Está en la página 1de 51

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE

NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE


LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO ”.

“PROMOCIÓN LÍDERES DE LA PAZ “


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
“EESTP PNP “HN CAP. ALIPIO PONCE VASQUES”
PUENTE PIEDRA

ESCUELA NACIONAL EEST-PNP-PP


DE FORMACION
PROFESIONAL- PNP ARE.AAI

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

IMPACTO DE LA COMPETENCIA EN EL
RENDIMIENTO DEPORTIVO Y LA MOTIVACION
CATEDRATICO : CIVIL HUAYANEY ARANDA GENARO ELIAS

ESPECIALIDAD : CULTURA FISICA IV


SECCION : 24 OS

N° DE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


ORDEN
28 ALO 2° PNP PIÑAS DE LA CRUZ,
KEVIN YOVANI

LIMA_ PERÚ

1
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE
LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO ”.

“PROMOCIÓN LÍDERES DE LA PAZ “


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
“EESTP PNP “HN CAP. ALIPIO PONCE VASQUES”
PUENTE PIEDRA

ESCUELA NACIONAL EEST-PNP-PP


DE FORMACION
PROFESIONAL- PNP ARE.AAI

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

LAS ACTAS POLICIALES EN LA OPERATIVA


POLICIAL
CATEDRATICO : S1 PNP FRANCO ASTETE RENZO RICARDO ALONSO

ESPECIALIDAD : DOCUMENTACIÓN POLICIAL


SECCION : 24 OS

N° DE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


ORDEN
28 ALO 2° PNP PIÑAS DE LA CRUZ,
KEVIN YOVANI

LIMA_ PERÚ

1
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE
LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO ”.

“PROMOCIÓN LÍDERES DE LA PAZ “


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
“EESTP PNP “HN CAP. ALIPIO PONCE VASQUES”
PUENTE PIEDRA

ESCUELA NACIONAL EEST-PNP-PP


DE FORMACION
PROFESIONAL- PNP ARE.AAI

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

ACCIONES EN EL LINEAMIENTO SECTORIAL SECTORIZAR


JURISDICCIONES RESPONSABILIDAD DE UN JEFE DE SECTOR

CATEDRATICO : MAY ® QUISPE HUAMAN JESUS FERNANDO

ESPECIALIDAD : POLICIA COMUNITARIA


SECCION : 24 OS

N° DE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


ORDEN
28 ALO 2° PNP PIÑAS DE LA CRUZ,
KEVIN YOVANI

LIMA_ PERÚ

1
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE
LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO ”.

“PROMOCIÓN LÍDERES DE LA PAZ “


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
“EESTP PNP “HN CAP. ALIPIO PONCE VASQUES”
PUENTE PIEDRA

ESCUELA NACIONAL EEST-PNP-PP


DE FORMACION
PROFESIONAL- PNP ARE.AAI

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS DE LOS


DERECHOS DEL NIÑOS
CATEDRATICO : CMDTE PNP ® ANGULO GARCIA EMILIO

ESPECIALIDAD : PROTECCION DE LOS DERECHOS DE NIÑO,NIÑAS Y


ADOLECENTES
SECCION : 24 OS

N° DE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


ORDEN
28 ALO 2° PNP PIÑAS DE LA CRUZ,
KEVIN YOVANI

LIMA_ PERÚ

1
2
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE
LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO ”.

“PROMOCIÓN LÍDERES DE LA PAZ “


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
“EESTP PNP “HN CAP. ALIPIO PONCE VASQUES”
PUENTE PIEDRA

ESCUELA NACIONAL EEST-PNP-PP


DE FORMACION
PROFESIONAL- PNP ARE.AAI

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

ORDEN, ORDEN INTERNO Y ORDEN


PÚBLICO
CATEDRATICO : ST3 MORALES VILELA HENDERSON RENATO
ESPECIALIDAD : CONTROL DE MANTENIMIENTO Y RESTABLECIMIENTO DEL
ORDEN PUBLICO

SECCION : 21 0S

N° DE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


ORDEN
ALO 2° PNP D I A Z V A S Q U E Z
ELER
LIMA_ PERÚ

1
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis
Padres por el deseo de superación y
amor que me brindan cada día en que
han sabido guiar mi vida por el sendero
de la verdad a fin de poder honrar a mi
familia con los conocimientos adquiridos,
brindándome el futuro de su esfuerzo y
sacrificio por ofrecerme un mañana
mejor.

2
INDICE

I. MARCO CONCEPTUAL
A. OBJETIVOS................................................................................... 5
B. FINALIDAD ................................................................................... 5
C. ALCANCE ..................................................................................... 6
D. ETIMOLOGÍA DEL ORDEN ............................................................ 6
E. CONCEPCIÓN SOCIOCULTURAL ................................................... 6
F. CONCEPCIÓN DOCTRINARIA........................................................ 6
G. ETIMOLOGÍA DEL ORDEN INTERNO ............................................. 7
II. MARCO TEÓRICO
2.1. ELEMENTOS DEL ORDEN INTERNO ...................................... 8
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN INTERNO .............................. 9
3. FINALIDAD DEL ORDEN PUBLICO ............................................ 10
4. CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN PUBLICO .................................11
5. RELACIÓN DEL ORDEN PUBLICO Y ORDEN INTERNO ............... 12
6. SEMEJANZA DEL ORDEN INTERNO Y EL ORDEN PUBLICO........ 13
III. CONCLUSIÓN ................................................. ……14
IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................. 15
V. ANEXOS ............................. ………………………………..16

3
INTRODUCCIÓN

El Orden Público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones


públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias
y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades. Está
estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del
poder político y el de consenso social.

El Orden Público se altera por diversas situaciones, tales como reuniones,


protestas públicas, marchas, huelgas, mítines, disturbios civiles, así como
manifestaciones de carácter social y religiosas, competencias deportivas,
desastres naturales, incendios, apoyo a unidades policiales en el ejercicio de sus
funciones específicas, apoyo en el cumplimiento de resoluciones emitidas por los
órganos jurisdiccionales, municipales y de otros poderes del Estado.

La Policía Nacional del Perú, como Institución tutelar del Estado, por mandato
constitucional y legal tiene la responsabilidad del mantenimiento y
restablecimiento del orden público en todo el territorio nacional. El desarrollo
efectivo de ésta, es más difícil cuando las circunstancias relacionadas con el
evento, en un principio pacífico se vuelven violentos y/o desencadenan incluso
en disturbios civiles.

Para el cumplimiento de la misión asignada, la Policía Nacional del Perú, cuenta


con unidades especializadas orientadas a la prevención y restablecimiento del
Orden Público, los mismos que dentro del marco de respeto irrestricto a los
Derechos Humanos, por lo que es una imperiosa necesidad capacitar y
especializar al personal policial, con conocimientos y aptitudes especiales, así
como una sólida disciplina.

4
ORDEN, ORDEN INTERNO Y ORDEN
PÚBLICO
I. MARCO CONCEPTUAL
A. OBJETIVOS
1) Que el Personal Policial (Suboficiales) conozcan las normas y
procedimientos que les permitan participar en las Operaciones de
Mantenimiento, Restablecimiento y Control del Orden Público para
ejecutarlas dentro del marco legal existente.
2) Que el Personal Policial (Suboficiales) conozca el uso progresivo y
diferenciado de los medios tácticos (Agentes de represión de
disturbios, armas no letales, etc.) en las Operaciones de
Mantenimiento, Restablecimiento y Control del Orden Público de
conformidad al Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función
Policial.
3) Que el Personal Policial conozca el flujo de gradualidad de
intervención de los jefes Operativos, Líderes de Escuadra y Sección,
para la toma de decisiones cuando enfrente una situación
problemática y tenga que adoptar una decisión en el desarrollo de las
operaciones.
4) Que el personal policial que participan en las operaciones de
Mantenimiento, Restablecimiento y Control del Orden Público,
identifique cuál es el rol que cumple cuando interviene en un conflicto
social.
B. FINALIDAD

Proporcionar al Personal Policial (Suboficiales) un instrumento normativo que


regule la organización, responsabilidades, instrucción, entrenamiento y
evaluación de las prácticas de técnicas y tácticas de Control de Multitudes.

Garantizar al Personal Policial (Suboficiales) una eficiente capacitación y


entrenamiento en el uso y manejo de medios y dispositivos tácticos
(Formaciones, Equipos de Respuesta, de Dispersión, Técnicas Defensivas No
Letales a Manos Vacías, y de Soporte básico de vida) aplicables en las

5
Operaciones Policiales de Mantenimiento, Restablecimiento y Control del Orden
Público.

C. ALCANCE

Los conocimientos relacionados a las normas y procedimientos en el


Mantenimiento, Restablecimiento y Control del Orden Público que contiene este
Sílabo, es de alcance a todo el personal de Suboficiales de la Promoción “Líderes
de la Paz”.

D. ETIMOLOGIA DE ORDEN

Proviene de la raíz griega Orthos que significa: “derecho, pararse en línea recta,
justo, correcto, sincero, conforme a ley, según la ley y la justicia”. De esta raíz
griega se deriva la raíz latina Orde que asigna a Orden los siguientes
significados: “concierto, regla, modo, sucesión de las cosas”.

E. CONCEPCIÓN SOCIO-CULTURAL

Socialmente se conceptualiza el Orden como la normalidad basada en la libertad


y justicia en que vive un pueblo; surge con la génesis evolutiva de la sociedad y
tiene como base la capacidad de raciocinio del hombre y la necesidad de un
orden para la vida y desarrollo del grupo primario.

F. CONCEPCIÓN DOCTRINARIA

Por necesidad social se requiere que Orden se institucionalice, con tal fin los
estudiosos y tratadistas, en un primer momento teorizaron las realidades que
sobre la necesidad de Orden observaron en la naturaleza y las costumbres
vivenciales (Derecho Natural y Derecho Consuetudinario), derivando su análisis
y conclusiones al establecimiento de una doctrina básicamente jurídica.

G. ETIMOLOGIA DE ORDEN INTERNO

La palabra ORDEN proviene de la raíz griega ORTHOS que significa: "derecho,


pararse en línea recta, justo, correcto, sincero, conforme a ley, según la ley y la
justicia". De esta raíz griega se deriva la raíz latina ORDE que asigna a ORDEN
los siguientes significados: concierto, regla, modo y sucesión de las cosas.

6
II. MARCO TEORICO

2.1 ELEMENTOS DEL ORDEN INTERNO

 REALIDAD
Su mantenimiento se propone en la situación real y concreta de su
concepción, pudiendo ser: universal, internacional, interno, público,
familiar, local, etc.
 OBJETOS
Los elementos por ordenarse se refieren a organizaciones, grupos,
personas, animales o cosas.
 UBICACIÓN
Espacio social, físico, natural o político – jurídico que debe estar
determinado a cada objeto.
 NORMA
Disposición jurídica que ordena imperativamente y debe cumplirse
para que la ubicación del sujeto y del objeto, estén en el lugar
correspondiente.
 FINALIDAD
Propósito que se pretende alcanzar con el ordenamiento de los
fines, éste con las metas y las metas con los objetivos.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN INTERNO

2.2.1. CONSTITUYE UNA FIGURA JURIDICA SUPREMA

Surge filosóficamente como un "debe ser" valorativo de tranquilidad, paz,


sosiego y orden.

2.2.2. ES EL "DEBE SER" DE LA FUNCION POLICIAL

Toda actividad, procedimiento y finalidad policial debe estar orientado al


mantenimiento y restablecimiento del Orden Interno y consecuentemente del
Orden Público, considerando el "es", es decir: lo fáctico, lo real, lo concreto,
de acuerdo al desarrollo de la vida social y el comportamiento moral de sus
integrantes; teniéndose en cuenta que en su cumplimiento, la PNP ofrece un
costo significativo de vidas inocentes, jugando un papel importante al
respecto la acertada conducción política del país

7
2.2.3. COMPRENDE TODO EL TERRITORIO NACIONAL

El estado de normalidad y tranquilidad debe observarse dentro de los límites


geográficos de nuestro territorio, por cuanto cualquier grave alteración que
podría resquebrajar significativamente el Orden Interno puede presentarse e
iniciarse en cualquier lugar del país; es interdependiente con la Seguridad
Nacional.

2.2.4. SU OBSERVANCIA
DEBE SER PERMANENTE

La División de Poderes y el
Estado de Derecho, así
como su existencia y
estabilidad, requieren de un
permanente respeto
acatamiento y observancia
de dicho Orden.

2.2.5. ES DINAMICO

Se administra de acuerdo a los cambios, realidad y situación económica,


política, social, jurídica y grado de desarrollo de cada país. Existe una
dinamicidad en su desenvolvimiento, así la situación del Orden Interno de la
década de 1980 no fue igual a la década del 90 y así sucesivamente.

2.2.6. ES VARIABLE

Las situaciones de paz y tranquilidad que condicionan un Orden, varían de


acuerdo a la época y al lugar geográfico donde se desenvuelve, de
conformidad al tiempo y al espacio.

2.2.7. ES INTEGRAL

La responsabilidad es del Estado. En su observancia participan los Poderes


del Estado y todas las organizaciones y estructuras que lo conforman, así
como la sociedad en general, de igual forma las PNP por ser su finalidad
fundamental, y las FFAA cuando lo dispone el presidente de la República.

2.2.8. SU CONTROL ES POTESTAD DEL PODER POLITICO

8
De conformidad con la Constitución Política del Perú, la autoridad política
dispone su necesidad y los términos de su control un Régimen de Excepción:
(Estado de Emergencia y Estado de Sitio).

2.2.9. REQUIERE PREVISION GENERAL

Las acciones de previsión que se realizan para el mantenimiento del Orden


Interno son generales y aplicables a todo tipo de comportamiento delictivo
que se da en la sociedad, sea éste organizado, planificado o espontáneo.
Kimball Young y Raymond Mack en su obra "Sociología y Vida Social"
precisan que una de las funciones básicas para la supervivencia de la
especie social es el "mantenimiento del orden".

2.2.10. PERTENECE A LA NATURALEZA JURIDICA QUE FUNDAMENTA


LA FUNCION POLICIAL. -

Dentro del Derecho de Policía, el Orden Interno es un elemento tipificador


del mismo, por lo tanto, es un componente jurídico institucionalizado;
característico, simbólico y representativo de la autoridad policial. El Fin
Fundamental de la PNP es el de garantizar, mantener y restablecer el Orden
Interno; por lo tanto, para su cumplimiento debe adoptar un procedimiento
ejemplar, imparcial, justo, eficaz y decisivo, sobre todo acto de ilegalidad,
conatos de anarquía o subversión.

2.2. 11. PERMITE LA VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE AUTORIDAD

Todo régimen constitucional tiene por fin establecer un equilibrio


fundamental que sea favorable a la libertad y a la vez asegure el normal
desenvolvimiento del Estado. Este equilibrio se establece por el juego de dos
fuerzas dinámicas que son el "Poder y la Libertad" o "Autoridad y el
Derecho", y de una fuerza de resistencia que es el "Orden". Por lo tanto,
"Orden, Poder y Libertad" u "Orden, Autoridad y Derecho Personal" son una
trilogía.

2.2. 12. SU EXPRESION ES UNICA

9
El Orden Interno es una finalidad fundamental del Estado, por lo tanto, no
puede tener mayor o menor naturaleza o valor que otro orden similar, no es
unívoco ya que su término no se refiere a varios órdenes internos sino a uno
solo, sea éste extenso o lato que puede afectar todo el territorio nacional,
cuando no se ha controlado en su oportunidad, o restringido y que afecta en
sus comienzos a una sola localidad, región o departamento.

Las graves alteraciones del Orden Interno pueden iniciarse gradual y


progresivamente en una parte del territorio nacional, con pequeñas o graves
alteraciones del orden público, para luego afectar significativamente el Orden
Interno a nivel nacional.

También pueden suceder afectaciones intempestivas como desastres


naturales o un Golpe de Estado. Por lo tanto, no puede haber dos clases de
Orden Interno, sino uno solo, con diversos matices de intensidad o violencia.
Su control, mantenimiento y restablecimiento, en cualquiera de los casos,
contribuye al desarrollo nacional.

2.2. 13. ES FUNDAMENTAL PARA EL DESARROLLO

El mantenimiento y conservación del Orden Interno propicia una disposición


favorable al desarrollo económico y social del país y por ende ofrece
seguridad, confort, bienestar, riqueza, beneficio común, etc., términos a los
que en la actualidad se conoce como "desarrollo". Así, el Orden Interno y el
desarrollo son conciliables e indesligables.

3.- FINALIDAD DEL ORDEN PÚBLICO

Velar por el respeto a la dignidad de las personas.


Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades, reconocidas por la
Constitución y leyes de la República.
Mantener la paz social.
Proteger la vida de las personas.
Preservar los patrimonios públicos y privados.
Prevenir y combatir la delincuencia.

10
En si, la finalidad del orden público es garantizar el respeto sobre la dignidad de
las personas, preservar la paz, resguardar la vidas de las personas, mantener
los patrimonios públicos y privados, prevenir y combatir la inseguridad. Así como
la salud de cada ciudadano por ejemplo prevenirlos de propagaciones de
enfermedades. Como también de la higiene de establecimientos de consumo de
comida.

4. CARACTERÍSTICAS DEL ORDEN PÚBLICO

Es preventivo, porque su
conservación exige, una serie de
medidas y previsiones, que
evitaran, la comisión de hechos
delictivos y la alteración de la
tranquilidad y la paz social.
Es factor de desarrollo, porque es
favorable para el desarrollo
económico y social del país.
Permanente, es una situación de paz y tranquilidad que el estado
garantiza y promueve en todo momento.
Es integral, es una situación que compromete a la Policía Nacional, así
como a las instituciones político jurídicas y a la colectividad en general.
Su ámbito es interno porque su establecimiento y preservación se da
dentro del territorio nacional.
Es adaptativo, porque no es rígido y está en relación dinámica con factores
cambiantes que provienen de la sociedad y aún del exterior; lo contrario
atentaría contra su propia existencia.
Está basado en los derechos humanos, porque de lo contrario sería anti
o inconstitucional y daría lugar a situaciones antihumanas de aparente
orden, es decir no conforme a las cosas y valores que protege.

5.- RELACIÓN ENTRE ORDEN INTERNO Y ORDEN PÚBLICO

El orden interno es parte de la seguridad del Estado y en consecuencia es una


de las bases de la organización social, política, jurídica y económica, así como

11
de la función policial y militar. Cuando el orden interno se altera, afecta
significativamente la economía, la política, la jurídica, la seguridad, la estructura
del Estado y sus poderes, la PNP y las FFAA, así como a la sociedad en general;
por ello se concluye que todos estos factores influyen en su normalidad porque
subyacen en dicha estructura.

El Orden Público es la situación de equilibrio social, condicionada por el respeto


al Orden jurídico y respaldada por la voluntad formal de una comunidad en
función de sus costumbres, convicciones, tradiciones y sentimientos.

El orden público se relaciona con el orden interno; ya que ambos tienen el


objetivo de mantener la tranquilidad entre los ciudadanos tanto como la
seguridad del país y además están regidas por la constitución, aportan al bien
de la comunidad y al desarrollo nacional.

6.- SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DEL MANTENIMIENTO DEL ORDEN


PÚBLICO CON EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN INTERNO.

Para entender de manera más clara


sobre el tema de orden público y orden
interno, se dará unos breves
conceptos para tener un breve
conocimiento sobre sus significados;
orden público, como su nombre lo dice
está relacionado por un conjunto de
normas de interés público que se
deben cumplir y que son de suma
importancia para la convivencia de las personas de la sociedad el cual además
garantiza la tranquilidad entre todos los ciudadanos dentro del país; orden
interno, está encargado de vigilar la estabilidad y el orden dentro del país para
impulsar el desarrollo del país y mantener los objetivos planteados así como de
velar por la seguridad de instituciones ya sean privadas o públicas de grupos de
personas tanto nacional como extranjeros que pueden afectar su estabilidad de
estas empresas y la tranquilidad de los ciudadanos que rigen un país.

Cuando los hechos que afectan el orden público son de gran magnitud pueden
llegar a afectar al orden interno; cuando se mantiene el orden público se

12
mantiene el orden interno. El orden interno tiene autoridad sobre el orden público
en caso de emergencia ya que siempre prevalece la seguridad, la defensa del
estado.

Así como también tiene diferencias, siendo algunas las siguientes:

El orden interno vela por la seguridad del estado, y el orden público se


asegura de que se mantenga en pie todas las actividades que desarrolla
la sociedad.
El orden público está resguardado por la Policía Nacional y vigila que se
cumpla las normas por la sociedad, y el orden interno está vigilado por el
presidente del país. Y tanto el orden público como el orden interno están
regidos por la constitución.

Ciertas situaciones afectan el orden público e interno como son disturbios,


bloqueo de carreteras entre otros. En caso de haber disturbios es conveniencia
de la policía tratar este problema y detenerlo antes de que se extienda y cause
mayores daños. Antes de actuar la policía ante un disturbio debe planificarse
para evitar estragos. La fuerza que se usara para controlar el disturbio debe ser
igual a la violencia con que se encuentre.

En un estado se debe de hacer todo lo posible para mantener el orden público


de la sociedad para que este a su vez no afecte al mantenimiento del orden
interno, de tal manera que funcionen los organismos debe hacer cumplir las leyes
a los ciudadanos sin infringir en sus derechos como persona.

El orden público tiene una serie de factores para poder funcionar los cuales son:
preventivo, ya que su conservación evita los hechos delictivos, así como la
alteración de la tranquilidad de la sociedad. Factor de desarrollo, fomenta el
desarrollo económico ya sea con instituciones privadas o públicas. Integral, los
conforman ya sean policías o ya sean personas de la sociedad. Se adapta a los
cambios de la sociedad. Se basa en los derechos humanos ya que vela por el
respeto y la seguridad de cada ciudadano si no fuera así estaría violando la
constitución.

En el trato de cada ciudadano ante cualquier situación debe de haber un buen


trato de igualdad ante cualquier persona, sea de condición alta o baja.

13
CONCLUSIÓN

Conjunto de condiciones legal y reglamentariamente establecidas que,


respetando los principios constitucionales y los derechos fundamentales,
determinan las reglas mínimas de convivencia en el espacio público.

Por orden público entendemos el conjunto de principios, normas y


disposiciones legales en que se apoya el régimen jurídico para preservar
los bienes y valores que requieren de su tutela, por corresponder éstos a
los intereses generales de la sociedad, mediante la limitación de la auto
no- mía de la voluntad.

El orden es un valor del ser humano y es la base de otros valores. El orden


nos sirve de ayuda a la hora de disponer de más tiempo, ser más eficaces,
rendir más, conseguir los objetivos que nos proponemos, etc. El orden,
además de lo anterior, también nospuede aportar una cierta tranquilidad,
confianza y seguridad.

Una orden interna es una herramienta de CO extremadamente flexible


que se puede utilizar para una amplia variedad de propósitospara realizar
un seguimiento de los costos y, en algunos casos, los ingresos, dentro de
un área de control . Las órdenes internas brindan capacidades para
planificar, monitorear y asignar costos.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

&sa=X&ved=2ahUKEwi6q9DDlfKFAxXoPrkGHUwApMQrNwCegUIgAEQAA
&biw=1366&bih=599&dpr=1#imgrc=d7e_OCuHzwt5M&imgdii=lwK
MrhQT1LPaDM
Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://extranet.
mininter.gob.pe/aplicativosweb/admin/archivos/doctrina_policial.p
df
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.poli
cia.gob.pe/Contenido/doc/docuDireasjur/Ley%20de%20la%20Polic
%C3%ADa%20Nacional%20del%20Per%C3%BA%201267%20ACTUAL
IZADO%20AL%2006JUN19.pdf
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.poli
cia.gob.pe/pnp/archivos/portal/doc/13496doc_CARTILLA%2086%20
LA%20FUNCI%C3%93N%20POLICIAL%20ESPECIALIZADA%20EN%20
OPERACIONES%20ESPECIALES.pdf
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.mp
fn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2154_2_regimen_d
e_excepcion_y_ffaa_cubas_villanueva.pdf

15
ANEXOS

16
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE
LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO ”.

“PROMOCIÓN LÍDERES DE LA PAZ “


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
“EESTP PNP “HN CAP. ALIPIO PONCE VASQUES”
PUENTE PIEDRA

ESCUELA NACIONAL EEST-PNP-PP


DE FORMACION
PROFESIONAL- PNP ARE.AAI

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

TIPOS DE INTERVENCIÓN ANTE CONFLICTOS


SOCIALES
CATEDRATICO : SS ® ZEVALLOS SALAZAR MAXIMO ALFREDO

ESPECIALIDAD : MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES


SECCION : 22 OS

N° DE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


ORDEN
12 ALO 2° PNP CUAREZ CHIPANA
JUAN GABRIEL
LIMA_ PERÚ

1
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis
Padres por el deseo de superación y
amor que me brindan cada día en que
han sabido guiar mi vida por el sendero
de la verdad a fin de poder honrar a mi
familia con los conocimientos adquiridos,
brindándome el futuro de su esfuerzo y
sacrificio por ofrecerme un mañana
mejor.

2
INTRODUCCION

El problema del conflicto social es una situación o un conjunto de hechos o


circunstancias que amenazan permanentemente, o ponen en juego las
condiciones en que los actores podrían lograr sus metas, satisfacer sus
necesidades básicas, tener acceso a los recursos que perciben, y sobre las
cuales hay distintas maneras y opiniones de cómo intervenir para dar la solución
mas satisfactoria y permanente para todos.

A menudo, la situación que se nos presenta ya sea como líder social, autoridad,
representante de una institución o empresa, está cargada de emociones fuertes,
problemáticas complejas, relaciones sociales históricamente complicadas entre
las partes o actores, lo que hace difícil tener una perspectiva objetiva y neutral
en el análisis de la situación. El definir el problema del conflicto es una tarea
delicada que muchas veces implica un proceso de intervención en sí mismo:
cómo cada parte o actor del conflicto define, percibe o nombra el problema del
conflicto. Las partes o actores en un conflicto social difícilmente puedan llegar
solos a un acuerdo sobre los aspectos del problema, una definición común o
compartir el entendimiento sobre el problema que está generando el conflicto
social y que los afecta. Es más, las partes o actores fácilmente pueden identificar
las causas que, según su propia experiencia y vivencia, son generadoras del
conflicto social. El desafío en el análisis del conflicto está precisamente en
incorporar las distintas “verdades” que manejan las partes o actores sobre el
problema que está generando el conflicto social, e ir más allá, para identificar
esa situación o condición en el tiempo y en el sistema social sobre el cual las
distintas partes o actores se están confrontando.

3
TIPOS DE INTERVENCIÓN ANTE CONFLICTOS
SOCIALES
1. DEFINICIÓN DEL CONFLICTO SOCIAL

Proceso social dinámico en el que dos o más partes o actores interdependientes


perciben que sus intereses se contraponen (metas o cosmovisiones
incompatibles, escasez de recursos, necesidades básicas insatisfechas, e
interferencia de la otra parte para la consecución de sus metas u objetivos),
adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o
el orden público.

2. DEFINICIÓN DEL CONFLICTO

Un conflicto social es un proceso complejo y dinámico en el que dos o más


actores estatales, sociales o privados con capacidad de impacto en la esfera
pública, perciben que sus objetivos, intereses, necesidades, preocupaciones,
aspiraciones o valores son contradictorios o incompatibles y despliegan acciones
que podría constituir un riesgo y/o amenaza a la gobernabilidad democrática, a
la gobernanza territorial, a los derechos humanos y el orden público; y podría
derivar en un posible escenario de violencia.

3. TIPOS DE CONFLICTOS SOCIALES


GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES. –

Actividad orientada a prevenir o contener la escalada de un conflicto o a reducir


su naturaleza destructiva, con el fin último de alcanzar una situación en la que
sea posible llegar a un acuerdo o incluso a la resolución del propio conflicto.

Dentro de la teoría sobre resolución de conflictos, el concepto de gestión de


conflictos (conflict management) ha adquirido con el tiempo una entidad y
significado específicos. A diferencia de la resolución, la gestión no trata de
abordar las raíces profundas de los conflictos complejos y prolongados, ni
promover cambios en las condiciones estructurales que los propician, sino
simplemente aminorar el conflicto y reorientarlo hacia un escenario en el que
pueda entrar en vías de solución. La gestión es aplicable y puede resultar exitosa

4
en aquellas situaciones en las que las partes enfrentadas comparten al menos
una serie de valores o de necesidades fundamentales.

Como apuntábamos, la gestión del conflicto tiene por objeto contener una
situación de enfrentamiento violento y reconducirla hacia formas de interacción
menos destructivas. Esto implica, en definitiva, una transformación del conflicto,
es decir, un proceso por el que éste pasa de ser intratable o de muy difícil
resolución, a ser tratable o susceptible de verse resuelto a través de procesos
tradicionales (judiciales) o alternativos de resolución de disputas (negociación,
mediación, arbitraje). Entre los factores que promueven la transformación de un
conflicto suelen destacar la aparición de un cambio fundamental en las
relaciones entre las partes que induzca a las mismas a abandonar el recurso a
la violencia, así como un cambio en el grado de aceptación de las identidades
mutuas que derive, por ejemplo, en el reconocimiento por parte de un grupo
dominante de la legitimidad de las aspiraciones étnicas o nacionales de un grupo
subordinado. Pero, en general, las posibilidades de transformación de un
conflicto dependen en gran medida de su grado de madurez. Un conflicto está
maduro para su resolución cuando las partes son conscientes de que no pueden
vencer la disputa a un costo aceptable, es decir, cuando ésta se encuentra en
un estado de estancamiento que resulta más perjudicial que beneficioso para
ambos oponentes.

ADMINISTRACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES. –

La administración de conflictos sociales identifica y maneja el conflicto utilizando


una comunicación efectiva, la resolución de problemas y la comprensión del
interés de cada uno de los actores para negociar de manera justa.

El manejo de conflictos es un proceso en el que se gestiona un desacuerdo entre


varias partes con el propósito de minimizar el impacto negativo del problema,
aliviar la tensión entre los involucrados y alcanzar un acuerdo satisfactorio

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES. –

Resolución de conflictos es la manera como dos o más individuos, u


organizaciones encuentran una solución pacífica a los desacuerdos que
enfrentan. Estos desacuerdos pueden ser emocionales, políticos, financieros o

5
todos ellos. Para la resolución de un conflicto, las partes en disputa tienen que
llegar a algún acuerdo o negociación.

Conflicto, discusión y cambio ocurren de manera natural en nuestras vidas, como


también en las vidas de organizaciones, comunidades y naciones. La habilidad
de encontrar una solución pacífica a desacuerdos a través de la resolución de
conflictos es una habilidad que todos necesitamos para crear una sociedad
pacífica y productiva.

Resolución de conflictos es la manera como dos o más individuos, u


organizaciones encuentran una solución pacífica a los desacuerdos que
enfrentan. Estos desacuerdos pueden ser emocionales, políticos, financieros o
todos ellos. Un conflicto habitualmente implica una disputa entre dos o más
individuos u organizaciones.

TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES. –

La transformación de los conflictos consiste en desarrollar procesos en el marco


de la paz, la justicia, el respeto y la aceptación para mejorar las relaciones a largo
plazo y las actitudes entre las partes en conflicto. Las soluciones más efectivas
y sostenibles son aquellas que satisfacen los principales intereses y necesidades
de los actores involucrados.

La transformación de conflictos persigue el desarrollo de procesos de cambio


que explícitamente se centren en crear lo positivo a partir de lo negativo o lo
difícil.

La transformación de conflictos se refiere al proceso de pasar de sistemas


habituados al conflicto a sistemas de paz . Este proceso se distingue del término
más común de resolución de conflictos debido a su enfoque en el cambio de
sistemas.

El diálogo, la mediación y la negociación son tres herramientas que contribuyen


a prevenir y, en su caso, a resolver de manera eficiente y efectiva el conflicto en
los diferentes ámbitos, no sólo en la escuela, familia y comunidad, sino también
en el ámbito nacional e internacional.

6
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES.

Se entiende como Prevención de Conflictos al conjunto de acciones


emprendidas a corto, medio y largo plazo (véase más en esta plataforma
general) con el fin de evitar la emergencia de un conflicto latente entre partes
enfrentadas o, en caso de manifestarse, impedir su escalada hasta una situación
de violencia abierta o su reaparición.

La prevención de conflictos se fundamenta en la configuración de sociedades en


las que se manifieste un respeto y aprecio claros res- pecto a la posición de los
otros. Esta sintonía y valoración interpresonal normalmente se alcanza a través
de modelos apropiados de interacción.

7
CONCLUSION

Cuando nos referimos a un conflicto social hablamos del cruce de


intereses entre diferentes sectores, además del relacionamiento con la
comunidad, el involucramiento social y la construcción de consensos.

Los conflictos sociales son definidos como situaciones en la que dos o


más actores persiguen objetivos que consideran mutuamente
interdependientes pero incompatibles[1]. Esto significa que, para las
partes, el logro de los objetivos de una de ellas se produciría a expensas
de los objetivos de la otra.

El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la


sociedad, el Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones,
intereses, objetivos, valores, creencias o necesidades son contradictorios,
creándose una situación que podría derivar en violencia.

8
BIBLIOGRAFIA

Conocer los conflictos sociales activos o latentes en el Perú. (n.d.). Gob.pe.


Retrieved May 8, 2024, from https://www.gob.pe/9894-conocer-los-conflictos-
sociales-activos-o-latentes-en-el-peru

Paz social y prevención de conflictos. (n.d.). Defensoria del Pueblo - Perú. Retrieved
May 8, 2024, from https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/paz-social-y-
prevencion-de-conflictos/

(N.d.-a). Retrieved May 8, 2024, from http://chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www2.congreso.gob.pe/si
cr/cendocbib/con4_uibd.nsf/19AB859CE3950C7C05257A7000725B4B/$FILE/fi
nal.pdf

(N.d.-b). Teseopress.com. Retrieved May 8, 2024, from


https://www.teseopress.com/regulaciondeconflictos/chapter/5-conclusiones/

9
ANEXOS

10
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE
LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO ”.

“PROMOCIÓN LÍDERES DE LA PAZ “


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
“EESTP PNP “HN CAP. ALIPIO PONCE VASQUES”
PUENTE PIEDRA

ESCUELA NACIONAL EEST-PNP-PP


DE FORMACION
PROFESIONAL- PNP ARE.AAI

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

CONFLICTOS SOCIALES MAS RELEVANTES DE


LA HISTORIA DEL PERÚ
CATEDRATICO : MAG. EDUCACION PASSONI HINOSTROZA ALDO

ESPECIALIDAD : MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES


SECCION : 09 OS

N° DE GRADO APELLIDOS Y NOMBRES NOTA


ORDEN
ALO 2° PNP AGURTO HUARI
CARLESES
LIMA_ PERÚ

1
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico a Dios y a mis
Padres por el deseo de superación y
amor que me brindan cada día en que
han sabido guiar mi vida por el sendero
de la verdad a fin de poder honrar a mi
familia con los conocimientos adquiridos,
brindándome el futuro de su esfuerzo y
sacrificio por ofrecerme un mañana
mejor.

2
INDICE

I. INTRODUCCION ……………………………………………...4

II. MARCO CONCEPTUAL

1. ¿QUE ES CONFLICTO SOCIAL?...................................................5

III. MARCO TEORICO

1. DECRETO LEGISLATIVO Nº 12677 Y SU REGLAMENTO D.S

Nº 026-2017-IN…………………………………………………….6

2. ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

3. DÉCADA DE 1990…………………………………………………6

4. DÉCADA DEL 2,000………………………………………….……7

5. SUCESOS DE BAGUA 2009…………………………………..…8

6. SUCESOS DEL 2008 AL 2012……………………………………9

7. SUCESOS DEL 2015 AL 2017…………………………………...9

8. CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL EN EL PERÚ 2022 – 2023……10

8.1 ANTECEDENTES:……………………………………10

9. SUCESOS DEL 07 DE DICIEMBRE 2022…………………….10

10. ESTALLIDO SOCIAL………………………………………….…12

11. EL ACCESO AL VOTO EN EL SIGLO XIX……………………..13

12. PRÁCTICAS ELECTORALES Y CONFLICTO EN EL SIGLO

XIX…………………………………………………………………14

13. HIPOTESIS…………………………………….…………………17

IV. CONCLUSION……………………………………………………………18

V. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………..…19

VI. ANEXOS……………………………………………………….……….…20

3
INTRODUCCIÓN

El Perú sale de un periodo de violencia política que dejó un saldo de setenta mil
muertos y desaparecidos. El país fue objeto de un conflicto interno en el que
conciudadanos se enfrentaron, unos a otros, durante veinte años.
Organizaciones subversivas, integrantes de las fuerzas armadas y grupos
paramilitares pusieron a la sociedad en medio del fuego cruzado. Sin embargo,
cuando parecemos ya haber superado los peores años de la violencia y haber
reconstituido el sistema democrático, nuevas (¿o antiguas?) sombras aparecen
sobre el país. Después del inicio de la transición democrática (2000-2001) y
durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) asistimos a un proceso de
crecimiento de conflictos sociales cuya tendencia parece expandirse por todo el
territorio. El asesinato, en abril del 2004, del alcalde provincial de El Collao
(Puno) a manos de una turba de pobladores de esta provincia develó el nivel de
violencia al que pueden llegar los enfrentamientos que existen en el país.

Ciudadanos inconformes con sus gobernantes, vecinos insatisfechos con las


promesas incumplidas de sus alcaldes, campesinos asediados por explotaciones
mineras, pueblos enteros enfrentados por los límites entre sus propiedades,
estudiantes universitarios movilizados en contra de las autoridades educativas,
entre otros casos, suceden uno tras otro. Bajo un régimen democrático que no
consigue institucionalizarse en un sistema de partidos representativos de los
sectores más amplios de la sociedad, las posibilidades de estallidos de violencia
social son realmente altas y preocupantes. En agosto del 2003, la Comisión de
la Verdad y Reconciliación formado durante el gobierno de transición de Valentín
Paniagua el 2001 e instalada bajo el actual periodo de gobierno entregó su
Informe Final. En él se daba cuenta de la magnitud, naturaleza y consecuencias
del conflicto armado interno que se desarrolló en el país durante el período 1980-
2000 y, entre otras cosas, planteaba recomendaciones y reformas institucionales
para pacificar el país y evitar brotes de violencia similares.

4
CONFLICTOS SOCIALES MAS
RELEVANTES DE LA HISTORIA DEL
PERÚ

I. MARCO CONCEPTUAL
1. ¿QUE ES CONFLICTO SOCIAL?
 Se considera conflicto social a “las divergencias, las tensiones, las
rivalidades, las discrepancias, las disputas y las luchas de diferente
intensidad entre distintas unidades sociales: entre (y dentro de) los roles
sociales, grupos sociales, organizaciones, sectores sociales, sociedades,
Estados y entidades supra estales”..
 Pratt – Fairchild, lo define como “Especie de oposición social en la que a)
el objetivo inmediato consiste en el daño que puede causarse a uno o más
de los individuos o grupos opuestos en su captura o en los perjuicios que
pueden producirse a su propiedad o valores culturales o a cualquier cosa
de su apego y afecto, supone pues ataque y defensa; o bien aquella en
que b) las actividades de una persona o grupo, de modo no deliberado,
impiden el funcionamiento o dañan la estructura de la otra persona”.
 Norbert Bobbio, señala que “El conflicto político social puede ser definido
como “una situación de competición” en las que las partes son
conscientes de la incompatibilidad de futuras potenciales posiciones y en
las que cada parte aspira a ocupar una posición que es incompatible con
las aspiraciones de la otra. Todo conflicto presupone interacciones entre
los antagonistas lo que equivale a decir que un cierto grado de
organización o de integración es inherente al concepto de conflicto”.
 Para Lewis Coser, “El conflicto social significa una lucha con respecto a
valores y derechos sobre estados, poderes y recursos escasos, lucha en
el cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar sus rivales”.
 Ralph Dahrendorf, pone en énfasis en la forma sistemática y continúa del
hecho para definir el conflicto social.

5
II. MARCO TEORICO
1. DECRETO LEGISLATIVO Nº 12677 Y SU REGLAMENTO D.S Nº
026-2017-IN

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de órgano
ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa
y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial en todo el territorio
nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166º de la Constitución Política
del Perú y en el Decreto Legislativo Nº 1267 y sus modificatorias. Es profesional,
técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder
constitucional; y se deben al cumplimiento de la Ley, el Orden y la Seguridad en
toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional y defensa civil;
así como, coadyuva en el desarrollo económico y social del país.

Por ende, damos un enfoque PREVENTIVO y de ESCALADA que radica en


Identificar las controversias que se materializan en la alteración de la
SEGURIDAD CIUDADANA.

Evaluamos la CRITICIDAD DEL CONFLICTO que se identifica en el punto


anterior y que puede materializarse en la alteración del ORDEN PÚBLICO.

2. ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

A finales de la década del noventa, el Perú y toda América Latina empezaban a


experimentar un importante crecimiento económico, el cual brindaba una
oportunidad extraordinaria para la consolidación de un desarrollo incluyente y
democrático para la región, basado en inversiones sostenidas y sostenibles. Es
inevitable, sin embargo, que esta expansión y modernización económica genere
tensiones sociales entre comunidades locales, el sector privado y el Estado en
ciertas áreas donde hay presencia de proyectos productivos, especialmente de
industrias extractivas. La resolución pacífica de estas tensiones, relacionadas en
gran medida con el uso y el aprovechamiento de las riquezas naturales,
constituyeron uno de los principales desafíos para la consolidación de un modelo
exitoso de desarrollo, pero con serios cuestionamientos de carácter social en los
Estados latinoamericanos.

6
Desde nuestro punto de vista, la situación de conflictividad que se vive en el Perú
tiene razones históricas de carácter estructural, que se evidencian en profundas
desigualdades, marginación y exclusión de una gran mayoría de la población
desatendida por el Estado.

En los últimos tiempos, uno de los factores que ha contribuido al crecimiento de


la conflictividad en el paíś es el relacionado con la explotación de recursos
naturales en territorios ocupados por población pobre, que no se siente
beneficiada por dicha actividad sino que, por el contrario, percibe que está
amenazada por los impactos negativos de estas intervenciones. A ello hay que
agregar una limitación recurrente en el Estado: la ausencia de presencia efectiva
en dichas zonas donde, en el mejor de los casos, cuenta con una presencia
desarticulada.

En el Perú, las actividades extractivas, especialmente la minera, muestran cifras


ascendentes que revelan un pujante crecimiento económico, pero también
escenarios en los que las empresas no han cambiado su relación utilitaria con
las comunidades. Esta postura se ha convertido en un factor que provoca una
fuerte oposición del entorno social inmediato, porque la inversión puesta en
marcha no cambia la situación de necesidades insatisfechas; por el contrario, se
traduce en un elemento que fija la desigualdad.

También existen otros factores que se deben considerar por su incidencia en la


conflictividad, tales como las tensiones alrededor de los problemas laborales, las
demandas sobre demarcación territorial, el narcotráfico, la acción de los
remanentes de grupos subversivos, entre otros.

Cuando no hay una atención oportuna del Estado, las demandas legítimas de la
población son asumidas por terceros, cuyos objetivos buscan acumular fuerzas
a favor de intereses subalternos, bajo la bandera de reivindicaciones socio
ambientales, para imponer ideologías violentistas, sectarias y antidemocráticas.

3. DÉCADA DE 1990

A mediados de esta década, el modelo económico instaurado atrajo inversiones


extranjeras al país, con el propósito de promover el desarrollo y salir de la crisis.

7
La coyuntura en la cual se inauguraba este modelo era la de un país que salía
de un proceso de guerra interna doloroso y devastador, con partidos políticos sin

vida institucional y un movimiento sindical aletargado por la violencia.

En este escenario, la inversión minera llegó sin políticas públicas definidas; es


decir, sin barreras ni límites que regularan la actividad en términos socio
ambientales. Esto se debió a la priorización de la empleabilidad y la contribución
a la caja fiscal, necesarias para salir de la crisis.

4. DÉCADA DEL 2,000

En el año 2000 se inició el cambio de rumbo político en el país. Se mantuvo la


continuidad del modelo económico y, consecuentemente, hubo un creciente
impulso al desarrollo de la minería. No obstante, el cambio político incluyó
nuevos elementos, como el manejo democrático del Estado, que fue generando
condiciones y abriendo espacios a una creciente participación. La ciudadanía
emergió con mayor opinión y autoridad, que se tradujo en críticas al manejo socio
ambiental, así como tensiones y conflictos.

La respuesta reactiva, desarticulada y tardíá del Estado generó situaciones de


crisis que se evidenciaron en procesos sociales violentos, entre los que se
pueden mencionar el «arequipazo», ocurrido entre el 14 y el 16 de junio del 2002
por la pretendida privatización de empresas que Alejandro Toledo, cuando era
candidato, se comprometió́ a no realizar; el caso de Ilave, ocurrido el 3 de abril
del 2004 en Puno, donde una protesta contra el Alcalde Cirilo Robles devino en
el linchamiento que le costó́ la vida; el conflicto del proyecto Majaz, que enfrentó
a comunidades campesinas de Ayabaca y Huancabamba, en Piura, con la
empresa Monterrico Metals, con el saldo de un muerto, el comunero Remberto
Herrera Racho, en un enfrentamiento con la Policıá ocurrido en abril del 2004; y
el conflicto por el cerro Quilish, origen de diversas fuentes acuíferas, que enfrentó
a la población de Cajamarca con la empresa Yanacocha, cuyo desenlace fue la
suspensión de las labores de exploración mediante una resolución del MINEM
publicada el 16 de setiembre del 2004.

8
5. SUCESOS DE BAGUA 2009

Los sucesos de Bagua, en junio del 2009, anunciaron un nuevo escenario


sociopolítico en el país. Expresaron el desencuentro entre dos mundos y muchos
intereses entre los cuales se puede identificar los derechos colectivos
reclamados por quienes sintieron que su entorno estaba amenazado, dirigentes
y activistas interesados en el tema, sumados a una escasa capacidad de
respuesta oportuna del Estado, que concluyó con la ejecución de efectivos
policiales.

6. SUCESOS DEL 2008 AL 2012

Cabe mencionar; el conflicto social conocido como el «moqueguazo», provocado


por la distribución del canon, que atizó una huelga indefinida iniciada el 9 de junio
del 2008; ocurrido el 3 de noviembre del 2008, conflicto surgido por la distribución
del canon entre Moquegua y Tacna; y el «aymarazo», del 26 de mayo del 2011,
en protesta contra las concesiones mineras que amenazaban afectar el cerro
Khapia Apu Khapia, 'cerro sagrado'—, la posible explotación de lotes petroleros
en el lago Titicaca, la mineríá informal y el proyecto Santa Ana, en Huacullani. El
«aymarazo» trajo como consecuencia la suspensión de los derechos de
concesión de la empresa canadiense Bear Creek sobre el proyecto Santa Ana.
También el conflicto en Espinar, ocurrido el 21 de mayo del 2012, en el que la
población organizada se enfrentó con la empresa Xstrata-Tintaya, con un costo
social de 2 personas muertas y 50 heridos.

A mediados del 2012, cuando se iniciaron los trabajos de la ONDS, el escenario


estaba marcado por los conflictos sociales que habían provocado cambios en el
Gabinete, con la salida de los Primeros Ministros Salomón Lerner y Oscar
Valdés.

Urgí, pues, una respuesta coherente y sustentable a través del tiempo, como
garantía de la estabilidad democrática y el desarrollo del país. Por ello, la ONDS
apostó por una estrategia de prevención y diálogo, orientada a movilizar al
Estado para brindar especial atención a las zonas situadas alrededor de las
inversiones, y promover la concertación como la mejor vía para lograr soluciones
pacíficas frente a las tensiones sociales derivadas de la problemática existente.

9
7. SUCESOS DEL 2015 AL 2017

Durante el 2015 y 2016, se registraron los siguientes conflictos relevantes en:


Hualgayoc-Cajamarca, Empresa Agroindustrial Tumán Lambayeque, empresa
minera Barrick –La Libertad, Cocaleros-Ucayali, nativos de Pichanaki y empresa
minera DOE RUN-Junín, minera Antapaccay-Cusco, minera Las
BambasApurímac, proyecto Tía María-Arequipa, minería ilegal-Puno. Durante el
mes de julio 2017, se registraron conflictos relevantes como la huelga nacional
del SUTEP, huelga del SUTER-Cusco, huelga nacional de médicos, propuestas
por el aeropuerto de Chinchero-Cusco, el juicio a dirigentes por el “Aymarazo”,
“Marcha de sacrificio” del VRAEM, paro preventivo de la CGTP; teniendo mayor
participación las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Loreto, Moquegua, Lima.

8. CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL EN EL PERÚ 2022 – 2023

La crisis política luego del golpe de Estado perpetrado por el entonces presidente
Pedro Castillo, que llevó a que la vicepresidenta, Dina Boluarte, asumiera la
Presidencia ha ido profundizando y escalando en una sostenida protesta social
desencadenada en diferentes regiones del país, principalmente en las del sur.
Esto ha generado una profunda crisis social teniendo su pico de violencia entre
diciembre de 2022 y febrero de 2023 con constantes enfrentamientos entre la
ciudadanía y las fuerzas del orden, que tuvo como saldo 66 muertes y miles de
heridos en diferentes zonas del país. La violencia desatada en las protestas,
tanto por algunos miembros de las fuerzas del orden y un sector de
manifestantes, así como la discriminación estructural, reflejan la polarización que
vivimos y la grave crisis social que atravesamos.

8.1. ANTECEDENTES:

Desde el 2016, el Perú ha tenido 6 presidentes y 3 congresos (uno de ellos


resultado de un proceso electoral extraordinario luego de ser disuelto). En el año
2021, tras un año de pandemia por el Covid-19 y sobrepasados los violentos
sucesos de noviembre de 2020 que llevaron a la renuncia del presidente Manuel
Merino, la ciudadanía volvió a las urnas a elegir a sus autoridades presidenciales
y congresales en conjunto. La primera vuelta tuvo como resultado a dos
ganadores: Pedro Castillo (18.921%) y Keiko Fujimori (13.407%), cuyos

10
porcentajes sumados no superaron el 30% de los votos emitidos. El voto se
fragmentó incluso más que en anteriores elecciones y el respaldo a las opciones
subsistentes fue muy bajo. Castillo ganó la segunda vuelta con una diferencia de
44 mil votos, aproximadamente, y de inmediato el sector que perdió las
elecciones denunció fraude e inició una campaña nacional e internacional de
descalificación del proceso electoral y de las instituciones del sistema electoral.
El gobierno de

Castillo comenzó con una legitimidad no reconocida por un sector de la


población, dificultades para organizar un gabinete ministerial, renuencia de
atenerse a las formalidades y controles respecto de reuniones oficiales,
distanciamiento y hasta hostilidad hacia la prensa y una demora en el
señalamiento del rumbo político que tomaría el país. Con los días sobrevinieron
los cuestionamientos a una serie de nombramientos de personas poco o nada
idóneas para cargos de alta responsabilidad, ineficiencia en la gestión pública y
escasa claridad sobre las políticas públicas a seguir, especialmente en sectores
sensibles como salud y educación. Durante los siguientes meses, si bien las
acusaciones de fraude no fueron demostradas, las características del gobierno
de Castillo se mantuvieron dentro de los parámetros señalados.

En el periodo que duró el gobierno se produjeron más de 70 cambios de ministros


(bajo 5 presidentes del Consejo de Ministros). Varios de ellos acusados de
actuaciones irregulares, antecedentes de presunta filiación a actividades
terroristas y actos de corrupción. Mientras ello ocurría, con el pasar de los meses,
la falta de rendición de cuentas y los destapes de la prensa y las actuaciones de
la Fiscalía de la Nación que involucran al presidente, allegados y familiares,
empezaron a generar mayores fricciones políticas. Se hacía evidente, además,
la poca capacidad del Ejecutivo para llevar adelante reformas y políticas públicas
que le permitieran enfrentar la crisis alimentaria, económica, energética, en un
contexto de confrontación entre poderes del Estado.

En el mes de mayo de 2022, el entonces Fiscal de la Nación dispuso incluir al


presidente de la República en un caso que involucra a su exministro de
Transportes y Comunicaciones, Juan Silva, por la presunta comisión de delitos
de organización criminal, tráfico de influencias agravado y colusión agravada.
Este fue el inicio de una serie de acciones, cuyo hito más importante se dio el 11

11
de octubre, fecha en la que la Fiscal de la Nación presentó denuncia
constitucional contra el presidente en funciones, Pedro Castillo. Ambos hechos
no tenían antecedentes en la historia política del país.

9. SUCESOS DEL 07 DE DICIEMBRE 2022

El 7 de diciembre de 2022, el presidente de la República, Pedro Castillo


Terrones, dio un mensaje a la nación, en el cual anunció la decisión de establecer
un gobierno de excepción, disponiendo, entre otras medidas, las siguientes: y
Disolución del Congreso. y Convocatoria a elecciones para nuevo Congreso con
facultades constituyentes. y Gobernar, a partir de la fecha, mediante decretos
ley. y Toque de queda a nivel nacional. y Reorganización del sistema de justicia:
Poder Judicial, Ministerio Público, Junta Nacional de Justicia y Tribunal
Constitucional. y Ordena a la ciudadanía la entrega de armamento ilegal a la
Policía Nacional del Perú (PNP), y dotar de recursos necesarios a la Policía
Nacional y las Fuerzas Armadas.

Asimismo, en el mensaje pronunciado, el presidente hizo un llamado a las


organizaciones sociales a respaldar sus decisiones, varias de las cuales ya se
encontraban movilizadas contra una decisión posible de vacancia presidencial y

una postura de rechazo al Congreso. La respuesta de los otros poderes y


organismos autónomos fue rápida y unánime, al rechazar, usando distintos
términos, lo anunciado por el presidente Castillo. Los plenos del Tribunal
Constitucional y el de la Junta Nacional de Justicia expresaron su rechazo al
“golpe de Estado”. El pleno de esta última institución señaló que “nadie debe
obediencia a un gobierno usurpador”.

La presidenta del Poder Judicial expresó que dicho poder “no acatará bajo
ningún fundamento, en ninguna circunstancia, una decisión inconstitucional”, en
rechazo a la decisión anunciada. Por su parte, el Procurador General del Estado
señaló en un comunicado que el presidente “ha violado flagrantemente la
Constitución Política del Perú” y que “interpondrá denuncia penal ante la Fiscal
de la Nación”.

La representante de esta última institución rechazó también el “quebramiento del


orden constitucional”. Igualmente, la Defensoría del Pueblo emitió un

12
pronunciamiento señalando que “el Perú se enfrenta a un quiebre constitucional
que no tiene otra denominación que un golpe de Estado. Los hechos de los
cuales somos testigos, por parte del gobierno de Pedro Castillo, ya no solo
socavan la institucionalidad: directamente destruyen todo espacio de democracia
en la que distintas voces puedan encontrarse y la ciudadanía verse
representada”, demandando, bajo dichos argumentos, la renuncia del señor
Pedro Castillo. Ante esta situación, el Congreso de la República declaró la
vacancia presidencial y se dispuso que la vicepresidenta de la República, la
señora Dina Boluarte, asuma la Presidencia como resultado de la aplicación de
la sucesión presidencial establecida en el artículo 115 de la Constitución.

10. ESTALLIDO SOCIAL

Esta coyuntura social gatilló un estallido social en todo el país con especial
énfasis en los departamentos del sur (Puno, Cusco, Arequipa, Madre de Dios,
Ayacucho, entre otros), situación que se encuentra activa hasta nuestros días,
con muertes y heridos tanto entre protestantes como en miembros de las fuerzas
del orden. La agenda planteada por las organizaciones sociales en sus
convocatorias a movilizaciones y paros tiene motivaciones y objetivos políticos.
Cuestionan al Congreso de la República y piden que sea cerrado, que se
convoque lo más pronto posible a elecciones generales, la instalación de una
Asamblea Constituyente, la renuncia de la presidenta de la República y la
liberación del expresidente Pedro Castillo.

La Defensoría del Pueblo (2023), da una cifra del costo social durante las últimas
protestas a nivel nacional; fallecidos (49) civiles en enfrentamientos con las
fuerzas del orden; (11) personas civiles como consecuencia de accidentes de
tránsito y hechos vinculados a los bloqueos de carreteras; (7) muertos
integrantes de las fuerzas del orden (1 policía y 6 militares) en enfrentamientos
y ataques de los manifestantes. Personas heridas: un total de 1,785 personas,
de los cuales (972) son civiles; policías (787); militares (26).

A nivel local, en el departamento de Lima, la vacancia del ex presidente Castillo


por el Congreso de la República produjo un estallido social. En una primera fase,
desde el 7 de diciembre hasta el 21 de diciembre del 2022, en dichas
manifestaciones se evidenciaron actos de violencia, generando 48 heridos y 68

13
detenidos por actos vandálicos. En una segunda etapa, a partir del 19 de enero
del 2023, con la llegada de manifestantes provenientes del interior del país
(región sur), se desarrollaron medidas de protesta, iniciadas con la denominada
“Marcha de los 4 suyos o la Toma de Lima”, la cual registró un alto nivel de
violencia de los manifestantes, quienes emplearon avellanas, piedras, y diversos
objetos para agredir a las fuerzas del orden, dañar la propiedad pública y privada,
asimismo se registró un incendio en un predio aledaño a la Plaza San Martín,
agresiones a los medios de comunicación, así como el fallecimiento de un
manifestante a inmediaciones de la Av. Abancay, el 28 de enero del 2023.
(Defensoría del Pueblo, 2023). Posteriormente se convocaron a una llamada
“Tercera toma de Lima” para el 19 de julio del 2023, que no tuvo las
repercusiones de las marchas de inicio de año, motivando llamados a
convocatorias para el 27, 28 y 29 de julio 2023.

11. EL ACCESO AL VOTO EN EL SIGLO XIX

En la década de 1990 se comenzó a revaluar la historia de las elecciones en


toda América Latina, como respuesta a los procesos de democratización en la
región. Ello condujo a un cambio en la visión sobre la historia electoral y los
procesos que hasta entonces habían sido considerados poco relevantes y
representativos, por haber sido, en la mayoría de casos, manipulados por las
élites (Sábato 2001). Jorge Basadre es un claro ejemplo de esta visión negativa
de las elecciones decimonónicas, y en su clásico Elecciones y centralismo en el
Perú considera «inútil enumerar las numerosas leyes electorales expedidas a lo
largo de esta etapa» anterior a la reforma de 1896 cuando se limita el voto a los
alfabetos (1980: 28). Su lectura se basó en textos como el ensayo de Manuel
Vicente Villarán de 1918, «Costumbres electorales» que incluyó en la edición
que hiciera de este autor en Páginas escogidas (1962), así como en los
testimonios de viajeros como los de Ernst W. Middendorf que describían la
manera en que las multitudes eran utilizadas por las élites para conseguir los
resultados electorales que buscaban.

El exhaustivo conocimiento de Basadre sobre el siglo XIX hizo posible que


advirtiera que, a pesar de estos problemas, aun antes de la reforma de 1896 era
posible ver, en algunos casos, lo que él llamó «elecciones verdaderas» (1980:
33). Se trataba de las elecciones de 1872 en las que por primera vez fue elegido

14
un candidato civil a la presidencia. Si bien los trabajos de Carmen Mc Evoy (1994
y 1997) siguen la línea de Basadre, resaltando la importancia de estas elecciones
y sobre todo la función del correo político, la campaña electoral y la estructura
partidaria, los estudios de Ulrich Mücke (2001 y 2004) complican esta visión.

12. PRÁCTICAS ELECTORALES Y CONFLICTO EN EL SIGLO XIX

Las primeras elecciones llevadas a cabo en el Perú se dieron a fines del período
colonial, en el contexto de la ocupación napoleónica de la Península, cuando se
pidió a los dominios americanos que enviaran diputados para reunirse en unas
cortes imaginadas sobre la base de las antiguas formas de representación
castellana. Se trataba de un experimento revolucionario que utilizó la difícil
situación política que vivía la monarquía hispana para imponer cambios
profundos, utilizando y recreando formas históricas. Las Cortes se inspiraban en
un modelo antiguo de representación y se anclaban en la idea que ante la
ausencia del rey la soberanía retornaba al pueblo, que a su vez debía de ser
representado por las Cortes (Annino 1995, Guerra 1996).

Si bien las cortes castellanas habían existido en la Edad Media, estas nunca
fueron elegidas de la forma en que se propuso lo fueran en 1810; he ahí el
elemento más revolucionario, tanto así que François-Xavier Guerra y Marie-
Danielle Demélas (1993) han establecido que en este contexto las elecciones
mismas fueron la revolución. El concebir el gobierno como representativo fue
una de las consecuencias más importantes de la desaparición temporal del
monarca, pues al no estar muerto, no se le podía reemplazar por un nuevo rey y
los liberales aprovecharon las circunstancias para llevar a cabo una ambiciosa
introducción de las ideas de representación que habían comenzado a ganar
fuerza con la Revolución francesa, pero que se expresaban con claridad en el
Parlamento inglés. La idea era crear una monarquía constitucional sobre la base
del sistema representativo, con una representación muy amplia garantizada por
la participación masiva de la población, pero de manera controlada a través de
elecciones indirectas en varios ámbitos.

15
13. PRÁCTICAS ELECTORALES EN EL SIGLO XX

Entre 1896 y 1956 en el Perú solo votaron los hombres que sabían leer y escribir.
En 1956, Manuel Odría le dio el voto a las mujeres, esperando obtener réditos
en su campaña de reelección (Aguilar 2003). No fue hasta 1980 que se amplió
el voto a todos los mayores de dieciocho años, sin importar su grado de
instrucción. A pesar de esto, las elecciones en el siglo XX no estuvieron exentas
de escenas de violencia y manipulación, así como de la participación de quienes
no tenían derecho a votar de una manera similar a la planteada por Irurozqui
para Bolivia en un período anterior (Peralta 2005b, López 2005). Es más, la
interrupción del sistema democrático fue repetida durante este período, con
golpes de Estado en 1914, 1919, 1930, 1948, 1962 y 1968 y un total de treinta y
tres años de gobiernos de facto.

La aparente excepción a esta inestabilidad fue durante la llamada «República


aristocrática» (1896-1912) cuando seis presidentes se sucedieron unos a otros
a través de elecciones. Como nos recuerda Víctor Peralta, esto se debió en gran
parte a «los tres pilares básicos de la ley: la reducción del mercado electoral, el
control del sufragio por un ente centralizador y la distinción social y económica
del electorado» (2005: 79).

A pesar de esta aparente calma y de los controles establecidos, no fue posible


erradicar el conflicto de las elecciones ya que hubo sectores, entre ellos los que
se identificaban como liberales, que no se sentían representados por el sistema.
Fue por esto que la violencia electoral continuó siendo endémica con
levantamientos en 1900, 1904, 1907 y 1908 a cargo de Augusto Durand, quien
estaba vinculado a sectores obreros y artesanos (Peralta 2005: 87). La creciente
organización de estos sectores, así como su interés en la participación política
llevaron a la primera huelga general en 1911 y la organización obrera, junto con
la división de los civilistas, hicieron posible en 1912 la elección de Guillermo
Billingurst.

16
14. HIPOTESIS

Toda sociedad tiene conflictos. Estos son parte de los procesos sociales al
interior de una comunidad humana. En sociedades estructuradas, la solución de
aquéllos tiende a canalizarse a través de mecanismos dispuestos por el Estado
y la ley, evitando de este modo la exacerbación de los que pudieran devenir en
estallidos de violencia. En las sociedades fragmentadas como la nuestra, los
conflictos desbordan la institucionalidad democrática, la exhiben insuficiente a
veces inútil y fácilmente se transforman en desorden y violencia. El Perú sale de
un periodo de violencia política que dejó un saldo de setenta mil muertos y
desaparecidos. El país fue objeto de un conflicto interno en el que conciudadanos
se enfrentaron, unos a otros, durante veinte años.

Organizaciones subversivas, integrantes de las fuerzas armadas y grupos


paramilitares pusieron a la sociedad en medio del fuego cruzado. Sin embargo,
cuando parecemos ya haber superado los peores años de la violencia y haber
reconstituido el sistema democrático, nuevas (¿o antiguas?) sombras aparecen
sobre el país. Después del inicio de la transición democrática (2000-2001) y
durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) asistimos a un proceso de
crecimiento de conflictos sociales cuya tendencia parece expandirse por todo el
territorio. El asesinato, en abril del 2004, del alcalde provincial de El Collao
(Puno) a manos de una turba de pobladores de esta provincia develó el nivel de
violencia al que pueden llegar los enfrentamientos que existen en el país.

Ciudadanos inconformes con sus gobernantes, vecinos insatisfechos con las


promesas incumplidas de sus alcaldes, campesinos asediados por explotaciones
mineras, pueblos enteros enfrentados por los límites entre sus propiedades,
estudiantes universitarios movilizados en contra de las autoridades educativas,
entre otros casos, suceden uno tras otro.

Bajo un régimen democrático que no consigue institucionalizarse en un sistema


de partidos representativos de los sectores más amplios de la sociedad, las
posibilidades de estallidos de violencia social son realmente altas y
preocupantes. En agosto del 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación
formado durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua el 2001 e
instalada bajo el actual periodo de gobierno entregó su Informe Final.

17
CONCLUSIONES

 El Perú sale de un periodo de violencia política que dejó un saldo de


setenta mil muertos y desaparecidos. El país fue objeto de un conflicto
interno en el que conciudadanos se enfrentaron, unos a otros, durante
veinte años.

 La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado con calidad de
órgano ejecutor, que depende del Ministerio del Interior; con competencia
administrativa y autonomía operativa para el ejercicio de la función policial
en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el artículo 166º
de la Constitución Política del Perú y en el Decreto Legislativo Nº 1267 y
sus modificatorias.

 A finales de la década del noventa, el Perú y toda América Latina


empezaban a experimentar un importante crecimiento económico, el cual
brindaba una oportunidad extraordinaria para la consolidación de un
desarrollo incluyente y democrático para la región, basado en inversiones
sostenidas y sostenibles.

18
BIBLIOGRAFÍA

 Prevención y Gestión de conflictos sociales en el contexto de la pandemia


por el Covid 19. Defensoría del Pueblo año 2020.
 Manual formativo en Prevención y Resolución de conflictos PNUD año
2018.
 Conflictos y construcción de la paz en América Latina y el Caribe PNUD,
año 2013.
 Manual de Gestión y Resolución de Conflictos. Consultora
Latinoamericana Inclusión y Equidad. México. Autor Gustavo Hernandez
Orta. Año 2012. ASIGNATURA: MANEJO DE CONFLICTOS SOCIALES
 El arte de negociar y persuadir. 2da Edición. Allan Peace.
 Guía práctica para el reporte de Alerta Temprana para la prevención de
conflictos de Recursos Hídricos. Convenio PNUD y la Unidad de
Prevención y Gestión de Conflictos de la Autoridad Nacional del Agua -
ANA año 2016.
 Reportes Mensuales de Conflictos Sociales de la Adjuntía para la
Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría
del Pueblo.
 Revista Willaqniki (Edición mensual) Presidencia del Consejo de
Ministros – Viceministerio de Gobernanza Territorial – Secretaría de
Gestión y Diálogo – PCM.
 Programa de Capacitación en Gestión de Conflictos Sociales para
gobiernos regionales y locales – Análisis de conflictos sociales. Convenio
USAID – Presidencia del Consejo de Ministros PCM. Año 2012.
 ⮚ Método Harvard de Negociación. Cómo negociar con inteligencia. Autor

José Ignacio Tobón.

19
ANEXOS

20

También podría gustarte