Está en la página 1de 7

Asignatura Datos del alumno Fecha

Educación de Niños con Apellidos:


Discapacidades o
Dificultades del Nombre:
Desarrollo

Actividad: Actividades para alumnado TEA


basadas en el método TEACCH

Objetivos

 Conocer los principios en los que se basa el método TEACCH.


 Aprender a diseñar una actividad y un espacio para alumnos con TEA.

Descripción

En esta actividad debes diseñar un plan de intervención en el aula, basado en el


método TEACCH, para el caso de un alumno diagnosticado de TEA en EI o EP. Para
ello, habrás de considerar los criterios de una escuela inclusiva.

A continuación, se describe brevemente el método TEACCH.

Método TEACCH

Las siglas TEACCH significan en castellano: tratamiento y educación de niños


con autismo y problemas asociados de comunicación.

El objetivo principal es maximizar la adaptación de materiales y estructurar el


entorno para mejorar las habilidades y destrezas funcionales del alumnado
© Universidad Internacionalque
de Lalo usa.
Rioja Es una enseñanza estructurada capaz de adaptar el tiempo, el
(UNIR)
espacio y el sistema de trabajo:

 El tiempo: organizar tareas cortas, usar la agenda visual o el horario


individual para anticipar qué se va a hacer en cada momento y dónde, para
así evitar niveles de ansiedad y frustración.

Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Educación de Niños con Apellidos:
Discapacidades o
Dificultades del Nombre:
Desarrollo

 El espacio: organizar el aula, estructurar el espacio por zonas o rincones.


 El sistema de trabajo: debe ser rutinario pero flexible (con pequeños
cambios progresivos), así se fomenta la autonomía. Adaptar material,
organizarlo por niveles y áreas de trabajo. Las tareas tienen que llevar un
contenido visual simple y organizado que explique paso a paso lo que debe
hacer, de tal manera que el alumno pueda realizar la actividad sin mayores
explicaciones, además de saber cuándo empieza y acaba una actividad.

Descripción del caso

J. es un niño de 5 años (Educación Infantil) u 8 años (Educación Primaria) que


proviene de Holanda. En su expediente, consta un informe psicopedagógico
realizado en un centro concertado.

Tiene acreditación de discapacidad psíquica con un grado del 40 %. Un resumen de


su dictamen de escolarización expresa una valoración de necesidades educativas
especiales derivadas de un trastorno del espectro autista de grado 2. Según su
profesora de pedagogía terapéutica, su nivel de competencia curricular estaría
situado dos años por debajo de lo esperado para su edad cronológica.

Pautas de elaboración

Con los datos que se aportan en este trabajo, diseña una actividad/entorno de
trabajo para alumnos diagnosticados de TEA en la etapa de Educación Infantil o
Primaria. Para ellos, debes desarrollar una propuesta de intervención adaptando el
tiempo, espacio y sistema de trabajo. Deben quedar claramente definidos los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
objetivos, el procedimiento y el material para desarrollar la actividad.

Debes indicar las fuentes bibliográficas utilizadas mediante normativa APA.

Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Educación de Niños con Apellidos:
Discapacidades o
Dificultades del Nombre:
Desarrollo

Criterios de evaluación

1. Contenidos:
• Objetivos: 3 puntos.
• Procedimiento: 3,5 puntos.
• Material: 2 puntos.

2. Forma:
• Presentación: 1 punto.
• Referencias bibliográficas según APA: 0,5 puntos.

Extensión máxima de la actividad: 3 páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.

Alumnado TEA basadas en el método Teacch practica - Actividad: Actividades para


alumnado TEA basadas - StuDocu

La presente actividad nos sitúa en un aula de Primaria en la que ejercemos como


especialistas en pedagogía terapéutica con JXXXX, un niño de 8 años con trastorno
de especto autista (TEA) en el grado 2, discapacidad psíquica del 40€ y un nivel de
competencia curricular con dos años de desfase.

Por tanto, y con la intención de dar contexto al trabajo, comenzaré por definir las
características del alumno en base a la información expuesta. De este modo, al
tratarse
© Universidad Internacional de un
de La Rioja TEA
(UNIR) de segundo nivel podemos determinar, en base al DSM-V, que es
un estudiante que precisa ayuda notable, mostrando las siguientes singularidades:
en cuanto a la comunicación social se pueden observar deficiencias importantes de
las habilidades de comunicación social verbal y no verbal, así como, déficits sociales
aparentes incluso con apoyos. También, inicio limitado de interacciones sociales y,

Actividades 3
Asignatura Datos del alumno Fecha
Educación de Niños con Apellidos:
Discapacidades o
Dificultades del Nombre:
Desarrollo

respuesta anormal a la apertura social de otras personas. En lo referente a los


comportamientos restringidos y repetitivos, el alumno manifiesta una conducta
inflexible con severas dificultades para afrontar el cambio, incluso ansiedad y/o
dificultad al modificar el foco de acción. A mayores, debemos considerar que estos
problemas se ven agravados por la discapacidad intelectual que el chico padece y
que le ha llevado a encontrarse dos años por debajo de su edad cronológica en lo
que al currículo y las áreas de desarrollo se refiere.

Una vez establecidas las peculiaridades del alumno objeto de intervención, paso a
describir las que serían, a mi parecer, las necesidades que, este, puede presentar y
en las que, por ende, debemos centrar la respuesta educativa. Así, en el área de
Comunicación y Lenguaje: fomentar la intencionalidad comunicativa y potenciar la
comunicación no verbal: gestos, expresión corporal, contacto ocular, sonrisa…
También podríamos plantearnos el aprendizaje de un sistema de comunicación
aumentativo pues no olvidemos que además de las deficiencias que el niño
manifiesta, el enunciado añade que este procede de Holanda, por lo que, a
mayores, contamos con la barrera del idioma. Al menos hasta que se adecue a
nuestro idioma podemos emplear un sistema pictográfico. como el SPC. muy en
línea con el método TEACCH. Sobre el área del desarrollo cognitivo: trabajar los
procesos psicológicos básicos, adquirir habilidades de imitación, aprender a
estructurar su espacio y tiempo, desarrollar la estimulación multisensorial, trabajar
con claves visuales y, el entrenamiento educativo para el aprendizaje del juego
funcional. En cuanto al área del desarrollo motor: desarrollar habilidades
psicomotrices como: esquema corporal, lateralidad, motricidad fina y gruesa,
equilibrio, eliminación de estereotipias, … Por último, en lo referente al área de
desarrollo socio-afectivo: desarrollar un adecuado autoconcepto y autoestima
positiva, promover un ambiente estructurado y rutinario, conocer las emociones
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
propias y las de los demás, favorecer la interacción social y la adquisición de
habilidades sociales, participar en actividades de ocio y tiempo libre, asumir y
comprender las normas establecidas y, adquirir autonomía en habilidades de la vida
diaria.

Actividades 4
Asignatura Datos del alumno Fecha
Educación de Niños con Apellidos:
Discapacidades o
Dificultades del Nombre:
Desarrollo

De todas estas necesidades, derivan los objetivos que se han de establecer para la
intervención total con J, pero, a fin de focalizar el trabajo en lo que es la puesta en
marcha de la metodología TEACCH, nos centraremos en plasmar únicamente
aquellos que se van a trabajar a través del citado método. En concreto, en aquellas
metas que se persiguen con la actividad que se propone y explica más adelante:

- Fomentar la intencionalidad comunicativa y potenciar la comunicación no


verbal.
- Trabajar los procesos psicológicos básicos.
- Aprender a estructurar su espacio y tiempo.
- Desarrollar la estimulación multisensorial y fomentar el trabajo con claves
visuales.
- Desarrollar habilidades motrices finas y gruesas.
- Promover un ambiente estructurado y rutinario.
- Adquirir autonomía en habilidades de la vida diaria.
Con esto, vamos a definir brevemente en qué consiste la metodología TEACCH, un
programa creado en EEUU para el tratamiento educativo de niños con TEA o
problemas de comunicación y cuyo objetivo es preparar a estos menores para vivir
en la escuela, el hogar y la comunidad. Se trata, pues, de una educación
estructurada, en la que se aprovechan las capacidades viso-espaciales (fortaleza
estudiantado autista) y que incluye, estructuración clara del espacio y el tiempo en
el aula, materiales atractivos basados en claves visuales y diferentes sistemas de
trabajo (uno a uno, trabajo independiente…).

De este modo, se emplean recursos tales como la agenda y horarios visuales,


materiales muy claros y predecibles de las actividades del día completo con dibujos
y fotografías para organizar la jornada escolar. En cuanto a los sistemas de trabajo,
estos sirven para estructurar las tareas que el alumnado va a desarrollar individual
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
o grupalmente. Consiste, por tanto, en la secuenciación con pictogramas, letras,
dibujos… de lo que se tiene que hacer. El concepto de “terminado” es fundamental.
Se suele representar en una bandeja donde el discente debe depositar el producto
final.

Actividades 5
Asignatura Datos del alumno Fecha
Educación de Niños con Apellidos:
Discapacidades o
Dificultades del Nombre:
Desarrollo

En resumen, como punto clave de la metodología TEACCH podemos desraxar a


organización visual de las instrucciones. Así, dentro de cualquier actividad
específica, añadir una estructura visual va a ayudar al niño a saber dónde empezar
y cómo completar dicha actividad, secuenciar los pasos a seguir y aclararse con las
indicaciones. Para ello se han de proporcionar modelos, dibujos, imágenes de la
tarea a llevar a cabo; ofrecer una secuencia visual de los pasos; separar los
materiales en cajas o carpetas; enseñar la habilidad de organizar y acentuar la
información que es relevante con etiquetes, códigos de colores.

Una vez explicada la metodología y establecidos los objetivos que queremos


alcanzar con el alumno, pasamos al desarrollo de las actividades, las cuales se
centrarán en la adquisición de habilidades para la vida diaria y mediante las que se
trabajarán las metas predeterminadas de forma transversal.

La actividad principal será la creación de un manual sobre las tareas del día a día
que son imprescindibles para nuestro cuidado personal. Le llamaremos “J Puede”.
Así cada entrada se dedicará a reflejar la secuencia de pasos a seguir en actos
como lavarse los dientes, vestirse, prepararse para comer, la merienda (lavarse las
manos).

Para ello comenzaremos por tareas simples como clasificar elementos de las
siguientes estancias de la casa, fomentando el diálogo con el niño para que nos
cuente (en la medida que pueda o a través de pictogramas) para qué sirven los
distintos objetos. Una vez hayamos clasificado todas, nos iremos centrando, en
sucesivas sesiones, en cada estancia en concreto y clasificaremos los elementos
conforme a su función precisa.

En cuanto hayamos conseguido que el alumno asocie las diferentes estancias a las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
acciones concretas, nos iremos centrando en cada una de ellas, realizando tareas
como ordenar secuencias de pasos con dibujos o pictos, para posteriormente
llevarlas a cabo de forma real, fotografiando los diferentes momentos clave. Con
estas fotos también haremos actividades de ordenar la secuencia, identificar los
elementos que hemos empleado y como los hemos utilizado. También fichas de los

Actividades 6
Asignatura Datos del alumno Fecha
Educación de Niños con Apellidos:
Discapacidades o
Dificultades del Nombre:
Desarrollo

diferentes usos de los objetos. Luego añadiremos las secuencias de fotos a


nuestros álbum manual, trabajando también el automodelado. Para aquellas tareas
que no se puedan realizar de forma real, solo escenificaremos. Así mismo, con
temas como la vestimenta, jugaremos con los conceptos del tiempo atmosférico,
asociando las diferentes prendas a su época pertinente, haciendo fichas de
relacionar personajes (en la medida de lo posible emplearemos dibujos de sus
intereses, por ejemplo, jugadores de fútbol si le gusta este deporte o imágenes de
su animal favorito…) con ropa diversa a fotos de diferentes épocas del año con
condiciones climatológicas distintas o puzles para combinar ropa, entre otros. De
igual modo haremos juegos de asociar muñecos a sus tallas o de clasificar por
colores.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 7

También podría gustarte