Está en la página 1de 20

Universidad Abierta para adultos

UAPA

Participante:

Pamela Guzmán

Matricula:

12-3394

Tema:

Tarea IV

Asignatura:

Psicopatología I

Facilitador:

Renata Jiménez
Introducción

Esta es una recopilación analítica de varias fuentes con la finalidad de presentar, en un


solo documento los transtornos somatoformes y disociativos. La intención es brindar
en un mismo lugar, la mayor información posible acerca del mismo tema y contribuir a
la enseñanza de nosotros los jóvenes. Los trastornos somatoformes es la
preocupación por la salud o su apariencia se vuelve tan grande que termina por
controlar su vida. Los problemas que les inquietan al principio son físicos, por general
no hay una afección medica identificable que cause dolencias físicas. En cambio los
trastornos disociativos son las personas experimentan experiencias disociativas
(sensación de perdida de identidad, perdida de memoria). Desde luego es un tema de
hoy en día abundante, problemático y en cierto modo disminuye en la producción y el
progreso (cuantas personas con depresiones y somatizan enfermedades o molestias
que la persona las siente, por eso debemos descartar ”locura alguna” y simplemente
ayudar a la persona).
Distinguido participante, el trastorno de ansiedad es un término general que
abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, caracterizado por
miedo y ansiedad anormal y patológica, para lograr las competencias debe
realizar:

a-Elabore un RESUMEN DE DOS PÁGINAS respecto a los diferentes trastornos


de ansiedad, sus características y los posibles tratamientos para cada caso.

a ansiedad es una sensación de inquietud. Todos nos ponemos ansiosos cuando


afrontamos una situación estresante, por ejemplo, un examen o una entrevista, o
debido a alguna preocupación, tal como una enfermedad. También es normal que se
sienta ansioso(a) al afrontar una situación difícil o peligrosa. A menudo, una ansiedad
leve puede resultar beneficiosa y positiva, especialmente si usted se desempeña mejor
trabajando bajo presión.

Se considera un trastorno de ansiedad cuando es crónico, grave e interfiere con las


actividades cotidianas. La ansiedad excesiva suele relacionarse con otros problemas
de salud mental, tales como la depresión.

Tipos de trastornos de ansiedad

A continuación se describen algunos ejemplos de trastornos de ansiedad.

 Fobias La fobia es un temor desproporcionado en relación con algún peligro


real. Si una fobia interfiere con la capacidad de llevar una vida normal, puede
considerarse un trastorno de ansiedad. Fobias comunes son el temor a las
alturas, las arañas, las ratas, la sangre, las inyecciones o los espacios cerrados.

 Trastorno de pánico La persona que tiene un trastorno de pánico puede


experimentar repentinamente períodos de intenso temor, conocidos como
ataques de pánico. Es posible que algo provoque los ataques de pánico, y
también pudieran presentarse sin motivo aparente. Los ataques de pánico
suelen durar entre 5 y 10 minutos, pero pueden durar más tiempo.

 Trastorno obsesivo-compulsivo La persona que tiene un trastorno obsesivo-


compulsivo (TOC) puede experimentar obsesiones y/o compulsiones frecuentes
que le causan ansiedad. Los síntomas del TOC varían de leves a graves, e
incluyen obsesiones (ideas recurrentes que producen angustia o ansiedad) y
compulsiones (acciones o rituales considerados necesarios para contrarrestar
las obsesiones).

 Trastorno por estrés postraumático El trastorno por estrés postraumático


(TEPT) puede presentarse tras haber experimentado o presenciado un
acontecimiento traumático. Los síntomas del TEPT incluyen la ansiedad, que
puede ir y venir, así como pensamientos, recuerdos, imágenes y sueños
recurrentes, o bien vivencias retrospectivas angustiantes del acontecimiento
traumático. El TEPT puede desarrollarse muchos años después del
acontecimiento traumático.

 Trastorno de ansiedad generalizada La ansiedad puede ser un trastorno


crónico debido al cual usted se preocupa la mayor parte del tiempo por cosas
que pudieran salir mal. Esto se denomina trastorno de ansiedad generalizada
(TAG). Si usted tiene TAG, también podría sufrir de ataques de pánico y algunas
fobias.

Síntomas de los trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad pueden producir síntomas tanto psicológicos como físicos.

El síntoma principal del trastorno de ansiedad será sentirse ansioso(a). Sin embargo,
esto puede acarrear otros síntomas psicológicos, por ejemplo:

 dificultad para quedarse dormido(a) (insomnio)


 cansancio
 se irrita o enoja rápido
 no puede concentrarse
 teme estar “volviéndose loco(a)”
 sensación de pérdida de control de sus acciones, o aislamiento del entorno

Cuando usted está ansioso(a), también puede tener diversos síntomas físicos. Esto se
debe a la liberación de la hormona adrenalina: la llamada respuesta de “lucha o huida”
del organismo. Los síntomas físicos de la ansiedad incluyen lo siguiente:

 malestar abdominal (vientre)


 diarrea
 boca seca
 taquicardias o palpitaciones
 opresión o dolor en el pecho
 falta de aire
 mareos
 necesidad de orinar más a menudo que de costumbre
 dificultad para tragar
 temblores

Estos síntomas pueden deberse a otros problemas ajenos a un trastorno de ansiedad.


Si usted tiene alguno de estos síntomas, consulte a su médico de cabecera.
Causas de los trastornos de ansiedad

La ansiedad puede tener muchas causas diferentes. Quizá no esté clara la razón por la
cual usted sufre de ansiedad, pero es más probable que tenga un trastorno de
ansiedad si ocurre lo siguiente:

 usted está pasando por una situación estresante y crítica, tal como la pérdida de
un ser querido, o bien presencia algún acontecimiento traumático
 tiene otro problema de salud mental, por ejemplo, depresión o dependencia del
alcohol
 tiene alguna enfermedad física, tal como un trastorno de tiroides
 consume sustancias ilegales, por ejemplo, anfetaminas, LSD y éxtasis
 después del uso prolongado de algún medicamento, tal como un tranquilizante,
está dejando de tomarlo

Aparentemente, algunas personas nacen con la tendencia a ser más ansiosas que
otras. Esto significa que los trastornos de ansiedad pudieran deberse a herencia
genética. Del mismo modo, las personas que no son naturalmente ansiosas pudieran
serlo si se ven sometidas a presión intensa.

Diagnóstico de los trastornos de ansiedad

Si usted cree que la ansiedad está afectando su vida cotidiana, consulte a su médico
de cabecera.

Su médico de cabecera intentará determinar la causa de su ansiedad; le preguntará


cuáles son sus síntomas y le examinará.

En algunas circunstancias, su médico de cabecera pudiera referirlo(a) a un asesor


psicológico, terapeuta o psiquiatra para complementar el diagnóstico.

Tratamiento de los trastornos de ansiedad

Autoayuda

Usted pudiera efectuar algunos cambios en su estilo de vida para disminuir la ansiedad.
Por ejemplo, participar a menudo en alguna actividad física, evitar estimulantes tales
como el cigarrillo y el alcohol, así como llevar una dieta saludable, son medidas que
pueden aliviar sus síntomas.

Comunicarse y hablar con otras personas que sufran de trastornos de ansiedad, a


través de asociaciones benéficas y grupos de pacientes, puede ser una buena fuente
de apoyo y asesoramiento. Su médico de cabecera pudiera informarle acerca de los
servicios disponibles en su área.
Terapias de conversación

Su médico de cabecera pudiera referirlo(a) a un asesor psicológico o terapeuta para


recibir tratamiento.

Hablar de sus problemas con un asesor psicológico podría ayudarle a afrontar mejor su
ansiedad. El asesoramiento psicológico puede serle particularmente beneficioso si
usted sufre de un trastorno de pánico, una fobia social o un trastorno de ansiedad
generalizada, en especial a corto plazo, pero no es adecuado para todas las personas.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tratamiento psicológico a corto plazo. La


TCC ayuda a contrarrestar la conducta, los pensamientos y los sentimientos negativos,
y resulta particularmente adecuada si usted tiene problemas tales como fobias o
ataques de pánico.

Medicamentos

Hay diferentes tipos de medicamentos que pueden usarse para tratar los trastornos de
ansiedad. Según el grado en que le afecte la ansiedad, su médico de cabecera pudiera
recetarle alguno de los siguientes medicamentos.

 Las benzodiacepinas pueden usarse para aliviar a corto plazo la ansiedad grave.
No se recetan para uso a largo plazo por el riesgo de adicción.
 Los antidepresivos pueden tomarse solos para la ansiedad crónica o en
combinación con una benzodiacepina.
 Los betabloqueadores pueden menguar algunos de los síntomas físicos, tales
como las taquicardias o palpitaciones y los temblores. Sin embargo, no ayudan a
aliviar los síntomas psicológicos de la ansiedad.

Consulte siempre a su médico, y lea el prospecto de información al paciente que viene


con el medicamento.

Terapias complementarias

Algunas técnicas de relajación, tales como la meditación o los ejercicios de tai chi o de
yoga de bajo impacto, pueden ayudarle a lidiar con la ansiedad. Sin embargo, no
existen suficientes estudios que indiquen que estos tipos de terapia sean eficaces.
Usted debe siempre consultar a su médico de cabecera antes de iniciar cualquier
terapia o tratamiento complementario.

UNIDAD V.
Estimado participante, los trastornos en el ser humano pueden ser causados
tanto por factores externos como internos y en este sentido cada individuo es un
caso único en el que diversos elementos se combinan de una manera
especial,para lograr las competencias debe realizar:

1. El Comportamiento Organizacional

Los gerentes son aquellas personas que realizan actividades a través de otras
personas dentro de una organización. Una organización es una entidad coordinada que
busca lograr una meta o varias metas en común.

En las actividades de un gerente se distinguen 4 etapas: Planeación, Dirección,


Organización y el Control. La gerencia cumple roles muy importante dentro de una
organización, por ende debe ser capaz de desarrollar habilidades técnicas para aplicar
los conocimientos y la experiencia adquirida, habilidades humanas capacidad de
trabajar con otras personas y habilidades conceptuales para sobrellevar situaciones
complejas.

Es una ciencia interdisciplinaria y casi independiente, en su campo de investigación


busca establecer en qué forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente en el
comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con
ello la eficacia en las actividades de la empresa.

El estudio del comportamiento que tienen las personas dentro de una empresa es un
reto nunca antes pensado por los gerentes y que hoy constituye una de las tareas más
importantes; la organización debe buscar adaptarse a la gente que es diferente ya que
el aspecto humano es el factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los
logros de la organización.

El Comportamiento Organizacional es una disciplina que logra reunir aportaciones de


diversas disciplinas que tienen como base el comportamiento verbigracia la sicología,
la antropología, la sociología, la ciencia política entre otras.

Dentro del estudio del comportamiento organizacional consideraremos variables


dependientes e independientes.

Las variables dependientes que consideran algunos autores o que remarcan más son:

 Productividad.- la empresa es productiva si entiende que hay que tener eficacia


(logro de metas) y ser eficiente (que la eficacia vaya de la mano del bajo costo)
al mismo tiempo.
 Ausentismo.- toda empresa debe mantener bajo el ausentismo dentro de sus
filas porque este factor modifica de gran manera los costos, no cabe duda que la
empresa no podrá llegar a sus metas si la gente no va a trabajar.
 Satisfacción en el trabajo..- que la cantidad de recompensa que el trabajador
recibe por su esfuerzo sea equilibrada y que los mismos empleados se sientan
conformes y estén convencidos que es eso lo que ellos merecen.

Las variables independientes que afectan el comportamiento individual de las personas


son:

 Variables del nivel individual.- que son todas aquellas que posee una persona y
que la han acompañado desde su nacimiento, como sus valores, actitudes,
personalidad y sus propias habilidades que son posiblemente modificables por la
empresa y que influirían en su comportamiento dentro de la empresa.
 Variables a nivel de grupo.- el comportamiento que tienen las personas al estar
en contacto con otras es muy distinto. Por lo que esto representa un factor de
estudio para las organizaciones.
 Variable a Nivel de Sistemas de Organización.- Los individuos y los grupos
conformarán la organización, en consecuencia los procesos de trabajo, las
políticas y las prácticas que realice la organización tendrán un impacto que debe
analizarse.

Después de tener claro cuáles son las variables que afectan el Comportamiento
Organizacional, podemos decir que el Comportamiento Organizacional ayuda al
gerente en los siguientes aspectos:

 Ver el valor de la diversidad de la fuerza laboral a través del conocimiento


cultural del individuo lo que permitirá conocer cómo ajustar las políticas de la
empresa.
 Mejorar la calidad y productividad del empleado, permitiendo desarrollar
sistemas de aprendizajes adecuados con el objeto de lograr cambios positivos
en la organización.
 Servir de guía en la creación de un clima de trabajo saludable donde la ética y la
moral vayan de la mano.
 Ofrecer conocimientos específicos para mejorar las habilidades interpersonales.

Teoría del Equilibrio Organizacional.

Cuando se estudia los motivos por las cuales las personas cooperan, los behavioristas
ven a las organizaciones como un sistema que recibe contribuciones de los
participantes, a través de dedicación o de trabajo, y a cambio les ofrece alicientes e
incentivos.

Esta Teoría se basa en lo siguiente:

 Incentivos o alicientes: Son los pagos hechos por las organizaciones a sus
trabajadores, como son los sueldos, los bonos, premios, elogios entre otros.
 Utilidad de los Incentivos: Cada incentivo posee un determinado valor de utilidad
que varía de individua a individuo., esta utilidad es subjetiva y tiene que ver
mucho con la necesidad individual de cada trabajador.
 Contribuciones: Son los pagos que le da el trabajador a la organización que está
involucrado, como el trabajo, la puntualidad, la lealtad entre otro.
 Utilidad de las contribuciones: es el valor del esfuerzo que tiene cada individuo
para que la organización logre sus objetivos.

Fundamentos del comportamiento individual:

Para relacionar el comportamiento individual y sus elementos más interesantes con los
patrones de conducta que asumen los individuos dentro de las organizaciones,
debemos iniciar por ilustrar lo que significa la conducta o comportamiento y sus
diferentes manifestaciones, los elementos y factores de influencia.

Definiremos la conducta como el modo de ser del individuo y conjunto de acciones que
lleva a cabo para adaptarse a su entorno. La conducta es la respuesta a una
motivación en la que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de
motricidad.

Como estamos relacionando la conducta individual con las organizaciones,


entendiendo que éstas son elementos sociales, es interesante saber como la psicología
social enfoca la conducta o el comportamiento del hombre, siendo sus principales
áreas de investigación las siguientes:

 La socialización que se define como el proceso de adaptarse o formarse para un


medio social específico. Es cómo los individuos aprenden las reglas que regulan
su conducta con los demás en la sociedad, los grupos de los que son miembros
y los individuos con los que entran en contacto.
 El cambio de actitudes las cuales suelen considerarse como predisposiciones
aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta hacia
determinados objetos, personas o grupos.
 La afiliación social la cual se conceptualiza como el poder e influencia de
factores que determinan con quién y de qué modo se relacionan los individuos -
si es que lo hacen-, si intentarán ejercer una influencia sobre los demás o ser a
su vez influidos por otros.
 La estructura y dinámica de grupos en donde se estudia cómo el individuo y el
grupo se influyen mutuamente, donde se han tratado temas como el del
liderazgo, sus funciones, sus estilos y su efectividad.
 La Personalidad y la sociedad las diferencias en el grado de motivación hacia el
éxito, por ejemplo, han resultado mensurables y tienen una importancia decisiva
para saber cómo se comporta una persona en diferentes situaciones sociales.
Los tipos de actitudes hacia la autoridad, así como la noción de personalidad
autoritaria, están relacionados con ciertos aspectos de la conducta social.
 La comunicación interpersonal los psicólogos sociales consideran el lenguaje y
la comunicación como algo central en la organización de la vida social.
 La comunicación no verbal se muestra cómo una compleja comunicación
inconsciente que utiliza el lenguaje del cuerpo y es básica para el
funcionamiento armónico de la interacción social.
 La cognición social abarca el estudio de cómo las personas se explican su
propia conducta y la de los demás, también estudia el efecto de todos estos
procesos en el pensamiento y la motivación.

Una vez conocida la perspectiva que la psicología tiene del comportamiento individual y
aclarados algunos conceptos de gran utilidad en nuestro estudio, uniremos estas ideas
con lo que el Comportamiento Organizacional define como los elementos claves del
comportamiento individual que según Robbins están representadas por las
características biográficas, la habilidad, la personalidad y el aprendizaje, variables
individuales que son fácilmente claras de identificar en todas las personas.

Características Biográficas: Estas se pueden considerar de fácil obtención por parte de


los gerentes y en su mayor parte incluyen información contenida en el historial del
empleado. A demás permiten que el empleador pueda conocer mejor quien es su
empleado y otorgarle responsabilidades y desafíos acordes con su perfil individual.

Dentro de las características biográficas podemos enumerar las siguientes:

 Edad.- se dice que las personas de mayor edad son menos productivas y no es
así ya que a diferencia de los jóvenes estos poseen experiencia y difícilmente
son remplazados. También se dice que entre más viejo se vuelve una persona
menor son las ganas de perder su empleo por las faltas de oportunidades que
tienen. Sin embargo, una persona de mayor edad puede ser parte del
ausentismo debido a las enfermedades que puede contraer.
 Género.- lo primero que debemos tomar en cuenta es que entre hombres y
mujeres las diferencias son pocas en el desempeño del trabajo. En cuanto a los
horarios de trabajo la mujer prefiere uno donde le permita combinar sus
actividades de trabajo, así también según estudios las mujeres tienen mayores
índices de ausentismo debido a que se vive en una cultura donde la mujer está
ligada a situaciones de casa y familia:
 Estado civil.- no hay pruebas acerca de que este factor influya mucho pero se
cree que el hombre casado es más responsable, tiene pocas ausencias y están
más satisfechos en su trabajo debido a que tienen una familia y necesitan velar
sus intereses.
 Antigüedad.- esta marca la situación de que la antigüedad dentro del trabajo
marca la productividad de forma positiva entre más tiempo tiene en la empresa
más se perfecciona en su trabajo. Además que se está más satisfecho con lo
que se hace. Pero en lo que respecta a rotación no es tan bueno el panorama ya
que a veces por no crear antigüedad se da por terminada las relaciones de la
empresa con el trabajador.
 Habilidades Individuales: Es la capacidad de una persona pera llevar a cabo
diversas actividades, donde cada una de las personas no son iguales por lo que
se busca adecuar las habilidades las personas y encontrar la manera adecuada
de usarlas. La habilidad influye en el nivel de rendimiento y de satisfacción del
empleado. Las habilidades pueden subdividirse para su estudio en dos
vertientes a saber:
 Habilidades intelectuales.- son aquellas que utilizamos para realizar las
actividades mentales, este se puede medir a través de test o pruebas para
organizaciones, escuelas, dependencias gubernamentales, hay siete
dimensiones: aptitud numérica, comprensión verbal, velocidad perceptual,
razonamiento inductivo, visualización espacial y memoria.
 Habilidades físicas.- son requerimientos necesarios para hacer tareas que
demandan fuerza, vigor, destreza, donde la capacidad física es la que será
identificada por la gerencia.

La Personalidad: definiéndose esta como la forma en que la persona actúa con los
demás y actúa ante su entorno, o bien podemos decir que la personalidad es el término
con el que se suele designar lo que de único, de singular, tiene un individuo, las
características que lo distinguen de los demás. El pensamiento, la emoción y el
comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad de un individuo; ésta se
oculta precisamente tras esos elementos. Se habla de la búsqueda de encontrar todas
aquellas características de la personalidad que permitan identificar a las personas, al
final de varios estudios se han considerado 16 características que son las que reflejan
en forma más general el comportamiento de un individuo en forma específica. A través
del indicador de tipo Meyers-Briggs (MBTI pos sus siglas en ingles) que es un examen
de personalidad de 100 preguntas se clasifica los individuos en cuatro tipos de
personalidad: extrovertidos o introvertidos, sensibles o intuitivos, racionales o
pasionales y perceptivos o juiciosos.

Una vez entendido que la personalidad se refiere a una serie de características


personales, en donde se muestran motivos, emociones, valores, intereses, actitudes y
competencias; organizadas en el entorno social, cultural y familiar, diremos que este
elemento influye de manera determinante en el desempeño laboral y el éxito de la
organización, debemos, de igual forma, conocer que dentro de los muchos atributos de
la personalidad guardan especial potencial para prever el comportamiento de las
personas en las organizaciones: La orientación a la realización, el autoritarismo, el
maquiavelismo, la autoestima, el autocontrol y la tendencia a correr riesgos.

 La orientación a la realización.- Las personas con gran necesidad de realización


están luchando constantemente por hacer mejor las cosas. Incansablemente
buscan el éxito a través de actividades donde los desafíos constituyen su mayor
motivación.
 El autoritarismo.- Quienes tienen una personalidad autoritaria guardaran una
relación negativa con el rendimiento, cuando el empleo exige sensibilidad para
los sentimientos de los demás, tacto y capacidad de adaptación a situaciones
complejas y cambiantes. Por el contrario, cuando los empleos están muy
estructurados y el éxito depende del respeto estricto de reglas y reglamentos, el
empleado muy autoritario funciona bien.
 Maquiavelismo.- Toma el nombre por Maquiavelo quien escribió acerca de cómo
ganar y usar el poder. Este tipo de personas cree que el fin justifica los medios,
les gusta manipular más y ganar más por lo que no son fáciles de persuadir.
 Autoestima.- es el grado en que se es aceptado por uno mismo, esta
característica determina en muchas ocasiones el grado de éxito de las personas,
todos aquellos que tengan una autoestima alta serán capaces de enfrentar retos
fuero de sus miedo o condicionantes, además de que no serán tan susceptibles
a las situaciones del exterior . En los puestos administrativos, las personas que
tienen poca autoestima suelen preocuparse por complacer a otros, y por tanto,
es menos probable que adopten posiciones poco populares. Por el contrario, los
individuos con gran autoestima, desarrollan seguridad y confianza en las labores
que desempeñan, siendo más probables que triunfen en el trabajo.
 Locus de control o lugar de control.- hay personas que piensan que ellos son
responsables de su estilo de forma de vida y su destino. De forma interna,
controlan lo que les pasa o de forma externa, a través de fuerzas exteriores. Las
investigaciones relacionadas con dicho aspecto señalan que las personas con
mucho auto control suelen prestar más atención al comportamiento de otros y
son más capaces de conformarse que aquellas que tienen poco autocontrol. El
auto control conlleva al éxito en los puestos administrativos donde se requiere el
desempeño de muchos roles, incluso muchas veces contradictorios.
 Auto monitoreo.- ser capaz de adaptar mi comportamiento a las situaciones que
se presentan en la vida cotidiana de eso se trata este punto habla de las
personas con alto auto monitoreo pueden mostrar diversas caras de sí mismos
según como se requiera aunque algunas veces sean contradictorias pero serán
considerados para ascensos dentro de la empresa o de otras organizaciones.
 Toma de riesgos.- se refiere a que en los puestos de gerencia dentro de una
empresa debe de buscarse aceptar las responsabilidades al tomar decisiones.
Según estudios en el grado en que se adopten los riesgos depende en algunas
ocasiones del puesto que se desempeña.

Lectura del libro Durand Mark V. y Barlaw David H. (2007). Psicopatología un


enfoque Integral de la Psicopatología Anormal. México. Editora: Cengage
Learning.

Áreas de aplicación a la psicopatología

En términos generales, su campo de aplicación es muy diverso, y se utiliza donde


existan personas que tengas problemas especialmente cuando estos se manifiestan,
en el comportamiento, el raciocino, los sentimientos, así como en otras circunstancias
donde se trascienda a la efedra familiar,laboral,escolar y social. Su conocimiento
permite identificar los fenómenos anómalos, y en que algunos casos, las posibles
causas que deterioran, obstaculizan o alteran el equilibrio y eficiencia de la
personalidad. Por ejemplo: en las fabricas,escuelas,hospitales,centros personas que
tengan en alguna época de su vida, trastornos y dificultades, sean de índole
conductual,psicológico,vivencial,mental u otras condiciones, como síntomas aislados,
trastornos de personalidad, enfermedades corporales que influyan la vida mental o
psíquica, problemas de la vida,vocacionales,de relaciones interpersonales etc.

Psicopatología general.

Es aquellas que abarca la totalidad del conocimiento, relativo a los trastornos y


fenómenos mentales patológicos. Conocimiento siempre en progreso, nunca acabado,
que va desde su fundamento epistemológico, axiológico y ontológico, hasta los de
índole lógicos,físicos-matematicos,hisotricos,culturales y sociales.

Psicopatología Evolutiva.

Es aquella que estudia los fenómenos psicopatológicos, en relación con las diversas
épocas de la vida, por lo que se divide en :Infantil de la aolescencia,adultez y la
vejez(ancianidad).

Psicopatología experimental.

Es aquella donde se abarcan e interrelaciona, a los fenómenos psicopatológicos con


aspectos de investigación en laboratorio. Psicométricos estudios histoquímicas,
neuroquímicos y psicofarmologicos hasta los aspectos anatomofilogicos y en general,
todos aquellos conocimientos donde se buscan las relaciones objetivas, es decir de
relaciones cuantitativo- materiales.

Psicopatología clínica.

Es aquella que trata el aspecto teórico de su aplicación practica, es decir del


conocimiento psicopatológico en el ejercicio clínico, por lo que se relaciona
fundamentalmente con la semiología, mitología y nosgrafia,siendo la base de la
psiquiatría clínica, que es el encajada además, de la terapéutica.

Psicopatología especial.

Es aquella que trata el aspecto particulares, de trastones genéricos, como por ejemplo:
de la psicosis. De las neurosis. De los trastornos mentales orgánicos, incluidas las de la
manifestaciones mentales de trastornos de enfermedades sistémicos

Psicopatología Forense.

Abarca la aplicación de los conocimientos psicopatológicos en particular, los del tipo


clínico para le mejor esclarecimiento y en auxilio de la administración de justicia, en
otras palabras, son los conocimientos psicopatológicos relacionados con los espetos
legales de la conducta humana y sus anomalías a la luz de la jurisprudencia.
El sistema nervosos interactúa de neurotransmisor y la actividad neuroendocrina en
fona muy complejas para modular y regular las emociones y la conducta y contribuir a
los trastornos psicológicos.

Para nuestro entendimiento de las psicopatología los neurotrasmisores son circuito


cerebrales que quizás desempeñan una función clave en la investigación de cuatro
neutrasmisor que son: la serotonina el gaba,norepenefrina y la dopamina.

Neurona.

Célula nerviosa individual encargada de la trasmisión de información.

Hendidura sináptica.

Espacio entre las células nerviosas donde los transmisores quimisco actúan para
mover los impulsos de una neurona a otra.

Neutransmisores.

Sustancia química que cruzan las hendiduras sináptica entre las células nerviosas para
trasmitir un impulso de una neurona a otra. Su exceso relativo o deficiencia están
involucrados con varios trastornos multidimensionales.

v
éó
fiífy.S
xE m
zg
rn
d
q
u
e
ib
,lp
so
tca

Elabore un diario de doble entrada conteniendo la clasificación de los trastornos


somatomorfes y disociativa.

Ficha Bibliográfica: Somatomorfes y disociativa.

Lectura completa Resumen de la lectura


TRASTORNOS SOMATOFORMES Los psiquiatras difieren
Se define por aquel trastorno en el ser considerablemente en sus opiniones
humano, el cuál siente diversos síntomas acerca del valor y la validez del uso de
o molestias en su organismo pero no se estas categorías diagnósticas. Sin
deben a ninguna causa específica ni embargo, esta distinción de los diferentes
orgánica. Es decir es un trastorno del trastornos somatoformes ha
hipocondriaco. proporcionado a los psiquiatras un medio
para describir la amplia variedad de
Muchos de estos trastornos se síntomas que presentan estos pacientes y
acompañan o son reforzados por cuadros para diferenciar los trastornos sobre la
de nerviosismo, de ansiedad o base de estas descripciones. Las
psiquiátricos, por la pérdida d un familiar, descripciones cuidadosas pueden ayudar
del trabajo, de la pareja, miedo a tener a los psiquiatras a ordenar los diferentes
una enfermedad grave; quizás estamos trastornos que así pueden ser mejor
hablando de un problema muy abundante estudiados científicamente.
en nuestra sociedad.
RASTORNOS DISOCIATIVOS ) CLASIFICACIÓN

Es la incapacidad de una persona en - Amnesia disociativa


integrar sus memorias, percepciones, Es la incapacidad del paciente en
identidad o conciencia de forma recordar información importante,
normal. Generalmente ocurre después de generalmente asociada trauma o estrés.
eventos traumáticos, accidentes, La amnesia puede ser de algunos hechos
desastres climatológicos. en específicos y en otras ocasiones
pueden ser periodos tan largos como
De esta forma la persona puede años y la misma puede ser de forma
separarse de los conflictos internos que reversible.
puede causar un evento traumático que él Se presenta como la pérdida de
no puede manejar. información de uno o más episodios de
situaciones ya vividas por el individuo.
Loewenstein (LOEWENSTEIN, Estos episodios de amnesia pueden
1994), comenta una serie de estudios acompañarse de auto-mutilación,
que examinan la prevalencia de trastornos exposición a violencia o intento de
disociativos en varias poblaciones. suicidio.
Su incidencia es desconocida, pero es
más común en adultos jóvenes. Se asocia
a eventos de abuso infantil, violación,
combate o a desastres naturales Amnesia
disociativa.

Puntos importantes Razones por lo que lo consideras


importantes

I. TRASTORNOS SOMATOFORMES
SINTOMAS ü Nausea, emesis
ü Dolor abdominal
ü Menstruaciones dolorosas
ü Adinamia
ü Perdida de apetito sexual por dolor
ü Ansiedad
ü Depresión

TRASTORNOS DISOCIATIVOS Lagunas retrospectivas


SINTOMAS · Depresión
· Despersonalización
· Estados de trance
· Analgesia y regresión
· Disfunciones sexuales
· Deterioro de relaciones laborales e
interpersonales
· Automutilación Impulsos agresivos e
ideación
· Actos suicidas

Una pregunta Una respuesta

¿De que se quejan las personas de con Se quejan de alguna enfermedad pero
estos tipos de trastornos? cual el medico hace las pruebas de lugar
no hay anomalías

2. Elaboración de un mapa conceptual acerca de: Los trastornos del estado de ánimo.
3. Emita un análisis crítico sobre el suicidio y su efectos en los hijos menores.

El dolor que experimenta una familia tras la muerte de uno de sus miembros se
incrementa hasta niveles casi insoportables cuando ésta se ha producido por decisión
del fallecido. Es entonces cuando las mentes de los sobrevivientes (del inglés survivor)
se llenan de fantasmas y sus corazones de sombras y de dudas. Se buscan
explicaciones, se pretende encontrar culpables, no se sabe como mitigar una angustia
que se muestra invasiva, aturdidora. Las consecuencias del suicidio para la familia son
tan devastadoras que provocan serios destrozos en la vida de los sobrevivientes,
introduciéndoles en un duelo, por regla general, muy traumatizante y prolongada.
Algunas de las expresiones más destacadas, como muy bien destaca Pérez Barrerto,
serían las siguientes

Tristeza y Rabia.

En la primera fase de shock predomina un fuerte sentimiento de tristeza que coexiste


con síntomas físicos, dolores precordiales, hipersensibilidad, sentimientos de irrealidad,
trastornos de apetito y sueño… Luego aparecerá una fase de rabia que puede ir
dirigida hacia uno mismo por no haber sabido o podido evitarlo, hacia los médicos por
no haber sido capaces de impedir la trágica decisión del ser querido, hacia el suicida
por haberse dado por vencido y haber rechazado la ayuda que se le prestó o se
hubiera estado en disposición de prestarle en sus momentos más depresivos o hacia el
mismo Dios, cuya ausencia en semejante trance no se comprende… No faltará la
angustia y el desconcierto por no haber previsto el fatal desenlace, la frustración por no
haber tenido oportunidad para saldar las diferencias con el difunto, las fantasías acerca
de los motivos que le llevaron a su autodestrucción, la invasión de pensamientos
obsesivos y de recuerdos del fallecido.

Sentimiento de culpabilidad.

La muerte por suicidio no implica sólo una dolorosa ausencia, sino que es vivenciada
como una acusación por lo que se hizo o se dejó de hacer, lo que se dijo o lo que se
silenció. Es éste un sentimiento común a toda pérdida, pero se acentúa en el caso del
suicidio. La culpabilidad pesa como una auténtica losa en la familia del suicida. Se
explicaría por la sensación de fracaso que se experimenta por no haber podido evitar la
muerte del ser querido, de no haber sido capaces de detectar los pensamientos
depresivos que presagiaban la conducta autodestructiva, por no haber atendido las
llamadas de atención del finado, no haber facilitado que éste expresara sus ideas
suicidas, o por no haber sabido tomar a tiempo las medidas que hubieran podido
impedir la tragedia.

Fracaso de rol.

Unido al sentimiento de culpa, el suicidio produce una frustrante vivencia de fracaso de


rol, sobre todo en las madres que, al tener más interiorizado su papel nutricio de
cuidadoras encuentran muchas dificultades para entender que sus desvelos, sus
cuidados, sus intentos de protección y sus esfuerzos de contención hayan sido
ineficaces a la hora de evitar la tragedia.

Miedo.

El miedo es también una emoción muy presente en casi todos los familiares del suicida
y tiene que ver con una especie de vivencia que les hace sentirse vulnerables y en
riesgo de repetir la conducta suicida o de padecer una enfermedad mental que les
empuje a ello. Este sentimiento que afecta sobre todo a los más jóvenes queda
reforzado cuando cada uno entra en contacto con los propios sentimientos
autodestructivos. Aparece un vago temor al destino o a una cierta predestinación y, en
algunos ambientes, miedo también al futuro del ser querido, “más allá de la muerte”
(infierno, condena eterna).

Sentimiento de traición y abandono.

Otras de las consecuencias del suicidio en los miembros de la familia son los
sentimientos haber sido traicionados o abandonados. Preguntas como “¿por qué lo
hizo?”, “¿cómo me pudo hacer tanto daño?”, “¿acaso nos merecíamos esto?”, etc., son
redundantes en casi todas las familias de suicidas. Por eso ese tipo de muerte
despierta un angustioso sentimiento de haber sido traicionado por el suicida que con su
conducta se mostró finalmente impermeable al cariño que se brindó y ajeno a las
atenciones que se prestaron.

Preguntas para las que no hay respuestas.

Las familias se sienten perdidas en un laberinto de confusión al que no se le encuentra


salida. Se amontonan las preguntas para las que no se halla respuesta. Experimentan
una urgencia irreprimible de encontrar una justificación racional al suicidio, un motivo o
una causa que lo explique de forma mínimamente aceptable.

El estigma.
Es otro aspecto nada irrelevante al que toda familia se enfrenta más o menos
expresamente. Aunque las cosas van cambiando y la sociedad ha evolucionado y
madurado, la mayoría de las familias viven el suicidio como un verdadero estigma que
les llena de vergüenza y que no les es fácil sobrellevar. Y esto parece ser así incluso
aunque desde el entorno se evite todo señalamiento negativo, se haga el mayor
esfuerzo de comprensión y se les trasmita todo el apoyo posible.

Pensamiento Distorsionado.
Es otra de las variables que se hace presente en la vivencia de la experiencia de un
familiar suicida. Hace su aparición por la necesidad de intentar ver la conducta de la
víctima no como un suicidio, sino como una muerte accidental, lo que contribuye a
crear pautas de comunicación distorsionadas que buscan enmascarar una realidad
extremadamente dolorosa. Se fabrica así un verdadero tabú respecto a lo que en
verdad le ocurrió a la víctima, ocultando la causa real de la muerte. No deja de ser una
forma de protección de algo que no se quiere aceptar porque resulta más amenazante
de lo que uno está dispuesto o capacitado para soportar.
Conclusiones

· Las personas con trastornos de este tipo presentan una serie de quejas y síntomas
físicos, pero las pruebas médicas realizadas no indican enfermedad orgánica alguna o,
si hay alguna enfermedad, no puede explicar sus síntomas, ya que el origen de dichos
síntomas es psicológico

· Los trastornos disociativos constituyen un desafío dentro de las enfermedades


psiquiátricas. El fallo en la integración de la memoria, la identidad, la percepción y la
consciencia que se observan en estos trastornos producen una sintomatología que
ilustra los problemas fundamentales de la organización del proceso mental.

· Los fenómenos disociativos se producen frecuentemente durante y después de un


trauma físico, pero también pueden representar un patrón defensivo transitorio o
crónico. Los trastornos disociativos generalmente pueden tratarse y constituyen un
dominio donde la psicoterapia es la modalidad principal ; aunque el tratamiento
farmacológico de las patologías comórbidas puede ser bastante útil

También podría gustarte