Está en la página 1de 141

FF

Universidad Tecnológica de Matamoros


TSU- Procesos Industriales Área Manufactura
Mtro. Teódulo Ramírez Prado
Integradora II
5P3M
Equipo:
 Diego Alexander García Tovar
 Yeraldhy Alejandra Mireles Torres
 Samuel Reyna DonJuan
 Erika Jazmin Jimenez López
 Ana Camila Coronado Montalvo
 Yohali Iracema Rodríguez Nieto
 América Jaqueline Valdez Olmos
 Eduardo Ismael Ibarra Diaz

H. MATAMOROS. TAM. MARZO 2024


NOMBRE DE LA EMPRESA

3500 W Alton Gloor Blvd, Brownsville, Tx 78250, Estados Unidos


Teléfono: 868 272 3945

Manufactura Comercial.
La empresa YEDCASYE se encarga de proveer juguetes destinados a
niños de edades tempranas. Con esto conseguir formar parte del
desarrollo de ellos, y hacer de su infancia una etapa enriquecedora.
Índice
1.0 Agenda 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 1
1.1 Resumen de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 2
1.2 Cadena de suministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …3
1.3 Materia Prima
1.4 Insumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .…. . . . . . . . . . . . . . .. ... .6
1.5 Proveedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... . . . 8
1.6 Medios de transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ..10
1.7 Justo a tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
1.8 Ordenes de compras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ...12
1.9 Inventarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..77

2.0 Agenda 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...113


2.1 Maquinaria y equipo. . . . . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
2.2 Condiciones de trabajo. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
2.3 Concepto de ergonomía
2.4 Describir en que parte del proceso, herramienta o del operador se detecto
la necesidad de implementar la ergonomía.
2.5 Documentar antes y después de la aplicación de la ergonomía, incluir
tiempo de ciclo antes y después. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
2.6 Concepto de antropometría... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
2.7 Describir donde se detectó la necesidad de la aplicación de la
antropometría en el proceso productivo.
2.8 Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2.9 Concepto de seguridad e higiene
2.10 Determinar las condiciones optimas de las medidas de seguridad. . . 120
2.11Determinar las brigadas de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
2.12Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
2.13Concepto de gestión ambiental
2.14 Determinar las condiciones óptimas de operación en el trabajo en cuanto a
impacto ambiental que se debe observar en la realización del trabajo,
considerando la iluminación, ruido, entre oros.
2.15 Brigadas Ambientales . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . …………. . . . . .. . . ..126

3.0 Agenda 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..128


3.1 Estudio de Métodos de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . … . . . . . . . . . . . . . . . .129
3.2 Definición de estudio de métodos
3.3 Objetivos de la medición del trabajo.
3.4 Diferentes métodos de cálculo de tiempos y documentación de procesos de
producción utilizador.
3.5 Describir el método de cálculo de tiempos utilizados ventajas, desventajas y
resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . ... . . . . . . . ..130
3.6 Balanceo de líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …. . . . . . . . . . . . .131
3.7 Origen del balanceo de líneas
3.8 Concepto de balanceo de líneas
3.9 Describir los elementos del balanceo de líneas
3.10 El balanceo de línea y la distribución de las estaciones de trabajo . . . …. .132
3.11 Tabla comparativa de antes y después del balanceo de líneas
3.12 Conclusión sobre la aplicación del balanceo de líneas en el proceso
productivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . … .137

4.0 Conclusión General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138


5.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
1.0 AGENDA 1

1
1.1 RESUMEN DE LA EMPRESA.
Yedcasye es una empresa americana creada en el año 2023, ubicada en
Brownsville, Texas, Estados Unidos que se dedica principalmente a la producción
de juguetes para niños a temprana edad, hechos en una fábrica industrial, pero
dándole nuestro toque diferente y único, logrando que el cliente quede totalmente
satisfecho con nuestro producto. Nuestra empresa Yedcasye está comprometida a
mantener una atmosfera de alta integridad, confianza, un buen trabajo en equipo y
un mejoramiento continuo en todos los aspectos, nos esforzamos para tener
niveles de excelencia en nuestra gente, productos y servicios. Nuestro diseño del
juguete es un patito con una moto llamado “Motopapi” que este avanza solo con la
finalidad que el niño pueda perseguirlo y así promover un desarrollo motriz
además de fomentar la diversión.
Nuestro producto es creado con materiales de calidad y con un precio accesible,
siendo la mejor opción para nuestros clientes, proporcionando siempre el mejor
diseño y la mejor calidad.
Esta empresa está enfocada a todos los niños a temprana edad que les ayude en
su crecimiento.
El proceso de la creación de nuestro Motopapi se compone de ocho operaciones:
Op.1 ensamblar el volante, placa, rueda y parte derecha.
Op.2 atornillar el carro.
Op.3 ensamblar el cuerpo del pato.
Op.4 atornillar el cuerpo del pato.
Op.5 ensamblar el pívot.
Op.6 ensamblar la cabeza.
Op.7 atornillar la cabeza
Op.8 poner la llanta y empacar.
Contamos con 5 proveedores que nos provee la materia prima de más alta calidad
y contamos con 4 clientes mismos que irán en aumento; tratamos de que nuestro
proceso sea el más equilibrado para no generar perdidas en scrap y seguimos
implementando mejoras continuas para que el proceso sea más fácil, productivo, y
con entregas justo a tiempo.

2
1.2 CADENA DE SUMINISTROS.
1.3 MATERIA PRIMA

INFORMACION RUEDA PIVOT VOLANTE CAJA


Nombre de la MAJOR VALLEY BATTAT EL OLMO
compañía
proveedora:

Dirección y teléfono Calle Juan de la Calle Alfonso Calle Manuel M. Calle federica, No
Barrera, No.69, Calderón, No.64, Ponce, No.44, 23, colonia los
Colonia Buenos Colonia Fidel Colonia Villa Copa, ángeles Porase --
Aires.87395, Velázquez, 87313, 87312, Heroica 82344, Heroica
Heroica Heroica Matamoros, Matamoros,
Matamoros, Matamoros, Tamaulipas. Tamaulipas
Tamaulipas Tamaulipas.
Nombre del Cristian Méndez Julio Coronado Coral Mora Isidro Lechuga
contacto y número 01 868 815 2597 01 861 135 6485 01 868 658 4297 862345634
de teléfono:
Referencia de la
pieza

Textura de la pieza Claro, plástico Plástico, forma Plástico, liso, color Cartón liso, color
rugoso, color azul cilíndrica, rugoso y azul, duro blanco
liso, color negro
Dimensión de la 1.5 cm de diámetro 5.5 cm de largo y 3 cm de largo 8 cm de ancho, 12
pieza 1cm de diámetro de largo y 18 de
altura
No. De serie de la 40181700982 590123457 1234567 3546895018784
pieza
Código de barras:

Costo por unidad: $1. 00 MX $1.00 MX $ 1.30 MX $2.00 MX

INFORMACION Cara frontal Cara trasera Parte derecha de Parte izquierda de


la moto la izquierda
3
Nombre de la VALLEY VALLEY BATTAT ALMA
compañía
proveedora:

Dirección y teléfonoCalle Alfonso Calle Alfonso Calle Manuel M. Calle Manuel


Calderón, No.64, Calderón, No.64, Ponce, No.44, Gutiérrez, No.455
Colonia Fidel Colonia Fidel Colonia Villa Copa, Colonia Villa las
Velázquez, 87313, Velázquez, 87313, 87312, Heroica Torres, 87312,
Heroica Heroica Matamoros, Heroica
Matamoros, Matamoros, Tamaulipas. Matamoros,
Tamaulipas. Tamaulipas. Tamaulipas.
Nombre del contacto Julio Coronado Julio Coronado Coral Mora Camila Hernández
y número de 01 861 135 6485 01 861 135 6485 01 868 658 4297 8687234567
teléfono:
Referencia de la
pieza

Textura de la pieza Plástico liso, color Plástico liso, color Plástico liso, color Plástico liso, color
amarrillo amarillo banco y con banco y con
decoraciones decoraciones
negras, negras,
Dimensión de la 5cm de largo 5cm de largo 7cm de largo 7cm de largo
pieza
No. De serie de la 45678 STF567 789H6 MMHU89
pieza
Código de barras:

Costo por unidad: $3.00 MX $3.00 MX $3.50 MX $3.50 MX

4
INFORMACION Llanta Tornillos Sombrero Placa
Nombre de la MAJOR EL OLMO EL OLMO MAJOR
compañía
proveedora:

Dirección y teléfonoCalle Juan de la Calle federica, No Calle federica, No Calle Jua


Barrera, No.69, 23, colonia los 23, colonia los Barrera, N
Colonia Buenos ángeles Porase -- ángeles Porase -- Colonia B
Aires.87395, 82344, Heroica 82344, Heroica Aires.873
Heroica Matamoros, Matamoros, Heroica
Matamoros, Tamaulipas Tamaulipas Matamoro
Tamaulipas Tamaulipa
Nombre del contacto Cristian Méndez Isidro Lechuga Isidro Lechuga Cristian M
y número de 01 868 815 2597 862345634 862345634 01 868 81
teléfono:
Referencia de la
pieza

Textura de la pieza Color blanco y Color plateado y color azul, textura Color cele
naranja, plástico rigurosa lisa Textura lis
liso, hule
Dimensión de la Diámetro de 1 cm Largo de 1.5 cm Diámetro de 1.5cm 2 cm de l
pieza cm de an
No. De serie de la 457970’09 BFHT568 642DRT MKL897
pieza
Código de barras:

Costo por unidad: $1.00MX $ 57 CENTAVOS $ 57 CENTAVOS $ 2.0

1.4 INSUMOS
Insumos de trabajo: 5
 Trabajadores directos: 8 operadores.
 Trabajadores indirectos: supervisor de calidad, supervisor de
producción, contador, jefe de marketing, técnico de mantenimiento,
almacenista, jefe de almacén.

Insumo de capital:
 Terreno de la empresa: 70.5 m de largo, 50 m de ancho y un área de
3,386.2 metros cuadrados

 Bandas transportadoras: largo 3558mm, anchura 910mm y de altura


1660mm

 Un programa para checar cuanto material hay: habrá un programa


donde nos dirá cuanto material habrá disponible y si se tendrá que
pedir más.

 contenedores: 45 cm de largo, 30cm de ancho y una altura de 12 cm

 destornilladores: es lo que6utilizaran los trabajadores para atornillar


las piezas que lo requieran.
 mesas de trabajo: 140cm de largo, ancho de 70cm y altura de 90cm

Insumos de tierra:
 energía lumínica: esta se utilizará para iluminar las áreas de trabajo
entre 700 y 1000 lux dependiendo el área de trabajo.

 agua: para consumo de los trabajadores tengan disponibilidad de


ella.

 aire: se tendrán aires acondicionados o abanicos para que los


trabajadores no pasen calor o frio

1.5 PROVEEDORES
7
Proveedor ALMA
Dirección Calle Heliodoro Hernández, Fracc.
Proveedor EL OLMO
Fidel Velázquez, 87313, Heroica
Matamoros, Tamaulipas.
Dirección Calle Federico, No23, Colonia los
Teléfono
Correo electrónico
8683934095
Angeles Porase 83344, Heroica,
Alma4567@gmail.com
ELALMA
OLMO
Matamoros, Tamaulipas
Nombre del contacto Maximiliano Reyna
Teléfono 862345634

Correo electrónico elOlmo64.gmail.com


Nombre del contacto Isidro Lechuga

Proveedor MAJOR
Dirección Calle Juan de la Barrera, No69, Colonia
Buenos aires, 4576. Heroica,
Matamoros, Tamaulipas. MAJOR
Teléfono 018688152597

Correo electrónico Major03@gmail.com


Nombre del contacto Cristian Méndez

Proveedor VALLEY
Dirección Calle Alfonso Calderón, No.64,Colonia
Fidel Velázquez ,87313, Heroica
Matamoros, Tamaulipas.
Teléfono 018611356485 VALLEY
Correo electrónico Elolmo64@gmail.com
Nombre del contacto Julio Coronado

Proveedor BATTAT
Dirección Calle Manuel M. Ponce, No.44, Colonia
Villa Copa, 87312, Heroica Matamoros,
Tamaulipas
Teléfono 01 868 658 4297 BATTAT

Correo electrónico Battat04@gmail.com


Nombre del contacto Coral Mora

1.6 8
MEDIOS DE TRANSPORTE
9
TIPO USO IMAGEN
Camión de carga Se utilizará para
transportar la materia
prima a la empresa y el
producto terminado a los
diferentes clientes

Montacargas Para la descarga y carga


de camiones, para el
movimiento de tarimas
cuando el producto este
terminado o mover
material para almacén.

Pallet Jacket Para los movimientos de


tarima de materia prima.

Banda transportadora Se utilizará para colocar


los productos terminados
y transportarlos al
camión de carga

Carrito con plataforma Para mover contenedores


de materiales pequeños.

10
1.7 JUSTO A TIEMPO

20,000 A UN CONTRATO DE 2 AÑOS

MATERIA PRIMA MENSUAL 2 AOS

Rueda 100,000 2,400,000


Pívot 100,000 2,400,000
Volante 100,000 2,400,000
Caja 100,000 2,400,000
Cara frontal 100,000 2,400,000
Cara trasera 100,000 2,400,000
Parte derecha de la moto 100,000 2,400,000

Parte izquierda de la moto 100,000 2,400,000

Llanta 100,000 2,400,000


Tornillos 800,000 19,200,000
Sombrero 100,000 2,400,000
Placa 100,000 2,400,000

11
1.8 ORDENES DE COMPRAS
PROVEEDOR EL OLMO

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Proveedor: EL ALMA

25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
PROVEEDOR: BATTAT

37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
PROVEEDOR: EL MAJOR

50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
PROVEEDOR: VALLEY

63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
75
1.9 INVENTARIOS
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
2.0 AGENDA 2

113
2.1 MAQUINARIA Y EQUIPO

Nombre de la maquina JD21-100A YANGLI SCHTEC MACHINERY INYECTORA DE PLASTICO

Energía utilizada Eléctrica Eléctrica Eléctrica

Dimensiones 1960 x 1335 x 2850 mm 1.560mmx1.550mm x915 6 m x 3m x 4m

Capacidad de producción 200 toneladas 150 toneladas 150 toneladas

Tipo de operación Corte (Automática) Atornillado (Automática) Inyectora de plástico (Automática)

Tipo de software N/A Programación de CNC CyFrame

Hardware N/A Computadora Computadora

Cantidad de operadores 2 2 2
que utiliza
Espacio de piso que 100 x 300 metros 100 x 150 metros cuadrados 400 x 400 metros cuadrados
necesita la operación cuadrados
Infraestructura La infraestructura esta Infraestructura compuesta Suelo de poliuretano con techado de
compuesta por un suelo de por una loza de uretano y en chapas metálicas.
vinillo y con un diseño de cuestión de techado esta

114
techumbre de panel de construida con cubierta de
sándwich. chapa metálicas.

115
2.2 CONDICIONES DE TRABAJO
2.3 ERGONOMIA

2.4 CONCEPTO DE ERGONOMIA


La ergonomía es el estudio y diseño de lugares de trabajo, productos y sistemas,
con el objetivo de optimizar el bienestar y rendimiento de las personas, teniendo
en cuenta sus capacidades y limitaciones físicas y mentales.

La ergonomía en la industria se refiere a la aplicación de principios y técnicas


destinadas a diseñar los entornos de trabajo, herramientas, equipos y procesos
industriales de manera que se adapten eficientemente a las capacidades y
necesidades de los trabajadores. El objetivo es mejorar la seguridad, salud y
rendimiento laboral, reduciendo riesgos de lesiones y optimizando la productividad
en el ámbito industrial. Esto implica considerar factores como la biomecánica, la
antropometría, la carga física y mental, así como la interacción humano-máquina,
para crear condiciones laborales más cómodas y eficientes.
2.5 DESCRIBIR EN QUE PARTE DEL PROCESO, DE LA HERRAMIENTA O DEL
OPERADOR SE DETECTO LA NECESIDAD DE IMPLEMTAR LA
ERGONOMIA, REDACTAR LA JUSTIFICACION.
En nuestra empresa, hemos implementado una ergonomía para así priorizar la
salud de nuestros trabajadores así como su integridad física, en las operaciones
2,4 y 6 son las que requieren un ensamble del cual se necesita atornillar en cada
parte correspondiente de nuestro producto y al realizar el proceso de fabricación
de este hemos detectado que hay un problema al hora de atornillar y es que
anteriormente se ensamblaba con destornilladores manuales lo cual esto
provocaba que los operadores batallaban en agarrar el tornillo, el colocarlo a la
pieza y al momento de atornillar con el destornilladores se les resbalaban de las
manos o se les caía.
Ya que se detectado este problema se decidió implementar la ergonomía en los
destornilladores. Se quitaron los destornilladores y se remplazó por una máquina
de atornillada llamada “SCHTEC MACHINERY” se coloco un maquina por
operación y dos operadores por maquina los cuales estos manejan la
programación de la máquina.
Ya con la ergonomía implementada se mostraron mejoras las cuales son las
siguientes: aumentar la producción, más rapidez y más agilidad.
Esto nos beneficio demasiado ya que el implementar la ergonomía si los
operadores también ya no batallaron tanto y solo ahora controlan la maquina para
que tenga un seguimiento o no tenga un fallo en el código.

116
2.6 DOCUMENTAR EL ANTES Y DESPUES DE LA APLICACIÓN DE LA
ERGONOMIA (DESCRIPCION Y FOTO), INCLUIR TIEMPO DE CICLO
ANTES Y DESPUES.

Antes

Como se puede observar el operador tenia una dificultad al agarrar el desarmador


y hacia que el tiempo del ciclo al producir el producto sea mayor que sea de
1:30:15.

Después
Ya con la ergonomía aplicada se puso una máquina de atornillado la cual mejoro
la producción, es más ágil y mayor rapidez, la cual el tiempo del ciclo fue menor
para el proceso del fabricado del ensamble su ciclo fue de 00:45:60

117
2.7 CONCEPTO DE ANTROPOMETRIA
El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos
(medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del
hombre. El interés por conocer las medidas y proporciones del cuerpo humano
es muy antiguo. En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la
ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan principalmente con la
estructura, composición y constitución corporal y con las dimensiones del
cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar de trabajo, las
máquinas y el entorno industrial.

2.8 Describir donde se detectó la necesidad de aplicación de la


antropometría en el proceso productivo, redactar la justificación por lo
menos una cuartilla considerando la descripción del lugar donde se
detectó y su justificación.

Nombre Estatura Brazo Piernas


Yohali Rodríguez 1.58m 65cm 72 cm
América Valdez 1.63m 72cm 81 cm
Diego García 1.77m 76cm 80 cm
Camila Coronado 1.55m 64cm 76cm
Yeraldhy Mireles 1.64m 71cm 82cm
Ismael Ibarra 1.75m 72cm 85cm
Samuel Reyna 1.71m 75cm 79cm
Erika Jimenez 1.61m 67cm 70cm

Al haber realizado las mediciones y sus análisis en cada una de las operaciones
se pudo saber que las distancias de algunos contenedores no estaban al alcance
y también que al estar sentados muchos de los operadores batallaban para tener
un mejor sostenimiento del material esto se mejoró para que el trabajador tenga
un trabajo ergonómico y poder cumplir el tiempo de ciclo de la operación.

Conociendo las medidas correspondientes de cada trabajador (antropometría) la


solución óptima, solo es reubicar los contenedores a la distancia requerida y hacer
el retiro de las sillas, con ello se mejoraría el tiempo de producción y se
disminuirían las posibles lesiones que se pueden presentar al no tener un espacio
ergonómico dentro de la línea.
La consideración de las dimensiones antropométricas es un factor importante para
la planeación, diseño y fabricación de estaciones de trabajo. Es recomendable
antes de ensamblar las partes del juguete definir para qué población estarán
118
destinadas, es decir, sexo, edad, lugar de trabajo, con el fin de contar con bases
de datos que permitan conocer las dimensiones mínimas, promedios y máximas a
considerar para un diseño más efectivo y flexible a la variabilidad humana.
Así un diseño ergonómico de una estación de trabajo permitirá incrementar la
productividad de los procesos y la reducción fuera del rango de alcance.

2.9 SEGURIDAD

2.10 CONCEPTO DE SEGURIDAD E HIGIENE


Se define como la práctica no médica para prevenir padecimientos y
enfermedades profesionales. Las programaciones de higiene y seguridad en la
cobertura industrial cobijan la identificación, valoración y control de los agentes
perjudiciales y los elementos de riesgo en la zona de trabajo.
La seguridad e higiene industrial constituye un campo de gestión que se enfoca en
la preservación y promoción de la integridad física y la salud de los trabajadores
dentro del entorno laboral. Este enfoque integral implica la identificación,
evaluación y control de los diversos riesgos presentes en el ambiente de trabajo,
abordando factores físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
La seguridad e higiene industrial busca prevenir accidentes y enfermedades
laborales mediante la implementación de medidas preventivas. Esto incluye el
diseño adecuado de los espacios de trabajo, la selección y uso de equipos de
protección personal, la aplicación de prácticas seguras, y el cumplimiento de
normativas y regulaciones específicas.
Además, se promueve la capacitación constante del personal para aumentar la
conciencia sobre riesgos potenciales y fomentar comportamientos seguros. La
gestión proactiva de la seguridad involucra la identificación temprana de posibles
peligros, la implementación de sistemas de control efectivos y la mejora continua
de los procesos para minimizar los riesgos laborales

119
2.11 Determinar las condiciones optimas de medidas de seguridad que
deben de observar en la realización del trabajo, así como en cada equipo,
máquina, etc.

Condiciones óptimas de seguridad en el Condiciones optimas en equipos y maquinas


trabajo
Normativas y regulaciones: cumplir con todas Evaluación de riesgos: Realizar una
las normativas y regulaciones de seguridad evaluación exhaustiva de los riesgos asociados
aplicables en su área geográfica y en su con el trabajo y con cada equipo o máquina.
industria específica.

Formación y capacitación: capacitación en Procedimientos de trabajo seguros:


seguridad para todos los trabajadores que documentar procedimientos de trabajo seguros
operan equipos o maquinaria. Esto incluye el para cada tarea específica y para el
entrenamiento en el uso seguro de herramientas funcionamiento de cada equipo o máquina. Estos
y equipos, así como en la identificación y procedimientos deben incluir pasos claros y
respuesta a situaciones de emergencia. detallados para minimizar los riesgos.

120
Equipo de protección personal (EPP): Mantenimiento preventivo: Implementar un
Identificar y proporcionar el equipo de protección programa de mantenimiento preventivo para
personal necesario para cada tarea y para el garantizar que todos los equipos y máquinas
uso de cada equipo o máquina. Esto puede estén en buenas condiciones de funcionamiento.
incluir equipo de protección para los ojos, oídos,
manos, pies, protección respiratoria, entre otros.

Cultura de seguridad: Fomentar una cultura de Señalización y etiquetado: Utilizar señalización


seguridad en el lugar de trabajo donde todos los y etiquetado adecuados para alertar a los
empleados estén comprometidos con la trabajadores sobre los peligros y proporcionar
seguridad y se sientan cómodos reportando instrucciones sobre el uso seguro de equipos y
preocupaciones y sugerencias para mejorar las máquinas.
condiciones de seguridad.

121
2.12 Determinar las brigadas de seguridad propuestas en la empresa
considerando el numero de trabajadores, redacte una justificación por lo
menos de media cuartilla.
La implementación de brigadas de seguridad en el entorno laboral es esencial
para garantizar la protección y bienestar de los trabajadores, así como para
responder de manera efectiva ante situaciones de emergencia. En el caso de una
empresa con 150 empleados, la asignación de brigadas específicas se justifica en
función de los riesgos potenciales y las necesidades de respuesta ante distintos
escenarios.

En primer lugar, la Brigada contra Incendios se considera fundamental debido a


que los incendios pueden representar una amenaza significativa en cualquier
entorno laboral. Contar con personal capacitado para manejar extintores y otros
equipos de control de incendios es esencial para prevenir la propagación del fuego
y proteger la seguridad de los empleados.
1. Ana Rodríguez (Líder)
2. Cristian Padilla (secretario)
3. Maximiliano Reyna
4. Beatriz López
5. Alejandra Jimenez.
6. Fernando Ruiz

La Brigada de Primeros Auxilios también adquiere relevancia, ya que los


accidentes y las emergencias médicas pueden ocurrir en cualquier momento.
Tener miembros del personal capacitados para proporcionar atención médica
inicial puede marcar la diferencia en la recuperación de un trabajador afectado
antes de que llegue la ayuda profesional.
1. Diego Chaires (Líder)
2. Ilse de la cruz (secretario)
3. Michelle Pérez
4. Blanca Torres
5. Claudia Aguilar
6. Claudio Reyna

122
La Brigada de Evacuación se justifica por la necesidad de organizar y dirigir la
evacuación ordenada de los empleados en caso de una emergencia que requiera
abandonar el lugar de trabajo. Esta brigada garantiza una salida segura y
eficiente, minimizando el riesgo de lesiones durante una evacuación.
1. Yareli Pérez (líder)
2. Nelson Aguilar (secretario)
3. Isabel Azuara
4. Esmeralda López
5. Paola Núñez
6. Soledad García

La Brigada de Comunicación se vuelve esencial para mantener líneas de


comunicación efectivas tanto interna como externamente durante situaciones de
emergencia. La coordinación adecuada es crucial para gestionar la respuesta y
asegurar que la información fluya de manera clara y oportuna.
1. Isidro García (líder)
2. Ana Coronado (secretario)
3. Erika González
4. Itzel López
5. Hannia Pérez
6. Daniel Aguilar

Por último, la Brigada de Búsqueda y Rescate se justifica en escenarios más


complejos donde personas podrían quedar atrapadas o en peligro. Aunque menos
común, esta brigada asegura que la empresa esté preparada para enfrentar
situaciones que requieran la ubicación y asistencia de personas en riesgo.
1. Ismael Huerta (líder)
2. Nancy Vega (secretario)
3. Rocío Bautista
4. Lourdes Amaya
5. Leslie Bedolla
6. Alondra Álvarez

En resumen, la justificación para contar con estas brigadas radica en la necesidad


de abordar una variedad de escenarios de emergencia que podrían afectar la
seguridad y el bienestar de los empleados. Al asignar responsabilidades
específicas a cada brigada, se crea un sistema integral que fortalece la capacidad
de respuesta y mitigación de riesgos en el entorno laboral. La formación continua y

123
los simulacros son componentes clave para asegurar que estas brigadas estén
preparadas y puedan actuar de manera efectiva en momentos críticos.
2.13 IMPACTO AMBIENTAL.

2.14 CONCEPTO DE GESTION AMBIENTAL.


La gestión ambiental se refiere al proceso de administrar, planificar, coordinar y
evaluar las acciones y políticas que tienen como objetivo proteger, conservar y
mejorar el medio ambiente. Esto implica la implementación de medidas para
reducir la contaminación, conservar los recursos naturales, promover la
sostenibilidad y mitigar los impactos negativos de las actividades humanas en el
entorno natural.

2.15 Determinar las condiciones óptimas de operación en el trabajo en


cuanto a impacto ambiental que se deben de observar en la realización
del trabajo, considerando ruido, iluminación, otros.

1. Ruido:
 Control de fuentes de ruido: Realizar evaluaciones de riesgos para
identificar las fuentes principales de ruido en el entorno laboral. Luego,
implementar medidas de control como la selección de maquinaria más
silenciosa, la instalación de barreras acústicas o el uso de materiales de
aislamiento adecuados para reducir la propagación del ruido.

 Horarios de trabajo: Cuando sea posible, programar actividades ruidosas


durante períodos en que haya menos personas expuestas, como fuera del
horario laboral o durante los descansos. Esto no solo minimiza la
exposición al ruido, sino que también puede mejorar la productividad al
reducir las interrupciones.

 Equipos de protección personal (EPP): Proporcionar a los trabajadores


protectores auditivos adecuados, como tapones para los oídos o
protectores auditivos con cancelación de ruido, en caso de que no se pueda
controlar suficientemente el ruido en la fuente. Es importante capacitar a los
empleados sobre el uso correcto de estos dispositivos y fomentar su uso
cuando sea necesario.
 Mantenimiento preventivo: Establecer programas de mantenimiento
preventivo para garantizar que la maquinaria y los equipos estén en
óptimas condiciones de funcionamiento. Un mantenimiento regular puede
124debido a fallos mecánicos o desgaste de
ayudar a prevenir ruidos excesivos
las piezas.

2. Iluminación:
 Aprovechamiento de la luz natural: Diseñar y ubicar los espacios de
trabajo de manera que se aproveche al máximo la luz natural. Esto puede
lograrse mediante la instalación de ventanas grandes, claraboyas o
tragaluces, así como la orientación adecuada de los edificios para permitir
la entrada de luz durante todo el día.

 Eficiencia energética: Utilizar sistemas de iluminación energéticamente


eficientes, como bombillas LED o luces fluorescentes compactas, que
consumen menos electricidad y tienen una vida útil más larga. Además,
implementar controles de iluminación, como sensores de movimiento o
temporizadores, para apagar las luces cuando no sean necesarias.

 Distribución uniforme: Diseñar la distribución de la iluminación de manera


que sea uniforme en todas las áreas de trabajo. Esto implica colocar las
luces de manera estratégica para evitar áreas con sombras o
deslumbramientos, lo que puede causar fatiga visual y reducir la
productividad.

 Ergonomía visual: Adaptar la intensidad y el tipo de iluminación a las


tareas realizadas y a las necesidades visuales de los trabajadores. Por
ejemplo, utilizar iluminación más brillante y sin parpadeos para tareas
detalladas, mientras que se puede optar por una iluminación más suave y
difusa en áreas de descanso para crear un ambiente más relajado.

3. Otros:
 Consumo de agua: Implementar medidas para reducir el consumo de agua
en el lugar de trabajo, como reparar fugas, instalar dispositivos de bajo flujo
en grifos y sanitarios, y sensibilizar al personal sobre la importancia del uso
responsable del agua. También se pueden implementar sistemas de
reciclaje de agua para reutilizar el agua en aplicaciones no potables, como
riego de jardines o sistemas de enfriamiento.
 Generación de residuos: Establecer programas de gestión de residuos que
fomenten la reducción, reutilización y reciclaje de materiales en el lugar de
trabajo. Esto puede incluir la implementación de contenedores de reciclaje,
la compra de productos con menos embalaje y la reutilización de materiales
siempre que sea posible. Además, 125 se debe capacitar al personal sobre
cómo clasificar adecuadamente los residuos y disponer de ellos de manera
responsable.

 Uso de productos químicos: Utilizar productos químicos menos tóxicos y


peligrosos en las operaciones comerciales siempre que sea posible.
Además, almacenar y manejar los productos químicos de manera segura
para prevenir derrames y fugas que puedan contaminar el suelo, el agua o
el aire. Capacitar al personal sobre los riesgos asociados con el manejo de
productos químicos y proporcionar equipos de protección personal
adecuados, como guantes y gafas de seguridad.

2.16 Determinar las brigadas ambientales propuestas en la empresa


considerando el número de trabajadores.

La implementación de brigadas ambientales en el entorno laboral es esencial para


garantizar la protección y bienestar de los trabajadores, así como para responder
de manera efectiva ante situaciones de emergencia. En el caso de una empresa
con 150 empleados, la asignación de brigadas específicas se justifica en función
de los riesgos potenciales y las necesidades de respuesta ante distintos
escenarios.

En primer lugar, la brigada de sismos se llevará a cabo acciones y procedimiento


para localizar a personas atrapadas, lesionadas o no, inmediatamente después de
ocurrido un evento y trasladarlas a un lugar seguro.
1. Eliza Gutiérrez(líder)
2. Juan Reyna (secretario)
3. Armando Suarez
4. Coral Gómez
5. Abraham Torres
6. Santos Azuara
Una brigada de inundación es reducir los riesgos de accidentes que puedan ocurrir
dentro del inmueble, con la finalidad de salvaguardar la integridad tanto de los
recursos humanos como materiales; y en caso de que sucediera un siniestro
conocer los métodos más idóneos para su control y combate.
1. Karla Melgar (líder)
2. Cristal Belaval (secretario)
3. Porfirio Vicencio
4. Ámbar Torres
126
5. Emily Villanueva
6. Carmen Solares.

En resumen, estas brigadas ambientales tienen como propósito comunicar a cerca


de las posibles situaciones de emergencia que se pueden presentar dentro de la
Secretaría, así como prevenir a los trabajadores sobre los riesgos
y emergencias que pueden presentarse a fin de identificar y aplicar las medidas de
prevención necesarias.
127

3.0 AGENDA 3
3.1 ESTUDIOS METODOS DE TRABAJO
3.2 DEFINICION DE ESTUDIOS DE METODOS
El estudio de métodos es una técnica utilizada en la gestión de operaciones y la
ingeniería industrial para analizar y mejorar los procesos de trabajo. Consiste en
examinar detalladamente cómo se realizan las tareas dentro de una organización,
con el objetivo de identificar áreas de ineficiencia, eliminar actividades
innecesarias, simplificar procedimientos y establecer métodos óptimos para llevar
a cabo las actividades de manera más efectiva y eficiente.

3.3 OBJETIVOS DE LA MEDICION DEL TRABAJO

1. Establecer un estándar de tiempo: Determinar el tiempo requerido para


realizar una tarea específica de manera eficiente y efectiva, lo que permite
establecer un estándar que sirva como referencia para la evaluación del
desempeño y la planificación de la producción.
2. Identificar áreas de mejora: Al medir el trabajo, es posible identificar áreas
donde se puedan implementar mejoras en los procesos para aumentar la
productividad, reducir costos y minimizar el desperdicio de recursos.
3. Asignación de recursos: Ayudar a asignar de manera eficiente los recursos
humanos y materiales necesarios para llevar a cabo las tareas, optimizando
la utilización de estos.
4. Evaluar el desempeño: Proporcionar una base objetiva para evaluar el
desempeño de los trabajadores y los procesos, lo que permite identificar
oportunidades de capacitación y desarrollo, así como reconocer y premiar
el rendimiento excepcional.

3.4 DESCUBRIR LOS DIFERENTES METODOS DE CALCULO DE TIEMPOS


Y DOCUMENTACION DE PROCESOS DE PRODUCCION UTILIZADOS EN EL
ESTUDIO DE METODOS.

1. Observación directa: Consiste en observar directamente el trabajo mientras


se lleva a cabo, registrando el tiempo requerido para realizar cada tarea y
documentando los métodos utilizados. Puede implicar el uso de
cronómetros, grabaciones de video o software especializado para registrar
y analizar el tiempo de trabajo.
2. Estudio de tiempo predeterminado: Este método implica la descomposición
de una tarea en elementos básicos o movimientos discretos, cada uno de
los cuales tiene un tiempo predeterminado asociado. Al sumar los tiempos
de los elementos individuales, se calcula el tiempo total requerido para
completar la tarea.
3. Cronometraje continuo: En este método, se utiliza un cronómetro para
medir el tiempo requerido para realizar una tarea completa, desde el inicio
hasta la finalización. Se registra el tiempo exacto que toma cada ciclo de
trabajo y se calcula el promedio para establecer un estándar.

129
4. Muestreo del trabajo: Este método implica observar y medir el trabajo en
intervalos de tiempo predefinidos, en lugar de registrar cada ciclo de trabajo
individual. Se seleccionan muestras representativas del trabajo realizado y
se extrapolan los resultados para estimar el tiempo total requerido.
5. Análisis de proceso: Consiste en documentar detalladamente cada paso del
proceso de producción, incluyendo las actividades realizadas, los recursos
utilizados y los tiempos asociados. Puede incluir diagramas de flujo, listas
de verificación y descripciones narrativas de los procedimientos.

3.5 DEL PROYECTO DESARROLLADO EN METODOS Y SISTEMAS DE


TRABJO 1, DESCRIBA EL METODO DE CALCULO DE TIEMPOS
UTILIZADOS, SUS VENTAJAS, DESVENTAJAS Y LOS RESULTADOS.
Cronometraje continuo

En este método, se utiliza un cronómetro para medir el tiempo requerido para


realizar una tarea completa, desde el inicio hasta la finalización. Se registra el
tiempo exacto que toma cada ciclo de trabajo y se calcula el promedio para
establecer un estándar.

Ventajas:
1. Tiene una mayor precisión.
2. Una mejor exactitud.
3. Es más flexible
4. Más información.
5. Registro completo.

Desventajas:
1. Mayor complejidad.
2. Mayor susceptibilidad a errores.
3. Mayor dificultad de análisis.

Resultados obtenidos:

Utilizamos este método de medición de tiempo ya que con él era más fácil la
medición de la duración de cada operación y así poder llevar un control de lo que
se tarda cada uno, en nuestro caso elegimos un cronometro digital ya que es más
practico e intuitivo al usar y con el no obtuvimos ningún inconveniente al utilizarlo.

3.6 BALANCEO DE LINEAS


130
3.7 ORIGEN DEL BALANCEO DE LINEAS
Se originó en el ámbito de la producción y la manufactura, específicamente en el
contexto de la optimización de la cadena de montaje en la industria automotriz
durante la primera mitad del siglo XX. Fue desarrollado para abordar el problema
de la eficiencia en la producción en masa, particularmente en las líneas de
ensamblaje donde se fabricaban productos en serie.

El pionero en el desarrollo del balanceo de líneas fue Frederick Winslow Taylor, un


ingeniero mecánico estadounidense conocido como el padre de la administración
científica. Taylor introdujo métodos sistemáticos para mejorar la eficiencia en la
producción industrial, incluyendo el estudio de tiempos y movimientos para
analizar y optimizar los procesos de trabajo.

Sin embargo, el balanceo de líneas fue ampliamente popularizado por Henry Ford
en la industria automotriz con la introducción de la línea de ensamblaje en la
fábrica de Ford Motor Company a principios del siglo XX.

3.8 ANOTE EL CONCEPTO DE BALANCEO DE LINEAS.

El balanceo de líneas es un concepto utilizado en la gestión de la producción que


se refiere a la distribución equitativa y eficiente del trabajo entre las estaciones de
trabajo en una línea de ensamblaje o proceso de producción. El objetivo principal
del balanceo de líneas es minimizar los desequilibrios en la carga de trabajo entre
las estaciones, optimizando así el flujo de producción y aumentando la eficiencia y
la productividad global del sistema.

3.9 DESCRIBIR LOS ELEMENTOS DEL BALANCEO DE LINEAS.

Los elementos del balanceo de líneas incluyen:

1. Tareas y operaciones: Se refiere a las actividades individuales que deben


llevarse a cabo en cada estación de trabajo para completar el proceso de
fabricación o ensamblaje de un producto. Estas tareas pueden variar en
complejidad y tiempo requerido para su ejecución.

2. Tiempos de ciclo: Es el tiempo máximo permitido para completar una


tarea en una estación de trabajo determinada. Los tiempos de ciclo están
determinados por factores como la capacidad de producción de la estación,
la demanda del producto y los estándares de calidad.

3. Capacidad de las estaciones de trabajo: Se refiere a la capacidad


máxima de producción de cada estación de trabajo en la línea de
ensamblaje. Esta capacidad puede
131 estar limitada por factores como la
habilidad de los trabajadores, la disponibilidad de equipos y la velocidad de
operación de la maquinaria.

4. Secuencia de operaciones: Es el orden en el que se deben realizar las


tareas en la línea de ensamblaje para completar el producto final. La
secuencia de operaciones puede influir en la eficiencia del proceso de
producción y en la distribución del trabajo entre las estaciones.

5. Equilibrio de líneas: Consiste en ajustar las asignaciones de trabajo y los


tiempos de ciclo en cada estación de trabajo para lograr un flujo de
producción equilibrado y eliminar los cuellos de botella. El equilibrio de
líneas busca minimizar los tiempos de espera y maximizar la eficiencia
global del sistema.

6. Herramientas de balanceo: Son técnicas y metodologías utilizadas para


analizar y mejorar el equilibrio de líneas, como el análisis de tiempo y
movimiento, la simulación de procesos, el uso de software de optimización
y la implementación de sistemas de producción just-in-time (JIT) y Lean
Manufacturing.

3.10 INCLUYA INFOMACION E IMÁGENES OBTENIDAS EN EL BALANCEO


DE LINEAS DEL PROYECTO DE METODOS Y SISTEMAS DE TRABAJO 1,
CONSIDERA LA DISTRIBUCION DE LAS ESTACIONES DE TRABAJO.

Balanceo de la linea.

En el balanceo de la línea en métodos y sistemas de trabajos 1, se diseñó la línea


de producción de forma lineal para el ensamble de las piezas del producto para
que tuviera un flujo continuo en la producción además para las corridas que se
hacían eventualmente, para así también determinar los tiempos de ciclo de cada
de operador y el tiempo del ciclo que se toma al ensamblar todo un producto.

132
LIENA DE PRODUCCION (CIRCULAR)

OP. 5

OP. 6 OP. 4

OP. 7 OP. 3

OP. 8 OP. 2

OP. 1

133
Operación 1: se agarra la parte izquierda de la moto y se coloca la ruda, se coloca
la placa, se coloca el volante y se ensambla la parte derecha con la izquierda de la
moto.

Operación 2: se agarran los tornillos con el destornillador, se coloca un tornillo en


la parte trasera de la moto, se coloca otro tornillo en la parte delantera de la moto
y después se atornilla todos los tornillos.

Operación 3: agarrar la parte izquierda y derecha del cuerpo del pato, después
ensamblar las dos partes y por último ensamblarlo al cuerpo del pato en la moto.

Operación 4: se agarrar los tornillos con el destornillador, después se colocan los


tres tornillos en el cuerpo del pato y por ultimo se atornillan todos los tornillos.

134
Operación 5: se agarra el pivot, se coloca el ppivot dentro del cuepor del pato,
despues se agarra la llanta trasera del pato y por ulrimo se ensambla la llanta en
la moto.

Operación 6: se agarrar la cara frontal y trasera del pato después se ensamblan


las dos caras del pato por último se ensambla la cara del pato en el cuerpo del
pato.

Operación 7: se agarra los tornillos con el desarmador después se colocan tres


tornillos en la cara trasera y por último se atornillan todos los tornillos.

Operación 8: se agarra el sombrero, se coloca en la cabeza del pato,


después se coloca en fixture y por ultimo se coloca el pato dentro de la
caja de empaque y se cierra.

135
Aquí se mostrará una tabla de los tiempos de ciclo de cada operación para así ver
como se distribuirá la línea de producción y así también para ver quien hacia la
menor cantidad de tiempo en cada operación.
Nombre OP. 1 OP. 2 OP. 3 OP. 4 OP. 5 OP. 6 OP. 7 OP. 8
Erika G. 00.35.5 00.16.1 00.17.6 00.40.6 00.22.5 00.08.0 00.30.9 00.03.5
3 8 9 4 8 2 0 9
Diego G. 00.24.1 00.16.7 00.15.5 00.48.3 00.20.2 00.12.7 00.33.3 00.05.3
2 8 9 9 6 0 8 0
Samuel 00.45.6 00.39.7 00.13.5 00.44.0 00.16.9 00.26.7 00.37.1 00.14.4
Reyna 8 3 0 2 9 0 6 8
Yeraldhy 00.42.7 00.41.3 00.19.0 00.46.5 00.18.7 00.11.38 00.31.3 00.11.50
Mireles 6 8 0 7 1 8
Camila 00.36.6 00.20.8 00.12.9 01:00:0 00.12.4 00.09.4 00.40.4 00.09.7
Coronado 2 6 9 5 1 8 4 7
Yohali 00.39.5 00.23.6 00.15.8 00.46.3 00.22.8 00.09.5 00.41.1 00.06.0
Rodrígue 4 8 7 1 0 1 3 2
z
América 00.36.0 00.20.4 00.14.7 00.38.4 00.24.3 00.09.2 00.35.2 00.08.8
Valdez 0 6 2 9 2 8 1 0
Erika 00.46.4 00.21.3 00.29.4 00.39.5 00.22.1 00.10.2 00.33.8 00.08.8
Jimenez 5 0 5 7 5 7 4 7

Así se asignaron los tiempos:


 La operación 1 que es colocar el volante, placa y rueda se le asigno
al operador Diego García Tocar con un tiempo de 00.24.12
 La operación 2 que es atornillar la moto se le asigno a la operadora
Erika González con un tiempo de 00.16.18
 La operación 3 que es ensamblar la parte del cuerpo del pato se le
asigno al operador Samuel Reyna con un tiempo de 00.13.50
 La operación 4 que es atornillar la parte del cuerpo se le asigno a la
operadora Erika Jimenez con un tiempo de 00:39:57
 La operación 5 que es colocar el pívot y una llanta se le asigno a la
operadora Camila Coronado con un tiempo de 00.12.41
 La operación 6 que es colocar la cara frontal y trasera del pato se le
asigno a la operadora América Valde con un tiempo de 00.09.28
 La operación 7 que es atornillar la cara del pato se le asigno la
operadora Yeraldhy Mireles con un tiempo de 00.31.38
 La operación 8 que es colocar el sombre y empaquetarlo se le
asigno a la operadora Yohali Rodríguez con un tiempo de 00.06.02
136
3.11 REALICE UNA TABLA COMPARATIVA DE ANTES Y DESPUES DEL
BALANCEO DE LINEAS DEL PROCESO PRODUCTIVO DE METODOS Y
SISTEMAS DE TRABAJO 1.
Operación Agenda 1 Agenda 2 Agenda 3

Operación 1 2.18.10 00:25.00 00.25.00


Operación 2 2.03.80 00.35.00 00.35.00

Operación 3 4. 28.30 00.15.00 00.15.00


Operación 4 1.40.61 00.30.00 00.30.00

Operación 5 2.54.04 00.20.00 00.20.00


Operación 6 4.48.32 00.12.00 00.12.00

Operación 7 2.12.86 00.30.00 00.30.00


Operación 8 2.37.01 00.12.00 00.20.00

3.12 CONCLUSION SOBRE LA APLICACIÓN DEL BALANCEO DE LINEAS


EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE METODOS Y SISTEMA DE TRABAJO
1.

A través de este periodo y de cada agenda que realizamos aprendimos nuevas


cosas en cada una. En la agenda 1 aprendimos el manejo de inventarios y la
ordenes de compra. En la agenda 2 vimos las brigadas ambientales y de
seguridad, así como la antropometría, ergonomía y así como las condiciones de
equipos y maquinas y de seguridad. En la agenda 3 vimos el balanceo de la línea
de producción. Todo esto que vimos en estas tres agendas nos servirá cuando
estemos en el ámbito laboral ya que todo esto se ve en las empresas. También la
realización de estas agendas nos hizo conocer cómo funcionan las líneas de
producción en la vida real y esto nos ayuda a enfrenar a situaciones que podían
pasar, Al momento de realizar las corridas fuimos obteniendo resultados y tiempos
que fueron demostrando que con mediante las corridas se iban reduciendo más
los tiempos de ciclo al realizar la fabricación del producto. Se llego a descubrir que
la forma en como manipulamos las piezas o al realizar la operación puede llegar a
afectar el tiempo de ciclo en la operación de cada operador, se consiguió reducir
movimientos innecesarios que llega a afectar con el tiempo al operador.

137
4.0 CONCLUSION GENERAL

La compilación de información detallada y estratégica presentada en esta cartilla


abarca una amplia gama de aspectos críticos para la eficiencia y el éxito de la
empresa. Desde la gestión de la cadena de suministro hasta la implementación de
medidas ergonómicas, de seguridad y ambientales, cada tema resalta la
importancia de considerar y optimizar diversos aspectos dentro del entorno
laboral.

La integración de métodos de trabajo eficientes y el balanceo adecuado de líneas


de producción reflejan un compromiso con la mejora continua y la maximización
de recursos. Además, el enfoque en la seguridad y la salud del personal, así como
en la reducción del impacto ambiental, subraya un compromiso con la
responsabilidad corporativa y el bienestar global.

En conjunto, esta cartilla proporciona un marco completo para abordar los


desafíos operativos y medioambientales en el entorno empresarial actual. Al
adoptar e implementar las prácticas y recomendaciones delineadas en estas
agendas, la empresa puede no solo mejorar su eficiencia y productividad, sino
también contribuir positivamente al cuidado del medio ambiente y al bienestar de
su personal.

En conclusión, la aplicación coordinada de estos elementos no solo beneficia la


productividad y competitividad de la empresa, sino que también contribuye al
desarrollo sostenible y al cumplimiento de estándares de calidad y responsabilidad
corporativa.
138
5.0 BIBLIOGRAFIA

 Agendas 1,2,3 de Métodos de Trabajo I


 https://blog.boltronic.com.mx/balanceo-de-linea#:~:text=Con
%20el%20balanceo%20en%20l%C3%ADnea,espa%C3%B1ol
%20como%20nivelaci%C3%B3n%20de%20producci%C3%B3n
%E2%80%94.
 https://www.bioseif.com.ar/seguridad-e-higiene-industrial-en-
empresas-12304-higiene-y-seguridad-12305---news--1-
54#:~:text=e%20Higiene%20Industrial-,La%20seguridad%20e
%20higiene%20industrial%20es%20un%20conjunto%20de
%20medidas,de%20seguridad%20e%20higiene%20industrial.
 https://concepto.de/antropometria/
 https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Que-es-la-ergonomia

También podría gustarte