Está en la página 1de 2

Relacion-de-Nietzsche-con-Descar...

Anónimo

Historia de la Filosofía

2º Bachillerato

Arroyo de la Miel

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RELACIÓN DE NIETZSCHE CON DESCARTES

F. Nietzsche, uno de los filósofos contemporáneos más influyentes, realiza una crítica a la
cultura occidental, -que es una cultura decadente y dogmática-, y rechaza toda la filosofía
occidental, la cual está basada en Sócrates y principalmente en Platón, a quienes considera, junto
con el cristianismo, como los principales culpables de esa decadencia. Descartes forma parte de esa
tradición filosófica y también será objeto de crítica por su parte al rechazar Nietzsche la metafísica
y defender la imposibilidad de la certeza.
Parece conveniente, pues, acercarse a su postura para comprender mejor la crítica hacia Descartes,
que podríamos mostrar de la siguiente manera:

En cuanto a la realidad (ontología), cuando Nietzsche habla de “platonismo”, esta corriente


incluye a filósofos anteriores y posteriores a Platón que defienden, de distintas formas, su mismo
dualismo. Uno de ellos es Descartes, para quien el mundo verdadero se correspondería con lo
evidente y lo deducido matemáticamente; mientras que lo sensible, lo no matematizable formaría
parte de un mundo aparente. Esta división es inaceptable para Nietzsche. Frente al dualismo, él
defiende el devenir. El dualismo cartesiano prolonga la invención del mundo verdadero platónico,
que se produce por el miedo a aceptar la realidad tal y como es. Efectivamente, se trata de la
invención de un transmundo que hará que el ser humano sea un ser alienado, enajenado. Nietzsche
propone “filosofar a martillazos” para mostrar los contenidos vacíos y erróneos de la metafísica
tradicional.

En lo que respecta al conocimiento (epistemología), el dualismo ontológico conduce a un


dualismo epistemológico. La oposición sentidos-razón está presente en toda la historia de la
filosofía. En Descartes, como en muchos otros, los sentidos no son fiables; sólo una razón guiada
por un método matemático (axiomático-deductivo) puede alcanzar el conocimiento verdadero.
La posición de Nietzsche, por el contrario, reivindica el conocimiento sensible. Nuestro mundo es el
mundo verdadero y el conocimiento sensible será el único válido (será múltiple, cambiante,
subjetivo). Todo ello le conducirá a la reivindicación de la metáfora frente al concepto y de la
expresión artística frente a la racional.
Si Descartes pretendía haber llegado a la verdad para terminar con la pluralidad de opiniones que
tanto le angustiaba, para Nietzsche no puede haber una única verdad, sino una gran diversidad de
puntos de vista.

Finalmente, sería necesario hacer mención del vitalismo nitzscheano frente a la moral
contranatural. Según Nietzsche, con Sócrates y Platón se impone el espíritu apolíneo y se desdeña
lo dionisíaco: los placeres materiales nos alejan de la Verdad y el Bien. El cristianismo asume este
dualismo, situando la felicidad en otro mundo, en el cielo después de la muerte, y no en este “valle
de lágrimas”. Descartes incide en esa idea, defendiendo un dualismo antropológico (alma-cuerpo), y
pretendiendo llegar a demostrar la existencia de Dios (res infinita), la sustancia en sí, y hacerlo
garante del Yo y del mundo (res cogitans y res extensa) que necesitan de él para existir.
Nietzsche, por el contrario, nos dice “Dios ha muerto”. La muerte de Dios representa para él la
muerte de todos los transmundos inventados por el pensamiento occidental que llevan a entender la
vida de manera patológica, enfermiza, al rechazar lo sensible, lo corporal y lo instintivo y sexual.
Según Descartes, el alma (la razón) debe mandar sobre el cuerpo (las pasiones). Se trata, según
Nietzsche, de una moral contranatural que se opone a los valores de vida del ser humano y le
impide desarrollar todas sus capacidades, pues los únicos criterios válidos moralmente responden a
lo instintivo, a la satisfacción corporal, a lo que favorece la vida.

Podríamos resumir toda su crítica en la frase expuesta en “Así habló Zaratustra” cuando dice
“Permaneced fieles a la tierra”. Se trata de la reivindicación del mundo sensible, de nuestra
verdadera naturaleza y de poner a la vida por encima de todo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2955504
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte