Está en la página 1de 6

Cátedra Vallejo 2019- II / Sesión 8

(…) en el caso eventual que Vallejo hubiese sobrevivido a la enfermedad que lo


mató, y hubiese regresado al Perú, habría terminado en la cárcel de Trujillo, de
donde no se podía salir sino loco o muerto. (González Viaña)

.
La exclusión social en la narrativa de Vallejo y en el contexto
(Espejo Asturr) real: Paco Yunque

Recuperado de http://. Wordpress.com/ensayo-indigenismo Recuperado de http://


www.eldiariointernacional.com/spip.php?article4280

1. Introducción
La noción de “exclusión social” ha adquirido así diferentes enfoques en función de las
diversas tradiciones de pensamiento intelectual y político. De este modo, existen diferentes
visiones sobre su relación con la pobreza: unos ven la exclusión social como causante de la
pobreza, en tanto que otros consideran ésta como una parte de aquélla. De igual manera,
los diversos paradigmas sobre la exclusión promueven diferentes políticas de respuesta.
En cualquier caso, lo común a todos los enfoques es que la exclusión social se entiende
como un concepto multidimensional, que afecta negativamente a los diferentes aspectos
del desarrollo humano, no sólo a los materiales. Sus dimensiones podríamos desglosarlas
básicamente así:
a) La privación económica: ingresos insuficientes en relación con el contexto, empleo
inseguro, falta de titularidades de acceso a los recursos.
b) La privación social: ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de capital
social y de mecanismos de solidaridad comunitaria, marginación de la comunidad,
alteración de los comportamientos sociales e incapacidad de participar en las actividades
sociales (por ejemplo, las personas con escasos ingresos se ven obligadas a disminuir sus
relaciones sociales), deterioro de la salud, etc.
Cátedra Vallejo 2019- II / Sesión 8

c) La privación política: carencia de poder, incapacidad de participación en las decisiones


que afectan a sus vidas o participación política. (Haan y Maxwell, 2018:3)
En nuestro país el tema de la exclusión social ha estado presente desde épocas pasadas.
Para nuestros escritores peruanos dicha temática fue el punto de partida para denunciar
diversas situaciones ocurridas en la realidad nacional.
A continuación se presentará la exclusión social en la narrativa de Vallejo en torno a su
obra Paco Yunque.

a) El cuento pedido y rechazado


Según Georgette de Vallejo (1959: 18) el cuento "Paco Yunque" fue escrito en 1931, el
mismo año de la publicación de la novela El tungsteno. El cuento, sostiene, fue escrito a
pedido de la Editorial Cenit, la misma que ya había publicado la novela antes mencionada.
La referencia a que el texto fue escrito por Vallejo a petición de la editorial es reveladora
en dos sentidos. El primero concierne a la forma en que la editorial gestionaba los títulos
que publicaba, lo cual no resulta una novedad si pensamos en las políticas comerciales y en
los propios intereses ideológicos de la editorial. El segundo nos muestra la disposición de
Vallejo a escribir textos por encargo a partir, ciertamente, de un previo compromiso con la
causa del comunismo internacional que la Editorial Cenit, sin ninguna duda, fomentaba.
Como quiera que fuese, está claro que la militancia de Vallejo lo acercó a esa editorial y
que si aceptó el encargo de escribir un cuento para niños fue por la orientación comunista
de la casa editora y por su fe en el marxismo. Este es el argumento más fuerte contra
quienes sostienen que Vallejo, en algún momento, alquiló su pluma o escribió movido por
intereses subalternos, ajenos a los del intelectual honesto consigo mismo.
Ahora bien, siguiendo el testimonio de Georgette de Vallejo, ¿qué significó que la Editorial
Cenit finalmente rechazara la publicación el cuento "Paco Yunque"? La respuesta es
compleja y tiene que ver, desde luego, con las expectativas de la editorial, es decir, con la
idea que entonces las editoriales (incluso las comunistas) tenían respecto de lo que debía ser
un cuento para niños. En este sentido, el que la escritura del cuento esté, en sus inicios,
ligada a la petición y luego al rechazo de una editorial de orientación comunista es un
hecho que, desde nuestro punto de vista, es decisivo para entender lo que trató de hacer
Vallejo al escribir "Paco Yunque" y lo que no comprendió la Editorial Cenit.
La necesidad de producir un arte proletario, hacia 1931, época de la redacción de "Paco
Yunque", es para Vallejo importante. Prueba de ello es la defensa que hace de este tipo de
textos en El arte y la revolución. De modo que, si tenemos a un escritor convencido de la
prédica marxista y de la necesidad de un arte de propaganda y agitación, resulta
Cátedra Vallejo 2019- II / Sesión 8

absolutamente lógico pensar que Vallejo se propusiera escribir un cuento para niños que
cumpliera con responder a la ideología o a los supuestos del marxismo, y que, a la vez,
desarrollara en la redacción del cuento las características del arte proletario. La negativa de
la Editorial Cenit a publicar "Paco Yunque", bajo la excusa de ser un cuento triste, halla, de
este modo, una primera explicación. Es posible postular razonablemente que para la
editorial, la naturaleza de un cuento para niños, en tanto cuento proletario, no debía
mostrar "las luces y las sombras de la conciencia clasista, los pasos y las caídas (...) las
lagunas, faltas, aciertos y vicios de las masas en sus luchas revolucionarias" como sostenía
Vallejo (1973: 124), sino adscribirse a una perspectiva que privilegiara la representación de
universos liberados de la angustia de vivir en un mundo injusto, sin tener, necesariamente,
que idealizarlo.

Su proceso de creación fue una evocación de la vida en “la sierra de un Perú dentro del
orbe”. Vallejo partió de la realidad para analizar el
orden existente y tomó posición. Es decir, cuando
escribió Paco Yunque no solo se limitó a la recreación y
a la descripción con fines de goce estético, Vallejo hizo
algo más trascendente: creó una circunstancia literaria
desde el interior del aula de un colegio del país. Lo hizo
para cuestionar todo cuanto había de recusable en ella;
https://resumencortodelaobra.com/resumen
pero, al mismo tiempo, valoró lo que halló de
-paco-yunque/
solidario.
La temática creada y narrada en Paco Yunque provenía de los recuerdos que acumuló a lo
largo de su vida, desde niño, cuando aún sentía el calor del hogar y concebía la vida como
una expresión “de Pureza en falda neutra de colegio” (Vallejo: 2000, 65)

El sufrimiento de Paco Yunque tiene sus raíces en las estructuras sociales existentes. Él
aparece como un ser indefenso e incapaz de cambiar su situación de opresión al que lo
somete Humberto. En este sentido, el cuento constituye una crítica a la sociedad
oligárquica, a través de los personajes y sus actitudes. En Humberto, se ejemplifican los
males de la clase alta: atribución de mayores privilegios, cinismo, abuso de poder,
usurpación de bienes, y el aprovechamiento del trabajo de otros en beneficio propio. En
Paco, en cambio, se encarna la víctima inocente de un sistema injusto. ¿Es que acaso la
marginación y el abuso escolar no son intrínsecamente el origen de cualquier tristeza en el
niño que hace de víctima? Pero que, sin embargo, Paco se revela como un niño inteligente
Cátedra Vallejo 2019- II / Sesión 8

y trabajador. Por esta razón el lector-espectador siente un impulso afectivo a respaldar a


Paco, como lo hacen sus amigos, a la vez que repudiar a Humberto.
Tanto el cuento "Paco Yunque" como la novela El tungsteno pertenecen al periodo que Luis
Monguió (1960) calificó como el de más grande activismo político-literario de Vallejo. Es
también el momento en que el autor de Trilce justifica plenamente la necesidad de
producir y publicar narrativa de carácter proletario orientada, de manera abierta, a
concientizar a los lectores respecto de situaciones insostenibles como la injusticia social.

"Paco Yunque" nos muestra los modos de inserción


de la familia burguesa de los Grieve y lo que su
presencia genera en el pueblo constituido por
campesinos provenientes del campo. Asistimos, de
este modo, a la obscena mostración de una
dinámica de explotación e insolidaridad humanas de
la que los hijos de ambas familias serán conflictivos
protagonistas. A eso se refiere Antonio Cornejo
Polar
Recuperado de http://www.tarata21.com/2015/12/historietista-juan-acevedo-
publica.html

cuando sostiene que, hacia 1931, Vallejo busca, después de la experiencia de la escritura de
El tungsteno, "reseñar un estado de cosas e interpretarlo a la luz del marxismo,
construyendo para ello una argumentación ejemplar; esto es, un suceso, un ambiente, unos
personajes que permitieran la inmediata captación de la realidad y, que, luego permitieran
la interpretación correcta del sentido social, económico, político de esa misma realidad"
(1969: 322). Está, creemos, en 1931 la naturaleza de su poética, fundada, ciertamente, en
una enfática conversión al marxismo.

Ricardo Silva-Santisteban considera que el escritor no intenta contarnos una historia, sino
probar una idea (los ricos son abusivos explotadores y los pobres sus víctimas indefensas),
de ahí que los personajes del cuento, a excepción de Paco Fariña, sean tan esquemáticos y
acartonados. Reprocha también el evidente maniqueísmo del relato: los ricos son malos,
abusivos y holgazanes, aun desde niños, y los pobres, en cambio, son siempre buenos,
humildes y laboriosos. Ello, como es obvio, sería una interpretación tendenciosa, ya que en
la vida real no siempre se dan así las cosas. Por todo ello Silva-Santisteban, aunque
reconoce que el cuento está bien narrado, lo considera como una narración fallida, al igual
que El Tungsteno. No obstante, para otros autores, como Ricardo González Vigil, pese a su
Cátedra Vallejo 2019- II / Sesión 8

sencillez estilística y al esquematismo de su trama, el cuento nos deja un mensaje rico en lo


concerniente a la problemática social.

b) Prisión en Trujillo 6 de noviembre de 1920

Su madre había fallecido en bfcn 1918. La


nostalgia familiar lo empuja, en mayo de
1920, a retornar a Santiago de Chuco. El 1.º
de agosto ocurre un incendio y saqueo de
una casa del pueblo, perteneciente a la
familia Santa María Calderón, arrieros
negociantes de mercaderías y alcohol desde
la costa, suceso del que se acusa
injustamente a Vallejo como participante y
Recuperado de http:///www.slideshare.net/guest847c7b/vallejo-presentation

azuzador. Se esconde pero es descubierto, apresado y arrojado a un calabozo


de Trujillo donde permanecerá durante 112 días (del 6 de noviembre de 1920 al 26 de
febrero de 1921).

En la obra , Vallejo en los infiernos, Eduardo González Viaña (2008), el autor, que
también es abogado, revela piezas claves del expediente judicial seguido contra el poeta
y muestra que todo aquel fue una construcción deliberada por el juez y sus enemigos
para hundirlo en una prisión infame. Se procesó a las víctimas y se excluyó de la acción
penal a los implicados. Se inventó testimonios y se les adjudicó a personas que después
declararon que ni siquiera conocían Santiago de Chuco, el lugar de los hechos. Por fin, el
hombre sindicado como autor material fue conducido a Trujillo para que declarara ante
la corte superior. Sin embargo, en el largo camino, los gendarmes que lo custodiaban lo
mataron a balazos pretextando que había querido fugar. Más todavía, el autor ha
indagado las otras ocupaciones del juez ad hoc. En verdad, aquel era abogado de la
gran empresa cañavelera Casagrande y de la minera Quiruvilca en las cuales los
trabajadores operaban sin horario y eran víctimas de horrorosas condiciones laborales.
Todo ello evidencia el carácter político del juicio penal. En Vallejo se trataba de
escarnecer a su generación, jóvenes universitarios que intentaban alzarse contra la
injusticia y abrazaban el anarquismo y el socialismo, las utopías del siglo.

El proceso judicial nunca se cerró. El poeta salió de la cárcel en virtud de una liberación
provisional, por las protestas de las asociaciones estudiantiles universitarias y de varias
Cátedra Vallejo 2019- II / Sesión 8

figuras de la cultura peruana. Años después en Europa sabía que no podría volver jamás
a la patria. Esa experiencia de la prisión lo marcaría para toda la vida

Tras salir en libertad condicional el 26 de febrero de 1921, se dirige nuevamente a Lima,


donde su cuento de corte fantástico Más allá de la vida y de la muerte fue premiado en
un concurso literario. El monto del premio lo destina a financiar otras publicaciones
literarias. En octubre de 1922 ve la luz su segundo poemario: Trilce, prologado por su
amigo Antenor Orrego. Es recibido tibiamente por la crítica, que no alcanzaba aún a
comprender la literatura de vanguardia, salvo por el propio Orrego, quien dijo de
Vallejo: «A partir de este sembrador se inicia una nueva época de la libertad, de la
autonomía poética, de la vernácula articulación verbal».

Vallejo escribió dos libros durante su encierro. Uno fue un libro del género narrativo
llamado “Escalas mecanografíadas”. El segundo fue el poemario “Trilce”, que terminó
por revolucionar la lengua castellana y la poesía.

Actividad
Forma un equipo de cinco integrantes y realicen la MATRIZ DE ANÁLISIS, del cuento
PACO YUNQUE. Luego, seleccionan fragmentos resaltantes del cuento leído y realizan
el sociodrama

BIBLIOGRAFÍA

Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
biblioteca

Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú


republicano. Incluida en Historia del Perú, tomo VIII Perú
Republicano. Lima, Editorial Mejía Baca, 1981

Exclusión social - Diccionario de Acción Humanitaria

López, J. et al. (2012). Cátedra Vallejo. Lima: Universidad César


Vallejo.
Monguió, L. (1952) César Vallejo. Vida y obra. Lima: Perú nuevo.

Tamayo Vargas, Augusto: Literatura Peruana. Lima, PEISA, 1992

Vásquez, O. (1992) César Abraham Vallejo, ascendencia y


nacimiento. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.

También podría gustarte