Está en la página 1de 46

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA


POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
DEONTOLOGÍA: DOGMA MORAL Y SOCIAL

ÁREA:
ÉTICA PROFESIONAL

AUTORES:
 BUITRÓN PAREDES, HELEN PAMELA
 DE LA CRUZ INOCENTE, STEFANY
 DE LA CRUZ TELLO, CÉSAR
 IPARRAGUIRRE ALIAGA, JOSÉ EDUARDO
 PAREDES VILLANUEVA, MIRIANA INDIRA

ASESORA:
DRA. LEÓN PALACIOS, MARLENE

AYACUCHO – PERÚ

2020
DEDICATORIA

A mi madre por ser mí pilar, a mi tía por ser


mi segunda madre, a mis hermanos por su
amor y apoyo incondicional
Helen

A mi familia por su infinito amor, por estar


siempre a mi lado, por ser las personas más
valiosas y a Wilmer por tanto amor
Stefany

A mis padres por siempre haberme apoyado


en mis proyectos y metas, a mis hermanos por
ser incondicionales conmigo
César

En primer lugar a Dios por darme esta gran


fortaleza y hacerme muy fuerte frente a las
adversidades y nuevos retos se me presentan
Eduardo

A mi amada madre por sacarme adelante, a


mis hermanos por haber sido mi gran
apoyo, a mi querido hijo por ser mi razón
Miriana

A nuestra docente tutora la Dra. Marlene, por impartirnos sus conocimientos


y por su gran paciencia y enseñanza

ii
INDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................... ii

INDICE ....................................................................................................................... iii

TABLA DE GRÁFICOS ............................................................................................. v

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6

1. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 8

1.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 8

1.1.1. Caracterización del problema ......................................................................... 8

1.1.2. Enunciado del problema ............................................................................... 10

1.2. Objetivos de la investigación........................................................................... 10

1.2.1. Objetivo General........................................................................................... 10

1.2.2. Objetivo Específico ...................................................................................... 10

1.3. Justificación de la investigación ...................................................................... 10

1.3.1. ¿Por qué? ...................................................................................................... 10

1.3.2. ¿Para qué? ..................................................................................................... 11

2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................... 12

2.1. Antecedentes.................................................................................................... 12

2.2. Bases Teóricas de la investigación .................................................................. 14

2.2.1 Definición de la deontología.......................................................................... 14

2.2.2. Definición e importancia del dogma ............................................................ 15

2.2.2.1. Evolución del dogma ................................................................................. 17

a. Posiciones de diversos autores ........................................................................ 17

2.2.2.2. Dogmas revelados...................................................................................... 19

2.2.2.3. Dogmas racionales..................................................................................... 21

2.2.3. Definición de la moral .................................................................................. 22

iii
2.2.3.1. La moral dentro de la sociedad .................................................................. 23

a. Bondad o malicia de los actos humanos ......................................................... 23

b. Principales tipos de circunstancias morales que afectan a los actos humanos


son: ........................................................................................................................ 24

c. Elementos que convierten un acto humano en acto moral .............................. 25

2.2.3.2. La conducta humana en sociedad .............................................................. 26

2.2.3.3.1. Factores asociados a la conducta humana .............................................. 27

2.2.3.3.2. Valores:................................................................................................... 28

2.2.3.4. Importancia de la práctica de la moral dentro de la sociedad .................... 29

2.2.3.4.1. Motivación para cambiar ........................................................................ 29

2.2.3.4.2. Ambiente ético. ....................................................................................... 30

3. Hipótesis ............................................................................................................. 31

4. Resultados .............................................................................................................. 32

5. Análisis de resultados ............................................................................................ 35

6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 37

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 39

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 41

ANEXOS ................................................................................................................... 43

Anexo 1: Encuesta online aplicada ......................................................................... 44

Anexo 2: Ejemplar de la encuesta online aplicada y lista de participantes ............ 45

iv
TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 ................................................................................................................... 32
Gráfico 2 ................................................................................................................... 32
Gráfico 3 ................................................................................................................... 33
Gráfico 4 ................................................................................................................... 33
Gráfico 5 ................................................................................................................... 34

v
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analizará el estudio deontológico de la Dogma Jurídica,

Moral y Social de las características típicas de la ciencia jurídica para luego estudiar

las corrientes doctrinales sobre La Deontología, Dogma Moral y Social, en el Perú, en

el Periodo 2021. Según estas premisas, propondremos un método jurídico en

vinculación a la teoría del ordenamiento jurídico indicaremos la importancia de la

deontología jurídico.

Este trabajo tiene un propósito claro se busca una fundamentación de la ciencia

del Derecho en relación a la Dogma Moral y social jurídicas en el Perú, desde una

perspectiva sistémica. Si entendemos a la ciencia jurídica como “el conocimiento del

Derecho positivo en el sentido de su coherencia, de su objetividad y de su función

social”, estaremos en aptitud de definir al ordenamiento jurídico como “el conjunto de

normas jurídicas válidas formalmente y efectivamente vigentes con contenido

imperativo destinado a hacer posible la convivencia organizada de un grupo social en

una determinada realidad histórica”.

El Derecho puede ser definido desde una concepción convencionalista de la

relación entre el lenguaje y la realidad se denotará como ordenamiento jurídico o como

Derecho positivo. Esta definición estipulativa se puede describir en el uso natural de

la palabra Derecho con mayúsculas cuando se dice verbigracia que “el Derecho

establece diferentes posibilidades a los sujetos sociales para poder realizar diferentes

clases de negocios jurídicos” y es claramente contrapuesto a las siguientes

expresiones: “tengo el derecho de exigir el cumplimiento de la prestación al

arrendatario”, “no hay derecho en los fallos de la Corte Suprema” y “el derecho no es

en estricto una disciplina teórica”.

6
Existe confusión de una gran parte de la doctrina al considerar a la dogmática

jurídica como la ciencia pura del Derecho. Es decir, la dogmática jurídica es la ciencia

jurídica entendida por un sector como lógica jurídica pura, la lógica de la razón pura

es la lógica que construye un conjunto de proposiciones lógicamente verdadero, exento

de errores o vicios lógicos.

Esta clase de lógica sustenta la tesis de la cancelación de los valores y logra una

función estructural de la ciencia jurídica pura contrariamente a lo afirmado por la

doctrina citada, la dogmática jurídica es la ciencia del Derecho de acuerdo a la

siguiente razón:

En la ciencia pura del derecho la palabra dogma es utilizada para designar

semánticamente a la norma fundamental la norma fundamental es el axioma del

ordenamiento jurídico o el presupuesto teórico de la ciencia del Derecho positivo.

7
1. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Caracterización del problema

En el ámbito internacional

La ética y moral están de moda. A su alrededor se tejen imaginarios, creencias

calificativos y afirmaciones que hablan en su nombre sin conocerse a ciencia cierta

cuál es la significación que se tiene de la ética y el dogma y resulta que es difícil

descifrar cuales son los códigos morales que hacen su diferencia. En la revista “Ces

Psicología” Betancur (2016) nos dice que la ética y el dogma resurgen con ímpetu, que

son el remedio para esta sociedad desorientada y corrupta, es la creencia actual. En

Colombia algunos de los jóvenes no se responsabilizan de sus decisiones y de la

cómoda, pero costosa alienación a la sociedad de consumo que ahí reside una de las

razones del éxito de la ética y el dogma. Es por tanto una toma de conciencia creciente

de nuestra responsabilidad hacia el porvenir, un reforzamiento de los valores

humanistas.

En el ámbito nacional

Dam (2005) en su colección titulada “El dogma de la libertad de conciencia”

publica sobre el dogma de la libertad de conciencia que este es la conquista moral de

las naciones cultas, y es por siguiente, la única religión posible para la humanidad que

tiene a emanciparse de los sofismas y embustes de las religiones. Se puede ver que a

pesar que el hombre es un ser sensible, inteligente, racional y social que, en todos los

instantes de su duración, anhela incesantemente por su conservación y felicidad, que

las religiones, adulterando y falseando los dogmas de la verdad, la justicia y la libertad.

Por lo tanto, por no haberse formado ideas ciertas de la naturaleza del hombre, las

8
religiones reveladas han calumniado y aprisionado la razón, y han dado a la humanidad

fabulas y romances en lugar de la verdadera historia del hombre siendo para ellos la

voz naturaleza, una palabra vaga e insignificante.

En el ámbito local

Pedro (2015) en su tesis “la instrucción pública en Ayacucho”. Tesis

presentada en la Universidad Nacional De San Cristóbal de Huamanga para optar el

grado de licenciado en historia tuvo como objetivo general de la investigación la

educación pública en Ayacucho ya que Durante casi todo el siglo XIX, al maestro de

escuela que inculcaban el dogma se les llamada preceptores que significaba el que

enseñaba, y su función fue reconocida en 1861 durante el gobierno del Mariscal

Ramón Castilla, quien manifiesta que el dogma y las carreras docentes sean una

profesión, según la ley promulgada por el mismo presidente, da un impulso a la

formación de preceptores con la creación de 6 escuelas normales. Entonces desde

aquellos años en adelante se municipalizo la educación pública y se elaboró un plan

de instrucción pública y quizás es la etapa más destacada de la educación en el Perú

por que llegaron al país muchos educadores extranjeros, ¿cuál era la intensión del

gobierno peruano de traer educadores extranjeros al Perú? ¿Acaso no había

intelectuales que podían aportar a mejor la educación en el país? La verdad no lo

sabemos sobre quienes fueron los educadores por esta época, pero creemos que si los

habían. Lamentablemente el gobierno tuvo otra decisión y eso pienso que fue porque

para estas épocas más pesaba el clientismo político y el desprecio por nuestros propios

intelectuales académicos.

Nos parece que esto fue la razón de la influencia de dichos educadores

extranjeros en los educadores del interior del país. Hay que tener en cuenta que la

9
preocupación por la educación también lo tuvo el civilismo, que propuso una

educación laica, moderna capitalista y anti conservadores que colisionó con los

intereses del gamonalismo, de la iglesia católica y del militarismo

1.1.2. Enunciado del problema

¿Cuáles son las tendencias doctrinales sobre La Deontología, Dogma Moral y

Social, en el Perú, en el Periodo 2021?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar las tendencias doctrinales sobre La Deontología, Dogma Moral y

Social, en el Perú, en el Periodo 2021

1.2.2. Objetivo Específico

Identificar las corrientes doctrinales sobre La Deontología, Dogma Moral y

Social, en el Perú, en el Periodo 2021

Describir las corrientes doctrinales sobre La Deontología, Dogma Moral y

Social, en el Perú, en el Periodo 2021

1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. ¿Por qué?

El tema de estudio resulta importante debido a que la moral juega un rol de gran

relevancia en la sociedad, pues cada una de ellas aplica sus normas morales de acuerdo

a su realidad, por ende resultan distintas. Vivir en sociedad requiere del cumplimiento

de determinadas obligaciones impuestas por la sociedad, para regular la conducta del

hombre, más que nada su conducta interior, aquella que no siempre en caso de que se

incumpla sea sancionado por la ley. Sin embargo cabe precisar que el tema a

10
desarrollar es poco conocido o no se da la importancia que merece dentro de la

sociedad, es por ello que se requiere su investigación y estudio, así mismo exponerlo

y darlo a conocer.

1.3.2. ¿Para qué?

Se pretende dar a conocer el tema de investigación debido a que al no ser muy

conocido y poco estudiado no tiene relevancia, por ende la práctica de la moral dentro

de la sociedad se está dejando de lado, pues muchos de los ciudadanos consideran que

su práctica al no ser sancionada por la ley no es un obligatorio cumplimiento.

Siendo así, la investigación y su estudio sirve para orientar a las personas que

puedan leerlo, a través de la información que se brindará, la cual manifiesta la

importancia de la aplicación de la moral dentro de la sociedad y los beneficios que esta

trae consigo, pues aunque la sociedad evolucione en los distintos aspectos, esto no

quiere decir que la práctica de un buen vivir con moralidad se deje de lado.

11
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

En el ámbito internacional:

Pino (2013) en su tesis titulada “Cultura de Paz un Enfoque para la Cooperación

y Servicio”. Tesis presentada en la Universidad Complutense de Madrid para optar el

grado de Doctorado en Formación Inicial y Permanente del Profesorado. Tuvo como

objetivo general de la investigación Establecer la necesidad de crear un Programa de

Aprendizaje y Servicio para la Universidad Técnica de Ambato, como modelo

pedagógico para la ejecución de actividades de proyección social, con el propósito de

cambiar creencias y transformar imaginarios de la naturaleza del ser humano y la

sociedad, mediante el fortalecimiento de habilidades sociales, ciudadanía activa,

prosocialidad y resiliencia.; para lo cual siguió como metodología un enfoque

cualitativo, nivel explicativo; llego a la conclusión de “La moral y la ética de un

profesionista (del derecho o de cualquier profesión) y sobre todo la relación de estas

con la bioética y el derecho, puede contribuir a la pronta y expedita resolución de

conflictos, abaratando la carga económica de los involucrados en ella y facilitando sus

relaciones presentes y futuras; esto puede llevarnos a tener una mejor sociedad, así

como ayudar a heredar estos valores a las futuras generaciones, para que ellos puedan

vivir en armonía.” (p.402). De dicha información, se puede resaltar que hoy en día,

somos testigos de cómo estos dos grandes valores (ética y moral) han sido relajados a

su mínima expresión o hasta en algunos casos, ni siquiera llegan a manifestarse.

En el ámbito nacional:

Oporto (2018) en su tesis titulada “Juicio Moral En Estudiantes Universitarios

De La Universidad Nacional San Agustín De Arequipa”. Tesis presentada en la

12
Universidad Nacional San Agustín De Arequipa para obtener el título de Doctorado.

Tuvo como objetivo general Analizar el nivel de desarrollo de juicio moral de los

estudiantes de cuarto año de las carreras profesionales de Psicología y Ciencias de la

Educación de la U.N.S.A.; para lo cual consiguió como metodología un enfoque

cuantitativo, con nivel descriptivo; llegó a la conclusión de “El 66% de estudiantes

universitarios del cuarto año de las Escuelas Profesionales de Ciencias de la Educación

y Psicología, de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, se ubican en un

nivel Convencional de desarrollo de juicio moral, es decir, valoran las normas sociales

y las expectativas de los demás. Así mismo el 33% de los estudiantes se encuentran en

el nivel Post Convencional de desarrollo de juicio moral, es decir, comprenden las

reglas de la sociedad, pero basan su actuación en principios autónomos que permitan

alcanzar una sociedad idealmente más justa.” (p.74). De esta información podemos

llegar a la conclusión de que es importante el estudio que nos permite conocer el nivel

de razonamiento que tienen los estudiantes cuando deben resolver situaciones de

dilema morales, siendo necesario ampliar la investigación con investigaciones

dirigidas a relacionar el juicio moral con la conducta socialmente responsable.

En el ámbito Local:

Chumbile (2016) en su tesis titulada “Relación entre el juicio moral y las

actitudes ambientales de los estudiantes del Quinto Grado de Secundaria de los P.A.

"GPA". Ayacucho, 2016”. Tesis presentada en la Universidad Nacional de San

Cristóbal De Huamanga para obtener el título de Licenciado en Educación Secundaria.

Tuvo como objetivo general Determinar la relaci6n entre el juicio moral y las actitudes

ambientales de los estudiantes del quinto grado de secundaria de los P.A. "GPA".

Ayacucho, 2016. Para lo cual consiguió como metodología un enfoque cualitativo, con

13
nivel descriptivo; llegó a la conclusión de “Existe una relación directa entre el juicio

moral y las actitudes ambientales en los estudiantes del quinto grado de secundaria de

los P.A. "GPA". Ayacucho, 2016, la cual fue corroborada a través de prueba estadística

Chi-cuadrado, que obtuvo un nivel de significancia p=0,00 menor a la asumida

cr=0.05, a un nivel de confianza de 95 %. Esto quiere decir que, a un elevado nivel de

juicio moral, corresponden actitudes ambientales buenas; en cambio, a un bajo nivel

de juicio moral, conciernen actitudes ambientales malas. Por otro lado, la Correlación

de Spearman, con un 0,852 y nivel de significancia igual a 0,000, determina una

correlación fuerte y directa entre ambas variables.” (p.98). De esta información

podemos llegar a la conclusión de que Existe una relación directa entre el juicio moral

y la actitud afectiva ambiental en los estudiantes del quinto grado de secundaria de los

P.A. "GPA". Ayacucho, 2016.

2.2. Bases Teóricas de la investigación

2.2.1 Definición de la deontología

El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y

reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan

los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su

actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina

dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos

deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus

propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional

periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los

abogados, etc. La teoría deontológica la podemos considerar como una teoría ética que

se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas

14
de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la

moral. Córdova (2011) menciona “La deontología profesional halla su sustento

fundamental y natural en la elaboración de códigos deontológicos que son utilizados

por los profesionales como guía o advertencia para la conducta en situaciones

específicas” (p.27). Cuando esta teoría se aplica al estricto campo profesional

hablamos de deontología profesional y es ella, en consecuencia, la que determina los

deberes que son mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su

actividad. Fija las normas que rigen la conducta y el desempeño en la esfera

profesional, según las cuales se exige al profesional determinadas responsabilidades

en relación con los actos ligados a su campo laboral. Como tal, es una ciencia aplicada

al ámbito moral, que se enfoca en todas aquellas conductas y actuaciones que no están

no contempladas ni en el derecho ni sometidas al control de la legislación pública.

2.2.2. Definición e importancia del dogma

El dogma viene a ser el conjunto de posición que se encuentra fundamentado

con respecto a la posición en la que se pretende ubicar, pudiendo ser la religión, la

ciencia, un sistema o una doctrina.

Coelho (2013) menciona:

Dogma es una proposición que se asume como principio innegable e irrefutable

de una ciencia o doctrina. El significado original de la palabra, que proviene

del griego dogma (δόγμα), traduce ‘pensamiento’, ‘principio’ o ‘doctrina’.

(párr.)

En un principio el dogma se dirigía directamente a la religión, a la creencia que

era impuesta en la sociedad mediante la iglesia católica, pues enseñaban los

15
ideales de conducta que debía de poseer una persona para poder ser bien visto

por un Dios. Ya con el paso del tiempo y con los sucesos históricos, el dogma

se expande a distintas áreas como viene a ser la filosofía, el derecho, psicología,

medicina, etc.

La importancia del dogma radica en llegar a la verdad sin confusión como

cuando se refiere a los valores humanos, económicos físicos y sociales, cuando se

habla del dogma se referimos a las verdades absolutas e infalibles, a la autenticidad

personal además se suma un amor desinteresado, abierto, sensible, capaz de

admiración, humilde, por tanto, dispuesto a certificar.

Es de suma importancia porque gracias a ello se obtienen la felicidad, la

satisfacción, la verdad, la autenticidad es la forma personal de vivir el realismo. Una

persona cae en el dogmatismo cuando atropella los principios que el sentido común

otorga a la observación de la realidad por nuestra inteligencia; cuando se sobrevalora

la propia capacidad intelectual y se considera que es fácil conocer la verdad, y al

mismo tiempo se desconoce la propia limitación intelectual, cuando se desconoce que

la realidad puede ser compleja; cuando se tiende a reducir y simplificar su contenido,

empobreciendo su riqueza; cuando se piensa que la verdad está en el pensamiento antes

que en la cosas, lo cual es un mal uso de la razón, y a esa actitud se le llama

indebidamente racionalismo.

En resumen, dogmatismo es el convencimiento de que la inteligencia humana

puede conocer siempre la verdad, con facilidad y plena certeza, sin necesidad de

fundamentarla ni tampoco confrontarla con la realidad.

16
2.2.2.1. Evolución del dogma

Desde los inicios de la Iglesia primitiva, se ha tenido que salvaguardar el

contenido fiel de la trasmisión del evangelio, que se vio en peligro por las herejías que

surgían por parte de los mismos miembros de la Iglesia y por parte de nuevos

pensamientos doctrinales que surgían en aquel contexto; ante estas problemáticas

surgieron las aportaciones de muchos miembros conocidos de la Iglesia, que hoy por

hoy, son Santos de la Iglesia, quienes ayudaron con sus aportaciones a enfrentar las

herejías, y nuevos credos que se querían implantar, entre ellos tenemos a : San Agustín,

Duns Escoto, Santo Tomas de Aquino.

a. Posiciones de diversos autores

- Johann Adam Möhler

Es uno de los grandes teólogos del siglo XVII no dedica un tema explícito sobre

de la evolución del Dogma, pero da un alcance complementario de él. Lo más

importante de Möhler es la descripción de la evolución doctrinal, la

importancia que atribuye a la vida, la conexión que establece entre la piedad,

la acción, la experiencia cristiana y la especulación, y la importancia que

concede al carácter comunitario del catolicismo.

- John Henry Newman

Para Newman el problema de la evolución del dogma no fue un problema

meramente académico, sino que fue un problema existencial. Para describir la

evolución del dogma, se basa en las leyes generales de la evolución del

pensamiento humano y en las peculiaridades de la evolución dogmática:

evolución a partir de la revelación sobrenatural y guiada por el Espíritu Santo.

17
- Francisco Marín-Sola

A criterio de Marín Sola, la conclusión teológica por sí sola no implica

evolución del dogma, sino sólo evolución teológica. Para que haya evolución

del dogma, hace falta la definición del Magisterio, En cuanto al Magisterio, su

significado y valor «sólo son comprensibles en referencia a la verdad de la

doctrina cristiana y a la predicación de la Palabra verdadera Pues para que el

Magisterio pueda definir una verdad como dogma de fe, debe constarle que se

trata de una verdad contenida en el depósito de la fe explícita o implícitamente.

Puede utilizar como medio el raciocinio, pero también el sentido de la fe del

Pueblo de Dios. El sentido de la fe es en el orden sobrenatural lo que el sentido

común en el orden natural.

- Karl Rahner

Afronta el problema de la evolución del dogma y reflexiona sobre la evolución

del dogma en general para poner al descubierto las leyes que rigen esa

evolución o la estructura formal que garantiza la conexión del dogma con la

revelación. Porque, para interpretar correctamente los dogmas de la Iglesia, es

necesario conocer su conexión con la revelación original, ya que el sentido, el

alcance y los límites de una realidad originada sólo pueden calibrarse con

exactitud volviendo a la realidad original.

- Zoltan Alszeghy - Maurizio Flick

Estos autores para explicar la evolución del dogma proponen un nuevo

esquema, al que llaman vía de la comprensión objetiva. Se basa en la

comprensión objetiva de la realidad que posee el creyente y se realiza por una

18
comparación de nuevos datos con esta realidad para ver su conveniencia u

oposición.

Por otro lado, para Torres Quiroga, el tema de la evolución del dogma debe ser

entendido en un doble sentido. El primero de ellos hace referencia a qué relación existe

entre revelación y dogmas, sobre todo respecto de los dogmas que se podrían llamar

“nuevos”, es decir que no se tenían como tales antes de su proclamación formal. Me

refiero, por ejemplo, a los dogmas marianos y al de la infalibilidad del Papa. Este

primer sentido apunta al problema de la evolución del dogma. El segundo sentido, en

cambio, apunta en otra dirección: al problema de si el significado de los dogmas ya

definidos es histórico o perfeccionable.

2.2.2.2. Dogmas revelados

Este tipo de dogmas como su propio nombre lo dice, son revelados, pero no por

cualquier persona, sino por un ser considerado supremo, a través de los cuales se

induce a la reflexión sobre la moral.

Este dogma lo que busca es establecer mandatos y normas de naturaleza

sobrehumana, los cuales son considerados perfectos para poder llegar a un equilibrio

moral según un mandato divino.

La religión se relaciona con ella, debido a que los creyentes o religiosos

consideran la existencia de un ser todo poderoso, el cual envía sus mandamientos y

normas a través de sus revelaciones, las cuales se plasman es sus libros sagrados,

siendo uno de ellos la biblia, en la cual se encuentra la voluntad del ser divino y la

conducta que un hombre considerado moral debe de realizar dentro del medio en el

que se encuentra.

19
Este tipo de normas establecidos por un se divino son de obligatorio

cumplimiento, pues si bien es cierto no reviste de una sanción judicial al no ser

acatadas, el simple hecho de no hacerlas conlleva a la perdición divina.

Observando los dogmas desde ese panorama, se entiende que tiene una relación

directa con lo que viene a ser el deber, y este radica en la imitación que deben de

realizar las personas para con el dios o ser divino y supremo que se ha revelado, con

la finalidad que la moral se perfeccione dentro de la sociedad.

El hombre tiene este conocimiento o acercamiento a un Dios a través de la

teología la cual es:

La ciencia que se encarga del estudio de las características y propiedades de la

divinidad. Se trata de un grupo de técnicas propias de la filosofía que pretenden

generar conocimiento sobre Dios y el resto de las entidades calificadas como

divinas. (Pérez y Gardey, 2008, párr.)

La teología establece reglas para que el hombre tenga una conducta correcta en

la sociedad conforme al mandato divino.

Pero viendo esta situación desde el punto de vista netamente social, los seres

supremos quienes establecen las reglas de conducta dentro de la sociedad, son los

llamados jueces y autoridades, por ende el castigo que estos imponen ante el

incumplimiento de los mandatos o realización de conductas inapropiadas son las

sanciones pecuniarias, coaccionando y coersionando así el cumplimiento de los

deberes impuestos en la sociedad, pues todos ellos apuntan a perfeccionar la conducta

humana.

20
2.2.2.3. Dogmas racionales

A diferencia de los dogmas revelados, los dogmas racionales se basan en el uso

de la razón, la cual debe de alcanzar la pureza o perfección de la conducta del hombre

dentro de la sociedad, para el no existen las leyes, las cuales predominan sobre la

moral, pues esta última resulta como consecuencia de aplicación de la primera debido

a que es imperativa y de acuerdo a la realidad a la que se le aplica.

Surge como contraposición a los dogmas revelados, debido a que los mandatos

no eran divinas o provenían de seres superiores, por el contrario estas eran creadas por

el hombre, el cual se basaba en la razón para poder crear leyes.

En un principio surge en Grecia pero se empieza a expandir por todo el territorio

como acto de rebeldía frente a la creencia de los dogmas revelados, ya no era un ser

todo poderoso el que ejercía el mandato o los castigaba sino filósofos, posteriormente

legisladores, juristas y jueces. Pero llegar al punto en el que los mandatos de los dioses

fueran remplazados fue la consecuencia de una constante lucha entre la razón y la

religión, pues se creó gran confusión, en un inicio consideraban a los creyentes de la

razón como rebeldes y herejes, sin embargo, este cambio pretendía dar a conocer la

razón, que este dogma racional adquiriera las mismas características de los dogmas

religiosos como la imperfectibilidad, eternidad, indiscutibilidad e inmutabilidad, pues

si se respetaba el imperativo teológico, el imperativo racional también debía de tener

la misma importancia y el mismo carácter.

A lo largo de la historia se puede ver que las distintas revoluciones pretendían

sobreponerse a los ideales de la religión, en hacer ver que el carácter de la moral no

era más que parte de la razón y no una revelación divina.

21
Por otro lado también existían aquellas personas que estudiaban la moral pero

de manera independiente, considerando que el hombre tenía un valor invaluable

(antropocentrismo) y que los mandamientos impuestos por la religión debían de ser

remplazados por aquellos que el hombre impusiere mediante fuentes naturales

(naturalismo). Autores como lo es Kant, Hume o Helvecio, definen este actuar como

“La emancipación de la teología”

Como consecuencia de todo este proceso, se ve al hombre no como alguien que

puede acatar mandamientos ajenos, sino de proponerse propios e internos y cumplirlos,

pues ante todo la dignidad de este debía de primar, por eso la escuela estoica vuelve a

tomar relevancia.

Crover (1998) menciona:

El Estoicismo es una escuela o filosofía creada por Zenón de Citio en Atenas

en el año 300 a.C., y que adquirió (y sigue adquiriendo) fama gracias a los

nombres de Marco Aurelio, Séneca y Epicteto, entre otros. Se trata de una

filosofía eminentemente práctica que se construye sobre la acción y no sobre

el eterno debate sobre qué es y qué no es. (párr.)

Al ser el hombre quien establece sus propias normas morales, él mismo también

procede a sancionarse y esta reside en la carga de su conciencia moral.

2.2.3. Definición de la moral

Conjunto de normas aceptadas libres y conscientemente, que regulan la

conducta individual y social de las personas. Es un sistema de normas, reglas o deberes

que regulan las acciones del hombre entre sí, conjunto de reglas que la sociedad exige

que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en

22
concordancia con las costumbres de su sociedad y cuyo castigo es la separación de

ella. UPAV (2011) menciona “Se refiere únicamente al comportamiento que siguen

los individuos respecto de normas encaminadas a la “buena vida”; es decir, al hecho

de que los hombres actúen como deben conducirse en función de cierto código moral”

(p.02). A través de este conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el

hombre aspira el valor de lo bueno.

2.2.3.1. La moral dentro de la sociedad

La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas

por la sociedad ello sirve de modelo de conducta y valoración para que pueda

establecer lo que está bien y lo que está mal, si bien es cierto que la moral viene a ser

la columna vertebral de la sociedad, sin ella todo sería un caos, pues primaria de esa

manera la inmoralidad, la injusticia y la deshonestidad la familia, el trabajo, la escuela,

la sociedad en general se cimentaría en tal acto.

a. Bondad o malicia de los actos humanos

 El objeto. Se trata de aquello a lo que la acción tiende de suyo.

Considerándolo en su relación con la norma moral, es lo que la misma

acción persigue. Por ejemplo, al robar, el objeto es apoderarse de lo

ajeno; al matar, quitar la vida; al regalar, que otra persona tenga lo

regalado.

 El fin. Lo que persigue el sujeto es «subjetivo», es decir, es lo que el

sujeto quiere lograr por medio de la acción que realiza. Por ejemplo,

alguien roba un auto para hacer un viaje, alguien hace un regalo a un

23
juez para obtener una sentencia favorable. El fin del sujeto puede hacer

mala una acción buena, pero no puede hacer buena una acción mala.

 La circunstancia. En el orden moral, las acciones humanas no agotan su

bondad en el objeto moral. Las circunstancias que son «accidentes»

modifican el objeto moral.

b. Principales tipos de circunstancias morales que afectan a los actos


humanos son:

 Quien obra. esto es, la persona que realiza la acción. No tiene la misma

moralidad el juicio falso de un notario que el de una persona privada.

 La calidad y cantidad del objeto producido (quid). No es lo mismo

robarse un lápiz que robarse un auto.

 Lugar de la acción (ubi). No califica del mismo modo una acción

cometida en un lugar público que en un lugar secreto.

 Los medios empleados (quibus auxiliis). No es lo mismo un robo con o

sin violencia.

 Modo moral en que se realiza la acción (quo modo). Es distinta la

moralidad de las acciones según se cometen con deliberación plena o

no (no es lo mismo insultar estando borracho que sobrio, aunque se sea

responsable de la borrachera).

 Cualidad y cantidad del tiempo (quando). La duración de un secuestro

o la diferencia entre un acto cometido en estado de guerra o de paz.

24
c. Elementos que convierten un acto humano en acto moral

 Objeto. Por ejemplo, si una mujer habla con su amiga. La acción

«hablar» tiene varios objetivos: contar experiencia vividas, describir un

lugar, juzgar de otros, etcétera. Hay un objeto moral: la maledicencia

que es antitético; además si lo contado es mentira es una calumnia. En

este caso se está destruyendo la fama de una persona. Se ve que la acción

hablar puede tener varios objetos morales: mentir, insultar, difamar,

calumniar, alabar, elogiar, agradecer, adular, etcétera.

 Las Circunstancias. Se refieren a

 Quién realiza la acción: no es igual que un juez dicte sentencia o que lo

haga alguien que no tiene ninguna autoridad; en este último caso sería

una mentira.

 A quién se dirige: la desobediencia o falta de respeto al presidente de la

república es más grave que el desacato a una persona cualquiera.

 Qué es lo que realiza: no es lo mismo robar 70 soles sin que nadie se dé

cuenta que atracar un banco con una pistola.

 El Fin. Es la intención que se busca al realizar un acto. Por ejemplo, no

es igual tratar a una persona cortésmente porque así me lo pide su

dignidad humana que hacerlo para seducirla y aprovecharme de ella.

Nunca un fin bueno justifica una acción mala. El principio general de

todo acto debe ser hacer el bien y evitar el mal, y esto significará muchas

veces pasar por encima del placer. De hecho, buscar el placer no es así

un comportamiento amoral. El autor Rodríguez (2015) menciona que:

25
El conflicto surge cuando se antepone la búsqueda del placer por el

amor, al respeto a los demás, a la verdad, al valor de la vida, etcétera y,

en definitiva, a la búsqueda del bien y a la erradicación del mal. (p.78)

El hombre tiene una naturaleza racional y libre, y es un ser que está siempre en

movimiento: posee potencias operativas que requieren ser actualizadas.

2.2.3.2. La conducta humana en sociedad

El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser

humano, todo está determinado por la cultura, las actitudes, la emociones, los valores

que cada persona puede tener, la ética que es un pilar fundamental para cualquier acto,

la finalidad de la conducta humana es conseguir la supervivencia para llevar a cabo el

trasvase generacional del genotipo mediante el acto reproductor, pues los genes juegan

gran parte en esta conducta o instinto del ser humano, el factor importante en el

comportamiento humano es la psicología, que es la ciencia de la vida mental, tanto de

sus fenómenos como de sus condiciones, a los fenómenos lo podemos decir que es

(sentimientos, deseos, cogniciones, razonamientos).

Comportamiento Social: El comportamiento social puede ser definido como

“Conjunto de pautas de la conducta que organizan la relación entre los individuos que

conforman un grupo, las prácticas culturales usualmente tiene una gran influencia en

diferentes tipos de comportamientos sociales” (Carrara, 2006,p.92), pero dentro de ello

también hay factores que afectan el comportamiento humano dentro de ello se

encuentra (la genética, la actitud, la norma social, la cultura y el control del

comportamiento percibido).

26
El comportamiento humano en la sociedad: como especie, el género humano es

gregario, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie, se organizan en

varias clases de agrupamientos sociales, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los

cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas a

diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el

comportamiento y organizaciones sociales a través del tiempo, en consecuencia, las

pautas de sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una

cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico.

2.2.3.3. El carácter moral y su impacto en la conducta humana dentro de la

sociedad

Deontología (Gr. deonta lo que debería de ser), es la ciencia de los deberes

profesionales por muchos años se creyó que la ética no podía ser enseñada, que era

parte del individuo.

Una buena persona puede no conocer los conceptos éticos, pero actuar en forma

ética, mientras que otra persona puede conocer los conceptos teóricos de la ética y más

bien actuar en forma no ética la ética por definición es una conducta, esto referente a

la moral individual de cada ser profesional en el ámbito que se desempeña.

2.2.3.3.1. Factores asociados a la conducta humana

Según Dorland (1981) menciona:

A diferencia de la ciencia que es una búsqueda sistemática de la verdad, que

puede y debe ser mensurable, hay otros aspectos que no difícilmente

mensurables y que no podrán ser sistematizados debido a que son individuales

(párr.).

27
La personalidad es uno de estos aspectos, la evolución del término personalidad

y de su uso en psicología y psiquiatría se basa en la observación que, en circunstancias

ordinarias, las relaciones e interacciones humanas poseen, a través del tiempo.

Desde los tiempos de Freud, se ha tendido a definir la personalidad en función

de un complejo proceso de desarrollo y maduración, sujeto al influjo de múltiples

factores, a otra vertiente en la formulación del concepto proviene de los aportes de

científicos sociales, ellos utilizan prioritariamente conceptos y experiencias del campo

interpersonal en el que el individuo vive, desarrolla y aprende.

La personalidad es el conjunto de modalidades adaptativas que el individuo

utiliza en su contacto cotidiano con el ambiente en el que se desenvuelve, es un

conjunto, relativamente durable de rasgos y patrones de conducta que presiden el

conjunto de situaciones interpersonales características de la vida humana.

2.2.3.3.2. Valores:

Casi todas las personas en algún momento se refieren a sus propios valores o a

los valores de otras personas. Se entiende por valor una creencia firme y duradera, una

convicción profunda en virtud de la cual un individuo orienta siempre su conducta en

determinado sentido.

Por ejemplo, si alguien cree firmemente que todos los seres humanos son

iguales, independientemente de sus razas o credos, le será fácil no hacer

discriminaciones ya sean raciales o relacionadas al credo de cada individuo.

Por otro lado, si hay una persona que está convencida que la riqueza material

es el ideal, esta persona orientará todos sus esfuerzos para acumular riquezas, sin

28
importarle como la consigue se puede decir que los valores son creencias que originan

acciones.

2.2.3.4. Importancia de la práctica de la moral dentro de la sociedad

2.2.3.4.1. Motivación para cambiar

Según Dapice AN (1988) menciona:

La motivación es el estado interno que impulsa nuestra actividad hacia metas

determinadas. Es conocido que las personas que están deseosas de entenderse a sí

mismas para vencer sus dificultades son las que tienen mayor éxito en su esfuerzo.

También, está reportado casos que se han resuelto con éxito donde todos buscaron

ayuda con el deseo de cambiar. Lo que estas personas tenían en común era una

motivación para cambiar (pp. 107-110).

La motivación para cambiar es importante ya que se ha encontrado una

correlación entre la motivación para cambiar y cambios favorables. Sin embargo, no

debe de concluirse que una persona que no está motivada no puede ser educada para

volverse motivada y así obtener un cambio favorable en la conducta. Puede ser

incentivada extrínsecamente por medio de premios, elogios y castigos.

Una actitud es una predisposición para actuar o reaccionar de un modo

determinado, ya sea en forma positiva o negativa ante objetos, hechos, personas o

situaciones. Expresan en cierto sentido el modo de relacionarse que posee un sujeto,

hacen que ciertas conductas sean más probables. Las actitudes o conductas se aprenden

a partir del resultado, positivo o negativo, que provoca la acción del sujeto sobre el

medio; pero sobre todo se aprenden por imitación de la conducta de alguien admirado

y respetado (imitación del modelo).

29
Según la Rev Med Hered (2001) menciona:

En esencia el proceso de enseñar ética o valores es el mismo de enseñar y

aprender cualquier otra cosa. Sin embargo, es importante reconocer que la ética y los

valores tienen un gran componente emocional y que todas las estrategias deben de ser

usadas con cuidado en un ambiente adecuado donde se respete al individuo (párr.).

¿Qué enseñar?

La labor de la enseñanza es ayudar a conocer los factores asociados a nuestras

conductas, considerar las consecuencias de nuestras conductas éticas y lograr que eso

mejore nuestras vidas y nuestras vidas con otras personas

2.2.3.4.2. Ambiente ético.

En mi opinión la enseñanza de la ética debe ser permanente, se debe de crear

un espacio para la discusión de casos de ética, así como hay un espacio para Muerte y

Complicaciones y Revista de Revistas, es muy importante incluir los factores que están

asociados a la conducta humana en la enseñanza de la ética, sólo así se podrán

modificar las conductas no deseables el primer paso para modificar una conducta es

reconocerla.

Ejemplos:

Un profesor que comparte sus experiencias y es honesto consigo mismo y con

otros, que admite errores y enseña a través del ejemplo será la mejor fuente de

aprendizaje. Un ambiente ético evitará conductas no éticas y más bien fomentará las

conductas éticas.

30
3. Hipótesis

Las tendencias doctrinales sobre tendencias doctrinales sobre La Deontología,

Dogma Moral y Social, en el Perú, en el Periodo 2021, influyen en la conducta del

hombre dentro de la sociedad

31
4. Resultados

Gráfico 1

Gráfico N°1: Se observa que el 100% de los encuestados tiene algún


conocimiento sobre lo que viene a ser la moral, mientras que el 0% de los encuestados
no encuestados tiene algún conocimiento sobre lo que viene a ser la moral.

Gráfico 2

Gráfico N°2: Se observa que el 80% de los encuestados cree que resulta
importante la aplicación de la moral en la sociedad, mientras que el 20% de los
encuestados no encuestados cree que resulta importante la aplicación de la moral en la
sociedad.

32
Gráfico 3

Gráfico N°3: Se observa que el 100% de los encuestados considera que la


moral influye en la conducta social del hombre, mientras que el 0% de los encuestados
no considera que la moral influye en la conducta social del hombre.

Gráfico 4

Gráfico N°4: Se observa que el 100% de los encuestados cree que las normas
morales son aplicadas correctamente en la sociedad, mientras que el o% no cree que
las normas morales son aplicadas correctamente en la sociedad.

33
Gráfico 5

Gráfico N°5: Se observa que el 80% de los encuestados, opina que es necesario
recibir información sobre la importancia de la moral en la sociedad, mientras que el
20% de los encuestados opina que no es necesario recibir información sobre la
importancia de la moral en la sociedad

34
5. Análisis de resultados

-Análisis del Gráfico N°1

Conforme al objetivo que se buscó en la pregunta se determinó que el 100% de

los encuestados tiene algún conocimiento sobre lo que viene a ser la moral, mientras

que el 0% de los encuestados no tiene algún conocimiento sobre lo que viene a ser la

moral (Ver Gráfico N°1)

A través de la aplicación de esta pregunta se determinó que el total de

encuestados conoce las tendencias doctrinales sobre La Deontología, Dogma Moral y

Social, en el Perú, en el Periodo 2021

-Análisis Gráfico N°2

De acuerdo al objetivo que se buscó en la pregunta se determinó que el 80% de

los encuestados cree que resulta importante la aplicación de la moral en la sociedad,

mientras que el 20% de los encuestados no encuestados cree que resulta importante la

aplicación de la moral en la sociedad. (Ver Gráfico N°2)

A través de la aplicación de esta pregunta se determinó que la mayoría de los

encuestados considera que es importante la aplicación de la moral en la sociedad.

-Análisis Gráfico N°3

Conforme al objetivo que se buscó en la pregunta se determinó el 100% de los

encuestados considera que la moral influye en la conducta social del hombre, mientras

que el 0% de los encuestados no considera que la moral influye en la conducta social

del hombre. (Ver Gráfico N°3)

35
A través de la aplicación de esta pregunta se determinó que la totalidad de los

encuestados considera que la moral influye en la conducta del hombre dentro de la

sociedad.

-Análisis Gráfico N°4

De acuerdo al objetivo que se buscó en la pregunta se determinó que el 100%

de los encuestados cree que las normas morales son aplicadas correctamente en la

sociedad, mientras que el o% no cree que las normas morales son aplicadas

correctamente en la sociedad. (Ver Gráfico N°4)

A través de la aplicación de esta pregunta se determinó que la totalidad de

encuestados cree que las normas morales son aplicadas correctamente en la sociedad.

-Análisis Gráfico N°5

Conforme al objetivo que se buscó en la pregunta se determinó que el 80% de

los encuestados, opina que es necesario recibir información sobre la importancia de la

moral en la sociedad, mientras que el 20% de los encuestados opina que no es necesario

recibir información sobre la importancia de la moral en la sociedad.

A través de la aplicación de esta pregunta se determinó que la gran mayoría de

encuetados considera que es necesario recibir información sobre l importancia de la

aplicación de moral en la sociedad. (Ver Gráfico N°5)

36
6. CONCLUSIONES

 La moral es un aspecto interno de la persona humana en función a su

comportamiento humano dentro de una sociedad en cuanto a diferenciar

lo bueno y lo malo, cabe señalar que es la internalización de nuestra

conducta hacia el exterior y mediante el diagnóstico que se realizó a los

participantes podemos observar en el gráfico uno que en un 90% tiene

conocimiento alguno sobre el tema de la moral y un 10% no tiene

conocimiento sobre el tema.

 Se ve en la sociedad de hoy en día que mucho de las personas ya no

toma mucha importancia en función a su comportamiento y por ende la

moral propia, se mantiene aún un gran porcentaje que muchas personas

respetan y dan importancia a la moral en el entorno donde se encuentra

como podemos observar en el grafico dos que un 80% menciona que

resulta importante la aplicación de la moral en sociedad y el 20%

menciona que no resulta importa la aplicación de la moral en la

sociedad.

 Si no existiera un ordenamiento interno propio de cada persona en la

sociedad que seria, nadie se respetaría y harían todo lo que quieran a su

entorno social, la moral nace como una regla interna que cada persona

tiene que respetar por la misma educación recibida o los valores

implantados por sus padres, vemos que en el grafico tres el 100%

mencionan que la moral influye mucho en la personalidad del hombre.

37
 La convivencia entre seres humanos es de vital importancia para el buen

llevar de la sociedad, muy aparte que la moral sea algo interno de cada

uno de las personas y es más aun para un profesional en el correcto

actuar de sus funciones frente a sus terceros, se observa en el grafico

cuatro que el 100% menciona que se aplica correctamente en la

sociedad donde vive.

 El estudio e información que se realiza a la persona humana respecto a

la moral nos indican que de una u otra manera la persona humana es

orientado referente a la moral y su importancia en la sociedad y de la

misma personalidad, vemos que en el grafico que un 80% que es

importe recibir información sobre la moral y un 20% menciona que no

es necesario recibir información sobre la moral.

38
7. RECOMENDACIONES

 Es importante que las universidades peruanas contribuyan, a través del

desarrollo de investigaciones sobre aspectos éticos y morales, a

promover y a establecer en el contexto educativo la cultura de la

comunidad justa y a marcar pautas en la búsqueda de una cultura moral

altamente desarrollada. Pues en la actualidad los centros educativos

eficientes y que brindan a sus beneficiarios una educación de calidad

son aquéllos que han logrado comprender que los valores de justicia, la

ética y la moral son fundamentos insoslayables para alcanzar y ofrecer

tan trascendental servicio social.

 Para el establecimiento de esta cultura en las universidades, escuelas

entre otros es necesario partir de la promoción de programas que

apunten a mejorar el desarrollo profesional y personal de los miembros

que la conforman alumnos, profesores y la sociedad común deben estar

conscientes de sus virtudes y defectos, deben reconocer sus

responsabilidades morales y éticas.

 Este reconocimiento sólo es posible mediante una mirada introspectiva

de cada una de las estructuras axiológicas de esos miembros; es decir,

de una autorreflexión y autoevaluación que permita a los alumnos,

profesores y administradores determinar en qué medida sus

comportamientos se corresponden con los parámetros normales del

desarrollo moral.

39
 Otro hecho de valor y que permite la reflexión a la hora de realizar

evaluación del profesional está relacionado con la confidencialidad de

los datos aportados por los informantes, se considera importante que, a

los sujetos actores de la moral en una sociedad, se les permita y conceda

el derecho de expresarse libre y abiertamente sobre cualquier aspecto

ético y moral que les perturbe.

 Por último, es pertinente señalar que se encontraron algunas dificultades

en torno a la conceptualización de lo ético y lo moral. Pues existe una

multiplicidad de explicaciones a la distinción entre el “ser” y el “valer”

que conllevaron a quien redacta por una senda de confusiones y

contradicciones que hasta la fecha se le dificulta precisar.

40
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chertok, A. (2018). Las causas de nuestra conducta. Journal of Chemical

Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.

https://eva.puce.edu.ec/pluginfile.php/1319616/mod_resource/content/2/Diferenciaci

òn de conceptos.pdf

Coelho Pérez, F. (2011). Significado de Dogma (Qué es, Concepto y

Definición) - Significados. Universidad Los Andes.

https://www.significados.com/dogma/

Córdova Azcárate, E. (1 de Marzo de 2011). Profesiones.org. Obtenido de sitio

web de Unión Profesional:

http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/b24d9efa0862ca4b

8954db556eb323cd.pdf

Crover Manrique, P. M. A. (2019). ¿Qué es el Estoicismo y en qué consiste la

filosofía estoica? El Estóico. https://elestoico.com/que-es-estoicismo-definicion/

Dapice AN, Cobb LR, Hutchins EB, Siegel GG. Teaching and Learning

Values. Educational Horizons 1988:107-110.

Dorland´s Illustrated. Medical Dictionary. Twenty-sixth Edition. Philadelphia.

WB Saunders company, 1981.

Gandía, E. (2003). Legislación y Ética profesional. Curso 2003-2004.

González-Vallés Saco, G. (2014). Deontología Profesional: deontologia.org.

Obtenido de sitio web de deontologia.org: http://www.deontologia.org/deontologia-

del-profesiona.html

41
Pérez Porto, J., & Gardey Valverde, A. (2008). Definición de teología - Qué es,

Significado y Concepto. Definiciones. https://definicion.de/teologia/

Rodríguez Ruiz, J. R. (2015). Ética Profesional y Deontología.

http://utex.uladech.edu.pe/bitstream/handle/Uladech_Catolica/17/L005-Autoria

propia.pdf?sequence=1

Saravia Arce, S. V. (2001). La enseñanza de la ética y la conducta humana.

Scielo Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2001000100006

UPAV. (2011). Semejanzas y diferencias entre ética y moral.

http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE

_UPAV/1Trimestre/ETVA 1/Unidad1/tema2.pdf

42
ANEXOS

43
Anexo 1: Encuesta online aplicada

44
Anexo 2: Ejemplar de la encuesta online aplicada y lista de participantes

45
46

También podría gustarte