Está en la página 1de 5

¿Cómo la situación económica de los personajes de la obra Historia de una

Escalera condiciona su comportamiento?

Antonio Buero Vallejo fue un dramaturgo de origen español, el cual nació el 29 de

septiembre del año 1916 en Guadalajara, España. A lo largo de su vida recibió varios premios

debido a sus obras, entre los que se encuentran un premio Lope de Vega en el año 1949 y el

Premio Cervantes en 1986. En sus obras, trata temas como la tragedia del individuo,

analizándola desde una perspectiva social, moral y ética. Sus obras incluyen una crítica social

y dramas históricos, como en el caso de la obra Historia de una Escalera.

Dicha obra fue publicada en el año 1949, y corresponde a su primera obra teatral publicada,

la cual fue premiada con el premio Lope de Vega. En esta obra, el autor analiza la sociedad

española de la época de la posguerra civil, y para ello lo representa a través del símbolo de

una escalera de edificio. Como se ha introducido previamente la obra se basa en la época de

la posguerra, y muestra como ninguno de los personajes de la obra realmente logra completar

y cumplir sus sueños, metas y proyectos en la vida. La obra se divide en tres actos, los

cuales representan tres etapas distintas de las vidas de los personajes de la obra.

El objetivo de este ensayo es analizar como la situación económica de los personajes en la

obra Historia de una Escalara condiciona el comportamiento y acciones de los personajes.

Como se ha mencionado anteriormente, a lo largo de la obra los personajes tienen el objetivo

de evolucionar en la sociedad, pero debido a sus bajos recursos acaban fracasando.

Para iniciar con el análisis es importante comprender que la obra realizada por Antonio Buero

Vallejo es profundamente humana en la que la perspectiva de los personajes se ve ajena al

humorismo de la comedia o la condición heroica de las figuras de la tragedia, pero

mantiene un carácter dramático en el que los personajes muestran una esperanza y deseo de
ascender socialmente, pero quedan insatisfechos con la realidad. Esto se puede ver reflejado

en el personaje de Fernando, el cual con el fin de ascender en la sociedad y conseguir dinero

deja a un lado el amor, y contrae matrimonio Elvira con el propósito de que su padre le

proporcione un empleo y un apoyo económico que le permita progresar. El autor mediante

esta situación busca transmitir la idea de la dificultad que tenia ascender de clase social en

aquella época, dando la sensación de que era prácticamente imposible, ya que como se puede

ver en la obra, todos los intentos acaban fracasando. Y es que como Jean Paul

Borel comenta, en relación con la situación de Fernando y Elvira, Historia de una escalera “es

ante todo un drama de amor, el drama del amor frustrado” (docsity, s.f.) y es que el amor que

se ve representado en la obra, principalmente carece de autenticidad, además de ser un

componente principal de la obra, pero como se ha comentado anteriormente este se ve

opacado por la necesidad del dinero (I.E.S. Juan García Valdemora, 2014). Por esta razón, y

debido a la importancia que tenía el dinero en la época, y como Buero Vallejo busca

presentarlo en Historia de una escalera, los personajes se han visto en la obligación de

adaptarse a esa realidad, instalándose de esa manera en el sistema y situación social de los

años 20, y de esta manera sin lograr ninguno de sus sueños y metas.

En segundo lugar, podemos apreciar la importancia del estatus social de las personas y como

este influía en el valor que tenían. La mayoría de las familias que aparecen en la obra

pertenecen a la considerada clase media-baja de la sociedad, mientras que la familia de Don

Manuel tiene un mayor poder adquisitivo que el resto de los vecinos del edificio y pertenece a

una clase social más privilegiada como es la clase media-alta de la sociedad. Esto debido a

que no tiene problemas económicos lo cual le da una mayor libertad en términos

económicos. Y es que en la obra existe un constante enfrentamiento entre las diferentes clases

sociales, y en algunas ocasiones exagerada, siendo Don Manuel el vecino que sobresale en

este ámbito debido a su situación económica. Esto lo comenta Buero Vallejo en una
acotación en la que explica que tanto Elvira, su hija, como Don Manuel sobresalen por su

mejor situación económica es don Manuel “denotan una posición económica más desahogada

que la de los demás vecinos” (Vallejo, 1949). Fehaciente es, que dicho personaje se le

clasifica en ese estatus social en comparación con el resto de los vecinos, pero en

comparación con la sociedad también podría ser considerado clase media-baja (I.E.S. Juan

García Valdemora, 2014). En la obra, podemos ver como se forman familias mezclando

clases sociales, y como ya se ha comentado anteriormente, este es el caso de la familia de

Fernando y Elvira, los cuales pertenecen a distintas clases sociales, y como Fernando le da un

mayor valor a Elvira y a su familia por tener un estatus superior. También en relación con

el personaje de Elvira, esta se refiere al resto de los vecinoscomo “gentuza” (Vallejo, 1949)

para referirse a Urbano y Carmina, cuando su marido Fernando se dirige a ellos. Este término

lo utiliza de manera despectiva, y con la intención de menospreciar a otros personajes, lo que

se puede ver influenciado por haber descendido de clase socialmente al contraer matrimonio

con Fernando (I.E.S. Juan García Valdemora, 2014).

Por último, se encuentra como el autor emplea la figura del dinero para presentar y formar a

los personajes dentro del transcurso de la obra. Historia de una escalera trata de una

comunidad de vecinos, en la cual la gran mayoría pasa apuros económicos, y esto lo hace

notar el autor a lo largo de los actos. Es más, Buero Vallejo, usa la figura del dinero para

dirigir el futuro de los personajes en la obra y en algunos casos atribuirles de ciertas

características. Un claro ejemplo de esto es Don Manuel, que destaca en comparación con el

resto de los vecinos por su mejor situación económica fruto de su trabajo y de algún modo ser

el único ejemplo de éxito entre los vecinos, ya que pasa de ser oficinista, a montar su propia

empresa. Esto le hace ganar “mucho dinero” (Vallejo, 1949) como comenta Paca. A lo largo

de la obra, el autor presenta escenas en las cuales se basan en el cobro del impuesto de la luz,

lo que a muchos les supone un enorme problema, de esta manera mostrando a la audiencia
que los problemas económicos de los vecinos son cotidianos. En el primer acto, viendo como

doña Asunción no tiene el suficiente dinero para pagar la luz, Don Manuel se ofrece a pagar

la cantidad que debe, para lo cual no tiene que hacer un gran esfuerzo, ya que lo hace con el

dinero que porta en la cartera. Este tipo de situaciones, añadiendo el término Don junto a su

nombre se puede ver como este personaje tiene un mayor respeto y poder al restante de los

vecinos.

En conclusión, la figura del dinero tiene una gran influencia sobre la actitud y el desarrollo de

los personajes en la obra Historia de una escalera por Antonio Buero Vallejo. De esta manera,

el autor retrata la situación económica que tenían muchas familias en la época de la posguerra

civil. Como se ha presentado a lo largo del ensayo, el dinero está presente en muchas

situaciones y decisiones importantes tomadas por algunos de los principales personajes de la

obra. Tanta es su importancia que, en cierto modo, el principal objetivo es de ascender clase

social para tener más dinero, como es el ejemplo de Fernando que se casa con Elvira por su

favorable situación financiera, dejando atrás el amor que siente por Carmina, ya que no le iba

a permitir progresar en la vida. Los personajes de la obra se encuentran en busca de la

felicidad, pero esta felicidad se ve entorpecida por la realidad, y como las circunstancias en

las que viven la impiden (I.E.S. Juan García Valdemora, 2014).


Referencias Bibliográficas

Vallejo, A. B. (14 de Octubre de 1949). Historia de una escalera. Teatro Español de Madrid,

Madrid, España.

I.E.S. Juan García Valdemora. (Marzo de 2014). Estudio de Historia de una escalera.

Obtenido de I.E.S. Juan García Valdemora:

http://www.jgvaldemora.org/blog/lenguayliteratura/wp-content/uploads/

2014/03/ESTUDIO-DE-HISTORIA-DE-UNA-ESCALERA1.pdf

docsity. (s.f.). Resumen de "La historia de una escalera". Obtenido de docsity:

https://www.docsity.com/es/resumen-de-la-historia-de-una-escalera/7053200/

También podría gustarte