1782 asimilación cultural y UNA DEFENSA
puso en marcha OBLIGADA
la misión de San religiosa, procurando
Buenaventura, no- siempre un ambiente Hay que decir con
vena y última. claridad que las mi-
de convivencia pací- siones franciscanas
En junio de 1778 fue fica y voluntaria con en California pues-
autorizada por la tas en marcha por
Santa Sede la admi- los frailes Junípero Serra –
nistración del sa- por cierto, declara-
cramento de la con- das Patrimonio de
firmación, sin ser obispos, por parte la Humanidad por la Unesco en el año
de «alguno o algunos de los misione- 2003–, se basaron siempre en una vo-
ros de este santo Colegio con el solo fin luntad expresa de asimilación cultural
del mayor bien de las almas» –en pa- y religiosa de los indígenas, pero pro-
labras suyas–.A pesar de los impedi- curando siempre un ambiente de con-
mentos por parte de las autoridades ci- vivencia pacífica y voluntaria con la
viles, que no consideraban conforme al comunidad de los frailes. Los indios
real patronato esta autorización, y su- fueron respetados en su lengua nati-
perando ciertos recelos fruto de creer va, sin serles impuesto el uso del cas-
que aspiraba a ser obispo, fray Junípero tellano. Para poder comunicarse con
comenzó a hacer uso de esta facultad, ellos, los frailes utilizaban una especie
que sería la actividad principal durante de pictogramas. Imitando en parte las

86 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
misiones fundadas por lo jesuitas, los embrión del sistema de carreteras ac-
franciscanos distribuían entre los pa- tual. Aún hoy se pueden ver algunos
mes porciones de tierra y les enseña- marcadores históricos a lo largo de la
ban sistemas de pro- vía, indicando por
ducción agrícola dónde transcurría
cooperativa. La aportación de las el antiguo Camino
Real.
Además de una igle-
misiones francisca-
sia y las viviendas nas, y en general la Con respecto a la
para los frailes, con- supuesta inhuma-
forme avanzaba el
labor desempeñada nidad de nuestro
tiempo y los indios por los pobladores es- fraile, simplemen-
iban incorporándo- te queremos desta-
se a la comunidad se
pañoles en América, car un dato. Una de
iban ampliando las merecen un recono- las obras que sirvió
instalaciones, cons- de inspiración a fray
truyendo por ejem-
cimiento que la reha- Junípero en cuanto
plo talleres en los que bilite de la calumnia a a la manera de llevar
se enseñaba técnicas las misiones y el trato
artesanas como ce-
la que es sometida a los indios, escrita
rámica y confección un siglo antes por el
de telas, así como aulas donde se im- obispo Alonso de la Peña Montenegro,
partían conocimientos técnicos, aparte desmonta completamente la todas las
de catequesis. A cambio de todo esto, acusaciones vertidas contra Serra por
los indios estaban obligados a traba- toda esta corriente indigenista resen-
jar unos días a la semana en las tie- tida que destruye nuestro patrimonio
rras de la misión, o en otras tareas de histórico. Dice textualmente: «Si será
mantenimiento. pecado mortal tratar a los indios con
crueldad, maltratándolos. La cruel-
Así se formó lo que se conoció como el dad es vicio opuesto a la clemencia, y
Camino Real de California, de más de es una aspereza de ánimo que, sin pie-
900 kilómetros de longitud, formado dad, castiga con exceso la culpa del in-
por las veintiuna misiones españolas, ferior […] Saco la conclusión, y es que,
que las conectaba entre sí y que es el si el castigo excede a la culpa con grave

LAUS HISPANIAE | 04 2021 87


daño del indio, es pecado mortal». No asevera que «el padre Serra trató a los
es solo que sean falsas las acusacio- nativos que venían a la misión como un
nes, que no causara daño alguno a los padre a sus hijos». Si bien la motivación
indios, sino que es seguro que salvó a primordial era su evangelización, pues
muchos del hambre y, quizás, de al- el alma y su salvación eterna era lo más
gunos abusos, proporcionándoles co- importante para un misionero católico,
nocimientos y medios de subsistencia la aportación de las misiones francis-
modernos, enseñándoles diferentes canas en lo que es la actual California,
oficios y el desempeño de las labores y en general la labor desempeñada por
agrícolas y ganaderas. los pobladores españoles en América,
merecen un reconocimiento que la re-
Como bien dice María Elvira Roca habilite de la calumnia a la que es so-
Barea, «Junípero solo es el chivo expia- metida en la actualidad por determina-
torio; el ataque es contra el mundo his- dos sujetos poco informados. Debemos
pano en su totalidad, cuyas relaciones combatir la leyenda negra que pesa so-
con los indígenas eran más fluidas, res- bre nuestra historia, encarnada aquí en
petuosas y benignas de las que tuvieron un fraile digno de todo nuestro respe-
los que vinieron después». Esta es la to y admiración, ejemplo de la ingen-
clave, el ataque a la Hispanidad. Por su te labor civilizatoria llevada a cabo por
parte, Peter M. Escalante, párroco de la nuestros antepasados en tierras ameri-
misión basílica de San Diego de Alcalá, canas.

Retrato de 1790
de Junipero Serra
junto a otros
frailes

88 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
El enigma
TARTESSOS
La primera civilización de la Península Ibérica

Javier Ramos & Javier Martínez-Pinna


PASEOS POR LA HISTORIA

MOJADOS
(VALLADOLID)
EL CORAZÓN DEL IMPERIO
ESPAÑOL
JAVIER RAMOS,
autor del blog lugaresconhistoria.com

Un encuentro que cambió la historia de España. Un intercambio de


pareceres que germinó la formación del que iba a convertirse en uno
de los más grandes imperios de toda la historia, aquel en el que no se
ponía nunca el sol. La localidad vallisoletana de Mojados fue testigo, el
12 de noviembre de 1517, de la reunión que tuvo lugar entre las comiti-
vas reales del futuro emperador Carlos V y de su hermano Fernando de
Austria, a quien no conocía.

90
Vista del pueblo
de Mojados

LAUS HISPANIAE | 04 2021 91


Iglesia de San
Juan

La corona de Castilla estaba en juego por


La casualidad hizo aquel entonces. Nieto materno de los Reyes
Católicos, Fernando, el primer infante de los
que en Mojados se Austrias nacido en suelo español, reconoció
dieran cita, sin ellos a Carlos como rey de Castilla a su llegada a
España tras pisar estas tierras castellano-leo-
saberlo, dos futuros nesas y verse las caras en Mojados. El nuevo
emperadores, una monarca procedía de Flandes, de donde na-
ció (Gante). Tras visitar a su madre Juana en
reina (Leonor, herma- Tordesillas, Carlos tenía intención de pre-
na de Carlos) y Adria- parar su entrada en Valladolid donde sería
proclamado rey ante las Cortes Castellanas.
no de Utrecht, que La casualidad hizo que en Mojados se die-
llegaría a ser Papa. ran cita, sin ellos saberlo, dos futuros em-
peradores, una reina (Leonor, hermana de

92 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Casa del conde
Patilla

Carlos, que lo sería de Portugal) y Adriano de lado de Europa como heredero de los terri-
Utrecht, que llegaría a torios de su abue-
ser Papa. lo paterno, el empe-
Cinco siglos después, rador Maximiliano
La muerte de Fernando I. Cinco siglos des-
el Católico, en 1516, ha-
Mojados sigue cele- pués, Mojados sigue
bía supuesto un vuelco brando aquel encuen- celebrando aquel en-
definitivo en el destino cuentro real cada pri-
de Fernando, que acabó
tro real cada primer mer fin de semana de
siendo enviado al des- fin de semana de julio julio con recreaciones
tierro, cuando sus par- históricas que con-
tidarios perdieron el
con recreaciones his- gregan a todos los ve-
pulso que sostenían con tóricas que congregan cinos del pueblo y a
los defensores de los una ingente afluen-
derechos de Carlos a la
a todos los vecinos del cia de curiosos y afi-
sucesión. Fue así como, pueblo cionados por la his-
después de despedir- toria de España. La
se de su hermano en representación es
Aranda del Duero en abril de 1518, Fernando uno de los muchos actos que allí se conme-
abandonó su patria para marchar al otro moran. También hay lugar para un mercado

LAUS HISPANIAE | 04 2021 93


gastronómico a precios populares u obras de de lugar, en que se hospedaban los viajeros
teatro, entre otros. Los lugareños de Mojados que iban de Valladolid a Segovia.
también participan en la comitiva que cola-
bora en la recreación del bautizo de Felipe II, La historia del pueblo no se limita a aquel
hijo de Carlos V, que tiene lugar en la iglesia afamado encuentro real. En el término mu-
de San Pablo de Valladolid. Situada en plena nicipal de Mojados se han hallado vesti-
Tierra de Pinares, Mojados es atravesada por gios prehistóricos y asentamientos visigóti-
el río Cega, sobre el que se erige un hermo- cos y romanos. La villa vallisoletana surgió
so puente de seis arcos de piedra. El pueblo durante la Reconquista del Valle del Duero
cuenta con varias casas interesantes con ar- para defender y asegurar los vados del Cega.
cos de medio punto y una casa-palacio del si- Fue Villa Realenga vallada y con dos puer-
glo XVI. Tuvieron fama las antiguas ventas tas. Desde 1181 hasta mediados del siglo

Iglesia de Santa
María

94 https://laushispaniae.es/ | @laushispaniae |
https://www.facebook.com/laushispaniae/
Recreación de la
visita de Carlos V
a Mojados
XIX, Mojados perteneció al Episcopado de pilares, tiene una portada gótica de archivol-
Segovia. Mojados dispone de varios puntos tas apuntadas y un ábside mudéjar con dos
patrimoniales de interés para ser recorri- cuerpos de arquerías, revestido de yeso. A
dos por el viajero. Como la iglesia de Santa destacar su retablo mayor. La iglesia parro-
María, un templo mudéjar del siglo XIV quial de San Juan es también de estilo mu-
cuya construcción se prolongó hasta el si- déjar (siglo XIV) de una sola nave cubierta
glo XVI. Consta de tres naves separadas por con bóveda de cañón reforzada con arcos fa-
jones. Su retablo mayor está dedicado a los
Santos Juanes y consta de banco, dos cuer-
La villa vallisoleta- pos y ático. Mojados cuenta asimismo con
na surgió durante la dos ermitas visitables: la de Nuestra Señora
de Luguillas (barroca de fines del siglo XVII),
Reconquista del Valle y la del Santo Cristo Atado a la Columna, que
del Duero para de- celebra romería. Una vuelta por la provincia
puede satisfacer la necesidad de viajar a tra-
fender y asegurar los vés del pasado. Valladolid presume de contar
vados del Cega. Fue con unos cuantos lugares con historia dise-
minados por su territorio: el pueblo visigodo
Villa Realenga vallada de Wamba, Olmedo y la historia de su caba-
y con dos puertas llero, Curiel de Duero o Urueña, la Villa del
Libro.

LAUS HISPANIAE | 04 2021 95

También podría gustarte