Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CAMPUS Dr. JACOBO BUCARAM ORTIZ “SEDE GUAYAQUIL”

CARRERA EN AGROINDUSTRIA

ASIGNATURA:

FÍSICO - QUÍMICA

AUTORES:

CASTRO POVEDA CARLOS ALEJANDRO


LEMA DÁVILA RAQUEL ELIZABETH
OCAMPO ARNAO SHIRLEY MICHELLE
REYES PIHUAVE MARIA GABRIELA

TUTOR

ING. CALLE LUIS

II CICLO

PERIODO LECTIVO: 2024 – 2025

GUAYAQUIL - ECUADOR

RESUMEN
La biomasa lignocelulósica (BLC) es un material orgánico abundante y renovable
compuesto principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina. Se encuentra en una
amplia variedad de fuentes, como:
Residuos forestales: Ramas, corteza, aserrín, etc.
Residuos agrícolas: Bagazo de caña de azúcar, paja de trigo, cáscaras de arroz,
etc.
Cultivos energéticos: Miscanthus, sauce, eucalipto, etc.
La BLC tiene un gran potencial para ser una fuente importante de energía y
materiales en el futuro. A medida que la tecnología continúa desarrollándose y los
costos disminuyen, la BLC se vuelve cada vez más competitiva con los
combustibles fósiles. La investigación y el desarrollo continuos son necesarios para
superar los desafíos y hacer que la BLC sea una fuente de energía y materiales más
sostenible y económica.
El alcohol etílico, también conocido como etanol, es un biocombustible importante
con diversas aplicaciones, incluyendo su uso como combustible, aditivo para
bebidas y precursor de productos químicos. La biomasa lignocelulósica (BLC),
proveniente de residuos forestales, agrícolas y cultivos energéticos, es una fuente
renovable y abundante para la producción de etanol. Este proceso ofrece una
alternativa sostenible a la producción de etanol a partir de combustibles fósiles.
BIOMASA LIGNOCELULÓSICA

¿Qué es?

La biomasa lignocelulósica proveniente de la materia vegetal, es una fuente de energía


renovable compuesta principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, es decir, los tres
componentes principales de la pared celular vegetal. Es comúnmente empleada para
producir biocombustibles, papel, celulosa y otros productos químicos, a lo cual, su obtención
proviene de fuentes como residuos forestales, agrícolas, madera, bagazo de caña de
azúcar y pastos.
Por ello, la investigación y desarrollo en este campo continúa avanzando para lograr una
economía y ambiente con un enfoque más sostenible. A continuación, se presenta una tabla
con sus principales ventajas y desventajas :

VENTAJAS DESVENTAJAS

Renovable y sostenible. Emisiones contaminantes.

Reduce emisiones de CO2 Deforestación

Seguridad energética. Competencia con la producción de


alimentos.

Elimina residuos. Costos elevados.

La biomasa lignocelulósica puede ser una fuente de energía viable, siendo la característica
principal de esta investigación, indagar sobre el proceso de obtención de alcohol, es
importante destacar que la biomasa lignocelulósica puede transformarse en biocombustibles
como el bioetanol, el biodiesel y el biogás, que pueden utilizarse para el transporte, la
calefacción y la generación de electricidad. Sin embargo, esto requiere un manejo
sostenible para mitigar sus desventajas.
OBTENCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO
A PARTIR DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA :

Un enfoque sostenible:
Como ya se ha mencionado anteriormente, la biomasa lignocelulósica se compone de tres
componentes principales:

● CELULOSA
● HEMICELULOSA
● LIGNINA

Estos componentes desempeñan un papel fundamental en la estructura y las propiedades


de la biomasa lignocelulósica:

1. Celulosa:

- La celulosa es un polímero de carbohidratos que forma parte de las paredes celulares de


las plantas.

- Es una cadena lineal de unidades de glucosa unidas por enlaces glucosídicos.

- La celulosa proporciona rigidez y resistencia a la biomasa, y es la principal fuente de


carbono para la producción de etanol a través de procesos de fermentación.

2. Hemicelulosa:

- La hemicelulosa también es un polímero de carbohidratos, pero es más complejo que la


celulosa.

- Está compuesta por diferentes azúcares, como xilosa, arabinosa, manosa y otros.

- La hemicelulosa es menos rígida que la celulosa y se encuentra en una matriz amorfa


junto con la celulosa y la lignina.

- Es ampliamente utilizada para la producción de papel 3 implementos de bazar.

- Durante el procesamiento de la biomasa, la hemicelulosa se descompone en azúcares


fermentables, que luego se pueden convertir en etanol.
3. Lignina:

- La lignina es un polímero aromáticos con estructura mayormente compleja que


proporciona rigidez y resistencia a las plantas.

- Se encuentra en las paredes celulares junto con la celulosa y la hemicelulosa.

- A diferencia de la celulosa y la hemicelulosa, la lignina no es fermentable y no se


convierte directamente en etanol.

- Sin embargo, su presencia afecta la accesibilidad de la celulosa y la hemicelulosa


durante los procesos de conversión de biomasa, como la hidrólisis y la fermentación.

CONVERSIÓN DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA A ALCOHOL ETÍLICO


Materia prima:

La biomasa lignocelulósica proviene de diversas fuentes vegetales, como residuos agrícolas


(paja, bagazo), forestales (astillas, corteza) y energéticos (madera) . Se caracteriza por su
alto contenido en celulosa, hemicelulosa y lignina. La composición exacta varía según la
fuente, pero en general, la celulosa representa el 40-60%, la hemicelulosa el 20-30% y la
lignina el 10-25%. La biomasa lignocelulósica se utiliza como materia prima para la
producción de etanol.

A diferencia de las fuentes tradicionales, como la caña de azúcar o los granos ricos en
almidón, la biomasa lignocelulósica proviene de residuos agrícolas, materiales forestales e
industriales. Por otra parte, la estructura fibrosa y compleja de la biomasa lignocelulósica
presenta un reto para su conversión a azúcares fermentable, es por ello que existen
diversos procesos tanto físicos como químicos para lograr obtener biocombustibles

- ESTADOS DE LA MATERIA PRIMA


1. Materia prima sin procesar: La biomasa lignocelulósica se encuentra en su estado
natural, generalmente en forma de residuos o materia prima forestal.
2. Molienda y trituración: La materia prima se reduce a partículas pequeñas para
aumentar la superficie de contacto y facilitar la acción de los agentes químicos o
enzimas durante el pretratamiento.
3. Pretratamiento: Se aplican diversos métodos fisicoquímicos para romper la
estructura lignocelulósica y liberar los azúcares fermentables. Los métodos comunes
incluyen tratamientos ácidos, alcalinos, con vapor caliente o enzimáticos.

ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DE LA BIOMASA LIGNOCELULÓSICA PARA LA


OBTENCIÓN DE BIOETANOL

1. PRETRATAMIENTO

2. HIDRÓLISIS

3. FERMENTACIÓN

4. DESTILACIÓN Y PURIFICACIÓN

ETAPA DE PRETRATAMIENTO

MÉTODOS FÍSICOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL


● MOLIENDA
● REFINADO
● VAPORIZACIÓN A ALTA PRESIÓN

1. MOLIENDA

1. Recepción y almacenamiento de la biomasa

● La biomasa lignocelulósica, proveniente de residuos agrícolas, forestales o


industriales, se recibe en la planta de procesamiento.
● Se inspecciona la calidad de la biomasa, verificando su composición, tamaño de
partícula, humedad y presencia de contaminantes.
● La biomasa se almacena en condiciones adecuadas para evitar su deterioro y
facilitar su manejo posterior.

2. Transporte de la molienda:

● La biomasa se transporta desde el área de almacenamiento hasta la unidad de


molienda mediante sistemas mecánicos (cintas transportadoras, elevadores) o
neumáticos.
● El transporte debe realizarse de manera eficiente y segura, minimizando la pérdida
de material y el riesgo de accidentes.

3. Molienda primaria:
● La biomasa se somete a una molienda inicial para reducir su tamaño de partícula a
una granulometría adecuada para la molienda fina.
● Se utilizan molinos de impacto o corte, como molinos de martillos o de cuchillas, que
fragmentan la biomasa en trozos más pequeños.
● El tamaño de partícula objetivo en esta etapa suele ser de unos pocos centímetros.

4. Secado:

● La biomasa molida puede presentar un alto contenido de humedad, lo que dificulta la


molienda fina y puede afectar la eficiencia de la hidrólisis posterior.
● Se emplea un sistema de secado para reducir la humedad de la biomasa a un nivel
adecuado, generalmente entre el 10% y el 15%.
● Se pueden utilizar diferentes métodos de secado, como secado por aire caliente,
secado por tambor rotatorio o secado por microondas.

5. Molienda fina:

● La biomasa seca se somete a una molienda fina para obtener partículas de tamaño
uniforme y pequeño, generalmente en el rango de micras a milímetros.
● Se utilizan molinos de alta velocidad, como molinos de discos o molinos de bolas,
que pulverizan la biomasa en partículas finas.
● La distribución del tamaño de partícula es crucial para una hidrólisis eficiente y
uniforme.

6. Clasificación:

● La biomasa molida fina se clasifica para separar las partículas de tamaño deseado
de las partículas más grandes que no se han molido adecuadamente.
● Se utilizan tamices vibratorios o clasificadores centrífugos para separar las partículas
según su tamaño.
● Las partículas clasificadas se envían a la etapa de hidrólisis, mientras que las
partículas más grandes se remuelen o se reintroducen en la molienda primaria.

7. Transporte a la hidrólisis:

● La biomasa molida y clasificada se transporta a la unidad de hidrólisis mediante


sistemas mecánicos o neumáticos.
● El transporte debe realizarse de manera eficiente y segura, minimizando la pérdida
de material y el riesgo de contaminación.
8. Monitoreo y control:

● Durante todo el proceso de molienda, se monitorean y controlan parámetros como el


tamaño de partícula, la humedad, la temperatura y el consumo de energía.
● Se utilizan sistemas de control automatizados para ajustar las condiciones de
molienda y garantizar la calidad del producto final.

2. REFINADO

1. Lavado:

● La biomasa se lava con agua o soluciones acuosas para eliminar polvo, tierra,
contaminantes inorgánicos y otros materiales solubles.
● El lavado puede realizarse por aspersión, inmersión o contracorriente, dependiendo
del tipo de biomasa y las condiciones del proceso.

2. Deslignificación:

● Se elimina parte de la lignina, un componente estructural de la biomasa que dificulta


la hidrólisis de la celulosa y hemicelulosa.
● La deslignificación puede realizarse mediante métodos químicos (ácidos, álcalis,
oxidantes), físicos (vaporización a alta presión) o biológicos (enzimas).
● La severidad de la deslignificación debe controlarse cuidadosamente para evitar una
degradación excesiva de la celulosa y hemicelulosa
3. Extracción de extraíbles:

● Se eliminan otros componentes de la biomasa, como ceras, resinas, aceites y


pigmentos, que pueden interferir en la hidrólisis y afectar la calidad del bioetanol.
● La extracción de extraíbles se realiza generalmente con solventes orgánicos, como
etanol, hexano o acetona.
● La selección del solvente depende de los componentes específicos que se desean
eliminar.

4. Blanqueamiento:

● Se aplica un tratamiento químico para eliminar los colorantes y mejorar el aspecto de


la biomasa.
● El blanqueamiento puede realizarse con agentes oxidantes como el peróxido de
hidrógeno o el hipoclorito de sodio.
● Este paso no es esencial, pero puede ser necesario para obtener un bioetanol con
características de color específicas.

5. Secado:

● La biomasa refinada se seca para reducir su contenido de humedad y facilitar su


manejo y almacenamiento.
● El secado puede realizarse al aire libre, en hornos rotatorios o mediante secadores
de tambor rotatorio.
● La humedad final de la biomasa debe ser adecuada para la etapa posterior de
hidrólisis.

3. VAPORIZACIÓN A ALTA PRESIÓN

1. Molienda y secado: La biomasa lignocelulósica se muele finamente y se seca para


reducir su contenido de humedad y facilitar la vaporización.

2. Carga en el reactor: La biomasa molida y seca se carga en un reactor de alta presión.

3. Vaporización: Se inyecta vapor de agua a alta presión y temperatura (típicamente entre


150 y 250 °C y presiones entre 10 y 20 bar) en el reactor.

4. Expansión y desestructuración: El vapor penetra en la biomasa y la expande,


generando una tensión interna que provoca la desestructuración de la matriz
lignocelulósica.

5. Modificaciones estructurales: La vaporización modifica la estructura de la biomasa,


rompiendo enlaces químicos, aumentando la porosidad y liberando azúcares simples.
6. Descarga y lavado: La biomasa vaporizada se descarga del reactor y se lava con agua
para eliminar los compuestos solubles liberados durante la vaporización.

Factores que influyen en la vaporización a alta presión:

● Tipo de biomasa lignocelulósica: La composición, estructura y tamaño de


partícula de la biomasa afectan la eficiencia del proceso.
● Condiciones de vaporización: La temperatura, presión y tiempo de exposición al
vapor influyen en la desestructuración de la biomasa.
● Presencia de aditivos: Se pueden agregar aditivos como ácidos o catalizadores
para mejorar la eficiencia de la vaporización.

MÉTODOS QUÍMICOS PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL


Flujo de material y energía para la producción de bioetanol

1. HIDRÓLISIS ÁCIDA

● Reducción de tamaño: La biomasa se tritura o muele en partículas pequeñas para


aumentar la superficie expuesta al ácido y facilitar su descomposición.
● Impregnación: Se mezcla la biomasa triturada con una solución de ácido,
generalmente ácido sulfúrico, para que este penetre en la estructura lignocelulósica.
● Reacción: La mezcla de biomasa y ácido se calienta a alta temperatura (entre 100 y
200 °C) y presión durante un tiempo determinado. El ácido rompe los enlaces
glucosídicos de la celulosa y hemicelulosa, liberando azúcares simples como
glucosa, xilosa y manosa.
● Neutralización: Una vez finalizada la reacción, se neutraliza el ácido con una base
como la cal o el hidróxido de sodio para evitar la degradación de los azúcares.
● Filtración: Se separa la fase líquida, que contiene los azúcares, de la fase sólida,
que es el residuo lignocelulósico.
● Concentración: El líquido filtrado se concentra para eliminar el exceso de agua y
obtener un jarabe rico en azúcares.
● Adición de levadura: Se añade levadura al jarabe de azúcares para iniciar la
fermentación alcohólica.
● Producción de etanol: La levadura consume los azúcares y produce etanol y
dióxido de carbono como subproductos.
● Separación del etanol: El etanol se separa del agua y otros componentes del
jarabe de fermentación mediante un proceso de destilación.
● Eliminación de impurezas: El etanol crudo se purifica para eliminar impurezas
como metanol, aldehídos y otros compuestos que pueden afectar su calidad
2. ÁLCALIS

1.Reducción de tamaño: Al igual que en la hidrólisis ácida, la biomasa se tritura o muele en


partículas pequeñas para aumentar la superficie expuesta a la solución alcalina y facilitar su
degradación.

2. Impregnación alcalina: La biomasa triturada se mezcla con una solución alcalina,


típicamente hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de calcio (Ca(OH)2), para permitir que
los productos químicos alcalinos penetren en la estructura lignocelulósica.

3. Cocción alcalina: La mezcla de biomasa y solución alcalina se calienta a alta


temperatura (150-200°C) y presión durante un tiempo específico. El tratamiento alcalino
descompone los componentes de lignina y hemicelulosa de la biomasa, liberando azúcares
simples como glucosa, xilosa y manosa.

4. Lavado y separación:

● Filtración: La fase líquida, que contiene los azúcares liberados, se separa de la fase
sólida, que es el residuo rico en lignina.
● Concentración: El líquido filtrado se concentra para eliminar el exceso de agua y
obtener un jarabe rico en azúcares.

5. Neutralización:

● Acidificación: La solución alcalina en el jarabe se neutraliza con un ácido, como


ácido sulfúrico (H2SO4) o ácido clorhídrico (HCl), para evitar la degradación de los
azúcares.

6. Fermentación:
● Adición de levadura: Se añade levadura al jarabe rico en azúcares para iniciar la
fermentación alcohólica.
● Producción de etanol: La levadura consume los azúcares y produce etanol y dióxido
de carbono como subproductos.

7. Destilación:

● Separación de etanol: El etanol se separa del agua y otros componentes del caldo
de fermentación mediante un proceso de destilación.

8. Purificación:

● Eliminación de impurezas: El etanol crudo se purifica para eliminar impurezas como


metanol, aldehídos y otros compuestos que pueden afectar su calidad

Modelo de producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico

3. OXIDACIÓN
1. Molienda y secado: La biomasa lignocelulósica se muele finamente y se seca para
reducir su contenido de humedad y facilitar la oxidación.

2. Carga en el reactor: La biomasa molida y seca se carga en un reactor.

3. Adición del agente oxidante: Se agrega un agente oxidante, como peróxido de


hidrógeno, ozono, aire o dióxido de nitrógeno, al reactor.

4. Oxidación: La biomasa se expone al agente oxidante a una temperatura y pH


específicos durante un tiempo determinado.

5. Modificaciones estructurales: La oxidación modifica la estructura de la biomasa,


rompiendo enlaces químicos, aumentando la porosidad y liberando azúcares simples.

6. Lavado y neutralización: La biomasa oxidada se lava con agua para eliminar los
compuestos solubles y se neutraliza para ajustar el pH.

3. MÉTODO BIOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL

Fermentación Biológica Enzimática

El método biológico para obtener alcohol a partir de biomasa lignocelulósica, también


conocido como fermentación enzimática, es un proceso complejo que involucra varias
etapas:

1. Pretratamiento:
La biomasa lignocelulósica, compuesta principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina,
requiere un pretratamiento para romper la estructura de la lignina y liberar los azúcares
(celulosa y hemicelulosa) que serán utilizados en la siguiente etapa.

● Molienda: Reduce el tamaño de las partículas de la biomasa, aumentando la


superficie accesible para las enzimas.
● Tratamiento ácido: Rompe la lignina y libera los azúcares.
● Tratamiento alcalino: Elimina la lignina y la hemicelulosa.
● Vaporización: Ablanda la estructura de la biomasa y la hace más accesible a las
enzimas.

2. Hidrólisis enzimática:

En esta etapa, se añaden enzimas específicas a la biomasa pretratada para descomponer


los azúcares en moléculas más simples, como glucosa y xilosa. Estas moléculas simples
son los sustratos que las levaduras utilizarán para producir alcohol en la siguiente etapa.
Las enzimas más comunes utilizadas son:

● Celulasas: Descomponen la celulosa en glucosa.


● B-glucosidasas: Descomponen la celulosa y otros oligosacáridos en glucosa.
● Xilanasas: Descomponen la xilana en xilosa.

Representación esquematica de la hidrolización enzimática.

3. Fermentación:

En esta etapa, se añade levadura a la mezcla de azúcares obtenida en la hidrólisis


enzimática. La levadura fermenta los azúcares y produce etanol y dióxido de carbono. El
tipo de levadura utilizada determina la cantidad de etanol que se produce. Saccharomyces
cerevisiae es la levadura más comúnmente utilizada para la producción de bioetanol.
4. Separación y purificación:

El último paso es separar el etanol del resto de la mezcla de fermentación. Esto se puede
hacer mediante destilación, donde el etanol, con un punto de ebullición más bajo que el
agua, se evapora y luego se condensa. El etanol obtenido puede ser purificado aún más
para eliminar cualquier impurezas,a continuación, se muestra el balance de ecuación
química de la fermentación enzimática alcohólica de la biomasa lignocelulósica:

A continuación también, se presenta un esquema gráfico del proceso enzimático de la


fermentación alcohólica de la biomasa lignocelulósica :

ETAPA DE HIDRÓLISIS

DIFERENCIAS
Sé que en ésta etapa pueda crear confusión debido a la similitud con los métodos de la
etapa de pretratamiento, sin embargo, la principal diferencia entre la hidrólisis que se realiza
en la etapa de pretratamiento y la que se lleva a cabo en la etapa de hidrólisis propiamente
dicha radica en sus objetivos y en las condiciones bajo las que se realiza:

● Hidrólisis en el pretratamiento:

Objetivo: Modificar la estructura de la biomasa lignocelulósica para facilitar su posterior


descomposición en azúcares simples.

Condiciones:

● Se utilizan ácidos, álcalis o vapor a alta temperatura y presión.


● La reacción se realiza durante un tiempo relativamente corto (minutos a horas).
● No se busca la completa conversión de la celulosa y hemicelulosa en azúcares
simples.

● Hidrólisis en la etapa de hidrólisis:

Objetivo: Descomponer la celulosa y hemicelulosa de la biomasa pretratada en azúcares


simples (glucosa, xilosa, manosa, etc.) que servirán como sustrato para la fermentación.

Condiciones:

● Se utilizan enzimas específicas (celulasa, xilanasa) o ácidos diluidos.


● La reacción se realiza a temperaturas y pH controlados.
● Se busca la máxima conversión posible de la celulosa y hemicelulosa en azúcares
simples.

Por consiguiente, la hidrólisis del pretratamiento busca preparar la biomasa para la posterior
hidrólisis enzimática, mientras que la hidrólisis propiamente dicha se enfoca en obtener los
azúcares simples necesarios para la fermentación.A continuación, se presenta una tabla
que resume lo expuesto:
- DESDOBLANDO AZÚCARES

Una vez pretratada la biomasa, se procede a la hidrólisis, etapa crucial en el


proceso de conversión de biomasa lignocelulósica en alcohol etílico, donde
los polímeros de celulosa y hemicelulosa se descomponen en azúcares
simples como glucosa y xilosa, los cuales sirven como sustrato para la
fermentación posterior. Esta etapa juega un papel fundamental en la
eficiencia y la viabilidad económica del proceso completo.

1. Objetivos de la hidrólisis:

● Descomponer la celulosa: La celulosa, el principal componente


estructural de la biomasa lignocelulósica, está formada por largas
cadenas de glucosa unidas por enlaces glucosídicos β-1,4. La
hidrólisis rompe estos enlaces, liberando unidades de glucosa
individuales.
● Descomponer la hemicelulosa: La hemicelulosa, un grupo de
polisacáridos que acompañan a la celulosa, también se descompone
en azúcares simples durante la hidrólisis. Los azúcares principales de
la hemicelulosa son la xilosa, la manosa, la arabinosa y la galactosa.

2. Métodos de hidrólisis:

Existen dos métodos principales para la hidrólisis de la biomasa


lignocelulósica:

● Hidrólisis ácida: Este método utiliza ácidos como el sulfúrico o el


clorhídrico para romper los enlaces glucosídicos de la celulosa y
hemicelulosa. Es un método efectivo y relativamente rápido, pero
puede generar compuestos indeseables como furfurales y ácido
levulínico, que pueden inhibir la fermentación.
● Hidrólisis enzimática: Este método emplea enzimas específicas,
como la celulasa y la xilanasa, para degradar la celulosa y
hemicelulosa de manera selectiva. Es un método más ambientalmente
amigable y produce menos compuestos indeseables, pero puede ser
más costoso y lento que la hidrólisis ácida.

La elección del método de hidrólisis depende de diversos factores, como la


composición de la biomasa, los costos, el impacto ambiental y los objetivos
de conversión.

3. Factores que afectan la hidrólisis:

● Temperatura: La temperatura óptima para la hidrólisis varía según el


método utilizado y la enzima específica. En general, las enzimas
funcionan mejor a temperaturas moderadas (entre 40 y 60 °C),
mientras que los ácidos pueden funcionar a temperaturas más
elevadas (alrededor de 100 °C).
● pH: : El pH óptimo para la hidrólisis también depende del método
utilizado. Las enzimas celulasa y xilanasa funcionan mejor en un pH
ligeramente ácido (alrededor de 5-6), mientras que los ácidos
funcionan mejor en un pH ácido fuerte (alrededor de 1-2).

● Tiempo de reacción: El tiempo de reacción necesario para la


hidrólisis depende de la concentración de enzimas, la temperatura, el
pH y la composición de la biomasa. En general, la hidrólisis enzimática
requiere un tiempo de reacción más prolongado que la hidrólisis ácida.

● Tamaño de partícula: Un tamaño de partícula de biomasa más


pequeño aumenta la superficie de contacto y facilita la acción de las
enzimas o ácidos, mejorando la eficiencia de la hidrólisis.

4. Optimización de la hidrólisis:

La investigación y el desarrollo continuo se enfocan en optimizar la etapa de


hidrólisis para mejorar la eficiencia y la viabilidad económica del proceso
completo. Algunas estrategias de optimización incluyen:

● Desarrollo de enzimas más eficientes: Se buscan enzimas con


mayor actividad catalítica, mayor estabilidad a diferentes temperaturas
y pH, y mayor especificidad para la celulosa y hemicelulosa.

● Diseño de procesos integrados: Se exploran estrategias para


combinar la hidrólisis con otras etapas del proceso, como el
pretratamiento o la fermentación, para reducir costos y mejorar la
eficiencia general.

● Utilización de biomasa pretratada: La biomasa pretratada mediante


métodos físicos o químicos presenta una estructura más accesible
para las enzimas, lo que facilita la hidrólisis y reduce el tiempo de
reacción.

ETAPA DE FERMENTACIÓN

MICROORGANISMOS EN ACCIÓN

En la etapa de fermentación del proceso de obtención de etanol a partir de


biomasa lignocelulósica, los azúcares simples (glucosa, xilosa, etc.)
obtenidos en la hidrólisis se convierten en etanol y dióxido de carbono gracias
a la acción de microorganismos, principalmente levaduras. Esta etapa es
crucial para determinar la eficiencia y el rendimiento final del proceso.

1. Microorganismos de la fermentación:

La levadura más comúnmente utilizada en la fermentación de biomasa


lignocelulósica es Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura posee una alta
capacidad para fermentar azúcares simples como la glucosa y la xilosa,
produciendo etanol y dióxido de carbono como subproductos.

Otras levaduras que se pueden emplear incluyen:

● Kluyveromyces marxianus: Tolera mejor altas temperaturas y


concentraciones de etanol.

● Pichia stipitis: Fermenta eficientemente la xilosa, un azúcar que no es


fermentado por S. cerevisiae.

● Thermomyces ethanolicus: Opera a temperaturas más elevadas


(alrededor de 50 °C), lo que puede reducir el riesgo de contaminación
bacteriana.
La elección de la cepa de levadura depende de varios factores, como la
composición del azúcar en el hidrolizado, las condiciones de fermentación y
los objetivos de producción.

2. Condiciones de la fermentación:

Para una fermentación exitosa, se deben controlar cuidadosamente las


condiciones del proceso:

- Temperatura: La temperatura óptima para la fermentación de S.


cerevisiae es de alrededor de 30 °C. Temperaturas más altas pueden
aumentar la velocidad de fermentación, pero también pueden generar
compuestos indeseables y reducir la viabilidad de la levadura.
- pH: El pH óptimo para la fermentación de S. cerevisiae es de
alrededor de 5. Un pH demasiado ácido o alcalino puede inhibir la
actividad de la levadura.
- Nutrientes: La levadura requiere nutrientes esenciales como
nitrógeno, fósforo y vitaminas para crecer y reproducirse. Una
deficiencia de nutrientes puede afectar negativamente la fermentación.
- Aereación: La aireación adecuada es importante para proporcionar
oxígeno a la levadura durante las primeras etapas del proceso, cuando
se produce la síntesis de biomasa.

3. Parámetros de la fermentación:

Algunos parámetros importantes a monitorear durante la fermentación


incluyen:

● Concentración de azúcares: La concentración de azúcares


residuales en el medio de fermentación indica el progreso de la
conversión.
● Producción de etanol: Se mide la cantidad de etanol producida
durante la fermentación.
● Actividad de la levadura: La actividad de la levadura se puede
evaluar mediante técnicas como la medición de la respiración o la
producción de CO2.

4. Tipos de fermentación:

Existen dos tipos principales de fermentación en la obtención de etanol a


partir de biomasa lignocelulósica:
● Fermentación simultánea: La hidrólisis y la fermentación se llevan a
cabo en un solo reactor, lo que simplifica el proceso y reduce costos.
● Fermentación separada: La hidrólisis se realiza en un reactor y luego
el hidrolizado se transfiere a otro reactor para la fermentación, lo que
permite un mejor control de las condiciones de cada etapa.

La elección del tipo de fermentación depende de diversos factores, como la


composición de la biomasa, la tecnología disponible y los objetivos de
producción.

5. Desafíos y estrategias en la fermentación:

La fermentación de biomasa lignocelulósica presenta algunos desafíos,


como:

● Inhibición por compuestos indeseables: Algunos compuestos presentes


en el hidrolizado, como furfurales y ácido levulínico, pueden inhibir la
fermentación.
● Fermentación de azúcares no fermentables: Algunos azúcares presentes
en la hemicelulosa, como la arabinosa y la galactosa, no son fermentados por
S. cerevisiae.
● Contaminación bacteriana: Las bacterias pueden contaminar el medio de
fermentación y competir con la levadura por los azúcares.

Para superar estos desafíos, se están desarrollando diversas estrategias,


como:

● Desarrollo de enzimas más eficientes: Enzimas que hidrolicen la biomasa


lignocelulósica de manera más selectiva, liberando menos compuestos
indeseables.
● Ingeniería genética de levaduras: Modificación genética de S. cerevisiae
para que pueda fermentar azúcares no fermentables.

Acción de MO (microorganismos) en la reacción química


ETAPA DE PURIFICACIÓN

PASO CRUCIAL PARA LA CALIDAD FINAL

La etapa de purificación en el proceso de obtención de etanol a partir de biomasa


lignocelulósica es fundamental para eliminar impurezas y obtener un producto final
de alta calidad. El etanol producido en la fermentación contiene diversos
compuestos indeseables, como agua, metanol, acetona, ésteres y compuestos
aromáticos, que deben ser removidos para cumplir con los estándares de calidad
para su uso como biocombustible o como materia prima industrial.

1. Objetivos de la purificación:

Los principales objetivos de la purificación en este proceso son:

● Eliminar agua: El etanol producido en la fermentación contiene alrededor de


un 95% de agua, la cual debe ser separada para obtener etanol anhidro o de
alta pureza.
● Remover impurezas: Se eliminan compuestos indeseables como metanol,
acetona, ésteres y compuestos aromáticos, que pueden afectar las
propiedades del etanol y hacerlo no apto para su uso final.

2. Métodos de purificación:
Existen diversos métodos de purificación para el etanol producido a partir de
biomasa lignocelulósica, los cuales se pueden clasificar en dos categorías
principales:

Métodos físicos:

● Destilación: Es el método más común y se basa en la diferencia de puntos


de ebullición entre el etanol (78.4 °C) y el agua (100 °C). El etanol se evapora
primero y luego se condensa para separarlo del agua.
● Rectificación: Es una destilación fraccionada que permite obtener etanol de
mayor pureza mediante el uso de columnas de empaquetado.
● Adsorción: Se utilizan materiales adsorbentes como carbón activado o
zeolitas para atrapar las impurezas del etanol, permitiendo el paso del etanol
puro.

Métodos químicos:

● Extracción con solventes: Se utilizan solventes como el éter o el hexano


para extraer el etanol de la mezcla de fermentación, dejando atrás las
impurezas.
● Métodos de intercambio iónico: Se emplean resinas de intercambio iónico
para eliminar iones metálicos y otros contaminantes del etanol.
● Métodos enzimáticos: Se utilizan enzimas específicas para degradar
compuestos indeseables como el metanol o la acetona, sin afectar al etanol.

La elección del método de purificación depende de diversos factores, como la


composición del etanol crudo, la pureza deseada, el costo y la disponibilidad de
tecnología.

3. Parámetros de la purificación:

Algunos parámetros importantes a monitorear durante la purificación incluyen:

● Eficiencia de la separación: Se evalúa la cantidad de etanol que se


recupera del proceso de purificación.
● Pureza del etanol: Se mide la concentración de impurezas restantes en el
etanol purificado.
● Consumo de energía: Se considera la cantidad de energía requerida para
llevar a cabo el proceso de purificación.
4. Desafíos y estrategias en la purificación:

La purificación del etanol producido a partir de biomasa lignocelulósica presenta


algunos desafíos, como:

- Eliminación de compuestos con puntos de ebullición cercanos al etanol:


de residuos: La purificación puede generar residuos como vinaza
concentrada o materiales adsorbentes usados, los cuales requieren un
manejo y disposición adecuados.

Para superar estos desafíos, se están desarrollando diversas estrategias, como:

● Desarrollo de nuevas tecnologías de destilación: Se buscan tecnologías


de destilación más eficientes que permitan una mejor separación del etanol y
las impurezas.
● Utilización de adsorbentes selectivos: Se desarrollan adsorbentes con
mayor selectividad hacia el etanol y menor capacidad de adsorción de
impurezas.
● Implementación de procesos integrados: Se explora la integración de la
purificación con otras etapas del proceso, como la fermentación, para
optimizar el consumo de energía y reducir la generación de residuos.

5. Impacto ambiental de la purificación:

La etapa de purificación tiene un impacto ambiental relacionado con el consumo de


energía, la generación de residuos y el uso de solventes:

● Consumo de energía: La purificación, especialmente la destilación, requiere


un consumo significativo de energía para calentar la mezcla de etanol

PRODUCTO FINAL

El alcohol etílico obtenido a partir de biomasa lignocelulósica presenta una pureza


similar al etanol producido a partir de fuentes tradicionales como la caña de azúcar o
el maíz. Puede ser utilizado como combustible, materia prima para la industria
química o aditivo en la industria alimentaria.

Soluciones acortadas:

Las soluciones acortadas del proceso de conversión de biomasa lignocelulósica


para obtener alcohol etílico es dado a estrategias que buscan simplificar y optimizar
el proceso tradicional para reducir costos y mejorar la eficiencia. Estas soluciones
generalmente se enfocan en eliminar o modificar etapas intermedias o utilizar
tecnologías alternativas para lograr la conversión de la biomasa en etanol de
manera más rápida y eficiente.

Estrategias en la conversión de biomasa lignocelulósica a alcohol etílico

A continuación, se presentan ciertas estrategias :


1. Eliminación de la etapa de pretratamiento:

- En el proceso tradicional, la biomasa lignocelulósica se pretrata antes de la


hidrólisis para romper su estructura y facilitar la acción de las enzimas. Sin
embargo, el pretratamiento puede ser costoso y generar residuos. Las
soluciones acortadas pueden eliminar esta etapa utilizando enzimas más
eficientes o modificando la biomasa mediante técnicas como la molienda o el
vaporizado.

2. Hidrólisis simultánea:

- En lugar de realizar la hidrólisis y la fermentación en etapas separadas, las


soluciones acortadas pueden combinar ambas etapas en un solo reactor.
Esto simplifica el proceso y reduce los costos de transferencia de material.

3. Fermentación en estado sólido:

- La fermentación tradicional se realiza en un medio líquido, pero las


soluciones acortadas pueden utilizar fermentación en estado sólido, donde la
biomasa se mantiene húmeda pero no sumergida en líquido. Esto reduce el
consumo de agua y facilita la separación del etanol del material sólido.

4. Utilización de microorganismos modificados genéticamente:

- Se pueden desarrollar microorganismos capaces de realizar la hidrólisis y la


fermentación en un solo paso, eliminando la necesidad de enzimas
adicionales y simplificando el proceso.

5. Integración de tecnologías:

- Las soluciones acortadas pueden integrar diversas tecnologías, como la


electroquímica, la ultrasonido o la radiación, para mejorar la eficiencia de la
hidrólisis o la fermentación.

6. Utilización de biocatalizadores:

- Se pueden emplear biocatalizadores, como enzimas inmovilizadas o células


enteras de microorganismos, para realizar la hidrólisis o la fermentación de
manera más eficiente y específica.

7. Desarrollo de nuevos materiales:

- Se pueden desarrollar nuevos materiales, como membranas o adsorbentes,


para facilitar la separación del etanol y la purificación del producto final.
Ventajas de las soluciones acortadas:

● Reducción de costos: Simplificar el proceso y eliminar etapas intermedias


puede reducir significativamente los costos de producción.
● Mejora de la eficiencia: Optimizar las etapas del proceso y utilizar
tecnologías innovadoras puede aumentar la eficiencia de la conversión de
biomasa en etanol.
● Disminución del impacto ambiental: Reducir el consumo de agua, energía
y químicos puede minimizar el impacto ambiental del proceso.

Desafíos de las soluciones acortadas:

● Desarrollo tecnológico: Algunas soluciones acortadas requieren un


desarrollo tecnológico significativo para ser viables a escala comercial.
● Optimización de procesos: La integración de diferentes tecnologías y la
optimización de las condiciones de operación pueden ser complejas.
● Escalabilidad: Demostrar la viabilidad y escalabilidad de las soluciones
acortadas en entornos industriales puede ser un desafío.

Ejemplos de soluciones acortadas:

● Promethanol: Un proceso desarrollado por el Instituto Tecnológico de


Massachusetts (MIT) que combina la hidrólisis y la fermentación en un solo
paso utilizando un catalizador de metal noble.
● BioEthanol-2G: Un proceso desarrollado por la empresa brasileña GranBio
que utiliza fermentación en estado sólido y enzimas modificadas
genéticamente.
● LignoAlchemy: Un proceso desarrollado por la empresa estadounidense
Virent que utiliza microorganismos modificados genéticamente para convertir
la biomasa en biocombustibles.
Desafíos a superar
La producción de alcohol etílico a partir de biomasa enfrenta algunos desafíos que deben
ser superados para mejorar su eficiencia y sostenibilidad:

● Eficiencia del proceso: La eficiencia de la fermentación y la destilación puede ser


mejorada mediante la optimización de las condiciones del proceso y el desarrollo de
nuevas tecnologías.exclamation
● Costo de la materia prima: El costo de la materia prima puede ser un factor
limitante para la producción de alcohol etílico, especialmente en regiones donde la
disponibilidad de biomasa es baja.
● Impacto ambiental: Es importante minimizar el impacto ambiental de la producción
de biomasa, incluyendo el uso eficiente del agua y la tierra, y la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero.

CONCLUSIONES
La obtención de alcohol etílico a partir de biomasa es una alternativa renovable y sostenible
para la producción de este importante compuesto. Sin embargo, existen desafíos que deben
ser superados para mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar el impacto ambiental del
proceso. La investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías son fundamentales para
lograr un futuro más sostenible en la producción de alcohol etílico.

La obtención de alcohol etílico a partir de biomasa lignocelulósica se presenta como una


alternativa renovable y sostenible a los combustibles fósiles, con un gran potencial para
mitigar el cambio climático y reducir la dependencia de los recursos no renovables. Este
proceso ofrece diversas ventajas, incluyendo:

Abastecimiento renovable: La biomasa lignocelulósica proviene de fuentes vegetales,


como residuos agrícolas, forestales y energéticos, que son recursos renovables y
abundantes en la naturaleza.

Reducción de emisiones: La producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica


genera menores emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la
producción de combustibles fósiles.

Diversificación energética: La utilización de bioetanol como fuente de energía contribuye


a diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Creación de empleos: La producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica


genera oportunidades de empleo en el sector agrícola, forestal y bioindustrial.

Sin embargo, este proceso también presenta algunos desafíos que deben ser abordados
para garantizar su viabilidad y sostenibilidad:

Eficiencia del proceso: La eficiencia de la conversión de biomasa lignocelulósica en


alcohol etílico necesita ser mejorada para reducir costos y aumentar la viabilidad económica
del proceso.

Costo de la materia prima: El costo de la biomasa lignocelulósica puede ser un factor


limitante en algunas regiones, por lo que se deben explorar estrategias para reducir costos y
mejorar la accesibilidad.

Impacto ambiental: Es crucial minimizar el impacto ambiental de la producción de


biomasa, incluyendo el uso sostenible de la tierra y el agua, la gestión eficiente de residuos
y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Desarrollo tecnológico: Se requiere el continuo desarrollo de tecnologías innovadoras


para optimizar el proceso de conversión de biomasa lignocelulósica en alcohol etílico,
reducir costos y mejorar la eficiencia y sostenibilidad del proceso.

Aspectos socioeconómicos: Es importante considerar los aspectos socioeconómicos de


la producción de bioetanol, como el impacto en las comunidades locales, la seguridad
alimentaria y la distribución justa de los beneficios.

En conclusión, la obtención de alcohol etílico a partir de biomasa lignocelulósica presenta


un gran potencial para convertirse en una fuente de energía renovable, sostenible y
competitiva. Sin embargo, es necesario abordar los desafíos mencionados anteriormente
para garantizar su viabilidad a largo plazo y maximizar sus beneficios ambientales,
económicos y sociales. La investigación y el desarrollo continuos, junto con la
implementación de políticas públicas adecuadas, son claves para avanzar hacia una
economía baja en carbono y un futuro energético más sostenible.

Si bien la conclusión anterior ofrece una visión general, podemos profundizar en algunos
aspectos clave de la obtención de alcohol etílico a partir de biomasa lignocelulósica:

Métodos de pretratamiento:

El pretratamiento es una etapa crucial para romper la estructura resistente de la biomasa


lignocelulósica y liberar la celulosa y hemicelulosa, facilitando su conversión en azúcares
fermentables. Existen diversos métodos de pretratamiento, cada uno con sus ventajas y
desventajas:

● Físico: Aplicación de alta presión, temperatura o molienda para romper la estructura


física de la biomasa. Es una opción limpia, pero puede requerir mucha energía.
● Químico: Uso de ácidos, álcalis o solventes para disolver la lignina y liberar la
celulosa y hemicelulosa. Es eficiente, pero puede generar residuos contaminantes.
● Biológico: Utilización de enzimas específicas para degradar la lignina. Es un
método ecológico, pero puede ser lento y costoso.
● Combinaciones: A menudo se combinan métodos físicos, químicos y biológicos
para lograr una mayor eficiencia en el pretratamiento.

Métodos de hidrólisis:

La hidrólisis tiene como objetivo convertir la celulosa y hemicelulosa de la biomasa en


azúcares simples fermentables. Existen dos métodos principales:

● Enzimática: Emplea enzimas celulasas y xilanasas para romper los enlaces


glucosídicos de la celulosa y hemicelulosa, respectivamente. Es un método
específico y sostenible, pero puede ser costoso.
● Ácida: Utiliza ácidos diluidos o concentrados para romper los enlaces glucosídicos
de la celulosa y hemicelulosa. Es un método rápido y eficiente, pero puede generar
azúcares degradados y requiere tratamiento posterior para neutralizar el ácido.

Microorganismos para la fermentación:

La levadura Saccharomyces cerevisiae es el microorganismo más utilizado para la


fermentación de azúcares en la producción de alcohol etílico. Sin embargo, se están
investigando otras levaduras o bacterias ingenierizadas para mejorar la eficiencia de la
fermentación y permitir la fermentación de una mayor variedad de azúcares presentes en la
biomasa lignocelulósica.

Valorización de subproductos:

La producción de alcohol etílico a partir de biomasa lignocelulósica genera varios


subproductos, como la lignina, que tradicionalmente se consideraba un residuo.
Actualmente, se están desarrollando tecnologías para aprovechar la lignina en la producción
de bioproductos como bioplásticos, biocombustibles o productos químicos de alto valor.
Esto contribuye a una mayor eficiencia y sostenibilidad del proceso.

Consideraciones económicas y ambientales:

El éxito de la producción de alcohol etílico a partir de biomasa lignocelulósica depende de


su viabilidad económica y ambiental. Se deben realizar análisis de ciclo de vida para evaluar
el impacto ambiental del proceso completo, desde el cultivo y recolección de la biomasa
hasta la producción final de etanol. Además, es necesario desarrollar estrategias para
reducir los costos de producción y hacer que el bioetanol sea competitivo con los
combustibles fósiles.

Futuro de la tecnología:

La investigación y el desarrollo continuo son fundamentales para mejorar la eficiencia y


sostenibilidad de la producción de alcohol etílico a partir de biomasa lignocelulósica. Se
espera que los avances en áreas como la ingeniería genética de microorganismos, el
desarrollo de nuevos métodos de pretratamiento y la optimización de procesos catalíticos
conduzcan a una producción más rentable y ecológica de bioetanol.

Rol de la bioingeniería:

La bioingeniería juega un papel importante en el desarrollo de enzimas más eficientes y de


bajo costo para la hidrólisis de la biomasa lignocelulósica. También permite la ingeniería de
microorganismos capaces de fermentar una mayor variedad de azúcares presentes en la
biomasa, mejorando la eficiencia del proceso.

En resumen, la obtención de alcohol etílico a partir de biomasa lignocelulósica es un


proceso complejo pero prometedor. Abordar los desafíos técnicos, económicos y
ambientales a través de la investigación y el desarrollo continuo permitirá que esta
tecnología desempeñe un papel clave en la transición hacia una economía baja en carbono
y un futuro energético más sostenible.

BIBLIOGRAFÍA
www.redalyc.org

www.dspace.ups.edu.ec

www.uamerica.edu.ec

www.biotecmov.ibt.unam.mx

www.addi.ehu.es

www.colibri.udelar.edu.uy

www.asocana.org

www.revistas.javeriana.edu.com

www.red.uao.edu.com

También podría gustarte