Está en la página 1de 13

5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Emperador romano
Emperador romano es el término utilizado por
los historiadores para referirse a los gobernantes Emperador romano
del Imperio romano tras la caída de la República Imperator Romanus
romana.
Cargo desaparecido
En la Antigua Roma no existía el título de
«emperador romano», sino que este título era
más bien una abreviatura práctica para una
complicada reunión de cargos y poderes. A pesar
de la popularidad actual del título, el primero en
ostentarlo realmente fue Miguel I Rangabé a
principios del siglo ix, cuando se hizo llamar
Basileus Rhomaion (‘emperador de los romanos’). Vexillum del Imperio romano
Hay que tener en cuenta que en aquella época el
significado de Basileus había cambiado de
‘soberano’ a ‘emperador’. Tampoco existía ningún
título o rango análogo al título de emperador, sino
que todos los títulos asociados tradicionalmente
al emperador tenían su origen en la época
republicana.

La discusión sobre los emperadores romanos está


influenciada en gran medida por el punto de vista
editorial de los historiadores. Los mismos
romanos no compartían los modernos conceptos
monárquicos de «imperio» y «emperador».
Durante su existencia, el Imperio romano
conservó todas las instituciones políticas y las
tradiciones de la República romana, incluyendo el
Senado y las asambleas.
Augusto
En general, no se puede describir a los (primero en el cargo)
emperadores como gobernantes de iure. Desde el 16 de enero de 27 a. C. hasta el 19 de
Oficialmente, el cargo de emperador era agosto de 14
considerado como el «primero entre iguales» Ámbito Imperio romano
(primus inter pares), y muchos de ellos no
llegaron a ser gobernantes de facto, sino que Residencia
Roma (27 a C.-330)
frecuentemente fueron simples testaferros de
Mediolano (395-402)
poderosos burócratas, funcionarios, mujeres y
Ravenna (402-476)
generales.
Constantinopla (330-
1453)
El significado legal del título
Tratamiento Augustus; Imperator;
Dominus noster; Basileos;

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 1/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

La autoridad legal del emperador derivaba de una entre otros.


extraordinaria concentración de poderes
Duración Ad Vitam o hasta abdicación
individuales y cargos preexistentes en la
República, más que de un nuevo cargo político. Designado por
Senado romano
Los emperadores continuaban siendo elegidos
(tradicionalmente)
regularmente como cónsules y como censores,
manteniendo así la tradición republicana. El Herencia
emperador ostentaba en realidad los cargos no Creación 16 de enero de 27 a C.
imperiales de Princeps Senatus (líder del Senado)
y Pontifex Maximus (máxima autoridad religiosa Primer titular Augusto (como princeps e
del Imperio). El último emperador en ostentar imperator)
dicho cargo fue Graciano, que en 382 lo cedió a Supresión 29 de mayo de 1453
Siricio, convirtiéndose desde entonces el título en
un honor añadido al cargo de obispo de Roma. Último titular Constantino XI (como
basileos)
Sin embargo, estos cargos solo proporcionaban
prestigio (dignitas) a la persona del Emperador. Los poderes
de este derivaban de la auctoritas. En la figura imperial se
reunían las figuras autoritarias del imperium maius
(comandante en jefe militar) y de la tribunicia potestas
(máxima autoridad jurídica). Como resultado, el emperador se
encontraba por encima de los gobernadores provinciales y de
los magistrados ordinarios. Tenía derecho a dictar penas de
muerte, exigía obediencia de los ciudadanos comunes,
disfrutaba de inviolabilidad personal (sacrosanctitas) y podía
rescatar a cualquier plebeyo de las manos de los funcionarios,
incluyendo de los tribunos de la plebe (ius intercessio).
Áureo de César Augusto, primer
emperador romano.
El puesto de emperador no era una magistratura ni ningún otro
cargo del Estado (de hecho, carecía de un uniforme como se
prescribía para los magistrados, senadores y caballeros, si bien
los últimos emperadores sí fueron distinguidos con la toga
púrpura, lo que dio origen a la frase «vestir la púrpura» como
sinónimo de la asunción de la dignidad imperial). Tampoco
existió un título regular para el cargo hasta el siglo iii d. C. Los
títulos normalmente asociados a la dignidad imperial eran
Emperador (Imperator, con el significado de supremo
comandante militar), César (que originalmente tuvo el
Deificación de Julio César en un
significado de cabeza designada, Nobilissimus Caesar) y grabado de la Edad Media. La
Augusto (Augustus, con el significado de 'majestuoso' o elevación a la categoría de divinidad
'venerable'). Tras el establecimiento de la tetrarquía por de los gobernantes romanos fue
Diocleciano, la palabra «César» pasó a designar a los dos uno más de los elementos que
subemperadores menores, y «Augusto» a los dos emperadores contribuyeron a la creación de la
mayores. figura imperial en un largo proceso
no delimitado con claridad.
Los emperadores de las primeras dinastías eran considerados
casi como la cabeza del Estado. Como princeps senatus, el
emperador podía recibir a las embajadas extranjeras en Roma; sin embargo, Tiberio consideraba

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 2/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

que esto era una labor para los senadores sin necesidad de su presencia. Por analogía, y en
términos modernos, estos primeros emperadores podrían ser considerados como jefes de Estado.

La palabra princeps, cuyo significado era 'primer ciudadano', fue un término republicano usado
para denominar a los ciudadanos que lideraban el Estado. Era un título meramente honorífico que
no implicaba deberes ni poderes. Fue el preferido de César Augusto, puesto que su uso implicaba
únicamente primacía, en oposición a imperator, que implicaba dominación. La posición real del
emperador era en esencia la del Pontífice Máximo con poderes de Tribuno y sobre todos los demás
ciudadanos. Se mantuvo la denominación de princeps para conservar la apariencia institucional
republicana.

La palabra griega basileus (comúnmente traducida como 'rey') modificó su significado,


convirtiéndose en sinónimo de emperador (y comenzó a ser más usada tras el reinado del
emperador bizantino Heraclio). Los griegos carecían de la sensibilidad republicana de los romanos
y consideraban al emperador como un monarca. En la época de Diocleciano y posteriormente, el
título princeps cayó en desuso, y fue reemplazado por el de dominus ('señor'). Los últimos
emperadores usaron la fórmula Imperator Caesar NN Pius Felix (Invictus) Augustus, donde NN
era el nombre individual del emperador de turno, Pius Felix significaba 'piadoso y bendito', e
Invictus tenía el sentido de 'nunca derrotado'. El uso de princeps y dominus simboliza en un
sentido amplio la diferencia entre las dos etapas del gobierno imperial conocidas como Principado
y Dominado.

El primer emperador romano


En la discusión sobre quién fue el primer emperador romano debe tenerse en cuenta que, a fines
del periodo republicano, no existía un nuevo título que implicara un poder individual semejante al
de un monarca. Tomando como referencia la traducción al español de la palabra latina Imperator,
Julio César habría sido emperador, como muchos otros generales romanos antes que él. En lugar
de ello, y tras el final de las guerras civiles durante las que Julio César lideró su ejército para
conseguir el poder, quedó claro por una parte que no existía consenso sobre el retorno de la
monarquía, y por otro lado, que la presencia a un tiempo de tantos altos gobernantes con iguales
poderes otorgados por el Senado luchando entre ellos debía llegar a su fin.

Con objeto de alcanzar esa monarquía no declarada, Julio César, y unos años más tarde Octavio, de
una forma más sutil y gradual, trabajaron para acumular los cargos y títulos de mayor importancia
en la República, haciendo que los poderes asociados a dichos cargos fueran permanentes y
evitando que nadie con idénticas aspiraciones pudiera acumular o conservar poderes por sí
mismos.

Julio César recorrió una parte considerable del camino en esta dirección, ostentando los cargos
republicanos de cónsul (4 veces) y dictador (5 veces); consiguiendo ser nombrado «dictador
vitalicio» (dictator perpetuus) en el 45 a C. También había sido Pontífice Máximo durante varias
décadas, y preparó su futura deificación (iniciando el llamado Culto Imperial). Aunque fue el
último dictador de la República, Julio César murió muchos años antes del colapso final de las
instituciones tradicionales republicanas que dieron paso al sistema que los historiadores modernos
llamaron Principado.

En la época de su asesinato (44 a C.) César ya era el hombre más poderoso de Roma, pero sin ser
princeps, condición que los historiadores modernos consideran determinante para llamarle
emperador. Por esta razón en la actualidad no es considerado como tal. A pesar de ello, consiguió

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 3/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

algo que solo un monarca


hubiera podido conseguir,
si bien esto solo se haría
evidente muchas décadas
después de su muerte:
había convertido sus
grandes poderes
republicanos en
hereditarios a través de su
testamento, en el que
adoptaba a Octavio y le
designaba como su único
heredero político. Sin
embargo, no sería hasta
casi una década después de
la muerte de César cuando
Octavio alcanzaría el poder
Julio César. supremo, tras la guerra civil César Augusto.
posterior a la muerte de
César y el proceso gradual
para neutralizar a sus compañeros en el triunvirato que culminó con la victoria sobre Marco
Antonio y Cleopatra VII. De alguna forma, César construyó el armazón sobre el que se asentaría la
condición futura del emperador.

Sin embargo, no se puede marcar una línea a partir de la cual Octavio se convirtiese en emperador.
A lo largo de su vida política, Octavio, también conocido como César Augusto, recibió y adoptó
varios títulos que diferenciaban su condición de la del resto de los políticos, pero ninguna que
claramente lo denominase como tal. Fue proclamado Augusto, pero este es considerado un
sobrenombre o un adjetivo ("aumentador") más que un título. Con el tiempo, este adjetivo se
tornaría sustantivo. Recibió también el título de pontifex maximus. Recibió del Senado la
encomienda de la tribunicia potestas (el poder del tribunado), sin necesidad de ser uno de los
tribunos; y también comenzó a usar Imperator, como parte de su nombre. Sin embargo, a pesar de
que Augusto recibió diferentes títulos, no hubo cambios en la organización del Estado, la cual
permaneció idéntica a la del período de la res publica.

Algunos historiadores como Tácito sugirieron que tras la muerte de Augusto habría sido posible el
retorno al sistema republicano sin necesidad de ningún cambio, en el caso de que hubiera existido
un deseo real de hacerlo (no permitiendo a Tiberio la acumulación de los mismos poderes, cosa
que este hizo con rapidez). Incluso Tiberio siguió a grandes rasgos manteniendo inalterado el
sistema de gobierno republicano.

Los historiadores de los primeros siglos tuvieron más en cuenta la continuidad: si existió una
«monarquía sin reyes» hereditaria tras la República, esta habría comenzado con Julio César. En
este sentido, Suetonio escribió las Vidas de los Doce Césares, compilando los emperadores desde
Julio César e incluyendo a la dinastía Flavia (tras la muerte de Nerón, el nombre heredado ‘César’
se convirtió en un título). En libros de historia más recientes, sin embargo, se apunta que
inmediatamente después del asesinato de Julio César, el Estado romano había vuelto en todos los
aspectos a la República, y que el Segundo Triunvirato difícilmente podría ser considerado una
monarquía. Estas tesis, ampliamente seguidas, ven a Augusto como el primer emperador en un

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 4/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

sentido estricto, y se dice que se convirtió en tal cuando «restauró» el poder al Senado y al pueblo,
acto que en sí mismo fue una demostración de su auctoritas, tras lo cual recibió el nombre de
«Augusto» el 16 de enero del 27 a C.

Títulos y atribuciones
Aunque estos son los cargos, títulos y atribuciones más comunes, se debe tener en cuenta que no
todos los emperadores romanos hicieron uso de ellos, y que en caso de hacerlo, posiblemente no
los usaban al mismo tiempo. Los cargos de cónsul y censor, por ejemplo, no formaban parte
integral de la dignidad imperial, siendo ostentados por diferentes personas además del emperador
reinante.

Augustus (‘augusto’, ‘sagrado’ o ‘venerable’), un cognomen o apellido honorífico exclusivo del


emperador que portaron todos ellos a partir de Augusto.
Autokratōr ('autócrata'), título griego equivalente a ‘soberano’ con un significado semejante a
‘con plenos poderes’. Aparece solo en inscripciones y prosa en griego.
Basileus, ('monarca'), usado de forma popular en Oriente para referirse al emperador y que se
convirtió en un título formal a partir del reinado de Heraclio. También usado exclusivamente en
inscripciones y prosa griegas.
Caesar (‘césar’) o Nobilissimus Caesar (‘césar nobilísimo’), cognomen procedente de la familia
de Julio César, usado posteriormente como nomen, bien para referirse al emperador (usado
en segundo lugar, tras imperator), bien a los herederos (usado en último lugar tras su nombre
ordinario).
Censor (‘censor’), cargo de la República ejercido por cinco años que ostentan dos individuos
con las mismas atribuciones: velar por la moralidad pública y controlar los empadronamientos,
incluidos los de los órdenes senatorial y ecuestre. Lo ejercieron muy pocos emperadores,
como Claudio (47-48 d. C.), Vespasiano y Tito (73-74 d. C.).
Consul (‘cónsul’), la más alta de las magistraturas senatoriales de la República romana, de un
año de vigencia (enero-diciembre), que ostentan al tiempo dos individuos con las mismas
atribuciones. Son el poder ejecutivo del Senado. Los emperadores lo ejercían a voluntad, pero
no siempre (Augusto lo fue 13 veces, Tiberio 2, Trajano 6, Adriano 3, etc.).
Dominus noster (‘nuestro señor’, ‘nuestro amo’), título honorífico que comienza a usarse a la
vez o en vez de imperator caesar bajo el usurpador Magnencio (350-353 d. C.).
Imperator, magistrado portador de imperium, título obtenido tras la ascensión a la púrpura
imperial o tras un importante triunfo militar. Este título, de origen republicano, se convirtió
desde Augusto en el prenombre (praenomen) de la mayoría de los emperadores hasta
mediados del siglo iv.
Imperator destinatus o imperator designatus (‘destinado para ser emperador’, ‘designado para
ser emperador’), título para el heredero imperial usado por Septimio Severo para su hijo
Caracalla.
Imperium maius, que indica que su poseedor ostenta el poder absoluto sobre todos los demás
poderes, incluyendo la capacidad de sentenciar a muerte.
Invictus (‘invicto’, ‘no vencido’), título honorífico.
Pater patriae (‘padre de la patria’), título honorífico, decretado por primera vez para Augusto en
2 a.c
Pius felix (‘piadoso y bendito’), título honorífico.
Pontifex maximus (‘sumo pontífice’), título de origen republicano que implicaba la mayor de las
autoridades religiosas. Estaban a la cabeza de los sacra (ritos oficiales de Roma). Los
emperadores cristianos a partir de Graciano dejaron de usar este título al ser cedido este a los
papas de Roma.
Princeps (‘primer ciudadano’, ‘príncipe’), título honorífico que denota el estatus del emperador
como primus inter pares.

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 5/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Princeps iuventutis (‘príncipe de la juventud’), título honorífico destinado al heredero del


Imperio.
Princeps senatus (‘príncipe del Senado’), cargo republicano con una vigencia de cinco años.
Tribunicia potestas (‘tribuno [potestad tribunicia]’), cargo senatorial de origen republicano
(494 a C.), que desde Augusto, en 23 a C., es privativo del emperador. Mediante él obtenía
poderes de tribuno, incluyendo la inviolabilidad (sacrosanctitas) y la capacidad de vetar las
decisiones del Senado. Se renovaba anualmente (hasta Trajano en el dies imperii o de
ascenso al trono, después cada 10 de diciembre) por lo que en las inscripciones imperiales es
el marcador cronológico más fiable de la titulatura.
Además, en epigrafía son frecuentes las siguientes abreviaturas como propias de la dignidad
imperial:

AVG. - Augustus (cognomen o tercer nombre, específico del emperador, desde Augusto)
CAES. - Caesar
CES. y CES. PERP. - Censor y Censor perpetuus
COS. - Consul (se añade un numeral cada vez que lo ejerce, excepto el I)
DIV. - Divus, Diva: desde Augusto, designa al emperador, emperatriz o miembro de la familia
imperial que ha recibido la apotheosis o declaración de divinización. Normalmente le sigue el
nombre más popular del personaje en cuestión (Divus Augustus, Divus Hadrianus), excepto
César, que fue designado simplemente Divus.
GERM. - Germanicus (otros epítetos de victoria sobre pueblos determinados: Britannicus,
Dacicus, Parthicus, Sarmaticus, Alamannicus, etc., a veces seguidos de Maximus).
IMP. - Imperator (como prenombre y como indicador de victorias militares, suyas o de sus
generales, en este caso le siguen numerales, excepto el I)
MAX. - Maximus
NOB. - Nobilissimus
OPT. - Optimus, como cognombre, específico de Trajano.
P.P. o PAT.PATR. - Pater patriae
P.F. - Pius Felix
PONT.MAX. o P.M. - Pontifex Maximus
PRINC. IVV. - Princeps Iuventutis (aplicado a los césares o herederos)
TRIB.POT. o TR.P. - Tribunicia potestas (habitualmente en ablativo o genitivo, le sigue el
numeral, excepto el I)

Los poderes del emperador


Cuando Augusto estableció el Principado, cambió la autoridad suprema por una serie de poderes y
cargos, lo que en sí mismo fue una demostración de autoridad. Como Princeps Senatus, el
emperador declaraba el inicio y el fin de cada sesión del Senado, imponía la agenda de este, la
reglamentación a seguir por los senadores y se reunía con los embajadores extranjeros en nombre
del Senado.

Como Pontifex Maximus, el emperador era la cabeza religiosa


del Imperio, correspondiéndole la presidencia de las
ceremonias religiosas, la consagración de los templos, el
control del calendario romano (suprimiendo y añadiendo días
cuando era necesario), el nombramiento de las vírgenes
vestales y de los flamen (sacerdotes), el liderazgo del Collegium Aspecto actual del Foro de Roma;
Pontificum (dirección colegiada de los asuntos religiosos) y la durante siglos, el centro geográfico
del poder político del Imperio.
interpretación de los dogmas de la religión romana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 6/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Aunque estos poderes otorgaban al emperador una gran dignidad e influencia, en realidad no
incluían por sí mismos ninguna autoridad legal. En el año 23 a C., Augusto daría poder legal a la
figura del emperador. En primer lugar, con la inclusión entre sus cargos de la tribunicia potestas, o
poderes de tribuno, sin necesidad de ostentar dicho cargo. Esto dio al emperador inviolabilidad y la
capacidad de perdonar a cualquier civil por cualquier tipo de acto criminal o de cualquier otro tipo.
Con los poderes del tribuno, el emperador podía condenar también a muerte sin juicio previo a
cualquiera que interfiriera en el desempeño de sus deberes. Este «tribunado imperial» le permitía
también manejar al Senado según sus deseos, proponer leyes, así como vetar sus decisiones y las
propuestas de cualquier magistrado, incluyendo al tribuno de la plebe. También mediante este
poder el emperador podía convocar a las asambleas romanas, ejerciendo como presidente de las
mismas y pudiendo proponer leyes en estos foros. Sin embargo, todos estos poderes solo eran
aplicables dentro de la misma Roma, por lo que aún necesitaba otros poderes para poder vetar a
los gobernadores y a los cónsules en las provincias del Imperio.

Para resolver este problema, Augusto trató de que se otorgara al emperador el derecho a ostentar
dos tipos diferentes de imperium: el primero como cónsul, lo que le daba el poder de la máxima
magistratura dentro de Roma, y el segundo con el título de Imperium Maius, que le daba poderes
fuera de Roma, o sea, como procónsul. Los cónsules y el emperador tenían por lo tanto una
autoridad semejante, pudiendo cada uno de ellos vetar las propuestas y actos de los otros. Sin
embargo, fuera de Roma, el emperador superaba en poderes a los cónsules, pudiendo vetarles sin
que estos pudieran hacer otro tanto con él. El imperium maius le daba al emperador autoridad
sobre todos los gobernadores de las provincias romanas, convirtiéndole en la máxima autoridad en
los asuntos provinciales y dándole el mando supremo de todas las legiones romanas. El emperador,
merced a este imperium, podía nombrar a los gobernadores de las provincias imperiales sin
interferencia del Senado. La división de las provincias entre imperiales y consulares data, según
Dión Casio, del 27 a C.

El culto imperial
Bajo la denominación de culto imperial se incluye el conjunto de rituales realizados en honor del
emperador romano y su familia (una vez al año los habitantes debían quemar incienso ante su
estatua, diciendo: «César es señor»). Anteriormente Alejandro Magno había afirmado ser
descendiente de los dioses de Egipto, y decretó que debería de ser adorado en las ciudades de
Grecia.1 ​

Todavía en vida de Julio César, este consintió en la erección de una estatua a cuyo pie rezaba la
inscripción Deo invicto (en español, «Al dios invencible») en el 44 a C. El mismo año se hizo
nombrar dictador vitalicio. El Senado votó para que se le construyera un templo y se instituyeran
juegos en su honor. Después de su muerte lo colocaron entre los demás dioses y le dedicaron un
santuario en el foro. El heredero de César, Augusto, hizo construir un templo en Roma dedicado al
«Divino Julio» (Divus Iulius). Como hijo adoptivo del deificado Julio, Augusto también recibió el
título de Divi filius («Hijo de dios»). Se hizo llamar Augusto, fue honrado como divino y se le puso
su nombre a un mes del año (agosto) tal como había sucedido con su padre (Julio). Aunque
Augusto en vida no pidió ser adorado, después de su muerte el Senado le elevó al rango de dios y lo
declaró inmortal.

El objetivo principal de este culto era demostrar la superioridad del gobernante mediante su
adscripción a una esfera divina, y la sumisión de los habitantes a los dictados de aquel.

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 7/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

La adoración del emperador, que en realidad era política más que personal, fue un elemento
poderoso de unidad en el imperio, puesto que era una especie de deber patriótico.2 ​

Tácito describe en sus Anales3 ​que Augusto y Tiberio permitieron que se erigiera un único templo
en su honor durante sus vidas. Estos templos contenían, no obstante, no solo las estatuas del
emperador gobernante, que podía ser venerado a la manera de un dios, sino que también se
dedicaban al pueblo de Roma, a la ciudad de Roma, en el caso de Augusto, y al Senado en el de
Tiberio. Ambos templos estaban situados en la parte asiática del Imperio romano. El templo de
Augusto estaba situado en Pérgamo, mientras Tiberio no consintió ningún otro templo o estatua en
su honor aparte de los existentes en Esmirna, ciudad elegida en el año 26 entre once candidatas
para erigir estos templos. Tiberio aseguró ante el Senado que prefería ser más recordado más por
sus actos que por las piedras. Sí permitió, en cambio, la construcción de un templo en honor de su
antecesor y padre adoptivo, el ya Divus Augustus, en Tarragona, en el año 15 d. C.

Los numerosos templos y estatuas dedicados a Calígula, por orden propia, fueron todos ellos
destruidos de inmediato tras la violenta muerte de este emperador. Al parecer, Claudio permitió la
erección de un solo templo en su honor, continuando el ejemplo de Augusto y Tiberio. En esta
ocasión el templo se erigió en Britania, tras la conquista de este territorio por Claudio.

Generalmente, los emperadores romanos evitaron reclamar para sí mismos el estatus de deidad en
vida, a pesar de que algunos críticos insistieron en que hubieran debido hacerlo, y que lo contrario
podría ser considerado un signo de debilidad. Otros romanos ridiculizaban la idea de que los
emperadores fueran considerados dioses vivientes, e incluso veían con diversión la deificación de
un emperador tras su muerte. Sobre este particular, el único escrito satírico de Séneca, la
Apocolocyntosis divi Claudii (Conversión del divino Claudio en calabaza), muestra un amargo
sarcasmo sobre la previsible deificación de Claudio, la cual se efectuó, de acuerdo con la versión de
Tácito, en los funerales del emperador en el año 54.4 ​

Frecuentemente, los emperadores fallecidos durante este período fueron objeto de adoración, al
menos, aquellos que no fueron tan impopulares para sus súbditos. La mayor parte de los
emperadores se beneficiaron de la rápida deificación de sus predecesores: si dicho predecesor era
un familiar relativamente cercano, aunque solo fuera por adopción, esto significaba que el nuevo
emperador contaba con un estatus cercano a la deidad, siendo divi filius, sin necesidad de parecer
demasiado presuntuoso al reclamar para sí mismo la condición divina. Una famosa cita atribuida a
Vespasiano en su lecho de muerte dice que sus últimas palabras, proferidas en tono irónico,
fueron: Vae... puto deus fio! («¡Ay de mí, creo que me estoy convirtiendo en dios!»), al sentir que la
muerte le llegaba.

Para las mujeres de las dinastías imperiales la adquisición del título de Augusta, otorgado solo de
forma excepcional, significaba un paso esencial para alcanzar el estatus de divinidad. Lo
alcanzaron, entre otras, Livia (bajo Tiberio), Popea Sabina (bajo Nerón), Marciana, Matidia la
Mayor (ambas con Trajano), Plotina, Sabina (bajo Adriano), etc.

Para el culto específico de la domus augusta o familia imperial se creó el sacerdocio específico del
flaminatus. Los flamines ejercían el de los varones y las flaminicae, frecuentemente sus esposas, el
de las mujeres. El culto se extendía también a todos los ya fallecidos, caso en el que se mencionan

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 8/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

como domus divina, divorum et divarum, etc. flamines y flaminicae existían en el nivel municipal
y en el provincial, siendo el flaminado provincial masculino, que conllevaba también importantes
gastos, una palanca muy importante para el ascenso a otros órdenes sociales.

Los linajes imperiales

Emperadores romanos durante el Principado


La naturaleza del cargo imperial y el Principado fueron
establecidos por el heredero de Julio César, Octavio, declarado
en el testamento de César como hijo adoptivo de este. Octavio
Augusto nombró más tarde como heredero al hijo del primer
matrimonio de su esposa Livia con un joven de la distinguida
familia Claudia, dando inicio a la dinastía Julio-Claudia, que
terminaría tras la muerte de Nerón, tataranieto de Augusto por
parte de su hija Julia y de Livia por parte del hijo de esta:
Tiberio. De este linaje fue también el emperador Calígula,
sucesor de Tiberio, Claudio y Nerón, con cuya muerte finalizó
la dinastía Julio-Claudia. A lo largo del año 69, Nerón fue
sucedido por una serie de usurpadores, dándose en llamar a
este el año de los cuatro emperadores. El último de ellos,
Vespasiano, estableció la dinastía Flavia, cuyo último
emperador, Domiciano, fue a su vez sucedido por Nerva, de la
Nerón.
dinastía Antonina. Nerva, anciano y sin hijos, adoptó a Trajano,
ajeno a su familia, y le nombró su heredero.

Cuando Trajano accedió al trono imperial, siguió el ejemplo de


su predecesor, adoptando a Adriano como heredero, lo que se
convirtió en una práctica habitual en la sucesión del Imperio
durante el siguiente siglo, dando origen a la época de «los cinco
emperadores buenos», el periodo de mayor estabilidad y
prosperidad de la historia del Imperio romano. Para algunos
historiadores esta fue la era dorada de Roma. Los emperadores
de esta dinastía fueron: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío
y Marco Aurelio, quien le cedió el trono a su hijo Cómodo, un
disoluto que rápidamente estropeó la obra de todo un siglo de
buen gobierno del imperio.

El último de los «cinco emperadores buenos», Marco Aurelio,


eligió por su parte a su hijo Cómodo como sucesor en lugar de
adoptar a su heredero. El consiguiente desgobierno provocado
Marco Aurelio.
por Cómodo condujo a su posterior asesinato, el 31 de
diciembre de 192. Esto dio origen a un breve período de
inestabilidad que terminó con el ascenso al poder imperial de Septimio Severo, quien estableció la
dinastía de los Severos. Esta dinastía, a excepción del periodo 217-218, ostentó la púrpura hasta el
año 235.

La crisis del siglo iii

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 9/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

El ascenso al poder de Maximino el Tracio marcó el final de


una era y el principio de otra. Fue uno de los últimos intentos
del cada vez más impotente Senado para influir en la sucesión.
Además, fue la primera vez que un hombre alcanzaba la
púrpura basándose únicamente en su trayectoria militar. Tanto
Vespasiano como Septimio Severo provenían de familias nobles
o de clase media, mientras que Maximino el Tracio procedía de
una familia plebeya y bárbara. Nunca durante su reinado visitó
Roma, y dio origen a una serie de «emperadores cuarteleros»,
provenientes todos ellos del Ejército. Entre 232 y 285, más de
Maximino el Tracio.
doce emperadores accedieron a la púrpura, pero solo Valeriano
y Caro llegaron a asegurarse la sucesión de sus hijos al trono, y
ambas dinastías terminaron en solo dos generaciones.

Emperadores romanos durante el Dominado


El ascenso al trono imperial de Diocleciano el 20 de noviembre de 284, un comandante dálmata de
la caballería de la guardia de Caro y Numeriano, de habla griega y clase baja, significó el abandono
del concepto tradicional romano de «emperador». Este, que oficialmente se consideraba como el
«primero entre iguales», dejó de serlo con Diocleciano, que incorporó el despotismo oriental en la
dignidad imperial. Donde los anteriores emperadores habían vestido la toga púrpura y habían sido
tratados con deferencia, Diocleciano vistió ropas y calzados enjoyados, y exigió de aquellos que le
servían arrodillarse y besar el borde de sus ropas (adoratio).

En muchos sentidos, Diocleciano fue el primero de los emperadores monárquicos, hecho que se
simboliza en que la palabra dominus ('señor') reemplazó a princeps como término preferente para
referirse al emperador. De una forma significativa, ni Diocleciano ni su coemperador Maximiano
habitaron mucho tiempo en Roma después de 286, estableciendo sus capitales imperiales en
Nicomedia y Mediolanum (la actual Milán), respectivamente.

Además, Diocleciano estableció la tetrarquía, un sistema que


dividió al Imperio romano en Occidente y Oriente, cada una de
las cuales tenía un Augusto como gobernante supremo y un
César como ayudante del primero. El sistema de la tetrarquía
degeneró en una guerra civil. El vencedor de estas guerras fue
Constantino I el Grande, quien restauró el sistema de
Diocleciano de división del Imperio en Este y Oeste.
Constantino mantuvo Oriente para sí mismo y refundó la
ciudad de Constantinopla como su nueva capital.

La dinastía que estableció Constantino también se vio pronto


acosada por guerras civiles e intrigas cortesanas hasta que fue
reemplazada de forma breve por Joviano, general de Juliano el
Constantino I el Grande.
Apóstata y, de forma más permanente, por Valentiniano I y la
dinastía que este fundó en 364. A pesar de ser un soldado
procedente de la clase media-baja, Valentiniano no fue un «emperador cuartelero», sino que fue
elevado a la púrpura por un cónclave de generales veteranos y funcionarios civiles.

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 10/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Teodosio I accedió al trono imperial en Oriente en el año 379, y se hizo con el control de Occidente
en 394. Declaró ilegales la brujería, magia y adivinación, y convirtió al cristianismo en la religión
oficial del Imperio. Teodosio fue el último emperador que gobernó la totalidad del Imperio
romano, ya que el reparto del mismo entre sus hijos Arcadio (Imperio Oriental) y Honorio
(Imperio Occidental) tras su muerte en el año 395 representó la división definitiva del Imperio.

Emperadores tras la caída del Imperio romano de


Occidente
Véase también: Caída del Imperio romano de Occidente

El linaje imperial de Oriente


En el Oeste, parte del Imperio donde estaba incluida la vieja
capital de Roma, la línea sucesoria imperial terminó con la
deposición de Rómulo Augústulo el 4 de septiembre de 476.
Tradicionalmente, esta fecha marca el final del Imperio
romano y el comienzo la Edad Media. Sin embargo, la sucesión
de emperadores romanos continuó en el Este por 1000 años
más, hasta la Caída de Constantinopla y la muerte de
Constantino XI Paleólogo el 29 de mayo de 1453. Fueron estos
emperadores los que normalizaron la dignidad imperial hasta
el concepto moderno del término «Emperador», incorporando
el título dentro de la organización del Estado, y adoptando el
antes mencionado título Basileus Rhomaion ("Emperador de
los Romanos", en griego). Los emperadores de Oriente dejaron
de usar el latín como idioma oficial tras el reinado de Heraclio
y abandonaron muchas de las antiguas tradiciones romanas.
Los historiadores suelen referirse a este Estado como el
Imperio bizantino, aunque dicho término no fue creado hasta
Estatua de Constantino XI, último
el siglo xviii.
emperador romano en Oriente.

Tras la caída del Imperio bizantino, los zares rusos reclamaron


los títulos de Imperator y Autocrátor, que usarían hasta el fin del Imperio ruso en 1917; por su
parte, los sultanes otomanos se consideraron herederos del Imperio hasta su caída en el 1922, pues
a Mehmed II al conquistar Constantinopla se proclamó César de los Romanos.

El último pretendiente Paleólogo a la Corona del Imperio bizantino, Andrés Paleólogo, vendió sus
derechos y títulos a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla antes de su muerte en 1502.5 ​ Sin
embargo, no se tiene constancia de que ningún monarca español haya usado los títulos imperiales
bizantinos y, de hecho, los Reyes Católicos incluso trabaron una alianza contra Venecia con
Bayezid II.6 ​

El nuevo linaje occidental


El concepto de «Imperio romano» sería recuperado en Occidente tras la coronación del rey franco
Carlomagno en la Navidad del año 800. El papa lo coronó como "Imperator Romanorum" en
Roma, título que se conservaría por los siguientes mil años.

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 11/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

Carlomagno y sus
descendientes francos son
llamados frecuentemente
Emperadores de Occidente,
[cita requerida] e incluso

cuando la desintegración
del Imperio carolingio era
ya patente, el título se
conservó para la línea
primogénita de la familia.
Coronación de Carlomagno como Tras un interregno de
Imperator Romanorum (por Jean varias décadas, el rey
Fouquet; Grandes Chroniques de alemán Otón I logró
France) (1455-1460).
reunificar las regiones
orientales del Imperio
carolingio, siendo coronado como Imperator el 2 de febrero del
Francisco II, último monarca en
962.
portar el título de «Emperador
romano».
Esta nueva línea sucesoria estuvo compuesta por regla general
de emperadores de origen alemán más que romano, aunque
mantuvieron el nombre de «romanos» como símbolo de legitimidad. Esto duró hasta el 6 de agosto
de 1806, cuando Francisco II disolvió el Imperio durante las guerras napoleónicas con la clara
intención de impedir que Napoleón Bonaparte se apropiara del título y la legitimidad histórica que
este conllevaba.[cita requerida] Estos emperadores usaron una variedad de títulos, entre los cuales el
más frecuente sería Imperator Augustus, antes de terminar imponiéndose la denominación de
Imperator Romanus Electus. Los historiadores les asignan comúnmente el nombre de «Sacro
Emperador Romano» basándose en los usos históricos reales, y consideran al «Sacro Imperio
Romano» como una institución separada y sin relación política con el antiguo Imperio romano.

Véase también
Anexo:Emperadores romanos
Anexo:Emperatrices romanas
Anexo:Emperadores bizantinos
Anexo:Emperatrices bizantinas
Anexo:Emperatrices del Sacro Imperio Romano Germánico
Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
República romana
Imperio romano
Imperio bizantino
Sacro Imperio Romano Germánico
Historia de Roma

Referencias
1. Beurlier, De divinis honoribus quos acceperunt Alexander et successores ejus, p. 17.
2. «Apoteosis», Enciclopedia católica.
3. Tácito, Ann. IV, 37-38 y 55-56.

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 12/13
5/7/24, 9:26 PM Emperador romano - Wikipedia, la enciclopedia libre

4. Tácito, Ann., XII, 69


5. Norwich, John Julius, Byzantium — The Decline and Fall, p. 446.
6. Láscaris Comneno, C. (1956). «Participación catalana en la defensa de Constantinopla durante
su último asedio» (http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1744/1740). Argensola 27:
261.

Bibliografía
Tácito, Publio Cornelio. Anales del Imperio Romano. Grupo Axel Springer, S.L. ISBN 84-7291-
958-7
Arce, Javier (1988). Funus Imperatorum: Los funerales de los emperadores romanos. Alianza
Editorial. ISBN 84-206-7068-5
Hidalgo de la Vega, María José (1995). El intelectural, la realeza y el poder político en el
imperio romano. Ediciones Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-803-6

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Emperador romano.
Cervantes Virtual • Antigua (http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/roma_txt11.shtml#r
oma54) Archivado (https://web.archive.org/web/20100404053403/http://www.cervantesvirtual.c
om/portal/Antigua/roma_txt11.shtml#roma54) el 4 de abril de 2010 en Wayback Machine. —
Ceremonia de deificación de los emperadores romanos.
Pilum Digital (https://web.archive.org/web/20041024155251/http://www.pilumdigital.com/modul
es.php?name=News&file=article&sid=379) — Cronología de los emperadores del Alto Imperio.
Emérita augusta (http://www.emerita-augusta.net/html/emperadores.html) Archivado (https://we
b.archive.org/web/20100427010224/http://www.emerita-augusta.net/html/emperadores.html) el
27 de abril de 2010 en Wayback Machine. — Los emperadores romanos en sus monedas.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Emperador_romano&oldid=158699196»

https://es.wikipedia.org/wiki/Emperador_romano 13/13

También podría gustarte