Está en la página 1de 32

CITOPLASMA

BIOLOGÍA CELULAR
Mg. Mónica Velarde Vilchez
TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

https://www.youtube.com/watch?v=dxZN3KYEZjk
Universidad Nacional
Federico Villarreal

ORIGEN DE LA COMPARTAMENTALIZACIÓN DE
LA CÉLULA:
Una vía sugerida para la evolución de la célula eucariótica y sus
membranas internas:
Hay evidencia de que el genoma nuclear de una célula eucariótica
evolucionó a partir de un archea antiguo.
• Se encuentran claros homólogos de actina, tubulina, histonas y el
sistema de replicación de ADN nuclear que se encuentran en las
arqueas, pero no en las bacterias. Por lo tanto, ahora se piensa que
las primeras células eucariotas surgieron cuando una antigua arquea
anaeróbica se unió a una bacteria aeróbica hace aproximadamente
1.600 millones de años.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• La envoltura nuclear puede provenir de una invaginación de la membrana


plasmática de esta antigua arquea, una invaginación que protegía su
cromosoma mientras permitía el acceso del ADN al citosol (como se
requiere para que el ADN dirija la síntesis de proteínas).
• Esta envoltura puede haberse comprimido más tarde completamente a
partir de la membrana plasmática, con el fin de producir un
compartimiento nuclear separado rodeado por una doble membrana.
• Debido a que esta doble membrana está penetrada por complejos de
poros nucleares, el compartimento nuclear es topológicamente
equivalente al citosol. Por el contrario, el lumen del ER es continuo con el
espacio entre las membranas nucleares internas y externas, y es
topológicamente equivalente al espacio extracelular
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Molecular biology of the cell / Bruce Alberts, et.al. Sixth edition. 2015
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Citoplasma
• El citoplasma es el medio interno
celular comprendido entre la
membrana plasmática y la
membrana nuclear.
• Es un entorno complejo,
organizado y dinámico. El medio
líquido fuera de las membranas
internas se llama citosol o
hialoplasma.
Esquema Representativo de la célula que muestra el
Citoplasma
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CITOSOL
• El compartimiento más grande en la célula es el citosol, que
corresponde a más del 50% del volumen celular.
• Es el lugar donde tiene lugar la síntesis de proteínas y su degradación.
Además, es donde se desarrollan la mayoría de las reacciones del
metabolismo intermediario celular, es decir, el elevado número de
reacciones mediante las cuales algunas moléculas pequeñas son
degradadas y otras son sintetizadas proporcionando los elementos
para la síntesis de macromoléculas.
• Aproximadamente la mitad del área total de membrana de una célula
eucariota engloba los espacios laberínticos del retículo
endoplasmático.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Citosol
• También llamado hialoplasma. Es el citoplasma sin orgánulos o la
fracción soluble del citoplasma. Es un medio acuoso o solución
coloidal, que puede estar en estado sol (fluido) o gel (viscoso).
• Se observa homogéneo en el microscopio óptico, pero heterogéneo al
microscopio electrónico.
• Incluye una matriz fundamental, estructuras granulares (paraplasma,
cristales de proteínas, enclaves de glucógeno, gotas lipídicas,
ribosomas) y fibrosas (microtúbulos y microfilamentos).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• El pH del citoplasma es cercano a 6,8. Se compone de 85% de agua,


proteínas solubles (enzimas) o proteínas insolubles (proteínas
estructurales), glucógeno, lípidos, ARN solubles (ARNm y ARNt),
azúcares, aminoácidos, ácidos grasos, sales minerales y nucleótidos.
• Su consistencia es variable, ya sea viscosa (gel) o líquida (sol),
diferente de un punto a otro de la célula y es capaz de cambiar
rápidamente en un mismo punto de la célula (fenómeno de
tixotropía: polimerización y despolimerización de filamentos y
microtúbulos).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Rol y Actividades fisiológicas del Citosol


• El hialoplasma representa la fase continua del citoplasma en la que
los orgánulos encuentran las sustancias necesarias para su
metabolismo y donde descargan sus residuos.
• El hialoplasma es el punto de encuentro de las vías metabólicas, es el
lugar donde tienen lugar las principales reacciones bioquímicas de la
célula (glucólisis, producción de ATP, vía de pentosas, NADPH, síntesis,
de glucógeno, síntesis proteica, de nucleótidos, del A. palmítico, AA y
hexosas).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

RIBOSOMAS
• Puesto en evidencia en 1953 por Palade en el hialoplasma, gracias a la
microscopía electrónica.
• Morfología y estructura.
• Se trata de gránulos de 150 Ao de diámetro que se observan en todos los
tipos celulares con una distribución y densidad variable. Se pueden
observar en el hialoplasma ya sea aislado, o en una cadena de unas pocas
docenas de unidades (polisomas) o fijados a las paredes del REG.
• Cada ribosoma está compuesto por dos partes globulares de tamaño
desigual, unidas por una cara aplanada.
• El ribosoma está unido a la membrana del RER por la subunidad grande
(presencia de receptores).
Universidad Nacional
Federico Villarreal

RIBOSOMAS
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Los polisomas o poliribosomas son


formaciones que consisten en una molécula
de ARNm en la que se fijan varios
ribosomas, o bien están firmemente unidos
a las membranas del RER, o bien libres.
• La molécula de ARNm tiene una longitud
variable (26000 Ao ) su diámetro es de 10 a
15 Ao (en reticulocitos: Glóbulos rojos
jóvenes).
• Los ribosomas estarían unidos a la molécula
de ARNm ya sea por la pequeña subunidad
en las cercanías de su borde libre, o por
ARNm entre las dos subunidades. Los
ribosomas están separados de 50 a 150 Ao .
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Los procariotas tienen un ribosoma de 70S (S


correspondiente a la unidad de sedimentación de Sverdberg)
compuesto por las subunidades 50S y 30S. Tres ARN
ribosómicos están involucrados en su estructura (23S, 16S y
5S), así como 55 proteínas.
• El ribosoma de los eucariotas se llama 80S, dividido en dos
subunidades 60S y 40S. Cuatro ARN (28S, 18S, 5.8S y 5S)
conforman su estructura con más de 80 proteínas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Papel de los ribosomas


• Es a nivel de los polisomas que se sintetizan las proteínas. Los ribosomas
aislados, en el hialoplasma o en las membranas del RER, están inactivos.
• Si los polisomas se localizan en el hialoplasma, las proteínas sintetizadas
permanecen en el hialoplasma (proteínas destinadas a la célula). Si los
polisomas están unidos a las membranas del RER, las proteínas pasan a las
cavidades del RE
• Los ribosomas juegan un rol en la síntesis de las proteínas: donde los
aminoácidos son ensamblados, según una secuencia determinada por los
codones (sucesión de 3 bases a nivel del ARNm). Los ribosomas realizan la
traducción de la información genética portada por el ARNm en una
proteína.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
• Son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo, que no se
disuelven en el hialoplasma y que no están rodeadas de membrana.
• Suelen ser sustancias con función de reserva energética, pigmentos
con función protectora o sin ninguna función ya que son los
productos finales de la degradación de otros pigmentos, o proteínas
precipitadas debido a su excesiva concentración.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
a) Inclusiones de reserva: En células animales las
principales son de glucógeno, melanina y
lípidos. En células vegetales destacan las gotas
de grasa en semillas, aceites esenciales, como
el geraniol, mentol,… el látex.
b) Pigmentos: Sustancias coloradas presentes en
tejidos animales. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA

c) Proteínas precipitadas: Generalmente son


productos de desecho.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MATRIZ EXTRACELULAR
Los tejidos no se componen
únicamente de células. También
contienen una red compleja e
intrincada de macromoléculas que
constituyen la matriz extracelular.
Esta matriz está compuesta de
muchas proteínas y polisacáridos
diferentes que son secretadas
localmente y se ensamblan en una
malla organizada en estrecha
asociación con las superficies de las
células que los producen.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

MATRIZ EXTRACELULAR
• Las macromoléculas que constituyen la matriz extracelular se
producen principalmente localmente por las células de la matriz. En la
mayoría de los tejidos conectivos, las macromoléculas de la matriz
son secretadas por células llamadas fibroblastos.
• En ciertos tipos especializados de tejidos conectivos, como el
cartílago y el hueso, sin embargo, son secretados por células de la
familia de los fibroblastos que tienen nombres más específicos: los
condroblastos, por ejemplo, forman cartílago y los osteoblastos
forman el hueso.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• La matriz extracelular se construye a partir


de tres clases principales de
macromoléculas:
• (1) glicosaminoglicanos (GAG), que son
polisacáridos grandes y altamente cargados
que están normalmente unidos
covalentemente a proteínas en forma de
proteoglicanos;
• (2) proteínas fibrosas, que son
principalmente miembros de la familia del
colágeno; y
• (3) una gran clase de glicoproteínas no
colágenas, que portan oligosacáridos
convencionales unidos a asparagina.
Una visión general de la organización macromolecular de la matriz extracelular.
Las proteínas representadas (fibronectina, colágeno y laminina) contienen sitios de unión entre sí,
así como sitios de unión para receptores (integrinas) que están situados en la superficie celular. Los
proteoglicanos son enormes complejos proteína-polisacárido que ocupan gran parte del volumen del
espacio extracelular.
Cell and Molecular Biology Concepts and Experiments Gerald Karp 7th edition, 2013
http://www.m3c.ufscar.br/sites/default/files/matriz_910.jpg
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• La alta densidad de cargas negativas de los


componentes de polisacáridos de
proteoglicanos provoca que las cadenas de
azúcares se encuentren muy extendidas,
ocupando un amplio volumen y
proporcionando un entorno hidratado similar a
un gel alrededor de la célula.
• Las cargas negativas atraen los iones cargados
positivamente, principalmente los iones de
sodio, que a su vez atraen a las moléculas de
agua por ósmosis.
• En ausencia de las cargas negativas, las
cadenas de azúcar colapsarían en forma de
fibras o gránulos, alterando marcadamente las
propiedades de la lámina basal.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• La secuencia disacárido repetitiva de una cadena de glicosaminoglicano de


heparán sulfato (GAG).
• Estas cadenas pueden constan de un máximo de 200 unidades de disacárido,
pero son típicamente menos de la mitad de ese tamaño. Hay una alta densidad
de cargas negativas a lo largo de la cadena debido a la presencia de ambos
grupos carboxilo y sulfato. La molécula se muestra aquí con su número máximo
de grupos sulfato.
• In vivo, la proporción de grupos sulfatados y no sulfatados es variable.
Heparina típicamente tiene > 70% de sulfatación, mientras que el sulfato de
heparán tiene < 50%.
Bruce Alberts, et al. (2015). Molecular biology of the cell. Sixth edition.
PROTEOSOMA
• Es un complejo multiproteico.
• Formado por particulas reguladoras y
particula central.
• Presente en células eucariotas, archeas
y algunas procariotas.
• Se encarga de la degradación de
proteínas no necesarias o defectuosas
(proteolisis).
• Los científicos Aarón Ciechanover,
Avram Hershko y Irwin Rose, fueron
galardonados con el Premio Nobel de
Química en 2004 por el descubrimiento
del sistema ubiquitina-proteosoma.
PROTEOSOMA 26S

• Proteosoma constitutivo.
• Es la forma más común.
• En celulas eucariotas.
• Pesa 2500 KDa.
• Se encuentra en el citoplasma
y núcleo.
• 1PC + 1PR = 26S
• 1PC + 2PR = 30S
Universidad Nacional
Federico Villarreal

• Polipeptido de 76 aa.
UBIQUITINA
• 8,6 KDa.
• Presente en todas las
celulas de cuerpo.
• Presenta diversos residuos
de lisina.
• El residuo lisina 48 es
importante en la
proteólisis.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

CADENA POLIUBIQUITÍNICA
• La región N-terminal de la lisina 48 • Es necesaria una cadena de 4
presente en una ubiquitina se une ubiquitinas como mínimo para
mediante un enlace isopeptídico al formar una señal reconocible en las
extremo C-terminal de otra. proteínas a degradar.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

UBIQUITINIZACIÓN
• Proceso enzimático
de modificación
proteica
postraduccional.
• Su función es
marcar a una
proteína diana
(sustrato) con una
cadena
poliubiquitínica.
• Consta de una serie
de procesos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

PROTEÓLISIS
EN EL PROTEOSOMA
• Proceso de
degradación de una
proteína marcada
con una cadena
poliubiquitínica.
• Genera pequeños
péptidos y
aminoácidos.
• La ubiquitina
empleada en la señal
puede ser reciclada.

También podría gustarte