Está en la página 1de 20

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL


POLICIAL

ESCUELA DE SUBOFICIALES DE LA PNP-CUSCO

“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

MONOGRAFIA: “HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL”

AREA:

DOCENTE:

PRESENTADO POR EL ALUMNO PNP:

 CHUGA FLOREZ JOSE ANTONIO

SECCION: 7 - N°20

Cusco – Perú

2023- I
DEDICATORIA
Este trabajo fruto de nuestro esfuerzo y
constancia va dedicado con mucho amor a
nuestras madres porque ellas sembraron en
nosotros las semillas del amor, la
responsabilidad, el deseo de triunfar y
superarnos; los valores morales y espirituales
para con ellos servir a DIOS y a los más
necesitados.
A mis padres por apoyarme incondicionalmente
para lograr ser parte de la Policía nacional y
hacer un buen servicio ante la sociedad.

AGRADECIMIENTO
Primero: Agradecemos a Dios en primer lugar por darnos la 2
oportunidad de seguir viviendo, a nuestros padres por sus apoyo
nuestros amigos por hacer que nuestras vidas sean distintas,
también se le agradece al docente del curso que como docente
de este curso nos ha de orientar, apoyar y corrigiendo en nuestra
labor académica con un interés y una entrega que han
sobrepasado todas las expectativas.
Segundo: A la escuela técnica superior PNP por acogernos como
institución de estado y a nuestros queridos docentes, monitores
por inculcarnos día a día en nuestra formación profesional
brindándonos grandes conocimientos para ser aplicados en la
vida diaria y ser útiles ante la sociedad

ÍNDICE

3
DEDICATORIA..........................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.................................................................................................................3

1. Introducción:.......................................................................................................................5

1. ÉPOCA INCA..........................................................................................................................5

NOMBRAMIENTO:........................................................................................................................6

2. FUNCIONES POLICIAL DE LA EPOCA COLONIAL...................................................7

3. LA FUNCION POLICAL EN LA EPOCA REPUBLICANA.............................................7

3.1 LOS PRIMEROS CUERPOS POLICIALES LA MILIA CIVICA....................................8

3.2 LA GUADIA NACIONAL..................................................................................................10

3.3 GEDARMEIA NCIONAL...................................................................................................10

3.4 LA REFORMA POLICAL DE 1873...................................................................................11

3.5 CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL...................................................................12

Guardia Civil Mariano Santos Mateo.................................................................................12

3.6 GUARDIA REPUBICANA.................................................................................................13

3.6.1. EL BATALLÓN "GUARDIA REPUBLICANA"............................................................13

3.7. POLICA DE INVESTIGACIONES................................................................................14

4. UNIFICACION DE LA POLICIA NACIONAL...................................................................15

5. FUNCIONES DE LA POLICIA NACIONAL.......................................................................16

6. CONCLUCIONES.................................................................................................................18

7. RECOMENDACIONES........................................................................................................19

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS......................................................................................20

1. INTRODUCCIÓN:

4
la Policía Nacional del Perú es una institución del estado creada para garantizar el orden

interno, el libre ejercicio de los derechos de las personas y el normal desarrollo de las

actividades ciudadanas; es un profesional y jerarquía. Sus integrantes representan la ley,

el orden y la seguridad en toda la nación y tiene competencia para intervenir en todos

los asuntos relacionados con el cumplimiento de su finalidad fundamental . a diferencia

de la policía de otros países la policía nacional del Perú tiene organización castrense

debido al riguroso entrenamiento desarrollado, para combatir la subversión, durante las

décadas de los años 80y 90 del siglo xx.

La finalidad fundamental de la policía nacional es garantizar mantener y restablecer el


orden público interno, presenta protección y ayuda las personas y a la comunidad.
Garantizar el cumplimiento del as leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado. Previene y combate la delincuencia.

CAPITULO I
POLICÍA EN LAS ÉPOCAS PREINCAICAS.

5
1. ÉPOCA INCA.
En el Perú desde la época inca existieron funciones de tipo policial, estas con la finalidad de
brindar seguridad y mantener el orden en la sociedad de esta época; estas funciones policiales
eran ejercidas por la autoridad.

La sociedad inca estaba organizada de la siguiente manera:

Todo territorio es conformado por 4 regiones, se le conocía como Tahuantinsuyo esta se


subdividia en la chincha suyo norte, el collasuyo al sur, el anti suyo al este y el Contisuyo al
oeste. La capital del imperio fue la ciudad del cusco.

Uno de las funciones de la época inca con funciones similares a las policiales es del tijuy rica,
era un funcionario especial de alto rango, bajo el imperio incaico. Era enviado por el Inca a las
provincias para observar el cumplimiento de los mandatos imperiales. Tenía la facultad de imponer
castigos a los funcionarios que se hubieran portado con negligencia o abuso; incluso, en casos
extremos, podía tomar el gobierno de la provincia.

NOMBRAMIENTO:
El tukuy rikuq  era elegido por el Inca de entre los hombres más sabios y justicieros de
la nobleza incaica, no era un cargo perpetuo ni hereditario. Entre sus privilegios se encontraba
el poder viajar en hamaca.

Su radio de acción era inmenso, llegando incluso hasta 50 leguas. Se sabe, por ejemplo, que el
tucuirícuc de Vilcashuamán (actual departamento de Ayacucho) ejercía desde Uramarca hasta Acos,
junto al valle de Jauja (actual departamento de Junín). A los sitios donde no podía llegar, enviaba a
sus delegados (michos).

Cada año viajaba secretamente por su territorio y se presentaba en forma sorpresiva por cualquier
lugar. Para observar todo tranquilamente, no se daban a conocer hasta que lo consideraban necesario.
Entonces mostraban el hilo de la mascapaicha (borla imperial) que el Inca les había entregado como
señal de la gran autoridad que les daba.

FUNCIONES:

 Supervisaba la labor de los funcionarios que tenían a su cargo las divisiones


administrativas, es decir a los huno-camayocs, huaranga-camayocs, pachaca-
camayocs y chunca-camayocs, en lo concerniente al cumplimiento de las ordenanzas
religiosas, el movimiento de los mitimaes (prisioneros de guerra), la distribución
gratuita de tierras al pueblo (hatunrunas), la producción y las necesidades generales, el
aprovisionamiento de los tambos, el reclutamiento de hombres para la guerra, la
selección de mujeres para los acllahuasis.

6
 Recogía los tributos para remitirlos al Cuzco, la capital imperial.
 Asumía el papel de juez (taripa-camayoc), atendiendo quejas y demandas, e
imponiendo penas a los que se habían portado con negligencia o abuso, aunque fueran
altos funcionarios. Podía incluso aplicar la pena de muerte en casos especiales.
 Adoptaba el papel de autoridad casamentera o “repartidor de mujeres” (huarmicoco),
es decir, celebraba los matrimonios.
 Visitaba las obras públicas y recomendaba las medidas pertinentes para determinados
trabajos.
 En situaciones graves, como guerras y rebeliones, podía destituir al curaca y asumir el
mando.
 Al regresar al Cuzco presentaba al Inca un minucioso informe

2. FUNCIONES POLICIAL DE LA EPOCA COLONIAL


Una sociedad colonial no tiene ningún tipo de tradición democrática. El Perú y Lima
fueron durante ese período el centro del dominio colonial español de América. El
Virreinato duró 281 años y durante este período se dieron leyes necesarias para la
organización policial y existieron cuerpos netamente policiales con función y autoridad
semejante a las de hoy. El Perú contó con agentes y cuerpos encargados de velar por la
tranquilidad social, organismos utilizados únicamente con fines policiales y jamás
destinados para la guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sumisiones estables.
Pero debemos considerar que la Policía en el Virreinato tuvo gran auge y prestó grandes
servicios: consiguió impedir catástrofes nacionales con su intervención oportuna y
decidida, develó aparatos revolucionarios con su investigación y preparación. En la
Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando “ Los en capados o
Agentes de Policía”, “ L as Partidas del Campo“o“PolicíaMontada”(para combatir el
robo y los asaltos en despoblados), “ Los Alguaciles” (para la seguridad de las

cárceles ), “ L os Alcaldes de Barrio” y“ Los Celadores Nocturnos o Serenos” 13 En

esta época se destaca la Santa Hermandad , que ejercía su acción en el campo y sus
caminos para ser vigilados. Tenía cierta similitud a la Policía Rural, que combatía el
bandolerismo y el cimarronaje. De otra parte, la condición de vida de los esclavos
negros fue empeorando con el paso del tiempo, lo que repercutió en sus frecuentes fugas
hacia el monte, donde construyeron poblados que servían de refugios para estos

7
cimarrones, desde donde incursionaban contra los viajantes o las haciendas cercanas,
conformado con el tiempo en bandoleros.

3. LA FUNCION POLICAL EN LA EPOCA REPUBLICANA.

El origen de la Guardia Republicana se encuentra en la Gendarmería Nacional. Las


fuerzas policiales fueron reorganizadas por Decreto Supremo del 14 de abril de 1852
durante el gobierno de José Rufino Echenique Benavente.

En 1855, el presidente Ramón Castilla reorganizó la Gendarmería, refundiendo en ella


los cuerpos de policía existentes y estableció estrictos requisitos de ingreso e incremento
sus efectivos.

Al año siguiente Castilla, continuando con la reorganización de la Gendarmería, expide


el Decreto del 7 de abril de 1856, el cual dispone que “Los cuerpos de policía y de
vigilantes que existen hoy, se reunirán en uno solo que con el nombre de Gendarmes se
empleará exclusivamente en mantener la seguridad pública; constará de dos
regimientos, uno de infantería y otro de caballería, el primero compuesto de dos
batallones y el segundo de cuatro escuadrones".1

Del Regimiento de Gendarmes de Infantería (compuesto de 2 batallones) sería el


Batallón de Gendarmes de Infantería N.º 1, que tomaría como sede el Cuartel
“Sacramentos de Santa Ana”, ubicado en la calle del mismo nombre y aledaño a
la Plaza Italia, en Barrios Altos, Lima, hoy ocupado por el Centro Educativo Estatal N.º
1168 “Héroes del Cenepa”, el que se denominaría "Guardia Republicana" el 7 de agosto
de 1919.

3.1 LOS PRIMEROS CUERPOS POLICIALES LA MILIA CIVICA.

Luego de la proclamación de la independencia del Perú en 1821 por el Libertador


General don José de San Martín se crea la Guardia Cívica, con la finalidad de que esta
mantenga el orden público, teniendo como Inspector General de todas las Guardias
Cívicas a Don José Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, quien
posteriormente ejercería el Supremo Gobierno entre 1823 - 1824, con el título de
Supremo Delegado (19 de enero al 21 de agosto de 1822), y después de dictarse el
Estatuto Provisorio del 8 de octubre de 1821, en cuyo artículo 4º de la Sección Segunda,
ya se establece que se “Formara reglamentos para el mejor servicio y organización de
las Fuerzas navales y terrestres, comprendiendo en ellos la milicia del Estado”, y en este
artículo 3º de la Sección Quinta, que señala que “Los presidentes (que en los

8
departamentos eran los ejecutores de las órdenes del gobierno) son los jueces de policía
que velaran por la observancia de la moral pública y todo lo que tenga relación con el
adelantamiento de los pueblos”; se dan seguidamente, entre otros menos importantes,
los Decretos de 16 de octubre de 1822, y los de 16 de julio y 8 de octubre de 1823, por
los que se norman elementalmente los servicios de policía a cargo de “Comisarios” y
“Decuriones”, conservando el apoyo de los viejos “Alcaldes de Barrio”, y más tarde, el
12 de noviembre del mismo año, en la Constitución Política de esta fecha, se instituyen
tres Ministerios: de Gobierno y Relaciones Exteriores, el de Guerra y Marina y el de
Hacienda, poniéndose el ejercicio de la función policial bajo competencia del Ministerio
de Gobierno. También apareció en esta época una policía secreta conocida como la
Brigada Civil, la que tenía como misión dar cuenta de aquellos que conspiraran contra
la causa de la Independencia, con agentes infiltrados en la administración del nuevo
gobierno como en el mismo Ejército.

Aun cuando en esta ley fundamental se establecía que el Gobierno político estaba a
cargo de los Prefectos en los departamentos, de los Intendentes en las provincias y de
los Gobernadores en los distritos, se preveía, con el fin de mantener la seguridad y el
orden público, que las Municipalidades tuvieran a cargo “la policía de orden”. Pero en
el artículo 165º, aclaraba: “Constituyen la fuerza armada de tierra: el ejercito de línea, la
milicia cívica y la guardia de policía”. Agregando en el artículo 177º, que “Se creara
una guardia de policía en todos los departamentos que lo exijan conforme a sus
necesidades”.

Simón Bolívar, por Decreto del 7 de enero de 1825, dispuso que en cada capital de los
departamentos se levante una fuerza cívica,2 con el fin de conservar el orden público en
cada una de las regiones y pueblos, constituyendo la reserva del Ejército del Perú. Su
organización fue netamente militar.

Por reglamento del mismo año, la Guardia de Policía, creada por la Constitución,
adquiere definitiva fisonomía militar, formando parte de la Fuerza Armada. Y se crean
las Compañías y Piquetes de Veteranos, estableciéndose en las ciudades y en el campo,
incluso con fuerzas policiales a caballo.

El 9 de diciembre de 1826, se expide la Constitución Vitalicia, que en su Artículo 132º


establece que "Las atribuciones de los Prefectos, Subprefectos, Gobernadores y
Alcaldes serán determinadas por la ley, para mantener el orden y seguridad pública, con
subordinación gradual al Gobierno Supremo." independizando de esta manera la

9
función policial del gobierno municipal (que era rezago de la época virreinal), pasando
esta al Ministerio de Gobierno por intermedio de las Prefecturas.

El 20 de diciembre de 1826, se aprobó y ordenó el cumplimiento del Proyecto


Reglamentario de Policía para la Ciudad de Bolívar. Se trataba en realidad de Trujillo,
capital del Departamento de La Libertad, a la que se le cambió de nombre por mandato
del Congreso del 9 de marzo de 1825 y que le fue restituido el 13 de julio de 1827.

Era un reglamento exclusivo y local.

El 20 de enero de 1827 se dicta un “Reglamento Provisional de Policía”, manuscrito y


rubricado por el propio Presidente del Consejo del Gobierno, Mariscal don Andrés de
Santa Cruz.

En 1834 –el Reglamento tiene fecha 10 de septiembre-, reaparecen los “Serenos”,


adecuadamente armados y uniformados. A poco el “Reglamento de Arequipa” crea los
Inspectores y los Celadores, y las fuerzas del orden y seguridad interna pasan a órdenes
del Intendente de Policía de Lima y de los Sub-Prefectos en provincias.

Por su parte, Andrés de Santa Cruz extendió la acción policial por todo el territorio.
Implantó la contribución del Serenazgo; precisamente para el pago de los empleados
llamados serenos que prestaban una permanente vigilancia.

El Gran Mariscal don Agustín Gamarra, en Huancayo, el 11 de noviembre de 1839,


decretó un superado Reglamento de Policía, en el que, a lo largo de sus 279 artículos y
80 adicionales, se ponen las fuerzas al mando del Intendente de Policía, se reorganiza el
Cuerpo de Serenos y Vigilantes, se establecen categorías de Comandante, Tenientes y
Cabos, Serenos y Vigilantes, se divide Lima en diez distritos y se pormenoriza las
distintas funciones que serán de su competencia.

En 1845, el General don Ramón Castilla, Presidente de la República, dispone una nueva


organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos, dicta
nuevas normas y una reglamentación encaminada a delimitar funciones de las
autoridades políticas y la Inspección General de la expresada fuerza.

3.2 LA GUADIA NACIONAL.


La Guardia Republicana del Perú (GRP) fue el Cuerpo de Gendarmería que tenía como
misión prestar seguridad a las sedes de las instituciones públicas y establecimientos

10
penitenciarios, así como vigilar las fronteras nacionales. Su santo patrón fue el Señor
crucificado del Rímac. Dependía del Ministerio del Interior.

3.3 GEDARMEIA NCIONAL

El origen de la Guardia Republicana se encuentra en la Gendarmería Nacional. Las


fuerzas policiales fueron reorganizadas por Decreto Supremo del 14 de abril de 1852
durante el gobierno de José Rufino Echenique Benavente.

En 1855, el presidente Ramón Castilla reorganizó la Gendarmería, refundiendo en ella


los cuerpos de policía existentes y estableció estrictos requisitos de ingreso e incremento
sus efectivos.

Al año siguiente Castilla, continuando con la reorganización de la Gendarmería, expide


el Decreto del 7 de abril de 1856, el cual dispone que “Los cuerpos de policía y de
vigilantes que existen hoy, se reunirán en uno solo que con el nombre de Gendarmes se
empleará exclusivamente en mantener la seguridad pública; constará de dos
regimientos, uno de infantería y otro de caballería, el primero compuesto de dos
batallones y el segundo de cuatro escuadrones".1

Del Regimiento de Gendarmes de Infantería (compuesto de 2 batallones) sería el


Batallón de Gendarmes de Infantería N.º 1, que tomaría como sede el Cuartel
“Sacramentos de Santa Ana”, ubicado en la calle del mismo nombre y aledaño a
la Plaza Italia, en Barrios Altos, Lima, hoy ocupado por el Centro Educativo Estatal N.º
1168 “Héroes del Cenepa”, el que se denominaría "Guardia Republicana" el 7 de agosto
de 1919.

3.4 LA REFORMA POLICAL DE 1873.

Por el Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873, con autorización


legislativa del 3 de abril de 1874, el Presidente Manuel Pardo, reorganizó los Cuerpos
Policiales existentes, considerando 3 ramas, en la forma siguiente:

 “Organización del Vecindario”, integrado por los vecinos, contra malhechores, a


cargo de los Alcaldes.
 “Servicios Especiales de Policía”, integrado por la:
o "Policía de Seguridad", en mercados y lugares públicos.
o “Policía de Establecimientos”.

11
o “Policía Rural”.
o “Guardias de Cárceles”.
o “Policía de Puertos”, reglamentada por la Marina.
 “Organización de la Fuerza Pública permanente”, para la conservación del
orden, prevención de los delitos en las ciudades y otros.6

3.5 CREACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL


3.5.1 GUARDIA CIVIL MARIANO SANTOS MATEO

El Decreto Supremo rubricado el 31 de diciembre de 1873 se


refiere también a las “Comisarías Urbanas y Rurales” y de la
Fuerza Regular de Policía dividida en Gendarmería y Guardia
Civil.7

De esta manera nace la Guardia Civil del Perú, al expedirse


dos Decretos Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873
(publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de enero
de 1874) y el 23 de marzo de 1874 disponiendo su creación.

Luego serían emitidas las Resoluciones Supremas de fechas 27


de abril, 3, 8 y 12 de mayo, 23 y 25 de junio, 8, 10, 26 y 30 de
septiembre y, 9 de noviembre de 1874; y, 9 y 21 de abril y 24 de
mayo de 1875, disposiciones legales que se refieren a la distribución en toda la
República, Reglamentos de Servicios, de Uniformes, Derechos, Obligaciones, Haberes,
Sanciones y otros, de la Guardia Civil y de la Gendarmería, como fuerzas integrantes de
la Policía peruana y con jurisdicción en todo el territorio nacional

Manuel Pardo y Lavalle ratifica la organización de la Gendarmería y su carácter


netamente militar, pero destinada a cumplir funciones del mantenimiento del orden y la
seguridad.

El nuevo Cuerpo Policial denominado Guardia Civil, tendría la labor de prestar


seguridad y vigilancia a los ciudadanos, mientras que la Gendarmería mantendría la
seguridad y vigilancia de los edificios públicos, de las cárceles y de los miembros del
gobierno.

12
El 9 de noviembre de 1874, el Presidente Manuel Pardo y Lavalle creó la Escuela de
Instrucción de la Guardia Civil, la misma que estuvo formada por una Compañía de 50
plazas en el Batallón de Gendarmes de Infantería de Lima.

Los grados policiales jerárquicos eran: Comisario, Jefe, Comandante de Guardias,


Mayor de Guardias, Inspector de Guardias, Subinspector de Guardias, Guardia de 1.ª
Clase, Guardia de 2.ª Clase y Corneta.

Aunque el Congreso de 1873 había autorizado al Ejecutivo a dar de alta a un efectivo de


cinco mil Policías, se inició el servicio con 1912 Guardias Civiles y 1640 Gendarmes,
distribuidos en 19 departamentos de la República, entre los que se contaba la Provincia
Litoral de Tarapacá, colindante por el sur con el departamento boliviano de Atacama.

3.6 GUARDIA REPUBICANA.

En el año 1873, durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle se ratifica la


organización de la Gendarmería y su organización netamente militar, pero destinada a
cumplir funciones del mantenimiento del orden y la seguridad.

Esta Gendarmería, con el nombre de Batallón “Lima” N.º 8, de 391 plazas y a órdenes
del Teniente Coronel Remigio Morales Bermúdez, participa en la guerra del Pacífico.

3.6.1. EL BATALLÓN "GUARDIA REPUBLICANA"

Durante su segundo gobierno, el Presidente de la República Augusto Leguía, a


sugerencia del General del Ejército del Perú Gerardo Álvarez, quien estando en París
pudo apreciar los importantes y eficientes servicios que cumplía en la República
Francesa una institución denominada “Legión de la Guardia Republicana”, por
Resolución Suprema del 7 de agosto de 1919 3Nota 1
dispuso, emulando a la Guardia
Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería N.º 1 se
denominara Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N° 1,
el cual debería tener las mismas funciones que la Guardia Republicana de París ya que
fue creada a su imagen y semejanza, dándole como misión la seguridad de los
establecimientos y servicios públicos, "la seguridad del Palacio de Gobierno y el
Congreso de la República".

La sede del Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana del Perú" N° 1


de la Gendarmería Nacional del Perú continuó siendo el Cuartel "Sacramentos de Santa
Ana" en los Barrios Altos, su primer Jefe fue el Sargento Mayor Florentino Bustamante,

13
quién venía ejerciendo el comando del Batallón de Gendarmes de Infantería N.º 1 desde
el 9 de julio de 1919 y continuó como jefe de dicho Batallón hasta el 30 de septiembre
de 1923.

En la década del 20 del siglo XX el Batallón de Gendarmes de Infantería “Guardia


Republicana del Perú” N° 1 cambia su denominación por la de Regimiento de
Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana del Perú” N° 1.

Por disposición del Presidente de la República Augusto Leguía se destina, en 1931,


parte de la Quinta de Presa para la instalación del Cuartel Nacional del Regimiento de
Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana".

El 10 de febrero de 1931, se dio una nueva Resolución Suprema de reorganización del


Regimiento "Guardia Republicana", poniéndola al mando de un Coronel, aumentando
sus efectivos con un batallón, e incrementando el Personal de su Banda de música.

Durante el gobierno del presidente David Samanez Ocampo y Sobrino se intentó


unificar, en 1931, a la Guardia Civil y Policía con la Guardia Republicana
convirtiéndose el Regimiento "Guardia Republicana" en el 2º Regimiento de Infantería
del Cuerpo de Seguridad de la República.

Cuando asumió la presidencia de la República el comandante EP Luís Miguel Sánchez


Cerro, procedió, el 8 de diciembre de 1931, a firmar el decreto supremo de la
reorganización de la Guardia Republicana del Perú y a la devolución de su bandera de
guerra.

El presidente Sánchez Cerro, el 29 de febrero de 1932, reorganiza nuevamente al


Regimiento "Guardia Republicana", con Plana Mayor, Servicios Especiales, Banda de
Música, Sección Fuera de línea, Compañía de Ametralladoras y 6 Compañías de
Fusileros al mando del Coronel EP Enrique Herbozo Méndez, como Primer Jefe del
Regimiento de Infantería

En 1932 el Regimiento "Guardia Republicana" adopta el lema "Honor, Lealtad y


Disciplina".

Varios meses después del asesinato de Sánchez Cerro, ocurrido el 30 de abril de 1933,
el Regimiento “Guardia Republicana” continuó siendo la Guardia Presidencial de
Infantería del Palacio de Gobierno del Perú hasta su reemplazo, en 1934, por la

14
Compañía de Ametralladoras de Palacio que estaba integrada por personal policial
perteneciente al Cuerpo de Seguridad de la República.

3.7. POLICA DE INVESTIGACIONES.

En 1933 se inaugura, en el local de la Prefectura de Lima, el Laboratorio de Técnica


Policial jefaturado por el inspector general del Cuerpo de Investigación y Vigilancia,
Dr. Carlos Ramírez Núñez, siendo ministro de Gobierno y Policía el General
EP Manuel Antonio Rodríguez Ramírez y presidente de la República el General EP
Oscar R. Benavides. El 9 de diciembre de ese mismo año el Vigilante CIV César A.
Bazalar Montes es asesinado en el Callao por el delincuente Eduardo Arnao Pérez, así
mismo el 14 de agosto del mismo año el Oficial 2º del Cuerpo de Investigación y
Vigilancia Carlos Córdova García, quien se encontraba prestando servicios en la
Secretaría de la Jefatura General de Investigaciones, es asesinado, en el distrito de
Miraflores, por una banda de delincuentes traficantes de drogas que operaba en Lima,
habiendo sido su cadáver arrojado a un barranco en la Quebrada de Armendáriz. El O2º
CIV Córdova era natural de la ciudad de Chiclayo, ingresó a la Sección de Investigación
y Vigilancia y su anexo de dactiloscopia de la Escuela de la Guardia Civil y Policía
perteneciendo a la primera promoción de Detectives del Cuerpo de Investigación y
Vigilancia, egresando con el grado de Vigilante el 9 de marzo de 1924. Había prestado
servicios en las Secciones de Investigación de la cuarta, quinta, sexta y séptima
comisarías de Lima. Actualmente, sus restos descansan en el Cementerio General
“Prebistero Matías Maestro”, cuartel Santo Tomás - B N° 80, 3.ª puerta. El O2º CIV
Córdova es uno de los primeros mártires del C.I.V. del Perú.

4. UNIFICACION DE LA POLICIA NACIONAL.

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de San


Martín se crearon la Guardia y la Milicia Cívica, teniendo como inspector general de
todas las Guardias y Milicias Cívicas a José Bernardo de Tagle. El Libertador Simón
Bolívar, mediante decreto del 7 de enero de 1825, dispone, en el Artículo 1°. del mismo,
que: «en cada capital de los departamentos de la
República se levantará una fuerza de infantería y
caballería con la denominación de Milicia
Nacional», cuyos objetivos fueron los indicados
en los artículos de la Constitución desde el 168
hasta el 172, ambos inclusive, del Capítulo 2

15
Sección 3.6 Esta Guardia Nacional, formada sobre la base de personal licenciado del
ejército y organizada bajo un sistema castrense, constituyó también
la reserva del Ejército del Perú y fue parte de las fuerzas armadas.
En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una nueva
organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos, dictó
nuevas normas y una reglamentación encaminada a delimitar funciones de las
autoridades Políticas y de la Inspección General de la expresada Fuerza. 7 En 1851, José
Rufino Echenique reorganizó las Fuerzas de Policía en un solo Cuerpo y creó
la Gendarmería Nacional del Perú.
El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de
1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso
de reorganización de las Fuerzas Policiales. 11 El 4 de febrero de 1986, continuando con
el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y
373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las
Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, de la Policía de
Investigaciones y de la Guardia Republicana.

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 que
modificando los artículos pertinentes de
la Constitución de 1979 creó definitivamente la
Policía Nacional.13 Los objetivos que se buscaron
fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas
Policiales, hacer un mejor uso de los recursos
económicos, desaparecer los conflictos que
existían entre ellas originados por dualidad de funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor
servicio a la sociedad. Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia
Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana pasaron a denominarse
Policía General, Policía Técnica y Policía de Seguridad hasta 1991.

Luego de la creación de la Policía Nacional, se designó a Santa Rosa de Lima, por


decreto supremo N.º 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como
su Patrona.14 En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la
Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda Honorífica
de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de Patrona del Instituto. En
el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía Nacional, se designó al
30 de agosto de cada año como el Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial,

16
conforme a lo establecido en el decreto supremo N.º 0027-89 y la resolución directoral
N° 355092 del 6 de agosto de 1992.

5. FUNCIONES DE LA POLICIA NACIONAL.

Según la Ley de la Policía Nacional del Perú, sus funciones son:

 Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de


los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución
Política del Perú.
 Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en
el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las
sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
 Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades
vecinales organizadas.
 Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se
encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal,
previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las
medidas socio-educativas correspondientes.
 Investigar la desaparición de personas naturales.
 Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía
pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario,
investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del
parque automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad
competente.
 Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su
competencia.
 Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
 Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes
de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los
organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la
República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras
personalidades.

17
 Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
 Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
 Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.
 Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación con
las entidades estatales correspondientes.
 Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo económico y
social del país.
 Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
 Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

6. CONCLUCIONES

La evolución de esta institución esas épocas, pre- hispánicas fueron acontecimiento

importante para que posterior mente estas esa sea una de las causas para esta importante

evolución y la creación de la policía nacional que en actualidad esta entidad que

resguarda el orden interno dentro de la sociedad.

18
7. RECOMENDACIONES

Teniendo presente el trabajo realizado, sabiendo que es un trabajo singular de la

policía nacional del Perú, se recomienda tener conocimiento y analizar algunas

funciones dentro de esta institución que muchas veces no es difundido en la sociedad,

19
para tener en claro la atribución que uno como parte de la institución policía pueda

hacer cumplir.

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Polic%C3%ADa_Nacional_del_Per%C3%BA.
 https://www.clubensayos.com/Historia/HISTORIA-DE-LA-FUNCION-
POLICIAL-EN-EL-PERU/5242475.html#google_vignette
 https://www.policia.gob.pe/pnp/archivos/portal/doc/13254doc_MANUAL
%20DOCTRINA%20PNP%20ZIP.pdf

20

También podría gustarte