Está en la página 1de 9

EJE 3: CONFIGURACIÓN DE LOS TERRITORIOS RURALES Y URBANOS:

ROL DE LA POBLACION A PARTIR DE LAS TRANSFORMACIONES


ESTRUCTURALES GENERADAS POR NUEVOS PROCESOS SOCIALES Y
LA ACCIÓN DE LOS DISTINTOS AGENTES INVOLUCRADOS.

1- Presentación

En la clase anterior abordamos la población desde sus orígenes y vimos como


esa situación junto a diversos procesos históricos han dado lugar a las
características actuales de la población argentina.

Los factores físicos y humanos nos llevaron a una distribución de la población


concentrada en el AMBA y en la Provincia de Buenos Aires, área de muy alta
densidad de población. Las corrientes migratorias han influido en la composición
y estructura de la población y nos permiten entender la forma de la pirámide de
población de nuestro país donde es posible observar la cantidad de hombres y
mujeres por grupos etarios
Seguiremos trabajando con la bibliografía propuesta la clase pasada.

ü SOMMARIVA, Graciela (2008), Población y desarrollo humano.


Indicadores socioterritoriales. Exclusión e inclusión. Hacia la
cohesión socio- territorial como estrategia prioritaria. Emece. Bs.As.

Hoy tenemos como objetivo central de la clase:

Localizar y explicar las modificaciones en los mercados de trabajo local como


consecuencia de la transformación tecnológica y organizativa de la economía
nacional, concentración y centralización de los procesos productivos en el marco
de la transformación socio económica.

Y para desarrollar este tema lo haremos sobre dos grandes ejes:

 Identificación de los cambios en la calidad de vida y nivel de vida en las


últimas décadas y sus consecuencias: vulnerabilidad social y ambiental.
 Localización de los nuevos mercados de trabajo y su explicación en
función de la transformación tecnológica y organizativa.

2- Calidad de vida

Calidad de vida es un
concepto que se refiere
al conjunto de
condiciones que
contribuyen al
bienestar de los
individuos y a la
realización de sus
potencialidades en la
vida social.

La calidad de vida
comprende factores
tanto subjetivos como
objetivos. Entre los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada
individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. En los factores
objetivos, por su parte, estarían el bienestar material, la salud y una relación
armoniosa con el ambiente físico y la comunidad.

Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las
condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física,
el estado psicológico y la armonía de sus relaciones personales y con la
comunidad.
Entre sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes
áreas:

Bienestar físico, asociado a la salud y la seguridad física de las personas;

Bienestar material, que incluiría nivel de ingresos, poder adquisitivo, acceso a


vivienda y transporte, entre otras cosas;

Bienestar social, vinculado a la armonía en las relaciones personales como las


amistades, la familia y la comunidad;

Bienestar emocional, que comprende desde la autoestima de la persona, hasta


su mentalidad, sus creencias y su inteligencia emocional;

Desarrollo, relacionado con el acceso a la educación y las posibilidades de


contribuir y ser productivos en el campo laboral.

Cuando las personas no logran la satisfacción de sus necesidades básicas, es


decir tienen una mala calidad de vida. Cuando esto asocia factores socio
económicos y de inclusión social se puede hablar de pobreza.

3- Pobreza

Es una situación o forma de


vida que surge como producto
de la imposibilidad de acceso
y/o carencia de los recursos
para satisfacer las
necesidades físicas y
psíquicas básicas humanas
que inciden en un deterioro
del nivel y calidad de vida de
las personas, tales como la
alimentación, la vivienda, la
educación, la asistencia
sanitaria o el acceso al agua
potable. También se suelen
considerar la falta de medios
para poder acceder a tales
recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos.
También puede ser el resultado de procesos de segregación social.

El concepto de pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene


impacto políticos y sociológicos

Hay diversos indicadores de pobreza, en nuestro país es medida por el INDEC


mediante un sistema de encuestas permanente a hogares. Para medirla tiene en
cuenta el hacinamiento, las viviendas inconvenientes, las malas condiciones
sanitarias, la inasistencia escolar y la capacidad de subsistencia.
La Argentina tiene 16,1 millones de pobres, según surge de proyectar al total
país, con 45,4 millones de habitantes, los resultados de la Encuesta Permanente
de Hogares que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
para el conjunto de 31 aglomerados urbanos.

Estos aglomerados tienen a 28,02 millones de habitantes.

El INDEC informó que la tasa fue del 35,5% en la última parte del año pasado,
frente al 32% del mismo período del 2018.

El dato corresponde al segundo semestre del 2019 y los expertos creen que, con
la continuidad de la recesión, alta inflación y su profundización por la pandemia
del coronavirus, el porcentaje y la cantidad de personas con carencias de
ingresos aumentará este año.

Según el trabajo del INDEC, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de


pobreza (LP) alcanzó el 25,9%; en estos residen el 35,5% de las
personas. Dentro de este conjunto se distingue un 5,7% de hogares por debajo
de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,0% de las personas. Esto implica
que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de
la Línea de Pobreza se encuentran 2.423.562 hogares que incluyen a 9.936.711
personas y, dentro de ese conjunto, 536.466 hogares se encuentran por debajo
de la Línea de Indigencia, e incluyen a 2.236.739 personas indigentes.

Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las


regiones Noroeste (NOA) y Noreste (NEA); y las menores, en las regiones
Pampeana y Patagonia

La medición que realiza el INDEC sobre la indigencia se basa en los ingresos


mínimos que requiere una persona adulta para adquirir los productos que
componen la Canasta Básica Alimentaria (CBA), y para determinar el umbral de
pobreza agrega el valor de los servicios esenciales, que denomina Canasta
Básica Total (CBT).

Mientras que el costo de la CBA, que fija el umbral por debajo del cual se cae en
la indigencia, y el de la CBT, que marca el nivel de pobreza, se incrementaron
ambas 52,8% a lo largo del 2019, el Índice de Salarios mostró una suba del
40,9%, según el INDEC.

Y el 2020 no parece que fuera a mejorar, sobre todo con el freno que está
sufriendo la economía como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

Para completar esta información lee el siguiente artículo periodístico

https://www.infobae.com/economia/2020/05/10/segun-el-indec-mas-de-14-
millones-de-argentinos-en-aglomerados-urbanos-vive-en-condiciones-de-
hacinamiento/
1. Otras formas de medir la pobreza de un país son:

 De acuerdo al Producto Interno Bruto (PIB) aunque se sabe que por mas
que estos valores sean altos como en la mayoría de los países petroleros
no indica equidad en la distribución de la riqueza que suele concentrarse
en algunas esferas sociales mientras que el resto de la población no lograr
satisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, algunos especialistas
creen que el PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y
en el caso de Argentina, en 2019, fue de 028€ euros, con el que se sitúa
en el puesto 67 del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de
vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita.

 En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las


Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos
muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los argentinos se
encuentran en el puesto 47. Este índice es más completo ya que se basa
en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
o Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al
nacer).
o Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y
la tasa bruta combinada de matriculación en educación
primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de
la educación obligatoria).
o Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita en dólares).

IDH por países 2016


4- Mercados de trabajo

TRABAJO: Esfuerzo realizado


para asegurar un beneficio
económico. Es uno de los tres
factores de producción
principales, siendo los otros
dos la tierra (o recursos
naturales) y el capital. El trabajo
es clave para que las personas
puedan vivir dignamente como
miembros del cuerpo social. El
trabajo da la posibilidad de
reconocerse como miembro útil y ser valorado por los demás en esta tarea.

Los mercados de trabajo están conformados por quienes ofrecen su fuerza


de trabajo y quienes la demandan.

https://www.youtube.com/watch?v=d6Du5MECsgc

La tasa de participación en la fuerza de trabajo es un indicador de la


proporción de la población en edad de trabajar de un país que participa
activamente en el mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando empleo;
refleja la magnitud de la oferta de mano de obra disponible en un momento dado
para participar en la producción de bienes y servicios, con respecto a la población
en edad de trabajar.

El desglose de la fuerza de trabajo (conocida también como población activa)


por sexo y grupo de edad brinda información sobre la distribución de la fuerza de
trabajo de un país. También se la puede analizar según su procedencia, zonas
urbanas y zonas rurales o su nivel educativo.

La tasa de participación en la fuerza de trabajo se calcula expresando la cantidad


de personas en la fuerza de trabajo como porcentaje de la población en edad de
trabajar. La fuerza de trabajo es la suma de las personas ocupadas más las
personas desocupadas. Por lo tanto, para medir la tasa de participación en la
fuerza de trabajo es preciso medir tanto la ocupación como la desocupación
(también denominadas empleo y desempleo, respectivamente).

Las personas ocupadas son todas aquellas personas en edad de trabajar que,
durante un período de referencia corto, se dedicaban a alguna actividad para
producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios, ya
sea que estuvieran «trabajando», es decir, que trabajaron en un puesto de
trabajo por lo menos una hora, o «sin trabajar» debido a una ausencia temporal
del puesto de trabajo o debido a disposiciones sobre el ordenamiento del tiempo
de trabajo (como trabajo en turnos, horarios flexibles y licencias compensatorias
por horas extraordinarias).
Las personas desocupadas son todas aquellas personas en edad de trabajar
que se hallan: a) no ocupadas durante el período de referencia, es decir, que no
tienen un puesto de trabajo asalariado o independiente;

1. b) corrientemente disponibles para trabajar, es decir, disponibles para


trabajar en un puesto de trabajo asalariado o independiente durante el
período de referencia; y
2. c) en busca de un puesto de trabajo, es decir, que tomaron medidas
concretas para buscar un puesto de trabajo asalariado o independiente
en un período reciente especificado.

La población en edad de trabajar designa a la población que ha cumplido la


edad mínima legal para trabajar, pero a efectos estadísticos se la define como
todas las personas las personas cuyas edades superan una edad mínima
específica para la que se realiza una encuesta sobre la actividad económica.
Para favorecer la comparabilidad internacional, se suele definir a la población en
edad de trabajar como a todas las personas de 15 años o más de edad, pero
esto puede variar de un país a otro en función de la legislación y la práctica
nacionales. En el caso de nuestro país, con la promulgación de la Ley Nacional
de Educación 26206 en el año 2006, que establece la obligatoriedad de la
educación secundaria, la edad para incorporarse al empleo se corrió de 15 años
a 17 o 18 años.

En esta misma línea de trabajo falta definir:

 Empleo precario
o Comúnmente llamado “trabajo en negro”. El empleador no se hace
cargo de realizar los aportes jubilatorios y para la Obra Social
 Subempleo
o Cuando trabajan menos de 35 horas semanales
o Cuando no consiguen empleo de acuerdo a su capacitación
 Sobre empleo
o Cuando la semana laboral supera las 45 horas semanales

La interrelación del medio local con los nuevos espacios de la


globalización ha supuesto un nuevo escenario para el mercado de
trabajo, que juega un rol clave como mediador en las relaciones entre
competitividad económica y cohesión social en ciudades y regiones. Sin duda,
junto a esto se haya el papel que el empleo ha jugado en la construcción de las
sociedades modernas. En efecto, el mercado de trabajo tiene la capacidad de
transmitir los impactos externos de la economía y de los procesos de
reestructuración interna a las perspectivas de empleo, ingresos y calidad de vida,
tanto de los individuos como de los distintos colectivos o comunidades.

El proceso de cambio del mercado de trabajo es un continuum. En él confluyen


factores económicos, sociales y tecnológicos que, junto a la globalización
económica, han acelerado la dinamicidad del proceso y han forzado para lograr
una creciente flexibilidad laboral, tanto horizontal como vertical, en los mercados.
Flexibilidad conseguida, en parte, con el auxilio de nuevas tecnologías y la mayor
rapidez del transporte.
Entre los principales cambios en los mercados laborales se puede mencionar el
teletrabajo, los parques tecnológicos (surgidos de los procesos de innovación
tecnológica y la organización espacial de la industria) que producen efectos
sobre la relocalización de empresas y empleos.

Para comprender los cambios que se están produciendo en los mercados


laborales de todo el mundo comparto este fragmento del a Artículo del libro
Reinventar la empresa en la era digital. Nuevas formas de trabajar en la
empresa del futuro

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/nuevas-formas-de-trabajar-en-la-
empresa-del-futuro/

“Hoy tenemos una generación de jóvenes que se incorporan a la fuerza laboral


y que no han conocido un mundo sin Internet. Dan por sentado que podrán
comunicarse con sus colegas allá donde estén y en el momento que quieran. No
entienden los límites tradicionalmente establecidos entre vida privada y laboral
ni la necesidad de estar atado a un despacho para poder trabajar. Cuestionan la
cultura de las largas jornadas y el modelo laboral del «presencialismo» heredado
de las generaciones precedentes. Además, valoran su libertad personal, por lo
que esperan tener poder de decisión sobre la prevalencia que debe tener el
trabajo en sus vidas.”

ACTIVIDADES

Realizaremos las siguientes actividades en grupos de 4 a 6 estudiantes:

1. Calidad de vida:
1. Leerán la introducción del capítulo de Sommariva y realizarán un collage
con imágenes que representen la inclusión y la exclusión. Deberán hacer
una breve explicación del resultado obtenido y de la selección de
imágenes.
2. Investiga cuales son los indicadores de calidad de vida en la Argentina y
como se relacionan con la Necesidades Básicas.
2. Pobreza:
1. Algunos autores afirman que en la Argentina existe la pobreza estructural
(aquellos que nacen pobres y no logran superar esta situación) y los nuevos
pobres (personas que vivían en condiciones dignas, pero situaciones
recientes de desempleo o precarización del empleo no les permite acceder
a la canasta familiar). Busca ejemplos de estos tipos de pobreza en la
Argentina. Puedes acompañar los ejemplos con imágenes.
2. ¿Cómo clasifica la pobreza la autora elegida? También busca ejemplos
actuales.
3. Define los siguientes términos colocando también el valor monetario
actual:
1. Umbral de pobreza
2. Pobreza
3. Indigencia
4. Canasta Básico
5. Salario mínimo, vital y móvil
3. Mercado de trabajo:
1. Lee el siguiente texto:

“El cambio técnico es un fenómeno permanente que, en el tiempo, tiene ritmos y


profundidades diferentes. En una mirada de largo plazo se percibe que existen períodos
en los que las tecnologías, las innovaciones, tienen un carácter muy disruptivo y significan
transformaciones radicales con respecto a las existentes. A partir de ello, el grado de
transformación que introducen en la actividad productiva y los impactos que producen en
el trabajo y la sociedad son muy significativos, superiores a lo normal. Por eso se habla
de revoluciones tecnológicas, que son precisamente cambios técnicos que introducen
modificaciones radicales en toda la actividad económica, que tienen la capacidad de
provocar enormes crecimientos en la producción y la productividad, así como transformar
profundamente el trabajo. Una revolución tecnológica no solo crea un sector nuevo,
donde se radica el cambio sino que penetra en el conjunto de la actividad económica e
introduce cambios en todos los sectores. Las actividades afectadas directamente
desaparecen o se reducen al mínimo. Los empresarios y trabajadores de los sectores
afectados se ven cuestionados por los cambios y, por el contrario se benefician los nuevos
sectores y, por la generalización del nuevo paradigma que la tecnología implica, toda la
economía. Analizado en su conjunto el cambio implica la existencia de perdedores y
ganadores, destrucción de actividades y generación de nueva riqueza, todo lo cual implica
un modificación de la distribución de la riqueza.”

Fragmento extraído de:

 Rodríguez, Juan Manuel (2017) Transformaciones tecnológicas, su impacto en


el mercado de trabajo y retos para las políticas del mercado de trabajo. CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, Febrero 2017

2 - Busquen un ejemplo de esta situación, que haya dado en Argentina y en lo


posible que sea actual. Describan la misma localizando espacial y temporalmente,
reconociendo protagonistas, ganadores y perdedores, reconociendo la innovación que
generó el cambio y las circunstancias que lo impulsaron.

También podría gustarte