Está en la página 1de 17

Artículo de Revisión 25/08/2020

OBTENCION DE BIOETANOL A PARTIR DE RESIDUOS AGRICOLAS


LIGNOCELULOSICAS

OBTAINING OF BIOETHANOL FROM LIGNOCELLULOSIC AGRICULTURAL


WASTE.

Klever Poaquiza Caiza; Esthefania Escobar Pungaña; Johana Carvajal Culqui; Ruth
Amangandi Pilamunga

Resumen

Palabras clave: Biomasa, bioetanol, biocombustibles, residuos lignocelulósicos,


microorganismo.

Introducción

La agricultura constituye un eslabón más de la agroindustria en el proceso de agregar


valor y, en consecuencia, está regida por la dinámica y necesidades del mercado. La
urgencia en la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles está permitiendo que
los enormes excesos agrícolas sean canalizados y que ciertos países que no podían
aumentar su producción en el maíz, sorgo o la caña de azúcar, hoy estén invirtiendo en
la construcción de una nueva base alimentaria y de energía renovable, en estos casos se
están desarrollando tecnologías, inversiones industriales, de ingeniería y cultivo.
[CITATION Tom10 \l 12298 ]. Además, hay que tener en cuenta que debe existir un
equilibrio entre realizar una actividad y conservar el medio ambiente, usando los
recursos naturales en forma racional y permitiendo un desarrollo que satisfaga las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras. [CITATION Rox10 \l 12298 ]
En la actualidad se ha incrementado el uso de la biomasa, en particular la derivada de
residuos agrícolas, para la producción de combustibles y de otros productos químicos
convirtiéndose en uno de los puntos clave en el desarrollo sostenible, dado que los
residuos son renovables en contraste con la materia prima de origen fósil. [ CITATION
Cor14 \l 2058 ].

En la producción de bioetanol son ricos en lignocelulosa, que es el principal


componente de la pared celular de las plantas. El material lignocelulósico es de bajo
costo y altamente disponible en los materiales convencionalmente utilizados para
producir etanol. [ CITATION Tri10 \l 12298 ] . Entre los materiales lignocelulósicos más
utilizados o estudiados para la obtención de etanol se hallan los residuales agrícolas y
forestales. Entre los residuos agrícolas, se encuentran los de la industria azucarera,
siendo el bagazo de la caña de azúcar, el material más utilizado y estudiado debido a
que es un residuo abundante, renovable y de bajo costo. [CITATION Vaz07 \l 12298 ]

El material lignocelulósico consiste en tres tipos diferentes de polímeros, celulosa,


hemicelulosa y lignina. La celulosa está compuesta por subunidades de D-glucosa
unidas por un enlace glucosídico β 1-4. La celulosa en una planta se compone de piezas
con una estructura cristalina. [CITATION Bel12 \l 12298 ]

Las capas de celulosa se juntan y forman las llamadas fibrillas de celulosa o paquetes de
celulosa, estas fibrillas de celulosa son en su mayoría independientes y débilmente
unidos a través de enlaces de hidrógeno[ CITATION Cor14 \l 2058 ].

El constante crecimiento de la población mundial está ocasionando grandes


problemáticas, algunas de ellas relacionadas con el agotamiento de las fuentes de
energía. Por ejemplo, los combustibles fósiles, productos derivados del petróleo, son
una materia prima que se está agotadando en todo el mundo por su sobreexplotación;
causando un incremento en sus costos y subproductos. [ CITATION Asc19 \l 12298 ]

Dicho fenómeno ha impulsado el desarrollo de fuentes de energías sustentables, baratas


y amigables con el ambiente, como es el caso de los biocombustibles (bioetanol,
biodiesel, biogás). El bioetanol junto con el biodiesel, forman los dos grandes grupos de
biocombustibles líquidos en la actualidad. [ CITATION Sos16 \l 12298 ]

El bioetanol (alcohol etílico o alcohol carburante), cuya fórmula química es C2H5OH,


se obtiene vía fermentativa utilizando diversas fuentes, como por ejemplo el material
vegetal. Ésta contiene azúcares no libres (almidones y celulosa principalmente) que son
fermentados por distintos microorganismos para la obtención de bioetanol. [ CITATION
Gut14 \l 12298 ]

Algunas de las principales materias primas para la producción de bioetanol son maíz,
trigo, sorgo, remolacha azucarera, caña de azúcar, melaza, madera y residuos de podas
entre otros. Sin embargo, el uso excesivo y la demanda por estas materias primas en
distintos sectores (alimenticio, ganadero, etc.), ha incentivado la búsqueda de sustratos
alternos, con disponibilidad de azúcares fermentables que permitan producir el
bioproducto de manera eficiente y barata. [ CITATION Cap15 \l 12298 ]

Los sustratos utilizados en la producción de bioetanol son ricos en lignocelulosa, que es


el principal componente de la pared celular de las plantas. El material lignocelulósico es
de bajo costo y altamente disponible. Se utiliza procesos fisicoquímicos para la
obtención de biocombustibles a partir de este tipo de biomasa, no obstante, el uso de
microorganismos que pueden degradar este material y así obtener azúcares fermentables
es una alternativa viable para llevar a cabo este proceso.[CITATION Mor18 \l 12298 ]

La celulosa, principal componente de la lignocelulosa es un polímero de D-glucosa con


enlaces glucosídicos β-1,4 que forma largas cadenas lineales. La hemicelulosa es un
polímero formado por heteropolisacáridos como pentosas y hexosas con formas
ramificadas. La lignina es un heteropolímero, de estructura amorfa, ramificada y
tridimensional constituida por alcoholes aromáticos que les brindan rigidez,
impermeabilidad y protección a los polisacáridos. [ CITATION Zum15 \l 12298 ]

En la naturaleza, la degradación la llevan a cabo microorganismos a través de sistemas


enzimáticos extracelulares que van rompiendo la celulosa (celulasas) en moléculas más
pequeñas, la hemicelulosa, que a su vez es degradada por las hemicelulasas; por otra
parte, las peroxidasas y las lacasas degradan a la lignina. Sin embargo, en el laboratorio
o la industria el sustrato debe someterse a un tratamiento previo para poder tener fácil
acceso a los azúcares que serán fermentados. Existen diversos procesos para el
tratamiento del material lignocelulósico y se clasifican por la naturaleza de su
fundamento en métodos físicos, químicos y biológicos.[ CITATION Alv15 \l 12298 ].

METODOLOGÍA
CARACTERIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE BIOMASA
LIGNOCELULÓSICA

Biomasa

Es la fracción biodegradable de productos, deshechos y residuos de la agricultura


(incluyendo sustancias vegetales y animales), silvicultura e industrias relacionadas, así
como la fracción biodegradable de los residuos municipales e industriales. [ CITATION
Qui151 \l 12298 ].

Composición de materiales lignocelulósicos

Compuestos principalmente de tres tipos diferentes de polímeros, celulosa,


hemicelulosa y lignina envueltos en una compleja estructura. Este tipo de materiales son
los más abundantes en la naturaleza.[ CITATION Cor14 \l 12298 ]

Celulosa

Está conformada por subunidades de D-glucosa, unidas por b-1,4 glicosídicos


monosacáridos de gran importancia en la fermentación. La celulosa posee dos
estructuras una cristalina (organizada) y otra amorfa. Las cepas de celulosa son
“empaquetados” denominados fibrillas de celulosa. Estas fibrillas de celulosa son en su
mayoría independientes y débilmente vinculados a través de uniones de hidrógeno.
[ CITATION Cas121 \l 12298 ].

Hemicelulosa

Carbohidrato complejo y heterogéneo ya que su estructura posee diferentes polímeros


como pentosas (como xilosa y arabinosa), hexosas (como manosa, glucosa y galactosa),
azúcar y ácidos, entrelazadas entre sí glucosídica mente. Muchas de ellas, en la
degradación hidrolítica, dan, junto a glucosa, manosa, galactosa, etc. La hemicelulosa
sirve de conexión entre la lignina y las fibras de celulosa y da toda la rigidez a la red de
celulosa, hemicelulosa y lignina.[ CITATION Cas121 \l 12298 ].

Lignina
Hetero polímero amorfo que consta de tres diferentes unidades de Hetero polímero
(Hetero polímero, conferir y sexapil alcohol) que se mantienen unidos por diferentes
enlaces. El hetero polímero amorfo no es soluble en agua y ópticamente inactivo; todo
esto hace que la degradación de la lignina sea muy complicada. [ CITATION Kaf15 \l
12298 ].

FACTORES INVOLUCRADOS EN LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL


Hidratos de carbono presentes en los sustratos
Los azúcares, también llamados hidratos de carbono, pueden clasificarse por su
complejidad estructural, en donde las unidades más complejas están formadas por
unidades más sencillas. [ CITATION Her19 \l 12298 ]

Monosacáridos

Los monosacáridos son moléculas simples con una estructura de cadenas carbonadas
lineales por lo regular de 3 a 8 carbonos, también reciben el nombre de hetero polímero
y polihidroxicetonas, el extremo de su cadena tiene un grupo hidroxilo (OH). [ CITATION
Tor17 \l 12298 ]

Disacáridos

Son moléculas formadas por dos monosacáridos unidos mediante un enlace O-


glicosídico, entre el carbono anomérico de un monosacárido y el carbono no anomérico
del otro, con la intervención de una molécula de agua. Existen también monosacáridos
unidos por dos carbonos anoméricos. [ CITATION Aba17 \l 12298 ]

Oligosacáridos

Es el nombre que se usa para denominar a las cadenas de monosacáridos que contienen
de unas pocas unidades hasta varios cientos de estos monómeros unidos. Están
presentes en fuentes naturales, aunque en mucha menor frecuencia y cantidad que los
monos, di y polisacáridos; condición que no los hace ser de importancia menor, un
ejemplo de oligosacáridos en la industria son las dextrinas. [ CITATION Her17 \l 12298 ]

Polisacáridos
Son moléculas lineales o ramificadas con muchos cientos o miles de monosacáridos,
siendo la glucosa el más importante. Estos azúcares forman parte de la reserva y
estructura fundamental en las plantas, por ejemplo el almidón, un polisacárido de
importancia industrial.[ CITATION Acu17 \l 12298 ].

TRANSFORMACIÓN DE SUBPRODUCTOS DE BIOMASA


LIGNOCELULÓSICA

Pretratamiento para liberar azucares


Para poder utilizar los azúcares presentes en los materiales lignocelulósicos es necesario
realizar uno o varios pretratamientos que ayuden al hidrólisis de la lignocelulosa. Los
pretratamientos varían de acuerdo con la composición de la materia a hidrolizar, y
conforme su fundamento, ya sea físico, fisicoquímico, químico o biológico, los cuales a
su vez difieren en costo y eficiencia.[ CITATION Aym12 \l 12298 ]

A continuación, se muestran algunos de los principales pretratamientos usados para la


materia lignocelulosa.

Métodos físicos
Estos consisten en una reducción en el tamaño de partícula mediante la molienda,
exposición a altas temperaturas, radiación, vapor, secado y humectación; los principales
métodos son:

 Pulverizado mecánico o molienda: consiste en triturar el material


lignocelulósico hasta reducir el tamaño de partícula a 0.2-2 mm, exponiendo la
celulosa. [ CITATION Val171 \l 12298 ]

 Pirólisis: se lleva el material lignocelulósico a una temperatura mayor de 300


ºC, descomponiendo el material en gases y carbón.

 Agua caliente: En este proceso se somete la biomasa al efecto de agua caliente a


una temperatura entre 170 – 230.C por un tiempo de 46 min. El objetivo de este
pre tratamiento es solubilizar principalmente la hemicelulosa de la celulosa para
hacerla más accesible y evitar la formación de inhibidores. Para evitar la
formación de inhibidores, el pH debe mantenerse entre el 4 y 7 durante el
pretratamiento. Mantener el pH entre 4 y 7 minimiza la formación de
monosacáridos y, por lo tanto, también la formación de productos de
degradación que puede seguir catalizando el hidrolisis del material celulósico
durante el pretratamiento se utiliza agua a presión (350-400 psi), a una
temperatura de 170-230 ºC, de 1 a 46 minutos. [ CITATION Lop17 \l 12298 ]

Métodos fisicoquímicos
Combinan métodos físicos y químicos, se reduce el tamaño de partícula cambiando su
estructura por medio de métodos químicos; los principales son:

 Explosión a vapor: se utiliza vapor saturado (160-260 ºC) y presión (0.69-4.85


MPa), por un tiempo corto (segundos o minutos), y ocurre una auto hidrólisis, en
donde el agua produce protones que interactúan con el grupo acetilo presente en
la hemicelulosa, produciendo ácido acético. [ CITATION Mic17 \l 12298 ]

 Explosión de fibra con amoniaco: se utiliza una solución, la cual, al


combinarse con el efecto físico producido por el vapor a alta temperatura,
degrada la estructura lignocelulósica y a la vez, aumenta la solubilidad de la
hemicelulosa. Además se rompen los enlaces lignina-carbohidrato, lo que
provoca una disminución en la cristalinidad de la celulosa y aumento en la
porosidad, lo que a su vez mejora el rendimiento de liberación de monosacáridos
durante la hidrólisis. El material lignocelulósico se trata con amoniaco con una
relación de 1 a 2 kg de amoniaco/kg de material seco a temperaturas superiores a
90 ºC por 30 minutos. [ CITATION Mon17 \l 12298 ]

 Explosión con CO2: se trata al material con CO2 en una relación de 4 kg de


CO2 /kg de material, a una presión de 5.62 MPa.[ CITATION Pus15 \l 12298 ]

Métodos químicos
Su objetivo es la alteración de la estructura del material lignocelulósico,
específicamente en la estructura de la celulosa, empleando distintos químicos, como
ácidos y bases.

Hidrolisis enzimático

Proceso catalizado por enzimas denominadas celulasas, cuyo propósito es la


degradación de la celulosa (los autores). El uso del pre-tratamiento como se explicaba
anteriormente, facilita el desarrollo de esta etapa. Cabe destacar que en la mayoría de
procesos existe un primordial interés por los azucares provenientes de la celulosa, sin
embargo, la tendencia actual es el aprovechamiento integral de la biomasa, y en especial
de otros azucares como las pentosas, provenientes de la hemicelulosa, conllevando al
uso de enzimas que actúen sobre dichas substancias como es el caso de las xilanasas y
las xilosas. [ CITATION Mar12 \l 12298 ]

Hidrólisis con ácidos: el método utiliza ácidos diluidos a 1-5 % o concentrados a 21-60
%, los ácidos que más se emplean son:

 Ácido sulfúrico (H2SO4): es un ácido fuerte que al calentarse a más de 30 º C


desprende vapores y por encima de 200 ºC emite trióxido de azufre, cuando esta
frío reacciona con metales y al estar caliente su reactividad aumenta; tiene
afinidad por el agua, razón por la que extrae el agua de las materias organizas
carbonizándolas.[ CITATION Qui15 \l 12298 ]

 Ácido clorhídrico (HCl): En solución acuosa también llamado ácido muriático,


de color amarillo (causado por elementos traza como hierro, cloro o materia
orgánica), se utiliza en la hidrólisis de almidón y proteínas, y como catalizador y
disolvente en síntesis orgánicas.[ CITATION Lop19 \l 12298 ]

 Ácido nítrico (HNO3): líquido incoloro o amarillo pálido, utilizado en la


síntesis de colorantes, fertilizantes, fibras, plásticos y explosivos, en contacto
con el agua genera calor; cuando actúa sobre el material lignocelulósico,
modifica su estructura y se obtienen azúcares solubles en el agua. [ CITATION
Wah15 \l 12298 ]

Los procesos mencionados se llevan a cabo regularmente a temperaturas entre 120-


160mºC para ácidos diluidos y 170-190 ºC para ácidos concentrados, con una presión de
1 MPa. [ CITATION Men17 \l 12298 ]

 Hidrólisis alcalina: el tratamiento se realiza con químicos básicos diluidos, se


produce un hinchamiento del material separando las uniones de la lignina, la
eficiencia del tratamiento depende de la cantidad de lignina contenida en el
material, la base más usada es el hidróxido de sodio (NaOH), también llamada
sosa cáustica. [ CITATION Gal11 \l 12298 ]

Métodos biológicos
Los métodos biológicos consisten en cultivar organismos sobre el material
lignocelulósico, los principales organismos utilizados son hongos y algunas bacterias:
auto hidrólisis auto hidrólisis, Polyporus brumalis, Polyporus versicolor, Trametes sp.,
Poria sp., Nocardia sp., Streptomycetes sp., Pseudomonas sp. Y Flavobacterium sp.
Existen preparados enzimáticos para degradar el material lignocelulósico
específicamente a celulosa y hemicelulosa. [CITATION MarcadorDePosición2 \l 12298 ]

 Viscozyme: es un complejo multienzimático, en forma líquida, de β-


glucosidasa, arabinasa, celulasa y xilanasa generadas por Aspergillus aculeatus
con una actividad enzimática de 100 UβG/g (unidades de β-glucosidasa por
gramo).

 Cellubrix L: es una suspensión de las enzimas celulasa y celobiasa generadas


por Trichoderma longibrachatum y Aspergillus niger, fermentadas por separado.

 Pulpzyme HC: es un líquido producido por una cepa genéticamente modificada


(GM) de Bacillus sp. con una actividad catalítica de 1000 UX/g (unidades de
actividad xilanolítica por gramo).

 Novozyme: preparación producida por una cepa GM de Aspergillus sp. contiene


una endoglucanasa con una actividad catalítica de 5000 UEG/g (unidades de
endoglucanasa por gramo).

 Celluclast: celulasas producidas por Trichoderma reesei con una actividad


enzimática de 700 UCG/g (unidades de actividad celulolítica por gramo).
[ CITATION Kan13 \l 12298 ] .

Hidrólisis enzimática

Proceso catalizado por enzimas denominadas celulasas, cuyo propósito es la


degradación de la celulosa. El uso del pretratamiento como se explicaba anteriormente,
facilita el desarrollo de esta etapa. Cabe destacar que en la mayoría de procesos existe
un primordial interés por los azúcares provenientes de la celulosa, sin embargo, la
tendencia actual es el aprovechamiento integral de la biomasa, y en especial de otros
azúcares como las pentosas, provenientes de la hemicelulosa, conllevando al uso de
enzimas que actúen sobre dichas substancias como es el caso de las xilanasas y las
xilasas.[ CITATION Fug16 \l 12298 ].

Detoxificación
Denominado así porque su aplicación busca eliminar todas aquellas substancias que
pudieron formarse durante el sometimiento de la materia prima al pre-tratamiento y la
hidrolisis enzimática, y que resultan toxicas e inhibitorias en la fermentación. Dichas
substancias suelen formarse debido a las altas temperaturas y condiciones acidas en las
que se desarrollan las anteriores etapas. De igual manera, busca evitar la formación de
otras substancias durante el proceso de fermentación que afecte la producción de etanol.
[ CITATION Lel09 \l 12298 ].

Aspectos importantes a tener en cuenta en la detoxificación

Aunque son diversas las opciones de detoxificación a emplear sin embargo, la elección
del mismo depende de factores como: a) Tipo de hidrolizado a ser detoxificado y
materia prima de la que procede; b) Pre tratamiento empleado para la hidrólisis; c)
Organismo fermentador y d) Costo de operación de la técnica de detoxificación elegida.
[ CITATION Lel09 \l 12298 ].

Fermentación

La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia


de aire, originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los
hidratos de carbono (por regla general azucares: como pueden ser por ejemplo la
glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales:
un alcohol en forma de etanol, dióxido de carbono en forma de gas y unas moléculas de
ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético
anaeróbico.[CITATION MarcadorDePosición3 \l 12298 ].

Fermentación de hexosas

Las hexosas son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una cadena de seis
átomos de carbono. Su fórmula general es C6 H12O6. Su principal función es producir
energía. Un gramo de cualquier hexosa produce unas 4 kilocalorías de energía. Las más
importantes desde el punto de vista biológico son: glucosa, galactosa y fructosa.
[ CITATION Mej10 \l 12298 ].

Fermentación de pentosas

La Inter conversión de la pentosa y la hexosa sin oxidación-reducción tiene lugar por la


vía de la pentosa-fosfato. Esta vía permite la síntesis de la hexosa por bacterias que
crecen sobre la pentosa, y también permite la síntesis de otros dos azúcares, la
seudoheptulosa-7-fosfato y la eritrosa-4-fosfato. Esta última es una precursora en la
biosíntesis de los aminoácidos aromáticos. La fracción de pentosas en la hemicelulosa
consiste principalmente de xilosas, pero depende del origen de la materia prima ya que
la fracción de arabisona puede ser importante. Han sido estudiados diferentes
microorganismos para fermentación, entre ellos bacterias, levaduras y hongos (naturales
y recombinados).[ CITATION Mej10 \l 12298 ].

Destilación
Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles
pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos
componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la
destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas
volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. [ CITATION
Are15 \l 12298 ].

DISCUSION

Tabla 1: Materia Prima Seleccionada Para La Producción De Bioetanol

Producción Tipo de Usos en Celulosa Producción, Rendimiento


residuos alimentos % t de etanol (l/t
de materia
seca)
Caña de Bagazo Ninguno 50 96992,87 280
azúcar
Arroz Cascarilla Ninguno 39,05 266039 280
Maíz Marlo Ninguno 36,4 562428,3 290
Cebada Paja Te o 44 4420,55 310
infusión
Avena Paja Te o 41,2 7882,12 260
infusión
Arroz Paja Para 34 266039,03 280
rumiantes
Trigo Pajilla Ninguno 33 15168,41 290
Fuente:[ CITATION Str15 \l 12298 ]

Como se observa en la tabla las materias primas seleccionadas para la producción de


bioetanol son el bagazo de azúcar, cascarilla de arroz, y el Marlo de maíz teniendo en
cuenta su porcentaje de celulosa y el hecho de que sus residuos no se utilizan como
alimentos.[CITATION Str15 \l 12298 ].

Tabla 2: Concentración de azúcares reductores totales “ART” en g/L de los principales residuos
Residuo lignocelulósico Concentración de ART en g/L
Agroindustrial.
Maíz amarillo-Broza 53.930
Caña de Azúcar-Hoja 29.215
Arroz-Cascarilla 24.189
Maíz Amarillo-Coronta 20.220
Pimiento-Broza 16.518
Alcachofa-Broza 14.996
Alcachofa-Bracteas 12.076
Esparrago-Broza 8.933
Esparrago-Peladilla 6.240

Fuente: [ CITATION Bar151 \l 12298 ].

Es importante destacar, que la cantidad de los azúcares reductores totales de cada uno
de los residuos, se encuentra directamente proporcional con la cantidad estimada de la
producción de alcohol, es decir, a mayor cantidad de azúcares reductores totales que
presente el residuo, mayor será la producción de alcohol que se obtendrá de estas. En
este contexto, la tabla 2, muestra que los principales residuos lignocelulósicos con
potencial uso como materia prima para la producción de bioetanol provienen de los
cultivos de “maíz amarillo duro”, “caña de azúcar” y “arroz”. [ CITATION Bar151 \l 3082 ].

Según la investigación realizara para la obtención de Bioetanol a partir de residuos


agroindustriales, las características que debe cumplir el bioetanol es:
Tabla 3: Características y especificaciones de la ASTM y ABNT/NBR, que debe cumplir
el bioetanol para uso como combustible.

Fuente:[ CITATION Vaz17 \l 12298 ]

 Acidez total: indica la corrosividad del bioetanol, toma en cuenta el material del
cual está hecho el motor del automóvil que lo utilizará.
 Conductividad eléctrica: cantidad de iones presentes en el bioetanol, mientras
más iones contenga, su conductividad es mayor y su poder corrosivo en el
sistema de distribución del combustible aumenta.[ CITATION Vaz17 \l 12298 ]
 Aspecto y color: El color permite la identificación de impurezas en el líquido,
las cuales pueden causar problemas en filtros, depósitos e inyectores de los
automóviles; el color también indica el empobrecimiento del combustible,
causado por la oxidación de aldehídos y alcoholes.[ CITATION Per17 \l 12298 ]
 Grado alcohólico: muestra la pureza del bioetanol, al evaluar el grado de agua
soluble y de alta densidad presente en el biocombustible.
 Masa específica: equivalente a la densidad del biocombustible, indica de forma
indirecta la proporción presente de alcohol y agua, si la densidad presenta es
baja señala la presencia de metanol y aldehídos, si el valor es alto, la cantidad de
agua en el biocombustible es considerable; la consecuencia son las emisiones de
gases al ambiente. Este parámetro sirve como guía en el diseño y distribución
del combustible en los motores.[ CITATION Per171 \l 12298 ]
 Grado de etanol: muestra la presencia de otros alcoholes en el biocombustible.
 Grado de hidrocarburos: indica la cantidad de compuestos orgánicos no
oxigenados que contaminen el biocombustible.[ CITATION Oli16 \l 12298 ]
 Grado de iones cloruro, sulfato, hierro y sodio: Se relacionan con el poder de
corrosión del biocombustible.
 Contenido de etanol y contenido de alcohol superior: estas características
demuestran el grado de contaminación en el bioetanol, cuantifica el contenido de
metanol y alcoholes superiores. [ CITATION Pic19 \l 12298 ]

Bibliografía
Abascal , R. (2017). STUDIO DE LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE DIFERENTES TIPOS
DE BIOMASA LIGNOCELULÓSICA. INGENIERO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS.
Univesidad de Cantabria.

Acuña, E., Cancino, J., Rubilar , R., & Parra , C. (2017). Bioethanol Potential From High Density
Short Rotation Woody Crops on Marginal Lands in Central Chile. CERNE.

Alvarracin, K., Jaramillo, L., & Albuja, M. (2015). Obtencion de Bioetanol anhidrido a partir de
paja. Politecnica.

Arellano, C. (2015). Obtencion de bioetanol a partir de materiales lignocelulosicos sometidos a


hidrolisis ensimatica. Maestrias en Ciencias en procesos biologicos. Universidad de
Veracruzana, Orizaba.

Arellano, k. (2015). OBTENCION DE BIOETANOL A PARTIR DE MATERIALES LIGNOCELULOSICOS


SOMETIDOS A HIDROLISIS ENZIMATICA. Mestria en ciencias de procesos biologicos.
Universidad de Veracruz.

Ascurra , A., Manosalvas , J., & Morris, J. (2019). Estudio economico para la obtencion de
bioetanol lignocelulosico. RIIYM.

Aymaretti, N., Ybalo, C., Escorsia , M., & Cedevilla, A. (2012). Revalorizacion de descartes
agroindustriales para la obtencion de Bioetanol . Dialnet.

Bardales Vásquez, C. B., & Rojas Ruíz, C. M. (2015). Evaluación de los principales residuos
lignocelulósicos agroindustriales del departamento de La Libertad, Perú como
potenciales materias primas para la obtención de bioetanol. ARNALDO A, 225-232.

Bardalez, C., Rojas, C., & Leon, C. (2015). Evaluacion de los principales residuos lignocelulosicos
agroindustriales del departamente de la Libertad, Peru como potenciales de materias
primas para la obtencion de bioetanol. Arnaldoa, 225-232.

Capdevila, V., Kafarob, V., Gely, C., & Pagano , A. (2015). Simulacion del proceso fermentativo
para la obtencion de bioetanol a partir de residuos de arroz. AVANCES EN CIENCIAS EN
INGENIERIA.

Castilla, A. L. (2017). Agroindustrias productoras de biocombustibles. BIOERGY


INTERNATIONAL, 17-18.

Castillo, A., Delgado, R., Garcia, E., & Dominguez, M. (2012). APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE
LOS MATERIALES LIGNOCELULOSICOS. Revista Iberoamericana de Polimeros, 140-150.
Corredor, Y. A. (2018). APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES PARA EL
MEJORAMIENTO DE CALIDAD DEL AMBIENTE. FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, 60-61.

Cortez, W. (2014). Tratamientos aplicables a materiales lignocelulosicos par la obtencion de


etanol y productos quimicos. Journal of tegnology , 39-44.

Espinoza , N., Montes, N., & Martinez , J. (2019). Contenidos de azucares en variedades de
sorgo para el centro de Chiapas Mexico. Instituto Nacional de Investigacion Forestales
Agricolas y pecuarias., 53-58.

Fugueroa, O., Zapata, J., & Sanchez, C. (2016). Optimización de la Hidrólisis Enzimática de
Proteínas de Plasma Bovino . Scielo, 345.

Gallardo , I., Rodriguez, L., Boffill, Y., Aleman , L., & Perez , M. (2011). Produccion de bioetanol
empleando las encimas generadas del sorgo malteado . AFINIDAD.

Gutierrez, A., & Muñoz, J. (2014). Produccion de bioetanol a partir de subproductos


agroindustriales lignocelulosicos. Scielo, 63-64.

Hernandez, C. (2017). Obtencion de bioetanol a partir de hidrolizados de residuos de fruta.


Master Universitario en biotecnologia alimentaria. Universidad de Oviedo.

Hernandez, P. (2019). Potencial energetico de la produccion de bioetanol a partir de residuos


agroindustriales lignocelulósicos. Ingeniero Agroindustrial. Univeridad nacional de
trujillo, Lima.

Kafarov, V., Cristina, G., & Pagano, A. (2015). SIMULACIÓN DEL PROCESO FERMENTATIVO PARA
LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL. Avances en Ciencias de la ING, 11-21.

Kang, K., Han, M., Moon , S.-K., Kang, H., Kim , Y., Cha, Y., & Choi , G.-W. (2013). Optimization
of alkali-extrusion preteatment with twin-screaw for bioethanol production from
Miscanthus. Elsierver .

Lelio, H., Rebora, C., & Gomez , L. (2009). Potencial de obtencion de Bioetanol a partir de
potinambur (Helianthus tuberosus L), regado con agus residuales urbanas . Ciencias
Agrarias .

Lopez, A., Cobo , M., & Convers, J. (2019). Effect of photocatalytic pretreatment of potato
starch for bioethanol production using Saccharomyces cerevisiae during simultaneous
saccharification-fermentation (SSF). DYNA.

Lopez, T., Zapata, L., & Jaramillo, M. (2017). Produccion de bioetanol a pertir de elodea sp.
Investigacion Cientifica y Tecnologia .

Martinez , C., Beltran , L., & Ortiz , J. (2012). Produccion de Biodiesel y Bioetanol, una
alternativa sustentable a la crisis energetica . Redalyc.org.

Martinez , J., & Montoya , N. (2013). Analisis preeliminar de la viabilidad de obtencion de


Bioetanol a partir de la fraccion organica de los residuos solidos organicos . Produccion
+ Limpia.

Mejia, F., Alban, C., Murcia, N., & Duran, J. (2010). Hidrólisis y fermentación alcohólica
simultánea (HFS) del residuo agroindustrial del mango común (Mangifera indica L)
utilizando levaduras Saccharomyces cerevisiae spp y cepa recombinante RH 218*.
Redalyc. org, 51-64.
Mendes, F., Dias , M., Ferraz, A., Milagres , A., & Santos, J. (2017). Techno-economic impacts of
varied compositional profiles of sugarcane experimental hybrids on a biorefinery
producing sugar, ethanol and electricity. Elservier.

Mican, M., Hernandez, C., & Peña, N. (2017). Obtencion de bioetanol a partir de residuos
lignocelulosicos . Repositorio uamerica.

Monroy, A., Narvaez, R., Vera, B., & Bautista, L. (2017). Generacion de biogas como
combustible alternativo a partir de compuestos lignocelulosicos a nivel de laboratorio.
Revista de energia quimica y fisica , 49-56.

Moreno, J., Moreno, T., & Lopez, J. (2018). Evaluacion de la produccion teorica de etanol de
sorgos forrageros (Sorgum bicolor L. Moench) en Sinaloa, Mexico. Bio Ciencias.

Oliveira , A., Blank , A., Alves , R., Blank , M., Maluf , W., & Fernandes , R. (2016). Performance
of sweet potato clones for bioethanol production in different cultivation periods .
Hoticultura Brasileria .

Perez, A., & Venegas , J. (2017). Produccion de Bioetanol en Mexico . Internacional de


Administracion vs Finanzas .

Perez, A., Rivas , M., & Cauch, I. (2017). Produccion de bioetanol y su impacto de productos
agricolas en Mexico . Ecosistemas y Recusos Agropecuarios .

Pica , A., Castaño, M., & Isasti, J. (2019). Produccion de bioetanol a escala de laboratorio a
partir de sorgo graniferio . Semiarida.

Puspawati, S., Makhmundun, A., & Darmawan , N. (2015). The Production of Bioethanol
Fementation Substrate from Eucheuma cottonii Seaweed though Hydrolysis by
Cellulose Enzyme. ScienciaDirect.

Quintero, J. (2015). Biomasa: métodos de producción, potencial energético y medio ambiente.


Investigacion, Imnovacion e Ingenieria, 28-44.

Quintero, L., Martinez , Y., & Velasco , J. (2015). Evaluacion de residuo de papa, yuca y naranja
para la produccion de etanol en cultivo discontinuo utilizando Ssacharomyces
Cerviciae. ION.

Ramos, I. (2015). caracterizacion quimica de tres reciduos lignoceluloicos generados en la


region del canton Alausi. Instituto de investigacion FIGMMG/UNMSM, 81-84.

Romero, B. (2010). Biocombustibles: una nueva industria agricola que representa


oportunidades y desafios para el sector ganadero y agricola. Estudios Agrarios, 75.

Romero, H., Macias, C., Palacios, A., & Redrovan, F. (2019). Estudio cinetico de la produccion
de bioetanola apartir de la casacara de banano maduro. Industrial Data, 187-194.

Sosa , M., Espinosa , J., & Basilico , J. (2016). Produccion de Bioetanol a partir de productos
contaminados: una alternativa para salvar las cosechas dañadas . RECyt .

Stronguilo, L., & Chacon, M. (2015). Caracterización de biomasa residual de la región Arequipa
para la producción de biocombustibles. Enfoque UTE, 42-54.

Stronguilo, M., & Chacon, L. (2015). Caracterizacion de biomasa residual de la region Arequipa
para la produccion de bicombustibles. Enfoque UTE, 42-54.
Tejada , L., Marimon, W., & Medina , M. (2014). Evaluacion del potencial de las cascaras de
frutas en la obtencion de Bioetanol. Hecho Microbiol .

Torres, D., Morales, S., & Quintero, J. (2017). Evaluacion de pretratamientos quimicos de
materiales lignocelulosicos. Revista Chilena de ingenieria.

Triana, C. (2010). Produccion de etanol a partir de residuos provenientes del cultivo de café.
Maestria en Ingenieria química. Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Valdes, A. (2017). Obtencion de bioetanol a partir de tallos de quinoa (Chenopodium


quinoautilizando la levadura sacharomyces cervisae. Obtencion de Ingeniero
Ambiental y Manejo de Riesgos naturales. Universidad tecnologica Equinocial, Quito.

Vazquez, S., Buxedas , L., Bonifacino , S., Ramirez , M., Lopez , A., & Lopretti, M. (2017).
Evaluation of Bioethanol Production From Eucalyptus Wood With Saccharomyces
cerevisiae And Sacsv -10 . Arvore.

Wahyuono, R., Hakim, M., & Santoso, S. (2015). Feasibility Study on the production of
bioethanol from Tapioca solid waste to Meet the National Demand of Biofuel.
ScienceDirect.

Zamora, T. (2019). Pontencial energenico y ambiental de la produccion de bioetanol a partir de


residuos lignocelulosicos en el valle de jequetepeque. Ingeniero Agroindustrial.
Universidad Nacional de trujillo, Trujillo.

Zumalacarregui, L., Perez, Osney, & Rodriguez , P. (2015). Potencialidades del Bagazo para
obtencion de Etanol frente a la generacion de Electricidad. Ingenieria Investigacion y
Tecnologia-UMAN.

También podría gustarte