Está en la página 1de 105

Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud

Access Provided by:

Biología celular y molecular, 5e

CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas

CITOPLASMA FUNDAMENTAL, HIALOPLASMA O CITOSOL


El citoplasma fundamental, hialoplasma o citosol es el medio celular sin estructura aparente en el que se encuentran el núcleo, los orgánulos, las
inclusiones y diversas estructuras, algunas visibles con el microscopio electrónico, como microfilamentos y microtúbulos, y otras no visibles, como las
enzimas. Con la mejora de las técnicas del microscopio electrónico, las regiones del citoplasma aparentemente carentes de estructura se han ido
reduciendo, por lo que el concepto de hialoplasma se ha restringido cada vez más. En la actualidad, aún es correcto considerarlo como un gel casi
líquido que contiene (en disolución o en suspensión) sustancias tales como enzimas e inclusiones citoplasmáticas que no forman parte de los
orgánulos o estructuras celulares. Se relaciona con el nucleoplasma a través de los poros nucleares.

Se obtiene por centrifugación diferencial formando parte de la fracción soluble o sobrenadante de la fracción microsómica. Comprende cerca de 55%
del volumen celular.

Es vital para la célula, debido a los procesos que en él se realizan. Las propiedades coloidales de la célula, como las transformaciones básicas de sol a
gel, las modificaciones en la viscosidad, el movimiento intracelular (ciclosis), el movimiento ameboide, la formación del huso mitótico y la división
celular, dependen del hialoplasma, el cual contiene:

1. ATP, GTP, tRNA y moléculas de señalización celular como cAMP, cGMP, Ca++ e IP3 (inositol trifosfato).

2. Enzimas que constituyen aproximadamente 20% de las proteínas totales de la célula; estas enzimas intervienen en:

La biosíntesis de aminoácidos, nuevas enzimas, nucleótidos y ácidos grasos.

La activación de los aminoácidos para la síntesis proteínica.

Modificaciones en las proteínas recién sintetizadas.

Glucogenogénesis y glucogenólisis.

Glucólisis anaerobia.

Respuestas intracelulares a moléculas de señalización celular, como las proteína­quinasas, que fosforilan proteínas diana (blanco).

El citosol actúa también como un tampón que equilibra el pH celular (7.4) y contiene todos los orgánulos que realizarán las demás funciones celulares
y de los que se tratará a continuación.

RIBOSOMAS Y SÍNTESIS PROTEÍNICA


Basofilia

Con el microscopio óptico, el citoplasma de muchas células muestra un componente basófilo que fue denominado por Garnier (1900) sustancia
cromidial (del griego chromos = color). Cuando este componente es muy abundante se dice que la célula es basófila; esto es, que el citoplasma (no
sólo el núcleo) se tiñe con colorantes básicos como la hematoxilina. El propio Garnier notó que la basofilia variaba de unas células a otras y, dentro de
una misma célula, se incrementaba al aumentar la síntesis proteínica de esa célula.

La basofilia se debe a los ribosomas que, cuando son numerosos, hacen que el colorante básico absorbido sea perceptible con el microscopio óptico.
La basofilia aparece tanto si los ribosomas están libres como si se encuentran adheridos a membranas formando retículo endoplasmático rugoso
(figura 4–1A y2024­5­1
Downloaded 4–1B). Así,8:57
puede decirse
P Your IPque el páncreas es muy basófilo (contiene mucho retículo endoplasmático rugoso) y que también lo es un
is 34.211.3.223
eritroblasto 4:
CAPÍTULO (contiene
Síntesismuchos ribosomas
y degradación de libres). En general, la basofilia se manifiesta de tres maneras: a) difusa, extendida por todo el citoplasma,
macromoléculas, Page 1 / 105
©2024
como enMcGraw Hill. All Rights células
células embrionarias, Reserved. Terms of
plasmáticas Use • Privacyb)Policy
y eritroblastos; • Notice
en grumos , que• Accessibility
forman manchas distribuidas por todo el citoplasma, como en
hepatocitos y neuronas, y c) localizada, ocupando ciertas áreas del citoplasma, por ejemplo, la base de las células acinares del páncreas.
sólo el núcleo) se tiñe con colorantes básicos como la hematoxilina. El propio Garnier notó que la basofilia variaba de unas células a otras y, dentro de
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
una misma célula, se incrementaba al aumentar la síntesis proteínica de esa célula.
Access Provided by:

La basofilia se debe a los ribosomas que, cuando son numerosos, hacen que el colorante básico absorbido sea perceptible con el microscopio óptico.
La basofilia aparece tanto si los ribosomas están libres como si se encuentran adheridos a membranas formando retículo endoplasmático rugoso
(figura 4–1A y 4–1B). Así, puede decirse que el páncreas es muy basófilo (contiene mucho retículo endoplasmático rugoso) y que también lo es un
eritroblasto (contiene muchos ribosomas libres). En general, la basofilia se manifiesta de tres maneras: a) difusa, extendida por todo el citoplasma,
como en células embrionarias, células plasmáticas y eritroblastos; b) en grumos, que forman manchas distribuidas por todo el citoplasma, como en
hepatocitos y neuronas, y c) localizada, ocupando ciertas áreas del citoplasma, por ejemplo, la base de las células acinares del páncreas.

Por retículo endoplasmático rugoso se entiende cualquier perfil membranoso con ribosomas adheridos. La envoltura nuclear, a la que también se
adhieren ribosomas, no se incluye en el retículo endoplasmático rugoso.

El término ergastoplasma se utilizó en un inicio para referirse al material basófilo de aspecto fibrilar o puntiforme observado con el microscopio
óptico en algunas células y que corresponde a retículo endoplasmático rugoso dispuesto en membranas paralelas, en abundancia suficiente como
para mostrar ese carácter basófilo descrito con el microscopio óptico. Hoy día, el término ergastoplasma es poco usual y, si se utiliza, sobre todo en
células vegetales, es para referirse al retículo endoplasmático rugoso.

Estructura y composición de los ribosomas

A partir de 1953, se investigaron los ribosomas con el microscopio electrónico, principalmente por Claude y Palade (figura 4–1). Los ribosomas se
aislaron por centrifugación diferencial (a 100 000 G en sacarosa 0.25 M y Cl2Mg), y se determinó su morfología y composición en células procariotas y
eucariotas.

Figura 4–1.

Numerosos ribosomas libres (R) y cisternas aisladas de retículo endoplasmático rugoso (flechas) en una célula epidérmica humana. N, núcleo; X18
000. B . Abundantes cisternas de retículo endoplasmático rugoso (flecha) dispuestas de forma apretada en una célula acinar del páncreas. Se ven
ribosomas no unidos a membranas (R); pueden corresponder a ribosomas libres o a una sección tangencial del retículo endoplasmático rugoso; X50
000. C . Polisomas que sintetizan proteínas que cuelgan de los ribosomas (flecha). Sombreado metálico; X110 000. (Reproducida de
courses.bio.indiana.edu). D . Ribosomas observados a gran aumento y tras tinción con contraste negativo; X240 000. E. Proteosomas extraídos de
células humanas. Contraste negativo; X125 000.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 2 / 105
©2024 McGraw
En células Hill. All
eucariotas, Rights
fijadas Reserved.
para el estudioTerms
con el of Use • Privacy
microscopio Policy • Notice
electrónico, • Accessibility
los ribosomas miden unos 25 nm de diámetro. En las células no fijadas,
unos 30 nm.
ribosomas no unidos a membranas (R); pueden corresponder a ribosomas libres o a una sección tangencial del retículo endoplasmático rugoso; X50
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
000. C . Polisomas que sintetizan proteínas que cuelgan de los ribosomas (flecha). Sombreado metálico; X110 000. (Reproducida de
Access Provided by:
courses.bio.indiana.edu). D . Ribosomas observados a gran aumento y tras tinción con contraste negativo; X240 000. E. Proteosomas extraídos de
células humanas. Contraste negativo; X125 000.

En células eucariotas, fijadas para el estudio con el microscopio electrónico, los ribosomas miden unos 25 nm de diámetro. En las células no fijadas,
unos 30 nm.

El rRNA es de cadena sola aunque, al plegarse, presenta regiones de doble hélice en la mitad de su longitud. Rodea la proteína, de ahí la basofilia. En él
predominan las bases A y G, que con frecuencia están metiladas.

Cada ribosoma consta de dos subunidades (mayor y menor) que, a baja resolución, parecen pequeñas esferas pero, a gran resolución, muestran una
configuración poliédrica con angulaciones (figura 4–1C y 4–1D). Existen diferencias entre los ribosomas de procariotas y los de eucariotas. Hay
fármacos inhibidores de la síntesis proteínica ribosómica que actúan de igual manera en las células procariotas que en las eucariotas; es el caso de la
puromicina y la actinomicina D. Otros fármacos, como cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina, estreptomicina y rifamicina son inhibidores específicos
de los ribosomas de procariotas. Por último, hay fármacos como la cicloheximida, anisomicina y amanitina­α que sólo inhiben la síntesis proteínica de
eucariotas.

Ribosomas de procariotas

Los ribosomas bacterianos, en concreto de Escherichia coli, han sido bien estudiados. Tienen 70 unidades S y su peso molecular es de unos 2500 kDa
(figura 4–2). Su composición es rRNA (65%) y proteínas ácidas y básicas (35%). La subunidad ribosómica mayor (50 S) posee tres salientes a modo de
picos (figura 4–2) y contiene una molécula de rRNA de 23 S y otra de 5 S. La subunidad menor (30 S) posee dos lóbulos y contiene rRNA de 16 S. Hay 21
proteínas diferentes (una única copia de cada una) en la subunidad menor y 34 en la mayor; sólo una de ellas es común a ambas subunidades. Casi
todas las proteínas son ricas en aminoácidos básicos y su peso molecular es entre 10 y 30 kDa.

Figura 4–2.

Diferencias entre los ribosomas de procariotas y de células eucariotas.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 3 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
todas las proteínas son ricas en aminoácidos básicos y su peso molecular es entre 10 y 30 kDa.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Figura 4–2.
Access Provided by:

Diferencias entre los ribosomas de procariotas y de células eucariotas.

Ribosomas de eucariotas

Los ribosomas de las células eucariotas tienen aproximadamente 80 S y peso molecular de unos 4200 kDa, aunque existen pequeñas diferencias entre
especies (figura 4–2). En su composición hay más proteínas (60%) que RNA (40%). Este rRNA representa 70% de todo el RNA celular y en él los grupos
metilo se encuentran sobre la ribosa y no sobre las bases. La subunidad mayor (60 S) tiene un rRNA de 28 S, otro de 5.8 S y otro de 5 S. La subunidad
menor tiene un rRNA de 18 S. Hay pequeñas variaciones en estos rRNA que dependen del organismo en particular. Las proteínas ribosómicas difieren
de las de procariotas. Hay 33 proteínas diferentes (una única copia de cada una) en la subunidad menor y 46 (una de ellas repetida cuatro veces) en la
mayor, y la mayoría de las proteínas de cada subunidad (o quizá todas) son diferentes de las de la otra subunidad.

Las mitocondrias y los plastidios también contienen ribosomas, que se asemejan a los de los procariotas y, como ellos, son inhibidos por el
cloranfenicol. De ellos se trata en los apartados Mitocondrias y Cloroplastos, en el capítulo 5.

Polisomas

Para la síntesis de proteínas los ribosomas se asocian en grupos mediante un filamento de mRNA de unos 2 nm de espesor, para formar
polirribosomas o polisomas, que suelen adoptar una configuración en espiral, con la subunidad menor dispuesta hacia el interior de la espiral (figura
4–1C y figura 4–3). El filamento de mRNA pasa por el surco entre las dos subunidades, aunque más bien queda en la subunidad menor. Se han
propuesto dos modelos de la posición del mRNA respecto a las subunidades de los ribosomas: entre los dos lóbulos de la subunidad menor, o
Downloaded 2024­5­1
atravesando ambos 8:57 de
lóbulos P dicha
Your IP is 34.211.3.223
subunidad, esto es, una disposición perpendicular a la de la hipótesis anterior. El tRNA y la cadena de
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 4 / 105
aminoácidos que se está formando se encuentran en lugares preparados especialmente para ello en la subunidad menor.
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Figura 4–3.
Polisomas
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Para la síntesis de proteínas los ribosomas se asocian en grupos mediante un filamento de mRNAAccess
de unos 2 nm
Provided by: de espesor, para formar

polirribosomas o polisomas, que suelen adoptar una configuración en espiral, con la subunidad menor dispuesta hacia el interior de la espiral (figura
4–1C y figura 4–3). El filamento de mRNA pasa por el surco entre las dos subunidades, aunque más bien queda en la subunidad menor. Se han
propuesto dos modelos de la posición del mRNA respecto a las subunidades de los ribosomas: entre los dos lóbulos de la subunidad menor, o
atravesando ambos lóbulos de dicha subunidad, esto es, una disposición perpendicular a la de la hipótesis anterior. El tRNA y la cadena de
aminoácidos que se está formando se encuentran en lugares preparados especialmente para ello en la subunidad menor.

Figura 4–3.

Esquema de un polisoma sintetizando una proteína.

Los ribosomas forman polisomas para llevar a cabo la síntesis proteínica: tanto los ribosomas libres como en el de los asociados a membranas que
forman el retículo endoplasmático rugoso. En este caso, la subunidad mayor es la que se adosa a la membrana. El surco entre ambas subunidades
queda paralelo a la superficie de la membrana.

El número de ribosomas que forman un polisoma y la longitud del mRNA que los une varían según el peso molecular de la proteína objeto de la
síntesis. Así, para sintetizar un polipéptido de 300 aminoácidos el mRNA debe tener 900 nucleótidos (tres nucleótidos codifican la incorporación de
cada aminoácido). Como cada triplete de nucleótidos mide 1 nm de longitud, para sintetizar los 300 aminoácidos se necesitarán 300 nm de mRNA (1
nm por cada aminoácido). Sobre el mRNA se disponen todos los ribosomas posibles dejando una distancia entre cada dos ribosomas (entre sus
centros) de unos 34 nm. De este modo, el polisoma que sintetiza el polipéptido de 300 aminoácidos consta de nueve ribosomas (300/34 = 8.23), pues
siempre habrá un ribosoma más que segmentos de 34 nm.

En la síntesis de proteínas los ribosomas recorren el mRNA de un extremo a otro en el sentido 5’ ⇒ 3’ y la cadena proteínica se sintetiza desde el
extremo amino al carboxilo. Por cada tres nucleótidos recorridos incorporan un aminoácido a la cadena de proteína que están sintetizando,
aminoácidos que traen los tRNA. Cuando han completado el recorrido, los ribosomas se liberan del mRNA y sueltan la proteína ya terminada. Mientras
se esté sintetizando proteína, por cada ribosoma que abandona el polisoma en el extremo final otro se incorpora en el inicial, de modo que el
polisoma mantiene una apariencia estable, aunque sus ribosomas cambien.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
La síntesis proteínica
CAPÍTULO 4: Síntesisrequiere la unión de
y degradación de macromoléculas,
una subunidad mayor y otra menor. Las uniones ocurren al azar y son transitorias. Ciertas proteínas
Page 5 / 105
©2024 McGraw
ribosómicas son Hill. All Rights
necesarias paraReserved.
la unión deTerms
ambasofsubunidades
Use • Privacy Policy • Notice
(proteínas • Accessibility
estructurales ); otras son necesarias para la síntesis proteínica (proteínas
funcionales).
Universidad
En la síntesis de proteínas los ribosomas recorren el mRNA de un extremo a otro en el sentido 5’ ⇒ Científica
3’ y la cadena del se
proteínica Sursintetiza
­ Ciencias de el
desde la Salud
extremo amino al carboxilo. Por cada tres nucleótidos recorridos incorporan un aminoácido a la Access
cadena de proteína
Provided by: que están sintetizando,
aminoácidos que traen los tRNA. Cuando han completado el recorrido, los ribosomas se liberan del mRNA y sueltan la proteína ya terminada. Mientras
se esté sintetizando proteína, por cada ribosoma que abandona el polisoma en el extremo final otro se incorpora en el inicial, de modo que el
polisoma mantiene una apariencia estable, aunque sus ribosomas cambien.

La síntesis proteínica requiere la unión de una subunidad mayor y otra menor. Las uniones ocurren al azar y son transitorias. Ciertas proteínas
ribosómicas son necesarias para la unión de ambas subunidades (proteínas estructurales); otras son necesarias para la síntesis proteínica (proteínas
funcionales).

Se ha conseguido sintetizar proteínas uniendo la subunidad mayor ribosómica de un individuo con la subunidad menor de otro individuo de la misma
especie. También se ha logrado esta síntesis al unir las subunidades de especies afines, como la subunidad de 50 S del Bacillus subtilis con la de 30 S
de Escherichia coli aunque, en este caso, el rendimiento era mucho menor. La unión de ribosomas de una especie con el citosol de otra especie sólo se
traduce en síntesis proteínica cuando ambas especies son muy afines.

Renovación de los ribosomas

Las células con gran cantidad de ribosomas, como las células acinares del páncreas, presentan nucléolo durante toda su vida. si los ribosomas no se
gastaran, no habría necesidad de seguirlos fabricando. Además, estas células van perdiendo la basofilia cuando llevan mucho tiempo sintetizando
proteína. Estos dos hechos parecen indicativos de la limitación temporal de la existencia de los ribosomas cuya vida media se estima en unas 100
horas. La destrucción de los ribosomas parece ocurrir al azar, y no depende, por tanto, de su antigüedad.

Síntesis de proteínas

Código genético

El DNA de los diferentes genes se transcribe en cadenas de RNA complementarias que forman los diferentes mRNA. Cada uno de ellos, según su
secuencia de nucleótidos, determina una cadena polipeptídica diferente, ya que cada secuencia de tres bases, a la que se denomina codón, indica cuál
aminoácido se incorporará a la cadena polipeptídica en formación. La secuencia total de la cadena polipeptídica vendrá determinada por la secuencia
de codones. En el cuadro 4–1 se indican los codones del mRNA para cada aminoácido.

Cuadro 4–1
El código genético

mRNA (codones) Aminoácidos Nombres abreviados

GCA­GCC­GCG­GCU Alanina Ala A

UGC­UGU Cisteína Cys C

GAC­GAU Ácido aspártico Asp D

GAA­GAG Ácido glutámico Glu E

UUC­UUU Fenilalanina Phe F

GGA­GGC­GGG­GGU Glicina Gly G

CAC­CAU Histidina His H

AUA­AUC­AUU Isoleucina Ile I

AAA­AAG Lisina Lys K

UUA­UUG­CUA­CUC­CUG­CUU Leucina Leu L

AUG Metionina Met M


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 6 / 105
©2024AAC­AAU Asparagina
McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility Asn N

CCA­CCC­CCG­CCU Prolina Pro P


El DNA de los diferentes genes se transcribe en cadenas de RNA complementarias que forman los diferentes mRNA. Cada uno de ellos, según su
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
secuencia de nucleótidos, determina una cadena polipeptídica diferente, ya que cada secuencia de tres bases, a la que se denomina codón, indica cuál
Access Provided by:
aminoácido se incorporará a la cadena polipeptídica en formación. La secuencia total de la cadena polipeptídica vendrá determinada por la secuencia
de codones. En el cuadro 4–1 se indican los codones del mRNA para cada aminoácido.

Cuadro 4–1
El código genético

mRNA (codones) Aminoácidos Nombres abreviados

GCA­GCC­GCG­GCU Alanina Ala A

UGC­UGU Cisteína Cys C

GAC­GAU Ácido aspártico Asp D

GAA­GAG Ácido glutámico Glu E

UUC­UUU Fenilalanina Phe F

GGA­GGC­GGG­GGU Glicina Gly G

CAC­CAU Histidina His H

AUA­AUC­AUU Isoleucina Ile I

AAA­AAG Lisina Lys K

UUA­UUG­CUA­CUC­CUG­CUU Leucina Leu L

AUG Metionina Met M

AAC­AAU Asparagina Asn N

CCA­CCC­CCG­CCU Prolina Pro P

CAA­CAG Glutamina Gln Q

AGA­AGG­CGA­CGC­CGG­CGU Arginina Arg R

AGC­AGU­UCA­UCC­UCG­UCU Serina Ser S

ACA­ACC­ACG­ACU Treonina Thr T

GUA­GUC­GUG­GUU Valina Val V

UGG Triptófano Trp W

UAC­UAU Tirosina Tyr Y

UAA­UAG­UGA Ninguno

Como en las proteínas hay 20 aminoácidos diferentes, y en el RNA hay cuatro nucleótidos diferentes, para conseguir codificar los 20 aminoácidos no
basta con códigos de dos nucleótidos, pues las diferentes parejas que pueden formarse con cuatro nucleótidos son sólo 16 (42). En cambio, con tríos
de nucleótidos se pueden formar 64 (43) tripletes diferentes, que resultan suficientes. El que haya más codones que aminoácidos se justifica porque:
a) hay tres codones mudos (no llaman a ningún aminoácido), y b) un mismo aminoácido puede ser codificado por varios codones (para los codones
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
que empiezan
CAPÍTULO 4: por AC, CC,
Síntesis CG, CU, GC, GG,
y degradación de GU y UC no importa cuál sea la tercera base) (cuadro 4–1).
macromoléculas, Page 7 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
tRNA
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Como en las proteínas hay 20 aminoácidos diferentes, y en el RNA hay cuatro nucleótidos diferentes,
Accesspara conseguir
Provided by: codificar los 20 aminoácidos no
basta con códigos de dos nucleótidos, pues las diferentes parejas que pueden formarse con cuatro nucleótidos son sólo 16 (42). En cambio, con tríos
de nucleótidos se pueden formar 64 (43) tripletes diferentes, que resultan suficientes. El que haya más codones que aminoácidos se justifica porque:
a) hay tres codones mudos (no llaman a ningún aminoácido), y b) un mismo aminoácido puede ser codificado por varios codones (para los codones
que empiezan por AC, CC, CG, CU, GC, GG, GU y UC no importa cuál sea la tercera base) (cuadro 4–1).

tRNA

Cada aminoácido que se incorpora a la cadena proteínica en formación es suministrado al ribosoma mediante su RNA de transferencia (tRNA, transfer
RNA) específico. Estos tRNA son de 4 S y constan de 70 a 90 nucleótidos. De manera clásica, se han descrito los tRNA en forma de trébol, pero esta
configuración sufre ulteriores plegamientos y adquiere una estructura terciaria en forma de L. Todos los tRNA comienzan siempre en su extremo 3’,
por los nucleótidos A­C­C; en esta A se fija el aminoácido. El recorrido de los tRNA forma tres lazos y finaliza en el nucleótido G junto al punto donde
comenzó (figura 4–4). En el lazo más distal al punto de inicio se encuentran tres bases, dirigidas hacia afuera, denominadas anticodón, ya que serán
complementarias del correspondiente codón del mRNA por el que en ese momento esté pasando el ribosoma, para que el tRNA con su aminoácido se
acople al ribosoma y se libere el aminoácido que se incorpora a la cadena polipeptídica en formación. Otro lazo del tRNA reconoce al ribosoma y se
denomina lazo T porque posee la base T (ribotimina) en la secuencia G­T­Ψ­C­G. La base Ψ (seudoU) es una U metilada. El tercer lazo, conocido como
lazo D porque tiene dos bases D (deshidroxiuridina), reconoce la enzima aminoacil tRNA sintetasa, que activa la unión del aminoácido concreto con
ese tRNA, por lo que también se le denomina centro A. Aquí la A significa activo, no adenina, y tampoco tiene que ver este centro activo con el lugar A
del ribosoma del que se tratará después.

Figura 4–4.

Estructura del tRNA cuyo anticodón es específico para la fenilalanina. Las bases, en general conservadas, se indican con círculos. D, deshidroxiuridina;
I, inosina; T, ribotimina; Ψ, seudouridina.

El que varios codones codifiquen para un mismo aminoácido implica, en principio, que hay varios tRNA (que difieren al menos en el anticodón) para
un mismo aminoácido. Cabría suponer que si hay 61 codones que llaman aminoácidos (hay tres codones mudos: UAA, UAG y UGA), debería haber 61
tRNA diferentes. En realidad, hay menos tRNA que codones; el número de tRNA es de 31 en bacterias y varía en eucariotas, según la especie (48 en
humanos). La explicación es que algunos anticodones pueden aparearse con varios codones que difieren entre sí en la tercera base; es decir, en
algunos casos la tercera base del codón no es específica. Por tanto, algunos aminoácidos tienen más de un tRNA, pero no tantos como el número de
codones que llaman a ese aminoácido.

Mecanismo de la síntesis proteínica

La región 5’ terminal de los mRNA son secuencias no codificadoras. Los mRNA de eucariotas suelen ser monocistrónicos, esto es, codifican una única
cadena polipeptídica, mientras que los de procariotas suelen ser multicistrónicos (codifican varias proteínas).
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
El mecanismo de la síntesis proteínica es:
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 8 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
1. Activación de un aminoácido por unión al AMP, en presencia de la enzima aminoacil tRNA sintetasa específica para ese aminoácido, para adenilar
al aminoácido y que éste sea capaz de acoplarse con su tRNA:
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Mecanismo de la síntesis proteínica
Access Provided by:

La región 5’ terminal de los mRNA son secuencias no codificadoras. Los mRNA de eucariotas suelen ser monocistrónicos, esto es, codifican una única
cadena polipeptídica, mientras que los de procariotas suelen ser multicistrónicos (codifican varias proteínas).

El mecanismo de la síntesis proteínica es:

1. Activación de un aminoácido por unión al AMP, en presencia de la enzima aminoacil tRNA sintetasa específica para ese aminoácido, para adenilar
al aminoácido y que éste sea capaz de acoplarse con su tRNA:

2. Unión del aminoácido adenilado al tRNA (en el OH del C3’ de la ribosa de la adenosina terminal), en presencia de la aminoacil tRNA sintetasa (que
se une al centro activo del tRNA), para formar el complejo aminoacil tRNA (figura 4–5):

Aminoacil­P­adenosina + tRNA ⇒ aminoacil tRNA + AMP

La enzima aminoacil tRNA sintetasa es específica para cada uno de los 20 aminoácidos porque tiene su centro activo configurado para que encajen
sólo un aminoácido concreto y 1, 2 o, a lo más, 6 tRNA con anticodones determinados (cuadro 4–1).

3. La síntesis proteínica siempre comienza por el codón AUG (sitio de inicio), que codifica la incorporación de la metionina (en eucariotas) o de la
formil­metionina (en bacterias). La formil­metionina es una metionina con un grupo formilo (CHO–) enlazado con el grupo NH2 del aminoácido. El
grupo carboxilo de la metionina establecerá un enlace peptídico con el aminoácido que se incorpore a continuación (figura 4–6).

4. Cada subunidad menor del ribosoma presenta tres lugares de unión al tRNA por el que éste pasa de manera sucesiva: A para el aminoacil tRNA
entrante, P para el peptidil tRNA (el tRNA con ese aminoácido unido ya a la cadena polipeptídica) y E (exit) para el tRNA que ha dejado su
aminoácido y se dispone a abandonar el ribosoma (figura 4–6). El tRNA unido a metionina, o tRNA iniciador de la síntesis proteínica, se sitúa sobre
el lugar P.

5. Esta unión requiere de unas proteínas denominadas factores de iniciación. En eucariotas, un factor de iniciación importante es el factor de
iniciación de células eucariotas 2 (eIF2, eukaryotic initiation factor 2), que forma un complejo con GTP y se une de forma estrecha al tRNA iniciador.
A ellos se unen los factores eIF1, eIF3 y eIF5, que forman en conjunto el complejo de preiniciación, el cual se une a la subunidad ribosómica menor,
comprueba si la pareja tRNA­aminoácido es correcta, y pliega el aminoacil tRNA para que pueda emparejarse con el codón.

6. A continuación, la subunidad ribosómica menor se une al RNA mensajero (mRNA, messenger RNA) porque reconoce la 7­metilguanosina del
extremo cap­5’ del mRNA y dos factores de iniciación unidos a esta caperuza (eIF4E y eIF4G). Un inicio eficiente de la traducción requiere que el
eIF4G interactúe también con la cola poli­A del mRNA y sus proteínas poli­A (figura 4–6). En procariotas, como un mismo mRNA puede sintetizar
varios polipéptidos, hay varios sitios de inicio; cada uno va precedido de una secuencia específica (secuencia Shine­Dalgano), complementaria de
otra del rRNA de 16 S, con la que se aparea. Así, la subunidad menor del ribosoma se une al mRNA.

7. Volviendo a las células eucariotas, la subunidad menor del ribosoma, que se ha unido al mRNA, se desplaza por éste hasta encontrar el primer AUG
que aparezca unido a una determinada secuencia señal de nucleótidos. El RNA de 18 S forma enlaces de hidrógeno con la pareja codón­anticodón
y comprueba que el emparejamiento es correcto. Si es así, el eIF5 hidroliza al eIF2­GTP a eIF2­GDP que, junto con los otros factores de iniciación, se
desprende de la subunidad ribosómica menor, lo cual permite que el tRNA aporte su aminoácido.

8. En ese momento se incorpora la subunidad ribosómica mayor, que se une a la menor y cataliza la formación de los enlaces peptídicos (figura 4–6).
Su RNA no contiene grupos funcionales capaces de catalizar la formación del enlace peptídico. Parece que el RNA de la subunidad mayor forma
una bolsa estructurada que, a través de una red de enlaces de hidrógeno, orienta la cadena polipeptídica y el aminoacil tRNA para acelerar la unión
covalente de ambos. Además, el tRNA en el lugar P coopera con el lugar activo al proporcionar un grupo OH que participa en la catálisis; de esta
forma se asegura que la catálisis sólo ocurra cuando el tRNA esté en la posición adecuada.

9. Otro tRNA con su correspondiente aminoácido llega al lugar A. El extremo NH2 de este aminoácido se enlaza con el extremo COOH de la metionina
con la intervención de la enzima peptidil transferasa. Producido este enlace, el ribosoma se desplaza otros tres nucleótidos a lo largo del mRNA,
con lo que el tRNA para la metionina (que ya ha descargado su aminoácido) pasa al lugar E, y el tRNA con el segundo aminoácido (que se ha unido a
la metionina)
Downloaded se desplaza
2024­5­1 8:57 PdelYour
lugarIPAis
al34.211.3.223
lugar P (figura 4–7).
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 9 / 105
10. El lugar
©2024 A queda
McGraw Hill.de
Allnuevo
Rightslibre para la incorporación
Reserved. Terms of Usede un tercerPolicy
• Privacy tRNA •con su aminoácido
Notice correspondiente. En cuanto éste se incorpore, el
• Accessibility
ribosoma se desplazará otros tres nucleótidos, con lo que el tRNA de la metionina, que ocupaba el lugar E, se desprende; el tRNA del segundo
aminoácido, ya liberado de éste, pasa al lugar E, y el tRNA del tercer aminoácido al lugar P, donde su aminoácido se une a la cadena en formación.
forma se asegura que la catálisis sólo ocurra cuando el tRNA esté en la posición adecuada.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
9. Otro tRNA con su correspondiente aminoácido llega al lugar A. El extremo NH2 de este aminoácido
Access se enlaza
Provided by: con el extremo COOH de la metionina

con la intervención de la enzima peptidil transferasa. Producido este enlace, el ribosoma se desplaza otros tres nucleótidos a lo largo del mRNA,
con lo que el tRNA para la metionina (que ya ha descargado su aminoácido) pasa al lugar E, y el tRNA con el segundo aminoácido (que se ha unido a
la metionina) se desplaza del lugar A al lugar P (figura 4–7).

10. El lugar A queda de nuevo libre para la incorporación de un tercer tRNA con su aminoácido correspondiente. En cuanto éste se incorpore, el
ribosoma se desplazará otros tres nucleótidos, con lo que el tRNA de la metionina, que ocupaba el lugar E, se desprende; el tRNA del segundo
aminoácido, ya liberado de éste, pasa al lugar E, y el tRNA del tercer aminoácido al lugar P, donde su aminoácido se une a la cadena en formación.
Este proceso requiere energía y es inducido por cambios en la configuración de los componentes del ribosoma y por la hidrólisis del GTP.

11. El proceso se repite tantas veces como aminoácidos se incorporen a la cadena. Durante su formación, el polipéptido se mueve en un túnel (10 × 1.5
nm) en la subunidad ribosómica mayor.

12. El final de la síntesis de la cadena polipeptídica ocurre cuando se llega a un codón mudo o de terminación (UAA, UAG, UGA). En ese punto, en vez de
un aminoacil tRNA entra una proteína llamada factor de liberación (figura 4–8). Éste hace que la peptidil transferasa descargue (hidrolice) el
peptidil­tRNA en vez de unirlo a otro aminoácido, con lo que queda libre el polipéptido. También puede inducirse el final de la síntesis mediante el
antibiótico puromicina, que es muy parecido a un tRNA unido a un aminoácido. Este antibiótico tiene un grupo NH2 que se une al grupo COOH del
aminoácido anterior, pero carece de grupo COOH en el otro extremo, por lo que no puede unirse a él ningún otro aminoácido.

13. Concluida la formación de la proteína, hay factores de liberación que determinan la separación de ambas subunidades ribosómicas (figura 4–8).

Figura 4–5.

La unión de la enzima aminoacil tRNA sintetasa con un tRNA es específica del aminoácido que se trate. En este caso se representa para el triptófano.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 10 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:

Figura 4–6.

Inicio de la síntesis proteínica. El tRNA iniciador (con el anticodón UAC y el aminoácido metionina), junto con varios factores de inicio (eIF2, eIF3 y eIF5),
forman el complejo de preinicio, que se sitúa en el lugar P de la subunidad ribosómica menor. Esta subunidad reconoce la caperuza 5’ del mRNA y los
factores de inicio eIF4E y eIF4G; este último también interactúa con la cola poli­A del mRNA y sus proteínas poli­A. Ahora, la subunidad ribosómica se
desliza sobre el mRNA hasta que reconoce el codón de inicio (AUG), complementario del anticodón UAC. Entonces se liberan los factores de inicio y se
une la unidad ribosómica mayor.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 11 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
forman el complejo de preinicio, que se sitúa en el lugar P de la subunidad ribosómica menor. Esta subunidad reconoce la caperuza 5’ del mRNA y los
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
factores de inicio eIF4E y eIF4G; este último también interactúa con la cola poli­A del mRNA y sus proteínas poli­A. Ahora, la subunidad ribosómica se
Access Provided by:
desliza sobre el mRNA hasta que reconoce el codón de inicio (AUG), complementario del anticodón UAC. Entonces se liberan los factores de inicio y se
une la unidad ribosómica mayor.

Figura 4–7.

Esquema del crecimiento de la cadena polipeptídica en formación conforme el ribosoma avanza sobre el mRNA y va leyendo los codones e
incorporando aminoácidos. En cada momento hay tres tRNA en el ribosoma: uno situado en el lugar E y que ha dejado su aminoácido; otro que está en
el lugar P y que enlaza su aminoácido con la cadena polipeptídica en crecimiento, y otro que se encuentra en el lugar A y acaba de entrar con su
aminoácido.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 12 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Esquema del crecimiento de la cadena polipeptídica en formación conforme el ribosoma avanza sobre el mRNA y va leyendo los codones e
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
incorporando aminoácidos. En cada momento hay tres tRNA en el ribosoma: uno situado en el lugar E y que ha dejado su aminoácido; otro que está en
Access Provided by:
el lugar P y que enlaza su aminoácido con la cadena polipeptídica en crecimiento, y otro que se encuentra en el lugar A y acaba de entrar con su
aminoácido.

Figura 4–8.

Esquema del término de una síntesis proteínica con la fijación del factor de liberación a un codón de término (UAG).

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 13 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Figura 4–8.
Access Provided by:

Esquema del término de una síntesis proteínica con la fijación del factor de liberación a un codón de término (UAG).

En bacterias, cada ribosoma añade dos aminoácidos por segundo a la cadena polipeptídica en formación. En eucariotas se añaden 20 aminoácidos
por segundo; así, la síntesis de un polipéptido dura entre 20 y 60 segundos, y sólo se produce un error por cada 10 000 aminoácidos incorporados.

Downloaded
Regulación de2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
la traducción
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 14 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Entre los mecanismos de bloqueo traduccional mejor conocidos están los siguientes:

1. La unión de proteínas represoras a secuencias específicas del mRNA. Un ejemplo es el caso de la ferritina. En ausencia de hierro, una proteína
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:

En bacterias, cada ribosoma añade dos aminoácidos por segundo a la cadena polipeptídica en formación. En eucariotas se añaden 20 aminoácidos
por segundo; así, la síntesis de un polipéptido dura entre 20 y 60 segundos, y sólo se produce un error por cada 10 000 aminoácidos incorporados.

Regulación de la traducción

Entre los mecanismos de bloqueo traduccional mejor conocidos están los siguientes:

1. La unión de proteínas represoras a secuencias específicas del mRNA. Un ejemplo es el caso de la ferritina. En ausencia de hierro, una proteína
inhibidora se une a una secuencia situada a unos 40 nucleótidos del extremo 5’ no codificante. Si vuelve a haber hierro, la proteína se libera y se
reanuda la traducción. Las proteínas represoras pueden también unirse a secuencias específicas de las regiones 3’ no traducidas del mRNA. En
ambos casos, muchas de estas proteínas represoras se unen al eIF4E (que se sitúa a nivel de las secuencias específicas mencionadas), y así bloquea
su interacción con eIF4G.

Las proteínas represoras que se unen cerca de las regiones 3’ son también responsables de la localización de ese mRNA en regiones específicas de
la célula, de modo que las proteínas sólo se liberan cuando se ha alcanzado dicha ubicación.

2. Los RNA de interferencia pequeños (siRNA, small interfering RNA), que anulan un gen por la degradación selectiva de su mRNA, y los micro RNA
(miRNA), que bloquean de manera selectiva la traducción de algunos mRNA.

3. Bloqueo de factores de iniciación, como eIF2 y eIF4. Como eIF2­GDP debe ser fosforilado por eIF2B para que el F2­GTP pueda iniciar la traducción,
la fosforilación de uno de ambos factores, por proteínas quinasa, bloquea la traducción. De igual modo, en ausencia de factores de crecimiento
apropiados hay proteínas quinasa que fosforilan proteínas reguladoras de unión a eIF4, lo que resulta en el bloqueo de la traducción.

Destino de las proteínas sintetizadas en los ribosomas

Las proteínas sintetizadas por los ribosomas libres pueden ser:

1. Proteínas solubles del hialoplasma.

2. Proteínas periféricas de la membrana plasmática (enzimas, actina, espectrina, etcétera).

3. Proteínas constituyentes del citoesqueleto (actina, tubulinas, filamentos intermedios, etcétera).

4. Proteínas destinadas a tres orgánulos bien individualizados que no guardan conexión con el sistema de membranas interno de la célula:
mitocondrias, plastidios y peroxisomas.

5. Proteínas destinadas al núcleo (histonas, láminas, etcétera).

Las proteínas sintetizadas en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso difieren de las sintetizadas por ribosomas libres en que se glucosilan.
De su destino (complejo de Golgi, lisosomas) se tratará más adelante en este capítulo.

Variaciones en los péptidos señal según el destino de la proteína

Las proteínas recién sintetizadas pueden poseer uno o varios péptidos señal que sirven para clasificarlas de acuerdo con su destino y determinan
dónde deben alojarse y su ubicación ulterior: retículo endoplasmático rugoso, complejo de Golgi, lisosomas, mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas
y núcleo, ya que en la membrana de esos orgánulos existen receptores específicos para cada péptido señal (cuadro 4–2). Si no hay péptido señal, la
proteína queda en el hialoplasma.

Cuadro 4–2
Algunos péptidos señal que marcan el destino de las proteínas

Destino de la proteína Péptido señal

Exportar al retículo endoplasmático rugoso +H N­Met­Met­Ser­Phe­Val­Ser­Leu­Leu­Leu­Val­Gly­Ile­Leu­Phe­Trp­Ala­Thr­Glu­Ala­Glu­Gln­Leu­Thr­


3

Lys­Cys­Glu­Val­Phe­Gln­

Exportar2024­5­1
Downloaded a la mitocondria +H N­Met­Leu­Ser­Leu­Arg­Gln­Ser­Ile­Arg­Phe­Phe­Lys­Pro­Ala­Thr­Arg­Thr­Leu­Cys­Ser­Ser­Arg­Tyr­
8:57 P Your IP is 34.211.3.223
3
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 15 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms ofLeu­Leu­
Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Retornar al retículo endoplasmático rugoso Lys­Asp­Glu­Leu­COO­ (carboxiloterminal)


Las proteínas recién sintetizadas pueden poseer uno o varios péptidos señal que sirven para clasificarlas de acuerdo con su destino y determinan
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
dónde deben alojarse y su ubicación ulterior: retículo endoplasmático rugoso, complejo de Golgi, lisosomas, mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas
Access Provided by:
y núcleo, ya que en la membrana de esos orgánulos existen receptores específicos para cada péptido señal (cuadro 4–2). Si no hay péptido señal, la
proteína queda en el hialoplasma.

Cuadro 4–2
Algunos péptidos señal que marcan el destino de las proteínas

Destino de la proteína Péptido señal

Exportar al retículo endoplasmático rugoso +H N­Met­Met­Ser­Phe­Val­Ser­Leu­Leu­Leu­Val­Gly­Ile­Leu­Phe­Trp­Ala­Thr­Glu­Ala­Glu­Gln­Leu­Thr­


3

Lys­Cys­Glu­Val­Phe­Gln­

Exportar a la mitocondria +H N­Met­Leu­Ser­Leu­Arg­Gln­Ser­Ile­Arg­Phe­Phe­Lys­Pro­Ala­Thr­Arg­Thr­Leu­Cys­Ser­Ser­Arg­Tyr­


3

Leu­Leu­

Retornar al retículo endoplasmático rugoso Lys­Asp­Glu­Leu­COO­ (carboxiloterminal)

Exportar a plastidios +H N­Met­Val­Ala­Met­Ala­Met­Ala­Ser­Leu­Ser­Ser­Met­ Ser­Ser­Leu­Ser­Leu­Ser­Ser­Asn­Ser­Phe­Leu­


3

Gly­Gln­Pro­Leu­Ser­Pro­Ile­Thr­Leu­Ser­Pro­Phe­Leu­Gln­Gly­

Importar al núcleo ­Pro­Pro­Lys­Lys­Lys­Arg­Lys­Val­

Exportar desde el núcleo al citosol ­Leu­Ala­Leu­Lys­Leu­Ala­Gly­Leu­Asp­Ile­

Exportar al peroxisoma (PTS1) ­Ser­Lys­Leu­COO­(carboxiloterminal)

Anclaje a la membrana por enlace del grupo +H N­Gly­Ser­Ser­Lys­Ser­Lys­Pro­Lys­


3
aminoterminal al ácido mirístico

Cuando hay un solo péptido señal, suele ser aminoterminal (aunque también los hay carboxiloterminales) y se ancla en la membrana del orgánulo
correspondiente, pero a menudo, la proteína no termina su tránsito en esa membrana y debe ir a otros orgánulos; por ejemplo, la proteína puede
pasar del citoplasma fundamental a la membrana externa de la mitocondria y de ésta a la membrana interna. Entonces, este péptido viene seguido por
otro o más péptidos señal de modo que, una vez eliminado el primero, el segundo péptido señal quede en posición aminoterminal, marcando el
próximo destino, y así sucesivamente hasta que la proteína alcance su destino final (véase figura 5–11 y figura 5–12).

En la figura 4–9 se ilustran algunos ejemplos de la localización y anclaje de los péptidos señal. Si la proteína va a quedar en el interior de un orgánulo
sólo hay un péptido señal aminoterminal, del que la proteína se desprenderá más tarde (figura 4–9A).

Figura 4–9.

Localización de los péptidos señal en relación con el emplazamiento de las proteínas en la membrana de un orgánulo. A . Cuando la proteína se
almacena en el interior del orgánulo, tiene un péptido señal del inicio de transferencia, del que se desprenderá después. B . Cuando la proteína no se
libera del péptido señal queda anclada en la membrana del orgánulo por el extremo de inicio de la síntesis proteínica. C . Cuando la proteína queda
anclada en la membrana, pero con una porción aminoterminal que sobresale en la cara P y con una porción carboxilo terminal que queda en la luz del
orgánulo, el péptido señal no está en el inicio de la proteína, sino intercalado justo después de esa porción que sobresale. D . Cuando el anclaje de la
proteína es por el extremo carboxilo, además del péptido señal de inicio de transferencia hay otro péptido señal cerca del final de transferencia que
ancla la proteína en la membrana cuando el péptido señal de inicio de transferencia es eliminado. E. Cuando la estructura de la proteína forma dos
pasos en la membrana, el primer péptido señal determina el primer anclaje, y el péptido señal de final de transferencia determina el segundo anclaje.
F . Cuando la proteína es de paso múltiple, hay varios péptidos intercalados que determinan los sucesivos puntos de anclaje.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 16 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
proteína es por el extremo carboxilo, además del péptido señal de inicio de transferencia hay otro péptido señal cerca del final de transferencia que
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
ancla la proteína en la membrana cuando el péptido señal de inicio de transferencia es eliminado. E. Cuando la estructura de la proteína forma dos
Access Provided by:
pasos en la membrana, el primer péptido señal determina el primer anclaje, y el péptido señal de final de transferencia determina el segundo anclaje.
F . Cuando la proteína es de paso múltiple, hay varios péptidos intercalados que determinan los sucesivos puntos de anclaje.

Si la proteína va a quedar anclada en la membrana por el extremo amino y el extremo carboxilo va a quedar libre en la luz del orgánulo, la proteína no
se suelta del péptido señal (figura 4–9B). Si la proteína va a quedar también anclada en la membrana, pero con una porción aminoterminal que
sobresale en la cara P y con una porción carboxiloterminal que queda en la luz del orgánulo, el péptido señal no estará en el inicio de la proteína sino
intercalado justo después de esa porción que sobresale (figura 4–9C).

Si el anclaje de la proteína es por el extremo carboxilo y el extremo amino queda libre, además del péptido señal de inicio de transferencia existe un
péptido señal de final de transferencia (que no forzosamente tiene que estar al final de la cadena polipeptídica) y que ancla la proteína en la
membrana cuando el péptido señal de inicio de transferencia es eliminado (figura 4–9D). Si la proteína es de dos pasos por la membrana, el primer
péptido señal determina el primer anclaje y el péptido señal de final de transferencia determina el segundo anclaje, y ninguno de ellos es eliminado
(figura 4–9E). Por último, si la proteína es de paso múltiple, hay varios péptidos intercalados que determinan los sucesivos puntos de anclaje (figura 4–
9F).

Modificaciones en las proteínas tras su síntesis

Modificaciones postraduccionales

Se han descrito más de 100 modificaciones postraduccionales en las proteínas. Estas modificaciones se llevan a cabo en el hialoplasma, en el retículo
endoplasmático rugoso o en el complejo de Golgi. A veces ocurren en el exterior de la célula; por ejemplo, los gránulos de secreción pueden contener
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
precursores inactivos de enzimas que completan su actividad fuera de la célula.
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 17 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Muchas de las modificaciones son de carácter permanente, como la glucosilación (la modificación más frecuente) o la unión covalente de una
coenzima (biotina, ácido lipoico, fosfato de piridoxal, etc.) a una enzima.
Modificaciones en las proteínas tras su síntesis Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Modificaciones postraduccionales

Se han descrito más de 100 modificaciones postraduccionales en las proteínas. Estas modificaciones se llevan a cabo en el hialoplasma, en el retículo
endoplasmático rugoso o en el complejo de Golgi. A veces ocurren en el exterior de la célula; por ejemplo, los gránulos de secreción pueden contener
precursores inactivos de enzimas que completan su actividad fuera de la célula.

Muchas de las modificaciones son de carácter permanente, como la glucosilación (la modificación más frecuente) o la unión covalente de una
coenzima (biotina, ácido lipoico, fosfato de piridoxal, etc.) a una enzima.

Otras veces, las modificaciones son reversibles y ocurren en el hialoplasma; las más frecuentes son:

1. Modificaciones en uniones covalentes de los aminoácidos en las cadenas laterales de muchas proteínas; como la formación de puentes disulfuro
entre dos cisteínas.

2. Fosforilación del OH libre de serina, treonina o tirosina a partir del ATP, realizada por las proteína­quinasas, las cuales deciden que una proteína
(p. ej., una enzima) se active o inactive. Así, la activación de una quinasa hace que ésta fosforile una enzima a la cual inactiva; pero cuando la
quinasa se inactiva, las fosfatasas del hialoplasma eliminan el fosfato de la enzima fosforilada y se recupera la actividad de la enzima.

3. Metilación de lisina o arginina por la enzima metiltransferasa. La acción se revierte por una amina oxidasa desmetilasa. Ocurre en las histonas en el
control de la expresión génica, pero también en otros casos como la metilación del ácido glutámico, para estabilizar algunas proteínas.

4. Adenilación (adición de AMP a partir del ATP) de la tirosina por la enzima adeniltransferasa, que también produce la desadenilación. Constituye un
importante sistema de regulación.

5. Acetilación de lisinas o serinas aminoterminales por la enzima acetiltransferasa. La acción se revierte por desacetilasas. Es también muy
importante en las histonas para regular el grado de compactación de la cromatina, pero interviene asimismo en la actividad de factores de
transcripción, importinas nucleares y tubulina α.

6. Acilación (unión covalente de ácidos grasos) para anclar la proteína en una membrana específica. Por ejemplo, la adición de ácido mirístico a la
lisina o glicina, y de ácido palmítico a cisteína.

Plegamiento y reparación de las proteínas. Proteínas Hsp

Las proteínas, desde que se forman en los ribosomas hasta su destrucción por proteólisis, están acompañadas por una maquinaria de reparación y
mantenimiento que corrige su forma, las repara o elimina. Esta maquinaria la forman las proteínas de unión, también denominadas proteínas
acompañantes o chaperonas (del inglés chaperone). En las células eucariotas, algunas de las moléculas de este tipo mejor conocidas pertenecen al
grupo de las proteínas de estrés (stress), porque su número aumenta de manera considerable en situaciones de estrés celular, causado por el calor,
isquemia, acidosis, metales pesados, etc. Las proteínas de estrés se designan con las siglas Hsp (heat­shock­proteins), porque se descubrieron como
una respuesta de la célula al choque térmico.

Las proteínas Hsp comprenden varias familias, identificadas por sus pesos moleculares: 20, 40, 60, 70, 90 y 110 kDa. Las Hsp60 y Hsp70 actúan como
chaperonas; esto es, ayudan a solubilizar y replegar proteínas desnaturalizadas o mal plegadas mediante la hidrólisis del ATP. Las mitocondrias y
cloroplastos posen sus propias Hsp60 y Hsp70, que difieren de las del mismo nombre presentes en el citosol.

Las Hsp70 actúan en el primer momento de la vida de la proteína, antes de que ésta deje el ribosoma (figura 4–10A), y también, durante el transporte
de polipéptidos a la mitocondria o los cloroplastos. Se unen a pequeños fragmentos (7 u 8 aminoácidos) de los polipéptidos no plegados, y mantienen
a éstos en una configuración extendida, mientras impiden su agregación. En el retículo endoplasmático rugoso hay una Hsp70 especial (BIP) que
ayuda a plegar las proteínas.

Figura 4–10.

A . Las proteínas neosintetizadas son plegadas correctamente por las proteínas chaperonas Hsp70. B . Las proteínas mal plegadas del citosol son
entregadas a las proteínas chaperonas Hsp60, que forman una estructura a modo de barril. Si la reparación tiene éxito, las proteínas, ya
correctamente plegadas, retornan a su actividad. Si la reparación fracasa, a las proteínas se unen múltiples copias de la proteína ubiquitina, y la
proteína ubiquitinada es degradada por proteosomas, que son complejos proteínicos en forma de cilindro, con actividad proteasa.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 18 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
A . Las proteínas neosintetizadas son plegadas correctamente por las proteínas chaperonas Hsp70. B . Las proteínas mal plegadas del citosol son
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
entregadas a las proteínas chaperonas Hsp60, que forman una estructura a modo de barril. Si la reparación tiene éxito, las proteínas, ya
Access Provided by:
correctamente plegadas, retornan a su actividad. Si la reparación fracasa, a las proteínas se unen múltiples copias de la proteína ubiquitina, y la
proteína ubiquitinada es degradada por proteosomas, que son complejos proteínicos en forma de cilindro, con actividad proteasa.

Las Hsp60 o chaperoninas (también designadas TCP­I en el citosol y GroES en bacterias) actúan después que la proteína está sintetizada por completo.
Consisten en múltiples subunidades proteínicas que configuran dos anillos superpuestos que forman dos cámaras, en cuyo interior se pliegan las
proteínas (figura 4–10B).

Las proteínas pequeñas sólo necesitan de las Hsp70 para su configuración. Pero las proteínas grandes, una vez desplegadas por las Hsp70, son
transferidas a las Hsp60 para alcanzar su configuración definitiva. Las Hsp60 también intervienen en la reparación de las proteínas que sufren
alteraciones en su plegamiento.

Las Hsp90 no se requieren para plegar proteínas, pero actúan a continuación de la chaperona Hsp70 en la maduración final de determinadas proteínas
que intervienen en la señalización y ciclo celular como quinasas, factores de transcripción (como p53) y receptores de hormonas esteroideas. Lo
hacen en colaboración con otros reguladores y cochaperonas auxiliares; también pueden facilitar la degradación proteínica.

Las Hsp110 colaboran con las Hsp70 al actuar como un factor intercambiador de nucleótidos. Muchas Hsp40 colaboran con las Hsp70 y algunas con las
Hsp90. Por último, las Hsp20 son un grupo muy variable en cuanto a los tipos celulares donde se encuentran y sus funciones. Mantienen la solubilidad
de las proteínas a altas temperaturas y las protegen de la desnaturalización y agregación.

Degradación de las proteínas. Proteosomas

Hay un equilibrio entre degradación y síntesis proteínica. Una molécula proteínica se degrada, por término medio, a los dos días de su síntesis, pero
en una misma molécula el tiempo puede variar de minutos a meses o años; esto indica que la degradación es al azar. Algunas proteínas del
hialoplasma son defectuosas porque están mal plegadas, desnaturalizadas o presentan alguna anomalía que no puede ser reparada. Tales proteínas
contienen una señal que determina su destrucción por enzimas proteolíticas y consiste en la presencia de un aminoácido aminoterminal diferente a
Met, Ser, Thr, Ala, Val, Cys, Gly o Pro. Esta señal no es válida para las proteínas que poseen un péptido aminoterminal para su destino en el retículo
endoplasmático rugoso (y más adelante en otros compartimentos como el complejo de Golgi), ya que no existe en él la maquinaria de destrucción.

A las proteínas2024­5­1
Downloaded marcadas para
8:57 P su degradación
Your se une un complejo multienzimático que incluye múltiples copias de ubiquitina, que es una proteína
IP is 34.211.3.223
pequeña (764:
CAPÍTULO aminoácidos) presente ende
Síntesis y degradación muchos tipos celulares de organismos procariotas y eucariotas. En eucariotas se encuentra tantoPage
macromoléculas, en el19
citosol
/ 105
©2024enMcGraw
como Hill.
el núcleo. LaAll Rights Reserved.
ubiquitina Terms
se une primero a laofenzima
Use • Privacy Policy
activadora • Notice • Accessibility
de ubiquitina E1 (con gasto de ATP), que la transfiere a la enzima conjugadora
E2 y se desprende. Después, el complejo ubiquitina­E2 se une a la enzima con actividad ligasa E3, que transfiere la ubiquitina a la proteína diana; E2 y
E3 se desprenden. El proceso se repite varias veces y se forma una cadena de ubiquitinas, cada una unida por su extremo carboxilo al extremo amino
hialoplasma son defectuosas porque están mal plegadas, desnaturalizadas o presentan alguna anomalía que no puede ser reparada. Tales proteínas
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
contienen una señal que determina su destrucción por enzimas proteolíticas y consiste en la presencia de un aminoácido aminoterminal diferente a
Access Provided by:
Met, Ser, Thr, Ala, Val, Cys, Gly o Pro. Esta señal no es válida para las proteínas que poseen un péptido aminoterminal para su destino en el retículo
endoplasmático rugoso (y más adelante en otros compartimentos como el complejo de Golgi), ya que no existe en él la maquinaria de destrucción.

A las proteínas marcadas para su degradación se une un complejo multienzimático que incluye múltiples copias de ubiquitina, que es una proteína
pequeña (76 aminoácidos) presente en muchos tipos celulares de organismos procariotas y eucariotas. En eucariotas se encuentra tanto en el citosol
como en el núcleo. La ubiquitina se une primero a la enzima activadora de ubiquitina E1 (con gasto de ATP), que la transfiere a la enzima conjugadora
E2 y se desprende. Después, el complejo ubiquitina­E2 se une a la enzima con actividad ligasa E3, que transfiere la ubiquitina a la proteína diana; E2 y
E3 se desprenden. El proceso se repite varias veces y se forma una cadena de ubiquitinas, cada una unida por su extremo carboxilo al extremo amino
de la anterior. La proteína ubiquitinada es entregada a grandes complejos proteínicos llamados proteosomas (figura 4–10B), que se encuentran
dispersos por el citosol y también en el núcleo. Incluso proteínas mal plegadas en el interior del retículo endoplasmático rugoso pueden salir de éste
para ser degradadas en proteosomas.

Cada proteosoma tiene un peso molecular de 2000 kDa y 26 S y, básicamente, es un cilindro de unos 50 × 20 nm, cuya pared está formada por (figura
4–1E y figura 4–10B):

1. Núcleo catalítico (20 S). Cuatro anillos superpuestos; cada uno constituido por siete subunidades proteínicas que actúan como enzimas. Hay dos
tipos de anillos de estructura muy similar: los α, situados en los extremos del cilindro, y los β, en la parte central. Los dos anillos β poseen las
enzimas proteolíticas que degradan las proteínas ubiquitinadas. En cada uno de ambos anillos hay tres sitios activos dirigidos hacia el interior de
la cámara, donde la proteína es escindida en péptidos, que se devuelven al citosol. Allí, enzimas citosólicas digieren los péptidos hasta
aminoácidos, que son reciclados por la célula.

2. Centro regulador (19 S). Dos grandes complejos proteínicos situados sobre los extremos del cilindro, externos a cada anillo α. Estos complejos
hidrolizan el ATP (cada uno posee seis polipéptidos con actividad ATPasa) y reconocen, capturan y desnaturalizan las proteínas ubiquitinadas,
haciéndolas accesibles a los sitios activos del núcleo catalítico. La ubiquitina es reciclada al citosol.

Además de los proteosomas de 26 S, hay otros de 20 S (los únicos existentes en células procariotas) que sólo tienen los cuatro anillos, y faltan los
complejos de los extremos.

Proteínas resistentes a la degradación

Cuando falla la reparación o la eliminación de las proteínas alteradas, éstas se acumulan y pueden causar la muerte celular. Al morir las células estas
proteínas alteradas y no degradadas se acumulan en la matriz extracelular y pueden dañar las células adyacentes. Así ocurre en las enfermedades de
Huntington y de Alzheimer, que afectan al sistema nervioso central. Estos agregados de proteínas resisten la proteólisis porque forman fibrillas,
conocidas como amiloide, que son cadenas de polipéptidos apilados unos sobre otros, en configuración β (filamentos cruzados β). La proteína
proamiloide normal se inserta en la membrana externa de ciertas células, incluso las neuronas y células gliales. Para su funcionamiento normal, las
secretasas α, β y γ escinden esta proteína por tres sitios específicos, lo cual da origen a cuatro fragmentos. En la formación del amiloide el corte es sólo
por los sitios β y γ, que resulta en tres fragmentos; de ellos, el fragmento intermedio, denominado Aβ1–40 o Aβ1–42 (según su número de
aminoácidos), forma agregados extracelulares que constituyen las placas de amiloide. Además, en el Alzheimer y algunas enfermedades
degenerativas con formación de Aβ1–42, éste es altamente tóxico, pues interactúa con canales de Ca++ de la membrana plasmática de las neuronas y
células gliales. La entrada masiva de Ca++ hiperactiva las proteína­quinasas que fosforilan en exceso la proteína τ (tau) de los microtúbulos (véase
Microtúbulos, en el capítulo 6), los cuales forman conglomerados (ovillos neurofibrillares), que llevan a que la célula pierda su función y, al final,
muera (figura 4–11).

Figura 4–11.

A­D. Secciones histológicas de corteza cerebral en individuos con Alzheimer. A . Se observan los dos componentes histológicos característicos: placas
extracelulares de amiloide (Am) y acumulaciones intracelulares de proteína tau (τ) en neuronas y células gliales. Tinción argéntica; X150. B . Detección
inmunohistoquímica de placas de amiloide (Am); X150. C y D . Detalles de ovillos neurofibrillares de proteína tau (τ) en el citoplasma de neuronas y
células gliales en tinciones argénticas. C, X450; D, X700. E. Encefalitis espongiforme humana en el lóbulo temporal de un paciente con la enfermedad
de Creutzfeld­Jacob que muestra el aspecto vacuolado (V) del tejido. HE, X75. La inserción muestra proteínas priónicas con forma de bastón,
obtenidas del tejido nervioso de un individuo infectado y observadas al microscopio electrónico con contraste negativo; X250 000. F y G . Sustancia
negra de un individuo con enfermedad de Parkinson que muestra cuerpos de Lewy, constituidos por acumulaciones de la proteína sinucleína α (S),
detectada mediante inmunohistoquímica. F, X75; G, X770. H. Detección inmunohistoquímica de TDP­43 en médula espinal de un paciente con
esclerosis lateral amiotrófica. En condiciones normales, TDP­43 se expresa en el núcleo de las neuronas motoras (flecha) y forma acúmulos en el
citoplasma (no en el núcleo) de otras neuronas alteradas; X750.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 20 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
de Creutzfeld­Jacob que muestra el aspecto vacuolado (V) del tejido. HE, X75. La inserción muestra proteínas priónicas con forma de bastón,
Universidad
obtenidas del tejido nervioso de un individuo infectado y observadas al microscopio electrónico con contrasteCientífica
negativo;del
X250Sur ­ Ciencias
000. de la Salud
F y G . Sustancia
negra de un individuo con enfermedad de Parkinson que muestra cuerpos de Lewy, constituidosAccess
por acumulaciones
Provided by: de la proteína sinucleína α (S),
detectada mediante inmunohistoquímica. F, X75; G, X770. H. Detección inmunohistoquímica de TDP­43 en médula espinal de un paciente con
esclerosis lateral amiotrófica. En condiciones normales, TDP­43 se expresa en el núcleo de las neuronas motoras (flecha) y forma acúmulos en el
citoplasma (no en el núcleo) de otras neuronas alteradas; X750.

Los priones son también agregados de proteínas mal plegadas con disposición de filamentos cruzados de amiloide, que pueden contagiar el
plegamiento defectuoso a las proteínas priónicas normales. Son responsables de la encefalitis espongiforme, enfermedad que se observa en ovejas y
cabras pero que también se ha desarrollado en vacas (en Inglaterra) y en humanos (el kurú de algunas poblaciones nativas de Nueva Guinea y la
enfermedad de Creutzfeld­Jacob descrita en Estados Unidos). La enfermedad se manifiesta en la forma de sacudidas y temblores corporales a los que
siguen demencia y parálisis hasta ocasionar la muerte. Los agentes infecciosos son proteínas de la propia célula afectada. A la forma normal de esta
proteína se le designó con la abreviación PrPC (proteína prion celular) y la forma alterada es designada como PrPSc (las siglas Sc vienen de la palabra
scrapie, que es el nombre vulgar de la encefalitis espongiforme). La proteína alterada forma agregados dentro de las células nerviosas a las que
destruye (figura 4–11E). Aunque se han observado mutaciones en el gen que codifica la proteína prion en pacientes con la enfermedad, ésta no es una
simple alteración genética, sino que se contagia. El contagio sin agentes infecciosos fue explicado por Prusiner, como sigue. Cuando se adquiere
(posiblemente en la alimentación) la forma alterada de la proteína, ésta se incorpora a las células nerviosas donde se une a la forma normal de la
proteína. El contacto transforma la proteína normal en la forma alterada. A continuación, cada una de estas dos moléculas alteradas se une a otra
molécula normal la cual altera, y así sucesivamente, lo que propaga la alteración. A favor de esta hipótesis está el hecho de que la infección no se
desarrolla en ratones carentes del gen que fabrica la forma normal del prion.

Otras inclusiones del sistema nervioso constituidas por proteínas acumuladas en la forma de filamentos cruzados β, aunque diferentes al amiloide,
son los cuerpos de Lewy, que aparecen principalmente en la sustancia negra y el locus ceruleus de los pacientes con enfermedad de Parkinson o con
demencia de cuerpos de Lewy (figura 4–11F), aunque también pueden presentarse en otras enfermedades como en la esclerosis lateral amiotrófica
(ALS, amyotrophic lateral sclerosis) y en la atrofia multisistémica. Estos cuerpos son eosinófilos, por lo general circulares y tienen un núcleo denso
rodeado por un halo (figura 4–11G). Están constituidos por la proteína sinucleína α, que a veces se acompaña de proteína τ, ubiquitina y
neurofilamentos. La sinucleína α normal interviene en la transmisión sináptica; la forma alterada se acumula en los lisosomas de las neuronas
productoras de dopamina, lo cual causa su ruptura y la liberación de las hidrolasas lisosómicas que destruyen la célula, lo que lleva a la muerte
neuronal del área que controla las funciones motoras.

En la ALS se forman inclusiones proteínicas no amiloides de la proteína de unión al ADN de respuesta a la transactivación de 43 kDa (TDP­43,
transactivation response DNA­binding protein of 43 kDa), en el citoplasma de neuronas del cerebro y médula espinal (figura 4–11H). La función natural
de esta proteína es unirse al DNA y mRNA (de preferencia a secuencias de RNA ricas en U y G), para regular la transcripción y maduración de genes —en
concreto, genes relacionados con neurofilamentos—. En la ALS, la TDP­43 aparece alterada, mostrando fosforilación, ubiquitinación y acetilación de
las lisinas, y forma agregados dentro de micronúcleos (cuerpos cromatínicos extranucleares rodeados inicialmente por una envoltura nuclear, que
pierden después). En estos agregados se colocaliza factor de intercambio de nucleótidos de guanina rho (RGNEF, rho guanine nucleotide exchange
factor), una proteína que también se une al mRNA que transcribe neurofilamentos, y posee dominios ricos en leucina por los que se une al TDP­43.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Con el microscopio electrónico se observa en el citoplasma de la mayoría de las células un sistema de perfiles membranosos que, de forma
tridimensional, corresponden a cisternas (sáculos aplanados), túbulos y vesículas. Estos perfiles se distribuyen por todo el citoplasma, aislados o en
Downloaded
grupos que, a2024­5­1 8:57 Pconstituir
su vez, pueden Your IP una
is 34.211.3.223
red de perfiles anastomosados o disponerse en paralelo. Algunos de estos perfiles se disponen de una
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de
forma apilada característica y presentan vesículas en la periferia. Sus membranas son lisas y constituyen el complejo de Golgi, del que sePage
macromoléculas, 21 / 105
tratará más
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
adelante. Los otros perfiles son el retículo endoplasmático, que se estudiará a continuación y que se clasifica en dos tipos: rugoso y liso, según
presente o no ribosomas adheridos a su superficie (figura 4–12). Aunque existe una íntima relación entre ambos tipos, por su diferente distribución
factor), una proteína que también se une al mRNA que transcribe neurofilamentos, y posee dominios ricos en leucina por los que se une al TDP­43.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Access Provided by:

Con el microscopio electrónico se observa en el citoplasma de la mayoría de las células un sistema de perfiles membranosos que, de forma
tridimensional, corresponden a cisternas (sáculos aplanados), túbulos y vesículas. Estos perfiles se distribuyen por todo el citoplasma, aislados o en
grupos que, a su vez, pueden constituir una red de perfiles anastomosados o disponerse en paralelo. Algunos de estos perfiles se disponen de una
forma apilada característica y presentan vesículas en la periferia. Sus membranas son lisas y constituyen el complejo de Golgi, del que se tratará más
adelante. Los otros perfiles son el retículo endoplasmático, que se estudiará a continuación y que se clasifica en dos tipos: rugoso y liso, según
presente o no ribosomas adheridos a su superficie (figura 4–12). Aunque existe una íntima relación entre ambos tipos, por su diferente distribución
topográfica y especialización resulta adecuado estudiarlos por separado. Se calcula que en el hígado hay unos 11 m2 de retículo endoplasmático en 1
cm3 de tejido. De ese retículo endoplasmático, alrededor de 2/3 corresponde al rugoso.

Figura 4–12.

Representación tridimensional del retículo endoplasmático, cuyos componentes rugoso y liso pueden ser obtenidos y separados por centrifugación
diferencial. Los ribosomas se separan del retículo endoplasmático rugoso tras el tratamiento con un detergente que disuelve las membranas.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 22 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Retículo endoplasmático rugoso


Figura 4–12.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Representación tridimensional del retículo endoplasmático, cuyos componentes rugoso y liso pueden ser obtenidos y separados por centrifugación
diferencial. Los ribosomas se separan del retículo endoplasmático rugoso tras el tratamiento con un detergente que disuelve las membranas.

Retículo endoplasmático rugoso

Estructura y composición

En 1952, Porter y Palade observaron con el microscopio electrónico que los perfiles de retículo endoplasmático rugoso eran muy abundantes en
células basófilas secretoras, como las células plasmáticas, células acinares del páncreas, osteoblastos, etc. El retículo endoplasmático rugoso está
configurado por cisternas y no por túbulos. El aspecto tubular que se aprecia en los cortes de la microscopia electrónica convencional de debe a la
pérdida de una dimensión al observar sólo un plano y no una estructura tridimensional (figura 4–13). En los cortes seriados se mantiene el aspecto
tubular en toda la estructura. Si fueran túbulos, rara vez aparecerían como tales en el corte, sino como ojales (figura 4–12).

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


Figura 4–13.
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 23 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
A . Cisternas de retículo endoplasmático rugoso (RER) dispuestas en espiral en una célula de Sertoli; X12 000. B . Células plasmáticas con el citoplasma
ocupado casi en su totalidad por cisternas de retículo endoplasmático rugoso dispuestas de forma ordenada (estrella), excepto en la zona central,
En 1952, Porter y Palade observaron con el microscopio electrónico que los perfiles de retículo endoplasmático rugoso eran muy abundantes en
Universidad
células basófilas secretoras, como las células plasmáticas, células acinares del páncreas, osteoblastos, Científica
etc. El retículo del Sur ­ Ciencias
endoplasmático de está
rugoso la Salud
configurado por cisternas y no por túbulos. El aspecto tubular que se aprecia en los cortes de la microscopia electrónica convencional de debe a la
Access Provided by:

pérdida de una dimensión al observar sólo un plano y no una estructura tridimensional (figura 4–13). En los cortes seriados se mantiene el aspecto
tubular en toda la estructura. Si fueran túbulos, rara vez aparecerían como tales en el corte, sino como ojales (figura 4–12).

Figura 4–13.

A . Cisternas de retículo endoplasmático rugoso (RER) dispuestas en espiral en una célula de Sertoli; X12 000. B . Células plasmáticas con el citoplasma
ocupado casi en su totalidad por cisternas de retículo endoplasmático rugoso dispuestas de forma ordenada (estrella), excepto en la zona central,
donde hay un complejo de Golgi prominente (asterisco); X6200. C . Fibroblasto de la cápsula de glándula suprarrenal de perro. Se aprecian numerosas
cisternas dilatadas de retículo endoplasmático rugoso con un contenido de baja densidad electrónica (estrella); X7500. (La figura C es cortesía de M.
García Villanueva, Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Ramón y Cajal, Madrid).

La luz (cavidad) del retículo endoplasmático rugoso varía mucho: desde unos 20 a 40 nm hasta casi 1 μm cuando la cisterna está ensanchada por el
contenido (figura 4–13). El retículo endoplasmático rugoso no se tiñe en la microscopia electrónica convencional, por lo que el aspecto del retículo
endoplasmático rugoso es de sáculos o cisternas vacías, aunque en algunas células se aprecia un contenido semidenso. Hay excepciones como las
inclusiones cristalinas (cuerpos de Russell), que aparecen dentro del retículo endoplasmático rugoso en algunas células plasmáticas, por lo general en
condiciones patológicas como en mielomas.

El retículo endoplasmático rugoso puede aislarse por centrifugación diferencial, esto constituye la fracción microsómica, que fue descrita por Claude
(1945) como vesículas con ribosomas adheridos (microsomas). La formación de vesículas, en vez de cisternas, resulta de la fragmentación y cierre
sobre sí mismas de las membranas del retículo endoplasmático rugoso rotas en la centrifugación.

El retículo endoplasmático rugoso se separa de los ribosomas mediante el tratamiento con detergentes como el desoxicolato; éste disuelve las
membranas, que quedan en el sobrenadante mientras los ribosomas precipitan, o bien, mediante el tratamiento con RNAasa, que disuelve los
ribosomas y queda el retículo endoplasmático (figura 4–12).

La membrana del retículo endoplasmático rugoso es más delgada (7 nm) que la plasmática (10 nm). La bicapa lipídica también lo es (los grupos no
polares de los lípidos miden 4 nm de espesor, en vez de 5 nm) pues las cadenas de fosfolípidos del retículo endoplasmático rugoso son menos largas y
menos saturadas (carecen de esfingomielina y hay menos colesterol).

Downloaded
Las membranas2024­5­1
de este8:57 P Your
orgánulo IP is de
constan 34.211.3.223
30% de lípidos y 70% de proteínas; por tanto, tienen mayor contenido en proteínas que la membrana
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 24 / 105
plasmática.
©2024 McGrawEn comparación conReserved.
Hill. All Rights esta última,Terms
las membranas del retículo
of Use • Privacy endoplasmático
Policy rugoso poseen menos colesterol y carece de glucolípidos y
• Notice • Accessibility
esfingomielina. No obstante, en ambas hemimembranas del retículo endoplasmático parte de la fosfatidil serina se transforma en ceramida (véase
figura 2–11 y cuadro 2–1). A partir de ésta se formará la esfingomielina en el complejo de Golgi, al unírsele fosfato y colina.
ribosomas y queda el retículo endoplasmático (figura 4–12).
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
La membrana del retículo endoplasmático rugoso es más delgada (7 nm) que la plasmática (10 nm). LaProvided
Access bicapaby:lipídica también lo es (los grupos no
polares de los lípidos miden 4 nm de espesor, en vez de 5 nm) pues las cadenas de fosfolípidos del retículo endoplasmático rugoso son menos largas y
menos saturadas (carecen de esfingomielina y hay menos colesterol).

Las membranas de este orgánulo constan de 30% de lípidos y 70% de proteínas; por tanto, tienen mayor contenido en proteínas que la membrana
plasmática. En comparación con esta última, las membranas del retículo endoplasmático rugoso poseen menos colesterol y carece de glucolípidos y
esfingomielina. No obstante, en ambas hemimembranas del retículo endoplasmático parte de la fosfatidil serina se transforma en ceramida (véase
figura 2–11 y cuadro 2–1). A partir de ésta se formará la esfingomielina en el complejo de Golgi, al unírsele fosfato y colina.

Como se explicó en Síntesis de las membranas celulares, en el capítulo 2, la escramblasa distribuye los fosfolípidos por igual entre ambas
hemimembranas; la asimetría se iniciará en el Golgi y se establecerá de manera definitiva en la membrana plasmática, pues sólo ésta posee la enzima
flipasa, que transloca fosfatidil etanolamina y fosfatidil serina de la hemimembrana E a la P.

La membrana del retículo endoplasmático rugoso contiene unas 140 proteínas diferentes, la mayoría específicas, implicadas en la fijación de los
ribosomas por su subunidad mayor, el reconocimiento de un péptido señal específico de las proteínas sintetizadas por esos ribosomas y la
translocación, glucosilación y procesamiento de estas proteínas. Otras proteínas específicas de esta membrana, también presentes en el retículo
endoplasmático liso, son: 1) dos cadenas transportadoras de electrones con sus respectivas reductasas: el citocromo P450 con la NADP reductasa, y el
citocromo b5 con la NADH reductasa, en la hemimembrana P; 2) la enzima nucleótido difosfatasa, en la hemimembrana E, y 3) la proteína
transmembranosa CLIMP­63 (cytoskeleton­linking membrane protein of 63 kDa), que se une a microtúbulos por su cara P, y se proyecta en la luz por la
cara E, manteniendo la estructura del retículo endoplasmático (figura 4–14).

Figura 4–14.

Disposición y función de algunas proteínas comunes al retículo endoplasmático rugoso y liso.

Función

Proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso

La misión del retículo endoplasmático rugoso es el almacenamiento de las proteínas sintetizadas por sus ribosomas para su glucosilación y
empaquetamiento, con objeto de ser transferidas a otro orgánulo membranoso o secretadas al exterior. Las proteínas sintetizadas por los ribosomas
libres no se glucosilan ni son empaquetadas, y permanecen en el hialoplasma. Si han de pasar a algún orgánulo lo hacen a través de la membrana de
éste por un sistema de bombeo.

Existen, sin embargo, algunos datos de glucoproteínas en el hialoplasma o en el nucleoplasma (posiblemente sintetizadas por ribosomas libres),
como en los casos siguientes:

1. Tipos especiales de heparán sulfato localizados en el nucleoplasma.

2. Tipos infrecuentes de proteoglucanos con residuos de manosa unidos a oxígeno, demostrados en el hialoplasma de neuronas cerebrales.

3. Residuos de manosa unidos a oxígeno, que se encuentran en ciertas proteínas del hialoplasma y sirven de sustratos para una nueva glucosilación.

4. Residuos de manosa unidos a hidroxilos de tirosina durante la glucogenogénesis.

La glucosilación favorece el plegamiento de las proteínas y su unión de las chaperonas, las hace más resistentes a la degradación proteolítica y
determina sus antígenos.

Downloaded 2024­5­1
Almacenamiento 8:57 P
de proteínas en Your IP is endoplasmático
el retículo 34.211.3.223 rugoso
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 25 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Se puede seguir el destino de la síntesis proteínica por los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso y calcular el tiempo que tarda la proteína en
pasar de un compartimento a otro durante la secreción celular. Si se administra leucina tritiada a células del páncreas, ésta se incorpora a la enzima
4. Residuos de manosa unidos a hidroxilos de tirosina durante la glucogenogénesis. Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:

La glucosilación favorece el plegamiento de las proteínas y su unión de las chaperonas, las hace más resistentes a la degradación proteolítica y
determina sus antígenos.

Almacenamiento de proteínas en el retículo endoplasmático rugoso

Se puede seguir el destino de la síntesis proteínica por los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso y calcular el tiempo que tarda la proteína en
pasar de un compartimento a otro durante la secreción celular. Si se administra leucina tritiada a células del páncreas, ésta se incorpora a la enzima
amilasa sintetizada por estas células. Si se lleva a cabo una centrifugación diferencial para obtener por separado los tres componentes de la fracción
microsómica (membranas del retículo endoplasmático, ribosomas y sobrenadante) y se mide en cada una de esas fracciones la cantidad de leucina
tritiada, tomando muestras cada minuto tras la administración del aminoácido marcado, se observa lo siguiente. Durante los primeros 3 minutos, el
marcaje radioactivo aparece en los ribosomas. En los 3 o 4 minutos siguientes, el marcaje se mantiene estable en los ribosomas y comienza a aparecer
en el retículo endoplasmático rugoso. A partir de los 10 minutos, el marcaje alcanza también un nivel estable en el retículo endoplasmático rugoso o
incluso comienza a disminuir. En el sobrenadante siempre aparece algo de leucina marcada que se atribuye a la contaminación en la separación de
fracciones.

La unión de los ribosomas al retículo endoplasmático rugoso y la penetración en éste de la proteína sintetizada comporta los siguientes procesos
(figura 4–15):

1. La cadena polipeptídica en crecimiento posee un péptido de señalización aminoterminal que define el destino de ese polipéptido hacia el retículo
endoplasmático rugoso.

2. Una partícula de reconocimiento del péptido señal (SRP, signal recognizing particle), que está formada por seis proteínas sobre un armazón de un
RNA de 7 S. En bacterias, aunque carecen de retículo endoplasmático, hay una SRP similar, con sólo una proteína y un RNA de 4.5 S. En eucariotas,
la SRP se halla en el hialoplasma, se une por un extremo al lugar A del ribosoma y sobre ella se desliza el polipéptido sintetizado a medida que
emerge del ribosoma; el péptido señal queda en contacto con la SRP. Esta unión al ribosoma causa la interrupción temporal de la síntesis
proteínica.

3. El ribosoma unido a la SRP se desplaza hasta el retículo endoplasmático rugoso. El extremo de la SRP no unido al ribosoma se une a una proteína
integral de la membrana del retículo endoplasmático rugoso, llamada receptor de la SRP, y al GTP. Una vez anclado el ribosoma sobre el retículo
endoplasmático rugoso, la SRP se libera y vuelve al citosol. Esta liberación requiere la hidrólisis del GTP. A continuación, se reanuda la síntesis
proteínica.

4. Ahora actúa un complejo translocador de la membrana del retículo endoplasmático rugoso, llamado complejo Sec61, que comprende cuatro
complejos, cada uno formado por tres proteínas transmembranales (α, β y γ) ensambladas en anillo. Asociadas al Sec61 están las proteínas de
membrana asociadas a la cadena de translocación (TRAM, translocating chain associated membrane), el complejo proteínico asociado a los
translocones (TRAP, translocon associated protein), la peptidasa señal (véase más adelante) y la enzima oligosacárido proteína transferasa. El
Sec61 ancla la subunidad mayor del ribosoma y actúa como un poro acuoso (de 2 a 6 nm) que atraviesa la membrana. Cuando el péptido señal se
une al SEc61, la proteína translocadora se activa, se abre el poro y se inicia la entrada del polipéptido en la luz del retículo endoplasmático rugoso
conforme es sintetizado, aunque su extremo amino queda anclado en la membrana por el péptido señal. La transferencia requiere ATP. Si no hay
síntesis proteínica el complejo está inactivo (poro cerrado), taponado por la chaperona BIP.

5. En general, el péptido señal permanece anclado en la membrana hasta que finaliza la síntesis proteínica. Entonces, el poro se abre de forma lateral
para liberar al péptido señal en la bicapa lipídica, donde es lisado por la peptidasa señal, y la proteína queda libre en la luz del retículo
endoplasmático rugoso. Excepcionalmente, algunas proteínas no comienzan a transferirse hasta que su síntesis ha terminado.

Figura 4–15.

Unión de un ribosoma al retículo endoplasmático rugoso (RER) y almacenamiento de la proteína sintetizada en la luz de este último. El ribosoma lleva
una partícula de reconocimiento del péptido señal (SRP, signal recognition particle) que se une a una proteína receptora específica de la membrana
del RER. El péptido señal con el que se inicia la síntesis de la proteína se desliza sobre la SRP y se ancla en el complejo Sec1, que actúa como un poro de
la membrana. Conforme se produce la síntesis proteínica, la proteína penetra en la luz del RER, a la vez que continúa anclada en la membrana del
propio RER por el péptido señal. Al final de la síntesis, el péptido señal es lisado y la proteína queda en la luz del retículo endoplasmático rugoso.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 26 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
una partícula de reconocimiento del péptido señal (SRP, signal recognition particle) que se une a una proteína receptora específica de la membrana
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
del RER. El péptido señal con el que se inicia la síntesis de la proteína se desliza sobre la SRP y se ancla en el complejo Sec1, que actúa como un poro de
Access Provided by:
la membrana. Conforme se produce la síntesis proteínica, la proteína penetra en la luz del RER, a la vez que continúa anclada en la membrana del
propio RER por el péptido señal. Al final de la síntesis, el péptido señal es lisado y la proteína queda en la luz del retículo endoplasmático rugoso.

Glucosilación

La mayoría de las proteínas segregadas por las células contienen glúcidos. Si las cadenas son cortas y sencillas (oligosacáridos), estas proteínas se
denominan glucoproteínas. La presencia de oligosacáridos tiende a hacer las proteínas más resistentes a la digestión por proteasas. Es el caso de
muchas enzimas digestivas, hormonas, proteínas del plasma, anticuerpos y las secreciones que recubren las células, como el moco de las células
caliciformes. Otro tipo de proteínas con glúcidos son los proteoglucanos, muy abundantes en la matriz extracelular. En los proteoglucanos, la proteína
forma un eje central del que cuelgan cadenas no ramificadas (puede haber hasta varias decenas) de unos glúcidos denominados
glucosaminoglucanos, cada uno formado por un disacárido repetido múltiples veces (hasta 80 residuos) (véase figura 7–16).

Desde que Whur y Herscovics, utilizando manosa tritiada, demostraron la incorporación de este azúcar en el retículo endoplasmático rugoso de las
células de la glándula tiroidea, se han identificado los glúcidos que se unen a las proteínas en este orgánulo.

En el retículo endoplasmático rugoso, se transfiere a las proteínas sintetizadas un tipo único de oligosacárido compuesto por 14 azúcares: dos
moléculas de N­acetil­glucosamina, nueve moléculas de manosa y tres de glucosa. Este oligosacárido está unido a la cadena lateral (en el —NH2) de los
residuos de asparagina que se encuentran en las secuencias Asn­X­Ser o Asn­X­Thr, siendo X cualquier aminoácido diferente a la prolina (figura 4–16).
De ahí que estos oligosacáridos se denominen oligosacáridos unidos a nitrógeno, o simplemente, oligosacáridos N.

Figura 4–16.

Esquema de la unión de oligosacáridos a polipéptidos en el interior del retículo endoplasmático rugoso. El oligosacárido se une al dolicol (un lípido
del tipo poliprenoide) por un puente pirofosfato. Esta unión es catalizada por una glucosil transferasa. El dolicol fosfato dona el oligosacárido al
polipéptido con intervención de la enzima oligosacárido proteína transferasa, en la superficie adluminal de la membrana del retículo endoplasmático
rugoso.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 27 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Esquema de la unión de oligosacáridos a polipéptidos en el interior del retículo endoplasmático rugoso. El oligosacárido se une al dolicol (un lípido
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
del tipo poliprenoide) por un puente pirofosfato. Esta unión es catalizada por una glucosil transferasa. El dolicol fosfato dona el oligosacárido al
Access Provided by:
polipéptido con intervención de la enzima oligosacárido proteína transferasa, en la superficie adluminal de la membrana del retículo endoplasmático
rugoso.

Toda la diversidad de oligosacáridos N en las glucoproteínas maduras resulta de modificaciones de esta única molécula precursora; la mayoría de
estas modificaciones ocurren cuando las proteínas han pasado al complejo de Golgi. Como se explica más adelante, en este orgánulo (y sólo en éste)
puede formarse también otro tipo de oligosacáridos, que se unen al grupo –OH de la cadena lateral de un residuo de serina, treonina o, más rara vez,
hidroxilisina. Son los oligosacáridos O, que son menos frecuentes que los anteriores.

Los azúcares se activan en el hialoplasma mediante la formación de productos intermedios azúcar­nucleótido que, en una secuencia ordenada
mediada por glucosil transferasas, donan los azúcares a un lípido poliprenoide denominado dolicol­fosfato. A su vez, éste transfiere dichos azúcares
desde el hialoplasma hasta la luz del retículo endoplasmático rugoso, donde se unen a la asparagina en el lado luminal de la membrana del retículo
endoplasmático rugoso. Dicha unión está catalizada por la enzima oligosacárido proteína transferasa, cuyo centro activo se encuentra sobre la
superficie luminal y forma un gran complejo que incluye las proteínas denominadas riboforinas (figura 4–16). Los tres residuos de glucosa del
oligosacárido y una manosa son eliminados con rapidez en el propio retículo endoplasmático rugoso.

En la luz del retículo endoplasmático rugoso algunas proteínas se unen a un oligosacárido, consistente en una glucosamina, tres manosas y tres
moléculas de etanolamina­fosfato (cada una unida a una manosa). A su vez, ese oligosacárido está unido a un fosfatidil inositol de la hemimembrana E
(figura 4–17). Cuando la membrana emigra, primero al complejo de Golgi y luego hasta la membrana plasmática, dicha proteína se convierte en una
proteína del glucocálix (véase figura 2–5 y figura 2–9).

Figura 4–17.

Una proteína sintetizada en el retículo endoplasmático rugoso se libera del péptido señal y queda en la luz del retículo endoplasmático rugoso, pero
después se une a un oligosacárido, que consiste en glucosamina, tres manosas y tres moléculas de etanolamina­fosfato y que, a su vez, está unido a
fosfatidil inositol en la hemimembrana E.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 28 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 4–17.

Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud


Una proteína sintetizada en el retículo endoplasmático rugoso se libera del péptido señal y queda en la luz del retículo endoplasmático rugoso, pero
Access Provided by:
después se une a un oligosacárido, que consiste en glucosamina, tres manosas y tres moléculas de etanolamina­fosfato y que, a su vez, está unido a
fosfatidil inositol en la hemimembrana E.

Destino de las proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso

Las proteínas que se almacenan y glucosilan en el retículo endoplasmático rugoso tienen los siguientes destinos:

1. Formación de las membranas del retículo endoplasmático rugoso y liso, de la envoltura nuclear y del complejo de Golgi, junto con las enzimas que
forman parte de estas membranas o que están contenidas en su luz.

2. Secreción celular. Proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso pasan al complejo de Golgi y, desde éste, se emiten en vesículas de
secreción que se unen a la membrana plasmática, vertiendo el contenido por exocitosis. La membrana de estas vesículas contribuye a la reposición
de la membrana plasmática, incluido el glucocálix.

3. Enzimas lisosómicas (hidrolasas ácidas), que pasan por el complejo de Golgi para emitirse desde éste en vesículas que formarán lisosomas o se
unen a lisosomas ya existentes.

En algunos tricomas glandulares vegetales se rompe la membrana del retículo endoplasmático rugoso, lo que permite la salida de la proteína
sintetizada en él hacia el hialoplasma, donde se acumula hasta que rompe la membrana plasmática y se derrama por fuera de la célula. No se observa
paso del retículo endoplasmático rugoso al complejo de Golgi ni unión del retículo endoplasmático rugoso a la membrana plasmática. La
particularidad del mecanismo es que la célula muere y se convierte en secreción.

Localización de los péptidos señal


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO
Si la proteína4:vaSíntesis
a quedar y degradación de el
almacenada en interior del retículo endoplasmático rugoso, ésta se desprenderá del péptido señal del inicioPage
macromoléculas, de 29 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
transferencia (figura 4–9A); estas proteínas poseen además una señal de retención en el retículo endoplasmático, consistente en cuatro aminoácidos
(cuadro 4–2).
En algunos tricomas glandulares vegetales se rompe la membrana del retículo endoplasmático rugoso, lo que permite la salida de la proteína
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
sintetizada en él hacia el hialoplasma, donde se acumula hasta que rompe la membrana plasmática y se derrama por fuera de la célula. No se observa
Access Provided by:
paso del retículo endoplasmático rugoso al complejo de Golgi ni unión del retículo endoplasmático rugoso a la membrana plasmática. La
particularidad del mecanismo es que la célula muere y se convierte en secreción.

Localización de los péptidos señal

Si la proteína va a quedar almacenada en el interior del retículo endoplasmático rugoso, ésta se desprenderá del péptido señal del inicio de
transferencia (figura 4–9A); estas proteínas poseen además una señal de retención en el retículo endoplasmático, consistente en cuatro aminoácidos
(cuadro 4–2).

Otra posibilidad es que la proteína quede anclada en la membrana del retículo endoplasmático rugoso por el péptido señal (figura 4–9B). Como se
comentó, la localización del péptido señal que ancla la proteína puede ser aminoterminal o no, lo que depende de la porción de la proteína que
sobresalga en la membrana (figura 4–9C).

Incluso, puede haber un segundo péptido señal que ancle la proteína; en tal caso, el péptido señal de inicio de transferencia es eliminado (figura 4–9D)
o permanece junto al primero para permitir que la proteína quede anclada por dos puntos (figura 4–9E). En las proteínas de paso múltiple por la
membrana hay varios péptidos señal intercalados (figura 4–9F).

Plegamiento de las proteínas en la luz del retículo endoplasmático rugoso

Como ocurre con las proteínas sintetizadas por ribosomas libres, las proteínas que se almacenan en la luz del retículo endoplasmático rugoso no
están plegadas por completo. A ellas se une una Hsp70 especial (BiP), que se encuentra en la luz y que tiene los siguientes efectos sobre las proteínas
no glucosiladas: mantener las proteínas en el interior del retículo endoplasmático rugoso, evitar su precipitación, y ayudar a su plegamiento. Además,
en dicha luz se encuentra también una proteína disulfuro isomerasa, que cataliza la formación de puentes disulfuro entre residuos de cisteína de las
proteínas, lo que contribuye a la estabilidad de estas proteínas en su configuración tridimensional.

A los oligosacáridos de las glucoproteínas no completamente plegadas se unen unas chaperonas del tipo lectinas, llamadas calnexina (en la
membrana) y calreticulina (en la luz), que requieren calcio, para mantenerlas en el retículo endoplasmático.

Además, estas lectinas facilitan que otras chaperonas se unan a las cisteínas que no han formado enlaces disulfuro en las glucoproteínas mal
plegadas, terminándolas de plegar. Ambas lectinas se unen a glucosas terminales, pero sólo lo hacen cuando se han eliminado dos de las tres
glucosas añadidas en la N­glucosilación, y se liberan cuando la tercera glucosa es eliminada (figura 4–18). Entonces un sensor del plegamiento verifica
si la proteína está plegada de manera correcta. Si lo está, queda lista para pasar al complejo de Golgi. Si el plegamiento no es correcto, pero sí
reparable, se vuelve a añadir una glucosa e intervienen de nuevo la calnexina y calreticulina para terminar el plegamiento. Pero si éste es muy
incorrecto y no reparable, la proteína pierde las nueve manosas y, a través de una ligasa de ubiquitina localizada en la membrana plasmática, se
transfiere a los proteosomas del citosol para ser destruida.

Figura 4–18.

Dos lectinas, calnexina y calreticulina, ayudan al plegamiento de las proteínas en el interior del retículo endoplasmático rugoso; pero sólo actúan
cuando se han escindido dos de las tres glucosas añadidas en la N­glucosilación, y dejan de actuar al liberarse la tercera glucosa. Después, un sensor
del plegamiento verifica si éste es correcto; si lo es, la proteína queda lista para ser exportada al complejo de Golgi. Si no es correcto, pero es
reparable, se añade una glucosa y vuelven a actuar la calnexina y calreticulina. Si el plegamiento es muy incorrecto e irreparable, se pierden las nueve
manosas y una ligasa de ubiquitina transmembranosa entrega la proteína a los proteosomas del citosol para que sea destruida.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 30 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
cuando se han escindido dos de las tres glucosas añadidas en la N­glucosilación, y dejan de actuar al liberarse la tercera glucosa. Después, un sensor
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
del plegamiento verifica si éste es correcto; si lo es, la proteína queda lista para ser exportada al complejo de Golgi. Si no es correcto, pero es
Access Provided by:
reparable, se añade una glucosa y vuelven a actuar la calnexina y calreticulina. Si el plegamiento es muy incorrecto e irreparable, se pierden las nueve
manosas y una ligasa de ubiquitina transmembranosa entrega la proteína a los proteosomas del citosol para que sea destruida.

Retículo endoplasmático liso

Estructura y composición

La diferencia fundamental entre el retículo endoplasmático liso y el rugoso es la ausencia de ribosomas adheridos a sus membranas (figura 4–12 y
figura 4–19). En las células que poseen abundante retículo endoplasmático liso (hígado, corteza suprarrenal, cuerpo lúteo, células de Leydig), éste se
distingue morfológicamente del rugoso porque además de carecer de ribosomas forma túbulos y no cisternas. Así, en un corte visto con el
microscopio electrónico, el retículo endoplasmático liso aparece como pequeños túbulos u ojales, y no como perfiles largos. Sin embargo, esta
configuración generalizada tiene numerosas excepciones. En muchos tipos celulares como en células germinales masculinas (desde espermatogonias
hasta espermátidas), músculo estriado esquelético y cardiaco, saco renal del caracol, etc., el retículo endoplasmático liso forma también cisternas,
además de túbulos. Asimismo, se han visto imágenes de una cisterna de retículo endoplasmático rugoso que se continúa en una cisterna de retículo
endoplasmático liso, como ocurre en células germinales y células de Sertoli; o cisternas con ribosomas en una superficie y no en la otra, como en los
elementos de los tubos cribosos y células acompañantes de plantas.

Figura 4–19.

A . Célula de Sertoli que muestra una zona con abundante retículo endoplasmático liso (REL) en forma de túbulos. Compárese con las cisternas de
retículo endoplasmático rugoso adyacentes (flecha); X20 000. B . Célula de Leydig con el citoplasma ocupado casi en su totalidad por túbulos de REL.
Se observan algunas cisternas de retículo endoplasmático rugoso (flecha); X20 000.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 31 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 4–19.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:

A . Célula de Sertoli que muestra una zona con abundante retículo endoplasmático liso (REL) en forma de túbulos. Compárese con las cisternas de
retículo endoplasmático rugoso adyacentes (flecha); X20 000. B . Célula de Leydig con el citoplasma ocupado casi en su totalidad por túbulos de REL.
Se observan algunas cisternas de retículo endoplasmático rugoso (flecha); X20 000.

Todo esto lleva a pensar que el retículo endoplasmático es un sistema de membranas que puede especializarse en la síntesis proteínica, formando el
retículo endoplasmático rugoso, o en otras funciones que son características del retículo endoplasmático liso.

Las membranas del retículo endoplasmático liso tienen las mismas dimensiones que las del rugoso y composición similar, pero no idéntica. Dicha
composición es difícil de determinar porque, en la centrifugación diferencial, el retículo endoplasmático liso se obtiene en vesículas que, al no tener
ribosomas, se confunden con las del complejo de Golgi. Sin embargo, si se hace una centrifugación suave que permita mantener inalterado el
complejo de Golgi, se puede separar éste del retículo endoplasmático liso por centrifugación diferencial.

Parece que la membrana de este retículo posee algo más de ceramida y colesterol que la del retículo endoplasmático rugoso (véase cuadro 2–1).
Respecto a las proteínas, las hay específicas del retículo endoplasmático liso, como una ATPasa dependiente de Ca++, las enzimas de la síntesis de
fosfolípidos y esteroides, y la glucosa 6 fosfatasa (una proteína transmembranosa, con nueve dominios helicoidales y el sitio activo orientado a la cara
E de la cisterna). Otras proteínas se hallan en ambos tipos de retículo endoplasmático, como la CLIMP­63, la nucleótido difosfatasa, y los citocromos b5
y P450 y sus reductasas (figura 4–14).

Funciones

Las enzimas de la membrana del retículo endoplasmático liso participan en procesos muy diversos; los mejor conocidos son los que se mencionan a
continuación.

Síntesis de lípidos y derivados

En el retículo endoplasmático liso se sintetizan: 1) los fosfolípidos, la ceramida y el colesterol de las membranas celulares; 2) los triglicéridos y el
colesterol de las
Downloaded gotitas8:57
2024­5­1 lipídicas que IP
P Your quedan en el citosol; 3) los triglicéridos y el colesterol de las lipoproteínas (quilomicrones de enterocitos y
is 34.211.3.223
lipoproteínas hepáticas) que serán segregadas, y 4) derivados lipídicos, como las hormonas esteroideas de algunas células glandulares Page
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, 32 / 105
endocrinas y
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved.
los ácidos biliares de los hepatocitos. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Síntesis de fosfolípidos y colesterol


Las enzimas de la membrana del retículo endoplasmático liso participan en procesos muy diversos; los mejor conocidos son los que se mencionan a
continuación. Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Síntesis de lípidos y derivados

En el retículo endoplasmático liso se sintetizan: 1) los fosfolípidos, la ceramida y el colesterol de las membranas celulares; 2) los triglicéridos y el
colesterol de las gotitas lipídicas que quedan en el citosol; 3) los triglicéridos y el colesterol de las lipoproteínas (quilomicrones de enterocitos y
lipoproteínas hepáticas) que serán segregadas, y 4) derivados lipídicos, como las hormonas esteroideas de algunas células glandulares endocrinas y
los ácidos biliares de los hepatocitos.

Síntesis de fosfolípidos y colesterol

Los ácidos grasos que formarán parte de los triglicéridos y fosfolípidos se sintetizan en el citosol o se incorporan a él desde el exterior mediante las
proteínas de transporte de ácidos grasos (FATP, fatty acid­transport proteins) de la membrana plasmática. En el citosol quedan unidos a las proteínas
de unión de ácidos grasos (FABP, fatty acid binding proteins). Éstas adoptan una disposición en láminas β para formar una bolsa en la que se
introducen los ácidos grasos, que interactúan de forma no covalente con estas proteínas. Desde el citosol, son translocados a la membrana del
retículo endoplasmático (véase Síntesis de las membranas celulares, en el capítulo 2), donde se emplean para la síntesis de los fosfolípidos de la
membrana o para los otros tipos de funciones enumeradas y que se describirán a continuación.

La síntesis del colesterol comienza en el citosol, donde el acetil­CoA se convierte en β­hidroxi β­metil­glutaril­CoA (HMG­CoA), pero la conversión de
éste en colesterol tiene lugar en la membrana del retículo endoplasmático liso, donde se encuentra la enzima HMG­CoA reductasa.

Síntesis de hormonas esteroideas

El primer paso de la síntesis de hormonas esteroideas se efectúa en el interior de las mitocondrias y consiste en la rotura de las cadenas laterales del
colesterol para producir pregnenolona. Por eso las mitocondrias aparecen muy relacionadas con el retículo endoplasmático liso en las células
productoras de hormonas esteroideas (figura 4–19B).

Los siguientes pasos desde la pregnenolona se llevan a cabo gracias a enzimas de retículo endoplasmático liso y conducen a la formación de
testosterona, estrona, estradiol, corticosterona y desoxicortisol. La corticosterona y el desoxicortisol pueden penetrar en la mitocondria para
convertirse en aldosterona y cortisol, respectivamente (figura 4–20).

Figura 4–20.

Función del retículo endoplasmático liso y mitocondrias en la síntesis de hormonas esteroideas. El colesterol entra en las mitocondrias y se
transforma en pregnenolona, que pasa al retículo endoplasmático liso y se transforma en progesterona. Ésta puede dar lugar, dentro del retículo
endoplasmático liso, a estradiol, corticosterona y 11­desoxicortisol. Estos dos últimos pueden entrar en la mitocondria y formar aldosterona y cortisol,
respectivamente.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 33 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
La secreción esteroidea difunde por el citoplasma, unida a las proteínas FABP, y atraviesa la membrana plasmática mediante transportadores ABC
(ATP binding cassettes), para liberarse a los capilares sanguíneos. No es transportada en el interior del retículo endoplasmático liso, que no establece
Función del retículo endoplasmático liso y mitocondrias en la síntesis de hormonas esteroideas. El colesterol entra en las mitocondrias y se
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
transforma en pregnenolona, que pasa al retículo endoplasmático liso y se transforma en progesterona. Ésta puede dar lugar, dentro del retículo
Access Provided by:
endoplasmático liso, a estradiol, corticosterona y 11­desoxicortisol. Estos dos últimos pueden entrar en la mitocondria y formar aldosterona y cortisol,
respectivamente.

La secreción esteroidea difunde por el citoplasma, unida a las proteínas FABP, y atraviesa la membrana plasmática mediante transportadores ABC
(ATP binding cassettes), para liberarse a los capilares sanguíneos. No es transportada en el interior del retículo endoplasmático liso, que no establece
conexiones con la membrana plasmática.

Síntesis de gotitas lipídicas

Estas gotas contienen triglicéridos y ésteres de colesterol, rodeados por un monocapa de fosfolípidos en la que se incluyen algunas proteínas (varias
son enzimas), que varían incluso en la misma célula y se agrupan con el término perilipinas. Las gotitas se desprenden de la membrana del retículo
endoplasmático liso, arrastrando la hemimembrana P que queda rodeando los lípidos (figura 4–21A). Las gotas lipídicas crecen, posiblemente por
fusión entre sí. En el tejido adiposo confluyen en una gota única de hasta 100 μm.

Figura 4–21.

A . Formación de las gotitas lipídicas (hacia el citosol) y de las lipoproteínas (hacia la luz) en el retículo endoplasmático liso, el cual proporciona,
además, una hemimembrana que envuelve los lípidos. B . En los enterocitos, el retículo endoplasmático (mezcla de liso y rugoso) forma los
quilomicrones (lipoproteínas). En los hepatocitos participa de modo similar en la síntesis de las lipoproteínas. Además, sintetiza los ácidos biliares a
partir del colesterol. La conversión de la glucosa en glucógeno y viceversa tiene lugar en el citosol de áreas de retículo endoplasmático liso.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 34 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
A . Formación de las gotitas lipídicas (hacia el citosol) y de las lipoproteínas (hacia la luz) en el retículo endoplasmático liso, el cual proporciona,
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
además, una hemimembrana que envuelve los lípidos. B . En los enterocitos, el retículo endoplasmático (mezcla de liso y rugoso) forma los
Access Provided by:
quilomicrones (lipoproteínas). En los hepatocitos participa de modo similar en la síntesis de las lipoproteínas. Además, sintetiza los ácidos biliares a
partir del colesterol. La conversión de la glucosa en glucógeno y viceversa tiene lugar en el citosol de áreas de retículo endoplasmático liso.

Síntesis de quilomicrones intestinales

Los quilomicrones (unas lipoproteínas sintetizadas en los enterocitos) son como las gotitas lipídicas, pero la hemimembrana que los limita posee
colesterol y unas proteínas específicas llamadas apolipoproteínas. Como los quilomicrones serán segregados, se forman hacia la luz del retículo
endoplasmático, que en esta zona es mezcla de liso y rugoso, y sintetiza las apolipoproteínas (figura 4–21A). Desde ahí, los quilomicrones van al
complejo de Golgi, y a partir de ahí se emiten en vesículas que muestran un contenido denso, el cual no llena toda la vesícula y se vierte por exocitosis
al espacio extracelular lateral de los enterocitos. Desde allí, los quilomicrones alcanzan la lámina propia y penetran en los extremos ciegos de los vasos
linfáticos, que los conducen a la sangre (figura 4–21B).

Síntesis de lipoproteínas en el hígado

En la sangre, la lipasa de lipoproteínas liberada por los vasos sanguíneos convierte los quilomicrones en ácidos grasos y glicerol (unidos a
transportadores extracelulares de lípidos como la albúmina), y remanentes de quilomicrones (el colesterol restante), que alcanzan los sinusoides
hepáticos.

Las proteínas FATP de la membrana plasmática introducen los ácidos grasos y glicerol al citosol, donde los ácidos grasos quedan unidos a proteínas
FABP. Los remanentes de quilomicrones son endocitados (en cavéolas con receptores SR­B1 y NPC1) y degradados en lisosomas (figura 4–21B).

En los hepatocitos se sintetizan las lipoproteínas hepáticas, sobre todo las de muy baja densidad (VLDL, very low density lipoprotein), que contienen
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
triglicéridos 4:
CAPÍTULO y ésteres
Síntesisdeycolesterol. Como
degradación en el enterocito, estas lipoproteínas quedan en la luz del retículo endoplasmático rugoso y pasan
de macromoléculas, Pageal35 / 105
©2024 McGraw
complejo Hill.
de Golgi, All Rights
desde el queReserved.
emigran en Terms of Use
vesículas • Privacy
que se viertenPolicy • Noticea• un
por exocitosis Accessibility
sinusoide sanguíneo (figura 4–21B).

Síntesis de ácidos biliares


transportadores extracelulares de lípidos como la albúmina), y remanentes de quilomicrones (el colesterol restante), que alcanzan los sinusoides
hepáticos. Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Las proteínas FATP de la membrana plasmática introducen los ácidos grasos y glicerol al citosol, donde los ácidos grasos quedan unidos a proteínas
FABP. Los remanentes de quilomicrones son endocitados (en cavéolas con receptores SR­B1 y NPC1) y degradados en lisosomas (figura 4–21B).

En los hepatocitos se sintetizan las lipoproteínas hepáticas, sobre todo las de muy baja densidad (VLDL, very low density lipoprotein), que contienen
triglicéridos y ésteres de colesterol. Como en el enterocito, estas lipoproteínas quedan en la luz del retículo endoplasmático rugoso y pasan al
complejo de Golgi, desde el que emigran en vesículas que se vierten por exocitosis a un sinusoide sanguíneo (figura 4–21B).

Síntesis de ácidos biliares

Los ácidos biliares derivan del colesterol y se sintetizan a partir de éste en el retículo endoplasmático liso de los hepatocitos. Los ácidos biliares
difunden por el citoplasma, unidos a proteínas FABP, hasta la membrana plasmática (no se desplazan en vesículas), donde hay transportadores de
membrana del tipo ABC, que los vierten a los canalículos biliares (no al espacio sinusoidal) (figura 4–21B).

Destoxificación

Muchas sustancias tóxicas liposolubles (barbitúricos, etanol, insecticidas, herbicidas, conservantes, medicamentos, desechos industriales, etc.), así
como muchos de los productos tóxicos liposolubles del metabolismo se degradan en el retículo endoplasmático liso, principalmente en el hígado,
pero también en el intestino, los riñones, la piel y los pulmones. Así, la administración del fármaco fenobarbital causa una hiperplasia del retículo
endoplasmático liso, que vuelve a su cantidad normal al desaparecer el fármaco y tras la eliminación del exceso de retículo endoplasmático en los
lisosomas.

Las sustancias tóxicas se inactivan en la membrana del retículo endoplasmático liso mediante enzimas que transfieren oxígeno (oxigenasas) a dichas
sustancias. Estas enzimas son poco específicas y pueden oxidar miles de compuestos hidrófobos al convertirlos en hidrófilos y, por tanto, más fáciles
de excretar. La reacción enzimática de destoxificación más importante se lleva a cabo mediante el sistema del citocromo P450. No obstante, algunas de
estas reacciones quizá no sean beneficiosas; por ejemplo, el benzopireno, que es un compuesto poco nocivo formado al tostar carne en una parrilla,
se convierte en un potente cancerígeno por la acción de estas enzimas destoxificantes.

Regulación del nivel de calcio

El calcio actúa como mensajero intracelular en una amplia gama de respuestas celulares, como la secreción y proliferación celular, y la contracción
muscular. Se almacena en el retículo endoplasmático liso unido a la proteína calsecuestrina, que posee poca afinidad por el Ca++ pero gran capacidad
para retenerlo (50 iones por molécula). Un receptor de la membrana plasmática unido a proteínas G activa la fosfolipasa C, que actúa sobre el fosfatidil
inositol de la hemimembrana interna y produce dos mensajeros: el diacilglicerol (que permanece en la membrana plasmática) y el inositol trifosfato
(IP3). El IP3 activa los canales de Ca++ de las membranas del retículo endoplasmático liso para que los iones Ca++ pasen al citosol (véase Moléculas de
señalización hidrófilas. Receptores de superficie, en el capítulo 7, y figura 7–4B). Dichos iones se unen a la quinasa C, que es activada por el
diacilglicerol e inicia una cadena de fosforilaciones de diversas proteínas intracelulares. El Ca++ del citosol también puede unirse a la proteína
citosólica calmodulina, y este complejo es activado por otra quinasa, la quinasa CaM, que fosforila serinas o treoninas de algunas proteínas como la
quinasa de la cadena ligera de miosina, que induce la contracción del músculo liso, o la quinasa de la fosforilasa, que degrada el glucógeno en
glucosa.

En el músculo estriado, el retículo endoplasmático liso se denomina retículo sarcoplásmico y adquiere una configuración especial. Se dispone
rodeando las miofibrillas, de dos maneras: 1) adosado a los túbulos T (invaginaciones de la membrana plasmática de la célula muscular) formando
tríadas (en el músculo esquelético) o díadas (en el músculo cardiaco), y 2) en conexión con el anterior y perpendicular a él, formando un sistema de
túbulos paralelos o anastomosados (véase figura 6–25). La membrana de este retículo posee: a) una bomba de Ca++ que acumula este ion en su
interior, y b) dos canales de Ca++ activados por cambios de voltaje que permiten la salida de este ion: el complejo receptor del IP3 y el complejo
receptor de la rianodina. Los túbulos T transmiten el potencial de acción (despolarización de la membrana plasmática) por todo su recorrido en el
interior de la célula. Este estímulo actúa sobre los receptores del retículo sarcoplásmico (que está adosado a los túbulos T) provocando la salida del
Ca++ almacenado en su interior. La concentración de Ca++ en el citoplasma sube de 10–7 a 10–5 M. El Ca++ reacciona con la troponina, permitiendo que la
actina y la miosina interactúen, y que actúe la ATPasa, lo cual causa el deslizamiento de los miofilamentos (véase Contracción muscular en el capítulo
6, y figura 6–18). Terminado el proceso, se almacena el Ca++ en el retículo endoplasmático liso.

Glucogenólisis

La degradación
Downloaded del glucógeno,
2024­5­1 8:57 P así como
Your IP issu34.211.3.223
síntesis a partir de la glucosa, suelen ubicarse en el citoplasma fundamental como se verá más adelante al
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas,
tratar del glucógeno en el apartado Inclusiones de células animales. Sin embargo, algunos autores consideran entre las funciones del retículoPage 36 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
endoplasmático liso la degradación del glucógeno, ya que éste suele abundar en su proximidad y sus membranas contienen la enzima glucosa 6
fosfatasa implicada en la degradación del glucógeno.
Ca almacenado en su interior. La concentración de Ca en el citoplasma sube de 10 a 10 M. El Ca reacciona con la troponina, permitiendo que la
actina y la miosina interactúen, y que actúe la ATPasa, lo cual causa el deslizamiento de los miofilamentos (véase
Universidad Contracción
Científica muscular
del Sur en eldecapítulo
­ Ciencias la Salud
6, y figura 6–18). Terminado el proceso, se almacena el Ca++ en el retículo endoplasmático liso. Access Provided by:

Glucogenólisis

La degradación del glucógeno, así como su síntesis a partir de la glucosa, suelen ubicarse en el citoplasma fundamental como se verá más adelante al
tratar del glucógeno en el apartado Inclusiones de células animales. Sin embargo, algunos autores consideran entre las funciones del retículo
endoplasmático liso la degradación del glucógeno, ya que éste suele abundar en su proximidad y sus membranas contienen la enzima glucosa 6
fosfatasa implicada en la degradación del glucógeno.

Síntesis de membranas celulares

Véase Síntesis de las membranas celulares, en el capítulo 2, para abundar sobre este tema.

Configuraciones especiales del retículo endoplasmático

Configuración del retículo endoplasmático en células animales

Algunas células musculares lisas (como las del conducto deferente de rata) presentan una cisterna de retículo endoplasmático liso situada
inmediatamente debajo de aquellas zonas de la membrana plasmática donde se establecen estrechas aproximaciones o contactos sinápticos con
terminaciones nerviosas que contienen vesículas sinápticas. Tales cisternas hipolemales podrían quizá intervenir en el almacenamiento del Ca++ para
la contracción del músculo liso. También se observan cisternas similares en el cuerpo celular y en algunas dendritas de neuronas del sistema nervioso
central, células de Sertoli (figura 4–22A y 4–22B) y nefrocitos del caracol Cryptomphalus aspersa; dichas cisternas podrían almacenar Ca++ que
interviene en las uniones intercelulares.

Figura 4–22.

A . Unión especializada entre células de Sertoli (rectángulo); X12 000. B . Detalle de parte del recuadro de la figura anterior que muestra la unión entre
las membranas plasmáticas adyacentes (flecha grande), flanqueada por cisternas de retículo endoplasmático mixto entre liso (flechas pequeñas) y
rugoso (cabezas de flechas). Entre las membranas y las cisternas hay filamentos de actina (flecha curva); X30 000. C . Doble cisterna perinuclear: una
cisterna de retículo endoplasmático mixto (flechas) se adosa a la envoltura nuclear (cabezas de flechas) de un espermatocito humano. N, núcleo; X30
000. D . Cisterna perinuclear de retículo endoplasmático liso (flecha) rodeando el núcleo (N) de un nefrocito de Cryptomphalus aspersa. El citoplasma
externo a la cisterna contiene abundante glucógeno (g); X10 000. E. Rueda de retículo endoplasmático liso (estrella grande) que engloba porciones de
citoplasma (estrella pequeña) en una célula de Leydig que ha sido hiperestimulada con gonadotropinas; X19 500.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 37 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
cisterna de retículo endoplasmático mixto (flechas) se adosa a la envoltura nuclear (cabezas de flechas) de un espermatocito humano. N, núcleo; X30
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
000. D . Cisterna perinuclear de retículo endoplasmático liso (flecha) rodeando el núcleo (N) de un nefrocito de Cryptomphalus aspersa. El citoplasma
Access Provided by:
externo a la cisterna contiene abundante glucógeno (g); X10 000. E. Rueda de retículo endoplasmático liso (estrella grande) que engloba porciones de
citoplasma (estrella pequeña) en una célula de Leydig que ha sido hiperestimulada con gonadotropinas; X19 500.

En espermatocitos humanos existen una o más cisternas que se adosan por completo externamente a la envoltura nuclear; tales cisternas
perinucleares son del tipo mixto entre liso y rugoso pues, en algunas zonas, presentan ribosomas adheridos y carecen de complejos del poro (figura
4–22C). Se consideran una forma de proliferación del retículo endoplasmático, ya que algunas de estas cisternas se desprenden de la envoltura
nuclear para pasar al citoplasma.

En los nefrocitos del saco renal del caracol Cryptomphalus aspersa se observa una cisterna perinuclear de retículo endoplasmático liso, que está
separada 1 o 2 mμ de la envoltura nuclear y presenta fenestraciones por las que se comunican los dos compartimentos en los que esta cisterna divide
el citoplasma (figura 4–22D). La función de esta cisterna se desconoce, pero se ha relacionado con procesos de glucogenogénesis y glucogenólisis,
debido a la presencia de abundante glucógeno por fuera de la cisterna perinuclear.

El retículo endoplasmático liso puede formar cisternas concéntricas o en espiral en células ricas en este orgánulo (como las células de Leydig o de la
corteza suprarrenal), tras tratamientos con ciertos fármacos (como la espironolactona) o en algunas patologías (células de Leydig en el síndrome de
Klinefelter) (figura 4–22E). Dichos perfiles parecen corresponder a un estadio degenerativo del retículo endoplasmático liso hiperestimulado. Es
preciso no confundir estas laminillas con las laminillas anilladas explicadas al tratar de la envoltura nuclear (véase Envoltura nuclear, en el capítulo 3).

Configuración del retículo endoplasmático en células vegetales

En algunos tipos celulares vegetales, el retículo endoplasmático (liso, rugoso o mixto) se relaciona con formaciones de la pared celular o con algunos
orgánulos.

Una cisterna de retículo endoplasmático rugoso se dispone bajo la membrana plasmática de los elementos del xilema en formación, en ciertas zonas
de la pared celular, para evitar que en ellas se deposite pared secundaria lignificada (figura 4–23A).

Figura 4–23.

Diferenciaciones especiales del retículo endoplasmático en células vegetales. A . Durante la formación de los elementos de las tráqueas, cisternas de
Downloaded 2024­5­1 8:57
retículo endoplasmático P Your
rugoso IP is 34.211.3.223
se disponen adosadas a la membrana plasmática en las zonas de la pared celular donde no se producen depósitos de
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 38 / 105
lignina. B . En los elementos de los tubos cribosos y células anexas, a nivel de las comunicaciones entre células y rodeando los plastidios, hay cisternas
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
de retículo endoplasmático con ribosomas sólo del lado opuesto a la pared celular en el primer caso, y en el lado externo al plastidio en el segundo. C .
En la formación del grano de polen, una cisterna de retículo endoplasmático liso se adosa a la pared celular donde se formará el opérculo; es decir,
Una cisterna de retículo endoplasmático rugoso se dispone bajo la membrana plasmática de los elementos del xilema en formación, en ciertas zonas
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
de la pared celular, para evitar que en ellas se deposite pared secundaria lignificada (figura 4–23A).
Access Provided by:

Figura 4–23.

Diferenciaciones especiales del retículo endoplasmático en células vegetales. A . Durante la formación de los elementos de las tráqueas, cisternas de
retículo endoplasmático rugoso se disponen adosadas a la membrana plasmática en las zonas de la pared celular donde no se producen depósitos de
lignina. B . En los elementos de los tubos cribosos y células anexas, a nivel de las comunicaciones entre células y rodeando los plastidios, hay cisternas
de retículo endoplasmático con ribosomas sólo del lado opuesto a la pared celular en el primer caso, y en el lado externo al plastidio en el segundo. C .
En la formación del grano de polen, una cisterna de retículo endoplasmático liso se adosa a la pared celular donde se formará el opérculo; es decir,
donde la exina no formará una cubierta gruesa.

Una cisterna de retículo endoplasmático, que es rugoso por un lado (el del citoplasma) y liso por el otro (el de la pared celular), se sitúa donde se
deposita la calosa, tanto en los elementos de los tubos cribosos (paredes transversales) como en las células acompañantes (paredes laterales), por lo
que esta cisterna parece contribuir a dicho depósito (figura 4–23B).

En ambos tipos celulares y en los conductos resiníferos, otras cisternas de retículo endoplasmático, rugoso por un lado y liso por el otro, se disponen
también alrededor de los plastidios, de modo que los ribosomas quedan del lado externo (figura 4–23B).

Un retículo endoplasmático liso por completo se encuentra en los granos de polen en formación bajo el opérculo, lo que evita el engrosamiento de la
pared del grano de polen en esa zona (figura 4–23C).

COMPLEJO DE GOLGI
Estructura

Es un orgánulo que fue descubierto en 1898 por Camilo Golgi, anatomopatólogo de la Universidad de Pavía, quien lo describió como un aparato
reticular interno mediante la aplicación de técnicas de impregnación con dicromato de osmio y de rubidio para teñir neuronas de Purkinje del
cerebelo de la lechuza. Su existencia fue confirmada después por Cajal, tanto en neuronas teñidas con métodos de impregnación argéntica (figura 4–
24) como en células mucosecretoras del epitelio intestinal.

Figura 4–24.

Ganglio raquídeo de rata impregnado con el método de formol­nitrato de urano de Cajal, en el que se tiñen los complejos de Golgi de las células
ganglionares; X950.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 39 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 4–24.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Ganglio raquídeo de rata impregnado con el método de formol­nitrato de urano de Cajal, en el que se tiñen los complejos de Golgi de las células
ganglionares; X950.

La confirmación definitiva la proporcionaron los estudios con el microscopio electrónico efectuados en 1950 por Sjöstrand, Dalton y Felix, quienes
demostraron que este sistema es un orgánulo membranoso de la célula al que se le denominó aparato o complejo de Golgi (figura 4–25).

Figura 4–25.

A . Complejo de Golgi constituido por varios dictiosomas (estrella) en un espermatocito; X10 000. B . Complejo de Golgi que muestra pequeñas
vesículas que se continúan con las cisternas situadas de manera más externa (flechas) y vesículas recubiertas de clatrina que geman de las cisternas
más internas (cabeza de flecha). Epitelio del epidídimo; X20 000. C . Célula acinar del páncreas. Se observa el complejo de Golgi (estrella) del que
emergen las vacuolas de condensación (VC), que maduran y forman los gránulos de secreción glucoproteínica (GS); X7500. M, mitocondria; RER,
retículo endoplasmático rugoso. (Micrografía de Electron Microscopy Research. Cell Ultrastructure Atlas).

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 40 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
vesículas que se continúan con las cisternas situadas de manera más externa (flechas) y vesículas recubiertas de clatrina que geman de las cisternas
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
más internas (cabeza de flecha). Epitelio del epidídimo; X20 000. C . Célula acinar del páncreas. Se observa el complejo de Golgi (estrella) del que
Access Provided by:
emergen las vacuolas de condensación (VC), que maduran y forman los gránulos de secreción glucoproteínica (GS); X7500. M, mitocondria; RER,
retículo endoplasmático rugoso. (Micrografía de Electron Microscopy Research. Cell Ultrastructure Atlas).

El complejo de Golgi en las células secretoras se localiza entre el núcleo y el ápice por el que se vierte la secreción (figura 4–25). En las células
fusiformes, como los fibroblastos y células musculares lisas, el complejo de Golgi aparece en ambos polos del núcleo, que es alargado.

En las células plasmáticas, cuyo núcleo es excéntrico, todo el citoplasma aparece ocupado por el retículo endoplasmático rugoso a excepción del
centro celular, junto al núcleo, donde se sitúa el complejo de Golgi (figura 4–13B). En las células vegetales meristemáticas, el complejo de Golgi ocupa
extensas áreas. Algo semejante sucede en diversos tipos celulares de muchos invertebrados con un complejo de Golgi muy desarrollado.

El complejo de Golgi consta de varias unidades, probablemente conectadas entre sí, denominadas dictiosomas (figura 4–25 y figura 4–26). Cada
dictiosoma es un conjunto de 4 a 6 sáculos fenestrados apilados, separados entre sí entre 20 y 30 nm, en cuya periferia hay vesículas de diversos
tamaños.

Figura 4–26.

Esquema tridimensional del complejo de Golgi.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 41 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
tamaños.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Figura 4–26.
Access Provided by:

Esquema tridimensional del complejo de Golgi.

La cara más próxima al núcleo celular es la cara proximal, cara cis o cara de formación. Es de forma convexa (vista desde la membrana plasmática) y la
más fenestrada. La superficie que mira al núcleo se resuelve en vesículas y túbulos (red cis). Las vesículas provienen del retículo endoplasmático
rugoso, por eso se llaman vesículas de transición y poseen un revestimiento del tipo COPII. Los túbulos son el resultado de la fusión de vesículas
(aunque hay también túbulos que conectan con otros dictiosomas). Se trata de una fusión homófila (membranas iguales), que también requiere
proteínas Rab y SNARE, sólo que, en este caso, los marcadores y receptores interactúan de manera simétrica. Las vesículas y túbulos se desplazan por
microtúbulos hasta fusionarse al compartimento cis.

La cara más próxima a la membrana plasmática se denomina cara distal, cara trans o también cara de maduración. La luz de las cisternas aumenta de
forma progresiva desde la cara cis a la trans. En la superficie de esta última se forma una red de túbulos y vesículas, denominada red trans. De ella se
desprenden pequeñas vesículas que emigran hacia lisosomas (contienen enzimas lisosómicas), y vesículas mayores con destino a la membrana
plasmática (para la renovación de ésta, incluso el glucocálix). En las células secretoras se forman también grandes vesículas denominadas vacuolas de
condensación, que maduran formando los gránulos de secreción o gránulos de cimógeno, que también se dirigen a la membrana plasmática y
contienen la secreción regulada (figura 4–25 y figura 4–26).

La estructura de los dictiosomas depende tanto de los microtúbulos como de proteínas citoplasmáticas que se asocian a las membranas del complejo
de Golgi que confieren al dictiosoma su integridad. Se denominan proteínas de la matriz del Golgi y se agrupan en golginas y proteínas de
reensamblaje del complejo de Golgi (GoRASP, Golgi reassemble stacking proteins). Son proteínas filamentosas que forman un armazón que mantiene
la estabilidad de las cisternas. Se anclan en las membranas del complejo de Golgi y se unen a las proteínas Rab de las vesículas, lo cual impide que
éstas se alejen. Su fosforilación en la mitosis desensambla el complejo de Golgi. También se destruyen por la cascada de caspasas en la apoptosis.

Como las demás membranas citoplasmáticas, la membrana del complejo de Golgi tiene estructura trilaminar y, en su cara proximal, es de menor
Downloaded
espesor que la2024­5­1 8:57Este
plasmática. P Your IP is
espesor va34.211.3.223
en aumento desde la cara cis a la trans, de modo que la membrana de las vesículas de secreción que
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 42 / 105
abandonan el complejo de Golgi para unirse a la membrana plasmática tiene ya el mismo espesor que ésta.
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Obtención y composición del complejo de Golgi


de Golgi que confieren al dictiosoma su integridad. Se denominan proteínas de la matriz del Golgi y se agrupan en golginas y proteínas de
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
reensamblaje del complejo de Golgi (GoRASP, Golgi reassemble stacking proteins). Son proteínas filamentosas que forman un armazón que mantiene
Access Provided by:
la estabilidad de las cisternas. Se anclan en las membranas del complejo de Golgi y se unen a las proteínas Rab de las vesículas, lo cual impide que
éstas se alejen. Su fosforilación en la mitosis desensambla el complejo de Golgi. También se destruyen por la cascada de caspasas en la apoptosis.

Como las demás membranas citoplasmáticas, la membrana del complejo de Golgi tiene estructura trilaminar y, en su cara proximal, es de menor
espesor que la plasmática. Este espesor va en aumento desde la cara cis a la trans, de modo que la membrana de las vesículas de secreción que
abandonan el complejo de Golgi para unirse a la membrana plasmática tiene ya el mismo espesor que ésta.

Obtención y composición del complejo de Golgi

En el fraccionamiento celular, el precipitado obtenido tras la tercera centrifugación del homogeneizado celular contiene el retículo endoplasmático
rugoso (en forma de vesículas) y los ribosomas libres, mientras que el sobrenadante (fracción citosólica) contiene el retículo endoplasmático liso y el
complejo de Golgi, ambos como vesículas. Dicha fracción sirve para estudiar el complejo de Golgi en células con escaso retículo endoplasmático liso.
En células con abundante retículo endoplasmático liso, éste puede separarse de los dictiosomas con una homogeneización suave para que los
dictiosomas se conserven enteros y sea posible separarlos por centrifugación diferencial.

La proporción proteína/lípidos de la membrana de los dictiosomas es intermedia entre la de la membrana plasmática y la del retículo endoplasmático
rugoso, pues hay 65% de proteínas y 35% de lípidos. La composición de los lípidos es también intermedia entre la de ambos orgánulos, ya que en el
complejo de Golgi hay más esfingomielina y colesterol que en el retículo endoplasmático rugoso, y menos que en la membrana plasmática. También
hay menos fosfatidil colina que en el retículo endoplasmático rugoso y más que en la membrana plasmática (véase cuadro 2–1). En realidad, ésta es la
composición promedio pues las membranas de la cara cis son más parecidas a las del retículo endoplasmático y las de la cara trans a la membrana
plasmática. En este cambio progresivo de los lípidos (mayor saturación) interviene el citocromo b5 de la membrana del complejo de Golgi.

La distribución de fosfolípidos entre las hemimembranas es como en el retículo endoplasmático; es decir, se reparten por igual, pero parte de la
fosfatidil serina se había transformado en ceramida en el retículo endoplasmático. En el complejo de Golgi, algunas ceramidas de la hemimembrana P
de éste forman glucosil ceramida, la cual, mediante una flipasa no bien conocida, se transfiere a la hemimembrana E, donde se le unen otros azúcares
para formar gangliósidos. Además, a algunas ceramidas de la hemimembrana E se les añade fosfato y colina (tomados de la fosfatidil colina), lo cual
forma esfingomielina. Ésta y los gangliósidos permanecen de manera definitiva en la hemimembrana E (véase Síntesis de las membranas celulares y
figura 2–11, en el capítulo 2).

Sólo en la membrana plasmática (la única membrana que posee flipasa) se establecerá por completo la asimetría, con más fosfatidil colina y
esfingomielina en la hemimembrana E, y más fosfatidil etanolamina y fosfatidil serina en la hemimembrana P.

En las membranas del complejo de Golgi hay unas 400 proteínas diferentes, entre las que se hallan hidrolasas (fosfatasas, proteasas y glucosidasas) y
peroxidasas inespecíficas. Las enzimas específicas más destacables son varios tipos de glucosil transferasas (intervienen en la glucosilación de las
proteínas) y sulfotransferasas (que transfieren grupos sulfato a las proteínas glucosiladas). Las membranas de los sáculos cis y trans poseen una
bomba de protones que acidifican la luz y favorecen la sialización y sulfatación.

Funciones del complejo de Golgi

Participación en la secreción proteínica

Desde su descubrimiento, se pensó que el complejo de Golgi estaba implicado en la secreción proteínica. Ya en 1914, Cajal vio gotitas de moco sobre la
región del complejo de Golgi en las células caliciformes del intestino y sugirió que este orgánulo podría ser la factoría intracelular que lo sintetizara.

La mayoría de las secreciones celulares contiene proteínas unidas a glúcidos; éstos pueden demostrarse al teñirse de magenta con la técnica de ácido
peryódico de Schiff (PAS) (véase figura 1–10C) o mediante impregnaciones argénticas (tinciones de Golgi y Cajal) (figura 4–24). Estas tinciones son
positivas en el complejo de Golgi. El microscopio electrónico revela que en las células secretoras desde la cara trans del complejo de Golgi se
desprenden grandes vesículas de secreción que llegan a la membrana plasmática y liberan su contenido (figura 4–25).

La participación del complejo de Golgi en la secreción proteínica se investigó mediante radioautografía, utilizando leucina tritiada (figura 4–27). En
1961, Leblond hizo estos experimentos en páncreas y encontró que las proteínas sintetizadas se localizaban a los 3 minutos en el retículo
endoplasmático rugoso, a los 20 minutos en el complejo de Golgi, a los 90 minutos en los gránulos de secreción y a los 120 minutos fuera de la célula.
El mismo camino siguen las proteínas glucosiladas en muchas otras células secretoras.

Figura 4–27.

Downloaded 2024­5­1
Experimento con 8:57
leucina P Your
tritiada IP is 34.211.3.223
en células del páncreas que sintetizan amilasa. La radiactividad se detecta a los 3 minutos en los ribosomas del
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 43 / 105
retículo endoplasmático rugoso; a los 20 minutos en el complejo de Golgi, y a los 90 minutos en los gránulos de secreción.
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
1961, Leblond hizo estos experimentos en páncreas y encontró que las proteínas sintetizadas se localizaban a los 3 minutos en el retículo
endoplasmático rugoso, a los 20 minutos en el complejo de Golgi, a los 90 minutos en los gránulos de secreción
Universidad y a los 120
Científica delminutos fuera dede
Sur ­ Ciencias la la
célula.
Salud
El mismo camino siguen las proteínas glucosiladas en muchas otras células secretoras. Access Provided by:

Figura 4–27.

Experimento con leucina tritiada en células del páncreas que sintetizan amilasa. La radiactividad se detecta a los 3 minutos en los ribosomas del
retículo endoplasmático rugoso; a los 20 minutos en el complejo de Golgi, y a los 90 minutos en los gránulos de secreción.

Modificaciones en los glúcidos unidos a proteínas

La incorporación de glúcidos en el complejo de Golgi se estudió con radioautografía, marcando de manera radiactiva los diferentes azúcares. Aunque
en los primeros estudios Neutra y Leblond (1966) encontraron que la glucosa tritiada se incorporaba directamente en el complejo de Golgi, nuevas
pruebas radioautográficas modificaron esta hipótesis. La manosa se incorpora de forma exclusiva en el retículo endoplasmático rugoso. La N­acetil­
glucosamina se incorpora tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el complejo de Golgi. La galactosa y el ácido siálico (ácido N­acetil­
neuramínico) se incorporan exclusivamente en el complejo de Golgi.

Estos datos se confirmaron utilizando lectinas como marcadores específicos de los azúcares (véase Marcaje con lectinas, en el capítulo 1). De modo
que, si bien el primer paso de la glucosilación tiene lugar en el retículo endoplasmático rugoso, las diferencias entre oligosacáridos en las proteínas
maduras se deben a modificaciones posteriores durante su paso a través del complejo de Golgi. De una parte, se modifican los oligosacáridos unidos
a nitrógeno, lo que origina cuatro tipos diferentes (enzimas lisosómicas, oligosacáridos ricos en manosa, oligosacáridos complejos y oligosacáridos
híbridos). A otras proteínas se añaden otro tipo de oligosacáridos (oligosacáridos unidos a oxígeno). Las células que sintetizan la matriz extracelular
segregan proteoglucanos con largas cadenas de disacáridos (glucosaminoglucanos) que suelen estar sulfatados y se añaden en el complejo de Golgi.

Oligosacáridos unidos a nitrógeno

El tipo único de oligosacárido añadido en el retículo endoplasmático rugoso (con dos residuos de N­acetil­glucosamina, nueve manosas y tres
glucosas) pierde las tres glucosas y una manosa y pasa al complejo de Golgi, donde puede dar lugar a cuatro tipos de oligosacáridos (figura 4–28):

1. Enzimas lisosómicas. Las dos manosas terminales incorporan un radical fosfato que marca el destino de las enzimas (marcador manosa­6­P) y
evita que sufran nuevos cambios en su trayecto por el complejo de Golgi. Ambos fosfatos se obtienen de la N­acetil­glucosamina­P­P­U; la N­acetil­
glucosamina­P de ésta se transfiere a una manosa terminal por la N­acetil­glucosamina fosfotransferasa.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis
Esta enzima posee uny degradación de macromoléculas,
lugar de reconocimiento
Page 44 / 105
para la N­acetil­glucosamina y otro para los péptidos señal de la proteína. Una fosfoglucosidasa
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
libera la N­acetil­glucosamina, de manera que queda un fosfato terminal en ambas manosas terminales del oligosacárido (figura 4–29).

2. Oligosacáridos ricos en manosa. Los oligosacáridos procedentes del retículo endoplasmático rugoso pierden otras dos manosas por la acción de
El tipo único de oligosacárido añadido en el retículo endoplasmático rugoso (con dos residuos de N­acetil­glucosamina, nueve manosas y tres
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
glucosas) pierde las tres glucosas y una manosa y pasa al complejo de Golgi, donde puede dar lugar a cuatro tipos de oligosacáridos (figura 4–28):
Access Provided by:

1. Enzimas lisosómicas. Las dos manosas terminales incorporan un radical fosfato que marca el destino de las enzimas (marcador manosa­6­P) y
evita que sufran nuevos cambios en su trayecto por el complejo de Golgi. Ambos fosfatos se obtienen de la N­acetil­glucosamina­P­P­U; la N­acetil­
glucosamina­P de ésta se transfiere a una manosa terminal por la N­acetil­glucosamina fosfotransferasa.

Esta enzima posee un lugar de reconocimiento para la N­acetil­glucosamina y otro para los péptidos señal de la proteína. Una fosfoglucosidasa
libera la N­acetil­glucosamina, de manera que queda un fosfato terminal en ambas manosas terminales del oligosacárido (figura 4–29).

2. Oligosacáridos ricos en manosa. Los oligosacáridos procedentes del retículo endoplasmático rugoso pierden otras dos manosas por la acción de
manosidasas, quedando dos N­acetil­glucosaminas y seis manosas.

3. Oligosacáridos complejos. Provienen de los anteriores, que sufren las siguientes modificaciones:

Eliminación de otras tres manosas, por tanto, quedan dos residuos de N­acetil­glucosamina y tres manosas.

Adición de tres residuos de N­acetil­glucosamina, tres de galactosa y otros tres de ácido siálico, por tres diferentes tipos de glucosil
transferasas, uno para cada tipo de azúcar mencionado. También puede añadirse fucosa.

4. Oligosacáridos híbridos. Son ricos en manosa y también en N­acetil­glucosamina; esos últimos residuos, en número variable, son añadidos en el
complejo de Golgi.

Figura 4–28.

Cambios en los oligosacáridos N dentro del complejo de Golgi y que conducen a la formación de enzimas lisosómicas, polipéptidos con oligosacáridos
ricos en manosa y polipéptidos con oligosacáridos complejos.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 45 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 4–28.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Cambios en los oligosacáridos N dentro del complejo de Golgi y que conducen a la formación de enzimas lisosómicas, polipéptidos con oligosacáridos
ricos en manosa y polipéptidos con oligosacáridos complejos.

Figura 4–29.

Adición del marcador manosa fosfato a las enzimas lisosómicas en el compartimento cis del complejo de Golgi.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 46 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Figura 4–29.
Access Provided by:

Adición del marcador manosa fosfato a las enzimas lisosómicas en el compartimento cis del complejo de Golgi.

Oligosacáridos unidos a oxígeno

En el complejo de Golgi se unen oligosacáridos a un grupo OH de los aminoácidos serina, treonina o, con menos frecuencia, hidroxilisina. Su síntesis
parece acaecer por completo en el complejo de Golgi mediante la actuación secuencial de múltiples glucosil transferasas. Los oligosacáridos que se
unen a serina o treonina comienzan por N­acetil­glucosamina, y los que se unen a hidroxilisina lo hacen por galactosa o por el disacárido lactosa.
Pueden contener entre 1 y 20 monosacáridos (10 por término medio) y son mucho más heterogéneos que los unidos a nitrógeno, de los cuales
difieren en que: a) no hay un grupo inicial común sino, al menos, seis grupos diferentes, y b) no hay glucosa ni manosa; se subdividen en:

1. Glucoproteínas de tipo mucina. La unión es a los aminoácidos serina o treonina.

2. Colágeno. La unión se produce entre hidroxilisina y galactosa.

Son también oligosacáridos unidos a O los de las glucoproteínas de poros nucleares y algunas del citosol, pero estas proteínas son sintetizadas por
ribosomas libres y no pasan por el complejo de Golgi. La unión entre serina y N­acetil­glucosamina la lleva a cabo la enzima O­N­acetil­glucosamina
transferasa (OGT), que difiere de las glucosil transferasas del complejo de Golgi.

Proteoglucanos

Las largas cadenas de glucosaminoglucanos que cuelgan del eje central proteínico de los proteoglucanos se añaden en el complejo de Golgi. La unión
a la proteína es por un tetrasacárido: una xilosa (que se une al O de una serina de la proteína), dos galactosas y un ácido glucurónico (unido al primer
disacárido). La excepción es el ácido hialurónico, que no cuelga de proteína alguna (sobre él cuelgan otros glucosaminoglucanos) y es sintetizado en
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
la membrana4:plasmática
CAPÍTULO Síntesis y por ácido
la enzima de
degradación hialurónico sintasa.
macromoléculas, Page 47 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Hay varios tipos de glucosaminoglucanos que poseen algunos de los siguientes residuos: N­acetil­glucosamina, N­acetil­galactosamina, ácido
glucurónico, ácido idurónico, ácido siálico, galactosa, xilosa, manosa y fucosa. Excepto el ácido hialurónico, los glucosaminoglucanos están
Proteoglucanos
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:

Las largas cadenas de glucosaminoglucanos que cuelgan del eje central proteínico de los proteoglucanos se añaden en el complejo de Golgi. La unión
a la proteína es por un tetrasacárido: una xilosa (que se une al O de una serina de la proteína), dos galactosas y un ácido glucurónico (unido al primer
disacárido). La excepción es el ácido hialurónico, que no cuelga de proteína alguna (sobre él cuelgan otros glucosaminoglucanos) y es sintetizado en
la membrana plasmática por la enzima ácido hialurónico sintasa.

Hay varios tipos de glucosaminoglucanos que poseen algunos de los siguientes residuos: N­acetil­glucosamina, N­acetil­galactosamina, ácido
glucurónico, ácido idurónico, ácido siálico, galactosa, xilosa, manosa y fucosa. Excepto el ácido hialurónico, los glucosaminoglucanos están
sulfatados, lo que exige un donador de sulfato: el 3’­fosfoadenosín­5’­fosfosulfato, que penetra del citosol en el compartimento trans del complejo de
Golgi.

Modificaciones en la composición de la membrana

Las modificaciones en los oligosacáridos realizadas en la membrana del complejo de Golgi, así como la formación de esfingomielina y
glucoesfingolípidos a partir de la ceramida, afectan también a la membrana plasmática, que se origina a partir de la del complejo de Golgi.

Compartimentos del complejo de Golgi. Tráfico entre compartimentos

En el complejo de Golgi se distinguen cinco compartimentos superpuestos. Los de ambos extremos forman una red. Cada uno de los tres
compartimentos intermedios comprende varias cisternas, que pueden separarse por centrifugación diferencial y analizarse por separado para
establecer las diferencias en la actividad enzimática entre ellas. Los cinco compartimentos son los siguientes (figura 4–28):

1. Red cis. Recibe el contenido emitido desde el retículo endoplasmático rugoso en vesículas COPII. Desde esta red se inicia el transporte de
recuperación o retrógrado.

2. Compartimento cis. Se fijan los grupos fosfato a manosas en enzimas lisosómicas.

3. Compartimento intermedio. En éste se eliminan manosas (por manosidasas I y II) y se añade N­acetil­glucosamina (por las N­acetil­glucosamina
transferasas I y II).

4. Compartimento trans. Aquí se produce la adición de galactosa y de ácido siálico por las transferasas correspondientes y, posiblemente, la
sulfatación de los glucosaminoglucanos de los proteoglucanos.

5. Red trans. En ella se clasifican las proteínas para su destino; por ejemplo, hacia lisosomas o hacia la membrana plasmática. La liberación de
cualquier tipo de vesículas del complejo de Golgi ocurre siempre desde este compartimento, aunque su contenido se haya finalizado en
compartimentos anteriores.

La primitiva teoría del desplazamiento anterógrado de las cisternas, que madurarían conforme se alejaran del núcleo, fue pronto desechada, pues
resulta difícil admitir que una cisterna cis acabe en trans, ya que los procesos moleculares y las enzimas correspondientes difieren entre
compartimentos. Debido a ello se aceptó que el paso de la proteína de un compartimento a otro ocurre por vesiculación; estas vesículas tienen una
cubierta del tipo COPI, mientras que las vesículas que transfieren las proteínas del retículo endoplasmático rugoso al complejo de Golgi son del tipo
COPII (figura 4–30).

Figura 4–30.

Esquema del tráfico de vesículas y las reposiciones de membrana en la célula. Del retículo endoplasmático rugoso se transfieren vesículas COPII con
las proteínas sintetizadas hacia las cisternas cis del complejo de Golgi, aunque también hay un tráfico retrógrado de vesículas (en este caso, COPI)
desde estas cisternas hacia el retículo endoplasmático rugoso. A su vez, del complejo de Golgi se emiten vesículas recubiertas de clatrina, que se unen
a los endolisosomas, y vesículas de secreción que se fusionarán con la membrana plasmática. Esta secreción puede ser de dos tipos: regulada y
constitutiva. El incremento que sufre la membrana plasmática al unirse las vesículas de secreción y la pérdida de membrana que sufre el complejo de
Golgi con la emisión de vesículas se contrarresta con nuevos aportes de membrana al complejo de Golgi. En primer lugar, a partir de las vesículas de
endocitosis, que dan lugar a endosomas y endolisosomas; de estos últimos se emiten vesículas recubiertas de retrómeros hacia el complejo de Golgi.
Por otra parte, la membrana que les sobra a las vesículas de secreción regulada que abandonan el complejo de Golgi (como consecuencia de la
maduración de la secreción), se remite en vesículas recubiertas de clatrina hacia el complejo de Golgi. Entre las cisternas de éste hay también un
tráfico (anterógrado y retrógrado) de vesículas COPI.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 48 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
endocitosis, que dan lugar a endosomas y endolisosomas; de estos últimos se emiten vesículas recubiertas de retrómeros hacia el complejo de Golgi.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Por otra parte, la membrana que les sobra a las vesículas de secreción regulada que abandonan el complejo de Golgi (como consecuencia de la
Access Provided by:
maduración de la secreción), se remite en vesículas recubiertas de clatrina hacia el complejo de Golgi. Entre las cisternas de éste hay también un
tráfico (anterógrado y retrógrado) de vesículas COPI.

No obstante, hay grandes moléculas (como el procolágeno en fibroblastos) que no caben en vesículas, lo que revierte a la primitiva teoría del
desplazamiento anterógrado de las cisternas. En ese caso, las enzimas de una cisterna desplazada deben ser transportadas de manera retrógrada en
vesículas hacia las nuevas cisternas que ocupan el lugar de las desplazadas, como se ha demostrado con enzimas marcadas de forma diferencial, que
pasaban de una cisterna a otra. El transporte retrógrado de vesículas entre los tres compartimentos es siempre en vesículas COPI, pero éstas tienen
proteínas SNARE diferentes a las de las vesículas del transporte anterógrado para garantizar la selectividad del proceso.

Existe también un retorno de membrana desde la red cis y el compartimento cis hacia el retículo endoplasmático rugoso, también en vesículas COPI
con diferentes proteínas SNARE (figura 4–30). Por ejemplo, algunas proteínas que residen de manera habitual en las membranas del retículo
endoplasmático rugoso y cuyo extremo carboxilo presenta la secuencia KKXX (dos lisinas seguidas de otros dos aminoácidos), pueden escapar a las
membranas cis del complejo de Golgi por medio del transporte anterógrado vesicular normal. Cuando estas vesículas se fusionan a las membranas de
la red cis o del compartimento cis del complejo de Golgi, las membranas de estos compartimentos reconocen la secuencia KKXX y forman vesículas
COPI, que retornan al retículo endoplasmático rugoso y devuelven así las membranas que contienen esas proteínas.

Lo mismo ocurre con algunas proteínas que de forma habitual residen en la luz del retículo endoplasmático rugoso, como la chaperona BiP, que
tienen la señal KDEL (Lys­Asp­Glu­Leu) en su extremo carboxilo. Cuando esas proteínas escapan al complejo de Golgi, son captadas por los receptores
KDEL de la membrana de la cara cis. Donde se encuentran estos receptores se forman vesículas COPI de retorno. Una vez en el retículo endoplasmático
rugoso, el pH neutro de su luz (en contraste con el pH algo más ácido del complejo de Golgi) disocia a estas proteínas que escaparon de su receptor, y
éste vuelve al Golgi mediante las vesículas del transporte anterógrado habitual. Sin embargo, lo normal es que las proteínas residentes en el retículo
endoplasmático rugoso no tiendan a escapar al complejo de Golgi, ya que se unen entre sí y forman complejos demasiado grandes para entrar en las
vesículas de transporte.

Destino de las vesículas del complejo de Golgi. Reciclaje de membranas

Vesículas de secreción celular


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
Las vesículas4:que
CAPÍTULO proceden
Síntesis de la cara trans
y degradación del complejo de Golgi llevan proteínas glucosiladas y se fusionan con la membrana plasmática
de macromoléculas, para
Page 49verter
/ 105
©2024
su McGraw
contenido Hill. All de
al exterior Rights Reserved.
la célula. Terms
Constituyen la of Use • Privacy
secreción celularPolicy • Notice
mediada • Accessibility
por vesículas. Otras sustancias, como las hormonas esteroideas,
pueden difundir por el citoplasma con ayuda de transportadores, y atravesar la membrana plasmática sin necesidad de vesículas. La secreción a través
de vesículas es de dos tipos (figura 4–30):
endoplasmático rugoso no tiendan a escapar al complejo de Golgi, ya que se unen entre sí y forman complejos demasiado grandes para entrar en las
vesículas de transporte. Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Destino de las vesículas del complejo de Golgi. Reciclaje de membranas

Vesículas de secreción celular

Las vesículas que proceden de la cara trans del complejo de Golgi llevan proteínas glucosiladas y se fusionan con la membrana plasmática para verter
su contenido al exterior de la célula. Constituyen la secreción celular mediada por vesículas. Otras sustancias, como las hormonas esteroideas,
pueden difundir por el citoplasma con ayuda de transportadores, y atravesar la membrana plasmática sin necesidad de vesículas. La secreción a través
de vesículas es de dos tipos (figura 4–30):

1. Secreción constitutiva. La llevan a cabo todas las células de forma continua. Corresponde a sustancias destinadas al medio extracelular (como la
lámina basal de las células epiteliales, los proteoglucanos y proteínas de la matriz extracelular, y las proteínas séricas de los hepatocitos), a la
propia superficie celular (como los receptores de la membrana plasmática), e incluso puede incluirse en este tipo de secreción la renovación de la
membrana plasmática y de su glucocálix.

2. Secreción regulada. Se produce sólo en algunas células, denominadas células secretoras, e implica la secreción celular propiamente dicha (p. ej.,
enzimas digestivas) y también la renovación de la membrana plasmática a partir de las membranas de las vesículas (gránulos de secreción o de
cimógeno). Las vesículas de secreción regulada son mayores que las de secreción constitutiva y, en general, muestran un contenido más denso.
Mientras que las vesículas de secreción constitutiva se fusionan con la membrana plasmática nada más llegar, las de secreción regulada esperan
hasta que reciben la señal para que la célula segregue. Esta señal es una hormona u otro ligando, que se une a su receptor de la membrana y activa
las señales intracelulares. En la sinapsis, la secreción es un neurotransmisor que genera una señal eléctrica. La secreción puede ir a la luz de un
órgano (es el caso de las glándulas exocrinas como secretoras de enzimas digestivas), a la luz de vasos sanguíneos (como en las glándulas
endocrinas secretoras de hormonas), o al medio local (en la secreción paracrina de citoquinas y la liberación de neurotransmisores). En muchas
células, la secreción sólo se efectúa en una superficie concreta de la membrana, donde se encuentran los receptores adecuados para la sustancia
transportada (secreción polarizada).

Las proteínas del complejo de Golgi que llegan a la cara trans y que formarán parte de la secreción celular deben sufrir un proceso de maduración, que
se inicia en esta cara pero que prosigue durante la emigración de las vesículas hasta la membrana plasmática. La maduración de las proteínas requiere
dos procesos:

1. Hidrólisis. Algunos polipéptidos, como hormonas y neurotransmisores, se sintetizan como precursores inactivos; después, en la cara trans del
complejo de Golgi, se eliminan partes del polipéptido (incluidos los péptidos señal) por enzimas hidrolíticas, lo que resulta en la forma madura o
activa. La hidrólisis ocurre, por lo general, en los pares de aminoácidos Lys­Arg, Lys­Lys, Arg­Arg y Arg­Lys. Además, algunos polipéptidos que
serán segregados son tan cortos que no han podido ser sintetizados de forma eficiente sino como moléculas más largas que luego han sido
cortadas por hidrólisis; es el caso de la formación de las encefalinas, que constan de tan sólo cinco aminoácidos.

2. Condensación. Las proteínas que llegan a la cara trans, e incluso las que se emiten en vesículas de secreción, forman soluciones diluidas que se
concentran (algunas hasta 200 veces), y forman vesículas con contenido más denso, por lo que a los gránulos de cimógeno también se les llama
vesículas de condensación. La condensación tiene lugar por la acidificación de la luz de las vesículas mediante una bomba de H+ dependiente de
ATP. En este proceso, las vesículas pierden tamaño y disminuyen su superficie. El exceso de membrana se remite al compartimento trans del
complejo de Golgi mediante vesículas, posiblemente recubiertas de clatrina (figura 4–30).

Vesículas con enzimas lisosómicas

Las enzimas lisosómicas (hidrolasas ácidas), con su marcador fosfato, abandonan el compartimento trans del complejo de Golgi en vesículas
recubiertas por clatrina (figura 4–30). Zonas de la membrana de este compartimento tienen receptores dirigidos hacia la superficie luminal para
reconocer y acoplarse al marcador manosa­fosfato. Si falta este marcador en las enzimas (enfermedad de células I) o no hay receptores para este
marcador en la membrana del compartimento trans, las enzimas lisosómicas son segregadas directamente al espacio extracelular.

Una vez desprendidas del complejo de Golgi, las vesículas pierden el revestimiento de clatrina en su camino hacia los endosomas tardíos y los
lisosomas. En la superficie externa de estas vesículas hay proteínas marcadoras v­SNARE y Rab para que las reconozca la membrana de los endosomas
tardíos o del lisosoma, cuya superficie tiene los receptores del acoplamiento con esos marcadores (t­SNARE y el efector de Rab). Si falta este aceptor,
las enzimas lisosómicas también abandonan la célula.

Cuando las vesículas se fusionan a la membrana del endosoma tardío o del lisosoma vierten en él su contenido. El fosfato que marca la manosa se
libera de las enzimas, que quedan dentro del lisosoma. Ahora se inicia el reciclaje hacia el complejo de Golgi tanto de la membrana como de los
receptores de2024­5­1
Downloaded las manosas 8:57fosfato.
P Your DeIPlaismembrana de los endosomas tardíos o del lisosoma geman vesículas recubiertas de retrómeros (véase Tipos
34.211.3.223
de vesículas,4:enSíntesis
CAPÍTULO el capítulo 2), cuya membrana
y degradación posee los marcadores v­SNARE y Rab para el acoplamiento con las membranas de la cara trans
de macromoléculas, Page del
50 / 105
©2024
complejoMcGraw
de Golgi,Hill.
lasAll Rights
cuales Reserved.
poseen Terms oft­SNARE
los receptores Use • Privacy Policy
y el efector de•Rab
Notice • Accessibility con lo que se cierra el circuito. Los juegos de
correspondientes,
marcadores SNARE y Rab, y sus receptores del transporte retrógrado, difieren de los del anterógrado.
tardíos o del lisosoma, cuya superficie tiene los receptores del acoplamiento con esos marcadores (t­SNARE y el efector de Rab). Si falta este aceptor,
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
las enzimas lisosómicas también abandonan la célula.
Access Provided by:

Cuando las vesículas se fusionan a la membrana del endosoma tardío o del lisosoma vierten en él su contenido. El fosfato que marca la manosa se
libera de las enzimas, que quedan dentro del lisosoma. Ahora se inicia el reciclaje hacia el complejo de Golgi tanto de la membrana como de los
receptores de las manosas fosfato. De la membrana de los endosomas tardíos o del lisosoma geman vesículas recubiertas de retrómeros (véase Tipos
de vesículas, en el capítulo 2), cuya membrana posee los marcadores v­SNARE y Rab para el acoplamiento con las membranas de la cara trans del
complejo de Golgi, las cuales poseen los receptores t­SNARE y el efector de Rab correspondientes, con lo que se cierra el circuito. Los juegos de
marcadores SNARE y Rab, y sus receptores del transporte retrógrado, difieren de los del anterógrado.

Control del destino de las vesículas y del tráfico de membranas

La clasificación exacta de las proteínas para la exportación selectiva (fuera o dentro de la célula) es una de las capacidades principales del complejo de
Golgi. Las vesículas emigran con una polaridad; por ejemplo, las de secreción regulada sólo se dirigen a una cara celular concreta, donde debe
verterse la secreción, y las vesículas con enzimas lisosómicas sólo se dirigen hacia los endosomas tardíos y lisosomas (véase más adelante). Esta
clasificación está controlada, en parte, por el revestimiento (diversos tipos de clatrina o de coatómeros) de las vesículas que rodean a las cisternas, y
en parte por los juegos de marcadores t­SNARE y Rab, y sus receptores v­SNARE y efector de Rab, que difieren según sea el destino de la vesícula.

En el caso de las vesículas con destinos intracelulares, se establece un reciclaje de membrana, con unas vesículas de ida hacia estos orgánulos y otras
de vuelta desde éstos hacia el complejo de Golgi, tal como se acaba de describir para los lisosomas.

Por otra parte, la secreción va incrementando la membrana plasmática y hace falta una recuperación de ese exceso de membrana. En una célula acinar
del páncreas con una membrana plasmática de unos 30 μm2 de superficie, se insertan 900 μm2 de membrana a partir de las vesículas de secreción.
Esta recuperación se efectúa mediante las vesículas de endocitosis, que están recubiertas por clatrina y terminan en compartimentos (endosomas o
lisosomas), de los que también se emiten vesículas hacia el complejo de Golgi. De esta forma ocurre un auténtico reciclaje de membrana centrado en
el complejo de Golgi, que es el principal director de la vehiculación macromolecular en el interior de la célula (figura 4–30).

No obstante, hay vesículas de endocitosis cuya membrana vuelve a la membrana plasmática sin pasar por el complejo de Golgi; a este proceso se le
denomina transcitosis.

Algunas funciones específicas del complejo de Golgi

El complejo de Golgi es responsable de la formación de algunas estructuras celulares peculiares como el acrosoma de los espermatozoides y el
nematocisto de los cnidoblastos de los cnidarios. Ambas estructuras contienen glucoproteínas.

El complejo de Golgi interviene también, aunque de forma indirecta, en relación con compuestos lipídicos y sus derivados. Los lípidos unidos a
proteínas (lipoproteínas), como los quilomicrones producidos en los enterocitos y las lipoproteínas hepáticas, pasan por el complejo de Golgi, desde
donde emigran en vesículas que se vierten por exocitosis al exterior (figura 4–21). Lo que se ignora aún es si, en estos casos, el complejo de Golgi sirve
sólo de embalaje para el transporte o si desempeña algún papel bioquímico en la liberación de estas sustancias. Sin embargo, la liberación de las
hormonas esteroideas a la sangre no se realiza a través de vesículas de exocitosis procedentes del complejo de Golgi, sino por difusión desde el
hialoplasma, unidas a proteínas de transporte de lípidos, hasta la membrana plasmática, desde donde se vierten fuera de la célula por
transportadores de membrana del tipo ABC.

COMPARTIMENTOS ENDOSÓMICOS Y ENDOLISOSÓMICO. DIGESTIÓN CELULAR


Lisosomas (compartimento endolisosómico)

Estructura y composición

En 1949, al llevar a cabo el fraccionamiento celular en el hígado de rata, De Duve detectó fosfatasa ácida en la fracción mitocondrial (véase figura 1–13).
Se procedió a aislar subfracciones dentro de esta fracción hasta obtener la correspondiente a los lisosomas. Éstos se aíslan centrifugando 3 horas la
fracción mitocondrial a 100 000 G en gradiente de sacarosa. La purificación de lisosomas mejora con electroforesis a pH 7.4. A este pH los lisosomas
tienen mayor número de cargas negativas que otros orgánulos y emigran al ánodo. Otra técnica para separar los lisosomas de otras estructuras
membranosas es inyectar partículas pesadas que son ingeridas por los lisosomas y aumentan su densidad.

De manera paralela, Novikoff había observado con el microscopio electrónico vesículas de unos 0.5 μm de diámetro y con un contenido
moderadamente denso alrededor de los canalículos biliares en los hepatocitos, y les había denominado cuerpos pericanaliculares. En 1955, Novikoff
identificó estos cuerpos con los lisosomas de la fracción lisosómica aislada por De Duve.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 51 / 105
Los lisosomas
©2024 McGraw son vesículas
Hill. y vacuolas
All Rights de dimensiones
Reserved. (de•décimas
Terms of Use de micrómetro
Privacy Policy • Notice a• varios micrómetros) y contenido muy variable; incluso contienen
Accessibility
metales pesados. Esta heterogeneidad morfológica contrasta con la de otros orgánulos. Los lisosomas existen en todas las células animales; las
células vegetales carecen de ellos en sentido estricto, aunque su vacuola contiene enzimas lisosómicas.
tienen mayor número de cargas negativas que otros orgánulos y emigran al ánodo. Otra técnica para separar los lisosomas de otras estructuras
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
membranosas es inyectar partículas pesadas que son ingeridas por los lisosomas y aumentan su densidad.
Access Provided by:

De manera paralela, Novikoff había observado con el microscopio electrónico vesículas de unos 0.5 μm de diámetro y con un contenido
moderadamente denso alrededor de los canalículos biliares en los hepatocitos, y les había denominado cuerpos pericanaliculares. En 1955, Novikoff
identificó estos cuerpos con los lisosomas de la fracción lisosómica aislada por De Duve.

Los lisosomas son vesículas y vacuolas de dimensiones (de décimas de micrómetro a varios micrómetros) y contenido muy variable; incluso contienen
metales pesados. Esta heterogeneidad morfológica contrasta con la de otros orgánulos. Los lisosomas existen en todas las células animales; las
células vegetales carecen de ellos en sentido estricto, aunque su vacuola contiene enzimas lisosómicas.

Los lisosomas actúan como vacuolas digestivas, para lo que contienen hidrolasas ácidas. Hasta ahora se han identificado unas 40 enzimas diferentes,
que degradan proteínas (proteasas), ácidos nucleicos (nucleasas: DNAasa y RNAasa), glúcidos (glucosidasas y lisozima), ésteres de sulfato
(arilsulfatasas), lípidos (lipasas y fosfolipasas) o fosfatos de moléculas orgánicas (fosfatasas). En el cuadro 4–3 se expresan las principales enzimas
lisosómicas. No todas ellas están presentes en cada lisosoma, pero siempre se encuentra la fosfatasa ácida, que libera grupos fosfato de ésteres
fosfóricos. Para que puedan actuar esas enzimas, el interior del lisosoma debe tener un pH lo suficientemente ácido (alrededor de 5). Para
conseguirlo, la membrana del lisosoma posee una bomba de protones que utiliza la energía de la hidrólisis del ATP para bombear H+ hacia el interior.

Cuadro 4–3
Enzimas lisosómicas

Función Enzima

Transferasas que transfieren grupos fosfóricos Nucleotidil transferasas


Ribonucleasa

Hidrolasas que actúan sobre compuestos glucósidos Lisozima (muramidasa)


Neuraminidasa
Glucosidasa α
Glucosidasa β
Galactosidasa α
Glucuronidasa β
Hialuronidasa

Hidrolasas que actúan sobre uniones éster Esterasa


Lipasa
Fosfolipasa A1 y A2 fosfatasa ácida (varios tipos)
Fosfoproteína­fosfatasa
Fosfodiesterasa (exonucleasa)
Fosfolipasa C
Desoxirribonucleasa II
Arilsulfatasa A y B

Enzimas que actúan sobre la unión anhídrido­ácido en anhídridos con fosforilos Pirofosfatasa
Arilfosfatasa

Enzimas que actúan sobre las uniones P­N Fosfamidasa

Enzimas que actúan sobre uniones peptídicas (péptido­hidrolasas) Carboxipeptidasa


Catepsina A
Carboxipeptidasa ácida
Dipeptidasa
Catepsina B1 y B2
Catepsina C
Catepsina D
Catepsina E
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Renina Page 52 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Colagenasa
Activador del plasminógeno
(arilsulfatasas), lípidos (lipasas y fosfolipasas) o fosfatos de moléculas orgánicas (fosfatasas). En el cuadro 4–3 se expresan las principales enzimas
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
lisosómicas. No todas ellas están presentes en cada lisosoma, pero siempre se encuentra la fosfatasa ácida, que libera grupos fosfato de ésteres
Access Provided by:
fosfóricos. Para que puedan actuar esas enzimas, el interior del lisosoma debe tener un pH lo suficientemente ácido (alrededor de 5). Para
conseguirlo, la membrana del lisosoma posee una bomba de protones que utiliza la energía de la hidrólisis del ATP para bombear H+ hacia el interior.

Cuadro 4–3
Enzimas lisosómicas

Función Enzima

Transferasas que transfieren grupos fosfóricos Nucleotidil transferasas


Ribonucleasa

Hidrolasas que actúan sobre compuestos glucósidos Lisozima (muramidasa)


Neuraminidasa
Glucosidasa α
Glucosidasa β
Galactosidasa α
Glucuronidasa β
Hialuronidasa

Hidrolasas que actúan sobre uniones éster Esterasa


Lipasa
Fosfolipasa A1 y A2 fosfatasa ácida (varios tipos)
Fosfoproteína­fosfatasa
Fosfodiesterasa (exonucleasa)
Fosfolipasa C
Desoxirribonucleasa II
Arilsulfatasa A y B

Enzimas que actúan sobre la unión anhídrido­ácido en anhídridos con fosforilos Pirofosfatasa
Arilfosfatasa

Enzimas que actúan sobre las uniones P­N Fosfamidasa

Enzimas que actúan sobre uniones peptídicas (péptido­hidrolasas) Carboxipeptidasa


Catepsina A
Carboxipeptidasa ácida
Dipeptidasa
Catepsina B1 y B2
Catepsina C
Catepsina D
Catepsina E
Renina
Colagenasa
Activador del plasminógeno

El lisosoma se autoprotege de las hidrolasas y de la acidez porque su hemimembrana interna está intensamente glucosilada en sus proteínas. Más de
la mitad de estas proteínas se encuadran en tres tipos: proteínas asociadas a la membrana lisosómica (LAMP, lysosome associated membrane
proteins), integrales de la membrana lisosómica (LIMP, lysosome associated membrane glycoproteins) y glucoproteínas de la membrana lisosómica
(LGP, lysosome glucoproteins). Muchas de ellas, junto con receptores de Rab y SNARE, intervienen en el reconocimiento las vesículas con las que se
fusionan. Hay también proteínas que transportan productos de la degradación de sustancias hacia el citosol. La membrana lisosómica contiene más
colesterol y esfingomielina que las del retículo endoplasmático y del complejo de Golgi (véase cuadro 2–1), y un fosfolípido especial: el ácido
lisobifosfatídico, que también protege a la membrana de las hidrolasas.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis
Debido a su similitud y degradación
con desemacromoléculas,
otras vesículas
Page 53 / 105
requieren técnicas enzimohistoquímicas para la identificación segura de los lisosomas, como las que
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
demuestran la presencia de fosfatasa ácida (figura 4–31). Se cultiva el tejido con un sustrato enzimático (glicerofosfato sódico) que penetre en los
lisosomas y ponga de manifiesto esa actividad enzimática. Se añade nitrato de plomo, que reacciona con el fosfato liberado por la fosfatasa ácida para
la mitad de estas proteínas se encuadran en tres tipos: proteínas asociadas a la membrana lisosómica (LAMP, lysosome associated membrane
Universidad
proteins), integrales de la membrana lisosómica (LIMP, lysosome associated membrane glycoproteins Científica del
) y glucoproteínas Sur
de la ­ Ciencias
membrana de la Salud
lisosómica
(LGP, lysosome glucoproteins). Muchas de ellas, junto con receptores de Rab y SNARE, intervienen en el
Access reconocimiento
Provided by: las vesículas con las que se
fusionan. Hay también proteínas que transportan productos de la degradación de sustancias hacia el citosol. La membrana lisosómica contiene más
colesterol y esfingomielina que las del retículo endoplasmático y del complejo de Golgi (véase cuadro 2–1), y un fosfolípido especial: el ácido
lisobifosfatídico, que también protege a la membrana de las hidrolasas.

Debido a su similitud con otras vesículas se requieren técnicas enzimohistoquímicas para la identificación segura de los lisosomas, como las que
demuestran la presencia de fosfatasa ácida (figura 4–31). Se cultiva el tejido con un sustrato enzimático (glicerofosfato sódico) que penetre en los
lisosomas y ponga de manifiesto esa actividad enzimática. Se añade nitrato de plomo, que reacciona con el fosfato liberado por la fosfatasa ácida para
formar fosfato de plomo: un producto muy insoluble, que es fácil de reconocer con el microscopio electrónico (técnica de Novikoff). La demostración
con el microscopio óptico sigue la misma técnica, pero como el fosfato de plomo no es visible al microscopio óptico, se le trata con sulfuro amónico
para convertirlo en un precipitado negro de sulfuro de plomo (técnica de Gomori).

Figura 4–31.

A . Tinción enzimohistoquímica de Gomori para la demostración de lisosomas con el microscopio óptico (hígado humano). En el citoplasma de las
células que forman los cordones de hepatocitos se aprecia un precipitado correspondiente a la actividad enzimática fosfatasa ácida (flecha); X500. B .
Técnica enzimocitoquímica de Novikoff para la demostración de lisosomas con el microscopio electrónico (epitelio intestinal). Los lisosomas, en los
que la reacción de la fosfatasa ácida ha sido positiva, muestran un contenido muy denso (L); X12 000. MV, microvellosidades.

Origen

Las enzimas lisosómicas son glucoproteínas con oligosacáridos unidos a N que se sintetizan en el retículo endoplasmático rugoso y pasan al
compartimento cis del complejo de Golgi, donde dos de sus manosas son fosforiladas (figura 4–28 y figura 4–29). Estas enzimas emergen de la cara
trans del complejo de Golgi en vesículas recubiertas de clatrina (figura 4–30), las cuales constituyen los llamados lisosomas primarios en la literatura
clásica, cuyas enzimas digestivas aún no han actuado. Son los lisosomas de menor tamaño y su contenido es homogéneo (figura 4–32 y figura 4–33A).

Figura 4–32.

Esquema de la formación de lisosomas y las relaciones entre los diferentes tipos de lisosomas y compartimentos endosómicos. Las sustancias
incorporadas a la célula por endocitosis se reúnen en el compartimento endosómico temprano. Desde éste se emiten en vesículas de transferencia y
cuerpos multivesiculares al compartimento endosómico tardío. De ahí pasan a lisosomas verdaderos (lisosomas secundarios o compartimento
endolisosómico), donde las hidrolasas lisosómicas digieren las sustancias. Estas enzimas vienen de vesículas que surgen de la red trans del complejo
de Golgi (lisosomas primarios) y se fusionan con los lisosomas secundarios, con el compartimento endosómico tardío, con cuerpos multivesiculares e
incluso pueden ser segregados al exterior en algunos tipos celulares. Las sustancias incorporadas por fagocitosis forman fagosomas, que también
terminan en los lisosomas secundarios. Éstos también eliminan orgánulos celulares viejos que son rodeados por una cisterna de retículo
endoplasmático a la que se fusionan los lisosomas y la digieren. El resultado final de todas las digestiones son los cuerpos residuales (telolisosomas),
que almacenan los restos no degradables.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 54 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
incluso pueden ser segregados al exterior en algunos tipos celulares. Las sustancias incorporadas por fagocitosis forman fagosomas, que también
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
terminan en los lisosomas secundarios. Éstos también eliminan orgánulos celulares viejos que son rodeados por una cisterna de retículo
Access Provided by:
endoplasmático a la que se fusionan los lisosomas y la digieren. El resultado final de todas las digestiones son los cuerpos residuales (telolisosomas),
que almacenan los restos no degradables.

Figura 4–33.

A . Lisosomas primarios (LP), pequeños y con contenido denso y homogéneo, en un macrófago; X12 000. B . Lisosomas secundarios (LS) en una célula
de Sertoli; X3500. C . Fagolisosoma (FL) en la gastrodermis de Dugesia (trematodo); X3500. D . Unión (cabezas de flecha) de lisosomas primarios (LP) a
un fagolisosoma (FL) en la gastrodermis de Dugesia; X5000. E. Fagolisosomas (FL) que han fagocitado restos citoplasmáticos de espermátidas, en una
célula de Sertoli; X3500. F . Telolisosomas (TL) en una célula de Sertoli. El material semidenso contiene lípidos y corresponde al estadio final de los
fagolisosomas mostrados en la figura E. Estos telolisosomas se distinguen de las inclusiones lipídicas no rodeadas de membrana (asterisco); X28 000.
G . Lisosoma que contiene una figura de mielina (flecha) en hígado humano; X3500. H. Detalle de cuerpos residuales (gránulos de lipofuscina)
(estrella) en corteza suprarrenal; X5000. (Las figuras C y D son cortesía de P. García Corrales, Departamento de Biología Animal, Universidad de Alcalá).

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 55 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
célula de Sertoli; X3500. F . Telolisosomas (TL) en una célula de Sertoli. El material semidenso contiene lípidos y corresponde al estadio final de los
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
fagolisosomas mostrados en la figura E. Estos telolisosomas se distinguen de las inclusiones lipídicas no rodeadas de membrana (asterisco); X28 000.
Access Provided by:
G . Lisosoma que contiene una figura de mielina (flecha) en hígado humano; X3500. H. Detalle de cuerpos residuales (gránulos de lipofuscina)
(estrella) en corteza suprarrenal; X5000. (Las figuras C y D son cortesía de P. García Corrales, Departamento de Biología Animal, Universidad de Alcalá).

Dichas vesículas pierden la clatrina y se incorporan al compartimento endosómico tardío (véase más adelante), desde donde pasan al compartimento
endolisosómico, fusionándose con los llamados lisosomas secundarios, de mayor tamaño y contenido heterogéneo (figura 4–33B), cuyas enzimas
digestivas ya han actuado y pueden seguir haciéndolo.

Las vesículas con enzimas lisosómicas poseen en su superficie los marcadores para su acoplamiento con los receptores correspondientes en las
membranas del compartimento endosómico tardío. Al producirse la fusión, las hidrolasas pierden el marcador de manosa­fosfato, lo que puede
ayudar a retener estas enzimas en el lisosoma y evita que sean captadas de nuevo por membranas con receptores durante el reciclaje de membranas.
Los receptores de membrana se reciclan al complejo de Golgi en vesículas del tipo retrómeros (figura 4–30).

Digestión de sustancias incorporadas a la célula

Los lisosomas son los últimos responsables de la degradación de grandes moléculas que penetran en la célula y que, como no pueden ser
transportadas a través de la membrana por su gran tamaño, se incorporan por vesiculación; este proceso se denomina endocitosis. Si estas partículas
son visibles con el microscopio de luz el proceso se denomina fagocitosis; si son visibles sólo con el microscopio electrónico, o se trata de líquido con
sustancias disueltas, se llama pinocitosis (véase figura 2–19). La endocitosis no es un proceso que pueda llevarse a cabo sin descanso, pues exige
consumo de energía (hidrólisis del ATP) y reposición de membrana.

Pinocitosis

En los vertebrados superiores, la pinocitosis ocurre de forma habitual en los enterocitos, túbulos proximales renales, epitelio del epidídimo y
linfocitos. Es especialmente intensa en el intestino de muchos invertebrados y de algunos vertebrados (como los ciprínidos y humanos recién
nacidos), pues estos enterocitos no segregan pepsina, y como la tripsina pancreática no es suficiente para hidrolizar por completo las proteínas, éstas
han de ser ingeridas por pinocitosis. En los mamíferos, el intestino capta también por pinocitosis los anticuerpos de la leche materna, que pasarán
luego a la sangre. Pero en la mayoría de las células la pinocitosis sólo ocurre en algunos procesos, como en la incorporación de ciertas sustancias (p.
Downloaded 2024­5­1
ej., lipoproteínas), 8:57 P Your
la destrucción IP is 34.211.3.223
de receptores de superficie o la entrada de virus en las infecciones. En muchos de estos casos actúan, al final, los
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación
lisosomas que degradan de esas moléculas. de macromoléculas, Page 56 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
La pinocitosis puede efectuarse mediante vesículas lisas, macropinocitomas, cavéolas o vesículas recubiertas de clatrina.
En los vertebrados superiores, la pinocitosis ocurre de forma habitual en los enterocitos, túbulosUniversidad Científica
proximales renales, del Sur
epitelio del­ Ciencias
epidídimode
y la Salud
linfocitos. Es especialmente intensa en el intestino de muchos invertebrados y de algunos vertebrados (como los ciprínidos y humanos recién
Access Provided by:

nacidos), pues estos enterocitos no segregan pepsina, y como la tripsina pancreática no es suficiente para hidrolizar por completo las proteínas, éstas
han de ser ingeridas por pinocitosis. En los mamíferos, el intestino capta también por pinocitosis los anticuerpos de la leche materna, que pasarán
luego a la sangre. Pero en la mayoría de las células la pinocitosis sólo ocurre en algunos procesos, como en la incorporación de ciertas sustancias (p.
ej., lipoproteínas), la destrucción de receptores de superficie o la entrada de virus en las infecciones. En muchos de estos casos actúan, al final, los
lisosomas que degradan de esas moléculas.

La pinocitosis puede efectuarse mediante vesículas lisas, macropinocitomas, cavéolas o vesículas recubiertas de clatrina.

Endocitosis en vesículas de clatrina

Las vesículas recubiertas de clatrina constituyen una vía especial para concentrar e ingerir aquellas moléculas que se unen a receptores específicos
(endocitosis mediada por receptor). La membrana de cada vesícula puede acomodar hasta 1000 receptores, no todos iguales; en la actualidad, se han
descrito más de 25 receptores diferentes entre los diversos tipos celulares.

Uno de los ejemplos más estudiados es la absorción de colesterol, que se transporta por la sangre unido a proteínas para formar las lipoproteínas de
baja densidad (LDL, low density lipoproteins). Cada LDL es una partícula esférica, de 22 nm de diámetro, y contiene unas 1500 moléculas de lípidos
(triglicéridos de ácidos grasos de cadena larga y ésteres de colesterol). Cada partícula queda rodeada por una monocapa lipídica, compuesta por
fosfolípidos y colesterol, en la que se encuentran también las proteínas denominadas apolipoproteínas B100, C y E. La B100 es una única molécula
muy larga, que recorre toda la monocapa y uno de cuyos extremos sobresale de la esfera y se une a receptores específicos de la membrana plasmática
(figura 4–34). Los individuos con ausencia congénita de estos receptores presentan hipercolesterolemia, lo que da lugar a aterosclerosis prematura.

Figura 4–34.

Incorporación por pinocitosis de lipoproteínas de baja densidad (LDL, low density lipoproteins) que quedan incluidas en el interior de vesículas
recubiertas de clatrina. Cada LDL consta de numerosas moléculas de triglicéridos y ésteres de colesterol encerradas por una hemimembrana (una
monocapa lipídica, formada por fosfolípidos y moléculas de colesterol), que contiene una larga molécula proteínica, uno de cuyos extremos sobresale
para unirse al receptor de la membrana plasmática.

Una vez ligada la LDL (o la molécula de que se trate) se forman las vesículas revestidas de clatrina que penetran en el citoplasma (figura 4–35); estas
vesículas pierden el revestimiento y se transfieren a una red de túbulos y vesículas, que constituye el compartimento endosómico temprano, periférico
o externo, y cuyos componentes se denominan endosomas tempranos (figura 4–32 y figura 4–35). Dicho compartimento tiene un pH ligeramente ácido
(6.2), debido a una ATPasa dependiente de H+ de su membrana, que también contiene proteínas Rab y proteínas SNARE específicas para que las
vesículas de pinocitosis se fusionen con este compartimento. En general, el ambiente ácido de los endosomas tempranos desacopla los receptores de
las moléculas transportadas.

Figura 4–35.

Endocitosis mediada por receptor en la incorporación de sustancias a la célula. La sustancia se acopla a los receptores de la membrana plasmática que
se invagina y forma vesículas recubiertas de clatrina. Estas vesículas pierden la clatrina y se fusionan entre sí para formar endosomas; primero,
endosomas periféricos (tempranos), en los que se desacoplan el receptor y el ligando, y luego endosomas internos (tardíos). Por último, los ligandos
pasan al compartimento endolisosómico, donde son degradados. Los receptores pueden pasar también a los lisosomas y ser degradados, pero
pueden asimismo ser reciclados desde el endosoma temprano al separarse del ligando y emigrar hasta la membrana plasmática donde fueron
endocitados. Al final, algunos receptores no se desacoplan de su ligando ni van a lisosomas, sino que se dirigen a una cara celular diferente donde
liberan el ligando
Downloaded (transcitosis).
2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 57 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
se invagina y forma vesículas recubiertas de clatrina. Estas vesículas pierden la clatrina y se fusionan entre sí para formar endosomas; primero,
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
endosomas periféricos (tempranos), en los que se desacoplan el receptor y el ligando, y luego endosomas internos (tardíos). Por último, los ligandos
Access Provided by:
pasan al compartimento endolisosómico, donde son degradados. Los receptores pueden pasar también a los lisosomas y ser degradados, pero
pueden asimismo ser reciclados desde el endosoma temprano al separarse del ligando y emigrar hasta la membrana plasmática donde fueron
endocitados. Al final, algunos receptores no se desacoplan de su ligando ni van a lisosomas, sino que se dirigen a una cara celular diferente donde
liberan el ligando (transcitosis).

Las moléculas transportadas abandonan los endosomas tempranos dentro de otras vesículas (posiblemente revestidas de clatrina), llamadas
vesículas de transferencia. Algunas de ellas contienen otras vesículas más pequeñas (de 50 nm), por lo que se denominan cuerpos multivesiculares
(figura 4–32 y figura 4–36A).

Figura 4–36.

A . Cuerpos multivesiculares (flechas) en el epitelio intestinal. Una vesícula se fusiona a la membrana del cuerpo multivesicular (cabeza de flecha); X30
000. B­D. Tres estados progresivos de la formación de un citolisosoma por una cisterna de superficie lisa que envuelve parte del citoplasma; X30 000.
(Cortesía de S. Bracenas, R. Calvo, J. Calvo y R. Escalante. Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, Madrid).

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 58 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 4–36.

Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud


A . Cuerpos multivesiculares (flechas) en el epitelio intestinal. Una vesícula se fusiona a la membrana del cuerpo multivesicular (cabeza de flecha); X30
Access Provided by:
000. B­D. Tres estados progresivos de la formación de un citolisosoma por una cisterna de superficie lisa que envuelve parte del citoplasma; X30 000.
(Cortesía de S. Bracenas, R. Calvo, J. Calvo y R. Escalante. Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, Madrid).

Las vesículas de transferencia y cuerpos multivesiculares se fusionan con el compartimento endosómico tardío, perinuclear o interno (figura 4–32 y
figura 4–35), donde se desacoplan los receptores que no lo hicieron en el compartimento endosómico temprano. Aunque en algunas células
epiteliales se han visto dos compartimentos endosómicos tempranos (apical y basolateral) ambos se unen en un único compartimento endosómico
tardío.

Este compartimento difiere del temprano en su pH más ácido (5.5) y en la membrana, que además de poseer proteínas Rab y SNARE diferentes a las del
otro compartimento, contiene proteínas LAMP (características de los lisosomas).

En la membrana de endosomas tardíos se encuentra el receptor para las vesículas con la manosa­fosfato de las enzimas lisosómicas, lo que indica que
estas enzimas alcanzan este compartimento y no se fusionan directamente con lisosomas secundarios sino con endosomas tardíos. Algunos
consideran que las vesículas con enzimas lisosómicas pueden incorporarse también directamente a lisosomas, y que también pueden hacerlo a
vesículas de transferencia, pues en algunas de esas vesículas se han detectado estas enzimas.

Estos hechos sugieren que el compartimento endosómico tardío tiene un carácter lisosómico, aunque no se observa en él la actividad digestiva
característica de los lisosomas. Lo que distingue a los lisosomas verdaderos de los otros compartimentos y vesículas con hidrolasas lisosómicas es
que sólo los primeros tienen actividad digestiva, y eso es porque en el extremo aminoterminal de estas enzimas hay un dominio extra inhibidor, que
sólo se elimina en el auténtico lisosoma.

Desde los endosomas tardíos las moléculas transportadas se emiten en vesículas que se fusionan con las membranas de un tercer compartimento,
denominado compartimento endolisosómico, cuyos componentes son los lisosomas secundarios (en la terminología clásica), que contienen las
hidrolasas ácidas ya activas, que digieren las sustancias incorporadas (figura 4–32).

El siguiente ejemplo explica la función de los cuerpos multivesiculares mencionados. Los receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGF,
epidermal growth factor) están en la membrana plasmática, desde donde transmiten las señales intracelulares provocadas por la unión al ligando
(figura 4–37).

Figura 4–37.

La endocitosis de moléculas del factor de crecimiento epidérmico o de las células epiteliales (EGF, epidermal growth factor) y su receptor forma
endosomas, que se fusionan con lisosomas para ser degradados. Para conseguir que la cola del receptor (que sobresale hacia el citosol) sea
degradada, como ocurre con la parte del receptor en la luz del lisosoma, se produce una endocitosis del receptor dentro del propio endosoma,
quedando así todo el receptor expuesto a la acción de las hidrolasas.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 59 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 4–37.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
epidermal
La endocitosis de moléculas del factor de crecimiento epidérmico o de las células epiteliales (EGF,Access growth factor) y su receptor forma
Provided by:

endosomas, que se fusionan con lisosomas para ser degradados. Para conseguir que la cola del receptor (que sobresale hacia el citosol) sea
degradada, como ocurre con la parte del receptor en la luz del lisosoma, se produce una endocitosis del receptor dentro del propio endosoma,
quedando así todo el receptor expuesto a la acción de las hidrolasas.

Cuando hay un exceso de estimulación, ésta se frena por la endocitosis y degradación de los receptores. En este proceso, los receptores son
ubiquitinados en su parte citosólica y endocitados unidos a su ligando. En el endosoma temprano, los receptores siguen insertos en la membrana, con
el extremo que está unido al ligando dentro de la luz del endosoma y el extremo opuesto, unido a la ubiquitina, sobresaliendo en el citosol. Si este
endosoma se fusionara con el lisosoma, sólo el dominio del receptor unido al ligando sería accesible a las hidrolasas. No obstante, si la membrana del
endosoma donde se encuentran los receptores mencionados se invagina formando vesículas, los receptores ya pueden ser degradados en su
totalidad.

En la formación de las vesículas de los cuerpos multivesiculares intervienen las proteínas complejos de clasificación endosómica necesarios para el
transporte (ESCRT, endosomal sorting complexes required for transport), que se sitúan sobre las proteínas ubiquitinadas en la membrana de estos
cuerpos, anclándose en un PIP3, obtenido por fosforilación del fosfatidil inositol por una quinasa. Ni estas proteínas ni la ubiquitina penetran en el
cuerpo multivesicular.

Se admite que las enzimas lisosómicas de los cuerpos multivesiculares provienen de lisosomas primarios que se fusionan a ellos, pues su membrana
posee receptores de manosa­fosfato y, por tanto, de vesículas con hidrolasas lisosómicas. Pero los cuerpos multivesiculares se observan también en
el compartimento endosómico tardío, e incluso en los lisosomas, es decir, hasta que las vesículas internas son degradadas, lo que explica la presencia
de fosfatasa ácida en algunos cuerpos multivesiculares, hecho conocido desde hace tiempo y que llevó a considerarlos lisosomas.

Hay otros tipos de cuerpos multivesiculares como los de microfagia y los que forman exosomas; ambos se consideran más adelante.

Los lisosomas secundarios degradan las moléculas incorporadas y sus productos pasan a través de la membrana lisosómica hacia el citosol, donde
pueden ser utilizados.

En el lisosoma quedan los residuos que o son defecados al exterior (por unión de la membrana del lisosoma a la plasmática), o se acumulan en el
Downloaded
lisosoma donde 2024­5­1 8:57 Ppor
permanecen Your IP isde
el resto 34.211.3.223
la vida de la célula, formando los cuerpos residuales o telolisosomas (figura 4–32 y figura 4–33F).
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 60 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Un ejemplo son las vacuolas que contienen figuras de mielina (restos lipídicos resultantes de la degradación de fosfolipoproteínas de membranas
celulares) (figura 4–33G), y los denominados gránulos de lipofuscina (resultantes de la degradación de lípidos), observados con frecuencia en células
Hay otros tipos de cuerpos multivesiculares como los de microfagia y los que forman exosomas; ambos se consideran
Universidad más
Científica deladelante.
Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Los lisosomas secundarios degradan las moléculas incorporadas y sus productos pasan a través de la membrana lisosómica hacia el citosol, donde
pueden ser utilizados.

En el lisosoma quedan los residuos que o son defecados al exterior (por unión de la membrana del lisosoma a la plasmática), o se acumulan en el
lisosoma donde permanecen por el resto de la vida de la célula, formando los cuerpos residuales o telolisosomas (figura 4–32 y figura 4–33F).

Un ejemplo son las vacuolas que contienen figuras de mielina (restos lipídicos resultantes de la degradación de fosfolipoproteínas de membranas
celulares) (figura 4–33G), y los denominados gránulos de lipofuscina (resultantes de la degradación de lípidos), observados con frecuencia en células
con larga vida como las del hígado, miocardio y neuronas (figura 4–33H). Tales vacuolas pueden participar varias veces en la digestión; como se
demostró al suministrar a una célula ferritina y, horas después, oro coloidal, y ver que ambos materiales se acumulaban en el mismo cuerpo residual.

En la endocitosis mediada por vesículas de clatrina, los receptores pueden seguir tres vías (figura 4–35 y figura 4–38A):

1. En la endocitosis de EGF o de opioides, los receptores desacoplados continúan en los endosomas tardíos, junto con las moléculas transportadas, y
son degradados por hidrolasas en el lisosoma. Como se ha dicho, este proceso, denominado regulación negativa de los receptores, tiene como fin
eliminar estos receptores ante el exceso de estímulo. Aquí intervienen los cuerpos multivesiculares.

2. En el caso de LDL y de otros procesos de endocitosis, los receptores no llegan a pasar al compartimento endolisosómico, pues abandonan el
endosoma temprano en el interior de vesículas que se dirigen hacia la membrana plasmática (reciclaje de los receptores). La incorporación de la
transferrina (una proteína que transporta el hierro por la sangre) es igual, pero no sólo vuelve a la membrana plasmática el receptor sino también
la transferrina, mientras que el hierro se disocia en el endosoma y queda en la célula.

3. En la endocitosis intestinal de los anticuerpos de la leche materna, los endosomas con los anticuerpos y sus receptores recorren la célula desde la
superficie apical, donde se forman, hasta las caras laterales y basal, donde se fusionan a la membrana plasmática. Es una transcitosis, en la que
intervienen los endosomas (podría hablarse de un endosoma de reciclaje), pero no los lisosomas. Los receptores se incorporan a estas superficies
de la membrana, y las moléculas transportadas (anticuerpos) se segregan a la sangre.

Figura 4–38.

Diferentes mecanismos de endocitosis y sus destinos. A . Vesículas de clatrina. B . Cavéolas. C . Vesículas de pinocitosis independientes de clatrina,
caveolina o dinamina. D . Macropinocitomas. E. Fagocitosis. Desde los endosomas tempranos se emiten vesículas que pueden ir hacia los endosomas
tardíos y luego a los lisosomas, o hacia la membrana plasmática; en este caso llevarían a cabo un reciclaje de moléculas (p. ej., receptores).

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 61 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 4–38.

Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud


Diferentes mecanismos de endocitosis y sus destinos. A . Vesículas de clatrina. B . Cavéolas. C . Vesículas de pinocitosis independientes de clatrina,
Access Provided by:
caveolina o dinamina. D . Macropinocitomas. E. Fagocitosis. Desde los endosomas tempranos se emiten vesículas que pueden ir hacia los endosomas
tardíos y luego a los lisosomas, o hacia la membrana plasmática; en este caso llevarían a cabo un reciclaje de moléculas (p. ej., receptores).

Otros tipos de pinocitosis

Las vesículas de pinocitosis lisas también se unen al compartimento endosómico temprano y pueden llegar hasta los lisosomas (figura 4–38C). Los
macropinocitomas transfieren lentamente su contenido líquido al citosol, lo que incrementa el fluido celular, con lo que su tamaño va disminuyendo.
Después se acidifican y se fusionan con endosomas tardíos o incluso con lisosomas (figura 4–38D).

Las cavéolas se forman en la membrana con la intervención de la dinamina y proteínas de acción similar, y no pierden la caveolina. Se fusionan a
endosomas tempranos o a la membrana celular opuesta (transcitosis) (figura 4–38B). Algunos virus, como el SV40 y el del papiloma, entran en la célula
en cavéolas que se unen a endosomas tempranos. El pH ácido de éstos hace que la envoltura vírica se fusione con la membrana del endosoma, lo que
libera el virus en el citosol. Allí, las proteínas capsulares son destruidas por proteosomas y los fragmentos formados entran en el retículo
endoplasmático rugoso por transportadores ABC. En este orgánulo se procesan las proteínas capsulares (antígeno vírico). El genoma viral pasa del
citosol al núcleo celular (véase figura 1–26C). También algunos glucoesfingolípidos de la membrana plasmática son endocitados en cavéolas, que van
al compartimento endosómico y, desde allí, se exportan a la cara trans del Golgi.

Fagocitosis

La endocitosis de partículas de gran tamaño es realizada por organismos unicelulares como las amebas, los macrófagos y los leucocitos heterófilos
(denominados neutrófilos o polimorfonucleares en algunos mamíferos como el humano); estos leucocitos pueden ingerir partículas del tamaño de
las bacterias. Los macrófagos del tejido conjuntivo pueden fagocitar bacterias, pero también partículas mayores, como hollín o tinta china. Si las
partículas son demasiado grandes (algodón, hilos de sutura, etc.) se unen varios macrófagos para formar una célula gigante de cuerpo extraño capaz
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
de fagocitar esa sustancia. A fin de capturar las partículas de gran tamaño, ambos tipos de fagocitos emiten unas proyecciones laminaresPage del 62 / 105
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas,
citoplasma, denominadas membranas ondulantes , las cuales rodean las partículas y se cierran
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility sobre ellas, formando una gran vacuola de endocitosis
(fagosoma) que se introduce en el citoplasma (figura 4–38E).
Fagocitosis
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
La endocitosis de partículas de gran tamaño es realizada por organismos unicelulares como las amebas , los macrófagos
Access Provided by: y los leucocitos heterófilos
(denominados neutrófilos o polimorfonucleares en algunos mamíferos como el humano); estos leucocitos pueden ingerir partículas del tamaño de
las bacterias. Los macrófagos del tejido conjuntivo pueden fagocitar bacterias, pero también partículas mayores, como hollín o tinta china. Si las
partículas son demasiado grandes (algodón, hilos de sutura, etc.) se unen varios macrófagos para formar una célula gigante de cuerpo extraño capaz
de fagocitar esa sustancia. A fin de capturar las partículas de gran tamaño, ambos tipos de fagocitos emiten unas proyecciones laminares del
citoplasma, denominadas membranas ondulantes, las cuales rodean las partículas y se cierran sobre ellas, formando una gran vacuola de endocitosis
(fagosoma) que se introduce en el citoplasma (figura 4–38E).

Ambos fagocitos poseen receptores de superficie para los anticuerpos unidos a los antígenos de la pared bacteriana y para los componentes del
complemento unidos a los anticuerpos. Mediante estos receptores se unen a la bacteria. La unión es una respuesta localizada de una región de la
membrana plasmática. Si un macrófago se incuba con linfocitos revestidos de forma homogénea de anticuerpos, ingiere los linfocitos. Pero si los
anticuerpos se acumulan en un polo del linfocito (parcelación), la membrana plasmática del macrófago sólo se extiende sobre la superficie recubierta
de anticuerpos, por lo que no puede ingerir al linfocito. Esto sugiere que sólo existe fagocitosis si hay extensos contactos anticuerpos­receptores
sobre los que el macrófago pueda ir cerrándose como en un cierre de cremallera.

Los fagocitos poseen numerosos gránulos, los cuales son vesículas con enzimas lisosómicas, que se unen a los fagosomas para dar lugar a
fagolisosomas (figura 4–32 y figura 4–33C a 4–33E), que digieren las bacterias contenidas en ellos. Los fagolisosomas terminan formando cuerpos
residuales. Sin embargo, ante una infección considerable, los neutrófilos y los macrófagos engloban gran número de bacterias y tejido necrótico, y
terminan por morir y dar lugar al pus, que consiste en porciones variables de tejido necrótico y macrófagos destruidos cargados de bacterias. Hay
bacilos, como el de la tuberculosis, que resisten la acción de las hidrolasas y perduran en las vacuolas o incluso se duplican en ellas.

Los macrófagos pueden fagocitar materiales de gran tamaño y, para digerirlos, los lisosomas se fusionan entre sí. En el proceso se establecen uniones
en forma de tabiques o escaleras entre las membranas de los lisosomas (figura 4–39A y 4–39B).

Figura 4–39.

A­B. Fusión de lisosomas en un macrófago. Las uniones que se establecen entre las membranas de los lisosomas muestran estructuras en escalera
(cabeza de flecha) o septadas (flecha). A, X40 000; B, X55 000. C . Folículo tiroideo. Las células foliculares (CF) se disponen alrededor de una cavidad en
cuya luz (L) se almacena el coloide. Estas células contienen numerosos y grandes lisosomas secundarios (flechas) que contienen la tiroglobulina
yodada; X2500.

Una forma especializada de fagocitosis ocurre en la glándula tiroidea (figura 4–39C y figura 4–40), en la que el precursor de la hormona tiroidea, la
tiroglobulina, se segrega a las cavidades (folículos), donde se une al yodo. La tiroglobulina, ahora como tiroglobulina yodada, retorna desde la luz del
folículo al interior de las células foliculares, que la fagocitan. A estas vacuolas se unen lisosomas que separan de la cadena de tiroglobulina yodada las
tirosinas yodadas, que agrupadas en tríos y tétradas, dan lugar a las hormonas tiroideas triyodotironina y tetrayodotironina (también llamada
tiroxina), que pasan a la sangre.

Figura 4–40.

Formación de hormonas tiroideas. Las células foliculares de la glándula tiroidea sintetizan una glucoproteína rica en tirosina (tiroglobulina) que es
Downloaded 2024­5­1 8:57
segregada y almacenada P Yourtemporal
de manera IP is 34.211.3.223
en el coloide de la luz del folículo. Allí, la tiroglobulina es yodada, y sus moléculas de tirosina se
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 63 / 105
transforman en monoyodo y diyodotirosina. Ambas moléculas se condensan para dar lugar a moléculas de triyodotironina (T3) y tetrayodotironina
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
(T4). Después, la glucoproteína es incorporada a la célula folicular por endocitosis. Los lisosomas se unen a estas vesículas y degradan la tiroglobulina
yodada, lo que libera las moléculas T3 y T4 que constituyen las hormonas tiroideas, las cuales son segregadas a la sangre en los capilares que rodean al
tirosinas yodadas, que agrupadas en tríos y tétradas, dan lugar a las hormonas tiroideas triyodotironina y tetrayodotironina (también llamada
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
tiroxina), que pasan a la sangre.
Access Provided by:

Figura 4–40.

Formación de hormonas tiroideas. Las células foliculares de la glándula tiroidea sintetizan una glucoproteína rica en tirosina (tiroglobulina) que es
segregada y almacenada de manera temporal en el coloide de la luz del folículo. Allí, la tiroglobulina es yodada, y sus moléculas de tirosina se
transforman en monoyodo y diyodotirosina. Ambas moléculas se condensan para dar lugar a moléculas de triyodotironina (T3) y tetrayodotironina
(T4). Después, la glucoproteína es incorporada a la célula folicular por endocitosis. Los lisosomas se unen a estas vesículas y degradan la tiroglobulina
yodada, lo que libera las moléculas T3 y T4 que constituyen las hormonas tiroideas, las cuales son segregadas a la sangre en los capilares que rodean al
folículo.

Digestión intracelular

Los lisosomas, además de degradar sustancias procedentes del exterior de la célula (heterolisosomas), pueden englobar y digerir sustancias de la
propia célula. Se conocen cuatro tipos de autofagia.

Macroautofagia

Digestión de orgánulos de la propia célula (como mitocondrias y retículo endoplasmático) y porciones del citoplasma en grandes vacuolas digestivas
denominadas vacuolas de autofagia, autolisosomas o citolisosomas (figura 4–32, figura 4–36B a 4–36D, y figura 4–41).

Figura 4–41.

Etapas de la formación del citolisosoma en el proceso de autofagia. A partir de vesículas especiales (fagóforo), se forma una cisterna que envuelve
orgánulos y materiales del citoplasma para su degradación.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 64 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Figura 4–41.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Etapas de la formación del citolisosoma en el proceso de autofagia. A partir de vesículas especiales (fagóforo), se forma una cisterna que envuelve
orgánulos y materiales del citoplasma para su degradación.

Una cisterna lisa envuelve los orgánulos que serán eliminados. La cisterna parece provenir de la fusión de vesículas, cuyo origen no es bien conocido,
las cuales constituyen el fagóforo. El proceso lo inicia el complejo de inducción, constituido por las proteínas relacionadas con la autofagia ATG13 y
ATG101, junto con las quinasas ULK1 y FIP200. Este complejo actúa sobre el complejo de iniciación, formado por las proteínas VPS34, VPS15, beclina 1
y ATG14, lo que permite el ensamblado de las vesículas. Ahora tiene lugar la elongación del fagóforo, que es llevada a cabo por el complejo
denominado sistema de conjugación AGT12 (constituido por ATG12, ATG5, ATG16 y L1). Este complejo actúa ahora sobre el sistema de conjugación
AGT8, formado por varias proteínas de la familia ATG8, concretamente la LC3 (proteína ligada a los microtúbulos 1A/1B­cadena ligera 3), que
interactúa con la fosfatidil etanolamina de la membrana, lo que produce la fusión de las membranas para constituir el autofagosoma maduro. A
continuación, las LC3, las diversas ATG y las demás proteínas se liberan de la membrana al citosol.

Lo que queda dentro del autofagosoma son las proteínas que serán degradadas, las cuales están ubiquitinadas. Esta ubiquitinación es selectiva y, en
muchos casos, se lleva a cabo a través de la proteína p62/squestosome1 (SQSTM1), que se une directamente a ubiquitinas y a la proteína LC3. En las
mitocondrias alteradas la quinasa Pink1, que debe transportarse a la matriz, permanece en la membrana externa (no se produce ATP) y recluta del
citosol la ubiquitina Parkin (deficiente en la enfermedad de Parkinson), que marca la mitocondria para su degradación y se une a la proteína p62.

Los lisosomas se fusionan con la membrana externa de la cisterna, con la intervención de las proteínas LAMP­2 y Rab7, y sus enzimas digieren la
membrana interna de la cisterna, al ponerse en contacto con los orgánulos almacenados. Así se constituye el citolisosoma (figura 4–36B a 4–36D).

La autofagia es inducida por la inhibición de la quinasa Tor (target of rapamycin), llamada así porque es inhibida por la rapamicina. Los citolisosomas
también se forman en el ayuno, cuando la célula debe nutrirse a sus propias expensas.

Microautofagia

Los lisosomas también degradan formando cuerpos multivesiculares.

Transporte directo
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
Los lisosomas
CAPÍTULO 4: también
Síntesis eliminan proteínas
y degradación citosólicas de gran tamaño (no caben en los proteosomas). Estas proteínas se marcan con la secuencia
de macromoléculas, Page 65 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
KFERQ (Lys–Phe–Glu–Arg–Gln).

La chaperona Hsc73 se une a la proteína marcada y la conduce al lisosoma para introducirla en la luz. La proteína LAMP­2A de la membrana lisosómica
Microautofagia Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Los lisosomas también degradan formando cuerpos multivesiculares.

Transporte directo

Los lisosomas también eliminan proteínas citosólicas de gran tamaño (no caben en los proteosomas). Estas proteínas se marcan con la secuencia
KFERQ (Lys–Phe–Glu–Arg–Gln).

La chaperona Hsc73 se une a la proteína marcada y la conduce al lisosoma para introducirla en la luz. La proteína LAMP­2A de la membrana lisosómica
actúa como receptor.

Crinofagia

Los lisosomas autorregulan la secreción englobando gránulos de secreción y digiriéndolos. La fusión de los gránulos con el lisosoma requiere el
complejo proteínico HOPS (homotypic fusion and protein sorting) y proteínas Rab y SNARE.

Digestión extracelular

La destrucción de orgánulos y grandes proteínas citosólicas es controlada, pero los lisosomas podrían destruir la célula entera si se rompen sus
membranas. Esto ocurre tras la muerte celular (degeneración post mortem) en la que las enzimas liberadas lisan las propias células y las vecinas.

En algunos casos los lisosomas pueden verter sus enzimas al exterior y destruir sustancias externas a la célula, como ocurre en el tubo digestivo de
moluscos (figura 4–32). Algo semejante hace el acrosoma: un lisosoma especializado que se encuentra en el extremo de la cabeza del espermatozoide.
Cuando éste entra en contacto con las cubiertas del óvulo, del acrosoma se liberan enzimas hidrolíticas que destruyen esas cubiertas para que la
membrana del acrosoma se fusione con la membrana plasmática del óvulo. En la destrucción de la matriz ósea efectuada por los osteoclastos, un
aumento en los niveles de Ca++ citosólico induce la fusión de las membranas de los lisosomas con la membrana plasmática, esto causa que las enzimas
sean exocitadas en el medio extracelular y esa destrucción es seguida de endocitosis para la degradación final de algunas de las sustancias liberadas
de la matriz. Lo mismo ocurre en la digestión de la matriz cartilaginosa por los condroclastos. En la piel, los melanosomas de los melanocitos son
lisosomas que almacenan el pigmento melanina, el cual se vierte por exocitosis y es endocitado por los queratinocitos adyacentes. Los leucocitos
eosinófilos y basófilos, así como los mastocitos, poseen lisosomas secretores que actúan como una secreción regulada de modo que ante el estímulo
adecuado se fusionan con la membrana plasmática y liberan su contenido al exterior.

Enfermedades de origen lisosómico

Los lisosomas participan en enfermedades. Las células que se ven forzadas a englobar grandes cantidades de sustancias extrañas acumulan estos
materiales en sus lisosomas y esto altera su vitalidad. Así ocurre con los sustitutos del plasma, como dextrano o polivinilo, y con la sílice (SiO2) en la
silicosis. En las anomalías genéticas que comportan carencia de enzimas lisosómicas degradantes del glucógeno, éste se acumula en los lisosomas y
llega a causar la muerte (glucogenosis de Pompe). Otra enfermedad congénita lisosómica es la enfermedad de Fabry, en la que falta la enzima
lisosómica galactosidasa α, requerida para el catabolismo de esfingolípidos. En el cuadro 4–4 se expresan las principales enfermedades lisosómicas.

Cuadro 4–4
Enfermedades debidas a la falta o defecto de enzimas lisosómicas

Enfermedades Polisacárido o esfingolípido que se acumula Defecto enzimático

Glucogenosis tipo II (enfermedad de Pompe) Glucógeno Glucosidasa­α

Gaucher Glucocerebrósido Glucosidasa­β

Niemann­Pick Esfingomielina Esfingomielinasa

Krabbe Galactocerebrósido Galactosil­ceramidasa

Leucodistrofia metacromática Sulfátido Sulfatidasa

Fabry Trihexóxido de ceramida Galactosidasa­α


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas,
Tay­Sachs Globósido GM2 Hexosaminidasa
Page 66 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Variante de Tay­Sachs Globósido (más gangliósido GM2) Hexosaminidasas totales


materiales en sus lisosomas y esto altera su vitalidad. Así ocurre con los sustitutos del plasma, como dextrano o polivinilo, y con la sílice (SiO2) en la
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
silicosis. En las anomalías genéticas que comportan carencia de enzimas lisosómicas degradantes del glucógeno, éste se acumula en los lisosomas y
Access Provided by:
llega a causar la muerte (glucogenosis de Pompe). Otra enfermedad congénita lisosómica es la enfermedad de Fabry, en la que falta la enzima
lisosómica galactosidasa α, requerida para el catabolismo de esfingolípidos. En el cuadro 4–4 se expresan las principales enfermedades lisosómicas.

Cuadro 4–4
Enfermedades debidas a la falta o defecto de enzimas lisosómicas

Enfermedades Polisacárido o esfingolípido que se acumula Defecto enzimático

Glucogenosis tipo II (enfermedad de Pompe) Glucógeno Glucosidasa­α

Gaucher Glucocerebrósido Glucosidasa­β

Niemann­Pick Esfingomielina Esfingomielinasa

Krabbe Galactocerebrósido Galactosil­ceramidasa

Leucodistrofia metacromática Sulfátido Sulfatidasa

Fabry Trihexóxido de ceramida Galactosidasa­α

Tay­Sachs Globósido GM2 Hexosaminidasa

Variante de Tay­Sachs Globósido (más gangliósido GM2) Hexosaminidasas totales

Gangliosidosis generalizada Gangliósido GM1 Galactosidasa­β

Enfermedad de inclusión nuclear Todas Glc­NAc fosfotransferasa

En la enfermedad genética recesiva llamada de inclusión celular se almacenan sustancias (inclusiones celulares) en los lisosomas. Se debe a la
ausencia de GlcNAc­fosfotransferasa, necesaria para la adición de los grupos fosfato a las manosas terminales de las enzimas lisosómicas, de manera
que éstas no pueden ser reconocidas para su exportación a lisosomas, por lo son segregadas fuera de la célula y pasan a la sangre.

La vitamina A y algunas hormonas son lábiles a la membrana lisosómica, lo cual facilita que ésta se rompa y se liberen las hidrolasas. Al contrario, la
cortisona e hidrocortisona son estabilizantes (efecto antiinflamatorio).

En la gota se producen cristales de urato en el líquido sinovial. Los leucocitos fagocitan estos cristales que rompen los lisosomas.

Actividades lisosómicas en células vegetales

En las células vegetales los lisosomas no forman una entidad definida, en sentido morfológico; estas células contienen una amplia variedad de
hidrolasas ácidas capaces de digerir los constituyentes del citoplasma y los metabolitos. Pero estas enzimas se hallan en diferentes estructuras
rodeadas por membrana, entre las que la vacuola vegetal ocupa un puesto destacado. Además, hay también hidrolasas en la pared celular, esto es, en
el espacio extracelular. Se han propuesto los términos compartimento lisosómico celular y sistema lisosómico para designar la totalidad de
estructuras en las que se efectúa la hidrólisis. En este sentido, el término lisosoma tiene un sentido bioquímico más que morfológico.

Se ha sugerido que algunas vacuolas son capaces de autofagia extrema: al romperse la vacuola las hidrolasas se liberan al citoplasma, que se digiere y
causa la muerte celular.

Los granos de aleurona de las semillas corresponden a múltiples vacuolas que son verdaderos lisosomas que acumulan proteínas, los cuales se
observan al microscopio en forma de cristales o gránulos (figura 4–45B). Las hidrolasas ácidas que contienen se mantienen inactivas. Durante la
germinación hay una hidratación de la semilla; los gránulos de aleurona aumentan de volumen, las hidrolasas se activan y los gránulos se fusionan
entre sí para formar gránulos mayores. Al final quedan los restos de la digestión.

EXOSOMAS
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 67 / 105
Los exosomas son vesículas extracelulares esféricas, de 40 a 100 nm de diámetro, con características especiales. Se forman en el interior de cuerpos
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
multivesiculares y, en este caso, su destino no es la degradación en el lisosoma sino la liberación de las vesículas al exterior. Una vez secretadas, estas
vesículas se distribuyen por los diversos fluidos corporales de manera periférica.
Los granos de aleurona de las semillas corresponden a múltiples vacuolas que son verdaderos lisosomas que acumulan proteínas, los cuales se
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
observan al microscopio en forma de cristales o gránulos (figura 4–45B). Las hidrolasas ácidas que contienen se mantienen inactivas. Durante la
Access Provided by:
germinación hay una hidratación de la semilla; los gránulos de aleurona aumentan de volumen, las hidrolasas se activan y los gránulos se fusionan
entre sí para formar gránulos mayores. Al final quedan los restos de la digestión.

EXOSOMAS
Los exosomas son vesículas extracelulares esféricas, de 40 a 100 nm de diámetro, con características especiales. Se forman en el interior de cuerpos
multivesiculares y, en este caso, su destino no es la degradación en el lisosoma sino la liberación de las vesículas al exterior. Una vez secretadas, estas
vesículas se distribuyen por los diversos fluidos corporales de manera periférica.

La membrana de los exosomas es rica en esfingomielina, fosfatidil serina y colesterol, lo que la relaciona con las balsas lipídicas. El contenido es muy
diverso: proteínas del citoesqueleto (actina y tubulina), moléculas de adhesión celular (tetraspaninas) y diversas enzimas, como algunas del
metabolismo energético, otras asociadas al tráfico vesicular (Rab), y otras relacionadas con la biogénesis de los exosomas (ESCRT). También se han
encontrado diferentes clases de mRNA y de miRNA. Al parecer, todos los tipos celulares son capaces de producir exosomas.

Los exosomas se han relacionado con procesos muy diversos, como el control de la actividad celular, la diferenciación de diversos tipos de células
madre, la proliferación celular, procesos regenerativos, la toxicidad y la modulación de la respuesta inmunitaria.

Los exosomas serían un medio de comunicación entre células para realizar las funciones mencionadas. Se piensa que la interacción del exosoma con
la célula diana (para la entrega del contenido vesicular) puede ocurrir de cuatro maneras (figura 4–42):

1. Señalización mediada por receptores. La superficie de los exosomas presenta un ligando que interactúa con un receptor en la superficie de la
célula diana (blanco), lo cual induce la activación de vías moleculares de transducción de señales que desencadenarán un determinado efecto en la
célula.

2. Fusión directa entre las membranas plasmática y vesicular. El contenido se vierte al citosol.

3. Internalización. Se generaría una endocitosis mediada por receptor que daría lugar a cuerpos multivesiculares, los cuales pueden liberar el
contenido vesicular por fusión directa a los lisosomas o al citosol.

4. Transcitosis. Como en el caso de la internalización, pero el contenido del cuerpo multivesicular se libera a la membrana plasmática. No implicaría
la liberación del contenido del exosoma en la célula diana.

Figura 4–42.

Destinos posibles de los exosomas segregados por la célula A al alcanzar la célula B: unión a un receptor que transmitirá señales al citosol (1); fusión
de la membrana del exosoma con la membrana plasmática (2), y endocitosis de los exosomas para formar un cuerpo multivesicular cuyo contenido
podría ir al citosol (3), o ser nuevamente segregado por transcitosis (4).

VACUOLA VEGETAL
Estructura

En las células vegetales jóvenes (meristemáticas) existen numerosas vesículas y vacuolas pequeñas (provacuolas), que se aprecian con el microscopio
Downloaded la zona trans
electrónico en2024­5­1 8:57del complejo
P Your IP isde Golgi. Al crecer las células, las provacuolas aumentan de tamaño y se fusionan hasta formar una gran
34.211.3.223
vacuola central
CAPÍTULO , que en algunas
4: Síntesis células de
y degradación parenquimáticas
macromoléculas, llega a ocupar más de 90% del volumen celular (figura 4–43). El origen de la vacuola
Pageaún
68 /está
105
©2024
bajo McGrawseHill.
discusión; All Rights
considera queReserved. Terms
las provacuolas seofforman
Use • Privacy Policy •deNotice
en el complejo Golgi,•pero
Accessibility
algunos autores consideran que provienen directamente del
retículo endoplasmático rugoso, en el cual se sintetizan las proteínas con destino a la vacuola.
VACUOLA VEGETAL Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Estructura

En las células vegetales jóvenes (meristemáticas) existen numerosas vesículas y vacuolas pequeñas (provacuolas), que se aprecian con el microscopio
electrónico en la zona trans del complejo de Golgi. Al crecer las células, las provacuolas aumentan de tamaño y se fusionan hasta formar una gran
vacuola central, que en algunas células parenquimáticas llega a ocupar más de 90% del volumen celular (figura 4–43). El origen de la vacuola aún está
bajo discusión; se considera que las provacuolas se forman en el complejo de Golgi, pero algunos autores consideran que provienen directamente del
retículo endoplasmático rugoso, en el cual se sintetizan las proteínas con destino a la vacuola.

Figura 4–43.

A . Sección histológica de raíz de Lilium que muestra células parenquimáticas vacuoladas que contienen inclusiones proteínicas (flecha); X250. B .
Micrografía electrónica de una célula del meristemo apical del tallo de avena que muestra varias vacuolas, una de ellas de gran tamaño (V). N, núcleo;
P, proplastos; C, cutícula; X4350. (Reproducida de Gunning B. E. S., M. W. Steer (1974). Ultrastructure and the Biology of Plant Cells. London: Edward
Arnold.

La vacuola se halla limitada por una membrana citoplasmática, llamada tonoplasto, con estructura trilaminar y del mismo espesor que las membranas
citoplasmáticas. Con el microscopio electrónico se observa que la hemimembrana E es más gruesa que la P, por las proteínas asociadas a ella. La
técnica de criofractura permite observar, en ambas hemimembranas, numerosas partículas que sobresalen y que son más numerosas en la
hemimembrana P.

En la vacuola hay un jugo vacuolar de apariencia amorfa incluso en la microscopia electrónica; pero, a veces, también pueden observarse estructuras
de mayor tamaño, cristalinas o no, según los productos que almacene la vacuola, y que guardan relación con su función. El pH de la vacuola es ácido y
varía de unos tipos celulares a otros (entre 3 y 6), lo causan una ATPasa y una proteasa que hidroliza pirofosfato (figura 4–44).

Figura 4–44.

El agua del suelo entra a través de los pelos radicales, pasa al parénquima y luego al xilema por la presión osmótica, que es mayor en la pared celular
(++) que en el medio externo (+), y aún mayor en el citosol (+++), donde la presión se iguala con la de la vacuola (+++). En el tonoplasto hay dos bombas
de H+ que acidifican la vacuola: una ATPasa y una bomba que hidroliza el pirofosfato. El potencial interior positivo impulsa la apertura de canales para
la entrada de Cl– y NO3– desde el citosol. El gradiente de H+ hacia el citosol permite la entrada de Na+, Ca++ y sacarosa por permeasas con un sistema de
transporte tipo antiporte.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 69 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Funciones
(++) que en el medio externo (+), y aún mayor en el citosol (+++), donde la presión se iguala con la de la vacuola (+++). En el tonoplasto hay dos bombas
de H+ que acidifican la vacuola: una ATPasa y una bomba que hidroliza el pirofosfato. El potencialUniversidad Científica
interior positivo dellaSur
impulsa ­ Ciencias
apertura de la Salud
de canales para
la entrada de Cl– y NO3– desde el citosol. El gradiente de H+ hacia el citosol permite la entrada de Na+, Ca++ y sacarosa por permeasas con un sistema de
Access Provided by:

transporte tipo antiporte.

Funciones

La vacuola lleva a cabo funciones fisiológicas importantes que se resumen a continuación.

Intercambio con el medio externo

Como el intercambio de sustancias de la célula con el medio externo sólo puede efectuarse a través de la membrana plasmática, cuando las células
animales desean aumentar dicho intercambio modifican su forma para incrementar la razón superficie/volumen como ocurre, por ejemplo, en las
microvellosidades. En las células vegetales, la gruesa pared celular no permite esa modificación, y el problema se resuelve gracias a la vacuola; si ésta
no existiera, la célula tendría todo el citoplasma y orgánulos ocupando el mismo volumen que ahora tiene, pero con una superficie de dimensiones
mucho más reducidas. Gracias a la vacuola, el volumen del citoplasma no aumenta, pero se extiende para ocupar una fina capa entre la pared celular y
la vacuola. De esta manera, la célula aumenta de tamaño y desarrolla una gran superficie de membrana plasmática en relación con el pequeño
volumen que ocupa el citoplasma, si no se incluye en este volumen el que ocupa la vacuola. Esa misma disposición aumenta la eficiencia de los
cloroplastos, lo cual evita en gran medida que se hagan sombra unos a otros.

Turgencia celular

El compartimento extracelular acuoso de vegetales se encuentra sobre todo en las paredes celulares, donde la concentración del soluto es mayor que
en el medio externo (p. ej., el suelo) pero menor que en el interior de la célula (citosol) (figura 4–44). Por eso el agua tiende a entrar en la célula y
causar la turgencia celular, que expande la célula hacia la pared (presión de turgencia). La presión osmótica de la vacuola está en equilibrio con la del
citosol. La presión de turgencia celular varía ampliamente de unas plantas a otras: desde 0.5 hasta 50 atmósferas. Esta presión puede sufrir cambios
controlados en respuesta a fluctuaciones ambientales.

Los cambios en la turgescencia de la planta se consiguen al variar la presión osmótica del citosol y de la vacuola. Un medio rápido de regular esta
presión es mediante cambios en la concentración de K+ (que se intercambia con los H+ acumulados en la vacuola). Sin embargo, grandes cambios en
las concentraciones de este ion matarían a la célula y, por eso, cuando se requieren cambios de presión pronunciados y más estables, las plantas
regulan esta presión tanto por despolimerización y polimerización de algunas sustancias que contiene la célula (como polifosfatos), como por el
cambio en la concentración de azúcares, aminoácidos y otros metabolitos, que son transportados a través de la membrana plasmática y la de la
vacuola. Por ejemplo, la entrada de sacarosa utiliza la salida de H+ a favor de gradiente (figura 4–44). Así, las plantas de hábitat salino, que requieren
una alta concentración de solutos para aumentar la turgencia, lo consiguen al acumular solutos orgánicos en las vacuolas que alcanzan
concentraciones de hasta 0.5 M sin dañar su metabolismo. Entre estos solutos están los polifosfatos, compuestos polihidroxílicos como el glicerol y el
manitol, aminoácidos como la prolina, o la betaína glicina (derivado del aldehído de la betaína).

Los cambios en la turgencia pueden generar cambios en la forma celular, como ocurre en la apertura y cierre de los estomas, en cuyo mecanismo los
cambios en la presión osmótica debidos a la entrada o salida de K+ en la célula juegan un papel fundamental. Cambios similares causan los
movimientos de la hoja de Mimosa pudica, del cierre de las trampas en las hojas de ciertas plantas carnívoras, y de los movimientos de partes florales
en la polinización de algunas plantas.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
La vacuola regula
CAPÍTULO también
4: Síntesis los niveles citosólicos
y degradación de determinados iones y del pH, cuyos valores difieren de los encontrados en la vacuola;
de macromoléculas, así, 70
Page la / 105
©2024 McGraw
concentración deHill.+
Na AllenRights Reserved.
la vacuola Terms
es 4 a 5 veces of Use
mayor • Privacy
que PolicyCuando
en el citosol. • Notice el pH del medio extracelular se produce un flujo de H+
• Accessibility
desciende
desde el exterior que penetra en el citosol. Este exceso de H+ es equilibrado por el paso de estos iones al interior de la vacuola, que ejerce un efecto
tampón.
Universidad
Los cambios en la turgencia pueden generar cambios en la forma celular, como ocurre en la apertura Científica
y cierre de del Sur
los estomas, en ­cuyo
Ciencias de la Salud
mecanismo los
cambios en la presión osmótica debidos a la entrada o salida de K+ en la célula juegan un papel fundamental.
Access Provided by:
Cambios similares causan los
movimientos de la hoja de Mimosa pudica, del cierre de las trampas en las hojas de ciertas plantas carnívoras, y de los movimientos de partes florales
en la polinización de algunas plantas.

La vacuola regula también los niveles citosólicos de determinados iones y del pH, cuyos valores difieren de los encontrados en la vacuola; así, la
concentración de Na+ en la vacuola es 4 a 5 veces mayor que en el citosol. Cuando desciende el pH del medio extracelular se produce un flujo de H+
desde el exterior que penetra en el citosol. Este exceso de H+ es equilibrado por el paso de estos iones al interior de la vacuola, que ejerce un efecto
tampón.

Digestión celular

En la vacuola hay enzimas hidrolíticas que digieren sustancias de reserva y también sustancias incorporadas por endocitos del tonoplasto, de modo
que actúan como un citolisosoma.

Acumulación de sustancias de reserva y productos metabólicos

En la vacuola hay agua y determinadas sustancias en forma disuelta, floculenta o cristalina; entre dichas sustancias se cuentan las siguientes:

1. Aniones y cationes como: Cl–, SO2–4, PO3–4, Na+, K+, Ca++ y Mg++.

2. Glúcidos:

Monosacáridos. Predominan las hexosas como la glucosa (en uvas), fructosa (en melocotones), galactosa, manosa y sorbosa.

Disacáridos. Como la sacarosa y la maltosa (procedente del desdoblamiento de polisacáridos, sobre todo del almidón).

Polisacáridos. No hay almidón (está en los plastidios) ni celulosa (presente en la pared celular). El polisacárido más abundante es la inulina,
constituida por una glucosa y tres fructosas. Al deshidratar las células con glicerina o alcohol, la inulina precipita como finos cristales
aciculares que se agrupan para formar esferocristales (figura 4–45A) y son birrefringentes con luz polarizada. El glucógeno sólo es frecuente
en hifas de hongos y algunos líquenes.

3. Aminoácidos. Son eslabones en la elaboración de materias proteínicas y también se almacenan en las vacuolas. El más difundido es la asparagina
y, en menor cantidad, hay leucina, tirosina, prolina y ácido glutámico.

4. Polipéptidos y proteínas. Comprenden los siguientes elementos:

Enzimas. Como la amilasa (que degrada el almidón en dextrina y luego en maltosa), y diversas lipasas y proteasas. En muchas plantas hay
proteínas que inhiben proteasas de animales depredadores herbívoros (factor inhibidor I), lo que constituye una defensa contra su
voracidad. Abundan en las hojas de solanáceas.

Granos de aleurona. Son reservas proteínicas que aparecen en múltiples vacuolas y son visibles con el microscopio óptico. En cada vacuola el
llamado grano de aleurona es un conjunto de gránulos proteínicos poliédricos (cristaloides) o globulares (globoide) (figura 4–45B). Se
encuentran en gran proporción en el endosperma de semillas y pueden permanecer durante años en las vacuolas de estas células hasta que,
al germinar la semilla, se hidrolizan las proteínas que sirven de alimento al embrión. Cuando esto ocurre las vacuolas aumentan de volumen y
se fusionan entre sí.

5. Alcaloides. Se encuentran morfina, nicotina, quinina, cocaína, papaverina, codeína, cafeína, mezcalina y estricnina.

6. Pigmentos flavonoides:

Antocianínicos. Confieren colores rojos, rosas y azules a corolas, hojas, algunos órganos caulinares y subterráneos.

Flavónicos. De color amarillo, se encuentran en pétalos.

7. Taninos. Son derivados fenólicos producidos a partir del ácido gálico o ellágico en combinación con glucósidos. Forman precipitados azules o
negros con las sales férricas, y pardos con bicromato potásico. Se unen a materias proteínicas a las que vuelven insolubles e imputrescibles; de ahí
su utilidad para curtir pieles. Se encuentran en el parénquima, en células aisladas o en pequeños grupos, y muestran color pardo. Se han
considerado múltiples funciones para este producto entre las que encuentran: efectos antivíricos, modificaciones en los niveles de auxinas
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
(fitohormonas que intervienen en el crecimiento de la planta), efecto astringente disuasorio en los animales herbívoros al reaccionarPage
con las
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, 71 / 105
proteínas de la saliva, atracción de prónubos para la polinización, e inhibición de la germinación
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility del embrión al captar oxígeno y disminuir la
respiración del embrión.
Flavónicos. De color amarillo, se encuentran en pétalos.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
7. Taninos. Son derivados fenólicos producidos a partir del ácido gálico o ellágico en combinación con
Access glucósidos
Provided by: . Forman precipitados azules o
negros con las sales férricas, y pardos con bicromato potásico. Se unen a materias proteínicas a las que vuelven insolubles e imputrescibles; de ahí
su utilidad para curtir pieles. Se encuentran en el parénquima, en células aisladas o en pequeños grupos, y muestran color pardo. Se han
considerado múltiples funciones para este producto entre las que encuentran: efectos antivíricos, modificaciones en los niveles de auxinas
(fitohormonas que intervienen en el crecimiento de la planta), efecto astringente disuasorio en los animales herbívoros al reaccionar con las
proteínas de la saliva, atracción de prónubos para la polinización, e inhibición de la germinación del embrión al captar oxígeno y disminuir la
respiración del embrión.

8. Ácidos orgánicos y sus sales. Están presentes en el parénquima de la hoja, fruto y rizomas, y son muy abundantes en las plantas suculentas. Los
más frecuentes son los ácidos cítrico, málico, tartárico y oxálico. El ácido oxálico forma cristales con el Ca++ (oxalato cálcico). Si cristaliza con una
molécula de agua forman cristales monoclínicos, que se observan como finas agujas (rafidios) y se encuentran en bulbos de liliáceas y en las hojas
de Aloe (figura 4–45C). Si cristalizan con tres moléculas de agua los cristales son del sistema rómbico y forman bipirámides sobre cuyas caras se
depositan pirámides. El conjunto es una drusa o macla, frecuente en todas las partes de la planta (figura 4–45D). Algunos de estos compuestos
tienen una función claramente metabólica, como los que corresponden al ciclo de Krebs. El ácido málico interviene en la apertura y cierre de los
estomas.

Figura 4–45.

A . Esferocristales de inulina en un tubérculo de Dahlia. B . Granos de aleurona en el endosperma de Ricinus. C . Esquema de rafidios en raíz de Vitis. D .
Cristal prismático y drusa en peciolo de Begonia. (Figuras adaptadas de Strasburger, Palladin y Troll).

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
Con este término se designa a estructuras o materiales almacenados en el citoplasma y que pueden demostrarse mediante microscopia (cuando el
término fue creado se refería a los materiales demostrables con el microscopio óptico). En sentido estricto, verdaderas inclusiones citoplasmáticas
son las que se encuentran libres en el citoplasma y no dentro de orgánulos membranosos. Se consideran parte del citoplasma, pero no son orgánulos
o componentes principales de la célula sino productos de su actividad metabólica y que han quedado dentro de ella.

Inclusiones de células vegetales

En las células vegetales, la mayoría de los materiales almacenados se encuentran en la vacuola o, al menos, rodeados de membrana, como es el caso
de algunas proteínas, de los cuerpos de sílice y de los cristales minerales, casos en los que podría hablarse de múltiples vacuolas. También pueden
encontrarse en el interior de los plastidios, como ocurre con los pigmentos fotosintéticos y carotenoides, ciertos taninos y algunos lípidos y proteínas.
Puede haber también cristales de sílice y de carbonado cálcico en la pared celular, además de en las vacuolas.

Las verdaderas
Downloaded inclusiones
2024­5­1 8:57citoplasmáticas vegetales (no rodeadas por membranas citoplasmáticas) son pequeñas gotas, denominadas esferosomas,
P Your IP is 34.211.3.223
constituidas4:
CAPÍTULO por lípidos yy degradación
Síntesis que también están presentes en los oleoplastos. Pueden considerarse inclusiones citoplasmáticas los aceites esenciales
de macromoléculas, Page 72 / 105
©2024 McGraw
presentes Hill. All Rights
en el pericarpo Reserved.
de algunos Terms ofen
frutos cítricos, Use
los•pétalos
Privacyde
Policy • Notice
algunas flores•(rosa)
Accessibility
o incluso en hojas (laurel). Estos aceites son sobre todo
terpenos, es decir, lípidos simples formados a partir del isopreno como el mentol y el alcanfor.
En las células vegetales, la mayoría de los materiales almacenados se encuentran en la vacuola o, al menos, rodeados de membrana, como es el caso
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
de algunas proteínas, de los cuerpos de sílice y de los cristales minerales, casos en los que podría hablarse de múltiples vacuolas. También pueden
Access Provided by:
encontrarse en el interior de los plastidios, como ocurre con los pigmentos fotosintéticos y carotenoides, ciertos taninos y algunos lípidos y proteínas.
Puede haber también cristales de sílice y de carbonado cálcico en la pared celular, además de en las vacuolas.

Las verdaderas inclusiones citoplasmáticas vegetales (no rodeadas por membranas citoplasmáticas) son pequeñas gotas, denominadas esferosomas,
constituidas por lípidos y que también están presentes en los oleoplastos. Pueden considerarse inclusiones citoplasmáticas los aceites esenciales
presentes en el pericarpo de algunos frutos cítricos, en los pétalos de algunas flores (rosa) o incluso en hojas (laurel). Estos aceites son sobre todo
terpenos, es decir, lípidos simples formados a partir del isopreno como el mentol y el alcanfor.

Inclusiones de células animales

En las células animales, cuyos lisosomas pueden contener algunos pigmentos (lipofuscinas) pero no la riqueza de materiales de la vacuola vegetal, las
inclusiones citoplasmáticas verdaderas son más abundantes; corresponden a alimentos almacenados y ciertos pigmentos de los que se tratará a
continuación.

Alimentos almacenados

Glúcidos

En las células hepáticas y musculares, pero también en muchos otros tipos celulares, los glúcidos se almacenan como glucógeno, que es un polímero
ramificado de la glucosa (figura 4–46).

Figura 4–46.

Estructura molecular del glucógeno.

Para observar el glucógeno con el microscopio óptico es necesario utilizar tinciones especiales como PAS o carmín de Best (figura 4–47A); de lo
contrario, las partículas de glucógeno no se tiñen y en su lugar queda un espacio ópticamente vacío. Con el microscopio electrónico el glucógeno
aparece en gránulos α o β (figura 4–47B y 4–47C). Los gránulos β miden 15 a 30 nm y son muy densos y homogéneos. Cada gránulo es una sola
molécula de glucógeno, consistente en una cadena muy ramificada, rodeada de las enzimas que participan en su formación y degradación. Los
gránulos α resultan de la agrupación de gránulos β, que forman partículas a modo de rosetas de tamaño muy variable).

Figura 4–47.

A . Demostración de glucógeno (rojo) con el carmín de Best en hígado de rata. (Micrografía de Isabel García Peláez, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional Autónoma de México). B . Partículas de glucógeno (asterisco) en un hepatocito de rata; X9000. C . Detalle de partículas de glucógeno en forma
de gránulos α (flecha transparente) y β (flecha negra) en células principales de los órganos rectales de Formica nigrans. Las cabezas de flecha señalan
las membranas plasmáticas en las interdigitaciones entre células adyacentes. M, mitocondria; X60 000. (Cortesía de M. Garayoa, Departamento de
Histología, Universidad de Navarra).

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 73 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Nacional Autónoma de México). B . Partículas de glucógeno (asterisco) en un hepatocito de rata; X9000. C . Detalle de partículas de glucógeno en forma
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
de gránulos α (flecha transparente) y β (flecha negra) en células principales de los órganos rectales de Formica nigrans. Las cabezas de flecha señalan
Access Provided by:
las membranas plasmáticas en las interdigitaciones entre células adyacentes. M, mitocondria; X60 000. (Cortesía de M. Garayoa, Departamento de
Histología, Universidad de Navarra).

La formación del glucógeno (glucogenogénesis) ocurre en el hialoplasma a partir de la glucosa que entra en la célula por transporte activo. Los pasos
son los siguientes (figura 4–48A):

1. Conversión de la glucosa + ATP en glucosa 6 P + ADP, por la enzima hexoquinasa.

2. Paso de glucosa 6 fosfato a glucosa 1 fosfato, por la enzima fosfoglucomutasa.

3. La glucosa 1 fosfato + UTP se convierte en glucosa UDP por la UDP glucosa pirofosforilasa.

4. La glucógeno sintasa acopla estas glucosas en cadena con uniones α 1,4, con la pérdida de los radicales UDP. El proceso se realiza sobre un
glucógeno preexistente, cuyas cadenas se alargan de forma lineal.

5. Las nuevas ramificaciones son producidas por la enzima ramificadora del glucógeno, la cual corta un fragmento de 6 a 8 unidades de una cadena y
lo transfiere a una glucosa de otra cadena mediante un enlace α 1,6. Estas ramas pueden también alargarse mediante uniones α 1,4.

Figura 4–48.

A . Formación del glucógeno a partir de la glucosa (glucogenogénesis). B . Degradación del glucógeno en glucosa (glucogenólisis).

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 74 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

La glucosa necesaria para mantener el nivel adecuado de este azúcar en sangre y satisfacer las necesidades metabólicas de las células del organismo
lo transfiere a una glucosa de otra cadena mediante un enlace α 1,6. Estas ramas pueden también alargarse mediante uniones α 1,4.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Figura 4–48.
Access Provided by:

A . Formación del glucógeno a partir de la glucosa (glucogenogénesis). B . Degradación del glucógeno en glucosa (glucogenólisis).

La glucosa necesaria para mantener el nivel adecuado de este azúcar en sangre y satisfacer las necesidades metabólicas de las células del organismo
se obtiene principalmente por degradación del glucógeno (glucogenólisis) (figura 4–48B).

Dos enzimas desramificantes ayudan en el proceso: la amilo 1,6 glucosidasa, que hidroliza las ramificaciones, y la glucosil transferasa α 1,4, que rompe
fragmentos de las cadenas lineales.

La enzima glucógeno fosforilasa segmenta de forma secuencial los enlaces glucosídicos, y fosforila cada glucosa desprendida, que pasa a glucosa 1
fosfato, la cual se convertirá en glucosa 6 fosfato por acción de la fosfoglucomutasa.

La enzima glucosa 6 fosfatasa elimina el fosfato para obtener glucosa, que puede atravesar la membrana plasmática y dirigirse por la sangre a otras
células.

El suministro principal de glucosa al organismo proviene del glucógeno almacenado en el hígado, pero también la célula puede utilizar el glucógeno
propio almacenado en el citoplasma. Así ocurre en el músculo durante la contracción. La glucosa obtenida es metabolizada en la glucólisis anaerobia,
que tiene lugar en el hialoplasma y convierte la glucosa (y otros azúcares relacionados) en piruvato (figura 4–49). El piruvato es transportado dentro de
la mitocondria, donde el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa lo transforma en acetil­CoA, el cual entra en el ciclo de Krebs de la matriz
mitocondrial, se oxida a CO2 y H2O y genera NADH+ + H+ y FADH2 para la cadena respiratoria (véase figura 5–7). En condiciones anaerobias el piruvato
origina lactato y etanol (figura 4–49).

Figura 4–49.

Esquema de la glucólisis anaerobia.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 75 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
origina lactato y etanol (figura 4–49).
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Figura 4–49.
Access Provided by:

Esquema de la glucólisis anaerobia.

La glucogenogénesis y la glucogenólisis ocurren en el hialoplasma, pero guardan una relación topográfica con el retículo endoplasmático liso, que es
muy abundante en las zonas del citoplasma donde ocurren dichos procesos (figura 4–21), y la membrana de este orgánulo contiene algunas de las
enzimas implicadas en el metabolismo del glucógeno; en concreto, la glucosa 6 fosfatasa.

Grasas

Las inclusiones lipídicas son grasas neutras (triglicéridos de ácidos grasos), a un grado de insaturación suficiente para ser líquidos a la temperatura
corporal, y una cantidad variable de colesterol esterificado.

Se almacenan en el tejido adiposo, pero también en células normales como las del hígado y el músculo; hay algo de grasa en muchos tipos celulares.
Con el microscopio óptico las grasas no se ven, pues se disuelven durante la inclusión. Pero, si en vez de realizar la fijación y la inclusión habituales —
que exigen el uso de solventes orgánicos— se hacen cortes por congelación y se tiñen estos cortes con colorantes específicos como el rojo Sudán, la
grasa queda teñida de este color (véase figura 1–10E). También es factible fijar la grasa con osmio, en cuyo caso aparece de color negro. Los lípidos se
ven más negros cuanto más insaturados sean sus ácidos grasos. Si antes de la fijación con osmio se prefija con glutaraldehído, todos los lípidos se ven
claros o, al menos, se amortiguan las diferencias (figura 4–50A).

Figura 4–50.

A . Inclusiones lipídicas (Li) en una célula de Leydig humana en diferenciación; X16 000. B . Detalle de lípidos (Li) de un adipocito en formación. Se
aprecia que los adipocitos no están rodeados por una membrana trilaminar sino por una línea densa muy delgada; X40 000.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


Las inclusiones lipídicas no están rodeadas por una verdadera membrana (no son vacuolas) (figura 4–49B), sino por una monocapa de fosfolípidos
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 76 / 105
que
©2024contiene
McGrawenzimas delRights
Hill. All metabolismo lipídico
Reserved. y procede
Terms of Use del retículo
• Privacy endoplasmático
Policy liso que originó la gota de grasa (figura 4–21A). Rodeando la
• Notice • Accessibility
gota suele haber filamentos de vimentina, muy patentes en los adipocitos. Las grasas almacenadas constituyen una fuente de energía al ser
degradadas en glicerol y ácidos grasos. Los ácidos grasos en forma de acil­CoA penetran en la matriz mitocondrial (o en peroxisomas), donde son
Figura 4–50.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
A . Inclusiones lipídicas (Li) en una célula de Leydig humana en diferenciación; X16 000. B . Detalle de lípidos (Li) de un adipocito en formación. Se
aprecia que los adipocitos no están rodeados por una membrana trilaminar sino por una línea densa muy delgada; X40 000.

Las inclusiones lipídicas no están rodeadas por una verdadera membrana (no son vacuolas) (figura 4–49B), sino por una monocapa de fosfolípidos
que contiene enzimas del metabolismo lipídico y procede del retículo endoplasmático liso que originó la gota de grasa (figura 4–21A). Rodeando la
gota suele haber filamentos de vimentina, muy patentes en los adipocitos. Las grasas almacenadas constituyen una fuente de energía al ser
degradadas en glicerol y ácidos grasos. Los ácidos grasos en forma de acil­CoA penetran en la matriz mitocondrial (o en peroxisomas), donde son
degradadas hasta acetil­CoA en el proceso conocido como oxidación β (véase figura 5–10). El acetil­CoA producido es oxidado en el ciclo de Krebs
(véase figura 5–7).

Proteínas (inclusiones cristalinas)

Tipos celulares muy variados, como células plasmáticas, de Sertoli, de Leydig, la epidermis del anfioxus (Branchiostoma) y hepatocitos de ciertos
cánidos, presentan inclusiones de estructura cristalina. Por lo general se encuentran en el hialoplasma pero, a veces, se ven en el núcleo, las
mitocondrias, el complejo de Golgi, el retículo endoplasmático rugoso y los gránulos de secreción (figura 4–51).

Figura 4–51.

Inclusiones citoplasmáticas cristalinas. A . Cristal de Lubarsch en espermatogonia; X35 000. B . Cristal de Charcot­Böttcher en célula de Sertoli; X35 000.
C . Cristal de Reinke en célula de Leydig; X40 000.

Casi nunca se conoce su significado aunque, en algunos casos, como los cristales de Reinke de las células de Leydig, se consideran un subproducto
metabólico que aumenta con la edad. En el sistema excretor de muchos invertebrados se observan inclusiones citoplasmáticas cristalinas que
corresponden a sales minerales que son excretadas.

Pigmentos
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 77 / 105
Los pigmentos
©2024 McGrawconfieren un color
Hill. All Rights natural al Terms
Reserved. tejido, of
sinUse
necesidad de Policy
• Privacy tinciones. Para •que
• Notice una sustancia pueda considerarse pigmento ha de poseer
Accessibility
color durante la vida de la célula. Los pigmentos pueden clasificarse de la siguiente forma.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Casi nunca se conoce su significado aunque, en algunos casos, como los cristales de Reinke de las células de Leydig, se consideran un subproducto
Access Provided by:
metabólico que aumenta con la edad. En el sistema excretor de muchos invertebrados se observan inclusiones citoplasmáticas cristalinas que
corresponden a sales minerales que son excretadas.

Pigmentos

Los pigmentos confieren un color natural al tejido, sin necesidad de tinciones. Para que una sustancia pueda considerarse pigmento ha de poseer
color durante la vida de la célula. Los pigmentos pueden clasificarse de la siguiente forma.

Pigmentos exógenos

Se originan fuera del cuerpo y entran a él; comprenden dos tipos:

1. Lipocromos­carotenoides. Los organismos animales los ingieren de los vegetales (en ellos son endógenos) y quedan disueltos en sus grasas. Así,
dan color amarillo al huevo, a la manteca o incluso a la grasa humana. Algunas formas de caroteno son provitaminas, que pueden convertirse en
vitamina A.

2. Minerales. Pueden ser polvo, tintas y sustancias como plata, sílice y carbón que, por ejemplo, forman parte de los tatuajes.

Pigmentos endógenos

1. Hemoglobina. Se encuentra en el interior de los eritrocitos y, cuando éstos se destruyen, se descompone en los siguientes:

Hemosiderina. Es el pigmento que contiene el hierro. De color pardo­dorado, se encuentra en el citoplasma de macrófagos del bazo, hígado y
médula ósea. En condiciones patológicas puede aparecer en otras células.

Hematoidina y bilirrubina. Ambos pigmentos constituyen la parte de la hemoglobina sin hierro y son de color amarillo parduzco. La
bilirrubina es la forma final de la hematoidina y la pequeña diferencia entre ambas es que, en la bilirrubina, el anillo tetrapirrólico está roto. La
bilirrubina se disuelve en la sangre y no queda en los macrófagos. Los hepatocitos la extraen y segregan por la bilis. Virchow descubrió que la
bilirrubina provenía de los eritrocitos y no de los hepatocitos al observar que se acumulaba en lugares de hemorragia. La bilirrubina se oxida
con facilidad a biliverdina, de color verde. En las aves la bilis es muy verde por la gran cantidad de biliverdina. En el humano, la bilis es amarilla
o pardusca.

2. Melanina. Es de color pardo o negro. Se produce en los melanocitos y, en mamíferos, se encuentra en la piel y sus anexos, y en el ojo. Una variedad
es la feomelanina de color anaranjado. Los peces, anfibios y reptiles, además de melanina, poseen otros pigmentos que están relacionados con
carotenoides y se encuentran por el tejido conjuntivo de la dermis (dando coloración a la piel) y de muchos órganos internos. En general, las
células pigmentadas de esos animales se denominan cromatóforos y, según el pigmento contenido, pueden ser melanóforos (contienen
melanina), xantóforos (con pigmentos amarillos) o eritróforos (con pigmentos rojos).

3. Lipofuscina. Es un material graso resultante de la oxidación no enzimática de lípidos, por lo que se tiñe con los colorantes para grasas. Sin teñir
presenta color pardo. Abunda en el corazón, las neuronas y los hepatocitos, y aumenta con la edad. En realidad, no es una inclusión
citoplasmática, ya que se encuentra en el interior de lisosomas secundarios (cuerpos residuales) (véase figura 4–33G).

BIBLIOGRAFÍA
Ribosomas

Belin, S., Hacot, S., Daudignon, L., Therizols, G., Pourpe, S., Mertani, H. C., Diaz, J. J. (2010). Purification of ribosomes from human cell lines. Current
Protocols in Cell Biology. Wiley Online Library, 3.40, doi: 10.1002/0471143030.cb0340s49.

Bonicontro, A., Risuleo, G. (2005). Structural studies of E. coli ribosomes by spectroscopic techniques: a specialized review. Spectrochimica Acta A
Molecular aned Biomolecular Spectroscopy, 62, 1070–1080.

Brodersen, D. E., Nissen, P. (2005). The social life of ribosomal proteins. FEBS Journal, 272, 2098–2108.

Dalla Venezia, N., Vincent, A., Marcel, V., Catez, F., Díaz, J. J. (2019). Emerging role of eukaryote ribosomes in translational control. International
Journal of Molecular Sciences , 20(5). https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.3390/ijms20051226.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4:S.
Dimitrova, D. Síntesis
(2011). yDNA
degradación
replicationde macromoléculas,
initiation Page 78124,
patterns and spatial dynamics of the human ribosomal RNA gene loci. Journal of Cell Science, / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights
2743–2752. [PubMed: 21807939] Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Escobar, J. S., Glemin, S., Galtier, N. (2011). GC­biased gene conversion impacts ribosomal DNA evolution in vertebrates, angiosperms, and other
Molecular aned Biomolecular Spectroscopy, 62, 1070–1080.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Brodersen, D. E., Nissen, P. (2005). The social life of ribosomal proteins. FEBS Journal, 272, 2098–2108.

Dalla Venezia, N., Vincent, A., Marcel, V., Catez, F., Díaz, J. J. (2019). Emerging role of eukaryote ribosomes in translational control. International
Journal of Molecular Sciences , 20(5). https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.3390/ijms20051226.

Dimitrova, D. S. (2011). DNA replication initiation patterns and spatial dynamics of the human ribosomal RNA gene loci. Journal of Cell Science, 124,
2743–2752. [PubMed: 21807939]

Escobar, J. S., Glemin, S., Galtier, N. (2011). GC­biased gene conversion impacts ribosomal DNA evolution in vertebrates, angiosperms, and other
eukaryotes. Molecular Biology and Evolution, 28, 2561–2575. [PubMed: 21444650]

Esposito, A. M., Mateyak, M., He, D., Lewis, M., Sasikumar, A. N., Hutton, J., Kinzy, T. G. (2010). Eukaryotic polyribosome profile analysis. Journal of
Visualized Experiments, 40, 1948, doi: 10.3791/1948.

Evguenieva­Hackenberg, E. (2005). Bacterial ribosomal RNA in pieces. Molecular Microbiology, 57, 318–25. [PubMed: 15978067]

Hsiao, C., Lenz, T. K., Peters, J. K., Fang, P. Y., Schneider, D. M., Anderson, E. J., Williams, L. D. (2013). Molecular paleontology: A biochemical model
of the ancestral ribosome. Nucleic Acids Research , 41, 3373–3385. [PubMed: 23355613]

Komar, A. A., Hatzoglou, M. (2005). Internal ribosome entry sites in cellular mRNAs: mystery of their existence. Journal of Biological Chemistry, 280,
23425–23428.

Lauber, M. A., Reilly, J. P. (2011). Structural analysis of a prokaryotic ribosome using a novel amidinating cross­linker and mass spectrometry. Journal
of Proteome Research, 10, 3604–3616. [PubMed: 21618984]

Martinez­Seidel, F., Beine­Golovchuk, O., Hsieh, Y. C., Kopka, J. (2020). Systematic review of plant ribosome heterogeneity and specialization.
Frontiers in Plant Sciences , 11. https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.3389/fpls.2020.00948.

Masaki, K., Sonobe, Y., Ghadge, G., Pytel, P., Lépine, P., Pernin, F., Cui, Q. L., Antel, J. P., Zandee, S., Prat, A., Roos, R. P. (2020). RNA­binding protein
altered expression and mislocalization in MS. Neurology , 7(3). https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1212/NXI.0000000000000704.

Moore, P. B., Steitz, T. A. (2003). The structural basis of large ribosomal subunit function. Annual Reviews of Biochemistry, 72, 813–850.

Norris, K., Hopes, T, Aspden, J. L. (2021). Ribosome heterogeneity and specialization in development. WiresRNAS . https://doi­
org.cientifica.remotexs.co/10.1002/wrna.1644.

Ojha, S., Malla, S., Lyons, S. M. (2020). snoRNPs: functions in ribosome biogenesis. Biomolecules , 10(5), 783. https://doi­
org.cientifica.remotexs.co/10.3390/biom10050783. [PubMed: 32443616]

Palade, G. E. (1955). A small particulate component of the cytoplasm. Journal of Biophysic and Biochemical Cytolology, 1, 59–68.

Spirin, A. S. (2009). The ribosome as a conveying thermal ratchet machine. Journal of Biological Chemistry, 284, 21103–21119.

Steitz, T. A. (2008). A structural understanding of the dynamic ribosome machine. Nature Reviews Molecular and Cellular Biology, 9, 242–253.

Tsai, Y. C., Du, D., Domínguez­Malfavón, L., Dimastrogiovanni, D., Cross, J., Callaghan, A. J., Luisi, B. F. (2012). Recognition of the 70S ribosome and
polysome by the RNA degradosome in Escherichia coli. Nucleic Acids Researchs , 40, 10417–10431.

Síntesis proteínica

Arnesen, T. (2011). Towards a functional understanding of protein N­terminal acetylation. PLoS Biology 9, 956, doi: 10.1371.

Caetano­Anollés, G., Sun, F. J. (2014). The natural history of transfer RNA and its interactions with the ribosome. Frontiers in Genetics 5, 127.
https://dx­doi­org.cientifica.remotexs.co/10.3389/fgene.2014. 00127. [PubMed: 24847358]
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 79 / 105
Cao, Y.,McGraw
©2024 Liu, S., Liu,
Hill. K.,
AllAbbasi, I. H. R., Cai, C.,
Rights Reserved. Yao,ofC.Use
Terms (2019). Molecular
• Privacy mechanisms
Policy relating to amino acid regulation of protein synthesis. Nutrition
• Notice • Accessibility
Research Reviews , 32, 183–191. [PubMed: 31097041]
Síntesis proteínica
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Arnesen, T. (2011). Towards a functional understanding of protein N­terminal acetylation. PLoS Biology 9, 956, doi: 10.1371.

Caetano­Anollés, G., Sun, F. J. (2014). The natural history of transfer RNA and its interactions with the ribosome. Frontiers in Genetics 5, 127.
https://dx­doi­org.cientifica.remotexs.co/10.3389/fgene.2014. 00127. [PubMed: 24847358]

Cao, Y., Liu, S., Liu, K., Abbasi, I. H. R., Cai, C., Yao, C. (2019). Molecular mechanisms relating to amino acid regulation of protein synthesis. Nutrition
Research Reviews , 32, 183–191. [PubMed: 31097041]

Ciechanover, A. (2009). Tracing the history of the ubiquitin proteolytic system: the pioneering article. Biochemical and Biophysical Research
Communications , 387, 1–10. [PubMed: 19539608]

da Fonseca, P. C. A., Morris, E. P. (2008). Structure of the human 26S proteasome. Subunit radial displacements open the gate into the proteolytic
core. The Journal of Biological Chemistry , 283, 23305–23314. [PubMed: 18534977]

Friedrich, R. P., Tepper, K., Rönicke, R., Soom, M., Westermann, M., Reymann, K., Fändrich, M. (2010). Mechanism of amyloid plaque formation
suggests an intracellular basis of Aβ pathogenicity. Procedigns of the National Academy of Sciences, 107, 1942–1947.

Hetz, C., Zhang, K., Kaufman, R. F. (2020). Mechanisms, regulation and functions of the unfolded protein response. Nature Reviews Molecular Cell
Biology , 21, 421–438. [PubMed: 32457508]

Hu, X., Crick, S. L., Bu, G., Frieden, C., Pappu, R. V., Lee, J. M. (2009). Amyloid seeds formed by cellular uptake, concentration, and aggregation of the
amyloid­beta peptide. Procedigns of the National Academy of Sciences, 106, 20324–20329.

Ille, A. M., Lamont, H., Mathews, M. B. (2022). The central dogma revisited: Insights from protein synthesis, CRISPR, and beyond. WiresRNA .
https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1002/wrna.1718.

Kimball, S. R., Jefferson, L. S. (2005). Role of amino acids in the translational control of protein synthesis in mammals. Seminars in Cellular and
Developmental Biology, 16, 21–27.

Klemm, R. W., Ikonen, E. (2020). The cell biology of lipid droplets: more than just a phase. Seminars in Cell and Developmental Biology, 108, 1–3.

Koga, S., Sekiya, H., Kondru, N., Ross, O. A., Dickson, D. W. (2021). Neuropathology and molecular diagnosis of synucleinopathies. Molecular
Neurodegenerations , 16, article number 83.

Lopez­Lastra, M., Rivas, A., Barria, M. I. (2005). Protein synthesis in eukaryotes: The growing biological relevance of cap­independent translation
initiation. Biological Research, 38, 121–146. [PubMed: 16238092]

Mikhaylina, A. O., Nikonova, E. Y., Kostareva, O., Tishchenko, S. V. (2021). Regulation of ribosomal protein synthesis in prokaryotes. Molecular
Biology , 55, 16–36.

Prevot, D., Darlix, J. L., Ohlmann, T. (2003). Conducting the initiation of protein synthesis: the role of EIF4G. Biology of the Cell, 95, 141–156. [PubMed:
12867079]

Spirin, A. S. (2009). How does a scanning ribosomal particle move along the 5′­untranslated region of eukaryotic mRNA? Brownian Ratchet model.
Biochemistry, 48, 10688–10692.

Retículo endoplasmático

Brodsky, J. L. (1998). Translocation of proteins across the endoplasmic reticulum membrane. International Review of Cytology, 178, 277–328.
[PubMed: 9348672]

Buskiewicz, I. A., Jöckel, J., Rodnina, M. V., Wintermeyer, W. (2009). Conformation of the signal recognition particle in ribosomal targeting complexes.
RNA, 15, 44–54. [PubMed: 19029307]
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
Kanerva, K.,4:Uronen,
CAPÍTULO SíntesisR.yL., Blom, T., Li,de
degradación S.,macromoléculas,
Bittman, R., Lappalainen, P., Ikonen, E. (2013). LDL cholesterol recycles to the plasma membrane
Page via
80 a/ 105
Rab8a­Myosin5b­actin­dependent
©2024 membrane
McGraw Hill. All Rights Reserved. transport
Terms of Useroute. Developmental
• Privacy Cell, •27,
Policy • Notice 249–262. [PubMed: 24209575]
Accessibility

Medicherla, B., Goldberg, A. L. (2008). Heat shock and oxygen radicals stimulate ubiquitin­dependent degradation mainly of newly synthesized
Brodsky, J. L. (1998). Translocation of proteins across the endoplasmic reticulum membrane. International Review of Cytology, 178, 277–328.
[PubMed: 9348672] Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:

Buskiewicz, I. A., Jöckel, J., Rodnina, M. V., Wintermeyer, W. (2009). Conformation of the signal recognition particle in ribosomal targeting complexes.
RNA, 15, 44–54. [PubMed: 19029307]

Kanerva, K., Uronen, R. L., Blom, T., Li, S., Bittman, R., Lappalainen, P., Ikonen, E. (2013). LDL cholesterol recycles to the plasma membrane via a
Rab8a­Myosin5b­actin­dependent membrane transport route. Developmental Cell, 27, 249–262. [PubMed: 24209575]

Medicherla, B., Goldberg, A. L. (2008). Heat shock and oxygen radicals stimulate ubiquitin­dependent degradation mainly of newly synthesized
proteins. Journal of Cell Biology, 182, 663–673.

Moremen, K. W., Tiemeyer, M., Nairn, A. V. (2012). Vertebrate protein glycosylation: diversity, synthesis and function. Nature Reviews Molecular and
Cell Biolology, 13, 448–462.

Munro, H. N. (ed.). (2013). Mammalian protein metabolism , vol. 3. Elsevier.

Nicchitta, C. V., Lerner, R. S., Stephens, S. B., Dodd, R. D., Pyhtila, B. (2005). Pathways for compartmentalizing protein synthesis in eukaryotic cells:
the template­partitioning model. Biochemistry and Cell Biolology, 83, 687–695.

Obara, C. J., Moore, A. S., Lippincott­Schwartz, J. (2023). Structural diversity within the endoplasmic reticulum—from the microscale to the
nanoscale. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology , 15(8). doi: 10.1101/cshperspect.a041259.

Phillips, B. P., Gomez­Navarro, N., Miller, E. A. (2020). Protein quality control in the endoplasmic reticulum. Current Opinion in Cell Biology , 65, 96–
102. [PubMed: 32408120]

Raote, I., Malhotra, V. (2021). Tunnels for protein export from the endoplasmic reticulum. Annual Review of Biochemistry , 90, 605–630. [PubMed:
33503381]

Raote, I., Saxena, S., Malhotra, V. (2023). Sorting and export of proteins at the endoplasmic reticulum. Cold Spring Harbor Perspectives in Biology ,
15(8). doi:10.1101/cshperspect.a041258.

Rapoport, T. A., Matlack, K. E., Plath, K., Misselwitz, B., Staeck, O. (1999). Posttranslational protein translocation across the membrane of the
endoplasmic reticulum. Biological Chemistry , 380, 1143–1150. [PubMed: 10595576]

Roth, J., Zuber, C., Park, S., Jang, I., Lee, Y., Kysela, K. G., Cho, J. W. (2010). Protein N­glycosylation, protein folding, and protein quality control.
Molecules and Cells, 30, 497–506. [PubMed: 21340671]

Sandor, A., Fricker, M. D., Kriechbaumer, V. (2021). IntEResting structures: formation and applications of organized smooth endoplasmic reticulum in
plant cells. Plant Physiology , 185, 550–561. [PubMed: 33822222]

Schäfer A Wolf DH: Sec61p is part of the endoplasmic reticulum‐associated degradation machinery. EMBO Journal , 28, 2874–2884, 2009. [PubMed:
19696741]

Tsukumo, Y., Tsukahara, S., Furuno, A., Iemura, S. I., Natsume, T., Tomida, A. (2015). The endoplasmic reticulum­localized protein TBL2 interacts
with the 60S ribosomal subunit. Biochemical and Biophysical Research Communications, 462, 383–388. [PubMed: 25976671]

Wolf, D. H., Stolz, A (2012). The Cdc48 machine in endoplasmic reticulum associated protein degradation. Biochimica et Biophysica Acta ­ Molecular
Cell Research, 128, 117–124.

Zapun, A., Jakob, C. A., Thomas, D. Y., Bergeron, J. J. (1999). Protein folding in a specialized compartment: the endoplasmic reticulum. Structure with
Folding and Design, 7, R173–182, doi: https://dx­doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1016/S0969–2126(99)80112–9.

Complejo de Golgi y secreción celular

Allan, B. B., Balch, W. E. (1999). Protein sorting by directed maturation of Golgi compartments. Science, 285, 63–66. [PubMed: 10390362]
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 81 / 105
Bonekamp,
©2024 McGraw N. A.,Hill.
Vormund, K.,Reserved.
All Rights Jacob, R., Schrader,
Terms of M.
Use(2010). Dynamin­like
• Privacy protein• Accessibility
Policy • Notice 1 at the Golgi complex: a novel component of the
sorting/targeting machinery en route to the plasma membrane. Experimental Cell Research, 316, 3454–3467. [PubMed: 20688057]
Folding and Design, 7, R173–182, doi: https://dx­doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1016/S0969–2126(99)80112–9.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:

Complejo de Golgi y secreción celular

Allan, B. B., Balch, W. E. (1999). Protein sorting by directed maturation of Golgi compartments. Science, 285, 63–66. [PubMed: 10390362]

Bonekamp, N. A., Vormund, K., Jacob, R., Schrader, M. (2010). Dynamin­like protein 1 at the Golgi complex: a novel component of the
sorting/targeting machinery en route to the plasma membrane. Experimental Cell Research, 316, 3454–3467. [PubMed: 20688057]

Di Martino, R., Sticco, L., Luini, A. (2019). Regulation of cargo export and sorting at the trans­Golgi network. FEBS Letters , 593, 2306–2318. [PubMed:
31396955]

Duden, R. (2003). ER­to­Golgi transport: COP I and COP II function. Molecular Membrane Biology, 20, 197–207. [PubMed: 12893528]

Hawes, C., Satiat­Jeunemaitre, B. (2005). The plant Golgi apparatus—going with the flow. Biochimica et Biophysica Acta, 1744, 466–480.

Hirst, J., Barlow, L. D., Casey­Francisco, G., Sahlender, D. A., Seaman, M. N., Dacks, J. B., Robinson, M. S. (2011). The fifth adaptor protein complex.
PLoS Biology , 9, e1001170, doi:10.1371.

Jaschke, A., Chung, B., Hesse, D., Kluge, R., Zahn, C., Moser, M., Schürmann, A. (2012). The GTPase ARFRP1 controls the lipidation of chylomicrons in
the Golgi of the intestinal epithelium. Human Molecular Genetics, 21, 3128–3142. [PubMed: 22505585]

Kaiser, C., Ferro­Novick, S. (1998). Transport from the endoplasmic reticulum to the Golgi. Curremt Opinion in Cell Biology , 10, 477–482.

Lee, M. C., Miller, E. A., Goldberg, J., Orci, L., Schekman, R. (2004). Bi­directional protein transport between the ER and Golgi. Annual Review of Cell
and Developmental Biology, 20, 87–123. [PubMed: 15473836]

Lujan, P., Campelo, F. (2021). Should I stay or should I go? Golgi membrane spatial organization for protein sorting and retention. Archives of
Biochemistry and Biophysics , 70, https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1016/j.abb.2021.108921.

Moremen, K. W., Tiemeyer, M., Nairn, A. V. (2012). Vertebrate protein glycosylation: diversity, synthesis and function. Nature Reviews Molecular and
Cell Biology, 13, 448–462.

Oka, T., Krieger, M. (2005). Multi­component protein complexes and Golgi membrane trafficking. Journal of Biochemistry, 137, 109–114. [PubMed:
15749823]

Park, K., Ju, S., Kim, N., Park, S. Y. (2021). The Golgi complex: a hub of the secretory pathway. BMB Reports , 54, 246–252. [PubMed: 33612152]

Ravichandran, Y., Goud, B., Manneville, J. B. (2020). The Golgi apparatus and cell polarity: Roles of the cytoskeleton, the Golgi matrix, and Golgi
membranes. Current Opinion in Cell Biology , 62, 104–113. [PubMed: 31751898]

Robinson, R. (2013). A pair of crescent­shaped proteins shape vesicles at the Golgi. PLoS Biology, 11, e1001543, doi:10.1371.

Salcedo­Sicilia, L., Granell, S., Jovic, M., Sicart, A., Mato, E., Johannes, L., Egea, G. (2013). β III spectrin regulates the structural integrity and the
secretory protein transport of the Golgi complex. Journal of Biological Chemistry, 288, 2157–2166.

Schekman, R. (2010). Charting the secretory pathway in a simple eukaryote. Molecular Biology of the Cell, 21, 3781–3784. [PubMed: 21079008]

Short, B., Haas, A., Barr, F. A. (2005). Golgins and GTPases, giving identity and structure to the Golgi apparatus. Biochimica et Biophysica Acta, 1744,
383–395.

Stalder, D., Gershlick, D. C. (2020). Direct trafficking pathways from the Golgi apparatus to the plasma membrane. Seminars in Cell & Developmental
Biology , 107, 112–125.

Storrie, B. (2005). Maintenance of Golgi apparatus structure in the face of continuous protein recycling to the endoplasmic reticulum: making ends
meet. International Review of Cytology, 244, 69–94. [PubMed: 16157178]
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis
Thomas, L. L., Fromme,y J.
degradación de macromoléculas,
C. (2020). Extensive Page
GTPase crosstalk regulates Golgi trafficking and maturation. Current Opinion in Cell Biology 821–7.
, 65, / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Thyberg, J., Moskalewski, S. (1999). Role of microtubules in the organization of the Golgi complex. Experimental Cell Research, 246, 263–279.
[PubMed: 9925741]
Universidad
Stalder, D., Gershlick, D. C. (2020). Direct trafficking pathways from the Golgi apparatus to the plasma Científica
membrane. del Sur
Seminars ­ Ciencias
in Cell de la Salud
& Developmental
Access Provided by:
Biology , 107, 112–125.

Storrie, B. (2005). Maintenance of Golgi apparatus structure in the face of continuous protein recycling to the endoplasmic reticulum: making ends
meet. International Review of Cytology, 244, 69–94. [PubMed: 16157178]

Thomas, L. L., Fromme, J. C. (2020). Extensive GTPase crosstalk regulates Golgi trafficking and maturation. Current Opinion in Cell Biology , 65, 1–7.

Thyberg, J., Moskalewski, S. (1999). Role of microtubules in the organization of the Golgi complex. Experimental Cell Research, 246, 263–279.
[PubMed: 9925741]

Torossi, T., Guhl, B., Roth, J., Ziak, M. (2010). Endomannosidase undergoes phosphorylation in the Golgi apparatus. Glycobiology, 20, 55–61.
[PubMed: 19759276]

Varki, A. (2011). Evolutionary forces shaping the Golgi glycosylation machinery: why cell surface glycans are universal to living cells. Cold Spring Harbor
Perspectives in Biology , 3, doi: 10.1101/cshperspect.a005462.

Venditti, R., Masone, M. C. (2020). ER­Golgi membrane contact sites. Biochemical Society Transactions , 48, 187–197.

Ward, T. H., Brandizzi, F. (2004). Dynamics of proteins in Golgi membranes: comparisons between mammalian and plant cells highlighted by
photobleaching techniques. Cellular and Molecular Life Sciences, 61, 172–185.

Wilson, C., Ragnini­Wilson, A. (2010). Conserved molecular mechanisms underlying homeostasis of the Golgi complex. International Journal of Cell
Biology, , art ID 758230. https://dx­doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1155/2010/758230.

Compartimentos endosómicos y endolisosómico

Andreu, Z., Yáñez­Mó, M. (2014). STetraspanins in extracellular vesicle formation and function. Frontiers in Immunology , 5, 442. doi:
10.3389/fimmu.2014.00442 [PubMed: 25278937]

Bäck, N., Rajagopal, C., Mains, R. E., Eipper, B. A. (2010). Secretory granule membrane protein recycles through multivesicular bodies. Traffic, 11,
972–986. [PubMed: 20374556]

Bagshaw, R. D., Mahuran, D. J., Callahan, J. W. (2005). Lysosomal membrane proteomics and biogenesis of lysosomes. Molecular Neurobiology, 32,
27–41. [PubMed: 16077181]

Bhattacharyya, S., Bhattacharya, R., Curley, S., McNiven, M. A., Mukherjee, P. (2010). Nanoconjugation modulates the trafficking and mechanism of
antibody induced receptor endocytosis. Procedigns of the National Academy of Sciences, 107, 14541–14546.

Bishop, N. E. (2003). Dynamics of endosomal sorting. International Review of Cytology, 232, 1–57. [PubMed: 14711115]

Buser, D. P., Spang, A. (2023). Protein sorting from endosomes to the TGN. Frontiers in Cell and Developmental Biology , 11, https://doi­
org.cientifica.remotexs.co/10.3389/fcell.2023.1140605.

Cao, W., Li, J., Yang, K., Cao, D. (2021). An overview of autophagy: Mechanism, regulation and research progress. Bulletin du Cancer , 108, 304–322.
[PubMed: 33423775]

Chen, K. E., Healy, M. D., Collins, B. M. (2019). Towards a molecular understanding of endosomal trafficking by retromer and retriever. Traffic, , 20,
465–478. [PubMed: 30993794]

Edgar, J. R. (2016). Q&A: What are exosomes, exactly? BMC Biology, 14, 46. doi: 10.1186/s12915–016–0268­z.

Falguières, T., Luyet, P. P., Gruenberg, J. (2009). Molecular assemblies and membrane domains in multivesicular endosome dynamics. Experimental
Cell Reseach, 315, 1567–1573.

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


Fu, S., Wang,
CAPÍTULO 4: Y., Xia, X.,yZheng,
Síntesis J. C. (2020).
degradación Exosome engineering: Current progress in cargo loading and targeted delivery NanoImpact ,Page
de macromoléculas, 20. 83 / 105
https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1016/j.impact.2020. 100261.
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

Geldner, N. (2004). The plant endosomal system—its structure and role in signal transduction and plant development. Planta, 219, 547–560. [PubMed:
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Edgar, J. R. (2016). Q&A: What are exosomes, exactly? BMC Biology, 14, 46. doi: 10.1186/s12915–016–0268­z.
Access Provided by:

Falguières, T., Luyet, P. P., Gruenberg, J. (2009). Molecular assemblies and membrane domains in multivesicular endosome dynamics. Experimental
Cell Reseach, 315, 1567–1573.

Fu, S., Wang, Y., Xia, X., Zheng, J. C. (2020). Exosome engineering: Current progress in cargo loading and targeted delivery NanoImpact , 20.
https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1016/j.impact.2020. 100261.

Geldner, N. (2004). The plant endosomal system—its structure and role in signal transduction and plant development. Planta, 219, 547–560. [PubMed:
15221385]

Gratton, S. E., Ropp, P. A., Pohlhaus, P. D., Luft, J. C., Madden, V. J., Napier, M. E., DeSimone, J. M. (2008). The effect of particle design on cellular
internalization pathways. Procedigns of the National Academy of Sciences, 105, 11613–11618.

Gurung, S., Perocheau, D., Touramanidou, L., Baruteau, J. (2021). The exosome journey: from biogenesis to uptake and intracellular signalling. Cell
Communication and Signalling , 19, article number 47. https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1186/s12964–021–00730–1

Henne, W. M. (2020). The molecular era of lipid droplets. Contact , 3, doi:10.1177/2515256420912090.

Kasmapour, B., Gronow, A., Bleck, C. K., Hong, W., Gutierrez, M. G. (2012). Size­dependent mechanism of cargo sorting during lysosome­phagosome
fusion is controlled by Rab34. Procedigns of the National Academy of Sciences , 109, 20485–20490.

Kolter, T., y Sandhoff, K. (2005). Principles of lysosomal membrane digestion: stimulation of sphingolipid degradation by sphingolipid activator
proteins and anionic lysosomal lipids. Annual Review of Cell and Developmental Biology, 21, 81–103. [PubMed: 16212488]

Laniosz, V., Dabydeen, S. A., Havens, M. A., Meneses, P. I. (2009). Human papillomavirus type 16 infection of human keratinocytes requires clathrin
and caveolin­1 and is brefeldin A sensitive. Journal of Virology, 83, 8221–8232. [PubMed: 19494002]

Luzio, J. P., Poupon, V., Lindsay, M. R., Mullock, B. M., Piper, R. C., Pryor, P. R. (2003). Membrane dynamics and the biogenesis of lysosomes.
Molecular Membrane Biology, 20 , 141–154.

Massese, M., Tagliaferri, F., Dionisi­Vici, C., Maiorana, A. (2022). Glycogen storage diseases with liver involvement: a literature review of GSD type 0, IV,
VI, IX and XI. Orphanet Journal of Rare Diseases , 7, article number 241.

Mitsui, K., Koshimura, Y., Yoshikawa, Y., Matsushita, M., Kanazawa, H. (2011). The endosomal Na+/H+ exchanger contributes to multivesicular body
formation by regulating the recruitment of ESCRT­0 Vps27p to the endosomal membrane. Journal of Biological Chemistry, 286, 37625–37638.

Muñoz­Braceras, S., Calvo, R., & Escalante, R. (2015). TipC and the chorea­acanthocytosis protein VPS13A regulate autophagy in Dictyostelium and
human HeLa cells. Autophagy , 11, 918–927. doi: 10.1080/15548627.2015.1034413. [PubMed: 25996471]

Murphy, J. E., Padilla, B. E., Hasdemir, B., Cottrell, G. S., Bunnett, N. W. (200). Endosomes: a legitimate platform for the signaling train. Procedigns of
the National Academy of Sciences, 106, 17615–17622.

Nabi, I. R., Le, P. U. (2003). Caveolae/raft­dependent endocytosis. Journal of Cell Biology, 161, 673–677.

Nanayakkara, R., Gurung, R., Rodgers, S. J., Eramo, M. J. (2023). Autophagic lysosome reformation in health and disease. Autophagy, , 19, 1378–1395.
[PubMed: 36409033]

Pangarkar, C., Dinh, A. T., Mitragotri, S. (2005). Dynamics and spatial organization of endosomes in mammalian cells. Physical Review Letters, 95,
158101. doi: 10.1103/PhysRevLett.95.158101.

Parton, R. G., Richards, A. A. (2003). Lipid rafts and caveolae as portals for endocytosis: new insights and common mechanisms. Traffic, 4, 724–738.
[PubMed: 14617356]

Poupon, V., Girard, M., Legendre­Guillemin, V., Thomas, S., Bourbonniere, L., Philie, J., McPherson, P. S. (2008). Clathrin light chains function in
mannose phosphate receptor trafficking via regulation of actin assembly. Procedigns of the National Academy of Sciences, 105, 168–173.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO
Qi, Z., Chen,4:L.Síntesis y degradación
(2019). Endoplasmic de macromoléculas,
reticulum stress and autophagy. In: Autophagy: Biology and Disease . Springer, pp. 167–177. Page 84 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Rudnik, S., Damme, M. (2021). The lysosomal membrane—export of metabolites and beyond. The FEBS Journal , 288, 4168–4182. [PubMed:
33067905]
Universidad
Parton, R. G., Richards, A. A. (2003). Lipid rafts and caveolae as portals for endocytosis: new insights Científica
and common del Sur ­Traffic,
mechanisms. Ciencias de la Salud
4, 724–738.
Access Provided by:
[PubMed: 14617356]

Poupon, V., Girard, M., Legendre­Guillemin, V., Thomas, S., Bourbonniere, L., Philie, J., McPherson, P. S. (2008). Clathrin light chains function in
mannose phosphate receptor trafficking via regulation of actin assembly. Procedigns of the National Academy of Sciences, 105, 168–173.

Qi, Z., Chen, L. (2019). Endoplasmic reticulum stress and autophagy. In: Autophagy: Biology and Disease . Springer, pp. 167–177.

Rudnik, S., Damme, M. (2021). The lysosomal membrane—export of metabolites and beyond. The FEBS Journal , 288, 4168–4182. [PubMed:
33067905]

Seaman, M. N. (2005). Recycle your receptors with retromer. Trends in Cell Biology, 15, 68–75. [PubMed: 15695093]

Shui, W., Sheu, L., Lium J., Smart, B., Petzold, C. J., Hsieh, T. Y., Bertozzi, C. R. (2008). Membrane proteomics of phagosomes suggests a connection
to autophagy. Procedigns of the National Academy of Sciences, 105, 16952–16957.

Solinger, J. A., Spang, A. (2022). Sorting of cargo in the tubular endosomal network. BioEssays, 44(12). https://doi­
org.cientifica.remotexs.co/10.1002/bies.202200158.

Sorkin, A., Goh, L. K. (2009). Endocytosis and intracellular trafficking of ErbBs. Experimental Cell Research, 315, 683–696. [PubMed: 19278030]

Takahashi, Y., Nada, S., Mori, S., Soma­Nagae, T., Oneyama, C., Okada, M. (2012). The late endosome / lysosome­anchored p18­mTORC1 pathway
controls terminal maturation of lysosomes. Biochemical and Biophysical Reseach Communications, 417, 1151–1157.

Tancini, B., Buratta, S., Delo, F., Sagini, K., Chiaradia, E. (2020). Lysosomal exocytosis: the extracellular role of an intracellular organelle. Membranes ,
10(12), 406. https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.3390/membranes10120406 [PubMed: 33316913]

Trivedi, P. C., Bartlett, J. J., Pulinilkunnil, T. (2020). Lysosomal biology and function: modern view of cellular debris bin. Cells , 9(5), 1131. https://doi­
org.cientifica.remotexs.co/10.3390/cells9051131 [PubMed: 32375321]

Van Meel, E., Klumperman, J. (2008). Imaging and imagination: understanding the endo­lysosomal system. Histochemistry and Cell Biology, 129, 253–
266. [PubMed: 18274773]

Wang, X., Nguyen, D. M., Yanez, C. O., Rodriguez, L., Ahn, H. Y., Bondar, M. V., Belfield, K. D. (2010). High­fidelity hydrophilic probe for two­photon
fluorescence lysosomal imaging. Journal of the American Chemical Society, 132, 12237–12239. [PubMed: 20712313]

Weeratunga, S., Paul, B., Collins, B. M. (2020). Recognising the signals for endosomal trafficking. Current Opinion in Cell Biology , 65, 17–27. [PubMed:
32155566]

Yim, W. W. Y., Mizushima, N. (2020). Lysosome biology in autophagy. Cell Discovery , 6. https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.1038/s41421–020–
0141–7.

Vacuola vegetal

Bowers, K., Stevens, T. H. (2005). Protein transport from the late Golgi to the vacuole in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Biochimica et Biophysica
Acta, 1744: 438–454.

Cui, Y., Zhao, Q., Hu, S., Jiang, L. (2020). Vacuole biogenesis in plants: how many vacuoles, how many models?. Trends in Plant Science , 25, 538–548.

Hara­Nishimura, I., Hatsugai, N. (2011). The role of vacuole in plant cell death. Cell Death and Differentiation, 18, 1298–1304. [PubMed: 21637288]

Hatsugai, N., Hara­Nishimura, I. (2010). Two vacuole­mediated defense strategies in plants. Plant Signaling &Behaviour, 5, 1568–1570.

Isayenkov, S., Isner, J. C., Maathuis, F. J. (2010). Vacuolar ion channels: roles in plant nutrition and signalling. FEBS Letters, 584, 1982–1988.
[PubMed: 20188732]
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 85 / 105
Kader, McGraw
©2024 M. A., Lindberg,
Hill. All S. (2010).
Rights Cytosolic calcium
Reserved. Terms ofand
UsepH• signaling in plants
Privacy Policy under• salinity
• Notice stress. Plant Signaling & Behavior, 5, 233–238. [PubMed:
Accessibility
20037468]
Hara­Nishimura, I., Hatsugai, N. (2011). The role of vacuole in plant cell death. Cell Death and Differentiation, 18, 1298–1304. [PubMed: 21637288]
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Hatsugai, N., Hara­Nishimura, I. (2010). Two vacuole­mediated defense strategies in plants. PlantAccess Provided by:
Signaling &Behaviour, 5, 1568–1570.

Isayenkov, S., Isner, J. C., Maathuis, F. J. (2010). Vacuolar ion channels: roles in plant nutrition and signalling. FEBS Letters, 584, 1982–1988.
[PubMed: 20188732]

Kader, M. A., Lindberg, S. (2010). Cytosolic calcium and pH signaling in plants under salinity stress. Plant Signaling & Behavior, 5, 233–238. [PubMed:
20037468]

Kluge, C., Lahr, J., Hanitzsch, M., Bolte, S., Golldack, D., Dietz, K. J. (2003). New insight into the structure and regulation of the plant vacuolar
H+ATPase. Journal of Bioenergetics and Biomembranes, 35, 377–388. [PubMed: 14635783]

Regvar, M., Eichert, D., Kaulich, B., Gianoncelli, A., Pongrac, P., Vogel­Mikuš, K., Kreft, I. (2011). New insights into globoids of protein storage
vacuoles in wheat aleurone using synchrotron soft X­ray microscopy. Journal of Experimental Botany , 62, 3929–3939. [PubMed: 21447756]

Robinson, D. G., Oliviusson, P., Hinz, G. (2005). Protein sorting to the storage vacuoles of plants: a critical appraisal. Traffic, 6, 615–625. [PubMed:
15998318]

Scott, S. V., Klionsky, D. J. (1998). Delivery of proteins and organelles to the vacuole from the cytoplasm. Current Opinion in Cell Biology, 10, 523–529.
[PubMed: 9719874]

Sun­Wada, G. H., Wada, Y., Futai, M. (2003). Lysosome and lysosome­related organelles responsible for specialized functions in higher organisms,
with special emphasis on vacuolar­type proton ATPase. Cell Structure and Function, 28, 455–463. [PubMed: 14745137]

Tan, X., Li, K., Wang, Z., Zhu, K., Tan, X., Cao, J. (2019). A review of plant vacuoles: formation, located proteins, and functions. Plants , 8(9), 327.
https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.3390/plants8090327. [PubMed: 31491897]

Viotti, C. (2014). ER and vacuoles: never been closer. Frontiers in Plant Science, 5, https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.3389/fpls.2014.00020.

Inclusiones citoplasmáticas

Akram, M., Asif, H. M., Akhtar, N., Shah, P. A., Uzair, M., Shaheen, G., Ahmad, K. (2011). Glycogen metabolism and glycogen storage diseases: A
review. Journal of Medicinal Plants Research, 5, 4980–4983.

Ball, S. G., Morell, M. K. (2003). From bacterial glycogen to starch: understanding the biogenesis of the plant starch granule. Annual Review of Plant
Biology, 54, 207–233. [PubMed: 14502990]

Borgert, L., Mishra, S., den Brave, F. (2022). Quality control of cytoplasmic proteins inside the nucleus. Computational and Structural Biotechnology
Journal , 20, 4618–4625. [PubMed: 36090811]

Fei, W., Zhong, L., Ta, M. T., Shui, G., Wenk, M. R., Yang, H. (2011). The size and phospholipid composition of lipid droplets can influence their
proteome. Biochemical and Biophysical Research Communications, 415, 455–462. [PubMed: 22057011]

Henne, M. (2019). And three’s a party: lysosomes, lipid droplets, and the ER in lipid trafficking and cell homeostasis. Current Opinion in Cell Biology ,
59, 40–49. [PubMed: 31003052]

Herker, E., Vieyres, G., Beller, M., Krahmer, N., Bohnert, M. (2021). Lipid droplet contact sites in health and disease. Trends in Cell Biology , 31, 345–
358. [PubMed: 33546922]

Hommel, A., Hesse, D., Völker, W., Jaschke, A., Moser, M., Engel, T., Schürmann, A. (2010). The ARF­like GTPase ARFRP1 is essential for lipid droplet
growth and is involved in the regulation of lipolysis. Molecular and Cellular Biology, 30, 1231–1242. [PubMed: 20038528]

Hurbain, I., Geerts, W. J., Boudier, T., Marco, S., Verkleij, A. J., Marks, M. S., Raposo, G. (2008). Electron tomography of early melanosomes:
implications for melanogenesis and the generation of fibrillar amyloid sheets. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105, 19726–19731.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
Ionescu, C. (2010).
CAPÍTULO Fractal
4: Síntesis structure and
y degradación destorage dynamics of glycogen. Dynamics and Control of Process Systems, 9, 344–348.
macromoléculas, Page 86 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Kozina, V., Ježek, D. (2013). New approaches to diagnosing male infertility, part II: the role of confocal microscopy and three­dimensional
reconstruction in visualization of Reinke’s crystals. En Atlas on the Human Testis (pp. 261–263). Springer.
Hommel, A., Hesse, D., Völker, W., Jaschke, A., Moser, M., Engel, T., Schürmann, A. (2010). The ARF­like GTPase ARFRP1 is essential for lipid droplet
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
growth and is involved in the regulation of lipolysis. Molecular and Cellular Biology, 30, 1231–1242. [PubMed: 20038528]
Access Provided by:

Hurbain, I., Geerts, W. J., Boudier, T., Marco, S., Verkleij, A. J., Marks, M. S., Raposo, G. (2008). Electron tomography of early melanosomes:
implications for melanogenesis and the generation of fibrillar amyloid sheets. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105, 19726–19731.

Ionescu, C. (2010). Fractal structure and storage dynamics of glycogen. Dynamics and Control of Process Systems, 9, 344–348.

Kozina, V., Ježek, D. (2013). New approaches to diagnosing male infertility, part II: the role of confocal microscopy and three­dimensional
reconstruction in visualization of Reinke’s crystals. En Atlas on the Human Testis (pp. 261–263). Springer.

Nielsen, J., Holmberg, H. C., Schrøder, H. D., Saltin, B., Ørtenblad, N. (2011). Human skeletal muscle glycogen utilization in exhaustive exercise: role
of subcellular localization and fibre type. The Journal of Physiology, 589, 2871–2885. [PubMed: 21486810]

Schröder, J. A., Porubsky, S. (2023). Ultrastructure of pathologic deposits and cellular inclusions. Pathologie (Heidelberg, Germany) , 44(2), 95–103.
[PubMed: 36749366]

Soon, G. S. T., Torbenson, M. (2023). The liver and glycogen: in sickness and in health. International Journal of Molecular Sciences , 24(7), 95–103.
https://doi­org.cientifica.remotexs.co/10.3390/ijms24076133.

Spandl, J., White, D. J., Peychl, J., Thiele, C. (2009). Live cell multicolor imaging of lipid droplets with a new dye, LD540. Traffic, 10, 1579–1584.
[PubMed: 19765264]

Suarez, P., El­Naggar, A. K., Batsakis, J. G. (1997). Intracellular crystalline deposits in lymphoplasmacellular disorders. Annals of Otology, Rhinology
and Laryngology, 106, 170–172.

Tochitani, T., Toyosawa, K., Matsumoto, I., Kouchi, M., Michimae, Y., Koujitani, T., Seki, T. (2011). Immunohistochemical and ultrastructural analyses
of cytoplasmic blood plasma inclusions of rat hepatocytes. Journal of Toxicologic Pathology, 24, 245–249. [PubMed: 22319238]

SIGLAS
14–3–3 ε (YWHAE) proteína de la membrana mitocondrial (tyrosine 3­monooxygenase/tryptophan 5­monooxygenase activation protein epsilon)

+TIP proteínas en los extremos (+) de los microtúbulos (plus­end­tracking proteins)

μm micrómetro

ABC transportadores de membrana que hidrolizan el ATP (ATP­binding cassettes)

ABP proteína ligadora de andrógenos (androgen­binding protein)

ADCC citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (antibody depending celular citotoxicity)

ACTH hormona adrenocorticótropa, adrenocorticotropina (adrenocorticotrophic hormone)

A D A M proteasas (a desintegrin and metallo­protease)

A D P adenosín difosfato (adenosin diphosphate)

AGE productos de glicación avanzada (advancing glycosilation products)

A G M región hematopoyética (aorta, gonad, mesonephros)

AGE receptor de AGE (AGE receptor)

Akt quinasa B fosforilada por la quinasa PDK1 (RAC­alpha serine/threonine­protein kinase)

A L S esclerosis lateral amiotrófica (amyotrophic lateral sclerosis)

Downloaded
A M H hormona2024­5­1 8:57 P (anti­Müllerian
antimülleriana Your IP is 34.211.3.223
hormone)
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 87 / 105
©2024 McGrawmonofosfato
A M P adenosín Hill. All Rights Reserved.
(adenosin Terms of Use
monophosphate ) • Privacy Policy • Notice • Accessibility

A p proteínas adaptadoras de la clatrina (adaptor protein)


AGE receptor de AGE (AGE receptor)
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
Akt quinasa B fosforilada por la quinasa PDK1 (RAC­alpha serine/threonine­protein kinase)

A L S esclerosis lateral amiotrófica (amyotrophic lateral sclerosis)

A M H hormona antimülleriana (anti­Müllerian hormone)

A M P adenosín monofosfato (adenosin monophosphate)

A p proteínas adaptadoras de la clatrina (adaptor protein)

Ap­180 (véase CALM)

Apaf­1 una proteína proapoptótica (apoptotic protease activating factor­1)

APC una ligasa de ubiquitina que elimina las ciclinas M (anaphase­promoting complex)

APC células presentadoras de antígenos (antigen­presenting cells)

A R F factor de respuesta a las proteínas de la auxina (Aux/IAA) (auxin response factor)

A r f GTPasas que ensamblan clatrina y COPI (ADP ribosilation factor)

ARP centro organizador de redes de microfilamentos de actina (actin related protein)

A r p 1 componente de la dinactina (actin related protein­1)

Arp2 y 3 componentes del centro organizador de microfilamentos (actin related proteins 2 & 3)

A S C proteína liberada en la piroptosis (apoptosis­associated speck­like protein containing a caspase recruitment domain CARD)

A T G proteínas relacionadas con la autofagia (autophagy protein)

A T M quinasa (ataxia telangiectasia mutated)

A T R quinasa (ataxia telangiectasia and Rad3­related)

A T P adenosín trifosfato (adenosin triphosphate)

b 5 citocromo b5

b 6 ­ f citocromos b6­f

B 7 receptor de linfocitos B

Bad gen proapoptótico de la familia bcl­2

BAF factor barrera de autointegración. Proteína de unión a DNA (barrier­to­autointegration factor)

Bak gen proapoptótico de la familia bcl­2.

Bam gen que interviene en diferenciación de células madre (bag of marbles)

Bas­CFC célula formadora de colonias de basófilos (basophyl­colony forming cell)

Bax gen proapoptótico de la familia bcl­2

BCG bacilo de Calmette­Guérin

Bcl­2 gen antiapoptótico y familia de genes apoptóticos y antiapoptóticos (B­cell lymphoma 2)

Bcl­XL gen antiapoptótico de la familia bcl­2

BDGF factor de crecimiento derivado del hueso (bone derived growth factor)
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 88 / 105
BDNF factor de crecimiento derivado del cerebro (brain derived gneurotrophic factor)
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Bicoid gen que interviene en la diferenciación antero­posterior del embrión
BCG bacilo de Calmette­Guérin
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Bcl­2 gen antiapoptótico y familia de genes apoptóticos y antiapoptóticos (B­cell lymphoma 2) Access Provided by:

Bcl­XL gen antiapoptótico de la familia bcl­2

BDGF factor de crecimiento derivado del hueso (bone derived growth factor)

BDNF factor de crecimiento derivado del cerebro (brain derived gneurotrophic factor)

Bicoid gen que interviene en la diferenciación antero­posterior del embrión

Bid gen proapoptótico de la familia bcl­2

Bim gen proapoptótico de la familia bcl­2

BiP una Hsp de la luz del retículo endoplasmático rugoso (binding immunoglobulin protein)

Bitorax gen que controla la identidad de los segmentos torácicos y abdominales.

BLyS estimulador de linfocitos B (B lymphocyte stimulator)

BMP bis­monoacilglicerol­fosfato (bis­monoacylglycerol­phosphate)

BMP proteína morfogénica ósea (bone morphogenetic protein)

Bmp2 proteína homóloga de dpp (bone morphogenetic protein­2)

BP230 antígeno pengiforme bulboso (bullous pemphigoid antigen)

BPI proteína catiónica bactericida (bactericidal permeability­increasing protein)

BIR dominio de IAP (baculovirus IAP repeat)

BrdU desoxibromouridina (bromo deoxyurined)

BrII receptor II de brasinoesteroides (brassinosteroid recepor II)

Bub proteína del SAC (budding uninhibited by benzimidazole)

C 4 plantas con producto de la fotosíntesis de 4 carbonos

C A F factores de ensamblaje de la cromatina (chromatin autoasambly factors)

CAK quinasa activadora de Cdk (Cdk activating kinase)

CALM proteína adaptadora accesoria de la clatrina (clathrin­assembly lymphoid myeloid leukemia protein)

C A M molécula de adhesión celular (cell adhesion molecule)

C A M un tipo de plantas C4 (crassulacean acid metabolism)

CaM quinasa dependiente de calcio

cAMP adenosín monofosfato cíclico (cyclic adenosin monophosphate)

CBP proteína de unión al mRNA (cap binding protein)

CCL un tipo de quimioquina

CCR receptores de quimioquinas (chemokine receptor)

C D antígenos marcadores de superficie (clusters of differentiation)

Cdc diversas proteínas que regulan el ciclo celular (cell division cycle)
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis
Cdc6 proteína y degradación
del complejo de macromoléculas,
prerreplicativo (cell division cycle 6) Page 89 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Cdc20 proteína activadora de las APC (cell division cycle 20)
CCL un tipo de quimioquina
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
CCR receptores de quimioquinas (chemokine receptor) Access Provided by:

C D antígenos marcadores de superficie (clusters of differentiation)

Cdc diversas proteínas que regulan el ciclo celular (cell division cycle)

Cdc6 proteína del complejo prerreplicativo (cell division cycle 6)

Cdc20 proteína activadora de las APC (cell division cycle 20)

Cdc25 fosfatasa que activa los aminoácidos Thr14 y Tyr15 de Cdk1 al desfosforilarlos (cell division cycle 25)

CDGF factor de crecimiento derivado del cartílago (cartilague derived growth factor)

Cdk quinasas dependientes de ciclinas (cyclin dependent kinase)

cDNA DNA complementario

Cdt1 factor de replicación (chromatin licensing and DNA replication factor 1)

CENP proteínas centroméricas (centromeric protein)

CERT transportador de ceramida (ceramide transfer protein)

CFC célula (madre) formadora de colonias de todas las células sanguíneas (colony forming cell)

C h k quinasas de los puntos de control del ensamblaje del huso (check point kinase)

Cik inhibidores de quinasas dependientes de ciclina (cyclin inhibotor kinase)

C k s subunidad de Cdk

C­Kit protooncogén que codifica el receptor del factor de cálulas madres (SCFR o CD117)

C L A glucano de Lewis X sializado (cutaneous lymphocyte antigen)

CLASP proteínas del extremo (+) de los microtúbulos (cytoplasmic linker associated protein)

CLIMP­63 proteína del retículo endoplasmático (cytoskeleton­linking membrane protein 63)

Clk genes de regulación metabólica en nematodos (Cdc­like kinase)

CLV receptores ricos en leucina de Clavata.

c­Myc gen que participa en la diferenciación testicular (c­myelocytomatosis viral oncogene)

CNTF factor neurotrófico ciliar (ciliary neurotrophic factor)

COP vesículas recubiertas por coatómeros (coat proteins)

COPI y COPII vesículas recubiertas por coatómeros del tipo I y del tipo II respectivamente.

CPC complejo cromosómico pasajero (chromosomal passenger complex)

CPSF proteína que determina el final de la transcripción del RNA (cleavage and polyadenylation specificity factor)

cpSRP partículas reclutadoras del péptido señal en cloroplastos (chloroplast signal recognition particle)

CRH hormona liberadora de hormona adrenocorticótropa (ACTH­releasing hormone)

CRTF regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator)

C S F factores estimuladores de colonias de células sanguíneas (colony stimulating factor)

Downloaded
CstF proteína2024­5­1 8:57 Pel Your
que determina IP la
final de is transcripción
34.211.3.223 del RNA (cleavage stimulation factor)
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 90 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
C T D dominio C terminal de la RNA polimerasa II (C­terminal domain)

CTLA­4 receptor de linfocitos TH (cytotoxic T­lymphocyte antigen­4)


CRH hormona liberadora de hormona adrenocorticótropa (ACTH­releasing hormone) Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
CRTF regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator)

C S F factores estimuladores de colonias de células sanguíneas (colony stimulating factor)

CstF proteína que determina el final de la transcripción del RNA (cleavage stimulation factor)

C T D dominio C terminal de la RNA polimerasa II (C­terminal domain)

CTLA­4 receptor de linfocitos TH (cytotoxic T­lymphocyte antigen­4)

CXCL, CX3 C L dos tipos de quimioquinas

CXCR­4 integrina receptor de la quimioquina SDF­1

D1, D2 proteínas de la fotosíntesis

D a f gen de nematodos (dauer abnormal formation)

DAMP patrones moleculares asociados a daño (damage­associated molecular patterns)

dATP desoxiadenosin trifosfato (deoxyadenosine triphosphate)

D A X gen regulador del sexo (dosage­sensitive sex­reversal, adrenal hyperplasia, X­linked)

Dbp5 una RNA helicasa (dead box protein 5)

DCC receptor de netrina (deleted in colorectal cancer)

DEAE dietil amino etil dextrano

DNA ácido desoxirribonucleico

DNAasa desoxirribonucleasa

D p p gen que interviene en la diferenciación dorso­ventral del embrión (decapentaplegic)

Drp1 proteína de fisión mitocondrial (dynamin related protein 1)

E2F factor de transcripción para la replicación del DNA en eucariotas (eucharyote transcription factor 2)

EB proteínas del extremo de los microtúbulos (end­binding proteins)

E­BFC célula explosiva formadora de eritrocitos (erythrocyte bursa forming cell)

ECF factor quimiotáctico para los eosinófilos (eosinophil chemotactic factor)

E­CFC célula formadora de colonias eritrocíticas (erythrocyte colony forming cell)

ECP proteína de eosinófilos (eosinophil cationic protein)

EDN proteína de eosinófilos (eosinophil derived neurotoxin)

EDTA ácido etileno diamino traacético (ethylene diamine tretraacetic acid)

EGF factor de crecimiento epidérmico [o de células epiteliales] (epidermal growth factor)

EGFR receptor de EGF

EHD una ADPasa (Eps15 homology domain)

eIF factores de iniciación de la síntesis proteica de células eucariotas (eukaryotic initiation factor)

EJC proteínas2024­5­1
Downloaded de unión8:57
al mRNA (exon
P Your IPjunction complex)
is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 91 / 105
ELISA
©2024técnica
McGraw inmunoquímica enzyme linked
Hill. All Rights(Reserved. immunosorbent
Terms assayPolicy
of Use • Privacy ) • Notice • Accessibility

EMX2 gen regulador del desarrollo embrionario (empty spiracles homeobox 2)


EGFR receptor de EGF
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
EHD una ADPasa (Eps15 homology domain) Access Provided by:

eIF factores de iniciación de la síntesis proteica de células eucariotas (eukaryotic initiation factor)

EJC proteínas de unión al mRNA (exon junction complex)

ELISA técnica inmunoquímica (enzyme linked immunosorbent assay)

EMX2 gen regulador del desarrollo embrionario (empty spiracles homeobox 2)

En­1 proteína homóloga de engrailed (engrailed­1)

Engrailed gen que determina la segmentación

Eos­CFC célula formadora de colonias de eosinófilos (eosinophil colony forming cell)

EphB receptor de efrina (erythropoietin­producing human hepatocellular receptors B)

EPS8 receptor de tirosina quinasa en microvellosidades (epidermal growth factor receptor pathway substrate 8)

ERK MAPK quinasa reguladora de la señal extracelular (extracellular signals kinase)

ERM complejo de proteínas adosadas a la membrana plasmática (ezrin, radixin and moesin)

E S células madre embrionarias (embryonal stem cells)

ESCRT proteínas de los cuerpos multivesiculares (endosomal sorting complexes required for transport)

Eve gen de la regla par que causa la pérdida de segmentos alternos (even­skipped)

F A componente de la fotosíntesis

FABP proteínas de unión de ácidos grasos (fatty acid­binding protein)

F A D flavín adenín dinucleótido

FADD dominio de muerte asociado al receptor Fas (Fas receptor­associated death domain)

FAK quinasa de adhesión focal (focal adhesion kinase)

F a s receptor de la superficie celular que al unirse a su ligando causa apoptosis

FATP proteínas de transporte de ácidos grasos (fatty acid­transport protein)

FAPP2 transportador de glucosilceramida (farnesyl diphosphate 2)

F B componente de la fotosíntesis

F d ferredoxina

F G F factor de crecimiento fibroblástico (fibroblastic growth factor)

FIP200 quinasa relacionada con la autofagia (FAK­related interaction protein 200 kDa)

FLIP proteínas bloqueadoras de la apoptosis (cellular FLICE [caspase 8] inhibitory protein)

FMN flavín mononucleótido

FNR ferredoxina NADP­oxidorreductasa.

FoxP3 proteína de los linfocitos Treg

FSH hormona estimulante de los folículos (follicle stimulating hormone)


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
FtsZ proteína de división bacteriana (filament temperature­sensitive mutant Z)
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 92 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Ftz gen (fushi tarazu)

F X componente de la fotosíntesis
FNR ferredoxina NADP­oxidorreductasa. Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
FoxP3 proteína de los linfocitos Treg

FSH hormona estimulante de los folículos (follicle stimulating hormone)

FtsZ proteína de división bacteriana (filament temperature­sensitive mutant Z)

Ftz gen (fushi tarazu)

F X componente de la fotosíntesis

F z o GTPasa de Drosophila (fuzzy onions)

G fuerza de la gravedad

G 0 células en estado de no división celular permanente (gap 0)

G 1 una fase del ciclo celular y las ciclinas que favorecen la entrada en esta fase (gap 1)

G 1 / S ciclinas que favorecen la entrada en las fases G1 y S

G 2 una fase del ciclo celular y un tipo de ciclinas (gap 2)

G A P proteína activadora de GTPasa (GTPase activating protein)

G b b genes de la familia TFG­β (glass bottom boat)

G D P guanosín difosfato (guanosine diphosphate)

GEF factor intercambiador de nucleótidos de guanina (guanine exchange factor)

G F factor de crecimiento (growth factor)

GFAP proteína ácida fibrilar glial (glial fibrillary acid protein)

G G A proteína del Golgi (Golgi­localising, gamma­adaptin)

G H hormona del crecimiento, hormona adrenocorticotropa o adrenocorticotropina (otra denominación de STH) (growth hormone)

GHIH hormona inhibidora de la secreción de GH (somatomedina) (GH inhibiting hormone)

GLGF proteínas de dominios glicina­leucina­glicina­fenilalanina (glycine­leucine­glycine­phenylalanine)

GLPT transportador de glucolípidos (glycolipid protein transfer)

GlyCAM molécula de adhesión celular con glucano (glycan bearing cell adhesion molecule)

GM130 proteína de la matriz del complejo de Golgi y del retículo endoplasmático (Golgi matrix 130)

GM­CFC célula formadora de colonias gránulo­monocíticas (granulocyte­monocyte colony forming cell)

GM­CSF factor estimulador de colonias de granulocitos y monocitos (granulocyte­monocyte colony stimulating factor)

G M P guanosín monofosfato (guanosine monophosphate)

Gn­RH hormona liberadora de gonadotropinas (gonadotropin releasing hormone)

GoRASP proteínas de ensamblaje del Golgi (Golgi reassembly stacking protein)

GPI glucosilfosfatidil inositol (glycosyl phosphatidyl inositol)

GRASP (véase GoRASP)


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
Grb2 proteína relacionada con FAK (growth factor receptor­bound protein 2)
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 93 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
GroES una Hsp bacteriana

G­CSF factor estimulador de colonias de granulocitos (granulocyte colony stimulating factor)


GoRASP proteínas de ensamblaje del Golgi (Golgi reassembly stacking protein) Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
GPI glucosilfosfatidil inositol (glycosyl phosphatidyl inositol)

GRASP (véase GoRASP)

Grb2 proteína relacionada con FAK (growth factor receptor­bound protein 2)

GroES una Hsp bacteriana

G­CSF factor estimulador de colonias de granulocitos (granulocyte colony stimulating factor)

G T P guanosín trifosfato (guanosine triphosphate)

H 3 tritio

h C G gonadotropina coriónica humana (human chorionic gonadotropin)

Hct1 complejo proteico activador de las APC

Hedgehog genes de señales de diferenciación celular

Hemimembrana E hemimembrana exoplasmática

Hemimembrana P hemimembrana protoplasmática

HER­2 receptor del factor de crecimiento epidérmico humano (receptor tyrosine­protein kinase erbB)

Hes­1 factor de transcripción represor (hairy enhacer of Split­1)

HIF factor inducible por la hipoxia (hypoxia inducible factor)

HIV virus de inmunodeficiencia humana (human immunodeficiency virus)

HLA complejo mayor de histocompatibilidad humano (human leukocyte antigen)

HMG proteínas de alta motilidad de unión al DNA o RNA (high motility glycoprotein)

HMG­CoA hidroxi β­metil­glutaril­CoA

hnRNA RNA heterogéneo (heterogeneous RNA)

hnRNP ribonucleoproteínas nucleares heterogéneas (heterogeneous ribonucleoprotein)

HOPS proteína que intervine en la crinofagia (homotypic fusion and protein sorting)

Hox familia de genes homeóticos

HP1 proteína de la heterocromatina 1 (heterochromatin protein 1)

HSC célula madre hematopoyética (hematopoietic stem cell)

Hsc proteína cochaperona de las Hsp (Hsp cochaperone)

HOPS proteína de la crinofagia (homotypic fusion and protein sorting)

h S G F factor de crecimiento del esqueleto humano (human skeletal growht factor)

Hsp proteínas de choque térmico (de estrés o chaperona) (heat shock protein)

IAP proteínas inhibidoras apoptóticas (inhibitor apoptotic protein)

ICM región hematopoyética de teleósteos (intermediate cell mass)

IFAP proteínas asociadas a filamentos intermedios (intermediate filament associated protein)


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 94 / 105
IFN interferones
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
IGF factores de crecimiento similares a la insulina (I y II) (insulin­like growth factors)
Hsp proteínas de choque térmico (de estrés o chaperona) (heat shock protein)
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
IAP proteínas inhibidoras apoptóticas (inhibitor apoptotic protein) Access Provided by:

ICM región hematopoyética de teleósteos (intermediate cell mass)

IFAP proteínas asociadas a filamentos intermedios (intermediate filament associated protein)

IFN interferones

IGF factores de crecimiento similares a la insulina (I y II) (insulin­like growth factors)

IHO1 proteína implicada en la rotura de la doble cadena en la recombinación meiótica (interactor of Hormad1 1)

I L interleuquinas (varios tipos expresados con un número)

INCENP proteínas centroméricas internas (inner centromeric protein)

I P2 inositol difosfato (inositol diiphosphate)

I P3 inositol trifosfato (inositol triphosphate)

i P S células madre pluripotentes inducidas (induced pluripotent cells)

IRE1α proteína proapoptótica del retículo endoplasmático (inositol­requiring enzyme 1α)

iRNA RNA de interferencia

I T A M motivos de activación basados en tirosina en receptor de linfocitos B (immunoreceptor tyrosine­based activation motif)

J A K quinasa asociada al receptor de citoquinas (Janus kinase)

J A M molécula de adhesión en uniones estrechas (junctional adhesión molecule)

JNK Jun quinasas (Jun kinase)

KAR receptores activadores de células asesinas naturales (NK) (NK cell activation receptor)

K b kilobases

kDa kilodaltons

Kif4 proteína familia de la quinesina (kinesin family member 4)

KIR receptores inhibidores de células asesinas naturales (NK) (NK cell inhibition receptor)

K M constante de Michaelis

Lag­1 genes implicados en el alargamiento de la vida de levaduras (longevity assurance gene 1)

L A M P proteínas asociadas a la membrana de los lisosomas (lysosome associated membrane proteins)

L A P proteínas asociadas a la lámina nuclear (lamina associated proteins)

LBR receptor de la lámina nuclear (lamin B receptor)

LC3 proteína ligada a los microtúbulos 1A/1B­cadena ligera 3

L F A antígeno de función leucocitaria (leukocyte function antigen)

L G P glucoproteínas de la membrana lisosómica (lysosome glucoproteins)

L H hormona estimulante del cuerpo lúteo (luteinizing hormone)

LHRH hormona liberadora de LH (LH releasing hormone)


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis
LHX9 LIM Homeobox 9 y degradación de macromoléculas,
Page 95 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
LIF factor inhibidor de la leucemia (leukemia inhibitory factor)
L F A antígeno de función leucocitaria (leukocyte function antigen)
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
L G P glucoproteínas de la membrana lisosómica (lysosome glucoproteins) Access Provided by:

L H hormona estimulante del cuerpo lúteo (luteinizing hormone)

LHRH hormona liberadora de LH (LH releasing hormone)

LHX9 LIM Homeobox 9

LIF factor inhibidor de la leucemia (leukemia inhibitory factor)

LIMP proteínas integrales de la membrana lisosómica (lysosome­Associated membrane glycoproteins)

Lin­14 gen que controla la progresión del primer al tercer estado larvario de Caenorhabditis

LINE secuencias repetitivas en heterocromatina facultativa (long interspersed nuclear elements)

Lmx­1 proteína homóloga de apterous en Drosophila (LIM homeobox transcription factor 1)

lncRNA RNA largo no codificante (long noncoding RNA)

LPALM­1 integrina (paralemmin­1)

LRP4 receptor de lipoproteínas (low density lipoprotein receptor­related protein 4)

LRR receptores ricos en leucina de células vegetales (leucine rich receptor)

L T P proteínas transportadoras de lípidos (lipid transfer protein)

M mitosis; una fase del ciclo celular y un tipo de ciclinas

M células); células de la mucosa intestinal

m metro

Mac­1 integrina (macrophage­1 integrin)

M a d factor de transcripción (mothers against dpp)

M a d proteína del SAC (mitotic arrest­deficient)

MadCAM molécula de adhesión celular de adresinas de las mucosas (mucosal addressin cell adhesion molecule)

M A G glucoproteína asociada a mielina (myelin associated glycoprotein)

MAGUK proteínas de uniones intercelulares (membrane­associated guanylate kinase homologs)

M A L T sistema linfoide de mucosas (mucosa­associated lymphoid tissue)

M A M membranas de contacto entre mitocondria y retículo endoplasmático (mitochondria associated membranes)

MAN1 proteína de la lámina nuclear

M A P proteínas asociadas a microtúbulos (microtubule associated protein)

MAPK quinasas activadas por mitógenos (mitogen­activated protein kinases)

M A R regiones asociadas a la matriz nuclear (matrix attachement regions)

M A T componente de la CAK (mating type protein)

MBl proteína bacteriana tipo actina (mannose binding protein)

MBP proteína principal básica de eosinófilos (major basic protein)

Downloaded
Mcm complejo2024­5­1 8:57 P Your
de mantenimiento delIPminicromosoma;
is 34.211.3.223un anillo proteico que forma parte del complejo prerreplicativo (mini­chromosome
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 96 / 105
maintenance) Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
©2024 McGraw

M­CSF factor estimulador de colonias de monocitos (monocyte colony stimulating factor)


M A T componente de la CAK (mating type protein) Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
MBl proteína bacteriana tipo actina (mannose binding protein)

MBP proteína principal básica de eosinófilos (major basic protein)

Mcm complejo de mantenimiento del minicromosoma; un anillo proteico que forma parte del complejo prerreplicativo (mini­chromosome
maintenance)

M­CSF factor estimulador de colonias de monocitos (monocyte colony stimulating factor)

Mdm2 ligasa de ubiquitina que elimina P53 (murine doble minute 2)

MEF2 proteína reguladora génica de mioblastos (myocyte­specific enhancer factor 2)

Meg­CFC célula formadora de colonias de megacariocitos (megakaryocyte colony forming cell)

MEK MAPK que fosforila la MAPK ERK

M e r 2 proteína implicada en la rotura de la doble cadena en la reproducción de levaduras

M f f factor de fisión mitocondrial (mitochondrial fission factor)

M f n mitofusinas

MHC complejo mayor de histocompatibilidad (major histocompatibility complex)

M I A proteínas de la membrana mitocondrial (mitochondrial import and assembly)

miRISC silenciador del miRNA (microRNA­induced silencing complex)

miRNA micro RNA

MLKL dominio de quinasa de linaje mixto; proteína que media la necroptosis (mixed lineage kinase­domain like)

MLPCDH procadherina (mucin­like protocadherin)

M o s factor citostático

MPTP poro de permeabilidad transitoria mitocondrial (mitochondrial permeability transition pore)

Mre11 nucleasa de recombinación génica (meiotic recombination 11)

MreB proteína bacteriana tipo actina (mre region B in E. coli)

mRNA RNA mensajero

M­SCF factor estimulador de colonias de monocitos (monocyte colony stimulating factor)

M S H hormona melanotrópica (menlanocyte stimulating hormone)

M T O C centros organizadores de microtúbulos (microtubule organizing center)

M u S K quinasa específica del músculo (muscle specific kinase)

Myc proteína reguladora génica (mielocitomatosis)

MyoD proteína reguladora génica de mioblastos (myogenic differentiation D)

NAD nicotinamida adenín dinucleótido (nicotinamide adenine dinucleotide)

NADP nicotinamida adenín dinucleótido fosfato (nicotinamide adenine dinucleotide phosphate)

NALP receptor de PAMP tipo NLR (NACHT leucine­rich repeat domain)000000000000000000

Downloaded 2024­5­1
NCF (neutrophil 8:57 Pfactor):
chemotactic Your IP is 34.211.3.223
factor quimiotáctico para los neutrófilos.
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 97 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Ndc80: proteínas que controlan el anclaje de los microtúbulos del huso mitótico.

Ng­CAM (neuroglyal cell adhesion molecule): molécula de adhesión neuroglial.


NAD nicotinamida adenín dinucleótido (nicotinamide adenine dinucleotide) Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
NADP nicotinamida adenín dinucleótido fosfato (nicotinamide adenine dinucleotide phosphate)

NALP receptor de PAMP tipo NLR (NACHT leucine­rich repeat domain)000000000000000000

NCF (neutrophil chemotactic factor): factor quimiotáctico para los neutrófilos.

Ndc80: proteínas que controlan el anclaje de los microtúbulos del huso mitótico.

Ng­CAM (neuroglyal cell adhesion molecule): molécula de adhesión neuroglial.

NGF (nervous growth factor): factor de crecimiento nervioso.

NF­κ β (nuclear factor kappa­light­chain­enhancer of activated B cells): factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras κ de las células B activadas.

NKT (natural killer T cells): variante de células NK.

NLR (NOD­like receptors): receptores de PAMP.

n m nanómetro

Notch (neurogenic locus notch homolog protein): (genes de señales de diferenciación celular).

NOD (nucleotide­binding oligomerization domain): receptores de PAMP.

NopP (nucleolar protein P): proteínas para biogéneis de snRNP.

NPC1 (Newmann Pick protein 1): receptor Newmann Pick tipo 1.

NR5A1 (nuclear receptor group 5 family A, member 1): gen productor de SF­1

N SF (N­ethylmaleimide­sensitive fusion): proteína de fusión entre membranas sensible a la N­etilmaleimida.

NTF2 (nuclear transport factor 2): receptor importación nuclear.

NXF1 (nuclear export factor 1): factor de exportación nuclear del mRNA 1.

NXT1 (nuclear export transport factor 1): transportador nuclear del mRNA 1.

Oct4 (octamer­binding transcription factor 4): factor de transcripción que participa en la diferenciación celular.

Omi (Htr2): proteína de serina mitocondrial que estimula las caspasas.

OPA1 (optic atrophy 1): proteína de fusión mitocondrial.

ORC (origin replication complex): un complejo proteico que forma parte del complejo prerreplicativo.

ORP5/8 (oxysterol­binding protein related­protein 5 and 8): transportador de fosfatidil serina.

O X A (oxidase assembly): transportador de la membrana interna mitocondrial.

P16: gen supresor tumoral (Cki).

P21: gen supresor tumoral (Cki).

P27: (gen supresor tumoral (Cki).

P38: quinasa.

P53: gen supresor tumoral.

p62/SQSTM 1 (p62/squestosome 1): proteína de la autofagia.

P 450: citocromo.
Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 98 / 105
P 680: pigmento fotosintético.
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

P 700: pigmento fotosintético.


P38: quinasa.
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
P53: gen supresor tumoral. Access Provided by:

p62/SQSTM 1 (p62/squestosome 1): proteína de la autofagia.

P 450: citocromo.

P 680: pigmento fotosintético.

P 700: pigmento fotosintético.

P A F factor de activación plaquetaria (platelet activating factor)

P A M proteínas motoras asociadas de la membrana mitocondrial (presequence translocase­associated import motor)

PAMP patrones moleculares asociados a patógenos (pathogen­associated molecular patterns)

ParM proteína bacteriana tipo actina

P A S ácido peryódico de Schiff (tinción) (periodic acid­Schiff)

p b pares de bases

PCDH24 protocadherina 24

PCNA antígeno nuclear de proliferación (proliferating cell nuclear antigen)

PCR reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction)

PDGF factor de crecimiento derivado de las plaquetas (platelet derived growth factor)

PDK1 quinasa que fosforila la quinasa Akt (pyruvate dehydrogenae kinase 1)

P D Z dominios de armazón de algunas proteínas de unión intercelular (postsinaptic density, disc­large de Drosophila y zonula occludens)

PECAM molécula de adhesión celular endotelial plaquetaria (platelet endothelium cell adhesion molecule)

Pex peroxinas de peroxisomas

PGMA5 fosfoglicerato mutasa 5 (phospho­glycerate mutase 5)

PH­30 fertilina (proteína acrosómica)

PHA fitohemaglutinina (phytohemagglutinin)

PHAX proteína exportadora del mRNA (phosphorylated adaptor for RNA export)

PI 3 quinasa (phosphatidylinositol 3­kinase)

PIH hormona inhibidora de la secreción de prolactina) (prolactin inhibiting hormone)

Pink1 quinasa mitocondrial (PTEN­induced kinase 1)

PIP2 fosfatidil inositol difosfato (phosphatidyl inositol diphosphate)

PIP3 fosfatidil inositol trifosfato (phosphatidyl inositol triphosphate)

piRNA RNA piwi interactivo

PITP α y β transportador de fosfatidil inositol y fosfatidil colina (phosphatidyl inositol transfer protein α y β)

Pitx­2 proteína que interviene en el desarrollo de la simetría en el embrión

P­mod­S secreción
Downloaded 2024­5­1 paracrina
8:57 P de células
Your 34.211.3.223(paracrine modulator Sertoli cell)
IP isperitubulares
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 99 / 105
PNC1 gen
©2024 de la nicotinamidasa
McGraw que promueve
Hill. All Rights Reserved. logevidad
Terms of Useen levaduras
• Privacy Policy • Notice • Accessibility

Poli­A sequencia repetitiova de A, terminal del hnRNA


piRNA RNA piwi interactivo
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
PITP α y β transportador de fosfatidil inositol y fosfatidil colina (phosphatidyl inositol transfer protein α y β)by:
Access Provided

Pitx­2 proteína que interviene en el desarrollo de la simetría en el embrión

P­mod­S secreción paracrina de células peritubulares (paracrine modulator Sertoli cell)

PNC1 gen de la nicotinamidasa que promueve logevidad en levaduras

Poli­A sequencia repetitiova de A, terminal del hnRNA

POT1 proteína del complejo shelterina (protection of telomeres 1)

PP2A fosforilasa que desfosforila proteínas Cdk inactivándolas (protein phosphatase 2A)

PPARα receptor activador de la proliferación de los peroxisomas (peroxisome proliferator­activated receptor α)

PRH hormona liberadora de prolactina (prolactin releasing hormone)

PRR receptores PAMP (pattern recognition receptor)

PSTAIRE región de Cdk

Ptch receptor de la proteína sonic hedgehog (patched)

P T S péptidos señal de enzimas peroxisómicas (peroxisomal targeting signal)

PTSR receptores de los PTR (peroxisomal targeting signal receptor)

Rab GTPasas de la familia Ras que intervienen en el tráfico de membranas celulares

Rac una GTPasa de la familia Ras (ras­related C3 botulinum toxin substrate)

Raf MAPK que fosforila la MAPK MEK

Rag genes implicados en la recombinación somática del DNA de las inmunoglobulinas (recombination activating gene)

Ran GTPasas que participan en el transporte nuclear

RAP1 proteína del complejo shelterina (Ras­proximate­1)

Ras GTPasas que transmiten señales extracelulares

R b retinoblastoma

RGNEF proteína de la esclerosis lateral amiotrófica (rho guanine nucleotide exchange factor)

R h o una GTPasa de la familia Ras y una quinasa (ras homolog gene family)

RIPK quinasas de la vía de las caspasas (receptor interacting protein quinase)

RITS proteínas de unión a siRNA (RNA­induced transcriptional silencing)

RNA ácido ribonucleico

RNAasa ribonucleasa

rRNA RNA ribosómico

R s k quinasa que estimula la síntesis de ciclinas M en ovocitos (quinasa ribosómica)

RUBISCO ribulosa 1–5 difosfato carboxilasa oxigenasa (ribulose­1,5­bisphosphate carboxylase/oxigenase)

S síntesis; una fase del ciclo celular y un tipo de ciclinas


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
S unidades Svedberg.
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 100 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
S 1 P (sphingosine­1­phosphate): esfingosina­1­P.

S 6: proteína ribosómica.
R s k quinasa que estimula la síntesis de ciclinas M en ovocitos (quinasa ribosómica) Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
RUBISCO ribulosa 1–5 difosfato carboxilasa oxigenasa (ribulose­1,5­bisphosphate carboxylase/oxigenase)

S síntesis; una fase del ciclo celular y un tipo de ciclinas

S unidades Svedberg.

S 1 P (sphingosine­1­phosphate): esfingosina­1­P.

S 6: proteína ribosómica.

S 6: quinasa que activa la proteína ribosómica S6.

S A C punto de control del ensamblaje del huso (spindle assembly checkpoint)

S A M transportador de la membrana externa mitocondrial externa (sorting and asembly machinery)

S A R regiones asociadas a la matriz nuclear (scaffold­associated regions)

S a r 1 GTPasa que ensambla COPII (secretion­associated RAS­related protein 1)

SAS­6 proteína del ensamblaje del huso mitótico (spindle assembly abnormal protein 6)

SATB1 una proteína SAR de la matriz nuclear (special AT­rich sequence binding 1)

scaRNA RNA pequeño de Cajal (small Cajal body­specific RNA)

S C F ligasas de ubiquitina que destruye las ciclinas G1/S y ciertas Cki (Skp1­Cul1­F­box)

S C F factor estimulador de la célula madre de las células sanguíneas (stem cell factor)

SCFR receptor del factor de células madres (CD117) (stem cell factor receptor)

Schnurri correpresor de bam

S c r sarcoma de Rous; virus

SDF­1 quimioquina CXCL12 (stromal cell derived factor)

S e c secretasa; complejos transportadores de diversas membranas

S F 1 factor esteroidogénico 1 (steroidogenec factor 1)

S G F factor de crecimiento de los tubos seminíferos (seminiferous tubule growth factor)

Sic1 una Cki que inhibe las ciclinas M

SIDA síndrome de inmunodeficiencia adquirida

S i r complejo de silenciamiento de genes (silent information regulator)

siRISC silenciador del RNA (silencing RNA complex)

siRNA RNA pequeños de interferencia (small interfering RNA)

Sirt genes humanos homólogos de Sir, cuyo producto son las sirtuinas (sirtuin)

S L 1 factor de transcripción (selective factor 1)

Slit proteína de migración axónica

S m Smith; proteínas Smith de unión a snRNA

Smac proteína
Downloaded 8:57 P (second
proapoptótica
2024­5­1 Your IPmitochondrial activator of caspases)
is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 101 / 105
Smad
©2024proteína
McGrawreguladora génica
Hill. All Rights Terms(suppressor
proapoptótica
Reserved. of mothers
of Use • Privacy Policyagainst decapentaplegic
• Notice • Accessibility)

S M N proteína motora neuronal de supervivencia (survival motor neuron)


S L 1 factor de transcripción (selective factor 1)
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
Slit proteína de migración axónica Access Provided by:

S m Smith; proteínas Smith de unión a snRNA

Smac proteína proapoptótica (second mitochondrial activator of caspases)

Smad proteína reguladora génica proapoptótica (suppressor of mothers against decapentaplegic)

S M N proteína motora neuronal de supervivencia (survival motor neuron)

S M S complejo proteico de mantenimiento estructural del cromosoma (structural maintenance system of chromosome)

S m o receptor de la ruta sonic hedgehog (smoothened)

SNARE receptores de proteínas solubles de unión a proteínas de fusión sensibles a N­etilmaleimida (soluble N­ethylmaleimide­sensitive adhesion
receptors)

snoRNA RNA nucleolares pequeños (small nucleolar RNA)

snoRNA ribonucleoproteínas nucleolares pequeñas (small nucleolar ribonuleoproteins)

snRNA RNA nucleares pequeños (small nuclear RNA)

snRNP ribonucleoproteínas nucleares pequeñas (small nuclear ribonucleoprotein)

SNTR bajo nivel de polimorfismo (short number of tandem repeats)

S o g gen de gastrulación corta (short gastrulation)

Sonic hedgehog gen con efecto morfógeno o mitógeno a través de gradientes de concentración

Sox2 factor de transcripción que participa en la diferenciación celular (sex determining Region Y­box 2)

SOX9 gen que participa en la determinación testicular (SRY­related HMG­box gene 9)

Spo11 proteína de recombinación génica

S R proteínas reclutadoras de snRNP (serine/arginine)

SR­B1 receptor de membrana en caveolas (scavenger receptor class B type 1)

S R P partícula de reconocimiento del péptido señal (signal recognizing particle)

S R Y gen de la determinación sexual masculina (sex determining region)

S S B proteína de unión a cadena simple de DNA (stranded DNA binding)

StAR transportador de colesterol (steroidogenesis acute regulatory)

Stard7 transportador de fosfatidil colina (steroidogenic acute regulatory)

S T A T proteínas reguladoras con dominios SH2 (signal transducer and activator of transcription)

S T H hormona somato trópica o somatotropina (otra denominación de GH) (somatotrophic hormone)

S u n proteínas de la lámina nuclear con esos dominios (Sad1p and UNC­84 domain)

SV40 virus vacuolado de virus 40 (simian vacuolated virus 40)

T­box factores de transcripción del desarrollo embrionario (T­domain that binds DNA)

T A F factores de unión a TBP

T A P proteínas2024­5­1
Downloaded asociadas a laPtranscitosis
8:57 transcitosis associated protein)
Your IP is(34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 102 / 105
©2024 McGraw Hill. All
T A P transportadores delRights Reserved.de Terms
procesamiento (transporter
of Use
antígenos • Privacyassociated with antigen
Policy • Notice processing)
• Accessibility

T A P proteínas asociadas al extremo del mRNA (tip associated proteins)


SV40 virus vacuolado de virus 40 (simian vacuolated virus 40)
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
T­box factores de transcripción del desarrollo embrionario (T­domain that binds DNA) Access Provided by:

T A F factores de unión a TBP

T A P proteínas asociadas a la transcitosis (transcitosis associated protein)

T A P transportadores del procesamiento de antígenos (transporter associated with antigen processing)

T A P proteínas asociadas al extremo del mRNA (tip associated proteins)

T A T translocador con dos argininas (twin arginine translocation)

T A T A secuencia de DNA para inicio de la transcripción

TBP proteína de unión a TATA (TATA­binding protein)

T b x proteínas de la familia reguladora génica T­box

TCP­I una Hsp del cytosol (chaperonin containing t­complex polypeptide 1)

TCR receptor de linfocitos T (T cell receptor)

T D F producto del gen SRY (testis determining factor)

TDP­43 proteína en esclerosis lateral amiotrófica (transactivation response DNA­binding protein of 43 kDa)

T e r RNA que transcribe el RNA telomérico (telomerase RNA)

TERRA secuencia repetitiva telomérica con RNA (telomeric Repeat containing RNA)

Tert parte de la telomerasa con la capacidad de transcriptasa inversa (telomerase reverse transcriptase)

T F F péptido para reparación de la mucosa intestinal (trefoil factor family)

T F I, TFII o TFIII factores de transcripción para las RNA polimerasas I, II o III (transcription factors for RNA polymerases I, II or II)

T G F factores de crecimiento transformantes (tipos α y β) (transforming growth factors)

TIC transportador de la membrana interna del cloroplasto (transport of inner chloroplast membrane)

T I M transportador de la membrana interna mitocondrial (transport of inner mitochondrial membrane)

TIN2 proteínas del complejo shelterina

T L R receptores de la inmunidad innata (toll­like receptors)

TNF factores de necrosis tumoral (tipos α y β) (tumoral necrosis factor)

T O C (transport of outer chloroplast membrane): transportador de la membrana externa del cloroplasto.

T O M transportador de la membrana externa mitocondrial (transport of outer mitochondrial membrane)

T o r quinasa que inhibe la rapamicina (target of rapamycin)

T o r s o gen que interviene en el desarrollo anterio­posterior del embrión.

TPP1 proteína del complejo shelterina (telomeric proprotion protein 1)

TRADD proteína que se une a FADD transmitiendo la señal de apoptosis (TNF receptor­associated death domain)

T R A M proteínas translocadoras del retículo endoplasmático) (translocating chain associated membrane)

TRAP proteínas asociadas al complejo TRAM (translocon associated protein)


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
TRF1 y 2 proteínas
CAPÍTULO del complejo
4: Síntesis shelterina
y degradación (TTAGGG repeat binding factor 1 and 2)
de macromoléculas, Page 103 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
TRH hormona liberadora de TSH (TSH releasing hormone)
Universidad
TRADD proteína que se une a FADD transmitiendo la señal de apoptosis (TNF receptor­associated Científica
death domain ) del Sur ­ Ciencias de la Salud
Access Provided by:
T R A M proteínas translocadoras del retículo endoplasmático) (translocating chain associated membrane)

TRAP proteínas asociadas al complejo TRAM (translocon associated protein)

TRF1 y 2 proteínas del complejo shelterina (TTAGGG repeat binding factor 1 and 2)

TRH hormona liberadora de TSH (TSH releasing hormone)

tRNA RNA de transferencia

T S H hormona tirotrópica o tirotropina (thyroid stimulating hormone)

t­SNARE receptor SNARE de la membrana receptora (target­SNARE)

Twinkle centelleo (una DNA helicasa)

Twist gen que interviene en la diferenciación dorso­ventral del embrión

U diversos tipos de ribonucleoproteínas nucleares pequeñas

UBF1 factor de transcripción (upstream binding factor 1)

UDP uridín difosfato (uridine diphosphate)

ULK1 quinasa que intervienen en la autofagia

UMP: uridín monofosfato (uridine monophosphate)

VDAC canal aniónico dependiente de voltaje (voltage dependent anmion channel)

VEGF factor de crecimiento de las células endoteliales vasculares (vascular endothelial growth factor)

VegT proteínas de la familia T­box (vegetal cortex T­box)

VHL proteína de la enfermedad de von Hippel­Landau (von Hippel­Landau)

V L A receptores de antígeno muy tardío (very late antigen)

VNTR alto nivel de polimorfismo (variable number of tandem repeats)

VPS proteína de la autofagia (vacuolar protein sorting)

v­SNARE receptor SNARE de la vesícula (vesicle­SNARE)

W1/SNF complejos remodeladores de la cromatina (switch/sucrose nonfermentable)

W A S P proteína del síndrome de Wiskott­Aldrich (Wiskott­Aldrich protein)

Wee1 quinasa que inactiva las Cdk1 al fosforilar los aminoácidos Thr14 y Tyr15

W n t gen que interviene en la formación de compartimentos embrionarios (wingless)

W r n gen del síndrome de Werner (Werner síndrome gene)

W T 1 gen del tumor de Wilms (Wilms tumor 1)

XCL un tipo de quimioquina

XIC centro de inactivación del cromosoma X (X inactivation center)

Xist transcrito de XIC (X inactivation specific transcript)

Z O proteínas de la zonula occludens (zonula occludens)


Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223
CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 104 / 105
Z P proteínas de la zona pelúcida (zona pelucida)
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
Z P A zona de acción polarizante (zone of polarizing activity)
XCL un tipo de quimioquina
Universidad Científica del Sur ­ Ciencias de la Salud
XIC centro de inactivación del cromosoma X (X inactivation center) Access Provided by:

Xist transcrito de XIC (X inactivation specific transcript)

Z O proteínas de la zonula occludens (zonula occludens)

Z P proteínas de la zona pelúcida (zona pelucida)

Z P A zona de acción polarizante (zone of polarizing activity)

Downloaded 2024­5­1 8:57 P Your IP is 34.211.3.223


CAPÍTULO 4: Síntesis y degradación de macromoléculas, Page 105 / 105
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

También podría gustarte