Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
Curso: Controles Eléctricos y Automatización ML-611

EXAMEN PARCIAL
Periodo Académico 2023 II

NOTA
NÚMEROS LETRAS Firma del docente

INDICACIONES:
1. Según directivas FIM, los estudiantes disponen de 110 minutos para resolver el presente examen.
2. El examen es individual.
3. Al resolver los problemas, numerarlas en la esquina superior derecha, ser ordenados y claros.
4. Está prohibido plagiar, si se detecta plagio se anulará el examen sin lugar a reclamos.
5. No se permite el uso de calculadoras.
Los docentes del curso:
Ing. Ronald Chavez
Ing. Joan Salazar
Lima, 27 de octubre del 2023

PREGUNTA 1 (6 puntos)
En la industria química se tiene el proceso de mezclado de químicos, el químico A se mezcla con
un químico B, luego se mezclan para después ser drenado.
Para la lógica se tiene un selector en modo manual (el número de ciclos es infinito) y automático
(el número de ciclos son 3); se tiene un pulsador START; un pulsador STOP y un pulsador de
emergencia como se observa en la figura. La lógica será la siguiente:
I. La Electroválvula 1 (NC) se abre por 2 segundos; dejando pasar un químico A, luego
se cerrará.
II. Luego del cierre de la Electroválvula 1, la Electroválvula 2 (NC) se abre por 4 segundos
dejando pasar un químico B, luego se cerrará.
III. Luego del cierre de la Electroválvula 2, el motor del mezclador se activa por 20
segundos; luego se apagará.
IV. Luego del apagado del motor del mezclador, la Electroválvula 3 (NC) se abre por 9
segundos drenando la mezcla, luego se cerrará completando el ciclo.
Se pide:
Realizar el esquema eléctrico de fuerza y el esquema de control con lógica cableada, teniendo
en cuenta los pilotos de cada electroválvula (Rojo=ON; Verde=OFF) y también los pilotos del
mezclador.
SOLUCIÓN:
PREGUNTA 2 (4 puntos)
Un interruptor termomagnético C16 protege un circuito donde se instala un motor monofásico
con una corriente nominal de 16A, pero que tiene una sobrecorriente de arranque de 120A
durante 0,2 segundos. Si el calibre del cable no cambia seleccionar el interruptor adecuado
mediante cálculos en función a las siguientes curvas del interruptor termonagnetico.

SOLUCIÓN:
𝐼 120
𝑆𝑖: 𝐼 = 120 𝐴 → 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛 = = = 7.5
𝐼𝑛 16
𝑡𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = 0.01 𝑠𝑒𝑔.

Si se cambia por un interruptor con In mayor, como 25A


𝐼 120
𝑆𝑖: 𝐼 = 120 𝐴 → 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛 = = = 4.8
𝐼𝑛 25
0.5 ≤ 𝑡𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 ≤ 6 𝑠𝑒𝑔.

Cambiar de 16A a 25A significa dejar sin protección a los cables que alimentan ese motor,
generando una situación insegura ante una sobrecarga de corriente. La decisión más acertada
es cambiar el interruptor por otro de curva D pero manteniendo la corriente nominal.
𝐼 120
𝑆𝑖: 𝐼 = 120 𝐴 → 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛 = = = 7.5
𝐼𝑛 16
0.25 ≤ 𝑡𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 ≤ 2.8 𝑠𝑒𝑔.

PREGUNTA 3 (5 puntos)
Realice el diagrama de lógica cableada para los procesos de apertura y cierre del siguiente
portón, siguiendo estas indicaciones:
1. La apertura y cierre es iniciado mediante pulsadores y existe sendos pilotos(lámparas) que se
activa únicamente en estos procesos. (0.5 puntos).
2. En los extremos de la puerta, existen sensores finales de carrera que terminan con los
procesos de apertura y cierre (0.5 puntos).
3. Existe un pulsador de emergencia que debe paralizar únicamente el proceso de apertura
durante 5 segundos para luego reanudarlo. Hacerlo en el proceso de cierre está prohibido. (1
puntos).
4. Existe un contador que desactiva el circuito cada vez que 02 procesos de cierre son ejecutados
por completo (final de carrera portón cerrado). Este contador no puede ser restablecido
inmediatamente, sino después de 5 segundos. (2 puntos).
5. Realice el esquema de fuerza considerando un solo motor con inversión de giro (0.5 puntos),
e indique para que sirve cada componente de protección considerado (0.5 puntos)

SOLUCIÓN:
PREGUNTA 4 (5 puntos)
Usted debe sintonizar el controlador PID de un proceso, pero no conoce la función de transferencia
de la planta, por tal motivo, usted aplicará el método #1 de Ziegler e Nichols. Responder lo
siguiente:

1. ¿Cuál o cuáles de las entradas utilizará para aplicar el método #1 de ziegler nichols? Sustente
su respuesta en base al procedimiento del método (1 puntos).

2. ¿Cuál de las dos plantas o las dos, seleccionará para aplicar el control PID? Sustente su
respuesta en base al procedimiento del método. (2 puntos).

3. Encuentre el factor de incontrolabilidad de la planta o plantas seleccionadas e indique que


significa (1 puntos).
4. La función de transferencia del control PID de la planta o plantas seleccionadas (1 puntos).
Utilice la siguiente tabla:
Controlador 𝐾𝑃 𝑇𝑖 𝑇𝑑
P 𝑇 ∞ 0
𝐿𝐾
PI 𝑇 3.33𝐿 0
0.9
𝐿𝐾
PID 𝑇 2𝐿 0.5𝐿
1.2
𝐿𝐾
SOLUCIÓN:
1.-Entrada “a”, debido a que el método fue establecido de esa forma en base al estudio
experimental realizado con este tipo de entrada para medir la estabilidad crítica al inicio y después
de cierto tiempo en el caso de un sistema lazo abierto.
2.-Planta “a”, debido a que es estable, no tiene ni integradores ni parejas de polos complejos
conjugados dominantes. En otras palabras, tiene forma de S sin oscilaciones, permitiendo
aproximar la planta a uno de primer orden con retardo.
3.- Factor de incontrolabilidad
𝐾 = 0.8; 𝐿 = 2; 𝑇 = 8
𝐿
𝐼𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑇 = 0.25 Como el factor de incontrolabilidad está entre 0.1 y 1 3, entonces la
planta puede ser controlada
4.-Control PID:
1.2 ∗ 𝑇
𝐾𝑃 = =6
𝐾𝐿
𝑇𝑖 = 2𝐿 = 4
𝑇𝑑 = 0.5𝐿 = 1
1
𝐺𝑃𝐼𝐷 (𝑠) = 6 (1 + + 1𝑠)
4𝑠
6
𝐺𝑃𝐼𝐷 (𝑠) = 6 + + 6𝑠
4𝑠

También podría gustarte