Está en la página 1de 6

 URGENCIA PSIQUIÁTRICA:

Es la perturbación de los sentimientos y/o de las acciones que dando como resultado síntomas
psíquicos y signos conductuales, requieren un adecuado tratamiento inmediato

 EMERGENCIA PSIQUIÁTRICA:
Crisis en la vida de una persona en la que peligra su integridad física (suicidio; automutilaciones;
ingestión de drogas; etc.). la de otros (agresión; homicidio; etc.) la integridad funcional y psicológica para
adaptarse a la realidad (trabajo; estudio; relaciones personales; etc) y/o la integridad de la familia (muerte
de un familiar, ausencia brusca de uno de los padres que puede originar dificultades psicológicas a los
hijos.

CRISIS DE AGITACIÓN PSICOMOTRIZ: NEURÓTICA, EPISÓDICA Y ORGÁNICA.

 Diagnóstico Clínico
El diagnóstico de la crisis de agitación psicomotriz se basa en el cuadro de síntomas, el contexto
y el examen físico. Los trastornos neuróticos son los que tienen una causa emocional, mientras que los
trastornos orgánicos tienen una causa física. Los trastornos episódicos son aquellos que se presentan de
forma intermitente y no suelen ser crónicos.

 Neurótica incluyen un comportamiento disfuncional, dificultades en la capacidad para


concentrarse, dolor, trastornos del sueño, irritabilidad y problemas de memoria. Incluyen
temblores, palpitaciones, trastornos del sueño, problemas digestivos. es un trastorno que se
presenta como una reacción emocional exagerada ante una situación estresante. Los síntomas
incluyen inquietud, falta de concentración, dificultad para dormir, temblores, dolor de cabeza y
problemas digestivos.

 Orgánico suelen ser causados por problemas neurológicos, endocrinos o metabólicos. A


diferencia de la crisis de agitación neurótica, la crisis de agitación orgánica puede tener una
aparición súbita y puede ser persistente. Los síntomas de la crisis de agitación orgánica pueden
incluir una variedad de problemas físicos, como temblores, palpitaciones, etc

 Episódica, esta se caracteriza por el surgimiento repentino de una agitación severa. El episodio
de agitación puede durar de unas horas a unos días. La persona puede tener una conducta
agresiva, y puede tener dificultades en controlar su comportamiento. Los síntomas pueden
incluir temblores, problemas de respiración, palpitación, etc

- Diagnostico Diferencial
Más comunes:

 Neurótica son la depresión mayor, el trastorno de pánico y el trastorno límite de la personalidad.


 Episódica incluyen la crisis manicodepresiva y el trastorno de ansiedad social.
 Orgánica incluyen la enfermedad de Parkinson, la epilepsia, el cerebrovascular accidente y la
epilepsia. También es importante tener en cuenta que la crisis de agitación orgánica puede ser
una reacción a otra condición médica, como el uso de drogas o sustancias o la diabetes.

- Tratamiento
El tratamiento de la crisis de agitación neurótica suele incluir la terapia cognitivo-conductual, terapia
de exposición, terapia humanista y los antidepresivos. El tratamiento de la crisis de agitación episódica
suele incluir el uso de antipsicóticos, antidepresivos y un control estricto de las sustancias que pueden
causarla.

 El tratamiento de la crisis de agitación orgánica


Aquí van algunas opciones:
- Medicamentos para tratar las condiciones médicas que están causando la crisis de agitación orgánica.
- Terapia del estrés.
- Terapia psicológica.
- Medicamentos antihistamínicos, antidepresivos o benzodiacepinas para controlar la ansiedad.
- Control del sueño y del estrés.
- Evitar las sustancias que causan la crisis de agitación orgánica

 Tratamiento para la crisis de agitación episódica


Las opciones de tratamiento para la crisis de agitación episódica incluyen:
- Control del estrés y la ansiedad.
- Medicamentos, si es necesario.
- Educación acerca de las crisis de agitación y sus causas.
- Terapia cognitivo-conductual o de exposición gradual.
- Terapia del mindfulness.
- Gestión del estrés con la meditación, la respiración y la relajación

 Tratamiento para la crisis de agitación neurótica


Hay varias opciones de tratamiento, entre ellas:
- Terapia del comportamiento.
- Terapia humanista.
- Terapia cognitivo-conductual.
- Medicamentos, si es necesario.
- Educación sobre el estrés y la ansiedad.
- Tomar medidas para aliviar el estrés y la ansiedad.
- Hacer ejercicio y llevar un estilo de vida saludable.

CRISIS DE PÁNICO
- Diagnóstico Clínico
- Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.
- Sudoración.
- Temblores o sacudidas.
- Sensaciones de asfixia o falta de aire.
- Dolor o molestias en el pecho.
- Náuseas o malestar estomacal.
- Mareo, aturdimiento o desmayo.
- Sensación de irrealidad (desrealización) o estar separado de sí mismo (despersonalización).
- Miedo a perder el control o volverse loco.
- Miedo a morir.

Los ataques de pánico suelen alcanzar su máxima intensidad en unos pocos minutos y
generalmente duran menos de media hora, aunque algunos síntomas pueden persistir por más tiempo. La
experiencia puede ser tan abrumadora que las personas a menudo temen sufrir otro ataque, lo que puede
llevar a evitar situaciones o lugares donde creen que podría ocurrir otro ataque.

- Diagnostico Diferencial
Cuando se busca un diagnóstico diferencial de una crisis de pánico, el médico considera otras
enfermedades que tienen síntomas similares, como un ataque cardíaco, la asma, la enfermedad de
Parkinson, el síndrome de Tourette y la disautonomía. A veces, un médico puede necesitar exámenes
físicos, tales como electrocardiogramas, pruebas de laboratorios.
Otros diagnósticos diferenciales de la crisis de pánico incluyen:
- Trastorno obsesivo-compulsivo.
- Trastorno bipolar.
- Depresión mayor.
- Trastorno de estrés postraumático.
- Trastorno de personalidad evitativo.
- Trastorno de ansiedad social.
- Trastorno de estrés inducido por sustancias.
- Temblores benignos de las manos.
- Apnea del sueño.

- Tratamiento
El tratamiento para las crisis de pánico y el trastorno de pánico generalmente incluye terapia
psicológica, medicación, o una combinación de ambos. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es
especialmente efectiva, ya que ayuda a las personas a entender los patrones de pensamiento que
contribuyen a los ataques de pánico y desarrollar estrategias para enfrentar y reducir los síntomas. Las
técnicas de relajación y mindfulness también pueden ser útiles. En cuanto a la medicación, los
antidepresivos y los ansiolíticos pueden ser recetados para ayudar a controlar los síntomas, aunque su uso
debe ser cuidadosamente monitoreado por un profesional de la salud.

CRISIS DE ANSIEDAD
- Diagnóstico Clínico
El diagnóstico clínico de una crisis de ansiedad normalmente se basa en los síntomas y la duración de
los mismos. La American Psychiatric Association (APA) define una crisis de ansiedad como una reacción
inusualmente fuerte de miedo, angustia, nerviosismo o preocupación, que usualmente dura de 15 minutos
a unas horas. Durante ese tiempo, la persona puede experimentar múltiples síntomas
- Diagnostico Diferencial
Cuando un médico considera el diagnóstico diferencial de una crisis de ansiedad, debe descartar otras
condiciones médicas que pueden producir síntomas similares. Algunos ejemplos de condiciones médicas
que pueden confundirse con una crisis de ansiedad son: ataques cardíacos, problemas respiratorios,
trastornos metabólicos.
Los trastornos metabólicos que pueden confundirse con una crisis de ansiedad son los problemas en
el azúcar en la sangre (diabetes) y la hipotiroidismo (insuficiencia de la hormona tiroidea). Ambas
condiciones pueden producir síntomas de temblores, mareos, taquicardia, falta de aire y sudoración, que
son síntomas similares a los de una crisis de ansiedad.
Sobredosis de medicamentos, Las drogas que pueden confundirse con una crisis de ansiedad son las
llamadas anfetaminas, entre otras. Estas drogas pueden causar muchos de los síntomas que también
pueden ser observados en una crisis de ansiedad, como temblores, taquicardia, falta de aire y sudoración.
Pero en estos casos hay otros síntomas adicionales, como insomnio, dolor de cabeza.
Temblores, ataques de hipoglucemia, ataques de hipotensión, susto, etc. El médico debe
descartar estas otras condiciones antes de considerar un diagnóstico de crisis de ansiedad.

- Tratamiento
Los medicamentos que se pueden usar para el tratamiento de una crisis de ansiedad pueden incluir
medicamentos antihistamínicos, benzodiazepinas, antidepresivos de la clase de los inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores selectivos de la recaptación de norepinefrina
(ISNR), medicamentos que controlan los niveles de la hormona adrenalina, y muchos otros. Es importante
recordar

CRISIS DE CONVERSIVA
- Diagnóstico Clínico
La crisis conversiva (también llamada crisis histérica) es un tipo de crisis de ansiedad donde las
personas experimentan sensaciones físicas y emocionales que pueden ser extremadamente fuertes, como
si fueran una condición médica, cuando en realidad es una crisis de ansiedad. Se caracteriza por síntomas
como temblores, respiración irregular, palpitaciones, náuseas, dificultad para hablar,
- Diagnostico Diferencial
Uno de los principales diagnósticos diferenciales de la crisis conversiva es la enfermedad psicosomática.
La enfermedad psicosomática es una condición en la que la persona experimenta síntomas de una
enfermedad física, pero estos síntomas son causados por factores psicológicos en lugar de físicos. Otros
diagnósticos diferenciales de la crisis conversiva son los ataques de asma,
- Tratamiento

El tratamiento de la crisis conversiva normalmente se basa en el tratamiento psicológico, como la


terapia cognitivo conductual, la terapia de exposición gradual, y la hipnosis. Es importante recordar que la
crisis conversiva no es una enfermedad mental ni una enfermedad mental de base, y en la mayoría de los
casos no se requieren medicamentos para tratarla. Los medicamentos solo se recetan si hay otros
problemas.
Algunos ejemplos de otros problemas asociados con la crisis conversiva son la depresión, el trastorno
de ansiedad generalizada, los trastornos de pánico, la esquizofrenia, el trastorno de estrés postraumático, y
otros problemas de salud mental. Si se tienen estos problemas, se pueden recetar medicamentos que
pueden ser útiles para reducir los síntomas.

CRISIS DISOCIATIVA
- Diagnóstico Clínico
El diagnóstico clínico de la crisis disociativa incluye una evaluación médica, psicológica y de salud
mental. El médico o el psicólogo hacen una entrevista y evalúan los síntomas. También hay un
cuestionario que se llama Dissociative Experiences Scale (DES) que se puede utilizar para evaluar la
gravedad de la crisis disociativa.
Algunos de los síntomas más comunes de la crisis disociativa son:
- Un sentimiento de que uno está fuera de su cuerpo
- Una sensación de que el mundo no está real, o que uno no es real
- Una sensación de que está soñando, o de que la realidad no es real
- Una sensación de que el tiempo está pasando lento o rápido
Los signos de la crisis disociativa pueden incluir:
- Períodos de pérdida de memoria (amnesia)
- Conductas repetitivas
- Hábitos repetitivos
- Cambios en la personalidad
- Pensamientos incoherentes o confusos
- Una conducta que parece fuera de control
- Una sensación de una sensación de estar inmerso en una película o un sueño

- Diagnostico Diferencial
Algunos de los diagnósticos diferenciales más comunes de la crisis disociativa son:
- Ataques de pánico
- Trastornos de estrés postraumático
- Trastorno bipolar
- Depresión mayor
- Esquizofrenia
- Trastornos de ansiedad generales
- Trastornos de personalidad
- Trastornos por traumas
- Trastornos de desorden de la personalidad.

Además de los diagnósticos mencionados anteriormente, otros diagnósticos diferenciales incluyen:


- Trastornos de alucinaciones
- Trastorno por estrés inducido
- Síndrome de conversión
- Lenguaje confuso
- Trastornos psicológicos relacionados con la adicción
- Traumas físicos
- Dolencias médicas.

- Tratamiento
Una vez que se ha hecho un diagnóstico, el profesional de la salud mental puede recomendar
diferentes tratamientos, dependiendo de la persona y su historial médico.
Algunos tratamientos pueden incluir:
- Terapia conductual
- Terapia de exposición controlada
- Terapia cognitiva-conductual
- Terapia de sistema familiar
- Medicamentos (en algunos casos).
Algunos ejemplos de estos tratamientos pueden ser:
- Entrenamiento respiratorio: Este tratamiento enseña técnicas de respiración para ayudar a calmar el
cuerpo cuando se sienta ansioso.
- Autogestión: Este tratamiento enseña a las personas a manejar sus sentimientos y pensamientos
negativos.
- Aprendizaje de reacción
- Terapia corporal: Este tratamiento enseña a la persona a conectar su mente y su cuerpo para controlar
sus reacciones emocionales.
- Terapia bio-psico-social: Este tratamiento enfoca en el equilibrio mental, físico y social.
- Escritura terapéutica: Este tratamiento enseña a las personas a usar la escritura para comprender y
resolver sus problemas.

También podría gustarte