Está en la página 1de 5

SEGUIMOS AVANZANDO: UN ACUERDO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

DESAFÍO 2. CALIDAD Y PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

1. Estado actual del desafío

La calidad y la pertinencia de la educación superior emergen como un desafío


crucial en la actualidad. Este implica garantizar una educación amplia y relevante
que llegue a todos los rincones del país y se conecte de manera efectiva con las
vocaciones de vida de las personas y productiva de los territorios, así como con
diversos aspectos del desarrollo humano, científico, tecnológico, laboral, cultural,
artístico y ancestral. Al analizar las problemáticas identificadas, surgen diversas
temáticas que requieren atención urgente.

En primer lugar, la vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con


los procesos de desarrollo integral de los territorios se presenta como un aspecto
fundamental a considerar. Esto implica la necesidad de definir una nueva tipología
de instituciones que reconozca y dignifique la educación técnica profesional y
tecnológica, así como asegurar la atención de la educación superior en áreas
rurales, entre comunidades étnicas y en la formación de docentes.

En segundo lugar, las políticas relacionadas con la investigación, la difusión del


conocimiento y la proyección social también representan un desafío significativo. Es
esencial articular estas políticas con los territorios y las comunidades, reconociendo
y valorando otros saberes, conocimientos y formas de pensamiento. Esta
integración debe ser holística y sensible a la diversidad cultural y de inteligencias
presentes en las comunidades.

En tercer lugar, la eficiencia de los procesos de aseguramiento y acreditación de la


calidad y pertinencia de la educación superior se presenta como una problemática
clave. Es necesario garantizar que estos procesos sean efectivos, promoviendo
condiciones equitativas y adecuadas a la diversidad de contextos educativos.

Finalmente, el fortalecimiento de la autonomía de las Instituciones de Educación


Superior (IES) para regular la calidad y pertinencia de sus programas y actividades
constituye otro desafío importante. Esto implica encontrar un equilibrio entre la
autonomía institucional y la necesidad de garantizar estándares de calidad a nivel
nacional.

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 1
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
En resumen, el estado del desafío en términos de las problemáticas identificadas
revela la complejidad y la urgencia de abordar diversos aspectos relacionados con
la calidad y la pertinencia de la educación superior en el país.

2. Propuestas para resolver las problemáticas identificadas del desafío

En el contexto del debate sobre la calidad de la educación superior, se han


identificado diversos ejes temáticos que articulan tanto consensos como
discrepancias entre los actores involucrados. Estos ejes abarcan desde la
regulación del sistema de aseguramiento de la calidad hasta la evaluación de los
resultados de aprendizaje, reflejando la complejidad y la diversidad de perspectivas
en torno a este tema. En este contexto, se exploran las principales tendencias y
puntos de encuentro en cada uno de estos ejes, destacando las posturas
divergentes y los puntos de convergencia que marcan el diálogo en torno a la
calidad en el ámbito de la ediucación superior.

• Regulación del sistema de aseguramiento de la calidad

En el debate sobre la regulación del sistema de aseguramiento de la calidad


en la educación superior se identifican dos enfoques predominantes. Por un
lado, uno en el que se resalta la importancia de definir una estructura
detallada y precisa que establezca condiciones de calidad con indicadores
cuantitativos y evidencias de evaluación objetiva. Este enfoque aboga por
reglas homogéneas que conceptualicen la calidad y determinen los
elementos mínimos para alcanzar el reconocimiento.

Por otro lado, se sugiere que las normas regulatorias deben ser generales y
descriptivas, con pocos elementos definidos previamente, permitiendo que
su desarrollo sea una labor continua de la academia a través de documentos
orientadores.

• Evaluación de la calidad

En cuanto a la evaluación de la calidad se destacan tres tendencias. La


primera propone un enfoque auditor, en el cual pares académicos validan la
existencia de elementos determinantes para la calidad y emiten un informe
de verificación que autoriza la oferta académica. La segunda considera que
la evaluación debe basarse en elementos generales definidos
autónomamente por las instituciones, sin parámetros impuestos
externamente. La tercera sugiere que la evaluación del sistema de
aseguramiento de la calidad sea el único elemento descriptivo de calidad,
evaluando su existencia y consolidación conforme a criterios objetivos.

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 2
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
• Actores para la evaluación de la calidad

En cuanto a los actores para la evaluación de la calidad se plantean dos


posturas. Una defiende el uso exclusivo de pares académicos para verificar
declaraciones institucionales y evaluar el cumplimiento de condiciones de
calidad. La otra propone mantener roles independientes para el par
académico y el evaluador, realizando un proceso conjunto de evaluación que
integre la experiencia y el conocimiento de ambos.

• Modalidades de oferta académica

La diversidad de modalidades de oferta académica genera consensos en


cuanto a su importancia para garantizar acceso, diversidad y pertinencia en
las regiones apartadas del país. Sin embargo, surgen dos enfoques respecto
a su regulación: uno normativo que busca definir el alcance de cada
modalidad y porcentajes precisos para su combinación, y otro basado en la
autonomía institucional y las dinámicas pedagógicas, reconociendo la
importancia de documentos orientadores construidos por autoridades
académicas y en consenso.

• Relación entre control y fomento de la calidad

La relación entre control y fomento de la calidad también genera debate. Un


enfoque prioriza el acompañamiento y orientación del Ministerio de
Educación Nacional previos al desarrollo de trámites de registro calificado,
enfocados en la pertinencia de la propuesta académica; mientras que otro
concentra la evaluación y control de calidad posterior al inicio de la oferta o
exclusivamente para nuevas instituciones en proceso de desarrollo interno
de aseguramiento de la calidad.

• Resultados de aprendizaje

En cuanto a los resultados de aprendizaje y la evaluación de los mismos


surge un debate. Si bien existe acuerdo en reconocer la importancia del
aprendizaje de los estudiantes en su proceso formativo, surge un desacuerdo
central respecto a la noción misma de "resultados de aprendizaje". Algunos
argumentan que esta perspectiva es demasiado estrecha, ya que no
considera las diversas funciones que cumplen las instituciones de educación
superior como la investigación y la proyección social. Se sugiere ampliar la
perspectiva para incluir los resultados académicos, que abarcan no solo el
aprendizaje, sino también la investigación y la interacción con el entorno.

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 3
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
3. Balance de la discusión

En el análisis de la calidad educativa en el ámbito de la educación superior, se


destacan tanto los puntos de convergencia como las discrepancias entre los
diversos actores y sectores implicados. Estos consensos y disensos reflejan la
complejidad del debate y la diversidad de perspectivas en torno a temas cruciales
como la regulación del sistema de aseguramiento de la calidad, la evaluación de los
programas académicos, la selección de actores para la evaluación, las modalidades
de oferta académica, la relación entre control y fomento de la calidad, y los
resultados de aprendizaje. A través de un análisis detallado de estos aspectos, se
pueden identificar puntos de acuerdo fundamentales así como diferencias
significativas que alimentan la discusión en este campo.

Consensos

• Existe acuerdo en la importancia de revisar la estructura y el funcionamiento


del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la educación superior,
asumiendo que es necesario partir de lo que hay.

• Se reconoce la relevancia de la evaluación como elemento esencial para


garantizar la calidad educativa.

• Hay coincidencia en que el sistema de aseguramiento en todo caso debe


promover las diversas modalidades de oferta académica para ampliar el
acceso a la educación superior y promover una oferta pertinente para las
regiones.

Diferencias

• En cuanto a la regulación del sistema de aseguramiento de la calidad, hay


divergencias entre quienes abogan por normas detalladas y precisas, y
aquellos que prefieren reglas generales que permitan la autonomía
institucional.

• Respecto a la evaluación de la calidad, se presentan diferencias en cuanto


al alcance y los criterios utilizados, especialmente en la adopción de un
enfoque auditor o basado en la autonomía institucional.

• Existen discrepancias sobre el control y el fomento de la calidad, algunos


sugieren que deben ser acciones simultáneas, mientras que otros priorizan
el fomento sobre la evaluación y control.

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 4
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122
• En relación con los resultados de aprendizaje, hay desacuerdos sobre la
perspectiva limitada de centrarse solo en estos resultados, proponiendo en
su lugar una visión más amplia que incluya las diferentes funciones
misionales de la universidad.

________________________________________________________________________
Ministerio de Educación Nacional Página | 5
Dirección: Calle 43 No. 57 – 14. CAN, Bogotá D.C., Colombia
Conmutador: (+57) 601 22 22800
Línea Gratuita: 018000 - 910122

También podría gustarte