Está en la página 1de 32

OPERACIONES BÁSICAS EN TORNO

CNC

FOLLETO TÉCNICO
AUTOR:

LCDO. HOLGER ASTUDILLO


GUAYLLASACA
OPERACIONES BÁSICAS EN TORNO CNC
Folleto Técnico

INTRODUCCIÓN - TORNO CNC


En la unidad 1 denominada torno CNC, se analizarán
conceptos que permita al futuro Tecnólogo Superior en
01 INTRODUCCIÓN TORNO CNC
Mecánica Industrial tener conocimientos y habilidades
relacionadas a la máquina herramienta de movimiento
circular (Torno) que mediante su sistema de control
numérico computarizado permitirá la rotación de sus
ejes, mecanizado formas en piezas cilíndricas.

SISTEMAS DE COORDENADAS Y
PROGRAMACIÓN

En la actualidad, los sistemas de coordenadas tienen un


sin números de aplicaciones ya que permiten situar un
punto de manera precisa a lo largo de un área
perfectamente definida. Es por ello, que en los tornos
SISTEMAS DE COORDENADAS
02 Y PROGRAMACIÓN
con control numérico se ve la necesidad de utilizar un
sistema de coordenadas para indicar a la herramienta de
corte las posiciones a alcanzar mientras se realizar el
mecanizado de una pieza cilíndrica, estas posiciones en
colocan en una serie de códigos compuestos de números
y letras que al ordenar sistemáticamente se obtiene
como resultado una programación, la cual permitirá de
forma ordenada ir arrancando viruta de un material para
lograr una determinada figura.

SIMULACIÓN DE OPERACIONES
BÁSICAS DE TORNO CNC
En la presente unidad se abordarán temas sobre el uso
del simulador Mach3 desarrollando en él, piezas
SIMULACIÓN DE OPERACIONES cilíndricas mediante operaciones de mecanizado básicas
03 BÁSICAS DE TORNO CNC arranque de viruta tales como: refrentado, cilindrado y
ranurado o troceado. Es importante recalcar que para la
ejecución de dichos procesos se estará utilizando dos
modos, el modo manual donde se ingresarán todas las
dimensiones de la pieza, los parámetros tecnológicos,
funciones de movimientos y funciones misceláneas
y el modo automático para cargar el código, simular
y mecanizar las piezas.
Holger Astudillo-Guayllasaca. Recibió el título de
Tnlgo. en Mecánica Industrial en el Instituto Superior
Tecnológico José Ochoa León en el año 2011 y su
título de Lcdo. en Ciencias de la Educación en la
Universidad de Cuenca en el año 2021. Actualmente,
es docente del Instituto Superior Tecnológico José
Ochoa León en las asignaturas profesionales de la
carrera de Tecnología Superior en Mecánica
Industrial. Sus intereses incluyen: Diseño y construcción de maquinaria para
el campo industrial; manejo de software para diseño de piezas y estructuras
metálicas, mecanizado de piezas mediante control numérico computarizado
y automatización industrial utilizando sistemas hidráulicos y neumáticos.
Correo: holgerastu90@hotmail.com

ISBN 978-9942-8858-7-6

OPERACIONES BÁSICAS EN TORNO CNC

Reseña:
El presente folleto técnico ha sido diseñado con el propósito de abordar temas de importancia
para la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas para reconocer, manipular y
controlar los códigos de mecanizado que permitan la ejecución de operaciones básicas en un
torno CNC. Así como, introducir técnicas relacionadas con el manejo de máquinas - herramientas
(Tornos) mediante la utilización de simuladores y programas de diseño.

Además, se desarrollará un análisis para identificar la importancia que tiene los parámetros
tecnológicos tales como la velocidad de corte, el avance de la herramienta de corte, la
profundidad de pasada, entre otros, esto al momento de ejecutar operaciones con arranque de
viruta, así como, la correcta selección de las herramientas de corte y el uso correcto de los
accesorios en el torno CNC.

Autor: Astudillo Guayllasaca, Holger Omar

Editorial: Instituto Superior Tecnológico José Ochoa León


Materia Dewey: 531 - Mecánica
Clasificación Thema: TGBN - Motores y transmisión de fuerza
Público objetivo: Enseñanza universitaria o superior
Publicado: 2021-11-15
Número de edición: 1
Tamaño: 2.5Mb
Soporte: Digital
Formato: Pdf (.pdf)
Idioma: Español
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN

FOLLETO TÉCNICO

OPERACIONES BÁSICAS EN TORNO CNC


Para estudiantes de Tecnología Superior

AUTOR:
LCDO. HOLGER OMAR ASTUDILLO GUAYLLASACA

PASAJE - EL ORO - ECUADOR


2021
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

PRESENTACIÓN
El presente folleto técnico ha sido diseñado con el propósito de abordar temas de
importancia para la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas para
reconocer, manipular y controlar los códigos de mecanizado que permitan la
ejecución de operaciones básicas en un torno CNC. Así como, introducir técnicas
relacionadas con el manejo de máquinas - herramientas (Tornos) mediante la
utilización de simuladores y programas de diseño.

Además, se desarrollará un análisis para identificar la importancia que tiene los


parámetros tecnológicos tales como la velocidad de corte, el avance de la
herramienta de corte, la profundidad de pasada, entre otros, esto al momento de
ejecutar operaciones con arranque de viruta, así como, la correcta selección de las
herramientas de corte y el uso correcto de los accesorios en el torno CNC.

De tal manera que, este componente académico genera un eje clave en el


aprendizaje y formación de los futuros profesionales de la carrera Tecnología
Superior en Mecánica Industrial, exigiendo una serie de conocimientos práctico
aportando a su perfil de egreso, donde el profesional es capaz de usar herramientas
y técnicas para analizar, diseñar, construir, optimizar y automatizar máquinas,
demostrando solidos valores éticos y morales.

Por lo anteriormente mencionado, surge la necesidad de analizar los procesos para


la realización de formas en piezas cilíndricas utilizando un torno con control
numérico. Cuyo objetivo general es: Simular operaciones básicas de mecanizado en
el torno CNC, mediante el análisis de sus partes, coordenadas de diseños y códigos
de mecanizado, que permita la construcción de piezas mecánicas mediante
arranque de viruta.

El Autor

Operaciones básicas en torno CNC


II
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

CONTENIDO

1 TORNO CNC ................................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN. ......................................................................................1

1.2 MARCO TEÓRICO .....................................................................................1


1.2.1 Definición ................................................................................................... 1
1.2.2 Ventajas y desventajas .............................................................................. 1
1.2.3 Partes principales ...................................................................................... 2
1.2.4 Condiciones tecnológicas .......................................................................... 4

2 SISTEMAS DE COORDENADAS Y PROGRAMACIÓN .........................................7

2.1 INTRODUCCIÓN. ......................................................................................7

2.2 MARCO TEÓRICO .....................................................................................7


2.2.1 Sistemas de coordenadas .......................................................................... 7
2.2.2 Funciones de movimiento – código G ....................................................... 9
2.2.3 Funciones misceláneas – funciones M .................................................... 10
2.2.4 Programación .......................................................................................... 10

3 SIMULACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE TORNO CNC ............................ 11

3.1 INTRODUCCIÓN. .................................................................................... 11

3.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................... 11


3.2.1 Simulador Mach3..................................................................................... 11
3.2.2 Simulación de refrentado ........................................................................ 11
3.2.3 Simulación de cilindrado.......................................................................... 16
3.2.4 Simulación de troceado y ranurado......................................................... 20

GLOSARIO. ....................................................................................................... 22

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 24

Operaciones básicas en torno CNC


III
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Torno CNC ................................................................................................. 1
Figura 2: control numérico de torno CNC ................................................................ 2
Figura 3: tipos de mandril......................................................................................... 2
Figura 4: Tipos de contrapuntos............................................................................... 3
Figura 5: tipos de torretas ........................................................................................ 3
Figura 6: guías lineares de esferas ........................................................................... 3
Figura 7: Servomotores ............................................................................................ 4
Figura 8: Interfaz de comunicación .......................................................................... 4
Figura 9: Sistema de coordenadas cartesianas ........................................................ 7
Figura 10: Sistema absoluto ..................................................................................... 8
Figura 11: Sistema de incremento............................................................................ 8
Figura 12: Cero máquina. ......................................................................................... 9
Figura 13: Cero pieza ................................................................................................ 9
Figura 14: Programación en Mach 3 ...................................................................... 10
Figura 15: Interfaz de modo manual de Mach3 ..................................................... 11
Figura 16: Operación de refrentado ....................................................................... 12
Figura 17: Paso 1 (Refrentado) ............................................................................... 12
Figura 18: Paso 2 (Refrentado) ............................................................................... 12
Figura 19: Paso 3 (Refrentado) ............................................................................... 13
Figura 20: Paso 4 (Refrentado) ............................................................................... 13
Figura 21: Paso 5 (Refrentado) ............................................................................... 14
Figura 22: Paso 6 (Refrentado) ............................................................................... 14
Figura 23: Paso 7 (Refrentado) ............................................................................... 15
Figura 24: Paso 8 (Refrentado) ............................................................................... 15
Figura 25: Refrentado con Mach3 .......................................................................... 16
Figura 26: Cilindrado exterior sobre plato universal .............................................. 16
Figura 27: Paso 2 (Cilindrado) ................................................................................ 17
Figura 28: Paso 3 (cilindrado) ................................................................................. 18
Figura 29: Paso 4 (cilindrado) ................................................................................. 18
Figura 30: Paso 5 (Cilindrado) ................................................................................ 19
Figura 31: Paso 6 (cilindrado) ................................................................................. 19
Figura 32: Paso 7 (Cilindrado) ................................................................................ 19
Figura 33: Operación de troceado.......................................................................... 20
Figura 34: Paso 2 (Troceado) .................................................................................. 20
Figura 35: Paso 3 (troceado y ranurado) ................................................................ 21

Operaciones básicas en torno CNC


IV
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Códigos G .................................................................................................... 9
Tabla 2: Funciones misceláneas ............................................................................. 10
Tabla 3: Dimensiones de la pieza y los parámetros tecnológicos para refrentado.
............................................................................................................................... 14
Tabla 4: Dimensiones de la pieza y los parámetros tecnológicos para cilindrado. . 17
Tabla 5: Dimensiones de la pieza y los parámetros tecnológicos para troceado
ranurado ................................................................................................................. 21

Operaciones básicas en torno CNC


V
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

1 TORNO CNC
1.1 INTRODUCCIÓN.
En la unidad 1 denominada torno CNC, se analizarán conceptos que permita al futuro
Tecnólogo Superior en Mecánica Industrial tener conocimientos y habilidades
relacionadas a la máquina herramienta de movimiento circular (Torno) que mediante
su sistema de control numérico computarizado permitirá la rotación de sus ejes,
mecanizado formas en piezas cilíndricas.

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Definición
Se considera un torno CNC a la máquina herramienta que permite el mecanizado de
formas en una pieza cilíndrica mediante el arranque de viruta, la cual es sujetada y
girada en su propio eje, para lograrlo utiliza una serie de ordenes provenientes de un
software de control que serán codificadas ya sea manual o automáticamente
simuladas y puestas en marcha, esto permitirá que mediante un sistema de
coordenadas de referencia la máquina asuma este proceso logrando el movimiento del
dispositivo o de la herramienta de corte para ejecutar una operación específica. [1]

Figura 1: Torno CNC

1.2.2 Ventajas y desventajas


Ventajas de la utilización de un torno CNC. - Los tornos con control numérico poseen,
entre otras, las siguientes ventajas:

• Mayor precisión y ajuste


• Mejor calidad de los productos
• Mecanizado de piezas de geometría complicada
• Mayores niveles de seguridad
• Menor tiempo de mecanizado
• Fácil intercambio de la producción

Operaciones básicas en torno CNC


1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

Desventajas de la utilización de un torno CNC. – a continuación, se citan los


inconvenientes al momento de utilizar un torco CNC:

• Personal capacitado para el cálculo, programación y manejo.


• Mantenimiento, accesorios y repuestos relativamente costosos
• Producción en grandes masas y de manera constante.

1.2.3 Partes principales


Dentro de los modelos más relevantes de los tornos se denotan las siguientes partes
principales:

Control Numérico (CN). - permite programar en su misma pantalla generando


operaciones de cilindrado, refrentado, etc. donde se colocan las dimensiones e
internamente se irán generando un código de programación (código G).

Figura 2: control numérico de torno CNC

Mandril. - permite la sujeción de la pieza a mecanizar, según el modelo del torno


pueden ser manuales, neumáticos, hidráulicos.

Figura 3: tipos de mandril

Operaciones básicas en torno CNC


2
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

Contrapuntos. – nos permite el centrado de la herramienta de corte y la sujeción de la


pieza a mecanizar cuando estas son de gran longitud. Según el modelo del torno
pueden ser neumáticos, hidráulicos y de servomotor.

Figura 4: Tipos de contrapuntos

Torretas. – permite la sujeción de la herramienta de corte y son variables según el tipo


de torno, estas pueden ser de 4, 8, 12, 20 herramientas.

Figura 5: tipos de torretas

Guías lineares. – permite le desplazamiento de traslación relativa entre dos piezas


logrando el movimiento de sus accesorios como el contrapunto, carros, etc.

Figura 6: guías lineares de esferas

Operaciones básicas en torno CNC


3
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

Servomotores. – realizan el movimiento rotación hacia los ejes obteniendo un


movimiento de traslación o lineal mediante su tuerca en cada uno de sus ejes.

Figura 7: Servomotores

Interfaz de comunicación. – permite la conexión con el controlador numérico para


cargar los programas.

Figura 8: Interfaz de comunicación

1.2.4 Condiciones tecnológicas


Los factores a considerar en los tornos con control numérico son:

• Capacidades de la máquina. - Antes de empezar a elaborar el programa se debe


considerar algunas características y condiciones de son de naturaleza de los
fabricantes, tales como: tipos de torno, sistema, dimensiones, potencia, rigidez
mecánica, estabilidad dinámica y estabilidad térmica. [2]

Operaciones básicas en torno CNC


4
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

• Prestaciones de las herramientas. – el programador deberá conocer las


herramientas de corte que utilizará para desarrollar las formas cilíndricas en
una pieza mecánica.
• Uso de refrigerantes. – los refrigerantes permiten un buen rendimiento de las
herramientas de corte, reduciendo las altas temperaturas que se producen en
el rozamiento en la cuchilla y la pieza a mecanizar, conservando la vida útil de
dicha herramienta.
• Características del material a mecanizar. - al generar los programas es
indispensables conocer que características que tiene el material, ya que del
mismo dependerá la correcta selección de los parámetros tecnológicos en un
determinado proceso de torneado.
• Acabado superficial. – el tipo de pieza a mecanizar, ya sea de mayor o menor
rugosidad se debe considerar al seleccionar las funciones para generar los
códigos para el arranque de viruta.
• Precisión. – el programador deberá conocer las condiciones específicas del
diseño como la tolerancia, esto con el fin de garantizar las condiciones de
mecanizado y la calidad superficial.

Los parámetros tecnológicos más relevantes son:

• Velocidad de giro del cabezal (RPM). – La velocidad de giro del cabezal se


expresa normalmente en revoluciones por minuto (RPM), es decir, el número
de vueltas del husillo principal del torno por el lapso de un minuto, para
identificarlo se debe considerar los siguientes factores: [3]
- La velocidad de corte (Vc)
- Diámetro de la pieza en mm (D)

𝑉𝑐 ∗ 1000
𝑛=
𝜋∗𝐷
Donde: n = velocidad del husillo
• Velocidad de corte en torneado (Vc). – también conocida como velocidad
tangencial, es la velocidad que existe en el punto de contacto entre la pieza de
trabajo y la herramienta de corte, se mide en metros por minutos. Además,
influye de manera directa en el acabado superficial de la pieza y la vida útil de
la herramienta de corte. [3]
La Vc se la puede identificar con la siguiente ecuación:
𝜋∗𝐷∗𝑛
𝑉𝑐 =
1000
Donde:
D = El diámetro de la pieza en mm
n = Velocidad de giro del husillo principal en RPM.

Operaciones básicas en torno CNC


5
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

• Velocidad de avance (Va). – es el desplazamiento de la herramienta de corte


considerando la dirección de mecanizado, el sistema de CN permite trabajar en
dos unidades, que son:
- Milímetros por minuto (mm/min): Normalmente es la más utilizada debido
a que al mecanizar una pieza cilíndrica permite variar este valor o las RPM,
permitiendo aumentar o disminuir el número de pasada por vuelta,
logrando mantener la herramienta de corte en buene estado o un buen
acabado de la pieza.
- Milímetros por revolución (mm/rev): es el formato que el fabricante
normalmente proporciona la información, sin embargo, se debe considerar
que durante el mecanizado no permite variar el mecanizado por vuelta, ya
que, al variar las revoluciones por minuto también variará en la misma
proporción la Va en mm/min.
• Profundidad de corte. – es la distancia que existe entre el límite superior de la
zona de la pieza donde se esté mecanizando y la punta de la herramienta,
normalmente el fabricante es quien proporciona el valor de la profundidad de
pasada máxima y la recomendable dependiendo del tipo de la herramienta de
corte y/o plaquita.
• Sistema de cambio de herramientas. – en los tornos de CNC se establece a las
torretas como sistema de cambio de herramientas, ya que permiten cambiar
rápidamente la herramienta de corte requerida, esto se logra debido a que
cada posición se encuentra debidamente enumerada. Las cuchillas pueden ser
montadas en los lados como también en la cara de las torretas.

Operaciones básicas en torno CNC


6
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

2 SISTEMAS DE COORDENADAS Y PROGRAMACIÓN


2.1 INTRODUCCIÓN.
En la actualidad, los sistemas de coordenadas tienen un sin números de aplicaciones
ya que permiten situar un punto de manera precisa a lo largo de un área
perfectamente definida. Es por ello, que en los tornos con control numérico se ve la
necesidad de utilizar un sistema de coordenadas para indicar a la herramienta de corte
las posiciones a alcanzar mientras se realizar el mecanizado de una pieza cilíndrica,
estas posiciones en colocan en una serie de códigos compuestos de números y letras
que al ordenar sistemáticamente se obtiene como resultado una programación, la cual
permitirá de forma ordenada ir arrancando viruta de un material para lograr una
determinada figura.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Sistemas de coordenadas


Los tornos con control numérico computarizado realizan operaciones con arranque de
viruta efectuando algunos movimientos lineales y movimientos rotatorios, para
realizarlos se debe considerar los siguientes sistemas de coordenadas:
• Sistema de coordenadas cartesianas: utilizando un plano cartesiano, se evidencia
el movimiento del husillo para mover la herramienta de corte en +X o +Z y para
moverla en dirección opuesta -X o -Z, al agregar valores ya sean positivos o
negativos la máquina automáticamente sabe cómo moverse esto con el fin de que
la cuchilla llegue a la localización programada. [4]

Figura 9: Sistema de coordenadas cartesianas

Operaciones básicas en torno CNC


7
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

• Sistema absoluto: al operar un torno con un sistema absoluto, la máquina


determina cada nueva posición de la herramienta de corte a partir del punto de
origen debidamente especificado por el operario.

Figura 10: Sistema absoluto

• Sistema incremental: Cuando los tornos con CNC operan de este modo cada nueva
posición de su herramienta de corte es ubicado considerando la última posición
establecida, por ello este sistema tiene algunos inconvenientes, el más importe es
que si un movimiento incremental es erróneo los otros movimientos posteriores
también estarán incorrectos.

Figura 11: Sistema de incremento

Para entender con mayor detalle las coordenadas establecidas en un sistema se debe
considerar los siguientes puntos de origen:

- Origen máquina o cero máquina: conocida con la letra M, es el origen del


sistema de coordenadas de una máquina fijada por el fabricante de la misma.
Además, sirve como referencia para todo el resto de sistema de coordenada.

Operaciones básicas en torno CNC


8
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

Figura 12: Cero máquina.

- Origen pieza o cero pieza: el cero pieza se la denomina con la letra W y es el


punto de referencia para todas las medidas de la pieza a mecanizar donde el
programador es quien decide cuál será su ubicación para ello, deberá utilizar
un símbolo como se ve a continuación:

-
Figura 13: Cero pieza

2.2.2 Funciones de movimiento – código G


Para realizar la programación de un torno CNC se debe considerar la Norma ISO 6983
o también llamada código G (funciones de movimiento) el cual define el lenguaje de
comunicación entre el operador y la maquina con CN, es decir como el programador
le va a comunicar las trayectorias, coordenadas y parámetros tecnológicos al CNC para
que este pueda controlar la máquina. [1]

Tabla 1: Códigos G

Operaciones básicas en torno CNC


9
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

2.2.3 Funciones misceláneas – funciones M


También conocidas como funciones secundarias son aquellas que no están
directamente relacionadas con el movimiento de la herramienta, pero si con el
funcionamiento de la máquina herramienta.

Tabla 2: Funciones misceláneas

2.2.4 Programación
Un programa de CNC esa formada por instrucciones de forma secuencial que describe
el movimiento de la máquina, estas instrucciones deben contener toda la información
para que la máquina pueda realizar el mecanizado, es decir, funciones de movimiento
y funciones auxiliares, estas funciones se dan en forma de bloques, numeradas de
forma secuencial. [5]

Estructura de un bloque: están formados por un número que describen los bloques
para luego detallar las funciones de movimiento o funciones misceláneas. Para
elaborar los bloques se deberá considerar lo siguiente:

- Tener un solo movimiento de la herramienta de corte


- Tener solo una velocidad de corte
- Tener una herramienta o velocidad de husillo
- El número de bloques debe ser secuencial

Figura 14: Programación en Mach 3

Operaciones básicas en torno CNC


10
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

3 SIMULACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE TORNO CNC


3.1 INTRODUCCIÓN.
En la presente unidad se abordarán temas sobre el uso del simulador Mach3
desarrollando en él, piezas cilíndricas mediante operaciones de mecanizado básicas
arranque de viruta tales como: refrentado, cilindrado y ranurado o troceado. Es
importante recalcar que para la ejecución de dichos procesos se estará utilizando dos
modos, el modo manual donde se ingresarán todas las dimensiones de la pieza, los
parámetros tecnológicos, funciones de movimientos y funciones misceláneas y el
modo automático para cargar el código, simular y mecanizar las piezas.

3.2 MARCO TEÓRICO

3.2.1 Simulador Mach3


Mach3 es un software que permite generar código, simular y controlar un torno con
control numérico convirtiéndose así en uno de los programas más poderosos y
económico para realizar mecanizados de piezas cilíndricas utilizando un torno con CNC.
[6]

Figura 15: Interfaz de modo manual de Mach3

3.2.2 Simulación de refrentado


Refrentado: Es una operación de mecanizado mediante arranque de viruta donde la
herramienta de corte mediante la ayuda del carro transversal realiza el movimiento de
traslación, mientras que la pieza a mecanizar realiza el movimiento de rotación
obteniendo como resultados caras planas perpendiculares al eje del husillo principal.
[7]
Operaciones básicas en torno CNC
11
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

Figura 16: Operación de refrentado

Refrentado en Mach3: Para realizar la operación de refrentado se debe seguir los


siguientes pasos:

1.- Abrir el programa mach3, clic en el botón RESET y seleccionamos la opción MANUAL
Opción manual

botón RESET

Figura 17: Paso 1 (Refrentado)

2.- Seleccionar resetear a cero pieza tanto para X o Z, luego clic en Wizards y Pick
Wizards.

Sección Wizards y
Cero Pieza Pick Wizards

Resetear
Cero Pieza X o Z

Figura 18: Paso 2 (Refrentado)


Operaciones básicas en torno CNC
12
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

3.- Seleccionamos Lathe Turning Wizards y luego clic en Run.

Lathe Turning
Wizards

Run

Figura 19: Paso 3 (Refrentado)

4.- Seleccionamos OD Facing.

OD Facing

Figura 20: Paso 4 (Refrentado)

5.- Colocamos las dimensiones de la pieza y los parámetros tecnológicos.

N° Sección Significado Valor N° Sección Significado Valor

1 Plunge Alimentación 150 6 Z Clearance Autorización 1


feed de inmersión
2 X start Inicio X 0 7 Roughing Velocidad de 150
Feedrate avance de
desbaste
3 X End Fin X 25.4 8 Roughing Profundidad de 0.2
cut Depth desbaste
4 Z start Inicio Z 0 9 finish Velocidad de 250
feedrate avance final

Operaciones básicas en torno CNC


13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

5 Z End Fin Z -4 10 Z finish pass Corte de paso 0.01


cut de acabado z
Tabla 3: Dimensiones de la pieza y los parámetros tecnológicos para refrentado.

Figura 21: Paso 5 (Refrentado)

6.- Se genera el código presionando Post Code, luego guardamos dando clic en Save
Setting y finalmente salimos del modo manual presionado Exit

Post Code

Save Settings
Exit

Figura 22: Paso 6 (Refrentado)

Operaciones básicas en torno CNC


14
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

7.- Salimos del modo manual presionando QUIT MODE e ingresamos al modo
automático dando clic en AUTO
AUTO

QUIT MODE

Figura 23: Paso 7 (Refrentado)

8.- Importamos el código de mecanizado dando clic en CYCLE.

CYCLE

Figura 24: Paso 8 (Refrentado)

9.- Iniciamos el ciclo de trabajo presionando CYCLE START.

Operaciones básicas en torno CNC


15
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

CYCLE
START

Figura 25: Refrentado con Mach3

3.2.3 Simulación de cilindrado


A la operación de mecanizado mediante arranque de viruta en la cual, se realizan
formas en la superficie exterior de una pieza cilíndrica recta se lo denomina cilindrado,
esto se realiza por medio de un movimiento de traslación a la herramienta paralela al
eje de giro y de rotación sobre el eje del cilindro. [7]

Figura 26: Cilindrado exterior sobre plato universal

Cilindrado en Mach3: Para realizar la operación de cilindrado se debe seguir los


siguientes pasos:

1.- Repetir el paso 1,2 y 3 de la operación de refrentado en Mach3.


2.- Seleccionamos OD Turning.

Operaciones básicas en torno CNC


16
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

OD Turning

Figura 27: Paso 2 (Cilindrado)

3.- Colocamos las dimensiones de la pieza y los parámetros tecnológicos.

N° Sección Significado Valor N° Sección Significado Valor

1 Fillet Radio de 0 6 Z Clearance Autorización 1


radius redondeo
2 X End Fin X 20 7 Roughing Velocidad de 150
Feedrate avance de
desbaste
3 X start Inicio X 25.4 8 Roughing Profundidad de 0.5
cut Depth desbaste
4 Z start Inicio Z 0 9 finish velocidad de 250
feedrate avance final
5 Z End Fin Z - 15 10 Z finish pass corte de paso de 0.01
cut acabado z
Tabla 4: Dimensiones de la pieza y los parámetros tecnológicos para cilindrado.

Operaciones básicas en torno CNC


17
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

Figura 28: Paso 3 (cilindrado)

4.- Se genera el código presionando Post Code, luego guardamos dando clic en Save
Setting y finalmente salimos del modo manual presionado Exit

Post Code

Save Settings
Exit

Figura 29: Paso 4 (cilindrado)

5.- Salimos del modo manual presionando QUIT MODE e ingresamos al modo
automático dando clic en AUTO

Operaciones básicas en torno CNC


18
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR
AUTO

QUIT MODE
Figura 30: Paso 5 (Cilindrado)

6.- Importamos el código de mecanizado dando clic en CYCLE.

CYCLE

Figura 31: Paso 6 (cilindrado)

7.- Iniciamos el ciclo de trabajo presionando CYCLE START.

Cycle
Start

Figura 32: Paso 7 (Cilindrado)

Operaciones básicas en torno CNC


19
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

3.2.4 Simulación de troceado y ranurado


En el troceado la pieza a mecanizar realiza el movimiento de rotación y a la herramienta
de corte el de traslación, es una operación con la ayuda del carro transversal corta una
pieza en partes, mientras que, el ranurado no llega a cortar la pieza y presenta más
diversidad de casos. [7]

Figura 33: Operación de troceado

Troceado y ranurado en Mach3: Para realizar las operaciones de troceado y ranurado


se debe seguir los siguientes pasos:

1.- Repetir el paso 1,2 y 3 de la operación de cilindrado en Mach3.


2.- Seleccionamos OD Groove.

OD Groove

Figura 34: Paso 2 (Troceado)

3.- Colocamos las dimensiones de la pieza y los parámetros tecnológicos.

Operaciones básicas en torno CNC


20
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

N° Sección Significado Valor N° Sección Significado Valor

1 Depth profundidad 6 6 Clearance autorización 1


2 X start inicio X 25.4 7 pecking velocidad de 100
feedrate avance del
troceado
3 Z start inicio Z -20 8 Peck Depth profundidad de 0.2
troceado
4 groove ancho de la -3 9 finish velocidad de 250
width ranura feedrate avance final
5 Tool ancho de la 2.5 10 finish cut corte de paso de 0.01
width herramienta acabado z
Tabla 5: Dimensiones de la pieza y los parámetros tecnológicos para troceado
ranurado

Figura 35: Paso 3 (troceado y ranurado)

4.- Repetir el paso 4, 5, 6 y 7 de la operación de cilindrado en Mach3

Operaciones básicas en torno CNC


21
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

GLOSARIO.
Torno. – El torno es una máquina-herramienta en la cual, la pieza que se ha de
mecanizar, tiene un movimiento de rotación alrededor de un eje. Así, en el torno la
pieza verifica el movimiento de corte, en tanto que la herramienta, produce el avance
y el movimiento de profundidad de pasada. El torno más corriente es el llamado torno
paralelo.

CNC. – (Computer Numerical Control) Control Numérico Computarizado, se refiere


principalmente al control automático de máquinas herramienta por medio de
computadoras y programas especializados que controlan múltiples motores y
servomecanismos

ISO. – (International Organization for Standardization) Organización Internacional para


estandarizar.

Mecanizado. - Es un proceso de fabricación que comprende un conjunto de


operaciones de conformación de piezas mediante la eliminación de material, ya sea
por arranque de viruta o por abrasión.

Torneado. - es un proceso de mecanizado utilizado para hacer piezas cilíndricas, en el


cual la herramienta de corte se mueve de forma lineal mientras la pieza de trabajo gira.

Mach3. – es una aplicación informática para el control de la Máquina CNC a través de


ordenador, sin necesidad de dispositivo DSP, así como la puesta en marcha y apagado
del mandril, aspiración, etc.

Herramienta de corte. – es un instrumento de corte es el elemento utilizado para


extraer material de una pieza cuando se quiere llevar a cabo un proceso de
mecanizado.

Pieza cilíndrica. – material utilizado para realizar formas en el torno mediante arranque
de viruta.

Tolerancia dimensional. - es una definición propia de la metrología industrial, que se


aplica a la fabricación de piezas en serie. Dada una magnitud significativa y
cuantificable propia de un producto industrial (sea alguna de sus dimensiones,
resistencia, peso o cualquier otra).

Operaciones básicas en torno CNC


22
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

Calidad o rugosidad superficial. - es el conjunto de irregularidades de la superficie real,


definidas convencionalmente en una sección donde los errores de forma y las
ondulaciones han sido eliminado.

Código G. - el G-code, también conocido como RS-274, es el nombre que


habitualmente recibe el lenguaje de programación más usado en control numérico
(CN), el cual posee múltiples implementaciones, tales como Siemens Sinumeric,
FANUC, Haas, Heidenhain o Mazak. Es usado principalmente en automatización, forma
parte de la ingeniería asistida por computadora. Al G-code se le llama en ciertas
ocasiones lenguaje de programación G.

Código M. - los códigos M son varios comandos de la máquina que no ordenan el


movimiento de los ejes. El formato de un código M es la letra M seguida de dos a tres
dígitos, por ejemplo, M03.

Operaciones básicas en torno CNC


23
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
JOSÉ OCHOA LEÓN
PASAJE – EL ORO – ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA.

[1] F. C. Teruel, Control numérico y programación II, Barcelona, España: Alfaomega


Grupo Editor, S.A., 2010.

[2] L. Ruiz, El control numérico computarizado en el desarrollo industrial Parte 2:


desarrollo y aplicaciones del C.N.C., Panamá: Universidad Tecnológica de Panamá,
2016.

[3] F. B. MARÍN, Módulo de Control Numérico Computarizado, Colombia:


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, 2012.

[4] Instituto de Investigación y Desarrollo de Educacuón Avanzada, S.C., Maquinado


de piezas en torno CNC, México: CONALEP, 2006.

[5] I. Caro, «INACAP,» 2002. [En línea]. Available:


http://www.solucionesenhidraulica.com.mx/archivos/Manual-Hidraulica-y-
Neumatica.pdf. [Último acceso: 6 2021].

[6] S. I. (ArtSoft), «MANUAL DE SOFTWARE CNC MACH 3,» 2010.

[7] K. Ogata, Ingeniería de control moderna, Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.,


2010.

[8] T. Vidondo y C. Alvarez, Tecnología del Metal 1.2, Barcelona: Don Bosco, 2002.

Operaciones básicas en torno CNC


24

También podría gustarte