Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN

Nombre asignatura: Calidad


total y mejoramiento continuo
Semana N°4

Nombre del estudiante: Martin


Barrios Jimenez.
Fecha de entrega: 29-01-2024
Carrera: Ing. en Mantenimiento
Industrial.
CALIDAD TOTAL Y MEJORAMIENTO CONITNUO.

Eres jefe de calidad de la empresa Manufactura S.A, la cual lleva diez años en el mercado y
está pensando en expandirse.
En la actualidad existe un proceso de creación de producto que posee fallas con frecuencia,
gravedad y detección en su máximo nivel.
Según entrevistas con los trabajadores, las causas serían poca experiencia de operarios y nulo
uso de implementos de seguridad. Y Los efectos serían un aumento de fallas en productos
finales y accidentes de operarios.
Esto está siendo controlado diariamente, por lo que te han solicitado que con estos
antecedentes realices un informe sobre la situación actual, incluyendo posibles mejoras.
CALIDAD TOTAL Y MEJORAMIENTO CONITNUO.

1. ¿Qué parte de la evolución histórica de la metodología AMFE (utilización de probabilidad


de fallo, índice de gravedad, extensión a otras industrias) contribuye al progreso de la calidad
de esta empresa? fundamenta tu respuesta
Probabilidad de fallo: El “Modo de Fallo Potencial” se define como la forma en la que una
pieza o conjunto pudiera fallar potencialmente a la hora de satisfacer el propósito de
diseño/proceso, los requisitos de rendimiento y/o las e expectativas del cliente. Los modos de
fallo potencial se deben describir en términos “físicos” o técnicos, no como síntoma detectado
por el cliente. El error humano de acción u omisión en principio no es un modo de fallo del
componente analizado. Es recomendable numerarlos correlativamente. Un fallo puede no ser
detectado de inmediatamente, ello como se ha dicho es un aspecto importante a considerar y
por tanto no debería nunca pasarse por alto.
Índice de Gravedad: Determina la importancia o severidad del efecto del modo de fallo
potencial para el cliente (no teniendo que ser este el usuario final); valora el nivel de
consecuencias, con lo que el valor del índice aumenta en función de la insatisfacción del
cliente, la degradación de las prestaciones esperadas y el coste de reparación. Este índice sólo
es posible mejorarlo mediante acciones en el diseño, y no deberían afectarlo los controles
derivados de la propia aplicación del AMFE o de re visiones periódicas de calidad.
Extensión a otras industrias: En la actualidad, cualquier empresa que necesite analizar la
fiabilidad de un producto en fase de prueba puede aplicar el AMFE, de manera que les ayude
a evitar los riesgos que puedan afectar al consumidor y establecer estrategias que aporten
soluciones y mejoras del prototipo.
Por ejemplo, si una empresa automovilística diseña un nuevo modelo de vehículo y el método
AMFE comienza a detectar fallos en el volante, pudiendo ser un inconveniente para el
conductor. Es aquí donde se procede a la acción para mejorar su funcionalidad y prevenir los
riesgos de accidente.
CALIDAD TOTAL Y MEJORAMIENTO CONITNUO.

2. Menciona qué características, ventajas y tipo de AMFE sería ideal para la situación de la
empresa. Fundamenta tu respuesta.
Características: Nos ayuda a identificar las principales falencias potenciales que establecen
los efectos sobre los productos.
Se evalúa de modo de fallos anticipando los de mayores problemas.

Ventaja: La principal de hacer un Análisis modal de fallos y efectos es identificar los fallos
antes de que ocurran y es una herramienta de análisis, utilizado para:
• Valorar los riesgos de fallo de un producto o proceso de fabricación, y prevenirlos.
• Priorizar, en función de la valoración de los riesgos potenciales, las acciones de mejora que
eliminen o reduzcan su aparición.
• Establece un método estándar de documentar este análisis, para que la información pueda ser
compartida en las distintas fases del proceso o en distintas plantas o proveedores que elaboren
el mismo producto.
• Proporcionar los mejores datos de entrada, para el desarrollo de un plan de control idóneo

Tipos de AMFE
Existen diferentes tipos de matrices AMFE que pueden ser utilizadas para conseguir diferentes
objetivos como:
• Concepto: Análisis de sistemas en las fases iniciales y antes del diseño.
• Diseño: Análisis de productos antes del prototipo y antes de su producción.
• Proceso: Análisis de los procesos de fabricación y montaje.
• Máquinas y Equipos: Análisis de productos, maquinaria y equipos para mejorar su eficacia
y calidad.
• Sistema: Análisis del sistema y sus funciones específicas.
• Software: Análisis de las funciones del software.
• Servicio: Análisis de los procesos del sector servicio antes de que sean puestos en marcha y el
impacto de los fallos probables sobre el cliente o consumidor.
CALIDAD TOTAL Y MEJORAMIENTO CONITNUO.

3. En la siguiente tabla, realiza una matriz AMFE para la empresa Manufactura S.A,
describiendo cada uno de los aspectos solicitados

FUNCION FALLO FALLO FALLO CONTROLES PONDERACIÓN ACCIONES PLAZO REVISIÓN


ACTUALES PREVENTIVAS RESPUESTA
O MODO EFECTO CAUSA

PROCESO

Creación Desconocimiento Aumento Baja diario 10 Capacitación Un mes Mensual


del en la elaboración de falla en experiencia constante en la
producto del producto el de los elaboración del
producto operarios producto
final

Operación Bajo Fallas en Nula Diario 10 Capacitación Un mes Mensual


de conocimiento en el capacitación para la correcta
maquinaria la utilización producto en operación de
correcta final operación maquinaria
de
maquinaria

Producción Accidentes Aumento Nulo uso de Diario 10 Charlas en Un mes Semanal


del laborales de EPP conjunto para la
producto accidentes implementación
de de mayor
operarios seguridad.
CALIDAD TOTAL Y MEJORAMIENTO CONITNUO.

4. A partir de los resultados de la matriz AMFE, realiza un análisis del proceso productivo e
indica cuáles serían las mejoras para la empresa Manufactura S.A. Fundamenta tu respuesta.
Análisis de matriz AMFE: Existe poca o nula formación, esto es tanto en la elaboración del
producto como en la operación de maquinarias y uso correcto de los EPP.

Las acciones para mejorar las etapas del trabajo son:


• En resumen, las capacitaciones y certificaciones de los operadores de maquinarias son
fundamentales para garantizar la seguridad, la eficiencia y el cumplimiento normativo
en el entorno laboral. Además, contribuyen a mejorar la calidad del trabajo realizado y
la profesionalidad de los operadores.
• El seguimiento y la evaluación son claves, nos permite evaluar la calidad e impacto del
trabajo en relación con el plan de acción y el plan estratégico. Para que el seguimiento
y la evaluación resulten realmente valiosos, se debe planificar de manera correcta.
CALIDAD TOTAL Y MEJORAMIENTO CONITNUO.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2024). Calidad total y mejoramiento continuo.

Diseño de calidad. Matriz AMFE. Semana 4


https://ctmaconsultores.com/amfe/
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_679.pdf/3f2a81e3-531c-4daa-bfc2-2abd3aaba4ba

También podría gustarte