Está en la página 1de 10

CENTRO ESCOLAR CASERÍO AGUACATAL

“LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES”

ASIGNATURA:
ESTUDIOS SOCIALES

PRESENTADO POR:
Gisela Yaritza Blanco Rivera

RESPONSABLE:
Profesora Sandra Areli Mayen Gómez

11 DE MARZO DE 2024
Olympe de Gouges (Montauban, Francia, 7 de mayo de 1748 - París, 3 de noviembre de 1793)
es el seudónimo de Marie Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política francesa,
escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791. Como otras
feministas de su época, militó a favor de la abolición de la esclavitud. Detenida por su defensa
de los girondinos fue juzgada sumariamente y murió guillotinada.
PRIMERA MUJER QUE LUCHO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Olympe de Gouges es el pseudónimo de Marie Gouze. Nació en Montauban, el 7 de mayo de


1748 en la región de Midi-Pyrénées, Francia. Fue una escritora francesa y luchadora por la
igualdad, contra la esclavitud y a favor de los derechos de las mujeres, autora de la Declaración
de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, de 1791.

Marie Gouze, nacida en una familia burguesa en Montauban, se casó con un hombre mayor
cuando ella tenía tan solo 17 años. Su matrimonio fue infeliz y corto, quedando viuda, con un
hijo, situación que la llevo a comprometerse a nunca volver a casarse, opinando que el
matrimonio era "una tumba" para el amor. Publicó una treintena de panfletos proponiendo un
amplio programa de reformas sociales, dirigidos a las tres primeras legislaturas de la
Revolución, a los Clubes patrióticos y a diversas personalidades. Sus trabajos adquirieron un
cariz feminista y revolucionario. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los
aspectos de la vida pública y privada, incluyendo el derecho a voto, el acceso al trabajo público
y a la vida política, el derecho a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército, a la
educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. Abogó por la supresión
del matrimonio y la instauración del divorcio, por el reconocimiento de los niños nacidos fuera
del matrimonio, y propuso un contrato anual renovable a firmar por los cónyuges. Escribió
diversas obras de teatro y montó una compañía teatral itinerante que rápidamente comenzó a
actuar en teatros de toda Francia. Dentro de una de sus obras más conocida, podemos destacar
La esclavitud de los negros (L’esclavage des noirs), fue publicada en 1792 y se tenia como
objetivo el visibilizar la condición de los esclavos negros.

Esto claramente, en la época en la que se encontraba le supuso un enfrentamiento con la corte


versallesca, donde el comercio colonial suponía más del 50% de los ingresos, y en la que
muchas familias se habían enriquecido con la trata de esclavos. Debido a lo anterior Olympe fue
encarcelada en la Bastilla, pero consiguió ser liberada gracias a sus influencias y continuó con su
trayectoria abolicionista que la llevaría a ser una figura considerada dentro del movimiento.

Un dato realmente importante de Olympe de Gouges es que, en el año de 1791 redacto la


Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (Déclaration des Droits de la Femme et
de la Citoyenne). Es una paráfrasis de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
(Déclaration des Droits de l´Homme et du Citoyene) publicada el 26 de agosto de 1789.
Propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación
jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones.
Dentro de la Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana, estableció puntos referentes
a la forma de vivir y ser tratadas por los otros, como la manera de ser educadas y poder
obtener un empleo; el artículo no. VI solicita que las mujeres sean dignas de recibir un trabajo
respetable.
De igual forma cuestiona el por qué nada más para los varones se obtuvieron derechos y por
qué no se obtuvieron derechos para las mujeres durante la primera fase de la Revolución
Francesa, si la razón indica que deben tenerlos ambos si tanto varón como mujer son iguales.

Finalmente Olympe de Gouges denunció también la creación del Comité de Salvación Pública.
Esa postura le costo encarcelamiento en agosto de 1793. Posteriormente fue condenada por un
tribunal revolucionario de apoyar a los Girondinos, fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793.
Y no fue sino hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, que la figura de Olympe de Gouges se
recupero como una de las grandes figuras humanistas de Francia de finales de siglo XVIII. Se le
rindió homenaje en los actos del bicentenario de la Revolución Francesa en 1989. Desde
entonces se han representado varias de sus obras de teatro, sus escritos están siendo
reeditados y varios municipios franceses han dado su nombre a colegios, institutos, plazas y
calles .

MUJERES INFLUYENTES EN LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LA MUJER A NIVEL


INTERNACIONAL
ELEANOR ROOSEVELT
Primera Dama de los Estados Unidos de América
entre 1933 y 1945, fue nombrada delegada ante la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946
por el Presidente de los Estados Unidos Harry S.
Truman. Fue la primera Presidenta de la Comisión
de Derechos Humanos y desempeñó un papel
fundamental en la redacción de la Declaración
Universal de Derechos Humanos. En un momento
de crecientes tensiones entre el Este y el Oeste,
Eleanor Roosevelt utilizó su enorme prestigio y credibilidad con las dos superpotencias para
encaminar el proceso de redacción hacia su conclusión satisfactoria. En 1968, se le concedió de
manera póstuma el Premio de las Naciones Unidas en la Esfera de los Derechos Humanos.

HANSA MEHTA

Entre 1947 y 1948, solo había otra mujer delegada


ante la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas: la india Hansa Mehta, una firme
defensora de los derechos de la mujer tanto en la
India como en el extranjero. A ella se le atribuye el
mérito de cambiar la frase de “Todos los hombres
nacen libres e iguales” a “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales” en el artículo 1 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
MINERVA BERNARDINO

Minerva Bernardino, diplomática y líder


feminista de la República Dominicana, fue
fundamental en las deliberaciones sobre la
inclusión de la “igualdad de derechos de
hombres y mujeres” en el preámbulo de la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Además, junto con otras latinoamericanas (la
brasileña Bertha Lutz y la uruguaya Isabel de
Vidal), desempeñó una función esencial en la
defensa de la inclusión de los derechos de la
mujer y la no discriminación sexual en la Carta
de las Naciones Unidas, que en 1945 se convirtió en el primer acuerdo internacional en el que se
reconocía la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

BEGUM SHAISTA IKRAMULLAH

Begum Shaista Ikramullah, del Pakistán, en su calidad de


delegada de la Tercera Comisión de la Asamblea General
(la Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y
Culturales), pasó, en 1948, 81 reuniones examinando el
proyecto de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y defendió poner de relieve la libertad, la
igualdad y la libre elección en la Declaración. Asimismo,
promovió la incorporación del artículo 16, sobre la
igualdad de derechos en el matrimonio, pues
consideraba que era una manera de combatir el matrimonio infantil y forzado.

BODIL BEGTRUP

La danesa Bodil Begtrup, Presidenta de la Subcomisión de la


Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1946 y, más
adelante, en 1947, de la Comisión de la Condición Jurídica y
Social de la Mujer, defendió que la Declaración Universal se
refiriese a los titulares de los derechos como “todos” o
“toda persona”, en lugar de emplear la fórmula “todos los
hombres”. Además, propuso la inclusión de los derechos de
las minorías en el artículo 26, sobre el derecho a la
educación, pero sus ideas eran demasiado controvertidas
para la época. La Declaración Universal de Derechos Humanos no hace ninguna mención explícita a
los derechos de las minorías, si bien garantiza la igualdad de derechos de todas las personas.
MARIE-HÉLÈNE LEFAUCHEUX

La francesa Marie-Hélène Lefaucheux, en su calidad de


Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y
Social de la Mujer en 1948, defendió con éxito la
inclusión de una mención a la no discriminación sexual
en el artículo 2. Así, el texto final del artículo en cuestión
reza lo siguiente: “Toda persona tiene todos los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

EVDOKIA URALOVA
Evdokia Uralova, de la República Socialista Soviética de
Bielorrusia, fue la Relatora de la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la Comisión
de Derechos Humanos en 1947. Defendió con firmeza la
igualdad de salario para las mujeres. Gracias a ella, el
artículo 23 reza lo siguiente: “Toda persona tiene
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual”. Además, junto con Fryderyka Kalinowska,
de Polonia, y Elizavieta Popova, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, puso de relieve
los derechos de las personas que viven en territorios no autónomos (artículo 2).
LAKSHMI MENON
Lakshmi Menon, delegada de la India ante la Tercera
Comisión de la Asamblea General en 1948, abogó con
contundencia por la repetición de la no discriminación
sexual a lo largo de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, así como por la mención de “la igualdad de
derechos de hombres y mujeres” en el preámbulo.
Además, defendió abiertamente la “universalidad” de
los derechos humanos y se opuso con firmeza al
concepto del “relativismo colonial”, con el que se trataba de negar los derechos humanos a las
personas que vivían en países sometidos a dominación colonial. Sostenía que, si las mujeres y
las personas sometidas a dominación colonial no se mencionasen de manera expresa en la
Declaración Universal, no se considerarían representadas en la expresión “toda persona”.
MUJERES INFLUYENTES EN EL SALVADOR
1. Manuela Antonia Arce y Fagoaga
Heroína de la Independencia de El Salvador. Nació el 23 de junio de 1783 en la zona conocida
como San Salvador en esa época. Era hermana del prócer Manuel José Arce y esposa del
también prócer Domingo Antonio de Lara. Tras el aprisionamiento de su esposo y hermano
abogó por su liberación desde 1814 hasta 1818 cuando recibieron indulto. Según la
investigación del historiador Carlos Cañas Dinarte, su hermano le encargó bordar la bandera
azul y blanco, labor que hizo junto a su cuñada, María Felipa Aranzamendi. La bandera se
convirtió en el primer emblema de la provincia de San Salvador en la lucha contra la anexión al
imperio Mexicano y posteriormente, sería la base de la bandera de las provincias unidas de
Centroamérica. Esa investigación señala que podría haber muerto a inicios de 1830, ya que
cuando su esposo murió, en 1837, se encontraba viudo.
2. María Felipa Aranzamendi y Palomo
Heroína de la Independencia de El Salvador. Nació en 1792 en San Salvador. La investigación del
historiador Carlos Cañas recuerda que junto a su cuñada Manuela Antonia Arce bordaron la
primera bandera de la provincia de San Salvador. Se casó con su primo, Manuel José arce, quien
fue presidente de la República Federal de Centroamérica. Murió en 1845 en México, donde
vivieron exiliados tras la guerra civil centroamericana.
3. Antonia Navarro Huezo
Nació el 10 de agosto de 1870. Fue la primer salvadoreña en obtener un grado universitario, fue
ingeniera topográfica y maestra salvadoreña. Para obtener su título desarrolló su tesis donde
contradijo la universalidad de La Luna de Cosechas con La luna de las mieses, a los 19 años. Fue
la primera mujer en graduarse de la universidad de toda Centroamérica y su tesis fue difundida
en la región como un gran hallazgo. Sin embargo, no pudo ejercer su profesión y no se le
permitió ser catedrática de la Universidad. Aceptó ser maestra del Instituto Normal de
Señoritas y del Liceo Salvadoreño. Murió el 22 de diciembre de 1891 a los 21 años de edad por
tuberculosis.
4. Prudencia Ayala
Nació el 28 de abril de 1885 en Sonzacate. Nahuahablante y de origen indígena. Una mujer
adelantada a su época, defensora de derechos en favor de las mujeres y de las causas sociales.
Su madre, Aurelia Ayala, combatió en la Revolución de los 44, en Santa Ana, contra el general
Carlos Ezeta. Es conocida por ser la primer mujer salvadoreña en postularse como candidata a
la presidencia de la República en 1930, cuando las leyes salvadoreñas no permitían la
participación política de mujeres. Una reseña del Museo de la Palabra y la Imagen (Mupi) señala
que su plataforma de gobierno incluía apoyo a los sindicatos, la transparencia en la
administración pública “la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto
por la libertad de cultos y el reconocimiento a los hijos ilegítimos”. El escritor y diputado
Alberto Masferrer fue uno de sus defensores. Murió el 11 de julio de 1936.
5. Margarita del Carmen Brannon Vega (Claudia Lars)
Nació el 20 de diciembre de 1899, en Armenia . Poetisa salvadoreña, amiga de infancia de la
salvadoreña condesa Consuelo Suncín, esposa del aviador Antoine de Saint-Exupéry. Margarita
estudio en el Colegio La Asunción de Santa Ana y a los 20 años fue enviada a Estados Unidos
para impedir su relación con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva. Previamente ya había
publicado su cuadernillo de poemas, Tristes Mirajes. En sus incontables obras, Claudia Lars,
destacó por su lirismo y dominio de la métrica. Dirigió la revista Cultura en El Salvador. Obtuvo
un Honoris Causa de la Universidad Centroamericana. Murió el 22 de julio de 1974.
6. Matilde Elena López
Nació el 20 de febrero de 1919 en San Salvador. En los 40 formó parte de la Liga de Escritores
Antifascistas y cuatro años después tomó parte del movimiento que intentó derrocar a
Maximiliano Hernández Martínez. En 1958 empezó su vida como catedrática en la Universidad
de El Salvador, fue directora del departamento de Letras y vicedecana de la Facultad de
Humanidades. Pionera del ensayo salvadoreño, es una de las figuras de la intelectualidad de
Centroamérica del siglo XX. Autora de obras como ‘Masferrer, alto pensador de Centroamérica’,
‘El método sociológico en la crítica estilística’, ‘La balada de Anastasio Aquino’ o La niña del
Laberinto’. Desde 1997 fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Recibió el
Premio Nacional de Cultura el 5 de noviembre de 2005 y murió el 11 de marzo de 2010.
7. María García Herrera de Jovel
Nació el 20 de agosto de 1920. Estudio en la Escuela Normal de Maestras “España”, en la que se
graduó como docente. En 1936, la joven maestra se matriculó en la Facultad de Jurisprudencia
y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, “situada dentro del caserón de madera y
lámina que se levantaba, desde 1879, al costado poniente de la segunda Catedral capitalina”,
dice el historiador Carlos Cañas Dinarte. En su cuarto año se casó con el profesor y abogado Dr.
Efraín Jovel, la pareja tuvo dos hijos. En 1944 presentó su examen de abogacía y notariado en la
Corte Suprema de Justicia, que la convirtió en la primera abogada salvadoreña. Se dedicó a las
litigaciones civiles y abrió su propio bufete. En 1948 fueron exiliados a Honduras, debido al
derrocamiento del gobierno de Castaneda Castro, para quien trabajaba el esposo de la
abogada. Fue Jueza segunda de primera instancia de lo criminal en Sonsonate en 1952 y luego
fue jueza en Cojutepeque, donde aplicó la pena de muerte a un procesado. Ella fue la primera
presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias Salvadoreñas (AMUS). Murió el 2 de
febrero de 1982.
8. María Isabel Rodríguez
Nació el 5 de noviembre de 1922, en el barrio Concepción de San Salvador, y recientemente fue
festejada por su centenario. Estudió en el Instituto Nacional General Francisco Morazán
(INFRAMEN), en la época cuando era dirigido por un militar francés. Una de las primeras
mujeres en graduarse de la facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES), en
1948, de la años después sería decana. Durante 20 años fue representante de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud. Destaca que logró
tener puestos públicos después de los 70 años de edad, por ejemplo, llegó a la rectoría de la
UES a los 77 años y finalizó a los 85. Se convirtió en ministra de Salud a los 87 y asesora de salud
y educación a los 92. La doctora, exrectora, exministra y poseedora de más de 11 honoris
causa .
9. María Julia Castillo
Nació el 4 de julio de 1935, fue médica neurocirujana, graduada de la Universidad Autónoma de
El Salvador. Fue viceministra de Salud Pública. Se convirtió en la primera presidenta de la
Asamblea Legislativa entre 1983 y 1985, quien era diputada del partido PCN en el conflicto
armado, también fue candidata a la alcaldía de San Salvador. Fue declarada hija meritísima de
El Salvador en marzo de 2010. Murió el 15 de agosto de 2016, siendo una de las líderes del
partido de las manitas.
10. María Julia Hernández
Nació el 30 de enero de 1939 en San Francisco Morazán, Chalatenango. Estudio Filosofía en la
Universidad Centroamericana de Derechos Humanos y doctora Honoris Causa en Derechos
Humanos. Trabajó de cerca con monseñor Óscar Arnulfo Romero y tras su muerte, con
monseñor Rivera y Damas, quien le encomendó hacerse cargo de Tutela Legal del Arzobispado,
desde el 3 de mayor de 1983 hasta que murió el 30 de marzo de 2007. Desde Tutela Legal
atendió a víctimas del conflicto armado y luchó por esclarecer los asesinatos de monseñor
Romero, la masacre de la UCA y de El Mozote, reclamando responsabilidad ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
11. Victoria Marina Velásquez de Avilés
Nació el 5 de julio de 1943 en Usulután. Abogada y doctora en Jurisprudencia y Ciencias
Sociales, de la Universidad de El Salvador. Su labor pública inició en 1979 cuando fue nombrada
subsecretaria del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, pero renunció el siguiente año. Es
recordada porque fue la primera titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos en 1995 y fungió hasta 1998. Fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia entre los
años 2000 y 2009. En 2009, fue nombrada ministra de Trabajo por el entonces presidente
Mauricio Funes, y en 2013 fue electa como presidenta del Consejo de Administración de la
Organización Internacional del Trabajo.
12. Thelma Davidson de López
Empresaria, Fundadora de Laboratorios López junto a su esposo Gustavo Adolfo López en 1949.
Entregó becas para los mejores estudiantes de medicina e instauró el premio anual al médico
del año. Fue nombrada hija meritísima de El Salvador el 3 de febrero de 2006, por “sus
destacados aportes al desarrollo profesional de la medicina. En 2009, la alcaldía de San
Salvador, presidida por Norman Quijano, nombró el redondel de la intersección de la 75
avenida Norte y calle San Antonio Abad con su nombre. Murió en octubre de 2010.

También podría gustarte