Está en la página 1de 8

Argentina, UESTRA

ISTORIA
Fascículo 16

Almirante
Guillermo Brown
EL PADRE DE LA
ARMADA ARGENTINA
Argentina, Nuestra Historia

Almirante Guillermo
Brown, el creador de la
Armada Argentina
Guillermo Brown (William Brown) nació en Foxford, Condado de Mayo,
Reino de Irlanda (actual República de Irlanda) el 22 de junio de 1777 y murió
en Buenos Aires, Argentina, el 3 de marzo de 1857. Fue el primer almirante
irlandés nacionalizado argentino de la fuerza naval de la Argentina, tanto en la
cronología como en el prestigio, que consagró su vida al servicio de su patria de
adopción por lo que es considerado el Padre de la Armada Argentina.

G Guillermo
Brown pro-
venía de
una familia profundamente
católica que emigró a los
Estados Unidos de América,
exactamente a Filadelfia,
un barco estadounidense.

l Durante diez años, Brown


navegó por las aguas del
Océano Atlántico y en esa
dura escuela adquirió esa
admirable pericia, cualidad
l Al regresar a Inglaterra
reanudó su carrera marítima.
Existen reportes no confirma-
dos respecto de un breve paso
por la Royal Navy inglesa.
La Oficina de Registros Na-
vales registró a un “William
de los 39 Condados históricos
de Inglaterra, geográficamente
estaba ubicado en la ciudad
de Londres).

l Finalizaba ese mismo


año cuando Brown llegó al
Pennsylvania, alrededor del descollante de su personalidad Brown” en las planillas de Río de la Plata a bordo del
año 1786. Al poco tiempo de de marino. Había alcanzado armamento de la Royal Navy, “Belmond” y se radicó en
llegar, el amigo que los había matrícula de capitán cuando entre los años 1801 y 1804, y Montevideo para dedicarse al
invitado y ofrecido comida y en 1796 fue apresado por un otro homónimo entre los años comercio.
hospitalidad falleció de fiebre buque inglés y obligado a 1804 y 1809.
amarilla, y unos días después, prestar allí servicios. Esa nave l El 18 de abril de 1810 con
el padre de Guillermo Brown inglesa fue luego apresada por l El 29 de julio de 1809 la fragata “Jane”, de su propie-
también murió por las mismas un navío francés y conducido contrajo matrimonio con dad, arribó a Buenos Aires en
causas. Al quedar huérfano, prisionero de guerra a Francia, Elizabeth Chitty, en el Con- gestión comercial y permane-
se embarcó como grumete en de donde logró fugarse. dado de Middlesex (Fue uno ció dos meses en la entonces

2
Combate del Buceo: Montevideo 1814 William Brown

capital del Virreinato del Río intentó abordar con un bote y jefe de la escuadra. fue rechazado y volvió a rea-
de la Plata, siendo testigo veinte marineros al bergantín nudarlo el día 15, culminando
de los acontecimientos de la de guerra “Cisne”, y transpor- l La isla Martín García, que la acción con la toma de la
semana de mayo que culmi- tó también armas, víveres y estaba en poder de los realis- isla, lo que fue una de las más
naron con la Revolución de oficios del gobierno de Bue- tas, fue el bautismo de fuego trascendentales victorias en la
Mayo. nos Aires a los patriotas de la para esta Fuerza Naval argen- lucha por la emancipación.
Banda Oriental. Era pues un tina. El 11 de marzo de 1814
Guillermo Brown revolucionario de la causa de Brown inició un ataque que l Las fuerzas realistas que di-
y su aporte a la Mayo. rigía el capitán de navío
Causa Nacional Jacinto de Romarate se
Años después, en la Banda l El 1º de marzo de 1814, retiraron aguas arriba
Oriental dominada por los el Director Supremo de las del río Uruguay derro-
marinos realistas, Guillermo Provincias Unidas del Río de tando en el combate
Brown luchó contra ellos. la Plata Gervasio Antonio de de Arroyo de la China
Apresó la goleta “Nuestra Posadas firmó el decreto por a una pequeña fuerza
Señora del Carmen” y la ba- el que Guillermo Brown era naval que Brown había
landra “San Juan de Ánimas”; designado teniente coronel y mandado en su perse-

3
Argentina, Nuestra Historia

2 de sus buques y 5 naves de el Océano Pacífico reco-


su escuadra; algunas de sus rriendo, desde fines de 1815
naves entraron de nuevo a hasta mediados de 1816, las
Montevideo, mientras otras costas de Chile, Perú, Gua-
huyeron rumbo a España. yaquil y Nueva Granada,
inicialmente llevó las ideas
l El triunfo de Brown en de libertad de la Revolución
este combate coadyuvó a las de Mayo hasta aquellas re-
operaciones terrestres lide- giones y fue precursor de la
radas principalmente por gesta libertadora que llevaría
José Gervasio Artigas y José a cabo San Martín.
Rondeau, y trajo aparejada Cuando regresó a Buenos
la liberación de Montevideo, Aires, no quiso tomar parte
que así pasó al poder de las en conflictos internos y se
fuerzas patriotas, el 23 de retiró a su hogar, dedicándo-
junio de 1814. Según José se al comercio de compra y
de San Martín, la victoria de venta de armas.
Brown en aguas de aquella
plaza fue “lo más importante La guerra
hecho por la revolución ame- contra el Imperio
ricana hasta el momento”. del Brasil
En 1825, el avance expansio-
Del Río de la Plata nista del Imperio del Brasil,
al Pacífico Sur que entonces ocupaba toda
Terminada la campaña de la Provincia Oriental (el
cución, acción que tuvo lugar Montevideo y logró imponer 1814 emprendió Guillermo territorio del actual Uruguay
el 28 de marzo de 1814 y en su criterio. Brown con la fragata “Hér- y las Misiones Orientales al
la cual halló heroica muerte cules” que le fuera donada que los brasileños llamaban
el teniente de marina Miguel l El 15 de abril de 1814 zar- por el gobierno, el bergantín “Provincia Cisplatina”),
Samuel Spiro. pó de Buenos Aires la fuerza Trinidad (Miguel Brown), el alegando que las Provincias
naval al mando de Brown, bergantín Halcón (Hipólito Unidas del Río de la Plata
l La estrategia de Brown que izó su insignia en la fra- Bouchard) y la goleta Cons- habían apoyado la expedi-
vislumbró que una acción gata “Hércules”, y el pueblo titución (Oliver Rusell, ar- ción de los Treinta y Tres
naval para liberar Montevideo de Buenos Aires contempló mada por el patriota chileno Orientales y alentaban a los
podía producir la rendición alborozado su partida. Las Julián Uribe), un periplo por orientales a liberarse de la
de los realistas en esta bien acciones contra la escuadra aguas del Océano Glacial ocupación brasileña, provo-
fortificada plaza que resistía realista se libraron en aguas Antártico (se considera que có que el Brasil le declarara,
desde casi cuatro años el sitio de Montevideo, frente al pudo avistar las costas sep- el 10 de diciembre, la guerra
de las fuerzas terrestres patrio- Puerto del Buceo, entre tentrionales de la Península a las Provincias Unidas —
tas. Insistó Brown ante Posa- el 14 y el 17 de mayo de Antártica a las que llamó a las cuales se había
das y el Consejo de Estado 1814, en el llamado combate Tierra de la Trinidad en reintegrado la Provincia
sobre la necesaria urgencia de naval del Buceo, obteniendo homenaje al navío argentino Oriental durante el Congre-
iniciar acciones navales contra Brown una victoria comple- Trinidad) y luego rumbeó so de Florida— dándose ini-
los realistas embolsados en ta. Los realistas incendiaron hacia el oeste ingresando en cio oficialmente a la Guerra

4
del Brasil.

l El 21 de diciembre de
1825 una poderosa escua-
dra imperial al mando del
vicealmirante Rodrigo José
Ferreira de Lobo bloqueó
Buenos Aires. Entonces el
gobierno llamó a Guiller-
mo Brown y el 12 de enero
de 1826 le confirió, con el
grado de coronel mayor,
el mando de la escuadra
integrada por muy escasas
fuerzas: los bergantines “Ge-
neral Balcarce” y “General l El 10 de junio de 1826 “¡Fuego rasante, que el pue- y gratitud ante esta victoria
Belgrano” y una vieja lancha una poderosa fuerza brasile- blo nos contempla!” argentina llamada combate
cañonera, la “Correntina”. ña se presentó ante Buenos de Los Pozos.
Aires, integrada por 31 bar- l Poco antes de las dos de
l Demostró entonces Brown cos. Brown sólo disponía de la tarde se empeñó la acción l Brown derrochó coraje
otra faceta brillante de su 4 buques y 7 cañoneras, pero en toda la línea. Aumentó la y audacia sin límites en la
capacidad: la organización; era dueño de ese coraje con- angustiosa expectativa de la Batalla de Quilmes, librada
12 lanchas cañoneras fueron tagioso que se agranda ante muchedumbre agolpada en el 30 de julio de 1826. A
inmediatamente incorpo- la dificultad, y dirigiéndose la ribera con la presencia de bordo de la fragata “25 de
radas y al poco tiempo se a sus tripulantes los arenga otras naves que a toda vela Mayo”, cuyo Comandante
incrementó el número de con estas palabras: acudían al lugar del com- era el coronel de marina To-
buques mediante la ad- “Marinos y soldados de la bate. Era el bravo Leonardo más Espora, y apoyado por
quisición de la fragata “25 República: ¿Véis esa gran Rosales que llegaba en ayuda Rosales con su goleta “Río
de Mayo”; los bergantines montaña flotante? ¡Son los de Brown con la goleta “Río de la Plata”, combatió contra
“Congreso Nacional” y 31 buques enemigos! Pero de la Plata” y lo mismo hacia veinte naves enemigas. El
“República Argentina” y las no creáis que vuestro gene- Nicolás Jorge con el ber- buque de Brown soportó un
goletas “Sarandí” y “Pepa”. ral abriga el menor recelo, gantín “General Balcarce”. intenso cañoneo y el Almi-
Brown izó su insignia en la pues no duda de vuestro Para facilitar la maniobra rante que instantes previos al
fragata “25 de Mayo”. valor y espera que imitaréis de estas dos naves Brown combate había comunicado
a la “25 de Mayo” que será atacó con frágiles cañoneras a los suyos esta consigna: “Es
l Las primeras acciones echada a pique antes que a uno de los más poderosos preferible irse a pique antes
contra la flota brasileña rendida. buques brasileños, la fraga- que rendir el pabellón”, se ve
tuvieron lugar el 9 de febrero Camaradas: confianza en ta “Nictheroy” (Niterói) y obligado a abandonar la “25
de 1826. Durante el com- la victoria, disciplina y tres al despejarse el humo del de Mayo” que fue remolcada
bate la fragata “Itaparica”, vivas a la Patria!” combate se vio que la fuerza a Buenos Aires y siguió la
buque insignia del almiran- enemiga se retiraba. Brown batalla a bordo del bergantín
te brasileño, sufrió graves l Momentos después la ese día recibió del pueblo “República”. Ante el temor
averías y muchas pérdidas de nave capitana de Brown dio de Buenos Aires las pruebas de quedar varadas las naves
tripulantes. aquella consigna inmortal: más exaltadas de admiración brasileñas se retiraron y la

5
Argentina, Nuestra Historia

muy superiores, debido a lo revolución unitaria del 1


cual, el 7 y 8 de abril de 1827 de diciembre de 1828, que
debieron soportar un infer- produjo el derrocamiento
nal fuego del enemigo. Las del gobernador Dorrego y la
naves argentinas causaron designación de Juan Lavalle
graves averías en los buques como nuevo gobernador
enemigos mientras resistían, de la Provincia de Buenos
hasta que en algunas faltaron Aires. Fue designado como
por completo las municiones. gobernador delegado de la
Drummond, comandante del misma. Luego de la Batalla
“Independencia” y prome- de Navarro fue —junto con
tido de Elisa Brown, cayó el doctor José Miguel Díaz
mortalmente herido cuando Vélez— uno de los pocos
se dirigía en busca de muni- unitarios que pidieron por
ciones, falleciendo en brazos la vida del vencido ex gober-
de Brown. nador Dorrego, siendo de la
opinión de enviarlo al exilio:
l Antes de permitir que la
“República” e “Independen- Señor gobernador don Juan
cia” fueran apresadas por Lavalle. Mi apreciado señor:
el enemigo, Brown ordenó La carta original de Dorrego
incendiarlas luego de pasar que incluyo a usted le infor-
sus tripulaciones a los otros mará de sus deseos de salir
dos buques, y emprendió el a un país extranjero, bajo
escuadra de Brown llegó al mente dos pudieron escapar. regreso a Buenos Aires. seguridades: mi opinión a este
puerto de Buenos Aires. respecto, como particular, está
l El 6 de abril de 1827 l El gobierno de Lavalle de conformidad, pero asegu-
l En febrero de 1827, Brown Brown, con una fuerza En el mes de agosto de 1828 rando su comportamiento de
enfrentó al enemigo con integrada por los bergantines finalizó la guerra contra el no mezclarse en los negocios
una fuerza equivalente en el “República”, “Independen- Brasil y el 15 de octubre del políticos de este país. Esta
combate de Juncal. Esta ac- cia” y “Congreso” y la goleta mismo año, Manuel Dorre- es mi opinión privada, mas
ción naval terminó con una “Sarandi”, zarpó del fondea- go, gobernador de la Provin- usted dispondrá lo que consi-
derrota de las fuerzas brasile- dero de Los Pozos con el cia de Buenos Aires, a cargo dere mejor, para asegurar los
ñas y en ella tuvieron actua- objeto de realizar un crucero de las Relaciones Exteriores, grandes intereses de la provin-
ción destacadísima el coman- sobre las costas brasileñas. ascendió a Guillermo Brown, cia; quedando su muy atento
dante del bergantín “General Navegaban a la altura de de Coronel Mayor a Bri- amigo y servidor W. Brown.
Balcarce”, Francisco José Ensenada, cuando —debido gadier General de Marina. 12 de diciembre de 1828, por
Seguí, y el comandante de la a un error del piloto— los Equivalía a lo que se llama- la noche.
goleta “Maldonado”, Francis- buques encallaron en la ría hoy un almirante de dos
co Drummond. Durante ese punta del banco de Monte estrellas (Rear Admiral en in- l Pero Lavalle, influenciado
combate fueron apresados Santiago. En esa situación glés, Viceamiral en Francia, por la mayoría de los jefes
doce buques brasileños, tres fueron sorprendidos por Konteradmiral en Alemania). unitarios luego de ordenar
fueron incendiados y única- fuerzas navales brasileñas l Brown participó en la el fusilamiento de Dorrego

6
GUILLERMO
BROWN.
Daguerrotipo tomado
en la década de 1850,
pocos años antes de la
muerte del almirante.

timiento que no haya


podido llenar sus deseos,
ni la menor duda, de que
la existencia del coronel
Dorrego y la tranquilidad
de este país son incompa-
tibles.

Sírvase Vuestra Excelen-


cia recibir de nuevo las
protestas de amistad y
admiración.

l Brown se retiró a la
vida privada, no querien-
do tomar parte en la gue-
rra civil que durante más
de veinte años librarían
unitarios y federales. Esa
era su intención, pero
el bloqueo al que fue
sometido Buenos Aires
por parte de las fuerzas
inglesas y francesas a
partir de 1838 forzó al
viejo almirante a volver
al servicio activo.

Bloqueo anglo-francés
Durante el gobierno de
Juan Manuel de Rosas,
en el Río de la Plata
realizó otra vez jornadas
de epopeya: bloqueó a
en Navarro, le escribió al un largo rato, por el respeto innobles, y al sacrificar al Montevideo burlando la
gobernador delegado Brown, que me inspira su persona. coronel Dorrego, lo hago en la flota inglesa, y durante
el 13 de diciembre de 1828, la persuasión de que así lo exigen la campaña naval de
siguiente misiva: Yo, mi respetado general, en la los intereses de un gran pueblo. 1841 Guerra Grande
Desde que emprendí esta obra, posición que estoy colocado, causó sucesivas derrotas
tomé la resolución de cortar la no debo tener corazón. Vuestra Si vuestra Excelencia no queda a las naves del Uruguay
cabeza de la hidra, y sólo la Excelencia siente por sí mismo, satisfecho, estoy seguro de que que presidía Fructuoso
carta de Vuestra Excelencia que los hombres valientes no a vuestra vista, no le quedará Rivera, que había abierto
puede haberme hecho trepidar pueden abrigar sentimientos a Vuestra Excelencia ni sen- hostilidades contra el

7
Argentina, Nuestra Historia

Brown en la vida, de pie


sobre la popa de su bajel,
valía para nosotros por toda
una flota.

l Sus restos mortales des-


cansan en el Cementerio
de la Recoleta, en Buenos
Aires.

Descendencia
Con su esposa Elizabeth
Chitty tuvo varios hijos:
Elizabeth (1810-1827), Gui-
llermo (1812-1875), Ignacio
Estanislao (1815-1816),
gobernador porteño. Justo Jose de Urquiza hizo pies de tierra para des- Martina García Rosa Josefa
llegar al almirante Brown cansar de tantas fatigas y Estanilada de Jesús (1815-
l El 15 de agosto de 1842 una comunicación manifes- dolores. 1881), Eduardo (1816-
el Almirante Brown, en tando que: 1854), Miguel, Patricio y
aguas del río Paraná, en el El Gobierno con esa medida Fallecimiento Pedro Brown y Chitty.
Combate de Costa Brava, ha consultado la decidida El 3 de marzo de 1857 falle-
derrotó a una fuerza naval predilección a que V.E. tiene ció el Almirante Brown.
riverista, compuesta por títulos por sus viejos y leales
lanchones que era coman- servicios a la República Ar- El gobierno argentino, pre-
dada por el corsario italiano gentina en las más solemnes sidido por el general Justo
José Garibaldi, que estaba épocas de su carrera. José de Urquiza, decretó
exiliado en Montevideo. honras al ilustre marino
“Déjenlo escapar, ese l Retirado en su quinta de que, como decían los con-
gringo es un valiente” fue la Barracas —conocida como siderandos de la resolución
orden que Brown impartió la Casa Amarilla— fue oficial:
a sus subordinados cuando visitado por el almirante “simboliza las glorias
pretendían perseguirlo para Grenfell, quien había sido navales de la República
ultimarlo. su adversario en la guerra Argentina y cuya vida ha
contra el Brasil. Al mani- estado consagrada constan-
Últimos años festarle aquél cuan ingratas temente al servicio público
Producida la caída del régi- eran las Repúblicas con sus en las guerras nacionales
men que encabezaba Rosas, buenos servidores, el ancia- que ha sostenido nuestra
muchos marinos fueron no Almirante contestó: Patria desde la época de la
eliminados del escalafón Independencia”.
activo de la armada, pero Señor Grenfell, no me pesa
no el Comandante de la haber sido útil a la patria l El general Bartolomé Mi- monumento Padre de la
Escuadra de la Confede- de mis hijos; considero tre, en ocasión de despedir Patria en el mar, ubica-
ración. Por el contrario, superfluos los honores y las los despojos mortales, dijo do en la plaza que lleva
el gobierno del presidente riquezas cuando bastan seis de Brown: su nombre en Adrogué

ARGENTINA, NUESTRA HISTORIA mediacontenidos.com E MAIL: produccion@mediacontenidos.com HECHO EL DEPOSITO QUE MARCA LA LEY.
MEDIA RESERVADO TODOS LOS DERECHOS DE AUTOR. PROHIBIDA SU REPRODUCCION PARCIAL O TOTAL. 2022
ES EDITADO POR CONTENIDOS

También podría gustarte