Está en la página 1de 14

22 Osteoartritis

Horacio Lom-Orta

Introducción Definición
La osteoartritis (del griego osteo, hueso; En 1995 la American Academy of Ortho-
arthro, articulación; itis, inflamación) es la paedic Surgeons y los National Institutes of
enfermedad reumática más frecuente y an- Health de Estados Unidos definen a la OA
tigua del ser humano, a través del tiempo como el resultado de la sobreposición de
ha sido reconocida con diferentes nombres, un grupo de enfermedades distintas, pero
que generalmente hacen referencia sobre con similares efectos biológicos, morfoló-
ciertos datos clínicos o de conceptos que se gicos y clínicos. El proceso patológico no
tenían de su patogenia, algunas de estas de- sólo afecta el cartílago articular sino la ar-
nominaciones continúan utilizándose sien- ticulación entera, incluyendo el hueso sub-
do las más comunes: enfermedad articular condral, membrana sinovial, ligamentos,
degenerativa, osteoartropatía degenerativa, cápsula articular y músculos periarticula-
artritis degenerativa, artrosis deformante, res. Característicamente se observa pérdida
artritis hipertrófica, osteoartrosis o simple- gradual del cartílago articular, acompañada
mente artrosis. de engrosamiento del hueso subcondral y
En ediciones previas de Introducción a formación de hueso nuevo en el margen ar-
la Reumatología se empleaba el de Osteoar- ticular (osteofitos), todo ello producto tanto
trosis, más conocido en la Reumatología de eventos mecánicos como biológicos que
mexicana y europea, el término encierra alteran el equilibrio normal entre la sínte-
el concepto que la enfermedad es conse- sis y degradación del cartílago articular,
cuencia principalmente de los cambios ar- condrocitos, matriz extracelular y el hueso
ticulares degenerativos que acompañan el subcondral. El proceso se puede desarro-
proceso natural del envejecimiento, y por- llar en cualquier articulación diartrodial del
que tradicionalmente se consideraba una cuerpo e iniciar por deficiencias o fallas de
enfermedad reumática no inflamatoria; sin múltiples factores, incluyendo genéticos,
embargo, evidencias recientes a nivel ex- del desarrollo, metabólicos y traumáticos,
perimental y de estudios de imágenes han de cualquiera de los tejidos que constituyen
revelado que es mucho más que un proceso la articulación.
degenerativo. El título Osteoartritis (OA) El concepto establece que la OA repre-
describe más cabalmente los conocimientos senta el deterioro de la articulación en su
actuales que se tienen sobre su patogenia, conjunto, en donde el daño al cartílago ar-
que incluyen varios mecanismos e involu- ticular es uno de los rasgos característicos,
cran todos los componentes de la articula- pero el inicio puede ocurrir en cualquiera de
ción como órgano. los tejidos que forman la articulación como
285
286 Introducción a la Reumatología

órgano, por lo tanto, puede haber muchas detectado evidencias de OA en cerca de


causas de OA. En otras palabras la OA es el 50% de las personas de 65 años de edad,
punto final de varias vías fisiopatogénicas. aunque menos de la mitad tienen sínto-
A pesar de que la definición es la más mas de la enfermedad. En examen post
ampliamente aceptada, no cubre todos los mortem se documentan datos de OA de
aspectos que se observan en la clínica, sobre rodillas en 70% de las personas mayores
todo aquellos que ocurren en articulaciones de 60 años de edad sin conocerse si fueron
no diartrodiales como las de la columna sintomáticos.
vertebral. Los hallazgos radiográficos de Estudios comparando la sensibilidad
estrechamiento del espacio intervertebral, de la radiografía con la resonancia magné-
esclerosis subcondral y formación de os- tica (RM) han demostrado que los rayos X
teofitos, son similares a otras articulaciones, tienen sólo una sensibilidad de 25% para la
sin embargo la anatomía y patología son di- pérdida del cartílago articular observada en
ferentes, debido principalmente a que care- la resonancia. Por otra parte, es evidente
cen de cartílago articular y membrana sino- que existen discrepancias entre la frecuen-
vial, lo que ha llevado a clasificar no como cia de OA demostrada por hallazgos de la
OA sino como espondilosis, o enfermedad RM, radiológicos e histopatológicos y la OA
discal degenerativa. sintomática, que se incrementan conforme
mayor es la edad del grupo poblacional es-
Epidemiología tudiado, lo que obliga a ser cauto en la eva-
luación de los informes publicados y su apli-
La osteoartritis es el padecimiento reumá- cación en un paciente en particular.
tico más frecuente en la práctica clínica La OA afecta por igual al hombre y la
cotidiana y es también la principal causa de mujer, pero al parecer los síntomas se pre-
morbilidad y de incapacidad en personas sentan más temprano y con mayor inten-
mayores de 65 años de edad. sidad en la mujer, en particular después
La OA es un padecimiento universal de la menopausia. Antes de los 50 años, la
que acompaña al hombre desde que éste prevalencia de OA en la totalidad de las ar-
hizo su aparición en la faz de la tierra, pero ticulaciones es mayor en el hombre; sin em-
su prevalencia varía según grupos de po- bargo, después de esa edad, la mujer es más
blación. A pesar de ser la más común de frecuentemente afectada sobre todo a nivel
las enfermedades reumáticas, raramen- de las manos, los pies y las rodillas.
te afecta personas menores de 40 años La edad es sin duda la determinante
de edad y cuando esto ocurre, coexiste más importante para el desarrollo de la
con otros procesos mórbidos primarios OA y su prevalencia para todas las arti-
o precipitantes. En Estados Unidos se es- culaciones diartrodiales aumenta con ella,
tima que 40 millones de personas de to- por lo tanto al ser mayor la expectativa de
das las edades presentan OA, cifra que se vida de la población, que se espera sea de 85
calcula aumentará, por la mayor expec- años para el año 2050, el número de pa-
tativa de vida esperada, a 60 millones en cientes con OA se incrementará signifi-
el año 2020. La OA está presente en 70 cativamente lo que se traduce en mayor
a 90% de las personas por arriba de los necesidad de recursos económicos, mé-
75 años, en al menos una articulación. dicos, ortopédicos, de rehabilitación y de
Mediante estudios radiológicos de otro tipo, convirtiéndose en un problema
rodillas y utilizando criterios previamen- grave tanto de salud como de impacto
te establecidos para ello por el American económico y social para países de media-
College of Rheumatology (ACR), se han nos ingresos como México.
Osteoartritis 287

El Instituto Mexicano del Seguro So- Factores predisponentes


cial reporta que la OA ocupa el tercer lugar
como causa de incapacidad laboral. En Es- Se han identificado claramente diversos
tados Unidos se estima que los costos por factores que actuando solos o en conjunto
los problemas articulares incluyendo la OA, conducen al desarrollo de la OA (Cuadro
supera 2% del producto interno bruto. En 22.2) y en los que cada uno tendrá una par-
Inglaterra, la OA es motivo de 97% de los ticipación diferente en grupos específicos
137 000 casos de reemplazos articulares que de individuos o en un paciente en particu-
se efectuaron en el 2007, correspondiendo a lar. Los factores predisponentes mejor co-
prótesis de cadera y rodilla. nocidos y que más a menudo se observan
son: la edad, la susceptibilidad genética, la
Clasificación raza, el sexo, la obesidad y las alteraciones
biomecánicas ocasionadas por factores
El American College of Rheumatology cla- ambientales o por defectos locales de las
sifica la OA de acuerdo con lo que se co- articulaciones.
noce sobre su patogenia, en dos grupos:
primaria o idiopática y secundaria (Cuadro Edad
22.1). Asimismo, ha establecido criterios de
clasificación para la OA de manos, cadera Aunque la OA no es una consecuencia inevi-
y rodillas, lo cuales son empleados más con table del envejecimiento, la edad es el factor
fines epidemiológicos y de investigación clí- de riesgo más importante para su desarrollo.
nica que para la evaluación de pacientes en Estudios recientes indican que en el proce-
lo individual. so del envejecimiento hay acumulación de

Cuadro 22.1. Clasificación de la osteoartritis


I. PRIMARIA o IDIOPÁTICA
A. Localizada
1. Manos: nódulos de Heberden y de Bouchard, rizartrosis del pulgar
2. Pies: hallux valgus, hallux rigidus, otros
3. Rodilla: compartimiento medial, lateral, patelofemoral
4. Cadera: excéntrica, concéntrica, difusa
5. Columna vertebral: apofisiaria, intervertebral y otras localizaciones
B. Generalizada. Incluye tres o más áreas de las mencionadas
II. SECUNDARIA
A. Postraumática
B. Enfermedades congénitas o del crecimiento
1. Localizada: luxación congénita de cadera, geno-varo, geno-valgo, desbalance
pélvico, escoliosis y otras
2. Generalizada: displasias óseas, enfermedades metabólicas
C. Enfermedades por depósito de calcio
D. Otras enfermedades articulares y óseas: necrosis avascular, artritis reumatoide,
artritis gotosa, otras
E. Otros padecimientos: enfermedades endocrinas, artropatía neuropática y misceláneos
288 Introducción a la Reumatología

Cuadro 22.2. Factores predisponentes para osteoartritis


Factores genéticos
Alteraciones hereditarias de la colágena tipo II (síndrome de Stickler)
Mutación del gen de la colágena tipo II, cromosoma 2q, polimorfismo en varios: FRZB,
GDF5
Otras enfermedades óseas y articulares hereditarias
Sexo
Raza
Factores personales
Envejecimiento
Obesidad
Menopausia
Alteraciones del crecimiento: mal alineamiento articular, desbalance pélvico, otros
Enfermedades óseas y articulares adquiridas
Cirugía articular previa
Factores ambientales
Uso excesivo articular por actividades laborales
Traumatismos y lesiones articulares
Actividades deportivas
Desuso articular

productos terminales de la glicosilación de evidente en la forma primaria de las ma-


las proteínas (PTGP) en todos los tejidos, lo nos con nódulos de Heberden, en donde
que es más notable en aquellos con proteínas la herencia se informa que ocurre hasta
de larga duración y recambio metabólico re- en 65% de los casos. Estudios en otras for-
lativamente bajo como ocurre en el cartílago mas de OA familiar han demostrado que
articular. Esto trae como consecuencia una la enfermedad es de tipo poligenético con
disminución en la síntesis y contenido de participación de varios genes, sobre todo
los proteoglicanos y de la cantidad de agua los implicados en la síntesis de la colágena,
intersticial, lo que ocasiona que el cartílago siendo el más estudiado la mutación del
envejecido se reduzca en espesor y tenga me- gen COL2A1 que altera la estructura de la
nor capacidad de deformación y resistencia colágena tipo II.
que el de los sujetos jóvenes. El análisis genómico ha reportado la
Asimismo, la edad es un factor inde- participación de múltiples genes indivi-
pendiente que predispone a los condrocitos duales o su polimorfismo en la expresión
articulares a la apoptosis, se ha demostrado fenotípica de la OA, lo que explicaría la
altos niveles de genes proapoptósicos en el afectación y severidad en articulaciones
cartílago envejecido. Por otra parte, el estrés específicas (mano, cadera, rodilla, colum-
mecánico de la articulación relacionado con na, etc.). Se ha reportado la relación de OA
la edad y ocasionado por diversos factores de rodilla con genes localizados en el cro-
como alteraciones en la marcha por mala mosoma 2q, particularmente en la región
alineación articular, hipotrofia muscular, al- del gen de familia de IL-1, asimismo, se ha
teración propioceptiva y cambios en el peso señalado la asociación de polimorfismo en
corporal, se correlacionan con el desarrollo el gen denominado FRZB con el riesgo
de la OA. de OA de cadera en la mujer, y del GDF5
Factores genéticos influyen en la inci- con OA de cadera y rodilla, ambos genes
dencia de la OA y esto es particularmente regulan la diferenciación y función de los
Osteoartritis 289

condrocitos. Otros genes relacionados con Las alteraciones biomecánicas se refiere


formas específicas de OA están bajo estudio. principalmente a la mala alineación articular,
A pesar de que la OA se presenta en to- que puede ser de tipo congénito o primario
das las razas, existen variaciones étnicas en o bien de tipo secundario. Las alteraciones
la prevalencia de qué articulación es afec- biomecánicas primarias, que son factor de
tada. La OA de cadera es más frecuente en riesgo para OA, son de índole muy diverso y
europeos que en chinos, la de manos ocurre ejemplo de ello son la hipermovilidad articu-
en mujeres europeas más que en afrocari- lar, genu varo, genu valgo, la subluxación de
beños, la OA de rodillas más frecuente en cadera, la displasia acetabular y el desbalance
afroamericanos que en anglosajones. pélvico, entre los más comunes.
La alta incidencia de OA en la mujer Una articulación normal puede presen-
después de la menopausia sugiere que la de- tar alteración secundaria debido a cambios
ficiencia de estrógenos tiene un papel causal producidos por lesiones y traumatismos ar-
en el desarrollo de la enfermedad, estudios ticulares y extraarticulares (de tejidos blan-
a nivel básico han encontrado que los con- dos), que modifican la geometría articular
drocitos tienen receptores para estrógenos normal. El daño primario puede presentar-
y que éstos incrementan la síntesis de pro- se a nivel de meniscos, ligamentos, cápsu-
teoglicanos. Este hallazgo puede explicar los la articular, tendones y músculos, a través
resultados de algunos estudios en pacientes de diversos mecanismos como ocurre en
que reciben tratamiento hormonal de reem- las actividades deportivas y ocupacionales,
plazo, que aunque no son concluyentes, sí por el uso repetitivo y exagerado de las ar-
sugieren un efecto protector de los estróge- ticulaciones, traumatismos, sobrecarga y
nos a nivel del cartílago articular. Por otra otros. Es común observar OA de rodillas
parte, hay evidencias de una relación inver- en deportistas (fútbol, levantamiento de
sa entre la OA y la osteoporosis pues se ha pesas, maratón, etc.). Ejemplos de activi-
informado que cuando la densidad ósea es dades ocupacionales que se relacionan con
mayor, se incrementa la prevalencia de OA OA incluyen a los trabajadores del campo
de cadera, manos y rodillas. con OA de cadera, los mineros con OA de
El sobrepeso está íntimamente relacio- rodillas y columna, personas dedicadas al
nado con la OA. Las personas obesas tienen hilado y tejidos y mecanógrafos o trabaja-
cuatro a cinco veces más posibilidades de dores de computación con OA de manos.
desarrollar OA de rodillas que las personas Por último, enfermedades reumáticas
con peso normal, también existe mayor previas o coexistentes (artritis reumatoide,
riesgo en otras articulaciones que sopor- artritis infecciosa y otros procesos articu-
tan carga como las caderas y la columna lares), padecimientos endocrinológicos
vertebral. En la actualidad se considera a (acromegalia, hiperparatiroidismo) y me-
la obesidad como un proceso inflamatorio, tabólicos (gota, condrocalcinosis), pueden
de tal manera que algunas hipótesis indi- dañar el cartílago u otras estructuras arti-
can que la obesidad predispone a la OA no culares, alterando la biomecánica articular
sólo por el factor mecánico, sino también que dará lugar a OA.
por la multitud de alteraciones metabóli-
cas que ocasiona, entre ellas la resistencia a Patología
la insulina y la producción de diversas adi-
pocinas y citocinas, ocasionando un estado En la mayoría de los casos y sobre todo en
inflamatorio crónico de bajo grado, que la OA primaria, al parecer la lesión inicial
podría explicar la mayor frecuencia de OA ocurre a nivel del cartílago articular y
particularmente de manos en los obesos. los cambios que se observan en el hueso
290 Introducción a la Reumatología

subcondral y otras estructuras de la articu- la fuerza tensil y la rigidez compresiva que


lación son secundarios a ese evento. El le caracteriza.
cartílago hialino tiene funciones muy im- El primer signo, histológico, de OA en
portantes en la biomecánica de las articu- el cartílago es el edema de la matriz extra-
laciones, absorbe el estrés producido por el celular, acompañado de reblandecimiento y
choque de fuerzas a través de su capacidad microfracturas, con pérdida focal de condro-
de deformación y resistencia, distribuyendo citos alternando con otras de proliferación.
el impacto en toda su extensión, y además Conforme avanza el proceso, las microfrac-
proporciona una superficie blanda y lubri- turas se profundizan perpendicularmente a la
cada de poca fricción a los movimientos. fuerza de corte tangencial y a lo largo de las fi-
El cartílago articular es un tejido avas- bras de colágena, formándose grietas vertica-
cular y aneural compuesto de una matriz les en el cartílago hacia el hueso subcondral;
especializada de colágena, proteoglicanos y en el estadio final, las fisuras causan fragmen-
otras proteínas no colágena, en los cuales el tación del cartílago que se desprende dentro
condrocito constituye el único componente de la cavidad articular produciendo los cuer-
celular. El condrocito es una célula termi- pos libres osteocartilaginosos y dejando al
nalmente diferenciada que por lo regular descubierto el hueso subcondral. En este sitio
no se divide y que produce de forma cons- hay formación de esclerosis ocasionada por la
tante la matriz extracelular en respuesta a aposición de bandas de hueso nuevo, además
estímulos del medio ambiente a través de de formación de quistes subcondrales y de
receptores sensibles a cambios osmóticos, osteofitos en los márgenes por entesitis cró-
bioquímicos y mecánicos. Así, el cartílago nica e incremento del recambio óseo.
no es un tejido inerte, se encuentra en per- El proceso patológico no sólo afecta al
manente recambio metabólico de bajo gra- cartílago y hueso subcondral, sino a la es-
do de actividad de síntesis y degradación de tructura articular completa incluyendo a
proteínas. la membrana sinovial, ligamentos, entesis,
Recientemente se ha demostrado que tendones, cápsula y músculos periarticu-
el condrocito posee una gran variedad de lares. La membrana sinovial en la OA pre-
receptores entre los que se encuentran: los senta grados variables de inflamación que
receptores tipo Toll (TLR), los receptores a persisten durante todos los estadios de la
patrones moleculares asociados con pató- enfermedad, encontrándose desde la infla-
genos (DAMPS), con productos terminales mación focal inespecífica hasta, en los casos
de la glicolización (PTGP), y probablemen- graves, una inflamación sinovial semejante
te otros, además de los receptores mecano- a la que ocurre en la artritis reumatoide. En
sensibles ya señalados. etapas tardías se puede observar ruptura de
La matriz extracelular está formada por ligamentos y meniscos, entesitis, aumento
fibras altamente entrelazadas de colágena de la cápsula articular y atrofia muscular.
tipo II y de pequeñas cantidades de coláge-
na tipos IX y XI, además de proteoglicanos Patogenia
y de agua. El componente más grande de
los proteoglicanos es el agrecano, que está A pesar de que se desconoce la etiología de
formado por una proteína central unida a la OA primaria, las evidencias sugieren que
cadenas de sulfato de condroitina y sulfa- se desarrolla en una o por la combinación
to de keratán. La red de fibras de coláge- de las siguientes situaciones: los biomate-
na junto con el agrecano que tiene carga riales que constituyen los tejidos de la ar-
altamente negativa, atrapan el agua y todo ticulación son normales pero el estrés que
en conjunto confiere al cartílago articular se ejerce sobre ellos es excesivo y/o la car-
Osteoartritis 291

ga sobre la articulación es normal, pero los de membrana tipo I (MMP-14), así como
biomateriales son defectuosos. otras enzimas estrechamente relacionadas
De los datos obtenidos in vitro, in vivo y denominadas agrecanasas, miembros de
en modelos animales, se puede concluir que la familia desintegrina y metaloproteinasas
los factores predisponentes previamente se- (ADAM, a desintegrin and metaloproteina-
ñalados actuando solos o en combinación y se) y especialmente la variedad ADAMTS-4
seguramente de manera crónica, modifican (agrecanasa-1) y ADAMTS-5 (ADAM con
el microambiente del cartílago y estimulan trombospondina-1 dominio 4 o 5), que ac-
los receptores del condrocito, sensibles al tualmente son identificadas como las res-
estrés mecánico, a los cambios bioquímicos ponsables de la degradación del agrecano.
y osmóticos, que terminan por alterar su Una vez que el metabolismo del cartílago
función normal. Recientemente, se ha in- se altera, trae como resultado la producción
volucrado la participación de la inmunidad anormal de matriz extracelular, cambiando
innata en la patogenia de la OA, el condro- radicalmente su contenido y de ser la colá-
cito a través de los receptores tipo Toll, de gena tipo II la predominante, existe mayor
los productos terminales de la glicolización cantidad de colágena tipos I, III, VI y X así
y otros de la inmunidad inespecífica, son como de agua, lo que ocasiona que el cartí-
activados por moléculas de degradación de lago tenga menor capacidad de resistencia y
glucosaminoglicanos, pirofosfato de calcio, elasticidad; esta situación se torna más grave
cristales de urato sódico y fragmentos de la en el cartílago que ha sufrido cambios es-
matriz extracelular de tejido envejecido. En tructurales por el envejecimiento que lo hace
respuesta a estos estímulos, el condrocito más vulnerable a la degradación.
promueve dos mecanismos fundamentales Otra consecuencia de la activación de
en la degradación del cartílago: activa genes los receptores del condrocito es la produc-
de numerosas enzimas proteolíticas que de- ción de citocinas asociadas con la inflama-
gradan la matriz e induce la producción de ción, principalmente interleucina 1 (IL-1)
citocinas proinflamatorias. y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α).
De las enzimas proteolíticas o protei- La IL-1 y el TNF-α a través de actividad
nasas que degradan el cartílago, las que han autocrina y paracrina estimulan su propia
demostrado tener mayor participación son elaboración e inducen al condrocito a la
las denominadas metaloproteinasas de la producción de proteinasas, quimiocinas,
matriz (MMP), que corresponden a una óxido nítrico, prostaglandinas y leucotrie-
familia formada por más de 20 enzimas; se nos, así como la activación de otras células
dividen en cuatro categorías: gelatinasas, como el fibroblasto, macrófago y la célula
estromelisinas, enzimas unidas a membra- sinovial. La acción final de todos estos ele-
na y colagenasas. La actividad de las MMP mentos dentro del cartílago es incremen-
está regulada por inhibidores específicos tar las vías catabólicas, inhibir la síntesis de
(TIMP, tisular inhibitor of matrix meta- la matriz y promover la apoptosis celular.
loproteinase), cuya capacidad inhibitoria Todas estas evidencias de la participación
es superada por la gran cantidad de MMP de la inflamación en la degradación del
producidas por el condrocito y la célula cartílago han cambiado el concepto de la
sinovial que degradan progresivamente la OA considerada antes, como una enferme-
fibras de colágena y los proteoglicanos. Las dad reumática no inflamatoria, ahora se
MMP más directamente implicadas en la reconoce que la inflamación generalmente
OA son las colagenasas (MMP-1, MMP- de bajo grado de actividad interviene de
8 y MMP-13), las gelatinasas (MMP-2, y manera importante en el inicio y progre-
MMP-9), la estromelisina-1 (MMP-3) y la sión del padecimiento.
292 Introducción a la Reumatología

Otras citocinas liberadas durante la Manifestaciones clínicas


reacción inflamatoria tienen un papel regu-
lador (IL-6, IL-8, factor inhibidor de linfoci- El inicio de la OA primaria sintomática es ge-
tos [FIL]) o bien, inhibitorio (IL-4, IL-10, IL- neralmente después de los 50 años de edad;
13, antagonista del receptor de IL-1); de tal en la OA secundaria dependerá de la enfer-
manera que la intensidad de la inflamación medad que la origina, pero habitualmente
en la OA dependerá del balance de fuerzas también ocurre en personas de más de 40
entre las diversas citocinas producidas. años. Se puede presentar en una, dos o va-
En los casos de OA en articulaciones rias articulaciones a la vez, pero la gravedad
que soportan peso, en la mala alineación de la enfermedad no es igual en todas ellas.
articular o la relacionada con trauma repe- Independiente del número y articulaciones
tido, el evento inicial es la carga excesiva y la comprometidas, las manifestaciones clínicas
distribución anormal de la fuerza y presión son casi las mismas con ciertas caracterís-
sobre el cartílago, que estimula los recepto- ticas que dependen del segmento articular
res del estrés mecánico del condrocito, lle- afectado.
vando a su activación y a los eventos en cas- Los síntomas y signos clínicos del pacien-
cada anteriormente descritos, que conduce te con OA son: dolor, rigidez, aumento de
al desarrollo de la lesión; otros investigado- volumen articular, deformidad, crepitación
res han sugerido que el microtraumatismo y diversos grados de incapacidad funcional.
sobre el hueso subcondral per se es capaz de El dolor es el síntoma principal, por lo
alterar de modo secundario la función del general es de instalación insidiosa y lenta-
condrocito. mente progresiva a través de meses y años,
Por otra parte, se ha demostrado que de leve a moderada intensidad que se pre-
factores secundarios pueden ocasionar bro- senta con el uso de la articulación afectada
tes intermitentes de inflamación aguda en y disminuye o desaparece con el reposo,
articulaciones previamente dañadas, como aunque con frecuencia se describe aumen-
ocurre cuando se desprenden fragmentos os- to en la intensidad al iniciar el movimien-
teocartilaginosos; en el depósito concomitan- to o marcha después de un periodo de in-
te de cristales de pirofosfato de calcio (con- actividad. Además de la actividad física, la
drocalcinosis) o de otro tipo de cristales, por intensidad del dolor está influenciada por
estrés traumático, etc., que activan células y diversos factores entre los que destacan las
mediadores de la inmunidad innata exacer- variaciones en el clima, la humedad, el frío,
bando la inflamación. Estos procesos secun- los cambios bruscos de temperatura, las
darios explican los cuadros de inflamación alteraciones psicológicas (depresión, ansie-
aguda que se observan en el curso de la OA. dad), el nivel sociocultural y el sexo.
Aparte del proceso destructivo articular Al principio, el dolor puede ser intermi-
es evidente que existen intentos de repara- tente con intervalos variables de días y se-
ción, tanto por parte del cartílago como del manas, pero con el paso del tiempo el dolor
hueso subcondral (este último tiene mayor puede ser constante, aun en reposo y noc-
actividad metabólica), que se manifiesta en turno, lo que se correlaciona con el avance
la liberación de diversos factores de creci- de la enfermedad o con proceso inflamato-
miento (factor de crecimiento plaquetario, rio agregado.
factor de crecimiento semejante a la insu- Dado que el cartílago hialino no tiene
lina, factor transformador del crecimiento inervación, el dolor en la OA se origina en
beta), lo que trae como consecuencia pro- otras estructuras: distensión de la cápsu-
ducción de hueso nuevo en forma de os- la articular por osteofitos, periostitis en los
teosclerosis y osteofitos. sitios de remodelación ósea, microfracturas
Osteoartritis 293

subcondrales, ligamentos, músculos y bursas óseos en las articulaciones interfalángicas


periarticulares, inflamación sinovial, hiper- distales de las manos, genu varo, genu val-
tensión intraósea y edema de la medula ósea. go, hallux valgus, hiperlordosis, cifosis y
La rigidez articular, sobre todo matuti- cifoescoliosis.
na y después de periodos de reposo, es bas- La crepitación es el ruido que se detecta
tante común en la OA, casi siempre de cor- al realizar el movimiento pasivo de la ar-
ta duración (5 a 30 min); puede ocurrir en ticulación y es producido principalmente
cualquier articulación y semejante al dolor, por las irregularidades de la superficie del
su presencia se relaciona con la gravedad cartílago, fragmentación del mismo, cuer-
de la enfermedad, la inflamación sinovial pos libres intraarticulares y condromatosis;
agregada, y con factores ambientales y psi- a menudo se acompaña de inestabilidad y
cológicos. deformidad articular, comúnmente encon-
A la exploración física casi siempre se trado en la OA de rodillas.
encuentra al paciente en buen estado ge- La limitación de los movimientos de la
neral, sin manifestaciones de compromi- articulación afectada se debe a varios facto-
so sistémico, con excepción de que tenga res, entre los que destacan el dolor, la in-
otra enfermedad concomitante y cuya sin- congruencia de las superficies articulares y
tomatología está localizada a una o pocas el espasmo o contractura de los músculos
articulaciones o regiones corporales. Los periarticulares.
hallazgos más frecuentes al examen físico El sitio y el número de las articulaciones
son aumento del volumen articular, defor- comprometidas en la OA es muy variable, el
midad, crepitación y limitación a los movi- compromiso puede ser axial y/o periférico
mientos por dolor incluso a la movilización y se considera localizada si sólo afecta una
pasiva. Las maniobras realizadas para la articulación o grupo articular y generali-
exploración pueden o no provocar dolor, el zada si se encuentra en tres o más grupos
cual si está presente es de intensidad varia- articulares.
ble y en ocasiones no correlaciona con los Algunas formas de OA tienen caracte-
hallazgos clínicos. rísticas peculiares, a continuación se descri-
El aumento de volumen articular se ben las más frecuentemente observadas en
relaciona con el engrosamiento de la cáp- la práctica clínica.
sula articular a consecuencia de osteofitos El compromiso de las manos se observa
marginales y del tejido fibroso para man- casi siempre en la OA primaria; a menudo
tener la articulación estable; con el cre- hay antecedentes familiares y se hereda con
cimiento de la masa ósea (formación de carácter autosómico dominante, predo-
hueso nuevo) como ocurre en las articu- mina en la mujer y su inicio ocurre en los
laciones interfalángicas (nódulos de He- años de la perimenopausia, se caracteriza
berden y Bouchard), aumento del líquido por la presencia de osteofitos marginales
sinovial, bursitis, tendonitis y aumento en las articulaciones interfalángicas distales
de otras estructuras paraarticulares. Las y proximales (IFD e IFP), lo que produce
deformidades ocurren cuando existen al- deformidad nodular, denominada nódulo
teraciones estructurales importantes pro- de Heberden y nódulo de Bouchard para
ductoras de cambios en la alineación de la localización IFD o IFP, respectivamente
la articulación, lo que es favorecido por el (Figura 22.1).
desequilibrio de las fuerzas musculares, Recientemente, se ha reportado que la
la carga y la pérdida irregular del cartíla- entesitis es una característica común en el
go articular. Entre las deformidades más inicio de los nódulos y se ha sugerido que
a menudo observadas están los nódulos la lesión primaria en este tipo de OA es la
294 Introducción a la Reumatología

la cápsula articular y de los tejidos blandos


periarticulares, sin datos propiamente infla-
matorios. Otra alteración en la alineación
observada es el genu valgo y la inestabilidad
articular. En la OA de rodillas también se ha
sugerido que en un grupo de pacientes la le-
sión inicial ocurre por entesitis del ligamen-
to cruzado posterior y anterior, observado
por imagen de resonancia magnética (IRM),
Figura 22.1. Osteoartritis primaria de ma- y en otros casos por lesión de menisco.
nos. Se aprecian nódulos de Heberden y de Similar a la OA de rodilla, es causa fre-
Bouchard en ambas manos. cuente de discapacidad e invalidez, el dolor
lo pueden referir a la ingle, glúteo, muslo
e inclusive rodilla y la exploración física es
inflamación en la inserción ósea (entesitis) determinante para localizar el compromiso
de los ligamentos colaterales. coxofemoral puesto que revela limitación
Los nódulos llegan a ser duros, de con- de la rotación interna. Los cambios destruc-
sistencia ósea; crecen lentamente y durante tivos del cartílago ocurren con más frecuen-
una etapa de su desarrollo pueden presentar cia en el polo superior de la articulación y
fenómenos inflamatorios, sobre todo pos- se considera que la mayoría de los pacientes
traumáticos, lo que produce dolor intenso tienen anormalidades leves en el desarrollo
aun con traumatismos leves de las labores articular, como displasia acetabular, luxa-
cotidianas; en ocasiones evolucionan a for- ción congénita de cadera y otras.
mación de quistes gelatinosos. La articulación intervertebral pertenece
En una entidad diferente denominada al grupo de la anfiartrosis, que se caracteriza
OA erosiva, la inflamación en los nódulos por estar desprovista de cartílago articular y
de Heberden y de Bouchard es constante e membrana sinovial, en esta situación la le-
intensa, con sinovitis agregada y ocasionan- sión inicial puede ocurrir en el disco inter-
do cambios erosivos subcondrales con ten- vertebral y ser secundario a microtraumatis-
dencia a la anquilosis. mo repetido ocasionando desgarro del anillo
Otros sitios de la mano que se afecta en fibrocartilaginoso que protege el núcleo pul-
la OA son las primeras articulaciones car- poso, alterando su integridad y producien-
pometacarpianas así como de la metacarpo- do degeneración, fibrosis y estrechamiento
falángica del pulgar (rizartrosis). articular, por tal motivo algunos autores la
Es una de las formas más frecuentes de han denominado enfermedad degenerativa
presentación clínica y causa de discapacidad discal. Igualmente se han reportado entesi-
e invalidez en gran parte de los pacientes. El tis como daño previa al desarrollo de los os-
dolor se presenta o exacerba generalmente teofitos de los cuerpos vertebrales.
al inicio de la deambulación posreposo, y al La espondilosis en la columna se pre-
bajar y subir escaleras. Es más común la afec- senta en varias regiones y de diferente for-
ción del cartílago a nivel del compartimiento ma, siendo los segmentos más móviles el
medial y patelofemoral que dan como resul- lumbar y el cervical los más comúnmente
tado genu varo y condromalacia, respectiva- afectados, sobre todo a nivel de las articu-
mente. laciones interapofisiarias, el disco interver-
Los pacientes describen inflamación de tebral y los cuerpos vertebrales. La forma-
las rodillas, pero el examen físico habitual- ción de osteofitos prominentes es un rasgo
mente revela sólo aumento de volumen de característico de la afectación de la columna
Osteoartritis 295

y contribuyen de manera importante en la Como la mayoría de los pacientes tie-


sintomatología por compresión de los tejidos nen más de 50 años, el factor reumatoide
vecinos, sobre todo músculos, ligamentos y puede ser positivo a títulos bajos y la velo-
raíces nerviosas, ocasionando dolor, rigidez, cidad de sedimentación globular reportarse
limitación a los movimientos y a veces sín- moderadamente elevada, como alteraciones
dromes radiculares o de canal estrecho. que acompañan al envejecimiento mas no
Se presenta principalmente en la prime- relacionados con la OA, ya que si bien existe
ra articulación metatarsofalángica, produ- inflamación articular, esta es de bajo grado,
ciendo la deformación característica deno- localizada y sin repercusión sistémica. El
minada hallux valgus. Esta alteración tiene análisis del líquido sinovial revela caracte-
factores hereditarios pero también ocurre rísticas arbitrariamente consideradas no
por traumatismos constantes. Los sínto- inflamatorias por cuenta baja de leucocitos
mas son dolor y rigidez articular. Cuando (< 2 000 cel/mm3) y viscosidad normal.
se añaden brotes inflamatorios, deberá di- Los estudios de imagenología más útiles
ferenciarse de la gota. son las radiografías simples de la o las ar-
Hombros, codos, muñecas y tobillos ticulaciones afectadas y siempre compara-
pueden desarrollar cambios de OA pero con tiva. Los hallazgos más característicos son:
menor frecuencia y por lo general en la for- disminución asimétrica del espacio articu-
ma secundaria a otras entidades como son lar, esclerosis o eburnación del hueso sub-
las enfermedades reumáticas sistémicas, condral, proliferación ósea en los márgenes
las inducidas por depósitos de cristales, las articulares (osteofitos), quistes subcondra-
endocrinológicas y otras. les y en casos avanzados, colapso cortical
(Figura 22.2).
Datos de laboratorio La resonancia magnética ofrece mayo-
e imagenología res datos que las radiografías ya que per-
mite tener una imagen anatómica del car-
Hasta el momento no se cuenta con algún tílago articular y de otras estructuras como
dato de laboratorio que sea específico para meniscos, entesis y ligamentos, y puede
el diagnóstico o seguimiento de los pacien- servir como parámetro pronóstico; sin em-
tes con OA. Están en investigación diver- bargo, las radiografías continúan siendo las
sas sustancias denominadas biomarcado- más recomendadas debido a la información
res entre los que se encuentran la proteína valiosa, su disponibilidad en cualquier sitio
oligomérica del cartílago, el telepéptido y el bajo costo. Es conveniente hacer hin-
de colágena tipo II, el ácido hialurónico, capié que en muchos pacientes no hay co-
la pentosidina y los productos terminales rrelación clínico-radiológica, de tal manera
de la glicosilación de las proteínas, cuya que no es raro encontrar pacientes con sín-
concentración en el líquido sinovial, suero tomas intensos y datos radiológicos míni-
y orina, podrían ayudar a identificar a las mos y en contraste, sujetos asintomáticos
personas en alto riesgo para el desarrollo y con evidencia radiológica de OA grave.
o avance de la enfermedad, pero aún no se Otros estudios como el ultrasonido y el
ha encontrado plenamente la sustancia de gammagrama no ofrecen mayores ventajas
mayor utilidad diagnóstica. Los exámenes sobre las radiografías.
clínicos habituales en Reumatología son
normales y su utilidad se limita a proble- Diagnóstico
mas concurrentes y probablemente como
orientadores en la selección de medica- El diagnóstico es esencialmente clínico, siem-
mentos a utilizar. pre clínico, lo que recomienda con amplitud
296 Introducción a la Reumatología

sí son útiles para establecer las diferencias


entre la OA y otras entidades (ver la Lectura
recomendada).

Tratamiento
No hay tratamiento etiológico para la OA.
El manejo terapéutico está reservado a la
OA sintomática cuya expresión clínica es
muy variable en intensidad, desde leve a
grave; por lo tanto, el tratamiento deberá
ser estrictamente individualizado para tra-
tar de lograr los siguientes objetivos: aliviar
los síntomas al máximo posible, mantener
y aumentar la capacidad funcional y la au-
tosuficiencia, corrigiendo las alteraciones
mecánicas; evitar producir daño por efecto
secundario de los medicamentos y lograr
mejor calidad de vida.
El manejo integral de la OA está com-
Figura 22.2. Radiografía de mano en os- puesto por: medidas generales no farmaco-
teoartrosis primaria. Se aprecia disminu- lógicas, tratamiento farmacológico sistémi-
ción del espacio articular, esclerosis del co y localizado, y tratamiento quirúrgico.
hueso subcondral y osteofitos margina- Estas medidas comprenden desde la in-
les. La tríada clásica para el diagnóstico
formación que siempre se debe proporcio-
radiológico.
nar al paciente sobre la posible causa de su
enfermedad, factores precipitantes, pronós-
el buen interrogatorio y la exploración física tico y cuidados de las articulaciones afec-
cuidadosa e intencionada. El estudio radio- tadas, así como las recomendaciones sobre
lógico no debe siempre considerarse como ejercicios, control del peso y otras medidas
determinante e infalible y una vez más, la que eviten mayor daño articular incluyendo
interpretación basada en la clínica tiene la el uso de aparato de apoyo mecánico, plan-
última palabra pues podría no existir co- tillas, evitar posiciones viciosas y en oca-
rrelación entre síntomas y signos e imagen siones indicar modificaciones y adaptación
radiológica. Es importante establecer el diag- laboral.
nóstico diferencial con otras enfermedades Un aspecto importante que nunca de-
reumáticas (un buen ejemplo es la OA erosi- berá de omitirse es el referente a las medi-
va versus artritis reumatoide) así como tratar das de medicina física, la aplicación de com-
de identificar algunas entidades susceptibles presas húmedo-calientes, rayos infrarrojos,
de tratamiento que condicionan OA secun- para reducir el dolor y la contractura mus-
darias como las que producen alteraciones cular a menudo presente en estos pacien-
metabólicas y endocrinológicas. tes, y por otra parte la aplicación de frío, de
El American College of Rheumatolo- utilidad cuando existe proceso inflamatorio
gy ha establecido criterios de clasificación agregado. Algunos pacientes pueden tener
de OA de manos, cadera y rodillas, que si una leve mejoría de corta duración con el
bien no fueron creadas con el propósito de empleo de acupuntura, en particular en la
diagnóstico de un paciente en lo individual, OA de rodillas.
Osteoartritis 297

El empleo de medicamentos, dada la comprobado plenamente y no son reco-


edad de los pacientes y problemas de salud mendables hasta tener evidencias de su efi-
propios de esa edad, requieren atención es- cacia y seguridad.
pecial en la selección y empleo a largo plazo. En aquellos casos en donde el trata-
Hasta el momento no se cuenta con un miento sintomático, la fisioterapia y otras
medicamento específico o que modifique medidas resultan insuficientes o existen li-
el curso de la OA. Los agentes terapéuticos mitaciones, puede estar indicado el empleo
empleados tienen como único fin aliviar el de otros recursos terapéuticos como la in-
dolor sin provocar daño. Hasta muy recien- filtración local o intraarticular (anestésicos
temente el medicamento más recomenda- locales y/o glucocorticoides, sobre todo en
do era el paracetamol (o acetaminofén), brotes inflamatorios articulares), conside-
por sus propiedades analgésicas y excelente rando siempre las posibles contraindicacio-
tolerancia; sin embargo, el análisis de los es- nes. No perder de vista los inconvenientes
tudios comparativos entre el paracetamol y del uso repetido y demasiado frecuente de
los antiinflamatorios no esteroides (AINE) estos procedimientos, en particular de los
en pacientes con OA y dolor moderado, han glucocorticoides intraarticulares, así como
demostrado superioridad de estos últimos de su aplicación sin contar con la debida
en el alivio del dolor, por lo que la tenden- instrucción y experiencia. Otras medidas
cia actual es considerar a los AINE como como la aplicación de AINE en forma tópi-
medicamentos de primera elección solos o ca son de utilidad no consistente; la viscosu-
acompañados de paracetamol en pacientes plementación aún no tiene un papel plena-
con OA moderadamente sintomática. Para mente definido en el tratamiento de la OA y
tratar de evitar la toxicidad de los AINE a se requiere acumular experiencia.
nivel del aparato digestivo es conveniente la El tratamiento quirúrgico está reservado
adición de misoprostol o de inhibidores de para aquellos pacientes que no se controlan
la bomba de protones. adecuadamente con el manejo médico y se
Con la disponibilidad de los antiinfla- consideran tres categorías: cirugía preventi-
matorios que inhiben específicamente la va (sinovectomía, limpieza quirúrgica, osteo-
enzima COX 2, de los que están demostra- tomías), correctiva (prótesis parciales o tota-
das su buena tolerancia y eficacia, su papel les) y recursos quirúrgicos de último recurso
en el manejo de la OA parece estar bien de- (artrodesis). La decisión del empleo de estos
finido y únicamente deberá cuidarse, como procedimientos debe ser siempre multidisci-
con los AINE, dosis y tiempo de adminis- plinaria con participación del reumatólogo,
tración, para evitar sus efectos colaterales a el cirujano ortopedista especializado en esta
nivel cardiovascular. Asimismo, se ha infor- disciplina, fisioterapia, rehabilitación, eva-
mado que la combinación de paracetamol luación psicológica del paciente e informa-
y tramadol (derivado opiáceo) tiene efecto ción a la familia del paciente, así como valo-
sinérgico para mejor control del dolor. Re- rar el factor ocupacional y laboral.
cientemente se ha propuesto el uso de col-
chicina 1 mg al día como opción terapéutica Pronóstico
a largo plazo, por su efecto sobre la inmuni-
dad innata. La OA es una enfermedad reumática cróni-
Por último, las expectativas que se ha- ca con periodos de remisión y exacerbación,
bían hecho con el empleo de medicamen- causa importante de morbilidad y discapa-
tos como la glucosamina y el sulfato de cidad, que deteriora la calidad de vida y
condroitina, la doxiciclina, la diacerina y cuya prevalencia aumentará en los años por
derivados del ácido hialurónico, no se han venir conforme se incremente el promedio
298 Introducción a la Reumatología

de vida de la población mundial. A pesar Martel-Pelletier J, Barr AJ, Cicuttini FM, et al.
de que no se cuenta con un tratamiento Osteoarthritis. Nature Rev Dis Primers. Pub-
específico, los avances recientes en la in- lished online 13 Oct 2016. Doi:10.1038/nrdp.
vestigación básica han establecido posibles 2016.72
blancos terapéuticos como la inhibición de McGonagle D, Tan AL, Grainger AJ, Benjamin N.
las metaloproteinasas, de citocinas proinfla- Heberden’s nodes and what Heberden could
matorias, de la producción de óxido nítrico not see: the pivotal role of ligaments in the
y de otras sustancias que participan en la pathogenesis of early nodal osteoarthritis and
degradación del cartílago, aspectos muy in- beyond. Rheumatology. 2008;47:1278-85.
teresantes que deberán valorarse cuidado- Middleton K, Fish DE. Lumbar spondilosis: clini-
samente en relación con riesgo-beneficio. cal presentation and treatment approaches.
Por otra parte, se abre la posibilidad aún en Curr Rev Musculoskelet Med. 2009;2:94-104.
el terreno experimental, de poder emplear Pottie P, Presle N, Terlain B, et al. Obesity and
el trasplante de cartílago y la terapia génica osteoarthritis: more complex than predicted!
en los próximos años. Asimismo, los avan- Ann Rheum Dis. 2006;65:1403-05.
ces en las técnicas quirúrgicas y en las pró- Robinson WH, Lepus CM, Wang Q, et al. Low-grade
tesis articulares hace esperar que la calidad inflammation as a key mediator of the patho-
de vida de los pacientes con OA ya es y será genesis of osteoarthritis. Nature Rev Rheum.
mucho mejor en un futuro próximo. Published on line 19 Aug 2016. Doi:10.1038/
nrrheum.2016.136
Lectura recomendada
Criterios para clasificación de osteoartritis
Berenbaum F. Osteoarthritis as an inflammatory Altman R, Alarcon G, Appelrouth D, et al. The Amer-
disease (osteoarthritis is not osteoarthrosis!) ican College of Rheumatology criteria for the
Osteoarthritis Cartilage. 2013;21:16-21. classification and reporting of osteoarthritis of
Felson DT. Developments in clinical understanding the hand. Arthritis Rheum. 1990;33:1601-10.
of osteoarthritis. Arthritis Res Ther. 2009;11:203. Altman R, Alarcon G, Appelrouth D, et al. The
Goldring MB, Marcu Kb. Cartilage homeostasis in American College of Rheumatology criteria for
health and rheumatic diseases. Arthritis Res the classification and reporting of osteoarthri-
Ther. 2009;11:224. tis of the hip. Arthritis Rheum. 1991;34:505-14.
Glyn-Jones S, Palmer AJR, Agricola R, et al. Osteo- Altman R, Asch E, Bloch G, et al. Development
arthritis. Lancet. 2015;386:376-87. of criteria for classification and reporting of
Leung YY, Yao Hui LL, Kraus VB. Colchicine-Up- osteoarthritis: classification of osteoarthri-
date on mechanisms of action and therapeutic tis of the knee. Arthritis Rheum. 1986;29:
uses. Semin Arthritis Rheum. 2015;45: 341-50. 1039-49.

También podría gustarte