Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA

PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA:

MONOGRAFÍA: “OSTEOARTRITIS Y ARTRITIS SÉPTICA ”

DOCENTE:
Dr. Edinson Dante Meregildo Rodríguez

CURSO:
Medicina Clínica III – Reumatología

SECCIÓN: A

INTEGRANTE:
 Calderón Chiroque, Jorge Jhonatan.
 Cortez Cubas, Karell.
 Fernández Campos, Paola.
 Gómez Sánchez, Laura.
 Suarez Gómez Augusto Giampiere.
 Zentner Alva, Onelia.

PIMENTEL, Octubre 2020

Escuela Profesional de Medicina. Universidad Señor de Sipán. Pimentel. Perú. email:


cchiroquejorgej@crece.uss.edu.pe , ccubaskarell@crece.uss.edu.pe,
fcampospaola@crece.uss.edu.pe, gsanchezlaura@crece.uss.edu.pe,
sgomezaugustogi@crece.uss.edu.pe, zalvaoneliamerc@crece.uss.edu.pe
ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS:
Osteoartritis y Artritis Séptica
Dedicatoria
A Dios en primer lugar por darnos la vida en estos tiempos de crisis y
mantenernos con salud.
A nuestros padres por su esfuerzo en educarnos con valores, por su apoyo
constante y ser ese motivo incondicional en todos nuestros proyectos
gracias por su cariño y comprensión, durante nuestra etapa como
estudiantes.

Agradecimiento
Al Dr. Edinson Dante Meregildo Rodríguez, por contribuir en nuestra formación
académica como estudiantes; guiándonos y motivándonos permanentemente
para la culminación del presente trabajo.
I. Índice
I. Índice..............................................................................................................4

II. Propósito........................................................................................................5

Objetivos Generales:.........................................................................................5

Objetivos específicos:.......................................................................................5

CAPÍTULO I: “Osteoartritis”...........................................................................6

III. Resumen.....................................................................................................7

IV. Introducción................................................................................................8

V. Base teórica...............................................................................................9

CAPÍTULO II: “Artritis Séptica”....................................................................17

VI. Resumen...................................................................................................18

VII. Introducción..............................................................................................19

VIII. Base teórica..............................................................................................20

IX. Conclusiones............................................................................................26

X. Referencias bibliográficas:...........................................................................28

XI. Anexos......................................................................................................31
II. Propósito
Objetivos Generales:
 Determinar la fisiopatogenia, las manifestaciones clínicas que
presenta los pacientes con osteoartritis que la diferencia de las
demás enfermedades autoinmunes.
 Conocer los aspectos más relevantes de la artritis séptica desde la
definición, epidemiologia, etiopatogenia, fisiopatología, factores de
riesgo, manifestaciones clínicas, semiología, diagnóstico hasta el
tratamiento adecuado.

Objetivos específicos:
 Conocer los actuales conceptos que abarca la definición de
osteoartritis
 Detallar los diferentes tratamientos de la osteoartritis y administrarlos
adecuadamente.
 Conocer que es artritis aséptica, etiopatogenia y factores de riesgo
que forman parte del paciente con dicha enfermedad.
 Presentar la fisiopatología y las manifestaciones clínicas que llega a
causar en el trascurso de la enfermedad.
 Conocer el tratamiento de elección para pacientes con la
enfermedad de artritis séptica.
CAPÍTULO I:
“Osteoartritis”
III. Resumen:

La Osteoartrosis es una de las enfermedades más relevante de este siglo, esto


se debe a que existe prevalencia en proporción al incremento de la longevidad
de la población. Es una enfermedad dinámica que tiene cambios frecuentes en
el metabolismo del cartílago finalizando con una degeneración de la matriz. En
un inicio era descrita como una enfermedad aparentemente no inflamatoria
(Enfermedad Articular Degenerativa), hoy en día está definida como el proceso
que ha alterado el balance normal entre la degradación y reparación del
cartílago articular y hueso subcondral, con un componente inflamatorio,
originando una abrasión del cartílago con formación de hueso nuevo en la
superficie articular. Finalmente se encuentra un daño funcional de la
articulación, inestabilidad y dolor.

La presente investigación tiene por finalidad conocer la definición,


epidemiología, etiopatogenia, factores de riesgo, fisiopatología,
manifestaciones clínicas, clasificación, exámenes diagnósticos, valoración
clínica y tratamiento de la osteoartrosis. Finalmente, se detalla en las
conclusiones que la artritis representa, además, una vía final común de muchas
otras enfermedades.
IV. Introducción

La osteoartrosis o también denominada artrosis, es la enfermedad articular


más común a nivel mundial, la cual afecta aproximadamente al 10% de los
hombres y el 18% de las mujeres de las mujeres mayores de 60 años. Fue
definida clásicamente como una condición degenerativa articular
caracterizada por pérdida progresiva del cartílago articular, hipertrofia ósea
(1, 2)
marginal y cambios en la membrana sinovial.

Por otra parte, debido a su gran impacto en la población; actualmente, es


considerado como la principal causa de dolor y discapacidad física
permanente en mayores de 65 años; constituyendo un importante problema
(2,3)
de salud pública. Ante ello, el objetivo principal del trabajo, pretende
conocer a detalle el comportamiento de la fisiopatogenia, las
manifestaciones clínicas que presenta los pacientes con osteoartritis que la
diferencia de las demás enfermedades autoinmunes.

Para el desarrollo de la presente monografía, se utilizó una metodología


descriptiva, en el cual se realizó una búsqueda bibliográfica de fuentes
primarias, utilizando distintas bases de datos, tales como: PubMed, EBSCO,
SciELO y MEDLINE. El resultado de esta búsqueda, nos llevó a la
conclusión que, la osteoartritis ocasiona un proceso de deterioro del
cartílago, con reacción proliferativa del hueso subcondral e inflamación del
sinovio, la cual ocasiona dolor articular, limitación de los movimientos,
crujidos, rigidez, tumefacción y derrame sinovial. Pudiendo llegar a causar
en casos graves deformidad y mala alineación articular.
OSTEOARTROSIS

V. Base teórica

A. Definición

La osteoartritis (artrosis [OA]) es la principal causa de dolor y discapacidad


física entre las enfermedades crónicas. Fue definida clásicamente como
una condición degenerativa articular caracterizada por pérdida progresiva
del cartílago articular, hipertrofia ósea marginal (osteofitos) y cambios en la
membrana sinovial. (4,2)

Si bien se le ha considerado como una enfermedad degenerativa, se acepta


actualmente que existe un patrón génico y proteómico de características
inflamatorias, la cual tiende a ser de tipo crónica de bajo grado que llega a
(2,4)
afectar tanto a nivel local (articular) como sistémico.

B. Epidemiología (2,5)
 Considerado uno de los principales problemas de salud a nivel mundial
debido a su alta prevalencia.
 Aproximadamente, más del 50% de la población mayor de 65 años
presentan algún tipo de OA. Dicha incidencia oscila en 240/100.000
personas por año.
 Tiene una incidencia más notable en féminas tras los 50 años,
incrementándose después del periodo menopáusico inicial. Asimismo,
Significa el cuarto factor de morbilidad en féminas mayores de 60 años y
la octava en hombres.
C. Factores de Riesgo

La identificación de factores de riesgo es fundamental para poder


seleccionar objetivos para la prevención y el tratamiento temprano de la
enfermedad. Pueden ser divididos en aquellos que actúan en el nivel de
susceptibilidad
individual y aquellos que alteran la estabilidad biomecánica de la articulación
(1,4)
. Tabla N°01 y Tabla N°02
Tabla N°01: FACTORES DE RIESGO
PERSONALES
No Modificables
 Con la edad decae el número de condrocitos
 Hay reducción en la capacidad de reparación de los
Edad tejidos.
 Hay acumulación de factores de riesgo a lo largo de
la
vida.
 Mayor prevalencia de AO en el sexo femenino
Sexo  Se ha involucrado el papel de los estrógenos dentro
del origen de la enfermedad (No está bien definido)
Base  Se han identificado más de 10 segmentos génicos
Genétic asociados con AO.
a
Modificables
 Se ha calculado que la obesidad aumenta 3 veces
más el riesgo de AO de rodilla
 Aumenta la carga en las articulaciones que soportan
Obesid
peso (cadera, rodilla, tobillo)
ad
 Asociado a la liberación de sustancias
inflamatorias
(Adipocinas)
 La actividad física intensa y fuerte sobre
Activid
las articulaciones conducir a lesiones focales de AO.
ad
 Es un factor reconocido, pero poco definitivo, de
física
daño
y
articular acumulativo.
labora
l
Densid  A mayor densidad ósea, mayor estrés biomecánico
ad sobre el cartílago.3
mineral
ósea
Compilación de Afre MA, [Et al] y Echeverry A. Factores de riesgo a nivel de
susceptibilidad individual
Tabla N°02 FACTORES ANATÓMICOS
 Compresión femorocetabular
 Displasia de cadera
 Genu Valgo/Varo
 Situaciones de inestabilidad e hipermovilidad articular
 Desigualdad en las piernas mayor de 1cm

Echeverry A. Factores de riesgo de estabilidad biomecánica de la


articulación- Enero 2020
Nota: La compresión femorocetabular y la displasia de cadera tienen 10 veces
más riesgo de AO de cadera.

D. Fisiopatología (6,7)
 La etiología es amplia, porque existen muchos causantes de la
enfermedad quienes producen diferentes alteraciones en la fisiología
normal del cartílago. En el caso de estar avanzada suele haber
homogenización de los daños y mecanismos comunes de perpetuación
del cuadro.
 El cartílago articular, presenta un diseño para soportar los cambios
articulares estáticas prolongadas a las articulaciones debidos al
movimiento, pero la ejecución de fuerzas estáticas excesivas a las
articulaciones, o de fuerzas cíclicas constantes, genera alteraciones en
la producción de matríz y aumento del catabolismo.
 Lo estable es que el cartílago pueda hipertrofiarse en las zonas de
mayor presión y tornarse hipotrófico en las de menor presión, todo ello
gracias a la reorganización de las fibras constituyentes del citoesqueleto.
E. Manifestaciones Clínicas 6
 En el campo cardinal podemos encontrar el dolor articular, la limitación
de los movimientos, los crujidos y, ocasionalmente, grados variables de
tumefacción o incluso derrame sinovial.
 Quienes tienen mayor frecuencia de afección son las rodillas; las
articulaciones de las manos, caderas, pequeñas articulaciones del
raquis, así como la primera metarsofalángica del pie.
Anamnesis 6
 Puede ser variable dependiendo de qué articulación este afectada
y en qué momento de la enfermedad.
 Se reconoce por el dolor crónico con características mecánicas,
que agrava por la actividad, al inicio de la misma se tolera con el
reposo.
 Regularmente en el día el dolor aparece al iniciar los
movimientos, después mejora y nuevamente aparece por el
ejercicio excesivo.
 Existe rigidez articular, por lo general de poca duración (<30
minutos) y la limitación funcional.

Exploración física 6

 El dolor del paciente es producido por la inflamación de sus


estructuras periarticulares, seguido de presión intraósea,
alteración perióstica, sinovitis o contractura muscular.
 Se puede apreciar un engrosamiento difuso en las articulaciones
periféricas, a veces logrando palparse osteofitos.
 Los crujidos seguidos se producen por el contacto de ambas
superficies rugosas intra-articulares, a veces son audibles, y otras
se pueden palpar nada más.
.
F. Clasificación 5
Tabla N°03: CLASIFICACIÓN POR ARTICULACIÓN AFECTADA
Articulación Características principales
Artrosis Prevalece en articulaciones interfalángicas
articular proximales, distales y
de las manos trapezometacarpianas.
Artrosis del Existe dolor y limitación del movimiento
codo y a veces atrapamiento del nervio
cubital.
Artrosis del Existe luxaciones, fracturas, artritis,
hombro lesiones del manguito y necrosis,
provocando rigidez, dolor y poco
Movimiento.
Artrosis En ocasiones es asintomática o producir
acromioclavicul dolor que impida dormir al paciente.
ar
Artrosis Algunas veces asintomática y puede
ocasionar dolor a la palpación.
esternoclavicul
ar
Frecuente en mujeres por problemas de
Artrosis de rodilla obesidad.

Artrosis de cadera: Aparece con un dolor lento en muslo y en


la ingle, provocando cojera.

Inicia con artritis, traumatismos o


Artrosis de tobillo alteraciones estáticas, presenta dolor
mecánico y limita movilidad por la
deformación ósea.
Artrosis de la Se localiza en el pie y presenta dolor,
primera deformidad y poco movimiento

articulación
metatarsofalángic
a:
Viteri FJ, Muñoz DA, Rosales GJ, [Et al]. Osteoartrosis. Una revisión de
literatura. Revista Cubana de Reumatología

G. EXAMENES DIAGNÓSTICOS
Laboratorial

Los exámenes de laboratorio siempre son negativos. 2

Estudio de líquido sinovial (8,9)

 Este examen permite identificar el líquido sinovial que es claro,


transparente, una viscosidad algo elevada o normal, una leucocitosis menor
de 2.000 células por milímetro cúbico, con predominio de mononucleares.
 La proteína C reactiva se utiliza para determinar el pronóstico de la artrosis.

Imagenológicos
 Radiología convencional: La radiología es la prueba para el
diagnóstico y seguimiento de la artrosis.10

Tabla N°04: SIGNOS RADIOLÓGICOS


Pinzamiento de la La artrosis es una reducción
interlínea articular asimétrica del zona articular.
Esclerosis del hueso subcondral, es un aumento
Modificación de
de la densidad ósea del hueso
la epífisis
debajo del cartílago articular.
ósea
Presenta un factor pronóstico desfavorable en los
Calcificación
adultos mayores que tienen artrosis de
del cartílago
cadera o rodilla
hialino
Chavez J, Zafra J.Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de la
osteoartritis en el Seguro Social del Perú

H. Valoración Clínica10
 Se evalúan el dolor y función a través de la escala análoga visual y de
Likert (ausencia, leve, moderado, severo y muy severo) se evalúa del I
al IV.
 Historia clínica: Se tiene en cuenta antecedentes, cuadro clínico. Valorar
la función física con el cuestionario WOMAC (Western Ontario and
McMaster Universities)
 Crepitación articular, después de estar en reposo - Limitación funcional -
Inestabilidad articular.
 Valorar el dolor el cual se incrementa con la actividad y se calma con el
reposo , la rigidez en las madrugadas menor a 30 minutos, nódulos en
articulaciones interfalángicas distales (nódulos de Heberden) y
proximales (nódulos de Bouchard), crepitación articular después de estar
descansando, limitación funcional
I.Tratamiento
No farmacológico10

 La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) es una opción para


mejorar la calidad de vida del usuario.
 Se realiza una terapia con ultrasonido (US) o terapia interferencial (ITF).
 Brindar sesiones educativas de autocuidado.
 Realizar ejercicio físico periódicos.
 Recomendar a los pacientes que disminuyan su peso si el paciente tiene un
índice de masa corporal >25.
 Si es imprescindible usar ortesis,y calzado apropiados.
Farmacológico

 Administrar el Paracetamol (acetaminofén): Es un analgésico sin efectos


antiinflamatorios potentes, se considera como el fármaco de 1.ª línea. 2
 Los Antiinflamatorios no esteroideos (AINE):Son fármacos que por
medio de la inhibición de enzimas COX controlan el proceso inflamatorio
y la cascada del dolor se utiliza para los pacientes que no responden al
paracetamol solo hay que tener cuidado por sus efectos secundarios a
largo plazo.2
 Los esteroides intrarticulares: frenando la producción de líquido sinovial
y facilitando el drenaje del líquido existente. Estos efectos combinados
reducen el dolor y la inflamación, pero posee una efectividad superior a
(9,8)
todos los tratamientos orales.
 El Ácido hialurónico - Hylan (ácido hialurónico de alto peso molecular):
El hylan GF-20 disminuye el dolor aproximadamente de 2-3 meses . 9
 Ozono IA: Infiltrado a concentraciones de entre 4 y 30 μg/ml también se
utiliza para el tratamiento.9
 El Plasma rico en plaquetas: Es un condroprotector, anabólico,
antinflamatorio e inmunomodulador, lo cual disminuye el dolor y la
rigidez articular y por ende la funcionalidad.9
 Los medicamentos de residuos insaponificables: Son fármacos que se
ha demostrado in vitro que tiene la capacidad de inhibir la interleuquina-l
y de estimular la actividad sintética de los condrocitos articulares.9
Cirugía
Los tratamientos quirúrgicos se da en 2 contextos clínicos: 2

 Usuarios con articulaciones unicompartimentales y alteración de eje.


 Usuarios que han recibido tratamiento y no ha funcionado
evidenciándose en el incremento del dolor y la reduccion de la
funciones articulares.
Procedimientos:
 La Artroscopia: Se evidencia una mejoría de los síntomas a
mediano plazo.2
 También existe un Tratamiento ortopédico de la artrosis de rodilla:
Esto va a depender de la edad del paciente, comorbilidad, grado
de afectación clínica y deterioro articular.11
 En cuanto al Lavado y toilette articular: Este lavado articular es
por medio de la artroscopia en donde se elimina las enzimas
proteolíticas del líquido sinovial lo cual mejora excelentemente el
dolor de la enfermedad.11
CAPÍTULO II:
“Artritis Séptica”
VI. Resumen
La artritis séptica es una reacción inflamatoria del espacio articular secundario
a la colonización de la cavidad articular por un germen con tendencia a la
supuración y a la destrucción articular. En la actualidad es una patología que se
ha considerado una de las formas más peligrosas de artritis y que termina
convirtiéndose en una emergencia médica, por el alto porcentaje de
morbimortalidad que origina.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer los aspectos


más relevantes de la artritis séptica dentro de ellos se ha considerado la
definición, epidemiologia, etiopatogenia, fisiopatología, factores de riesgo,
manifestaciones clínicas, semiología, diagnóstico y el tratamiento adecuado.

La investigación se realizó una metodología descriptiva, en el cual se realizó


una búsqueda bibliográfica de fuentes primarias, utilizando distintas bases de
datos, tales como: PubMed, EBSCO, SciELO y MEDLINE.

Por lo tanto, esto favoreció para la formulación de conclusiones, en las cuales


se conoce todos los aspectos planteados en los objetivos teniendo en cuenta
que esta enfermedad presenta su incidencia en edades extremas de la vida y a
la alta tasa de resistencia a la antibioticoterapia resulta un gran reto para el
médico profesional.
VII. Introducción
La artritis séptica es una reacción inflamatoria del espacio articular
secundario a la colonización de la cavidad articular por un germen con
tendencia a la supuración y a la destrucción articular; puede presentarse
como consecuencia de inoculación directa, diseminación hematógena,
infecciones concomitantes o por extensión de una osteomielitis. El agente
infeccioso varía desde una bacteria o virus hasta micobacterias y hongos,
siendo el más común el Staphylococcus aureus. 12

La presente investigación tiene como finalidad, abordad de manera general


el tema sobre Artritis Séptica, donde nos planteamos Conocer los aspectos
más relevantes de la artritis séptica desde la definición, epidemiologia,
etiopatogenia, fisiopatología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas,
semiología, diagnóstico hasta el tratamiento adecuado.

Consideramos que, la presente monografía es de vital importancia y de


mucha trascendencia ya que nos permitirá explicar conceptos sobre la
Artritis Séptica utilizando un método descriptivo simple, para así
consecuentemente poder identificar y relacionar su importancia en la
práctica clínica. Lo cual contribuirá en la ampliación de nuestros
conocimientos destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con
respecto a la enfermedad subyacente.
ARTRITIS SÉPTICA

VIII. Base teórica

A. Definición13
 Infección del espacio articular que afecta cualquier articulación.
 Antes de los 18 meses, los capilares y arterias perforantes penetran la
epífisis, con la consecuente propagación de infección del tejido óseo a la
articulación, lo que se conoce como osteoartritis.
B. Epidemiología (14,15)
 La incidencia de las infecciones en articulaciones nativas y protésicas ha
presentado un aumento en los últimos años a nivel mundial.
 Los gérmenes causantes de la artritis séptica se pueden dividir según
los grupos etáreos.

Tabla N°05 GÉRMENES CAUSANTES DE LA ARTRITIS SÉPTICA


SEGÚN
GRUPO ETARIO
MICROORGANISMO <2 2–15 16–50 >50
años años años años
Staphylococcus aureus 40% 50% 15% 70%
Streptococcos 25% 30% 5% 15%
Haemophilus 30% 9% – –
Neisseria gonorrhoeae – 5% 75% –
Bacilos gran-negativos 3% 5% 5% 8%
H.N.A.L. Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de artritis
séptica. 2017
 A pesar de agentes antimicrobianos, el índice de mortalidad en el Perú
no ha variado entre un 5 y 15%, debido a resistencia antimicrobiana,
envejecimiento de población y paciente inmunodeprimidos.
 Las prevalencias de la A. Séptica están distribuidas de manera no
uniforme ya que la mayoría de los casos se concentran en las edades
tempranas y tardías de la vida, y afecta con mayor frecuencia al sexo
masculino.
C. Etiopatogenia y clasificación15
 En la artritis séptica tenemos:
 Gonocócica: Neisseria gonorrheae.
 No Gonocócica: S. aureus, S. epidermidis y estreptococos.

Tabla N°06: ETIOLOGÍA DE ARTRITIS SÉPTICA


EDAD DEL PACIENTE
Neonato S. aureus
<2 años Haemophilus influenzae, S. aureus
>2 años S. Aureus
Adultos jóvenes (sanos,
Neisseria gonorrheae
sexual. activos)
Adultos ancianos S. aureus (50%), Estreptococo, B. gram -
ANOMALÍAS ESTRUCTURALES
Aspiración o inyección S. aureus
Traumatismos B. gram -, Anaerobios, S. aureus.
PRÓTESIS
Infección temprana S. epidermidis
Infección tardía Cocos gram +, anaerobios
ANTECEDENTES MÉDICOS
Drogadictos B. gram – atípicos (pseudomonas)
Artritis reumatoide S. aureus
LES, Anemia falciforme Especies de salmonella
Hemofilia S. aureus (50%), Estreptococos, B. gram -
S. aureus, Especies de Mycobacterium,
Inmunosupresión
Hongos
Campbell. Etiología de artritis séptica – Cirugía ortopédica. 10 edición

D. Factores de riesgo(14,16)
 Los factores de riesgo descritos para artritis séptica son los siguientes:
 Diabetes
 Artritis reumatoide.
 Prótesis de cadera o rodilla.
 Infección de piel.
 La vía más común para que un patógeno entre a las articulaciones es
hematógena.
 Otros mecanismos incluyen la inoculación directa, posterior a trauma, o
rara vez, yatrogénica, debida a inyecciones intraarticulares de esteroide.
E. Fisiopatología17

Esquema N°01 FISIOPATOLOGÍA DE LA ARTRITIS


SÉPTICA

Alcanza el
espacio

Perdida
Inoculaci de la
ESTAD
ón de un continuid
ad de la O
germen
cápsula SÉPTI
CO

Desencadena
un
proceso

Bravo Carmona Estefani. Artritis séptica. [Internet]. 2016. Disponible en:


https://prezi.com/jyaypn4xcxwo/artritis-septica/

 Estabilidad de la capsula sinovial, inmunocompetencia del paciente,


Virulencia del agente patógeno.
F. Manifestaciones clínicas18
 Se presenta con síntomas generales como fiebre, espasmos musculares
y malestar general.
 La articulación presenta:
 hipertermia, eritema, dolor moderado a severo, inflamación y
disminución del rango de movimiento.
 En la evaluación de un paciente con sospecha de artritis séptica se
deben valorar en la historia clínica lo siguiente:

Interrogatorio17

 Traumatismos con herida abierta, Picaduras de insectos, Contacto


con saliva de animales.
 Hematomas, Abordajes punzantes articulares, Infecciones recientes.
 Diabetes, Artritis, Cirugías previas y Artrocentesis.
Exploración física (17,18)

 Tumefacción, Calor local, Discromías, Comparación contralateral.


 Buscar cadenas linfáticas hipertrofiadas proximales y distales a la
articulación afectada.
 Revisar en la piel que no haya pérdida de la continuidad.
 La artritis séptica no gonocócicas se manifiesta como monoartritis con
predilección por articulaciones de carga.
G. Exámenes diagnósticos (19-22)
Generalmente, los siguientes exámenes ayudan a diagnosticar la artritis séptica
Laboratorial:

 Análisis de sangre: Hemograma completo, glucosa, pruebas de


función hepática y renal, examen completo de orina.
 Reactantes de fase aguda: VSG, PCR
 Serología: ELISA VIH, antígeno de superficie para hepatitis B y C,
factor reumatoideo.
Estudio de líquido sinovial

 El líquido séptico es turbio, de color gris amarillento o amarillo


verdoso
 Número de células >50 000/µl
 PMN predominio de neutrófilos >75 %
Cultivo y antibiograma de sangre

 Frotis teñido por el método de Gram para orientar la antibioticoterapia


empírica
Imagenológico
Las radiografías y otras pruebas de diagnóstico por imágenes de la
articulación afectada pueden ayudar a evaluar el daño a la articulación.

H. Valoración clínica (23-26)


 Tumefacción.
 Dolor incapacitante.
 Eritema y calor local que afecta una sola articulación5.
 La presentación oligoarticular asimétrica en distintas articulaciones de
una misma extremidad puede provocarse por infecciones locales o por
venopunciones repetidas en condiciones antisépticas6,7,8.
 Pacientes inmunosuprimidos, siendo este grupo en el que con mayor
frecuencia se detectan gérmenes oportunistas7.
 Las poliartritis simétricas se deben interpretar como manifestaciones
articulares de enfermedades sistémicas como primera posibilidad.
 Suele cursar con fiebre desde el inicio del cuadro en aproximadamente
un tercio de los pacientes y típicamente supera los 39.0 grados
centígrados.9
 Limitación funcional y dolor en una articulación periférica.
I. Tratamiento
Farmacológico: Terapia antibiótica empírica.21

 Grupo I. Sin factores de riesgo para organismos atípicos


 Cloxacilina +/- Gentamicina.
 En alérgicos a penicilina, clindamicina o una cefalosporina de
segunda o tercera generación.
 Grupo II. Riesgo elevado de sepsis por GRAM negativos (ancianos,
frágiles, ITU recurrentes, cirugía abdominal reciente)
 Cefalosporinas de 2da o 3ra generación +/- fluoxacilina.
 En alérgicos a cefalosporinas, la decisión dependerá del GRAM.
 Grupo III. Riesgo de SARM2 (SARM previamente documentado,
ingreso hospitalario reciente, procedencia de residencias, úlceras en
extremidades inferiores, portadores de catéteres)
 Vancomicina + Cefalosporina de 2da o 3ra generación
 Grupo IV. Sospecha de gonococo o meningococo
 Ceftriaxona
 Grupo V. Usuarios de drogas IV
 Dependiendo de la flora local y resultados microbiológicos.
 Grupo VI. Pacientes en UVI, conocidas colonizaciones previas de otros
órganos
 Dependiendo de la flora local y resultados microbiológicos.
Cirugía21

 La realización de artrocentesis de la articulación afectada sirve para


obtener el diagnóstico microbiológico, conseguir la descompresión
del espacio articular (efecto benéfico en el compromiso vascular de
la epífisis de hombro y cadera) y favorecer la eficacia del antibiótico
tras evacuación del material purulento, que a su vez contiene
enzimas que destruyen el cartílago3.
 La necesidad de drenaje quirúrgico con artrotomia es siempre más
probable en infecciones por microorganismos de elevada virulencia
como S. aureus productor de proteína de PVL.
 Existe evidencia que la inmovilización prolongada resulta en daño y
perdida de cartílago articular, por lo que la movilidad precoz tiene
efecto benéfico en la distribución del líquido sinovial y en la nutrición
por difusión del cartílago.3
 Existe acuerdo general en que el manejo de AS es una urgencia, su
drenaje quirúrgico debe ser inmediato seguido de manejo
antimicrobiano y existe evidencia que señala que la irrigación
aspiración por artrocentesis es adecuado.
IX. Conclusiones
 La osteoartritis ocasiona un deterioro del cartílago, causando una
reacción proliferativa del hueso subcondral e inflamación del sinovio, lo
cual se manifiesta en dolor de las articulaciones, crujidos, rigidez,
tumefacción, el derrame sinovial deformidad, mala alineación articular
afectando el desplazamiento de los usuarios sino se trata
oportunamente.
 La artritis séptica es una infección del espacio articular que afecta
cualquier articulación, asimismo la fisiopatogenia de esta afección es la
urgencia reumatológica del aparato locomotor por excelencia, siendo
más frecuente en varones, entre la quinta y sexta década de la vida,
afecta principalmente articulaciones grandes y su clínica habitual es la
de una monoartritis con gran compromiso sistémico. La sospecha
diagnóstica debe seguirse del estudio del líquido sinovial, de la
instauración de terapia antibiótica intravenosa (IV) y hospitalización. En
nuestro medio, el manejo en urgencia de esta patología es
heterogéneo existiendo múltiples modelos de abordaje y su oportuno
diagnóstico y tratamiento depende el pronóstico a corto y largo plazo.
 Si bien a la artritis se le ha considerado como una enfermedad
degenerativa se acepta actualmente que existe un componente
inflamatorio crónico de bajo grado, que afecta tanto a nivel local
(articular) como a nivel sistémico; similar a lo encontrado en
enfermedades tan diversas como la artritis reumatoide o el síndrome
metabólico.
 Son muchos los tratamientos utilizados actualmente en la osteoartrosis;
dentro de ellos tenemos: A los esteroides Intra articulares (efectivos en
aquellos con mayor compromiso radiográfico), el Plasma Rico en
Plaquetas y Acido Hialuronico (útiles en pacientes con osteoartritis leve
a moderada, pero no en osteoartritis severa). Asimismo, en grados
severos de osteoartritis (grado III-IV), la terapia más indicada es la
radiofrecuencia de nervios geniculados.
 Es una infección del espacio articular que afecta cualquier articulación,
asimismo el agente causal de esta enfermedad se da por dos
etiologías,
entre ellas Gonocócica y No Gonocócica. De igual modo entre los
factores de riesgo que conlleva a esta afección en pacientes menores
de
15 años y adultos de más de 55 años se da por Diabetes, Artritis
reumatoide, prótesis de cadera o rodilla e Infección de piel, entre otros.
 La fisiopatología de la AS, se inicia desde la inoculación del germen
que alcanza el espacio sinovial desencadenando un proceso
inflamatorio, y este conlleva a la perdida de continuidad de la capsula
provocando un estado séptico en el paciente, este a su vez se
manifiesta en este con síntomas generales como fiebre, espasmos
musculares y malestar
general. Por lo tanto, una buena historia clínica basado en una correcta
anamnesis (interrogatorio y exploración física) ayuda a poder
diagnosticarla y darle un buen tratamiento.
 En últimos años hay tendencia a la simplificación del tratamiento
antimicrobiano en AS no complicada, con utilización de tratamiento
parenteral y secuencial oral posterior, con dosis elevadas de
antibiótico y menor duración, tanto del tratamiento intravenoso, esta
tendencia basada en estudios de Peltola etal. La validez de estas
estrategias en casos de AS complicada y por otros agentes de alta
virulencia como SAMR (infecciones por estafilococo aureus resistente a
la meticiclina) podría no ser adecuada, dada su mayor gravedad y peor
pronóstico, por lo que la duración del tratamiento debe ser mayor.

X. Referencias bibliográficas:
1 Echeverry A. Osteoartritis. Carta de la Salud. Enero 2020. [Internet].
Disponible en: https://valledellili.org/wp-content/uploads/2019/12/carta-
de-la-salud-osteoartritis-ene-2020.pdf
2 Martínez R, Martínez C, Calvo R, Figueroa D. Osteoartritis de rodilla.
Rev. Chil Ortop Traumatol. 2015;56(3):45-51. [Internet]. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-795842?lang=fr
3 Afre MA, Armas A, Labrador D, [Et al]. Guía de ejercicio para
contrarrestar los síntomas matutinos de la osteoartrosis en el adulto
mayor. Revista de ciencia y tecnología. Mayo- Agosto. 2019. Vol.
14(2):165-180.
4 Rillo O. Actualización en osteoartritis. Separata 2018. Vol.26 N°1.
[Internet]. Disponible en:
https://www.montpellier.com.ar/Uploads/Separatas/2018%20Osteoartritis.pdf
5 Viteri FJ, Muñoz DA, Rosales GJ, [Et al]. Osteoartrosis. Una revisión de
literatura. Revista Cubana de Reumatología. Vol. 21, N°2, 2019.
[Internet]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18175996201900020000
9
6 Fernandez L. Comportamiento de la Osteoartritis. Diagnóstico y
tratamiento. Rev. Med Int Mex. 2016 abril-junio; 16(2): 320-335. Internet.
Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/PAULA%20HERRERO%2
0LABARRA.pdf
7 Sanchez A. Osteoartritis Clínica. Tratamiento. Rev Médica 2017 enero-
julio, 45(3): 215-234. Internet. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v24n2/v24n2a06.pdf
8 Fernández S, Brenes L. Inyecciones Intraarticulares de Ácido
Hialurónico como Alternativa a los Corticoesteroides enel Tratamiento de
la Osteoartritis de la Articulación Témporomandibular. rodilla [internet].
2017 [citado el 19 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718381X201
7000200007&lang=es
9 Orozco A.Terapias intervencionistas para manejo de dolor en
osteoartrosis de rodilla sintomática [internet]. 2017 [citado el 19 de
octubre del 2020]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134804620170
00600324&lang=es
10 Chavez J, Zafra J.Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo
de la osteoartritis en el Seguro Social del Perú (EsSalud) [internet]. 2019
[citado el 19 de octubre del 2020]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v36n3/a10v36n3.pdf
11 Guía de Buena Práctica Clínica en Artrosis [internet]. 2019 [citado el 19
de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_artrosis_edicion2.pdf
12 Dennis L. Kasper, Anthoni S. Fauci. Harrion„s of Infectious diseases,
Second Edition. Capítulo 24. Páginas 563-576
13 Duro Pujol Juan Carlos. Reumatología clínica. Ed. Elsevier. España. Pp
329-335
14 Hoyo Irma. Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la artritis séptica.
[Internet]. 2017. Disponible en:
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5902167
15 Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Guía de práctica clínica para
diagnóstico y tratamiento de artritis séptica. [Internet]. 2017. Disponible
en: http://www.hospitalloayza.gob.pe/files/TRAS_5f62deb8e0cb96c_.pdf
16 Briceño Pino Pedro. Artritis séptica. [Internet]. 2015. Disponible en:
https://www.slideshare.net/hopeheal/artritis-septica-57442324
17 Bravo Carmona Estefani. Artritis séptica. [Internet]. 2016. Disponible en:
https://prezi.com/jyaypn4xcxwo/artritis-septica/
18 Solis Bolaños Fernanda. Artritis séptica. [Internet]. ISSN 2215-4523.
Vol.2 Num:1. ENE 2017 pp:22-25. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms171d.pdf
19 Goldenberg, DL. Septic arthritis. Lancet; 351: 197-202. [Internet]
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9449882/
20 Mathews, CJ., Kingsley, G., Field, M. et al. Management of septic
arthritis: A systematic review. Ann Rheum Dis. 2015; 66: 440-5. [Internet]
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1856038/
21 Mathews, CJ., Coakley, G. Septic arthritis: Current diagnostic and
therapeutic algorithm. Curr Opin Rheumatol 2016; 20: 457-62. [Internet]
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18525361/
22 Brook, I. Microbiology and management of joint and bone infections due
to anaerobic bacteria. J Orthop Sci 2018; 13: 160-9. [Internet] Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18392922/
23 Reveille, JD., Williams, FM. Infection and musculoskeletal conditions:
Rheumatologic complications of HIV infection. Best Pract Res Clin
Rheumatol 2019; 20: 1159-79. [Internet] Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17127202/
24 Mikhail, IS., Alarcón, GS. Nongonococcal bacterial arthritis. Rheum Dis
Clin North Am. 1993; 19: 311-31. [Internet] Disponible en:
http://imed.pub/ojs2/index.php/archmed/article/view/481
25 Smith, JW., Chalupa, P., Shabaz Hasan, M. Infectious arthritis: Clinical
features, laboratory findings and treatment. Clin Microbiol Infect 2019;
12: 309-14. [Internet] Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16524406/
26 Hamel A, Guillard S, Rogez JM: The place of immobilization during
treatment of septic arthritis. retrospective review of a series of 28 chil-
dren treated with and without mobilization. J Bone Joint Surg Br. 2020; 1:
SUPPIII 255. [Internet] Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2656873/
XI. Anexos

Anexo N°01: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE OSTEOARTRITIS DE


RODILLA
 Mayor de 50 años
 Gonalgia
 Rigidez menor de 50 min
Historia clínica  Crépitos
 Sensibilidad ósea
 No aumento de la temperatura
 Aumento del volumen óseo
 VHS: Menor de 40 mm/h
Exámenes de
 FR: Menor 1:40
laboratorio
Estudio Radiológico  Osteofitos
Al menos 3 criterios
positivos
Martínez R, Martínez C, Calvo R, Figueroa D. Osteoartritis de rodilla. Rev. Chil
Ortop Traumatol. 2015;56(3):45-51.

Anexo N°02: CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA DE OA SEGÚN


KELLGREN Y LAWRENCE
Gra Característica Radiológica
do
0 Normal
 Dudoso estrechamiento del espacio articular
1 (OA dudosa)
 Posibles osteofitos
 Posible estrechamiento del espacio articular
2 (OA leve)
 Osteofitos
 Estrechamiento del espacio articular
 Osteofitos moderados multiples
3 (OA
 Leve esclerosis
moderado)
 Posible deformidad de los extremos del hueso
 Marcado estrechamiento del espacio articular
 Abundantes osteofitos
4 (OA grave)
 Esclerosis grave
 Deformidad de los extremos de los huesos
Martínez R, Martínez C, Calvo R, Figueroa D. Osteoartritis de rodilla. Rev. Chil
Ortop Traumatol. 2015;56(3):45-51.

También podría gustarte