Está en la página 1de 240

Primaria

Innovación educativa
Presentación
Comunicación Global para Educación Primaria, se basa en el enfoque comunicativo, es decir, busca el
desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas de los estudiantes, para que comprendan y
expresen mensajes orales y escritos de manera apropiada, en distintos contextos comunicativos y con
diversos interlocutores; para que comprendan y produzcan distintos tipos de textos, se informen, satisfagan
sus necesidades funcionales de comunicación y disfruten de ellos, a través del desarrollo secuencial e
integral de actividades propuestas en el Texto de consulta, el Cuaderno de trabajo y de Razonamiento verbal.

Estructura
Procesos cognitivos
• Reflexión y diálogo a partir de los • Metacognición (autoevaluación,
conocimientos previos. coevaluación y heteroevaluación),
• Transferencia de nuevos saberes. reflexión sobre los procesos de
comprensión y aprendizaje.
• Ejercitación por medio de
actividades contextualizadas.

Competencias del área

Se comunica oralmente
Oralidad
• Para comprender textos diversos infiriendo el Plantea actividades
tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de para el desarrollo de la
información explícita e implícita. comunicación oral y su
• Para producir textos orales a partir de sus saberes implicancia y relación
previos, con el fin de interactuar con sus interlocutores con el pensamiento,
en situaciones comunicativas diversas. la diversidad y
• Para desarrollar la capacidad de escucha activa las situaciones
y hacer escuchar su voz en diferentes situaciones comunicativas que
comunicativas. se dan dentro de un
contexto social.

Lee diversos tipos de textos escritos


• Para comprender diversos tipos de textos con
estructuras complejas y vocabulario variado, y leer Estrategia de lectura
de manera fluida. Actividades propuestas
• Para interpretar textos, discriminar la información para ayudar a comprender
relevante y complementaria, y construir su sentido lo leído, poder obtener la
global. información que buscamos,
• Para reflexionar sobre el texto, el uso del lenguaje, interpretar los textos y
la intención de los recursos textuales y su efecto disfrutar de la lectura.
en el lector, en su contexto sociocultural.

Plan lector
Aprender a aprender
Expone textos selectos de
Propone técnicas y métodos de estudio diversos tipos y su análisis
para lograr aprendizajes significativos, en los tres momentos:
a través de la aplicación de diversas antes, durante y después
estrategias cognitivas que ayudarán al de la lectura; asimismo, la
estudiante a potenciar su rendimiento aplicación de estrategias
académico. para la comprensión
lectora y el desarrollo del
hábito lector.
Enfoques transversales

• Se alinean a los enfoques planteados en el Currículo Nacional de Educación Básica; e incluyen valores y
actitudes necesarios para relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno, con el fin de generar una
sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos.

2 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Apertura
Número y título de Unidad
de cada unidad

Desarrollo del
trabajo colaborativo

Análisis de
Análisis crítico imágenes
permanente

Enfoques
- Desempeños transversales
- Aprendizajes
esperados por
cada competencia

Enlace virtual y uso


Valores permanentes
responsable de las TIC

Escribe diversos tipos de textos


Ortografía cotidiana
• Para escribir con adecuación, coherencia y cohesión Presenta actividades
diversos tipos de textos, con el fin de expresar sus selectas que propician
ideas, sentimientos, o deseos. la reflexión cotidiana del
uso estándar de nuestro
• Para reflexionar sobre el propio proceso de producción idioma y el empleo
de textos escritos y el registro lingüístico, usando adecuado de las normas
recursos ortográficos y textuales. ortográficas en los textos
que lee o produce.

Gramática cotidiana
Redacción
Propone el uso funcional
de la lengua, a partir del A través del proceso de
análisis de estructuras textualización se fomenta
gramaticales, para la la escritura de diversos
correcta escritura y el textos e incorpora
manejo adecuado del herramientas lingüísticas
idioma. apropiadas para cada
texto y la producción de
los mismos.

Otras secciones

Valores cotidianos
Aprendizaje lúdico Metacognición
Presenta actividades Autorreflexión sobre
lo aprendido, a
basadas en través de preguntas
situaciones sobre el proceso
lúdicas concretas, de aprendizaje y de
que permiten la comprensión textual,
generación de con la finalidad de
nuevos aprendizajes reflexionar sobre
a partir del manejo los aspectos que se
lingüístico. deben potenciar.

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 3


Índice
Leer para Ortografía Gramática
Unidades Redacción
crecer cotidiana cotidiana

1
Seamos El sustantivo
responsables en El niño y los dulces La sílaba o nombre El cuento
todo momento y 8 - 13 14 - 15 20 - 21
en todo lugar 16 - 19

2
Somos más Morfemas del
felices cuando La flor más bonita La acentuación Manual de uso
sustantivo
somos generosos 34 - 38 39 - 42
43 - 45
46 - 47

3
Seamos
prudentes al La concurrencia El texto
Los caracoles El artículo
momento de vocálica descriptivo
60 - 64 68 - 71
hacer o decir 65 - 67 72 - 73
algo

4
Amamos nuestra Un encuentro El punto y las Determinantes
libertad por que El caligrama
inesperado mayúsculas posesivos
nos ayuda a 100 - 101
crecer 86 - 90 91 - 95 96 - 99

5
Nuestra Uso de la coma
La flora y fauna Pronombres
perseverancia enumerativa y La leyenda
tumbesina personales
vocativa
nos ayuda a 125 - 126
112 -117 121 - 124
mejorar 118 - 120

6
Gracias a la
verdadera Uso de los dos
El burro Guamuchi Los tiempos verbales La autobiografia
puntos
amistad 138 - 143 147 - 152 153
somos mejores 144 - 146
personas

7
La conjunción
Somos El oso polar Uso de b - v copulativa y La postal
ciudadanos 164 - 168 disyuntiva
169 - 172 177
solidarios 173 - 176

8
Clases de oraciones
Somos La Luna Uso de s, c y z por la actitud del La fábula
ciudadanos hablante
190 - 193 194 - 197 202 - 203
tolerantes 198 - 201

- La oración unimembre y

9
bimembre
Los gigantes de
Somos personas Uso de g - j - Modificadores del La narración
Pampa Hermosa sujeto: Modificador
que amamos la 221 - 225 directo (MD) 232
paz 216 - 220 - Modificador indirecto (MI)
226 - 231
Cuaderno de trabajo 3
Aprender a Valores Aprendizaje
Oralidad Plan lector Metacognición
aprender cotidianos lúdico

- Juguemos y El cuidado de
El diálogo El diccionario Responsabilidad aprendamos la boca, una Autoevaluación 1
- Anagramas cuestión de salud
22 23 24 30 - 31
25 - 26 27 - 29

El cuadro - Series gráficas


La noticia Generosidad El gigante egoísta Autoevaluación 2
sinóptico - Pupiletras
48 50 53 - 55 56 - 57
49 51 - 52

- Palabras
El subrayado y el incompletas
Las instrucciones Prudencia Afiches Autoevaluación 3
resumen - Imágenes
74 76 intrusas 79 - 81 82 - 83
75
77 - 78

- La imagen
El mapa Recibos y facturas
La anécdota Libertad indiscreta Autoevaluación 4
conceptual
102 104 - Laberinto 106 - 107 108 - 109
103
105

- Ordena nombres
Relatamos una
El mapa mental Perseverancia - Todo en su lugar Los castores Autoevaluación 5
leyenda
128 129 - Características 132 - 133 134 - 135
127
130 - 131

La conversación El fichaje Amistad La rosa Autoevaluación 6


154 155 - 156 157 158 - 159 160 - 161

- Animales
Dar y pedir El mapa - Ubicación
Solidaridad Afiches Autoevaluación 7
información semántico espacial
181 - Palabrario 184 - 185 186 - 187
178 - 179 180
182 - 183

- Series
El elefantito
La entrevista La cruz categorial Tolerancia - Pirámide Autoevaluación 8
bromista
invertida
204 205 206 212 - 213
208 - 211
207

La La biografía de
El árbol causal Paz Autoevaluación 9
dramatización Nick Vujicic
234 235 239
233 236 - 238
1 UNIDAD
Seamos responsables
en todo momento y
en todo lugar
Observa y comenta

La responsabilidad se entiende como la conciencia acerca de las consecuencias


que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los
demás.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Escribe un cuento con coherencia
Lee comprensivamente el texto "El niño y y respetando su estructura.
los dulces" y lo analiza en el nivel: literal, Se comunica oralmente
inferencial y crítico-valorativo. Opina sobre las imágenes que observa y
Identifica hechos y personajes del texto manifiesta un punto de vista.
que lee. Formula mensajes orales con claridad
Maneja convenientemente el diccionario y sencillez.
e identifica el significado de las palabras. Habilidades actitudinales
Escribe diversos tipos de textos Asume una actitud responsable en su
Separa en sílabas las palabras e vida escolar.
identifica la sílaba tónica. Desarrolla con agrado los juegos con
Emplea distintas clases de sustantivos palabras, propuestos en la sección
en sus escritos. lúdica.

6 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Cómo demuestras tu responsabilidad como estudiante?
b. ¿Eres responsable en otros lugares, fuera de tu escuela?
c. ¿Qué acciones de una persona te llevan a saber si es o no responsable?

Enfoque transversal de derechos


¿Consideras que es importante conocer nuestros derechos?
¿Qué responsabilidades tienes en tu comunidad?
¿Qué derechos crees que son los más importantes?
¿Cómo crees que debemos resolver nuestros problemas?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U1-GLOBAL-3

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 7


Lee diversos tipos de textos

Leer para crecer

Antes de la lectura

a. Lee el título y observa las imágenes. ¿De qué tratará este texto?
b. Comenta con tus compañeros(as): ¿Te gusta comer dulces? ¿Por qué?
¿Qué sucederá si comes muchos dulces?

Durante la lectura
Lee el siguiente texto y aplica la estrategia de lectura propuesta.

El niño y los dulces


Nicolás era un niño muy goloso, casi siempre estaba
deseando comer la mayor cantidad de dulces. Su madre
guardaba un recipiente repleto de caramelos en lo alto de
una estantería de la cocina y, de vez en cuando, le daba
uno, pero los dosificaba porque sabía que no eran muy
saludables para sus dientes.

El muchacho se moría de ganas de coger el recipiente, así


que un día que su mamá no estaba en casa, arrimó una
silla a la pared y se subió a ella para intentar alcanzarlo.
Se puso de puntillas y, manteniendo el equilibrio sobre
los dedos de los pies, sujetó el tarro de cristal que tanto
ansiaba.

¡Objetivo conseguido! Bajó con mucho cuidado y se


relamió pensando en lo rico que estarían deshaciéndose
en su boca. Colocó el tarro sobre la mesa y metió con facilidad la mano en el agujero
¡Quería agarrar los máximos caramelos posibles! Cogió un gran puñado, pero cuando
intentó sacar la mano, se le quedó atascada en el cuello del recipiente.

–¡Oh, no puede ser! ¡Mi mano se ha quedado atrapada dentro del tarro de los dulces!

Hizo tanta fuerza hacia afuera que la mano se le puso roja como un tomate. Nada, era
imposible. Probó girarla hacia la derecha y hacia la izquierda, pero tampoco resultó.
Sacudió el tarro con cuidado para no romperlo, pero la manita seguía sin querer salir de
allí. Por último, intentó sujetarlo entre las piernas para inmovilizarlo y tirar del brazo, pero
no pudo. Desesperado, se tiró al suelo y empezó a llorar amargamente. La mano seguía
dentro del tarro y, por si fuera poco, su madre estaba a punto de regresar y temía que le
iba a reprender.

8 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee de
Lee diversos tipos diversos
textostipos de textos
escritos

Un amigo que paseaba cerca de la


casa escuchó sus llantos a través
de la ventana. Como la puerta
estaba abierta, entró porque sabía
que podía ayudar. Le encontró
pataleando de rabia y fuera de
control.

–¡Hola! ¿Qué te pasa? Te he oído


desde la calle.

–¡Mira qué desgracia! ¡No puedo


sacar la mano del tarro de los
caramelos y yo me los quiero comer
todos!

El amigo sonrió y tuvo muy claro qué decirle en ese momento de frustración.

–La solución es más fácil de lo que tú piensas. Suelta algunos caramelos del puño y
confórmate solo con la mitad. Tendrás caramelos de sobra y podrás sacar la mano del
cuello del recipiente.

El niño así lo hizo. Se desprendió de la mitad de ellos y su mano salió con facilidad. Se
secó las lágrimas y cuando se le pasó el disgusto, compartió los dulces con su amigo.

Desde ese día, Nicolás comprendió que a veces nos empeñamos en tener más de lo
necesario y eso nos trae problemas. Hay que ser sensatos y moderados en todos los
aspectos de la vida.

Cristina Rodríguez Lomba (España) Adaptación

Estrategia de lectura
Formular hipótesis
Es una estrategia para la comprensión lectora, relacionada con plantear suposiciones
sobre algo.
Estas se pueden demostrar o pueden ser rechazadas.
Ejemplo:
¿Qué hipótesis planteaste antes de leer “El niño y los dulces”?
¿Coincidieron tus hipótesis con las ideas planteadas por la autora del texto leído?

Textos Unidad 1 9
Después de la lectura

Nivel literal

1 Deduce y relaciona cada palabra con su significado respectivo.

a. goloso Regañar, llamar la atención.

b. estantería Tristeza, decepción.

c. dosificaba Prudente, maduro.

d. relamió Mueble donde se colocan diversos objetos.

e. reprender Que no es extremo, se ajusta a una medida.

f. frustración Persona que le gusta comer golosinas.

g. sensato Lamerse los labios.

h. moderado Dividía una cantidad de comidas, dulces.

2 Deduce y completa las oraciones con las palabras de la


actividad anterior.
a. Ese niño es el más de la casa.
b. El profesor de Comunicación es un hombre .
c. El libro de Matemática está allí, en la .
d. Mi vecina debe a su hijo por faltar al colegio.

3 Localiza información en el texto y relaciona las preguntas con sus respuestas.

a. ¿Quién escribió el texto leído? Su madre

b. ¿Dónde se encontraban los caramelos? Cristina Rodríguez

c. ¿Quién iba a reprender al niño? Soltar algunos caramelos

d. ¿Cuál fue la solución al problema? En la estantería

10 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


4 Marca con un aspa ( ) las afirmaciones que no forman parte del texto leído.

a. Su madre guardaba un recipiente repleto de caramelos.

b. Metió con dificultad la mano en el agujero.

c. El amigo escuchó la risa del chiquillo a través de la ventana.

d. Suelta algunos caramelos del puño.

e. La señora sufrió de un fuerte dolor de estómago.

5 Marca con un aspa ( ) la imagen que representa el cuento que acabas de leer.

6 Recupera información del texto y completa el esquema con los hechos resaltantes que
resumen la lectura.

Título:

Hechos

Inicio Nudo

Desenlace

Textos Unidad 1 11
7 Ordena la secuencia y numera según corresponda.

El amigo escuchó el La mano de Nicolás


llanto del niño a través de quedó atrapada en el
la ventana. tarro de los dulces.

El niño dejó la mitad de Nicolás subió a la silla


los caramelos y su mano para coger los caramelos
salió con facilidad. que su madre guardaba.

Nivel inferencial
1 Analiza y subraya la expresión que completa cada idea.
a. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

Su madre guardaba un
Informar sobre un hecho de Contar un relato
recipiente repleto de
la historia. y entretener.
caramelos.

b. ¿Qué tipo de texto es el que has leído?

informativo narrativo descriptivo

2 Deduce y responde. ¿Qué crees que sucedió con el resto de caramelos?

3 ¿Por qué el niño no pensó antes en dejar la mitad de caramelos?

4 Subraya la respuesta correcta. ¿Por qué la mamá de Nicolás ocultaba los caramelos?
a. Porque los quería vender en su tienda.
b. Porque sabía que comer muchos caramelos malogran los dientes de los niños.
c. Porque se los quería comer ella sola.
d. Porque no eran verdaderos caramelos.
e. Porque estaban malogrados.

12 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Nivel crítico-valorativo
1 Intercambia opiniones con tus compañeros(as) y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Te pareció correcta la actitud de la mamá? ¿Por qué?

b. ¿Qué parte de la lectura te pareció más interesante? ¿Por qué?

2 Escribe el valor que se resalta en cada suceso de la historia.


a. Un amigo que paseaba cerca de la casa, escuchó los llantos del chiquillo a través de la
ventana. Como la puerta estaba abierta, entró sin ser invitado.

b. Su madre guardaba un recipiente repleto de caramelos en lo alto de una estantería de la


cocina y de vez en cuando le daba uno, pero los dosificaba porque sabía que no eran muy
saludables para sus dientes.

3 Escribe dos razones por las que no debemos comer muchos dulces.

Creatividad
Elabora un afiche que trate sobre el cuidado de los dientes.
Crea una frase alusiva a la importancia de los buenos hábitos
alimenticios y el cuidado de nuestros dientes.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
a. ¿Respeté los signos de puntuación mientras leía?
b. ¿Qué dificultades tuve para comprender el texto? ¿Cómo las superé?
c. ¿Qué aprendí de esta lectura?
d. ¿Expresé mis ideas con claridad?

Textos Unidad 1 13
Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

La sílaba
Analiza y completa

Está formada por una o varias letras que se pronuncian en un solo golpe de voz.

La sílaba

Clasificación
Tónica (ST) Átona (SA)

Se pronuncia con Se pronuncia con


intensidad. intensidad.
a - mis -

átonas tónica

Por la cantidad de sílabas las palabras se denominan:

Monosílabas Bisílabas Trisílabas Tetrasílabas Polisílabas

té mano máquina teléfono circunferencia


sol perro pizarra televisor estentóreo
tren patio plátano hidrógeno computadora
pan bote sábana materiales Matemática

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 10. Luego, desarrolla las actividades.

1 Selecciona dos palabras del texto “El niño y los dulces” y escríbelas en cada recuadro.
Luego, encierra la sílaba tónica.

Una sílaba Dos sílabas Tres sílabas Cuatro sílabas

14 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


2 Separa en sílabas las siguientes palabras y pinta la sílaba tónica.

carpeta

compartir

pantalón

agregar

3 Observa las imágenes y completa sus nombres en sílabas. Luego, colorea las sílabas
tónicas.

na za tos rro ca sa

pa bro ti ra

4 Deduce y forma palabras con las sílabas propuestas, escríbelas y encierra la sílaba
tónica.
ver di
ma
cá gre ti
ra ti do

Demuestra cuánto sabes


Separa en sílabas las palabras resaltadas. Escríbelas y pinta la sílaba tónica.

El campesino salió temprano de su casa para ir a su chacra para regar sus sembríos.
En el camino se encontró con su primo Américo. Juntos se fueron a regar las plantas y
terminaron más rápido el trabajo.

a. b.

c. d.

Textos Unidad 1 15
Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

El sustantivo o nombre
Analiza y completa

El sustantivo Es la palabra que nombra .

Clases Nombran... Ejemplos

Comunes seres o cosas de manera general. niño,

Propios a un ser u objeto diferenciado de los demás. Perú,

Individuales a un ser u objeto de manera singular. llave,

Colectivos a un conjunto de seres u objetos. ejército,

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 12. Luego, desarrolla las actividades.

1 Observa las imágenes y escribe el sustantivo común y propio en la parte inferior de cada
una.

2 Deduce y completa las oraciones con los siguientes sustantivos:

fútbol – río – Chillón – sur – Lima – niños – amigos – compañeras – Brasil

a. Los jugaron en la fábrica.


b. El río pasa por la ciudad de .
c. Viajamos al de Lima con mis de tercer grado.
d. Mis son personas muy responsables.
e. El Amazonas nace en el Perú e ingresa al .

16 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


3 Forma diez sustantivos comunes empleando las siguientes sílabas:

ro so la 1. 7.
2. 8.
ca ta ma
3. 9.
ro pa sa 4. 10.
5. 11.
pi co da 6. 12.

4 Lee y subraya los sustantivos propios y comunes del siguiente texto.

María llamó a sus hermanos Gabriel y José para la cena:


los dos habían estado jugando con el pequeño perrito que
llamaban Chito, en honor al anterior perro que ya no estaba
con ellos.
Su madre, Domitila, esperaba ya con Manuel, su esposo, la
llegada de sus hijos para iniciar la oración de agradecimiento
a Dios por los alimentos recibidos.

5 Lee atentamente el poema “El lobito bueno” y subraya los sustantivos comunes.

Érase una vez Todas estas cosas


un lobito bueno había una vez.
al que maltrataban Cuando yo soñaba
todos los corderos. un mundo al revés.

Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa José Agustín Goytisolo
y un pirata honrado. (España)

6 Inventa un sustantivo propio para cada sustantivo común subrayado, en el ejercicio anterior.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

Textos Unidad 1 17
7 Lee y subraya los sustantivos propios con rojo y los sustantivos comunes con azul.

El agente Pintón
Al agente Pintón, que en adelante será el agente P, le ha sido encomendada una peligrosa
misión: recuperar la berenjena de oro del Museo de Verduras.
El mandamás, Zanahorias, del alto mando de inteligencia y espionaje del planeta
Hortalizas, y jefe del agente P, le ha dicho que para recuperar la inigualable berenjena
tendrá que averiguar dónde la escondieron los ladrones.

8 Deduce y completa el cuadro con el sustantivo al que se refiere y su clase.

sustantivo clase

a. Mamífero que maúlla

b. Conjunto de estrellas

c. Hermano de Caín

d. Conjunto de peces

e. Hermana del padre

f. Conjunto de libros

g. Capital del Perú

h. Sinónimo de colmena

9 Recorta imágenes de revistas usadas y pégalas en donde corresponde al nombre


propuesto. Luego, deduce y escribe el sustantivo colectivo que corresponde a cada una.

abeja pez letra plato

18 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes
1 Escribe las letras donde corresponda, y deduce los sustantivos colectivos de las siguientes
palabras:

árbol músico uva

e q r u ñ i
b e
t d
s o e
o
q s
u o v
a

2 Completa las oraciones con un sustantivo colectivo propuesto.

archipiélago - ejército - bandada - rebaño - equipo - coro

a. Inés juega en el mismo que yo.


b. Vimos una de golondrinas.
c. Al conjunto de islas se le denomina .
d. El que está junto al riachuelo es del abuelo de Miguel.
e. Los estudiantes observaron el desfile de los soldados del .
f. La gente estuvo atenta al .

3 Identifica y subraya los sustantivos en los títulos de los siguientes cuentos.

Blancanieves
El patito feo La Caperucita roja
y los siete enanitos

La gallina
Los tres cerditos El gato con botas
de los huevos de oro

Textos Unidad 1 19
Escribe diversos tipos de textos
Redacción

El cuento
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 14. Luego, desarrolla las actividades.

Previsión
1 ¿Para qué vas escribir un relato?
2 ¿Cuál es la finalidad de tu cuento?
3 ¿Quiénes son los destinatarios de tu cuento?

Planificación
1 Plantea un plan de escritura. Fíjate en el propósito de tu narración.
2 Determina si la situación que escribirás es real o imaginaria. Considera a los personajes y sus
características; determina el lugar y tiempo en que se desarrollará la narración.

Título:

¿Qué ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? ¿Por qué ocurrió?


___________________ _____________________ _____________________ _____________________
___________________ _____________________ _____________________ _____________________
___________________ _____________________ _____________________ _____________________
___________________ _____________________ _____________________ _____________________
___________________ _____________________ _____________________ _____________________

Organización
1 Define la persona gramatical en la que narrarás tu historia.
2 Escribe los datos más importantes para cada parte de tu cuento.
Inicio Nudo

Desenlace

20 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Textualización
Redacta en tu cuaderno el primer borrador de tu narración, considera las ideas previas.
Recuerda utilizar conectores lógicos (secuencia, adición, contraste) y revisa la concordancia
entre los artículos, adjetivos y sustantivos que emplees en tu escrito.
Utiliza un vocabulario adecuado al tema de tu cuento.

Corrección
Revisa la adecuación de tu texto según lo planificado.
¿El contenido de tu narración corresponde a lo planificado?
Corrige la redacción y ortografía de tu texto.
¿El vocabulario que usaste es adecuado a la situación comunicativa?
Escribe la versión definitiva de tu cuento tomando en cuenta las observaciones dadas por tus
compañeros(as) o por tu profesor(a).

Publicación
Presenta tu texto final. Después elabora una antología con los trabajos de tus compañeros(as).

Actividades
Observa la siguiente imagen y escribe un cuento breve en donde tú seas el protagonista.

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Seguí adecuadamente los pasos del proceso de producción de textos?
b. ¿Corregí la ortografía de mi texto?
c. ¿Tuve dificultades al redactar la narración? ¿Cómo las superé?

Textos Unidad 1 21
Se comunica oralmente
Oralidad

El diálogo
¿Qué logros obtendrás?
a. Comunicar tus ideas, pensamientos y sentimientos con
claridad y dicción adecuada.
b. Expresar al público tus ideas con seguridad.
c. Relacionarte adecuadamente con los demás.

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 16. Luego, desarrolla las actividades.

1 Forma equipos de trabajo siguiendo las indicaciones del profesor(a).


a. Selecciona un tema para desarrollar una de las siguientes situaciones.
Luego, elabora un diálogo en el que utilices diversos recursos para comunicarte
efectivamente con tus receptores.

Participar en un Preparar una Comprar un


paseo del colegio. comida. juguete deseado.

Anota aquí tus ideas:

b. Practica con tu equipo de trabajo y representa tu diálogo con tus compañeros(as).


c. Evalúa con tus compañeros(as) los resultados de tu exposición y opina sobre los aspectos
que te parecieron correctos y sobre los que hay que mejorar.
2 Agrúpate con un compañero(a) y elabora un listado de temas que podrían servir para iniciar
un diálogo efectivo con distintos tipos de receptores.

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Comuniqué con claridad y adecuada dicción mis ideas, pensamientos y sentimientos?
b. ¿Expresé mis ideas con seguridad frente a los demás?
c. ¿Participé activamente en mi equipo de trabajo?

22 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El diccionario
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 18. Luego, desarrolla las actividades.

1 Numera del 1 al 3 las palabras en cada recuadro, según el orden alfabético.

uva oso

naranja tigre

manzana jirafa

avión pantalón

auto polo

camión pañuelos

2 Lee atentamente el siguiente poema y ordena alfabéticamente las palabras destacadas en el


recuadro inferior.

Los reyes de la baraja

Si tu madre quiere un rey, Del Olivo


la baraja tiene cuatro: me retiro,
rey de oros, rey de copas, del esparto
rey de espadas, rey de bastos. yo me aparto,
Corre que te pillo, del sarmiento
corre que te agarro, me arrepiento
mira que te lleno de haberte querido tanto.
la cara de barro.
Federico García Lorca (España)

Textos Unidad 1 23
Habilidades actitudinales
Valores cotidianos

Responsabilidad
Lee y reflexiona

La responsabilidad exige cumplir nuestros compromisos y asumir las consecuencias de


todas nuestras decisiones.

1 Lee atentamente y comenta.

Responsabilidad Responsabilidad
con mi salud corporal. con los deberes y obligaciones.

Responsabilidad en el consumo
Responsabilidad con la sociedad.
y con nuestra alimentación.

Reflexiona y responde oralmente


a. ¿Qué te parece la actitud de las personas de estas imágenes?
b. ¿Cómo describes a estos niños(as)?
c. ¿Crees que es bueno ser responsables? ¿Por qué?
d. ¿Cómo cuidas tu salud física?

Me comprometo a...
a. Ser más responsable en mi cuidado personal y aseo diario.
b. Realizar mis tareas escolares a tiempo.
c. Cuidar mi salud a partir de las cosas que ingiero.
d. Ayudar a conservar limpios los espacios de mi entorno.

24 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Aprendizaje lúdico
Juego con palabras

Juguemos y aprendamos
1 Deduce el nombre de un animal en cada palabra y escríbelos.

TOGA NOTAR

RUBOR GLORIA

PRECIO TRIBUNO

2 Une con una flecha la imagen que corresponde a cada acertijo.

Blanca por dentro, Llevo mi casa al Antes huevecito, Con la nieve se


verde por fuera, hombro, camino después capullito, hace y el sol lo
si quieres que lo sin una pata y voy más tarde volaré deshace.
adivine, espera. dejando mi huella, como un pajarito. ¿Qué será?
¿Qué es? con un hilo de ¿Quién será?
plata.
¿Quién soy?

Textos Unidad 1 25
Anagramas
Los anagramas son palabras con significado que se forman a partir de otras palabras,
cambiando el orden de sus letras.

Emplea las letras y forma la mayor cantidad de palabras con significado.

E L A M V U

N U A I E S

A V O G E I

S A R E T O

26 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Plan lector

Antes de la lectura
a. Lee el título. ¿De qué tratará la lectura? Formula hipótesis.
b. ¿Cómo cuidas tu salud bucal? Comenta.

Durante la lectura
Lee en forma silenciosa el texto, recuerda no mover los labios y mantener una buena postura.

El cuidado de la boca, una cuestión de salud


El cuidado de la boca es muy
importante. No se trata solo de una
cuestión estética, aunque también
este punto tiene su importancia.
Es conveniente cuidar la boca
porque por ella acceden, al aparato
digestivo, los alimentos que
ingerimos y es, junto con la nariz,
una vía de entrada del aire que
respiramos.
Una higiene bucal y un cuidado
dental correctos son necesarios
para evitar que restos de alimentos
y bacterias terminen generando males mayores que caries, aftas orales o halitosis, por
poner algunos ejemplos.
Cómo tener unos dientes fuertes y sanos
Mantener unos hábitos higiénicos bucales y realizar visitas al dentista periódicamente no es
lo único que puedes hacer para cuidar tu boca y tener una sonrisa bonita.
Una alimentación correcta también puede ayudarte a mantener una dentadura sana y con
buen aspecto.
Cuando introducimos comida en la boca y la masticamos, se desencadena un proceso químico
que tiene una repercusión determinada en la salud tanto dental como general, dependiendo
del tipo de alimentación que se siga.
Qué alimentos evitar
Para ayudar a que la salud de los dientes se vea fortalecida, se deben evitar el uso constante
de algunos alimentos:

Textos Unidad 1 27
Lee diversos tipos de textos escritos

Azúcar y alimentos azucarados (sólidos y líquidos): por ser el principal causante de la


caries.
Zumos ácidos, como el del pomelo, el limón o la naranja: contienen altos niveles de acidez
y azúcares simples que deterioran el diente. Puedes cepillarte los dientes justo antes de
tomarlos, así se crea una “capa protectora” de fluoruro contra los ácidos a los que se
expone el esmalte, aunque es muy probable que el zumo ya no te sepa igual.
Hidratos de carbono complejos (almidón) como la pasta, el arroz, las patatas…: las
bacterias y una sustancia contenida en la saliva los degrada con facilidad; ello hace que
aumente la acidez de la cavidad bucal y esto, a su vez, afecta al esmalte dental.
Alimentos que favorecen la salud
Por otro lado, existen alimentos que favorecen
la salud y fortaleza dental. No solo el calcio es
importante en este caso; consumir alimentos
ricos en flúor o magnesio es muy necesario
para la remineralización de los dientes.
Alimentos integrales y ricos en fibra: requieren
de una masticación mayor y ello estimula la
producción de saliva, necesaria para eliminar
microbios.
Frutos secos por su aporte de magnesio.
Té verde (sin azúcar), rico en flúor y
antioxidantes.
Productos lácteos.
Zanahorias, manzanas o apio contienen algunas sustancias naturales que favorecen la
limpieza de los dientes.

Recomendaciones para el cuidado de la boca


Los dientes dependen de la saliva para eliminar microbios. Y esta necesita unos 30 minutos
para neutralizar los ácidos que dejan las comidas. Por ello, se recomienda esperar al
menos media hora hasta después de comer para cepillarse los dientes, y hacerlo 2 o 3
veces al día.
Hacer un uso correcto del cepillo dental, reemplazándolo cada 3 meses.
Emplear dentífricos adaptados a cada necesidad (con flúor, antibacteriano, para la
sensibilidad dental…).
Emplear colutorios y seda dental.
Realizar visitas preventivas al dentista.
http://bit.do/e6AyN
Consultado el 27 de abril de 2019

28 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Después de la lectura
Recupera información del texto leído y responde las siguientes preguntas:

1 ¿Por qué es conveniente cuidar la boca?

2 ¿Para qué es necesaria una higiene bucal y un cuidado dental correcto?

3 ¿Qué cosas ayudan a tener una dentadura sana y de buen aspecto, aparte de los cuidados
higiénicos?

4 ¿Qué alimentos debemos evitar para ayudar a que la salud de los dientes se vea fortalecida?

5 ¿Qué alimentos favorecen la salud y fortaleza dental?

6 ¿De qué dependen los dientes para eliminar microbios?

7 ¿En cuánto tiempo la saliva neutraliza los ácidos que dejan las comidas?

8 ¿Cuánto tiempo se debe esperar al menos para cepillarnos los dientes?

9 ¿Cada cuánto tiempo debemos renovar los cepillos dentales?

10 ¿Qué tipo de dentífricos se debe emplear?

Textos Unidad 1 29
Autoevaluación 1

Lee diversos tipos de textos escritos

1 Lee el texto y responde las preguntas.

Vivían en un corral de un granjero varias gallinas: algunas gordas y robustas y otras, por lo
contrario, flacas y desgarbadas. Las gallinas gordas, conocedoras de su bello y saludable
aspecto, se burlaban de las flacas diciéndoles que eran feas y desaliñadas.
Así estaban las cosas cuando, al llegar un día de fiesta, el cocinero, que debía preparar un
suculento banquete, se asomó al corral dispuesto a echar mano de las mejores gallinas.
Naturalmente las flacas fueron pasadas por alto en la elección, y fueron las robustas gallinas
las que cogió el hombre.
Conocedoras ya de su destino, las gallinas gordas vieron a las flacas paseando tranquilamente
por el corral y comprendieron su equivocación.
Esopo (Grecia)

2 Marca con un aspa ( ) la respuesta correcta.


a. ¿Cómo eran las gallinas gordas?
saludables      eran desaliñadas      eran muy feas

b. ¿Por qué el cocinero eligió a las gallinas gordas?


Porque eran las mejores gallinas para preparar un banquete.
Porque si engordaban más, se morirían.
Porque se había portado mal con las gallinas flacas.

c. ¿Qué pensaban las gallinas gordas de las flacas?


Que eran desagradables. Que eran unos esqueletos y momias.
Que eran feas y desaliñadas.

3 Completa las oraciones con las palabras adecuadas.


a. Las gallinas fueron pasadas por alto en la .
b. En un día de el preparó un suculento .
c. Las gallinas gordas, al saber el que les esperaba, comprendieron su
.

4 Escribe verdadero (V) o falso (F) entre los paréntesis.


a. Las gallinas gordas despreciaban a las demás gallinas.
b. El cocinero no escogió a las flacas pues sabía que no servirían para el banquete.
c. Las gallinas flacas paseaban tranquilamente porque sabían que seguirían con vida.
d. La moraleja enseña que nunca hay que despreciar a nadie.

30 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos

1 Escribe las palabras resaltadas del texto leído, silabea y encierra la sílaba tónica.

2 Piensa y responde.
a. ¿Cuál es tu nombre? Mi nombre es . Sustantivo
b. ¿Qué persona te prepara el desayuno? Mi . Sustantivo
c. ¿Quién es tu cantante favorito? Es . Sustantivo
d. ¿En qué colegio estudias? Estudio en . Sustantivo

3 Colorea cada sustantivo común del mismo color que su sustantivo propio.

ciudad profesora río mascota distrito

Surquillo Mushu Puno Amazonas Sofía

4 Pinta del mismo color el sustantivo colectivo con su individual.

estrella árbol oveja orquesta nave paloma jugador

rebaño flota equipo constelación músico bosque palomar

Se comunica oralmente
Investiga sobre el uso inadecuado de Internet. Presenta tus argumentos de manera oral para
que tus compañeros(as) no empleen su tiempo libre visitando páginas web no recomendables.

Coevaluación
Agrúpate con un compañero(a) y evalúense mutuamente.
Logro destacado = 4 Logro previsto = 3 En proceso = 2 En inicio = 1
a. ¿Cómo fue mi participación en el desarrollo de las actividades?
b. ¿Fui solidario(a) con el aprendizaje de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 1 31
2 UNIDAD
Somos más felices
cuando somos
generosos
Observa y comenta

La generosidad consiste en ayudar a los demás de un modo honesto sin esperar


obtener nada a cambio. Una persona generosa es más feliz cada vez que comparte
con los demás.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Planea la redacción de un manual de
Identifica la estructura y características uso.
de textos diversos y los analiza en sus Se comunica oralmente
tres niveles: literal, inferencial y critico- Reflexiona sobre la forma, contenido
valorativo. y contexto de los textos orales.
Reflexiona sobre la forma, contenido Narra oralmente una noticia.
y contexto de los textos escritos.
Habilidades actitudinales
Escribe diversos tipos de textos
Asume una actitud generosa
Reconoce la clase de palabras según la compartiendo lo que sabe con sus
ubicación del acento. compañeros(as).
Analiza la estructura y morfemas del Valora la importancia del esfuerzo
sustantivo. común para lograr un mundo mejor
basado en la convivencia pacífica.

32 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Qué importancia crees que tiene ser generoso(a) con nuestros semejantes?
b. ¿Por qué debemos ayudar a quienes lo necesitan?
c. ¿Piensas que ser generoso(a) es dar una limosna o hacer una obra de bien de vez
en cuando?

Enfoque transversal de orientación al bien común


¿Cómo debemos trabajar para construir un mundo mejor?
¿Sabes qué es un bien común? Menciona ejemplos.
¿Qué haces para que tu localidad sea mejor cada día?
¿Qué ventajas nos proporciona la educación?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U2-GLOBAL-3

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 33


Lee diversos tipos de textos

Leer para crecer

Antes de la lectura
a. Lee el título. ¿De qué tratará la lectura? Formula tus hipótesis.
b. ¿A qué público lector estará dirigido este texto? ¿Por qué?
c. ¿Qué flor es para ti la más bonita? ¿Por qué?

Durante la lectura
Lee el siguiente texto, siguiendo las pautas de correcta pronunciación, entonación y respeto a
los signos de puntuación.

La flor más bonita


Hace mucho tiempo, en la China antigua, un
príncipe iba a ser coronado emperador, pero
de acuerdo con la ley, primero debía casarse.
Sabiendo esto, decidió hacer una competición
entre las muchachas del reino para ver quién sería
digna de ser su esposa. Al día siguiente, el príncipe
anunció que recibiría en una celebración especial a
todas las pretendientes y lanzaría un desafío.

Una anciana, que servía en el palacio hacía


muchos años, escuchó los comentarios sobre
los preparativos. Sintió una leve tristeza porque
sabía que su joven hija, Luan-Chi, tenía un sentimiento profundo de amor por el príncipe. Al
llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que ella quería ir a la
celebración. Sin poder creerlo, le preguntó:

–Hija mía, ¿qué vas a hacer? Todas las muchachas más bellas y ricas del reino estarán allí. Sé
que debes estar sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura.

La hija respondió:

–No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida,
pero es mi oportunidad de estar por lo menos algunos momentos cerca del príncipe. Esto me
hará feliz.

Por la noche, Luan-Chi llegó al palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas, con
las más bellas ropas, con las más bellas joyas. Entonces, finalmente, el príncipe anunció el
desafío:

–Daré a cada una de ustedes una semilla. La que me traiga la flor más bella dentro de seis
meses será escogida para ser mi esposa y futura emperatriz de China.

34 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee de
Lee diversos tipos diversos
textostipos de textos
escritos

El tiempo pasó y Luan-Chi, como no tenía mucha habilidad en la jardinería, cuidaba con
mucha paciencia y ternura de su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como
su amor, no tendría que preocuparse por el resultado.

Pasaron tres meses y no brotó nada. La joven


intentó todos los métodos que conocía, pero no
nacía nada. Día tras día veía más lejos su sueño,
pero su amor era más profundo. Pasaron los seis
meses y nada había brotado. Consciente de su
esfuerzo y dedicación, la muchacha le dijo a su
madre que volvería al palacio en la fecha y hora
acordadas, solo para estar cerca del príncipe por
unos momentos.

En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío.


Todas las otras pretendientes tenían una flor, cada
una más bella que la otra, de las más variadas
formas y colores.

Finalmente, llegó el momento esperado y el


príncipe, después de observarlas, una a una,
anunció su resultado: aquella joven con su vaso
vacío sería su futura esposa. Nadie entendía por
qué había escogido justamente a aquella que
no había cultivado nada. Entonces, con calma el
príncipe explicó:

–Ella fue la única que cultivó la flor que la hizo


digna de convertirse en emperatriz: la flor de la
honestidad. Todas las semillas que entregué eran
estériles.
Irmgard Keun (Alemania)
Adaptación

Estrategia de lectura
Tormenta de ideas
Esta técnica es muy útil y nos sirve de guía cuando hemos elegido un tema o una idea,
pero no estamos seguros qué vamos a escribir sobre el mismo o nos encontramos
bloqueados.

Textos Unidad 2 35
Después de la lectura

Nivel literal

1 Deduce y relaciona cada palabra con su significado.

a. coronar Que se prepara para algo.

b. emperador Cualidad de honesto.

Poner a alguien una corona en la cabeza, especialmente a un


c. competencia
rey o emperador en la ceremonia de su proclamación.

d. celebración Modo de decir o hacer con orden.

e. pretendiente Mujer del emperador.

f. desafío Acción y efecto de desafiar.

g. preparativos Que no da fruto, o no produce nada.

Oposición o rivalidad entre dos o más personas que aspiran a


h. escoger
obtener la misma cosa.

i. desafío Acción y efecto de desafiar.

j. emperatriz Acción de celebrar.

Soberano que gobierna sobre otros reyes o grandes príncipes,


k. método
o en un extenso territorio.

l. honestidad Que aspira al noviazgo o al matrimonio con alguien.

m. estéril Tomar o elegir una o más cosas o personas entre otras.

2 Deduce y subraya el sinónimo de la palabra resaltada.


a. El emperador chino será coronado.

súbdito monarca siervo


       

b. Luan-Chi, tenía un sentimiento profundo de amor por el príncipe.

cariño rencor antipatía


       

c. Todas las otras pretendientes tenían una flor.

interesadas ignoradas negligentes


       

36 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


3 Recupera información del texto y escribe (V) o (F) según corresponde.

a. En la China antigua, un príncipe iba a ser coronado emperador.

b. El príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las


pretendientes que se querían casar con él.
c. Luan-Chi era una anciana que tenía un sentimiento profundo de amor por el
príncipe.
d. El príncipe dijo que quien le trajera la flor más bella sería la futura emperatriz de
China.
e. Luan-Chi se presentó después de los seis meses con una hermosa flor, por eso
fue la emperatriz.
f. Todas las otras pretendientes tenían una flor, cada una más bella que la otra, de
las más variadas formas y colores.

4 Observa las imágenes y marca con un aspa ( ) el objeto que no pertenece al cuento leído.

Nivel inferencial
1 Lee y reflexiona cada pregunta. Luego, subraya la respuesta.
A. ¿A qué público estará dirigido este cuento?
a. Solo niños(as) b. Solo adultos c. Todas las personas
B. ¿Para qué crees que fue escrito este texto?
a. Para entretener y hacer meditar sobre la honestidad.
b. Para narrar hechos relacionados con unas semillas.
c. Para informar a los niños(as) sobre la honestidad.
C. ¿Cuál es el tema de la lectura?
a. El matrimonio de un monarca.
b. La honestidad y sus beneficios.
c. Las mentiras de las pretendientes del príncipe.
D. ¿Qué tipo de texto es el que leíste?
a. Lírico b. Dramático c. Narrativo

Textos Unidad 2 37
2 Deduce y subraya el significado de cada expresión.
A. Al llegar a la casa y contar los hechos a su joven hija, Luan-Chi, la anciana se asombró al
saber que ella quería ir a la celebración.
a. La madre pensó que su hija se resignaría por su pobreza.
b. Luan-Chi no era obediente con su madre y quiso ir a la celebración.

B. Ella fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz: la flor de
la honestidad. Todas las semillas que entregué eran estériles.
a. La ventaja de Luan-Chi era vivir en el campo y cultivar la mejor flor.
b. Luan-Chi fue la única pretendiente que no reemplazó su semilla.

Nivel crítico-valorativo
1 Reflexiona y responde oralmente las siguientes preguntas:
a. ¿Qué escena de la lectura te gustó más? ¿Por qué?
b. ¿Crees que el texto hace reflexionar a los lectores?

2 Reflexiona y responde en tu cuaderno.


a. ¿Por qué crees que Luan-Chi llegó a ser la emperatriz de
China?
b. ¿Qué opinas de la conducta de las pretendientes del
príncipe?
c. ¿Te pareció justo que el monarca entregue semillas estériles?

Creatividad
Deduce y escribe un párrafo con la continuación de este cuento.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
a. ¿Qué dificultades tuve para comprender el cuento propuesto? ¿Cómo las superé?
b. ¿Qué aprendí al leer este relato?
c. ¿Expresé mis ideas con claridad?

38 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

La acentuación
Analiza y completa
Es la fuerza
El acento de voz con que se
pronuncia una sílaba.

Sílaba Clases

Tónica (ST) Átona (SA) Ortográfico Prosódico

Mayor fuerza Menor


de voz de una de voz de una Con Sin
. o más sílabas.

can - gre - jo ca - mi - sa
Mamá Escuela
SA - ST - SA SA - ST - SA

Clases de palabras según la ubicación del acento

Agudas Graves o llanas

Tiene el acento en Tiene el acento


la en la
sílaba. sílaba.

• corazón • carne
• maní • carga
• canción • gratis
• Inés • mesa

Esdrújulas Sobresdrújula

El acento se ubica El acento


• público • cuéntamelo
en la se ubica en la
• máquina • pásamelo
• teléfono sílaba. sílaba. • atiéndeselo

Textos Unidad 2 39
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 25. Luego, desarrolla las actividades.

1 Deduce y escribe cada sílaba en un casillero.

cajón pájaro barco

zapato mariposa

2 Deduce y escribe tres palabras según la ubicación del acento o sílaba tónica.

Agudas Graves o llanas Esdrújulas Sobresdrújulas

3 Nombra las imágenes y sepáralas en sílabas.

40 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


4 Observa la imagen y clasifica sus nombres en el recuadro según su acento.

Acento ortográfico Acento prosódico

5 Completa y tilda estas palabras esdrújulas y sobresdrújulas.

hipop tamo c lido M laga qu tatelo

vest bulo r bano resp ndeselo est mago

añ deselo m ramelo t nica el ctrica

rep temelo l mpara t mido des taselo

v spera s laba m scara rid culo

6 Escribe la palabra en el grupo que corresponda, según su sílaba tónica.


pared máquina lápiz cóncavo fémur mamá correr

escuelas café conejo ají atún cáliz vestir

áspero canción compás gata mármol perro reloj

pájaro canto ámbar veloz teléfono lámina

Agudas Graves o llanas Esdrújulas

Textos Unidad 2 41
7 Averigua el sinónimo de las siguientes palabras. Luego, completa con ellas el siguiente
crucigrama.

Verticales Horizontales
a. costumbre b. enjuagues
d. tropa c. público
e. iceberg g. melodía
f. nómina i. cariñoso
h. impar
j. biosfera

d e
j
c
f
h g

8 Escribe correctamente el plural de las siguientes palabras llanas.

a. germen b. mástil

c. culmen d. escáner

e. lápiz f. esfínter

g. dolmen h. crimen

i. examen j. arcángel

42 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Morfemas del sustantivo


Analiza y completa
Es la palabra que
nombra a los seres vivos,
El sustantivo
cosas, lugares, ideas,
sentimientos

Morfemas

Género Número

gata gato escalera escaleras

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 29. Luego, desarrolla las actividades.

1 Deduce y forma el plural de los siguientes sustantivos.

a. toro i. árbol
b. oreja j. salón
c. muñeca k. lápiz
d. silla l. pez
e. bolso m. paz
f. pared n. buey
g. camión ñ. ley
h. mujer o. rey

2 Identifica el género y número de los siguientes sustantivos:

Género Número Género Número


juezas taza
yegua gallo
vacas foca
padre colegio
oveja panes

Textos Unidad 2 43
3 Reconoce y clasifica los sustantivos. Luego, escribe el género y número que le corresponde.

Sustantivos
negras luces
Femenino Número Masculino Número juega país
pequeño limpio
lápiz manos
ver tuna
panes nuevo

4 Deduce y escribe el género femenino de los siguientes sustantivos masculinos.

Femenino Femenino

hijo alcalde

tío carnero

padrino caballo

hombre toro

yerno juez

5 Escribe el nombre de los sustantivos en donde corresponde. Luego, identifica el género y el


número de cada uno.

Sustantivo Género Número

6 Escribe tres sustantivos para cada artículo e indica su número y género.

número número
El La
género género

número número
Los Las
género género

44 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


7 Ubica en el siguiente pupiletras 12 sustantivos comunes. Escríbelos en el recuadro.

A W J G X L Q I W V C V H A T

I N J T I L O R B Q U E H S I

A Z A T Y U Z S Q C A G K I C

T S L T E N D A M K D C K M L

W N W X N A D E E V E R A A E

A R O A M E S U B F R U H C L

S M U R Q A V I M I N I I I R

F M Y V E X F J Y U O D C J L

O R G B J L Z M A Y S M D A O

H I R L I U O X E X P V P R Q

O L L E B A C J F Z C I E T C

W E K W T C M N K P C N S S I

Q K L A Y K V V X E I Q A U T

N P U V W X H N R D W Z Q S Q

P I K O H C R O S I L L A S E

G N G N G N

8 Deduce y escribe los dos géneros de las siguientes palabras.

cantante testigo artista estudiante teniente poeta

Masculino Femenino

Textos Unidad 2 45
Escribe diversos tipos de textos
Redacción

Manual de uso
Observa y completa

Texto instructivo

es el que
Tipos

Provee

Manuales Reglas
de de juego
Pasos a

Guías
para realizar Recetas
de
de
experimentos
Una tarea

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 32. Luego, desarrolla las actividades.

Previsión
a. ¿Para qué redactarás este manual de instrucciones?

b. ¿Quiénes serán los receptores de tu texto instructivo?

Planificación
a. ¿Sobre qué producto tratará tu manual de uso?

b. ¿Qué tipos de verbos emplearás para presentar las instrucciones en tu texto?

Organización
a. ¿En cuántos pasos explicarás el uso del producto seleccionado?

b. ¿Qué pasos seguirás para redactar tu manual de uso?

46 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Textualización
a. Escribe el primer borrador de tu manual de uso, tomando en cuenta las ideas previstas
anteriormente.
b. Toma en cuenta el correcto uso de las normas ortográficas.

Corrección
a. Revisa que las instrucciones de uso estén claramente explicadas en todo tu texto.
b. Corrige el adecuado uso de las palabras en tu manual de uso.

Publicación
Escribe la versión final de tu manual de uso y publícalo.
Lee el texto a tus compañeros(as) y comparte con ellos comentarios y sugerencias para mejorar
la redacción.

Actividades
1 Redacta el manual de uso para un extintor de incendios.
2 Elige tres imágenes asociadas a las instrucciones que redactarás para el correcto uso de este
aparato.

3 Presenta tu manual de uso a tus compañeros(as) en PowerPoint.

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿He tomado en cuenta la estructura de un texto instructivo al redactar mi manual
de uso?
b. ¿Tuve alguna dificultad al redactar mi manual de uso? ¿Por qué?

Textos Unidad 2 47
Se comunica oralmente
Oralidad

La noticia
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 34. Luego, desarrolla las actividades.

1 Escucha una noticia en la televisión o en la radio y organiza la


información en este cuadro.
Título de la noticia

¿Qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió?

¿Dónde ocurrió?

¿Cuándo ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

2 Pega en tu cuaderno noticias diversas: deporte, social, política, etc.

48 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El cuadro sinóptico
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 35. Luego, desarrolla las actividades.

Elabora un cuadro sinóptico a partir de la información del siguiente texto.

¿Qué alimentos consumen los seres vivos?


Muchos animales se alimentan de otros seres vivos.
A los cuales podemos clasificar de esta manera: Los
consumidores primarios, como el guanaco, las vacas,
muchos insectos, los caballos, las cebras, los antílopes…
que se alimentan de plantas y se llaman herbívoros.
Muchos han desarrollado diferentes técnicas para
escapar de los ataques de otros animales. Las cebras,
las jirafas o las gacelas, por ejemplo, corren a gran
velocidad (alcanzan los 40 o 50 km/h), otros, como los bueyes almizcleros, se reúnen en
círculos, protegiendo en el centro a las crías, cuando se ven amenazadas por los lobos
u osos polares. Los consumidores secundarios se alimentan de animales herbívoros, por
ejemplo, el león, el guepardo o el puma. Durante la caza, se mueven a gran velocidad
(el guepardo africano alcanza los 100 km/h). Los consumidores terciarios se alimentan
de consumidores secundarios. Son animales súper depredadores, como las orcas, las
águilas, los tiburones… las orcas, por ejemplo, cazan en manadas, rodeando a sus presas
y atacándolas desde diferentes posiciones. Tanto los consumidores secundarios como
los consumidores terciarios son animales carnívoros. El carnívoro más grande que existe
es un mamífero marino: el cachalote, que alcanza ¡más de 50 toneladas de peso!

Textos Unidad 2 49
Habilidades actitudinales
Valores cotidianos

Generosidad
Aprendemos

La generosidad es una cualidad de la persona que ayuda y da lo que tiene a los demás sin
esperar nada a cambio.

La generosidad se expresa de muchas


maneras.
Algunos donan dinero para ayudar a los
más necesitados.
Otros donan ropa, medicamentos o
comida en situaciones de desastre.
También podemos ser generosos con
nuestro tiempo, como cuando aceptamos
hacerle compañía a una persona anciana
o a un enfermo, cuando somos serviciales
o cuando compartimos gratuitamente
nuestros conocimientos o habilidades
con los demás.

¿Y tú cómo puedes ser más generoso(a)?


¿Consideras que posees alguna habilidad o conocimiento que puedas compartir con los
otros?
¿Has tenido o tienes algún amigo, familiar o conocido que sea generoso(a)?
Si algún compañero(a) te pide ayuda, ¿Se la brindarías?
¿Alguna vez has participado en alguna colecta o has hecho alguna donación para una
buena causa?

Reflexiona y comenta
“La generosidad es el hábito de compartir con los demás sin recibir nada a cambio”.

Me comprometo a...
a. Ser más generoso(a) cada día.
b. Ayudar a mis padres y maestros(as).
c. Tratar a todos con la misma dignidad y ayudar a los que me necesiten.
d. Cumplir con mis deberes escolares y familiares.
e. Ser mejor estudiante cada día.

50 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Aprendizaje lúdico
Juego con palabras

Series gráficas
Observa y marca con un aspa ( ) la opción que continúa cada serie.

a. Serie 1

1 2 3 4

5 6 7 8

b. Serie 2

1 2 3 4

5 6 7 8

Recuerda
Para resolver series gráficas, tienes que comparar cada alternativa con la secuencia establecida
en el modelo de la izquierda y escoger la que guarde la misma relación.

Textos Unidad 2 51
Pupiletras
Ubica en el pupiletras el nombre de las siguientes aves:

C S G I H G T A V A Y M G C Y
G I X O A S R O L G O Y M T Q
Z B K N L D P C I K W A A A C
T I S E N O A A U T I L L O I
C O N O R T N S D W T J B H S
I I L R R T Z D C R O Z A F N
J A G A O T I L R O H C T P E
A O Z Ü E D N U G I F I R C O
D C H F E N O A B L N V O O V
F N O Ú Á Ñ V C F T H A S R R
B E V S B I A S B X W A G N E
I M I T L N Ó I R R O G C E U
A A F Á G R U L L A Y K R J C
F L N X G I O P L L K K Y A E
S F I C J J V J L T F Y P T Y

albatros alcatraz alondra


autillo azor buitre
búho chorlito cigüeña
cisne codorniz corneja
cuervo faisán flamenco
ganso gavilán golondrina
gorrión grulla ibis

52 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

Plan lector

Antes de la lectura
a. A partir del título del texto, plantea una hipótesis acerca de cómo será este personaje.

b. ¿Crees que existen los gigantes?

Durante la lectura
Lee atentamente el texto.

El gigante egoísta
Hace muchos años, en un
pequeño pueblo, existía un
grupo de niños muy amigos
que cada tarde salían a jugar
al bosque. Los pequeños
correteaban por la yerba,
saltaban a los árboles y se
bañaban en los ríos con gran
felicidad. Eran muy unidos
y les gustaba sentirse en
compañía de los animales y el
calor que les brindaba el Sol.
Una tarde, los niños se alejaron
del bosque y llegaron hasta un
inmenso castillo resguardado
por unos altos muros.
Sin poder contener la curiosidad, treparon la muralla y entraron al jardín del castillo. Después
de varias horas de juego, sintieron una voz terrible que provenía de adentro. “¿Qué hacen en
mi castillo? ¡Fuera de aquí!”.
Invadidos por el miedo, los niños se quedaron inmóviles mirando hacia todas partes, pero en
seguida se asomó ante sus ojos un gigante egoísta horroroso con los ojos amarillos. “Este es
mi castillo. No quiero que nadie ande merodeando. Largo de aquí y no se atrevan a regresar.
¡Fuera!”. Sin pensarlo dos veces, los niños salieron a toda velocidad de aquel lugar, hasta
perderse en la lejanía.

Textos Unidad 2 53
Lee diversos tipos de textos escritos

Para asegurarse de que ningún otro intruso penetraría en el castillo, el gigante reforzó los
muros con plantas repletas de espinas y gruesas cadenas que apenas dejaban mirar hacia
el interior. Además, en la puerta principal, el gigante egoísta y malhumorado colocó un cartel
enorme donde se leía: “¡Prohibido entrar!”
A pesar de todas estas medidas, los niños no se dieron por vencidos, y cada mañana
se acercaban sigilosos a los alrededores del castillo para contemplar al gigante. Allí se
quedaban por un largo rato, luego regresaban con tristeza a casa. Tiempo después, tras la
primavera, arribó el verano, el otoño y, finalmente, el invierno. En pocos días, la nieve cubrió
el castillo del gigante y le aportó un aspecto sombrío y feo. Los fuertes vientos arreciaban
en las ventanas y las puertas, y el gigante permanecía sentado en su sillón deseando que
regresara nuevamente la primavera.
Al cabo de los meses, el frío por fin se despidió y dio paso a la primavera. El bosque gozó
nuevamente de un verde brillante muy hermoso, el Sol penetró en la tierra y los animales
abandonaron sus guaridas para poblar y llenar de vida la región. Sin embargo, eso no sucedió
en el castillo del gigante egoísta. Allí la nieve aún permanecía reinando y los árboles apenas
habían asomado sus ramas verdosas.
–¡Qué desdicha! –se lamentaba
el gigante– Todos pueden
disfrutar de la primavera menos
yo, y ahora mi jardín es un
espacio vacío y triste.
Afligido por su suerte, se tumbó
en su lecho y allí hubiese
quedado para siempre, sino
fuese porque un buen día oyó,
con gran sorpresa, un cántico
en la ventana. Asombrado y sin
poder creerlo aún, el gigante
se asomó y esbozó una sonrisa
en sus labios. Su jardín había
recuperado la alegría, y ahora,
no solo los árboles ofrecían unas ramas verdes y hermosas, sino que las flores también
habían decidido crecer, y para su sorpresa, los niños también se encontraban en aquel lugar
jugando y correteando de un lado hacia el otro.
–¿Cómo pude ser tan egoísta? Los niños me han traído la primavera y ahora me siento más
feliz –así gritaba el gigante mientras descendía las escaleras para salir al jardín.
Al llegar al lugar, descubrió que los pequeños trepaban a los árboles y se divertían alegremente.
Todos menos uno, que por ser el más chico no podía trepar a ningún árbol.
Compadecido con aquel niño, el gigante egoísta decidió ayudarlo y tendió su mano para que
este pudiera subir al árbol. Entonces, la enorme criatura eliminó las plantas con espinas que
había colocado en su muro y también las cadenas que impedían el paso hacia su castillo.

54 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos ecritos

Sin embargo, cuando los niños le vieron


sintieron miedo de que el gigante egoísta les
expulsará del lugar, y sin perder tiempo se
apresuraron a marcharse del castillo, pero el
niño más pequeño quedó entonces atrapado en
el árbol sin poder descender. Para su sorpresa,
las flores se marchitaron, la yerba se tornó gris
y los árboles comenzaron a llenarse de nieve.
Con gran tristeza, el gigante le pidió al chico
que no llorara, y en cambio le dijo que podía
quedarse y jugar en su jardín todo el tiempo que quisiera. Entonces, los demás niños que
permanecían escondidos fuera del muro, comprendieron que ya no era malo, y que por fin
podían estar en el jardín sin temor a ser expulsados.
Desde ese entonces, cada año, cuando la primavera llega al bosque, los niños se apresuran
hacia el castillo del gigante para llenar de vida su jardín y sus flores.
Oscar Wilde (Irlanda) Adaptación

Después de la lectura
Recupera información del texto y responde.
1 ¿Coincidió tu hipótesis sobre el personaje?

2 Subraya la respuesta correcta.


A. ¿Cómo está escrito este tipo de texto?
a. Está escrito en prosa y divido en párrafos.
b. Está escrito en versos y rimas.
c. Está escrito en estrofas y guiones.
B. ¿Qué le pasa al gigante egoísta?
a. Unos hombres invadieron su jardín y lo destruyeron.
b. Unos niños invadieron su jardín con sus cantos y juegos.
c. Quiso que de su jardín, nunca se fuera el invierno.
C. ¿Qué sucedió con el niño más pequeño?
a. Huyó al ver al gigante egoísta.
b. No pudo entrar en el jardín.
c. Fue ayudado por el gigante egoísta.
3 ¿Qué parte de la lectura te gustó más? ¿Por qué?

Textos Unidad 2 55
Autoevaluación 2

Lee diversos tipos de textos escritos

1 Lee atentamente.

Wolfgang Amadeus Mozart tenía un gran sentido del humor


y también una extraordinaria nariz. Él bromeaba a menudo
sobre las dimensiones de su apéndice nasal.
Con el fin de gastar una broma al compositor Franz Joseph
Haydn, le hizo la siguiente apuesta:
–Maestro, ¿a que no puede tocar estos compases que he
compuesto?
Haydn se sentó al piano y empezó a ejecutar aquellas notas,
sin problemas…, hasta que tuvo que pararse y dijo:
–No puedo continuar, porque aquí en medio hay una nota
para la que me faltan dedos, ya que tengo ambas manos
ocupadas.
Mozart rió divertido, y le dijo:
–Déjeme…
Se sentó y tocó su propia creación, y cuando llegó a la nota que quedaba suelta y no había
forma de tocarla por estar todos los dedos ocupados, agachó la cabeza y la tocó con su
nariz. Tras esto, ambos rieron, y dijo Haydn:
–Tocas con toda el alma, pero también con todo el cuerpo, sin olvidar la nariz…
Carlo Frabetti (Italia)

2 Recupera información del texto y responde.


a. ¿Quiénes son los dos protagonistas de este texto?

b. ¿Qué significa tener “sentido del humor”?

c. ¿Qué le pasó a Haydn a la mitad de la partitura?

d. ¿Cómo resolvió Mozart el problema que tenía Haydn?

e. ¿Qué pretendía Mozart al pedir a Haydn que tocara la melodía compuesta por él?

56 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos

Escribe diversos tipos de textos

1 Identifica y coloca tilde a las palabras agudas que la requieran.

toronja panera violin sarten


cafe atun television comision
pais Peru aji cebu
Paris pincel veloz amor
union anis feliz balon

2 Deduce y marca con un aspa ( ) según corresponda.

Género Número
Sustantivos
Masculino Femenino Singular Plural
guantes
taza
cuaderno
nota
toros

3 Identifica y subraya los sustantivos, luego transcribe las oraciones cambiando el número de
dichos sustantivos.
a. Héctor trajo las manzanas y Renzo las mandarinas.

b. Las profesoras compraron los refrescos y los vasos.

c. Se acabó el pastel de fresa y el de piña.

Se comunica oralmente
Reflexiona ¿Cómo demuestras tu generosidad en tu casa, en la escuela o en la calle? Comparte
tu respuesta con tus compañeros(as).
Analiza y explica oralmente el siguiente enunciado: “La persona generosa da su apoyo a los
demás sin esperar nada a cambio”.

Coevaluación
Agrúpate con un compañero(a) y evalúense mutuamente.
Logro destacado = 4 Logro previsto = 3 En proceso = 2 En inicio = 1
a. ¿Cómo fue mi participación en el desarrollo de las actividades?
b. ¿Fui solidario(a) con el aprendizaje de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 2 57
3
Lee diversos tipos de textos

Seamos prudentes
UNIDAD
al momento de hacer
o decir algo
Observa y comenta

La prudencia es la cualidad que nos llevará a actuar y conducirnos en la vida con suma
precaución y reflexión, evitando, por tanto, posibles daños o consecuencias negativas
por obrar de forma anticipada.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Se comunica oralmente
Señala el propósito y la información Comenta sobre las imágenes que
relevante del texto “Los caracoles”. observa y escucha las opiniones de sus
Formula opiniones sobre aspectos del compañeros(as) con atención.
contenido y la forma del texto que lee. Da instrucciones precisas y claras.
Escribe diversos tipos de textos Habilidades actitudinales
Diferencia correctamente las palabras Valora la prudencia como aspecto
con hiatos, diptongos y triptongos. fundamental para su crecimiento
Utiliza los determinantes artículos en personal.
textos escritos. Realiza con entusiasmo y
Redacta la descripción de un lugar. responsabilidad sus deberes escolares.

58 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Cómo debemos actuar para no causar accidentes?
b. ¿Eres prudente en todas las cosas que haces cotidianamente?

Enfoque transversal ambiental


¿Qué efectos provoca el cambio climático al planeta?
¿Cómo conservas el medioambiente?
¿Qué es el uso sostenible de la energía y del agua?
¿Participas en alguna campaña para proteger el medioambiente?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U3-GLOBAL-3

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 59


Lee diversos tipos de textos

Leer para crecer

Antes de la lectura
a. ¿Sabes qué son los caracoles? ¿Cómo viven o qué comen?
b. Lee el título. ¿De qué tratará la lectura? ¿Qué tipo de texto será?
Formula hipótesis.

Durante la lectura
Lee atentamente y aplica la estrategia de la lectura.

Los caracoles
Existen muchos tipos de caracoles,
pero se diferencian básicamente por
ser acuáticos o terrestres. Los primeros
están adaptados a la vida en el mar
o en agua dulce, los segundos viven
exclusivamente en la tierra, aunque
en zonas húmedas. Cuando se habla
de caracoles, se suele entender que
se habla de caracoles terrestres.

Todos los caracoles de tierra son


moluscos gasterópodos, esto
significa que pertenecen al mismo
grupo de los pulpos. Ser un molusco
significa carecer de huesos y de
esqueleto interno, pero los caracoles
no están desprotegidos.

Su rasgo físico más llamativo es la concha o caparazón en forma de espiral que cargan
sobre la espalda. Es una estructura dura compuesta por carbonato de calcio, que protege su
cuerpo blando y los órganos internos como el pulmón. Porque, y he aquí una de las principales
diferencias con los caracoles acuáticos, los terrestres respiran oxígeno de la atmósfera que
después pasa a un pulmón. En cambio, pocas especies de agua respiran aire. Aunque no
tienen patas, pueden desplazarse gracias a un pie muscular que, con base en movimientos
ondulatorios, permite al caracol ir de un lugar a otro. Esto sería más complicado si no usaran
la famosa “baba” que deja rastro sobre el suelo. Este fluido es una especie de saliva que el
animal segrega para deslizarse sobre todo tipo de superficies y para mantener su humedad.

Los caracoles terrestres son increíblemente lentos. La velocidad depende de la especie,


pero por lo general se sitúa entre los 1.3 y 2 centímetros por segundo.

60 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Leede
Lee diversos tipos diversos
textos tipos de textos
escritos

Muchos caracoles son vegetarianos: comen materias vegetales que raspan con la rádula
(lengua áspera) de su boca. Los fragmentos, mezclados con saliva, entran en el estómago,
donde las enzimas digestivas producen la digestión.

Algunos caracoles son carnívoros


y normalmente tienen la rádula
modificada y enzimas digestivas
más poderosas, así como un
estómago más corto.

El caracol de tierra
puede cerrar la boca de
su concha mediante
una puerta de mucus
o de calcificación que
segrega el animal
cuando hiberna, o sea
cuando en verano las condiciones climáticas son demasiado secas y cálidas o cuando en
invierno hace demasiado frío. De este modo, los caracoles pueden explotar los períodos
favorables y, después, retirarse a su microhábitat protegido cuando el clima les es contrario.
http://bit.do/e6Azp
Consultado el 24 de mayo de 2019

Estrategia de lectura
Análisis de imágenes
Esta técnica permite desarrollar la capacidad analítica del lector; consiste en presentar
imágenes referentes al tema y plantear preguntas al respecto, tales como: describir
las escenas, ¿qué opinión te merece?, ¿qué título le pondrías?, etc.
Ejemplo:
Observa las imágenes que acompañan al texto leído y a partir de tu observación
trata de comprender lo que el texto propone.

Textos Unidad 3 61
Después de la lectura

Nivel literal

1 Deduce y relaciona cada palabra con su significado respectivo.

a. molusco Expulsar una sustancia producida por una glándula.

b. caparazón Sustancia que se encuentra en estado líquido o gaseoso.

Proteína que provoca una reacción bioquímica del


c. espiral
metabolismo.

d. atmósfera Animal revestido de una concha.

e. ondulatorio Cubierta dura que protege el cuerpo de ciertos animales.

f. fluido Capa gaseosa que rodea la Tierra y otros cuerpos celestes.

Curva plana que da indefinidamente vueltas alrededor de


g. segregar
un punto.

h. vegetariano Acción y efecto de calcificar o calcificarse.

i. enzima Animal que se alimenta de carne.

j. carnívoro Que solo se alimenta de productos vegetales.

k. calcificación Que se extiende en forma de ondulaciones.

2 Recupera información del texto y responde.


a. ¿Cuál es la diferencia de los diversos tipos de caracoles?

b. ¿En qué lugares viven los caracoles terrestres?

62 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


3 Localiza información en el texto y coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponde a cada
enunciado.

a. Cuando se habla de caracoles, se suele entender que se habla de caracoles


terrestres.

b. Un molusco carece de huesos y de esqueleto interno.

c. Ninguna especie de caracol de agua respira aire.

Nivel inferencial
1 Deduce y marca la respuesta correcta.
A. ¿Por qué el caracol de tierra y los pulpos pertenecen al mismo grupo?
a. Porque ambos son moluscos gasterópodos.
b. Porque ambos animales pueden vivir fuera del agua.
B. ¿De qué tipo de animal hablamos si nos referimos al que carece de huesos y de esqueleto
interno?
a. De un animal vertebrado
b. De un molusco
C. ¿Para qué tiene el caracol un caparazón en forma de espiral?
a. Para que proteja su cuerpo blando y sus órganos internos.
b. Para defenderse y poder respirar oxígeno de la atmósfera.
2 Deduce a partir del texto y completa los espacios.

Tema:

Propósito
del texto:

3 Establece una comparación y escribe las características de los siguientes tipos de caracol:

Caracol terrestre Caracol de agua

Diferencias

Semejanzas

Textos Unidad 3 63
4 Deduce y responde.
a. ¿Por qué crees que cuando se habla de caracoles, se suele entender que se habla solo de
caracoles terrestres?

b. ¿Qué crees que pasaría si el caparazón del caracol no fuera una estructura dura compuesta
por carbonato de calcio?

c. ¿Para qué le sirve al caracol la saliva que segrega?

Nivel crítico-valorativo
1 Reflexiona y responde las siguientes preguntas:
a. ¿La información del texto te pareció importante? ¿Por qué?

b. ¿Crees que el texto logró su objetivo o propósito? ¿Por qué?

2 Reflexiona y responde, luego comparte tus respuestas con los compañeros(as) del salón.
a. ¿Para qué son importantes los caracoles en el ecosistema?

b. ¿Crees que conocer sobre el tema de los caracoles fue un tema importante? ¿Por qué?

Creatividad
Crea en una hoja A4 un afiche sobre las características del caracol de tierra. Compártelo con
tus compañeros(as).

Aplica la estrategia
Elabora una presentación en PowerPoint con seis imágenes sobre caracoles, y a partir de tu
trabajo, explica los aspectos más importantes de esta lectura.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
a. ¿Pude comprender el texto con facilidad? ¿Por qué?
b. ¿Qué enseñanzas obtuve de la lectura?
c. ¿Desarrollé todas las actividades con facilidad?
d. ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo la superé?

64 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

La concurrencia vocálica
Analiza y completa
Cuando se encuentran juntas
Concurrencia
Silabeo dos o más dentro de
vocálica
una sola palabra.

Diptongo Triptongo Hiato

de de de
dos vocales tres vocales vocales

VC + VA VC + VA + VC VA + VA

VA + VC U-ru-guay V´C + VA
huai-no
VC + VC buey VA + V´C

via-je ca-no-a
hie-lo Vocales abiertas: a - e - o o-í-do
pei-ne Vocales cerradas: i - u po-e-ta
viu-do cr-e-e

La h intermedia no impide la formación de


diptongos ni hiatos: saeta, día, ahorrar

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 42. Luego, desarrolla las actividades.

1 Deduce y separa en sílabas las siguientes palabras y encierra en un círculo la sílaba que
contiene diptongo.
a. aceite b. miedo
c. huelo d. aurora
e. aire f. monstruo
g. oigo h. muelas
i. androide j. novia
k. aullar l. huevo
m. aullido n. fuego
ñ. ruido o. paraguas

Textos Unidad 3 65
2 Lee estas oraciones, luego subraya las palabras que
contengan triptongo.
a. El gato en el techo dice: miau.
b. Paraguay es un país americano.
c. Mis tíos compraron un buey en la feria.
d. El hioides es un hueso situado encima de la laringe.
e. José de San Martín estuvo en Huaura.

3 Deduce y colorea las palabras que tengan hiato.

oigo ahorrar novia

androide guardar héroe

deseo aéreo jaula

aullido guarura ahogar

Jaén hacia aullar

4 Lee y separa silábicamente las siguientes palabras:

a. teatro j. tío

b. caoba k. cacao

c. grúa l. búho

d. ahora m. púa

e. alcohol n. raíz

f. reúne ñ. sonríe

g. poeta o. dormía

h. león p. aéreo

i. cohete q. marea

5 Subraya con rojo los diptongos y con azul los hiatos.

Sofía Andrea huaino canción

trío luego bueno huancaína

patear autor zoológico traición

66 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes
Separa en sílabas las siguientes palabras e indica si son diptongos o hiatos. Luego, escribe
en tu cuaderno oraciones con ellas.

a. aire

b. alegría

c. caoba

d. atestiguar

e. león

f. columpiar

g. diario

h. estiércol

i. coágulo

j. vía

Textos Unidad 3 67
Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

El artículo
Analiza y completa
Determinante
Determinado

Antecede al sustantivo El, la, los, las


Indica el género
y el número del El artículo Indeterminado
sustantivo.
Un, una, unos, unas
Género:
El conejo
Número: Neutro

Lo
Género:
Las flores
Número:

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 45. Luego, desarrolla las actividades.

1 Completa el siguiente cuadro con los determinantes artículos correspondientes.

Artículo Sustantivo Artículo Sustantivo

meses jarras
niño terremoto
cajas computadora
estrella águila

2 Subraya los determinantes artículos en las siguientes oraciones.


a. Las flores se marchitaron.
b. Los chicos estudiaron toda la tarde para el examen.
c. Lo bello del cuadro son sus colores y su sencillez.
d. Un niño cruzó la calle mientras pasábamos por allí.
e. La banda cantó unas canciones muy bonitas.
f. El auto cruza la ciudad a toda velocidad.
g. Unos niños pequeños pasaron vendiendo torta.
h. Juan se quejó de lo difícil que estaba la tarea.

68 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes
1 Deduce y escribe el artículo que corresponde a cada imagen.

a. b. c.

d. e. f.

g. h. i.

j. k. l.

m. n. ñ.

Textos Unidad 3 69
2 Selecciona cinco objetos de la actividad anterior y escribe una oración con cada una de
ellas.

a.

b.

c.

d.

e.

3 Escribe el determinante artículo correspondiente y redacta oraciones con cada imagen.

a.

b.

4 Escribe el determinante artículo correspondiente a cada imagen.

70 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


5 Deduce y completa con artículos las siguientes imágenes:

sillas colores

pez taza

6 Subraya los artículos y completa las siguientes


oraciones.
a. Los animales están en las .
b. Las flores están en el .
c. Los globos están atados en la .
d. María y Jimena frieron las .

7 Identifica y encierra los artículos en el siguiente texto.

Temprano por la mañana me desperté asustada, porque la gente gritaba afuera, en la calle.
La sirena de la policía sonaba muy fuerte y el comisario bajaba apurado de un patrullero.
¡Incendio!, ¡incendio! La gente gritaba y llamamos a los bomberos, quienes, muy pronto,
apagaron el fuego.

8 Escribe el singular de los siguientes enunciados.

a. Las luces
b. Las perdices
c. Los peces
d. Los jazmines
e. Los maíces
f. Los lápices
g. Las fotos
h. Las estrellas

Utiliza las TIC


Descarga una fábula de Esopo, edítala en Word y subraya los determinantes artículos.
Comparte el trabajo a tus compañeros(as) por correo electrónico.

Textos Unidad 3 71
Escribe diversos tipos de textos
Redacción

El texto descriptivo
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 47. Luego, desarrolla las actividades.

Realiza las siguientes actividades siguiendo el proceso de producción de textos.

Previsión
1 ¿Qué tipo de texto escribirás?
Algunos adverbios de lugar:
aquí, ahí, allí, allá, acá, cerca,
2 ¿Cuál es la finalidad o propósito de tu texto? Explica. lejos, arriba, abajo, delante,
detrás, enfrente, encima,
debajo, alrededor, sobre,
3 ¿A qué público estará dirigido? adentro, afuera…

Planificación
1 ¿Cuáles son los detalles que caracterizan a ese lugar? Elabora una lista de sus características.
Emplea adverbios de lugar.
2 Plantea un plan de escritura y organiza tus ideas previas. No olvides las características del
texto descriptivo.
3 Relee las ideas anotadas y recuerda en qué consiste el tipo de descripción que has escogido.
4 Elabora un esquema con ideas principales para la siguiente estructura.

Presentación Desarrollo Cierre

5 Escribe un título llamativo para tu descripción.

72 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Textualización
Redacta en tu cuaderno la descripción de un lugar. Recuerda
emplear los adverbios de lugar adecuados para cada aspecto
que vas a describir.
Revisa tu escrito y verifica que no te estás alejando del tema.
Ten presente la ortografía al escribir.

Corrección
Verifica que el texto descriptivo cumpla con su finalidad.
Revisa que hayas mantenido el tema y que no presente contradicciones.
Revisa la ortografía y el uso de conectores, principalmente de los adverbios de lugar.
Comparte el texto con tus compañeros(as).
Escribe la versión definitiva de tu texto descriptivo, tomando en cuenta las observaciones de
tus compañeros(as) y las de tu profesor(a).

Publicación
Escribe el texto descriptivo de un lugar y compártelo con tus compañeros(as).

Utiliza las TIC


Elabora una presentación en PowerPoint de tu texto descriptivo e incluye fotografías
relacionadas con el lugar descrito. Luego, envíasela al correo electrónico de tu
profesor(a).

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Cómo organicé las ideas que escribí en mi texto?
b. ¿Seguí los pasos correctos para redactar mi texto descriptivo?
c. ¿Empleé correctamente adjetivos y adverbios de lugar al redactar mi texto?

Textos Unidad 3 73
Se comunica oralmente
Oralidad

Las instrucciones
¿Qué logros obtendrás?
a. Vocalizar correctamente los enunciados seleccionados.
b. Ser claro y preciso al expresarte de manera oral.

Cómo jugar a la rayuela o mundo


• Edad recomendada: a partir de 4 años
• ¿Dónde se juega?: patio
• Materiales necesarios: tiza y una piedra

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 48. Luego, desarrolla las actividades.

1 Repasa las reglas del juego de la rayuela o mundo. Luego, preséntalo a tus compañeros(as),
oralmente.

2 Explica las reglas del juego y solicita que lo ejecuten.


a. Con una tiza, dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros, luego escribe los números del
1 al 10, con diversos colores de tiza.
b. A continuación, empiecen a jugar. El participante debe estar de pie detrás del primer
cuadrado y lanzar la piedra. El cuadro donde caiga será el lugar donde el(la) niño(a) no
puede pisar.
c. El(la) niño(a) comenzará el circuito saltando en un solo pie, donde hay un cuadro o con los
dos pies, donde el cuadrado es doble.
d. El objetivo es ir pasando la piedra de cuadro en cuadro hasta el número 10 y volver.
e. Si el niño se cae o la piedra sale del cuadro, será el turno del siguiente jugador.

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Vocalicé correctamente las palabras de los enunciados que expuse?
b. ¿Fui claro y preciso al explicar mis ideas?

74 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El subrayado y el resumen
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 49. Luego, desarrolla las actividades.

Lee atentamente el siguiente texto.

Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunitario a una sustancia
que es inofensiva para la mayoría de la gente. Pero en una persona alérgica, el sistema
inmunitario trata a la sustancia (denominada alergeno) como un invasor y reacciona
de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las molestias leves a
problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona.
El sistema inmunitario de una persona alérgica, en un intento de proteger al cuerpo contra
algo que percibe como una amenaza, produce anticuerpos denominados inmunoglobulina
E (IgE) contra el alergeno. A su vez, estos anticuerpos hacen que unas células denominadas
mastocitos liberen ciertas sustancias químicas, incluyendo la histamina, en el torrente
sanguíneo para defenderse del alergeno “invasor”.
Es la liberación de estas sustancias químicas lo que causa las reacciones alérgicas, que
afectan a los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, la piel o el tubo digestivo. La posterior
exposición al mismo alergeno (sustancias como el polen o los frutos secos) volverá a
desencadenar la misma reacción alérgica.
http://bit.do/e6AzF
Consultado el 21 de abril de 2019

1 Subraya las ideas principales del texto leído.

2 ¿Cómo se denomina la sustancia invasora del cuerpo?

3 ¿Por qué sufrimos de molestias en los ojos, nariz y la garganta durante un proceso de alergia?

4 Resume brevemente el texto leído.

Textos Unidad 3 75
Habilidades actitudinales
Valores cotidianos

Prudencia
1 Lee atentamente.

El murciélago y el jilguero
Un jilguero estaba encerrado dentro de una jaula que
colgaba de una ventana. Pasaba volando por el cielo
un murciélago y, al escucharlo, se acercó a su lado y le
preguntó:

–¿Por qué cantas solo en la noches?

–Hay un motivo vital –respondió el jilguero– el día que me


atraparon cantaba a la luz del día y desde entonces aprendí
a ser prudente.

–Creo –dijo el murciélago– que no es ahora cuando debes


ser prudente con tu canto, pues ya estás encerrado; debiste haberlo sido antes de que te
capturaran.

http://bit.do/e6AzK
Consultado el 21 de abril de 2019

2 Recupera información del texto y responde en tu cuaderno.


a. ¿Por qué perdió su libertad el jilguero?
b. ¿Qué te parece la respuesta que le da el jilguero al murciélago?
c. ¿Crees que el murciélago tiene razón cuando critica la actitud actual del jilguero?
d. ¿Crees que hay gente que actúa igual que el jilguero? Comenta.

Recomendaciones
a. Aprende a callar y a pensar antes de dar una opinión.
b. Aprende a guardar silencio frente a las cosas que no debes estar contando.

Me comprometo a...
a. Practicar la prudencia en mi comunidad, en mi colegio y en mi familia.
b. Guardar silencio cuando alguien está hablando y pensar en cada cosa que expresa.

76 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Aprendizaje lúdico
Juego con palabras

Palabras incompletas
Agrega en las casillas centrales las letras que completen la primera palabra y también sean el
comienzo de la segunda.

ACUER MINGO

ADE TIL

ALGU VELA

ANCIA BLEZA

CABE VIZNA

CABE PATILLA

CAMI CUDIR

CANE VADORA

CAPI CO

CARNE BUSTO

COMEN ZA

DIREC NADO

EMBAR BIERNO

EMPRE LIDA

ESCA PORTAR

ESCO SURERO

Textos Unidad 3 77
Imágenes intrusas
Marca con un aspa la figura que sea diferente en cada serie.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

78 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

Plan lector

Antes de la lectura
a. ¿Sabes cómo se propagan algunas enfermedades?
b. ¿Sabes cuáles son las consecuencias de las picaduras de
algunos zancudos o mosquitos? Comenta.

Durante la lectura
Lee atentamente el siguiente afiche.

Afiche

http://bit.do/e6AzS
Consultado el 30 de mayo de 2019

Textos Unidad 3 79
Lee diversos tipos de textos

Después de la lectura

1 ¿De qué trata el texto leído?

2 ¿Quién es el emisor de este texto?

3 ¿A qué público crees que estará dirigido este afiche?

4 ¿Qué significa para ti el eslogan “Sin zancudos no hay dengue”?

5 ¿Qué se debe hacer para prevenir el dengue?


a.
b.
c.

6 ¿Cuáles son los síntomas del contagio del dengue?

7 ¿Qué lugares prefieren los zancudos del dengue para reproducirse?

8 Averigua en qué lugares del Perú hubo más contagiados por el dengue en los últimos años.

80 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

Durante la lectura
Lee atentamente el siguiente afiche.

http://bit.do/e6AzX
Consultado el 30 de mayo de 2019

Después de la lectura

1 ¿De qué trata el texto leído? Responde en tu cuaderno.

2 ¿Qué significa para ti el eslogan “Abrígate y abriga”?

3 Reúnete con cuatro compañeros(as) y averigua cómo ayudar a los niños(as) o ancianos(as)
en las zonas de friaje.

Textos Unidad 3 81
Autoevaluación 3

Lee diversos tipos de textos escritos

1 Lee atentamente.

La principal diferencia entre los patos silvestres y los domésticos es que los domésticos
perdieron la fuerza de las alas y la capacidad de volar, por lo que sus patas son más pesadas
y grandes y sus alas más cortas y livianas que las de los patos silvestres. Esto se debe
principalmente a su adaptación a la convivencia con los humanos que los alimentaron durante
siglos.
El plumaje más común de los patos domésticos es el blanco. Sin embargo, se pueden
encontrar distintas coloraciones, yendo desde tonalidades mates del marrón o negro con
brillos azulados y verdosos en partes de su cuerpo, hasta totalmente blancos como en la
mayoría de los casos. Los machos muestran una mayor gama de color que las hembras.
Los patos salvajes viven en los lagos y en los pantanos. Para cazarlos, se les dispara desde
la orilla o desde una barca. Cuando un pato cae herido, los perros de caza van nadando
hasta él y lo traen en el hocico.
http://bit.do/e6AzZ
Consultado el 10 de junio de 2019

2 Recupera información del texto y contesta.


a. ¿Cómo titularías la lectura?
b. ¿En dónde viven los patos salvajes?
c. ¿Quién trae a los patos heridos?
d. ¿En dónde traen a los patos?

3 Completa lo que falta:

La principal diferencia entre los patos silvestres y los domésticos es que los domésticos
perdieron la fuerza de y la capacidad de , por lo que sus patas son más
y grandes y sus alas más y que las de los patos silvestres.

4 Reflexiona y escribe tus comentarios, en tu cuaderno.

5 ¿Qué opinas sobre la cacería de patos? Justifica tu respuesta.

82 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos

Escribe diversos tipos de textos


1 Escribe los artículos que correspondan.

mesa lapicero

oso automóviles

juguetes cortinas

señora casas

2 Deduce y subraya los artículos presentes en las siguientes oraciones:


a. El regalo que está en el armario es para él.
b. La silla nueva de madera está en la sala.
c. Un niño de mi salón está enfermo y no vino hoy.
d. La música que tocó la orquesta fue espectacular.

3 Lee y separa en sílabas las siguientes palabras:

a. reacio f. pío

b. ahora g. cacao

c. garúa h. hueso

d. ahorrar i. aula

e. aliado j. raíz

Se comunica oralmente
Elabora en grupo un afiche sobre el valor de la prudencia en nuestra vida cotidiana. Preséntenlo
en clase, y coméntenlo de manera oral.

Coevaluación
Agrúpate con un compañero(a) y evalúense mutuamente.
Logro destacado = 4 Logro previsto = 3 En proceso = 2 En inicio = 1
a. ¿Cómo fue mi participación en el desarrollo de las actividades?
b. ¿Fui solidario(a) con el aprendizaje de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 3 83
4UNIDAD
Amamos nuestra
libertad porque nos
ayuda a crecer
Observa y comenta

La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros(as) mismos(as)


cómo actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Se comunica oralmente
Interpreta el sentido global del texto, Expresa oralmente ideas y emociones,
explicando tema, propósito, enseñanzas, adecuando su texto oral a sus
relaciones texto-ilustración, etc. interlocutores y contexto de acuerdo al
Sintetiza la información empleando propósito comunicativo.
organizadores gráficos. Relata anécdotas diversas.
Escribe diversos tipos de textos Habilidades actitudinales
Emplea correctamente el punto y las Valora la libertad como la cualidad
mayúsculas en sus escritos. necesaria para su realización personal a
Identifica y emplea los determinantes través del estudio y el cumplimiento del
posesivos en textos escritos. deber.
Escribe creativamente un caligrama. Desarrolla con agrado los juegos con
palabras propuestos en la sección
lúdica.

84 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos
Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.
a. ¿Qué importancia le atribuyes al valor de la libertad en tu vida?
b. ¿Qué detalles observas en estas imágenes? Comenta.
c. ¿Qué cosas podemos hacer para mantener la libertad en nuestras vidas?

Enfoque transversal de derechos


¿Por qué es importante respetar el derecho de los demás?
¿Sabes qué significa ser un buen ciudadano?
¿Qué acciones realizas para ayudar a tu familia?
¿Qué pasaría si no respetamos los derechos de los demás?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U4-GLOBAL-3

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 85


Lee diversos tipos de textos

Leer para crecer

Antes de la lectura
a. Lee el título. ¿De qué tratará la lectura? Formula hipótesis.
b. ¿Qué tipo de texto leerás? ¿A qué público lector estará dirigido?
c. Observa la imagen y comenta.

Durante la lectura
Lee atentamente la siguiente lectura.

Un encuentro inesperado
No muy lejos de las tierras del
señor Moto y la señora Luma, más
bien al este de África, vivía Cerote.
Cerote era un rinoceronte tranquilo
y apacible. Como era herbívoro no
necesitaba cazar. Y como era tan
grande y tan fuerte nadie se atrevía
a cazarlo.
Por eso se llevaba bien con todos
los animales. La vida de Cerote habría transcurrido plácidamente de no ser por algunos seres
humanos.
La culpa la tenía su cuerno. Los seres humanos pensaban que su cuerno tenía poderes
extraordinarios y lo perseguían para quitárselo. Cerote estaba harto de huir de las personas.
De vez en cuando, Cerote pasaba cerca de la granja del señor Moto y la señora Luma y se
detenía en lo alto de una colina para echar un vistazo.
Una mañana, el señor Moto se alejó un poco de su granja. De pronto, oyó un chasquido a sus
espaldas. Volvió la cabeza y descubrió a escasos metros a Cerote, que no le quitaba la vista
de encima. El señor Moto comenzó a dar gritos para asustarlo:
–¡Eh, eh! ¡Largo de aquí, bicho enorme! ¡Eh, eh! ¡Fuera! ¡Vete de una vez!
Entonces Cerote, un poco molesto por los gritos, dio unos pasos hacia él y dijo:
–¿Alguna vez me he comido yo una de tus gallinas?
–No –reconoció sorprendido el señor Moto.
–Entonces… ¿por qué me gritas de esa forma?
–Pues, no lo sé… –reconoció el señor Moto–. Pero comprende que si un ser humano se
encuentra de repente con un rinoceronte, reaccione como yo he reaccionado.
–Para mí no tiene nada de especial encontrarme con un rinoceronte.

86 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee de
Lee diversos tipos diversos
textostipos de textos
escritos

El señor Moto se fue calmando


poco a poco, al comprobar que
Cerote era un rinoceronte pacífico y
dialogante.
–Pues… te pido disculpas por los
gritos –le dijo incluso–. Te aseguro
que no era mi intención molestarte.
Entonces, Cerote se atrevió a
confesarle sus intenciones:
–La verdad es que no estoy aquí por casualidad. Llevaba un buen rato esperándote. Quería
hablar contigo de un asunto, de algo que tal vez nos interese a los dos. Verás… yo… –a
Cerote le costaba trabajo revelar sus pensamientos–. A mí… me gustaría… me gustaría vivir
en tu granja.
–¡Un rinoceronte en mi granja, ja,ja,ja! –al señor Moto le dio un ataque de risa–. Un rinoceronte
en una granja es… es… ¡imposible!
–Piénsalo bien, señor Moto –le dijo Cerote–. ¿Has visto alguna vez un león atacándome? ¿O
las hienas rodeándome?
Después de pensarlo un instante, el señor Moto respondió:
–No, no lo he visto.
–Mi gran tamaño, mi aspecto huraño y este cuerno largo y afilado que tengo sobre la nariz,
causan mucho respeto.
–No lo dudo –dijo el señor Moto, fijando su vista en el cuerno.
–Pero, ¿aún no entiendes lo que quiero decirte? –se impacientó Cerote.
–Como no hables más claro…
–Yo cuidaré de tu granja día y noche.
Al oír estas palabras el señor Moto se quedó con la boca abierta.
Alfredo Gómez Cerdá (España)

Estrategia de lectura
Las autopreguntas
Son una técnica de estudio que ayudan a comprender mejor las ideas que nos presenta
el texto.
Consiste en formular preguntas a partir de lo que suponemos y se tratan de responder a
partir de la lectura. Ejemplo:
¿Qué hizo el señor Moto después de que Cerote le reveló sus intenciones?

Textos Unidad 4 87
Después de la lectura

Nivel literal
1 Relaciona las siguientes palabras con su significado.

a. apacible Tranquilo, sosegado, que no provoca luchas o discordias.

b. herbívoro Fuera del orden o regla natural o común.

c. plácidamente Que huye y se esconde de la gente.

d. extraordinario Manso, dulce y agradable en la condición y el trato.

e. colina Abierto al diálogo, al entendimiento.

f. chasquido Elevación natural de terreno, menor que una montaña.

g. pacífico Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto.

Ruido seco y súbito, especialmente el que se produce al


h. dialogante
partirse algo quebradizo.

i. revelar De manera apacible, tranquila, sosegada.

Que se alimenta de vegetales y más especialmente de


j. huraño
hierbas.

2 Completa los espacios con las siguientes palabras.

chasquido extraordinarios huir Cerote vistazo

a. Una mañana, el señor Moto se alejó un poco de su granja. De pronto, oyó un a


sus espaldas.
b. Los seres humanos pensaban que el cuerno del rinoceronte tenía poderes
y lo perseguían para quitárselo.
c. Cerote estaba harto de de las personas.
d. De vez en cuando, Cerote pasaba cerca de la granja del señor Moto y la señora Luma y se
detenía en lo alto de una colina para echar un .
e. Volvió la cabeza y descubrió a escasos metros a , que no le quitaba la vista de
encima.

88 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


3 Recupera información del texto leído y responde en tu cuaderno.
a. ¿Dónde suceden los hechos que se narran en la historia?
b. ¿Quiénes son los protagonistas de este relato?
c. ¿Qué problema tiene Cerote?
d. ¿Dónde le gustaría vivir a Cerote?

4 Escribe V si es verdadero y F si es falso cada enunciado.

a. El rinoceronte del relato leído es un animal muy malo.

b. El nombre del rinoceronte es Cerote.

c. Los humanos persiguen a los rinocerontes por su carne.

d. El señor Moto es uno de los perseguidores del rinoceronte.

Nivel inferencial
1 ¿Crees que Cerote podría ser un buen guardián de la granja del señor Moto?

2 ¿Por qué Cerote quiere ser guardián de la granja del señor Moto?

3 Escribe dos hechos de la realidad y de la fantasía que se mezclan en la historia.

Hechos reales Hechos fantásticos

4 Completa:
a. Tipo de texto:
b. Personajes:
c. Narrador:

Textos Unidad 4 89
5 ¿Por qué piensas que Cerote es un rinoceronte dialogante?

6 ¿Qué significa para ti la expresión “el señor Moto se quedó con la boca abierta”?

Nivel crítico-valorativo

1 Reflexiona y responde.

a. ¿Qué parte del texto te pareció más interesante? ¿Por qué?

b. ¿Qué harías tú en el lugar del señor Moto? ¿Dejarías a Cerote ser el guardián de tu granja?
Escribe dos razones por las que sí le dejarías y otras dos por las que no lo harías.

c. ¿Qué otro título le pondrías al texto? Fundamenta tu respuesta.

2 Comparte con tus compañeros(as) las respuestas a las siguientes preguntas:


a. ¿Qué valor(es) se destacan en el texto? ¿Por qué?

b. ¿Qué importancia crees que tiene ser dialogantes?

c. El rinoceronte es un animal en peligro de extinción, ¿qué le recomendarías a las personas


que los cazan?

Creatividad
Elabora en una cartulina A4 un afiche que trate sobre la protección a los animales en peligro
de extinción como el rinoceronte.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
a. ¿Tuve alguna dificultad al leer el texto?
b. ¿Realicé adecuadamente los ejercicios propuestos?
c. ¿Trabajé respetando el derecho de todos mis compañeros(as)?

90 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

El punto y las mayúsculas


Analiza y completa

El punto

Es un signo de puntuación que indica


y final de una completa.

Clases

Punto y seguido Punto y aparte Punto final

Separa oraciones en Separa Indica el final de un


un mismo . de un texto. texto.

CEDA
Separa oraciones
Punto EL
PASO que se refieren a un
mismo asunto.

Punto Se usa al terminar


PARE un párrafo.

Punto META Se coloca al


terminar un escrito.

Las mayúsculas

Se usan

 Al un escrito.
 de un punto.
 En nombres de personas, animales o cosas.

Textos Unidad 4 91
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 55. Luego, desarrolla las actividades.

1 Coloca los puntos de color rojo donde corresponda y escribe qué clase de punto es.

Punto

Las patas de un avestruz son largas y poderosas, dependen de estas para caminar y
CEDA

correr EL
PASO
Un avestruz hará todo lo posible para no ser detectado en la naturaleza,
CEDA

lo que incluye acostarse con las patas dobladas con la cabeza hacia abajo EL
PASO
Su
coloración les permite mezclarse con la arena a su alrededor, y pueden correr a una
velocidad máxima de 45 millas por hora, pero se pondrán de pie y lucharán si se sienten
acorralados, y esas poderosas patas, con garras, les dan una muy buena oportunidad de
ganar PARE

Punto

META
a. Marco viajó a Trujillo
META
b. Milagros vive en Juanjuí
META
c. Los libros están sobre la mesa
META
d. Pedro y María son estudiantes de tercer grado

Punto

Con el tiempo, algunas poblaciones de ovejas fueron adaptándose a la convivencia


CEDA

con nuestra especie EL


PASO
Así, fueron perdiendo el pelo que las cubría y desarrollaron
CEDA

más lana EL
PASO
Además, sus orejas dejaron de ser rectas y los cuernos de la mayoría de
las variedades desaparecieron PARE

También su color cambió: de unos tonos marrones oscuros pasó a los blancos y negros
CEDA

actuales EL
PASO
Algunos expertos apuntan que incluso su cerebro disminuyó de tamaño
META

92 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


2 Escribe los nombres y apellidos según se indica:
a. Mi abuelita(o):
b. Mi profesor(a) de Comunicación:
c. Mi actor o actriz de cine favorito(a):
d. Un(a) cantante peruano(a):
e. Mi escritor(a) favorito(a):

3 Completa el cuadro con los nombres solicitados.

Personas Países Marcas Planetas

4 Ubica palabras que deben escribirse con mayúsculas o minúsculas y clasifícalas donde
corresponda.

Mayúscula Minúscula T A C N A R D G C M

U R A G E E A A A U

M O N I C A M S R J

B Y T R A A A D M E

E T O W N O I G E R

S E G P E R U I L G

C I U D A D R O A J

5 Ordena las palabras y forma oraciones. No olvides colocar mayúsculas y punto.


a. Chiclayo. el viajaré martes a

b. cumpleaños regalaron me un gato por mi

c. gran maestra mi mamá es una

Textos Unidad 4 93
6 Escribe oraciones de acuerdo a los dibujos. Usa mayúsculas y puntos.

7 Identifica y escribe el punto y aparte con verde; el punto y seguido, con azul y con negro, el
punto final. Luego, escribe las mayúsculas en las palabras que le corresponde.

osita y el gato
n día, Rosita encontró un gato pequeño durmiendo en la calle, tiritando de frío lla
pensó:
– e abrigaré para que no sienta frío y, con su bufanda, cubrió tiernamente al animal
l gatito de contento se estiró un poco, pero a los segundos se quedó otra vez dormido
y comenzó a ronronear
osita corrió a su casa y buscó una manta polar y en un plato pequeño puso leche tibia
y salió en búsqueda de su amigo
sí lo hizo todos los días, mientras buscaba alguien que pudiera adoptarlo

94 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes

1 Marca con un aspa ( ) los enunciados incorrectos y con un check ( ) los correctos.

a. Mi Amiga Lucila es muy cariñosa con su Mascota

b. Alberto nació en diciembre, pero él cree que en enero.

c. El papá de Martha es ingeniero y su mamá profesora.

d. Vamos de paseo al valle de Cañete.

e. Los jugadores de fútbol Peruano son muy hábiles.

f. Mi perrito Milky es muy travieso y juguetón.

g. Este mes de Junio cumpliré 9 años.

h. Mañana Lunes, debo presentar mi tarea de comunicación.

2 Escribe el nombre propio de cada imagen. Luego, escribe en tu cuaderno una breve
descripción de cada una.

3 Busca un artículo periodístico en un diario local. Subraya el uso correcto de las mayúsculas y
el punto. Luego, pégalo en tu cuaderno.

Textos Unidad 4 95
Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Determinantes posesivos
Analiza y completa

Singular Plural
(Un solo poseedor) (Varios poseedores)

2.ª y 3.ª
1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona 1.ª persona
persona

Singular mi tu su nuestro su
Masculino
Plural

Singular
Femenino
Plural

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 56. Luego, desarrolla las actividades.

1 Escribe los determinantes posesivos que acompañan a los siguientes sustantivos:


a. Toma colores, gracias por habérmelos prestado.
b. Devuélveme cuaderno, por favor.
c. En salón tendremos una fiesta.
d. Este es plumón, el tuyo está aquí; el mío no lo traje.
e. gato está enfermo, llévalo al veterinario.

2 Lee el siguiente texto con atención y completa con el determinante posesivo correspondiente.

El 7 de junio, celebramos el día de nuestra bandera que con sus


colores rojo y blanco engalana mi escuela porque representa a mi
patria amada.
Por donde vayas verás, tu bandera flamear, despertando el
espíritu patriótico de todos los(las) peruanos(as).

Recuerda
Los determinantes posesivos siempre se colocarán delante de un sustantivo al cual modifican.

96 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


3 Selecciona del recuadro un sustantivo adecuado para completar cada oración.
colegio ojos cuaderno pelota profesora manos

a. Mi rebota más alto que las demás.


b. Sus temblaban mientras me entregaba la carta.
c. Tus se entrecerraron cuando lo miraste.
d. Nuestra enseña con mucha paciencia y cariño.
e. Escribe esta nota en tu con lapicero azul.
f. Nuestro ganó el campeonato distrital de básquet.

4 Deduce y forma oraciones usando determinantes posesivos.


Ejemplo: Yo tengo un amigo. (Martín)
Mi amigo se llama Martín.

a. Cristina tiene un gato. (blanco)

b. Tiene un hijo. (13 años)

c. Yo tengo un hermano. (Luis)

d. Ellos tienen una amiga. (iqueña)

e. Tú tienes un perro. (pequeño)

f. Tú tienes una amiga. (bonita)

g. Tenemos una casa. (grande)

h. Tiene un sobrino. (9 años)

i. Tienen amigos. (deportistas)

j. Tenemos una tía. (30 años)

k. Yo tengo un tío. (médico)

5 Identifica y subraya los determinantes posesivos presentes en este texto. Luego, encierra el
sustantivo que lo acompaña.

La higiene de nuestro cabello


Debes lavar bien tu cabello y cuero cabelludo, diariamente. Primero, moja bien tu cabello
con agua tibia para que el champú haga efecto. Luego, enjabona frotando bien la piel de
tu cabeza y frotando bien tu pelo hasta que haga mucha espuma; finalmente, enjuaga bien
y así quedará tu cabello limpio y será más fácil de peinar.

Textos Unidad 4 97
6 Deduce y forma el plural de las siguientes oraciones.

a. Mi amigo es italiano.

b. Su libro está aquí.

c. Nuestro profesor es muy bueno.

d. Mi hermana vive en Iquitos.

e. ¿Tu tío es periodista?

f. Nuestro amigo es alemán.

g. Nuestra amiga es actriz.

h. Su nieto es muy inteligente.

i. Nuestro amigo tiene muchos libros.

7 Escribe el nombre de la imagen precedido por un determinante posesivo para completar las
oraciones.

Este es Te regalo amarillo. está muy dulce.

están suaves. Préstame Te invito a

8 Escribe los posesivos adecuados a estas oraciones.


a. Solo faltamos tú y yo entregar regalos.
b. abuelo me narró maravillosos pasajes de su vida.
c. compañeros de tercer grado son estudiosos.
d. hermano y hermana irán a jugar al parque esta tarde.
e. mascota se parece a un osito.
f. lápices están nuevos.

98 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes

1 Indica el género y el número de cada enunciado.

a. Tu tarea

b. Nuestra maestra

c. Sus amigas

d. Mis abuelos

e. Nuestra pelota

2 Subraya los determinantes posesivos y encierra los adjetivos.


a. Mi cuaderno nuevo se quedó en tu casa.
b. Manuel vino con su primo menor.
c. Nancy y yo compartiremos nuestros sabrosos almuerzos.
d. Tus zapatos rojos se extraviaron.

3 Escribe un determinante posesivo para cada caso.


a. madre llegará de Tumbes esta tarde.
b. La sobrina de vecino es muy juguetona.

4 Deduce y completa con los determinantes posesivos. Luego, subraya los sustantivos a los
que modifican.
a. Tú sabías que fábula estaba bien escrita, así dijo maestro.
b. tía vino a verme y me trajo lápiz favorito para devolverte.
c. El mejor lugar para que descanses es habitación.

5 Deduce y relaciona con los determinantes posesivos que completan cada enunciado.

a. Mi tíos y mi primo ya llegaron.

b. Su libro me sirvió de mucho.

c. Tus hermana trabaja en el Banco de la Nación.

d. Mis vecinos llegarán pronto.

e. Tu salón está decorado como el mío.

f. Nuestros amigos son desconocidos para mí.

Textos Unidad 4 99
Escribe diversos tipos de textos
Redacción

El caligrama
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 57. Luego, desarrolla las actividades.

Previsión
1 ¿Qué tipo de texto escribirás?
2 ¿Quién será el destinatario de tu caligrama?
3 ¿Cuál es la finalidad de tu escrito?

Planificación
1 Determina la figura que tendrá tu caligrama (gato, conejo, estrella,
hoja, pez, etc.).
2 Elabora y traza con lápiz una silueta del animal o cosa que hayas
elegido. Luego, escribe un título para tu poema y algunas ideas.

Silueta Ideas

Organización
Elabora un plan de escritura y organiza todas las ideas anotadas anteriormente.
Determina de qué tratará tu poema y el lenguaje que emplearás.

100 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Textualización
Redacta tu caligrama con la imagen que escogiste.
Ten presente la ortografía al escribir.
Escribe manteniendo un lenguaje figurado a lo largo del texto.

Corrección
Revisa tu texto poético y observa si todas tus ideas son
claras y coherentes.
Presenta el borrador de tu caligrama a un compañero(a)
para que dé observaciones sobre tu trabajo.
Corrige según las observaciones y sugerencias
recibidas.

Publicación
Escribe el caligrama en un papel apropiado.
Lee con voz apropiada a tus compañeros(as) de aula y escucha atentamente las demás
lecturas.
Publica tu caligrama en el periódico mural para que todos los miembros de la comunidad
educativa lo lean.

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Respeté las características de un caligrama?
b. ¿Empleé correctamente las reglas gramaticales y ortográficas?
c. ¿Expresé mis ideas con creatividad?
d. ¿Tuve alguna dificultad al elaborar mi caligrama?

Textos Unidad 4 101


Se comunica oralmente
Oralidad

La anécdota
¿Qué logros obtendrás?
a. Vocalizar con claridad todos los enunciados.
b. Expresar tu anécdota con precisión y coherencia.
c. Respetar el turno para hablar en el aula.

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 59. Luego, desarrolla las actividades.

Averigua lo siguiente:
a. Escoge una anécdota para contarla oralmente a tus compañeros(as).
b. Escribe las ideas más importantes que expondrás y ensáyala varias veces.

c. Responde:
¿Quiénes intervienen en tu anécdota?

¿Cuál es el propósito comunicativo de tu relato?

¿Qué actitudes crees que debes adoptar durante una exposición?

Cuando contamos una anécdota, intentamos mantener la atención de quien nos escucha y
queremos que se entienda lo que contamos. Para ello, utilizamos muchos recursos, algunos son
para estructurar la historia.

Expresiones que ayudan en un relato de anécdotas:


 Resulta que: expresión para empezar a contar la anécdota.
 El otro día; una vez; hace unos meses…: para ubicarla en el tiempo.
 Total, que al final: para terminar de contar la anécdota.

Metacognición
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
a. ¿Hablé con entonación adecuada?
b. ¿Mantuve el orden y secuencia lógica de la anécdota?
c. ¿Preparé con anticipación mi participación?

102 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El mapa conceptual
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 60. Luego, desarrolla las actividades.

Observa y comenta

Comer

Es una actividad

Cotidiana Necesaria Cultural

lo hacemos para
está determinada por
Tres veces al día La vida

Las costumbres La familia

Desayuno Almuerzo Cena


modifican

El tipo de comida Los modales

Crea una oración sobre el tema del mapa conceptual y escríbela en el recuadro.

Recuerda
1. Los conceptos deben estar ordenados según su importancia.
2. La información será breve y concisa.
3. Usa palabras de enlace y líneas conectoras para unir varios conceptos.

Textos Unidad 4 103


Habilidades actitudinales
Valores cotidianos

Libertad
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 61. Luego, desarrolla las actividades.

Observa cada situación referida a la libertad o a la falta de esta y escribe un comentario


personal de cada una.

Me comprometo a...
a. Valorar más mi libertad y la de las personas de mi entorno.
b. Ser más libre al decidir cosas que hacía por presión del grupo.
c. Ser mejor persona cada día y respetar el medioambiente.

104 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Aprendizaje lúdico
Juego con palabras

La imagen indiscreta
Ubica y marca la letra de la imagen que no corresponde a cada serie.

a b c d e

a b c d e

a b c d e

a b c d e

Laberinto
Encuentra la ruta para llegar hasta la casa.

Textos Unidad 4 105


Plan lector

Recibos y facturas
Antes de la lectura
¿Conoces algún recibo por honorarios o factura?
¿Sabes para que se utilizan?

Durante la lectura

TORRES CHAUCA ISAIAS MIGUEL R.U.C. 10428009792


CAL: JOAQUIN CAPELLO NRO. 551 DPTO 203 LIMA - RECIBO POR HONORARIOS ELECTRÓNICO
LIMA - MIRAFLORES Nro: E001 -13
TELÉFONO: 7944259

Recibí de NOTICIERO DEL CONTADOR S.A.C


Identificado con RUC Número 20556106909
La suma de UN MIL QUINIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES
Por concepto de SERVICIO DE DICTADO DE TALLER
Observación-
Inciso “A” DEL ARTICULO 33 DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA
12 de Febrero de 2019

Total por Honorarios : 1, 500.00


Retención (8%) IR : (0.00)
Total Neto Recibido : 1, 500.00 NUEVOS SOLES

Después de la lectura

1 ¿Quién emite este recibo por honorarios?

2 ¿Cuál es el monto total por los servicios prestados?

3 ¿Qué número de RUC tiene el emisor de este recibo?

4 ¿Qué datos del emisor se consignan en este recibo?

106 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

Durante la lectura

Lee atentamente el siguiente texto discontinuo.

NOTICIERO DEL CONTADOR S.A.C FACTURA ELECTRÓNICA


CAL JOAQUIN CAPELLO 547 203 ZONA RUC: 20556106909
MIRAFLORES - LIMA -LIMA E001 - 7

Fecha de vencimiento:
Fecha de emisión : 15 / 02 / 2019
Señor(es) : PACIFIC MINING S.A.C
RUC : 20492154793
Dirección del cliente : AV. AVENIDA ROCA Y BOLOGNA 1045 LIMA - LIMA - MIRAFLORES
Tipo de moneda : NUEVOS SOLES
Observación :

Cantidad Unidad de medida Código Descripción Valor unitario


2.00 UNIDAD PLE TALLER LIBROS ELECTRÓNICOS 175.00

Sub Total Ventas: S/. 350.00


Valor de Venta de Operaciones: S/. 0.00 Anticipos: S/. 0.00
Gratuitas Descuentos: S/. 0.00
Valor Venta: S/. 350.00
ISC: S/. 0.00
IGV: S/. 63.00
SON: CUATROCIENTOS TRECE Y 00/100 NUEVOS SOLES
Otros Campos: S/. 0.00
e-mail: Enviar correo
Otros Tributos: S/. 0.00
Importe Total: S/. 413.00

Después de la lectura

1 ¿A qué entidad pertenece esta factura?

2 Aparte de la descripción del artículo, ¿qué otro detalle se exige registrar en la parte central de
este documento?

3 Averigua ¿qué es el IGV?

4 ¿Qué otro dato importante del cliente se debe registrar en una factura?

Textos Unidad 4 107


Autoevaluación 4

Lee diversos tipos de textos escritos

1 Lee el siguiente texto.

La libélula
Algunos lo llaman caballete o caballito de San Pedro, pero
su nombre real es libélula. La libélula es un insecto grande y
atractivo que no hace daño a la gente. Puede ser de cualquiera
de los bellos colores brillantes del arco iris: rojo, azul, verde o
amarillo.
La libélula es muy diferente a la mayoría de los insectos y puede
hacer muchas cosas sorprendentes. Es un insecto que puede
volar muy rápido y de manera elegante. Puede volar muy rápido hacia arriba o hacia abajo o
volar de lado a lado. Hace todas estas cosas porque tiene dos pares de alas grandes.
La libélula puede ver mejor que la mayoría de los demás insectos, pues tiene dos ojos
gigantescos que ocupan la mitad de su cabeza.
Con sus grandes ojos, puede ver las cosas a 12 metros de distancia. Tiene más apetito que
la mayoría de los demás insectos. Pasa mucho tiempo buscando qué comer, se alimenta de
cientos de mosquitos y moscas.
Usa las patas como una canastita para recoger insectos mientras vuela. Algunas libélulas son
tan fuertes que pueden sacar un pez pequeño del agua.
http://bit.do/e6AzZ
Consultado el 24 de mayo de 2019

2 Marca con un aspa ( ) la respuesta correcta

A. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la libélula?


a. Insecto aéreo b. Caballito de San Pedro
c. Cazador de arco iris d. Casa insectos

B. ¿Por qué la libélula puede volar muy alto?


a. Porque le gusta la velocidad y altura. b. Porque así se alimenta mejor.
c. Porque posee dos pares de alas grandes. d. Porque así llama a las demás.

C. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?


a. De qué se alimenta la libélula. b. Del nombre real de la libélula.
c. De lo sorprendente que es la libélula. d. Del hábitat de las libélulas.

D. El texto que leíste se escribió para:


a. Contarnos una historia. b. Darnos información.
c. Darnos una opinión. d. Instruirnos sobre un insecto.

108 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
1 Identifica y coloca el punto respectivo y la mayúscula que falta en el siguiente texto:

l virus zika es causado por la picadura de un mosquito y se cataloga como un arbovirus


perteneciente al género flavivirus; son aquellos animales invertebrados como zancudos y
garrapatas, los que le transmiten al ser humano

2 Deduce y escribe los determinantes posesivos en los espacios correspondientes.

a. El éxito de este colegio depende de alumnos.


b. Gracias por prestarme mochila para llevar cosas.
c. gatito se parece al tuyo, perro sí es distinto al mío.
d. Te dejaré en casa, luego iré a clase de guitarra.
e. Mario se unió a equipo y con él ganamos el último partido.
f. padre ya sabe que cuaderno se quedó en auto.
g. tía vendrá a fiesta, ya no estaremos solas.

3 Completa con determinantes posesivos las siguientes oraciones:


a. hermana visitó a abuela en la clínica.
b. Tienes que preocuparte por presente y por futuro.
c. tarea ha quedado impecable, te felicito.
d. Miguel Ángel y hermana ya llegaron a casa.
e. Joaquín trajo al colegio mochila nueva.

4 Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual del siguiente texto:

El plasma es la parte líquida de la sangre y es muy rico en proteínas, entre las cuales
destacan: la albúmina, los factores de la coagulación y las inmunoglobulinas.

Se comunica oralmente
Relata a tus compañeros(as) una breve narración oral en la que tú seas el(la) protagonista.
Anota tus ideas.

Coevaluación
Agrúpate con un compañero(a) y evalúense mutuamente.
Logro destacado = 4 Logro previsto = 3 En proceso = 2 En inicio = 1
a. ¿Cómo fue mi participación en el desarrollo de las actividades?
b. ¿Fui solidario(a) con el aprendizaje de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 4 109


5 UNIDAD
Nuestra perseverancia
nos ayuda a mejorar
Observa y comenta

La perseverancia, como valor humano, significa mantenerse firme y constante en el


cumplimiento de nuestros objetivos para obtener los resultados previstos, que siempre
llenan de satisfacción al alcanzarlos.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una leyenda tomando en cuenta
Plantea hipótesis e infiere a partir del las características de este tipo de texto y
título y del contexto. las pautas dadas.
Emite juicios críticos y valoraciones del Se comunica oralmente
texto que lee. Argumenta sus puntos de vista sobre
Sintetiza información a través de mapas imágenes que observa.
mentales. Relata adecuadamente una leyenda.
Escribe diversos tipos de textos Habilidades actitudinales
Utiliza adecuadamente la coma Asume el valor de la perseverancia como
enumerativa y vocativa. algo vital en su vida cotidiana.
Emplea pronombres personales en los Desarrolla con agrado los juegos con
textos que produce. palabras propuestos en la sección lúdica.

110 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos
Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.
a. ¿Qué entiendes por perseverancia?
b. ¿Crees que debemos ser perseverantes? ¿Por qué?

Enfoque transversal de búsqueda de la excelencia


¿Crees que debemos aspirar a la excelencia? ¿Por qué?
¿Cómo crees que se logra el éxito personal?
¿Consideras que todos debemos contribuir para el desarrollo de nuestra comunidad?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U5-GLOBAL-3

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 111


Lee diversos tipos de textos

Leer para crecer

Antes de la lectura

a. Lee el título. ¿De qué tratará el texto? Formula hipótesis.


b. ¿Qué clase de texto será? ¿A qué público lector estará dirigido?
c. ¿Sabes qué especies incluyen la flora y fauna? Comenta.

Durante la lectura

La flora y fauna tumbesina


La flora del departamento de Tumbes presenta
mucha vegetación que llega a alcanzar las tres
provincias del departamento, hasta la vertiente
oriental de la cordillera de los distritos de
Pampas de Hospital, Matapalo y Casitas.

A diferencia del resto de los departamentos


costeros, en la espesa vegetación de Tumbes
se encuentran hasta 15 especies de árboles,
como el guayacán, palo de vaca, laurel,
bálsamo, guachapelí, madera negra, oreja de
león, etc.

En las cuencas de los ríos crecen: chilcas,


carrizales y congonas apiñadas, todas estas
peleándose un espacio importante en las
orillas de los ríos.

La fauna tumbesina está formada por especies


de caza como: venados, ardillas, tigrillos,
monos, patos, perdices, pavos silvestres,
golondrinas, loros, zorros, huanchacos, sajinos,
culebras, iguanas, lagartos, lagartijas, etc.

A la variedad de estas especies se agrega la variada riqueza ictiológica de nuestro mar, la


que ayuda a la pesca deportiva y su uso como elemento básico para la cocina local.

112 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee de
Lee diversos tipos diversos
textostipos de textos
escritos

Para tener un mayor conocimiento de estas especies


los dividimos en tres grandes grupos: peces, crustáceos
y moluscos.

Dentro de las principales especies de peces tenemos


a la corvina, tollo, sierra, lenguado, cojinova, liza,
aguiliza, jurel, robalo, cabrilla, etc.

En cuanto a los crustáceos sobresalen las langostas,


cangrejos, langostinos, camarones, pulpos, etc.

También destacan variados moluscos como las


conchas negras, conchas huaqueras, conchas pata de
burro, ostras, mejillones, choros, almejas, calamares,
etc.

Tumbes es el único departamento del Perú que cuenta


con una flora marina mezclada por el mangle y el jelí,
cuya corteza es utilizada en la curtiembre. Tanto el
mangle como el jelí en conjunto forman los famosos
manglares.

La fauna del departamento de Tumbes es tan distinguida y variada que muchos turistas
suelen llevar consigo algún ejemplar.
http://bit.do/e6AAW
Consultado el 30 de junio de 2019

Estrategia de lectura
Las imágenes mentales
La elaboración de imágenes mentales es una estrategia de lectura que ayuda a la
comprensión y, en consecuencia, al aprendizaje; pues uno de los recursos más
poderosos usados por la mente humana para la construcción del significado está
condensado en las representaciones mentales.

Textos Unidad 5 113


Después de la lectura

Nivel literal
1 Averigua y escribe las palabras de acuerdo con los siguientes significados. Luego, ubica
estos términos en el crucigrama.

Verticales
a. Declive o sitio por donde corre o puede correr el agua.
Metazoo: que tiene tegumentos blandos, su cuerpo está desnudo o revestido de
c.
una concha.
d. Conjunto de plantas de un país o de una región.

g. Juntar o agrupar estrechamente personas o cosas.

Horizontales
b. Sitio o taller donde se curten y trabajan las pieles.

e. Conjunto de los animales de un país, región o medio determinados.

f. Parte de la zoología que trata de los peces.

h. Conjunto de cosas diversas.

i. Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.

c
b

d
e
g

114 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


2 Escribe oraciones con estas cinco palabras del ejercicio anterior.
a. Molusco:

b. Flora:

c. Fauna:

d. Variedad:

e. Curtiembre:

3 Relaciona las siguientes palabras con sus respectivos sinónimos.

bosque montaña loro fortuna

cordillera turista riqueza papagayo

viajero arboleda variada diversa

4 Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué parte del departamento de Tumbes cubre su flora de abundante vegetación?

b. ¿Qué árboles crecen en Tumbes?

c. ¿Qué plantas crecen en las orillas de los ríos?

d. ¿Qué animales conforman la fauna tumbesina?

Textos Unidad 5 115


5 Completa.
a. Para tener un mayor conocimiento de las especies de la fauna tumbesina los dividimos en
tres grandes grupos que son:
: corvina, tollo, sierra, lenguado, cojinova, liza, aguiliza, jurel, robalo,
cabrilla, etc.
: langostas, cangrejos, langostinos, camarones, pulpos, etc.
: conchas negras, conchas huaqueras, conchas pata de burro, ostras,
mejillones, choros, almejas, calamares, etc.

b. ¿Por qué su rica flora permite que Tumbes sea un lugar único en el Perú?

Nivel inferencial
Deduce y responde las siguientes preguntas:

1 ¿Qué tipo de texto es el que has leído?


a. artículo b. poema c. cuento

2 ¿En dónde podrías encontrar textos similares?

3 ¿En qué se diferencia Tumbes del resto de los departamentos del Perú?

4 ¿Qué sucedería si no cuidamos la flora y fauna tumbesina?

5 ¿A qué se refiere cuando se habla de la riqueza ictiológica del mar de Tumbes?

6 ¿Por qué es importante leer o escribir este tipo de textos?

116 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Nivel crítico-valorativo
1 Explica la importancia que tienen los manglares de Tumbes para la economía familiar.

2 Explica con tus propias palabras la siguiente cita:


“La fauna del departamento de Tumbes es tan distinguida y variada
que muchos turistas suelen llevar consigo algún ejemplar”.

3 Reflexiona y responde.
a. ¿Qué pasajes de la lectura te parecieron más interesantes? ¿Por qué?

b. ¿Crees que lo que se presenta en la lectura nos puede ayudar a valorar más nuestros
recursos naturales? ¿Por qué?

c. ¿Cómo podríamos proteger nuestros recursos naturales no solo de Tumbes, sino del planeta?

d. Investiga sobre las especies en peligro de extinción en la región Tumbes.

Creatividad
Elabora un afiche para cuidar mejor los manglares tumbesinos.

Aplica la estrategia
Formula por escrito algunas preguntas que te ayuden a comprender mejor el texto que has
leído.
Responde oralmente las preguntas que te has formulado.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
a. ¿Qué términos nuevos aprendí con esta lectura?
b. ¿Comprendí con facilidad el texto? ¿Por qué?
c. ¿Expresé mis ideas con claridad al resolver las actividades?

Textos Unidad 5 117


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de la coma enumerativa y vocativa


Analiza y completa

La coma indica pausa

tipos

Esta coma se usa para Es aquella que se usa


elementos similares para el vocativo
de una enumeración. y el mensaje.

 Pedro, Luisa y Angélica trajeron Vocativo son las palabras que sirven
sus cuadernos. para , , nombrar
 Pedro vendió los libros, las revistas cuando nos dirigimos
y los periódicos. a ella.
 Todos en la reunión bailaron, Ejemplos:
cantaron, contaron chistes y rieron  Patricia, apoya a tus compañeros.
hasta tarde.  Mamá, necesito un libro.
 ¡Adiós, amigo!

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 67. Luego, desarrolla las actividades.

1 Crea cuatro oraciones usando la coma enumerativa, con las siguientes palabras:

pizarra carpetas sillas mochilas cuadernos

a.

b.

c.

d.

118 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


2 Escribe en el recuadro las verduras que observas en la imagen.

En esta imagen observamos:

3 Reconoce y coloca las comas enumerativas en las siguientes oraciones.

a. Cuando Adela vino a verme trajo muchas cosas pero las que más me gustaron fueron: una
chompa de lana de alpaca un par de guantes un polo hermoso unas zapatillas que tanto
había deseado una chalina y una mochila de mi color favorito.

b. Milagros es una niña muy hábil sabe hacer muchas cosas en su casa: ayuda a su mamá
en la cocina dobla la ropa limpia plancha pequeñas prendas teje y hasta se da el tiempo
para preparar los postres favoritos de su padre.

c. Mónica Rosita Martín Alicia y Mercedes lijaron pulieron y pintaron las puertas ventanas y
zócalos del sótano del patio de la cocina y de la sala principal.

d. Mi papá mi mamá mi hermano y yo visitamos las ciudades de Iquitos Piura Ica Jaén y
Trujillo y conocimos museos centros comerciales parques y estadios.

e. Fuimos al mercado y compramos carnes verduras frutas y lácteos para repartirles a María
Sergio Carmela y Julio.

f. Comí peras manzanas una granadilla un durazno y hasta un plátano.

g. Manuel trajo un lápiz un borrador dos plumones y una escuadra.

Textos Unidad 5 119


4 Deduce e identifica la ubicación correcta de la coma y colócala. Luego, indica el uso que se
está dando.
a. Estoy encargado del orden en el aula los lunes martes y viernes.

b. Los cereales que me gustan son: avena arroz cebada y trigo.

c. Mi grupo lo conformamos Martín Rogelio Gladis y yo.

d. Hola Isabel no pude verte hoy más tarde iré a tu casa.

e. Celia ¿qué te ha dicho mi hermano?

5 Selecciona los términos adecuados y completa las siguientes oraciones. Emplea


adecuadamente la coma.
a. Mis mejores amigos son:

b. Los integrantes de mi familia se llaman:

c. Para ir de campamento necesitamos:

6 Coloca las comas vocativas correspondientes.


a. Señor Director este es mi proyecto.
b. Páseme las llaves Julio y no olvides cerrar bien la puerta.
c. Vamos a la peluquería Claudia.
d. Está bien madre.
e. Miguel ¿fuiste tú?
f. ¿Puedes ayudarnos con esto papá?
g. Anda Lourdes apúrate o llegaremos tarde.
h. ¿Puede explicarme esto profesora?
i. El libro que compraste está interesante Roberto.
j. Mamá Pedro aún no ha llegado.

120 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Pronombres personales
Analiza y completa

reemplazan al indican funcionan como

personas en la
gramaticales oración.

Primera: la persona que .


Segunda: la persona a quien se está .
Tercera: se refiere a cualquier otra persona.

Persona Singular Plural

Primera

Segunda

Tercera

Actividades

c Revisa tu Texto de consulta en la página 68. Luego, desarrolla las actividades.


T
1 Identifica y subraya los pronombres personales en las siguientes oraciones:
a. ¿Ya hicieron ustedes la última tarea?
b. Pedro es chiclayano; él es de Arequipa.
c. Manuel, tú ya has trabajado mucho.
d. Yo saldré de mi casa más tarde.
e. Sonia y Ana son vecinas; ellas viven en Miraflores.
f. ¿Están ustedes listos?
g. Lucía es mi hermana; ella tiene 19 años.
h. ¿Es usted el encargado de la biblioteca?
i. Carlos y yo fuimos al cine; nosotros vimos una película peruana.
j. Jugaron en el jardín; ahora ellos están más relajados.
k. Somos Paola y Carmen; nosotras estamos en tercer grado.
l. Irma y Esther, ¿son ustedes de este grupo?

Textos Unidad 5 121


2 Deduce y completa los pronombres personales de las siguientes oraciones.
a. Andrés irá al cine esta noche. irá con su novia.
b. Juan, Alberto, y estamos listos para ir de vacaciones.
c. queremos viajar a Nueva York.

3 Subraya los pronombres personales. Luego, escribe a qué persona gramatical pertenece.
a. Tú dijiste que vendrías temprano.

b. Nosotros hemos cantado toda la tarde.

c. Les ayudaremos a ustedes en la tarea de Comunicación.

d. Yo soy estudiante de tercer grado de primaria.

e. Ella es una persona muy sociable.

4 Reemplaza el sujeto por los pronombres adecuados.


a. Noelia ¿irás mañana al colegio?

b. Julia y José practican natación olímpica.

c. Martha camina todas las tardes hasta la playa.

d. Juan, Marcos y yo fuimos al teatro, anoche.

e. Lucía y Alicia son mis mejores amigas.

f. María y Raquel, ¿irán solas al teatro?

122 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes

1 Relaciona cada pronombre personal con el enunciado que corresponde para formar
oraciones.

a. Nosotras ya estás aprobado en Matemática.

b. Yo son vecinas desde hace dos años.

c. Tú tengo dos hermanos menores.

d. Ustedes vendremos mañana a trabajar solas.

e. Ellas solos se están divirtiendo.

2 Crea oraciones simples con los siguientes pronombres.


a. Ellas:
b. Nosotros:
c. Yo:
d. Nosotras:
e. Ella:
f. Ustedes:
g. Él:

3 Relaciona las oraciones con el pronombre personal que reemplazaría al sujeto.

a. Mi madre y yo compramos cosas bonitas. Tú

b. Mi hermano Sebastián es policía. Ellas

c. Milagros y Bertha visitan al enfermo. Usted

d. ¿No sé si eres el que me podrá ayudar? Nosotras

e. Profesora, ¿me puede ayudar a cruzar la calle? Él

4 Escribe un breve texto en el que incluyas pronombres.

Textos Unidad 5 123


5 Subraya los pronombres personales.

a. Nosotros iremos al parque.


b. ¿Jugarán ustedes en el patio?
c. Yo no quiero ir.
d. Ellas ya han llegado.
e. Pasa tú, adelante.
f. Estás antes que ellos.

6 Escribe el pronombre personal adecuado.


a. Luisa y tú salen del colegio. salen del colegio.
b. María y su madre salen de paseo. salen de paseo.
c. Mi hermana y yo jugamos en casa. jugamos en casa.
d. Tu amigo y yo vamos al cine. vamos al cine.
e. Luis tiene un balón de fútbol. tiene un balón de fútbol.
f. Tus amigos vendrán mañana. vendrán mañana.

7 Encierra los pronombres personales en plural.

Ellas Tú

Ustedes Nosotros

Nosotras Él

Ella

Ellos

Yo

8 Pega en tu cuaderno una noticia y subraya los pronombres personales que encuentres.

124 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La leyenda
Realiza las siguientes actividades siguiendo el proceso de producción de textos.

Actividades

c Revisa tu Texto de consulta en la página 70. Luego, desarrolla las actividades.


T

Planificación
1 Responde.
a. ¿Qué tipo de texto escribirás?

b. ¿Cuál es la finalidad o propósito de tu texto?

c. ¿A qué público estará dirigido tu texto?

d. Elabora en tu cuaderno un esquema con los datos de tu leyenda y que respondan a las
siguientes preguntas:

¿Sobre qué elemento ¿A partir de qué


¿Cómo se originó?
del entorno escribiré? se formó?

¿Cuándo ocurrió? ¿Por qué ocurrió? ¿Cómo ocurrió?

Organización
1 Organiza todas las ideas anotadas anteriormente. Toma en cuenta las características de una
leyenda.
2 Lee nuevamente las ideas anotadas y recuerda en qué consiste el tipo de información que
comunicarás.
3 Toma en cuenta la estructura de un texto narrativo.

Título Inicio Nudo Desenlace

creativo Presenta los datos Desarrolla el tema Conclusión


más impactantes

Finaliza

Textos Unidad 5 125


Textualización
Redacta el primer borrador de tu leyenda en tu cuaderno.
Revisa tu texto conforme vayas avanzando, de tal manera que entiendas lo que escribes.
Establece la secuencia lógica, usando los conectores para relacionar correctamente las ideas.
Cuida la ortografía al redactar tu leyenda.

Corrección
Revisa el contenido de tu leyenda con relación a lo planificado.
Revisa la ortografía y la concordancia de los adjetivos y sustantivos. También el uso de conectores
y principalmente de los adverbios de modo, tiempo, lugar, causa, etc.
Intercambia opiniones con tus compañeros(as) sobre el texto que escribiste y escucha sus
sugerencias.
Escribe el texto final, tomando en cuenta las observaciones de tus compañeros(as) y de tu
profesor(a).

Publicación
Redacta la versión definitiva de tu leyenda y publícala en el espacio que te indique tu
profesor(a).

Utiliza las TIC


Redacta en un párrafo tu leyenda. Luego envíala al correo electrónico de tu profesor(a).

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Desarrollé en mi leyenda el origen de algo real?
b. ¿Respeté la estructura de la leyenda?
c. ¿Organicé mis ideas con coherencia?
d. ¿He utilizado correctamente las reglas gramaticales y ortográficas?
e. ¿Qué dificultades tuve al redactar mi leyenda?

126 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Se comunica oralmente
Oralidad

Relatamos una leyenda


¿Qué logros obtendrás?
a. Pronunciar y entonar adecuadamente las ideas que buscas contar.
b. Mirar a tus compañeros(as) cuando expones.
c. Relatar secuencialmente, de acuerdo a un esquema previsto.
d. Escuchar con atención las opiniones de tus compañeros(as).

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 71. Luego, desarrolla las actividades.

1 Reúnete con dos compañeros(as) y forma un equipo de trabajo.


a. Selecciona la leyenda creada en clase y conversa sobre sus características.
b. Presenta un esquema de exposición de la leyenda a tus compañeros(as) de equipo.
c. Mira a tus compañeros(as) cuando formules tus opiniones.
2 Dialoga con tus compañeros(as) sobre los detalles de la presentación oral de la leyenda
seleccionada.
a. Escribe pautas y detalles precisos para tu exposición.
b. Elabora un esquema que servirá de guía para exponer tu leyenda.
3 Relata tu leyenda según lo planificado.

Recomendaciones al exponer:
1. Mira al público al que te diriges.
2. Respira adecuadamente.
3. Habla claramente y modula tu voz.
4. Desplázate en el escenario con naturalidad.
5. Responde amablemente las preguntas o inquietudes del
público.

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Pronuncié y entoné adecuadamente las ideas que conté?
b. ¿Miré a mis compañeros(as) cuando exponía?
c. ¿Relaté secuencialmente, de acuerdo a un esquema previsto?
d. ¿Escuché con atención las opiniones de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 5 127


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El mapa mental
¿Cómo elaborar un mapa mental?
1. Identifica un tema o foco temático (concepto mayor).
2. Reconoce los subtemas o subconceptos.
3. Escribe en el centro de una hoja, una palabra, imagen o idea que refleje el tema.
4. Las ideas importantes deben escribirse en letra imprenta y con mayúscula.
5. Precisa ideas secundarias de cada subtema o subconcepto, de esta manera se irán formando
una serie de ramas o nódulos. Estas ideas secundarias solo emplean mayúscula al inicio.
6. Puedes encerrar las ideas secundarias en elipses, rectángulos o círculos; también puedes
escribir sobre una línea o flecha.
7. Para trabajar los subtemas emplea un color; para sus ramificaciones emplea otro color.

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 73. Luego, desarrolla las actividades.

Averigua y completa el siguiente mapa mental.

Mejorar la
memoria

128 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Habilidades actitudinales
Valores cotidianos

Perseverancia
Lee y reflexiona sobre algunas actividades que ayudan a ser perseverantes.

a. Recibir halagos y premios por un logro.


b. Practicar deportes.
c. Realizar las tareas escolares y estudiar a tiempo.
d. Reconocer los errores que se cometieron en una tarea errada.
e. Realizar manualidades.
f. Recibir el apoyo de los padres, amigos(as) o maestros(as)
frente a un fracaso.

Reflexiona y responde

1 ¿Crees que todos podemos ser más perseverantes cada día?

2 ¿Piensas que los deportes de competencia ayudan a ser perseverantes, solo a quienes ganan?
¿Por qué?

3 ¿Crees que si alguien deja las cosas a medio realizar puede desarrollar la perseverancia? ¿Por
qué?

4 ¿Cómo te tratan tus padres o maestros(as) cuando no logras tus metas satisfactoriamente?

Si somos perseverantes, alcanzaremos todos


nuestros proyectos.

Me comprometo a...
a. Perseverar en todo lo que me proponga.
b. No dejar las cosas a medias, sino concluirlas óptimamente.
c. Cumplir con mis deberes escolares y familiares de la mejor manera.
d. Ser mejor estudiante cada día y esforzarme por conseguir mis metas.

Textos Unidad 5 129


Aprendizaje lúdico
Juego con palabras

Ordena nombres
Lee el siguiente listado de animales. Luego, ordena alfabéticamente los nombres de cada
grupo.

Animales vertebrados Animales invertebrados

elefante cucaracha
serpiente mosca
vaca araña
gato mariposa
perro caracol
águila abeja
mono calamar
pingüino tarántula
avestruz pulpo
león lombriz
ballena avispa

Todo en su lugar
Relaciona los elementos de las tres columnas. Las dos primeras indican actividades, mientras
que la tercera señala las partes de la casa donde normalmente las realizamos.

Ver los dientes en una sala.

Lavar la siesta en el estudio.

Cepillarse los deberes en la cocina.

Dormir la televisión en el dormitorio.

Hacer con amigos en el comedor.

Cenar la vajilla en el baño.

130 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Características
Relaciona cada animal con la característica que lo distingue de los demás.

Proporciona leche.

Es cría de la gallina.

Es muy fiel.

Puede volar.

Es el rey de la selva.

Dicen que tiene siete vidas.

Es muy lenta.

Vive en el agua.

Textos Unidad 5 131


Plan lector

Antes de la lectura
a. ¿Qué es un castor?
b. ¿Sabes qué es una madriguera?
c. ¿De qué se alimentan los castores?

Durante la lectura

Lee atentamente.

Los castores
Los castores son animales
roedores que viven en las
orillas de los ríos.

Para construir su madriguera,


los castores levantan un dique
en el río. El dique es una
especie de muro que retiene
el agua y provoca que se
forme una represa. Allí, en el
fondo de la laguna, es donde
los castores construyen su
vivienda. Como la entrada de
la madriguera se encuentra sumergida, en su interior están a salvo de sus enemigos.

Los castores se alimentan de hojas y de madera blanda de los árboles de la ribera del río.
Durante el otoño recogen ramas y las almacenan bajo el agua, clavadas en el barro. En
invierno, cuando la superficie de la laguna se hiela, los castores bucean hasta su despensa
para comer.

Los castores viven en familias que incluyen al padre, a la madre y a las crías. Cuando en
primavera nace una nueva camada, los hijos mayores se marchan para dejar sitio en la
madriguera a los recién llegados.

Los castores son grandes buceadores.


http://bit.do/e6ABh
Consultado el 2 de julio de 2019

132 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

Después de la lectura

1 ¿Cuál es el tema de la lectura?

2 Deduce y marca con un aspa ( ) la respuesta correcta.


A. ¿Qué tipo de animales son los castores?
a. depredadores b. reptiles
c. roedores d. aves
B. ¿Dónde viven los castores?
a. En los lagos naturales o artificiales.
b. En las orillas de los mares cercanos a la vegetación.
c. En las orillas de los lagos que tengan grandes árboles.
d. En las orillas de los ríos.

3 Recupera información del texto leído y responde.


a. ¿Qué levantan los castores, para construir su madriguera?

b. ¿Por qué los castores construyen su madriguera en el fondo de una laguna?

c. ¿Por qué los castores recogen en otoño ramas y las almacenan bajo el agua?

d. ¿Cómo crees que cortan las ramas los castores?

e. ¿Por qué se hiela la laguna en invierno?

f. ¿Por qué los castores tienen una cola tan grande y fuerte?

g. ¿Por qué los hijos mayores se marchan de la madriguera cuando nacen nuevas crías?

h. ¿Crees que se debe utilizar la piel de los castores para hacer abrigos? ¿Por qué?

Textos Unidad 5 133


Autoevaluación 5

Lee diversos tipos de textos escritos

Lee atentamente.

Mito del girasol


Una hermosa ninfa de las aguas, llamada Clitia, se enamoró del Sol
cuando lo vio caminando por la extensión de los cielos. Ella vivía solo
para mirar su resplandeciente luz. Al tocar su piel el calor del Sol, la
ninfa pensaba que le enviaba una caricia, y eso la hacía sentirse feliz.
Al sentarse la ninfa junto a un arroyo, sus cabellos largos le caían sobre
la espalda y el rostro, como muchas gotas de agua pura y brillantes.
Esperó que el Sol bajara a acariciarla; pero después del ocaso, cuando todo lo cubría la noche,
el Sol no volvió.
Después de nueve días de estar esperando en vano, lloró mucho porque se acababa su
esperanza: nueve días y noches permaneció cubierta de lágrimas y desde entonces el rocío
apareció; pues al principio el rocío no nació para refrescar las flores, sino que brotó de la tristeza.
“¿Qué haremos ahora con la ninfa Clitia?”, se preguntaron los dioses en el Olimpo.
“Haremos de ella una flor que cuide siempre el paso del Sol, con esperanza”, dijo el más sabio.
La ninfa se convirtió paulatinamente en una flor que hasta hoy se mueve siguiendo siempre la
marcha del Sol. Su nombre es profundo y sencillo: girasol.
http://bit.do/e6ABm
Consultado el 30 de junio de 2019

Deduce y subraya las respuestas.


1 ¿De dónde es la ninfa Clitia?
a. Es una ninfa de la noche. b. Es una ninfa de las aguas.
c. Es una ninfa del Olimpo. d. Es una ninfa del cielo.
2 ¿Quiénes son los personajes en la lectura “Mito del girasol”?
a. El Sol y el dios más sabio. b. Clitia, el Sol y los dioses del Olimpo.
c. El girasol y Clitia. d. El girasol y el rocío.
3 ¿Qué se originó del sufrimiento y de las lágrimas de Clitia?
a. La aparición del girasol. b. Los nueve días sin Sol.
c. Dio origen al rocío. d. Una tristeza profunda.
4 ¿Qué decidieron hacer con Clitia los dioses del Olimpo?
a. Pedir al Sol que mandara una flor para que la ninfa no se sintiera tan triste.
b. Enviarla a buscar al Sol, pero en forma de rocío de la mañana.
c. Hacer de Clitia una flor que cuide siempre el paso del Sol, con esperanza.

134 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos

Escribe diversos tipos de textos


1 Conjuga el verbo infinitivo hablar con los pronombres personales.

Pronombres Presente Futuro

yo

tú / usted

él / ella

nosotros / nosotras

ustedes

ellos / ellas

2 Coloca las comas vocativas correspondientes.


a. Juan ayúdame a escribir el título en la cartulina.
b. El Perú queridos amigos necesita de nosotros.
c. Dejen en la mesa la tarea jóvenes.
d. Mamá ya voy a casa.
e. Repitan lo que digo queridos estudiantes.
3 Reconoce y cambia los pronombres personales según la persona y el número indicado.
a. Ellas están muy contentas por el premio.
(1.ª plural)

b. Ustedes van a participar en el Festival literario 2020.


(1.ª singular)

c. Ellos son muy respetuosos y honestos.


(2.ª plural)

Se comunica oralmente
Narra oralmente el mito del girasol a tus compañeros(as).

Coevaluación
Agrúpate con un compañero(a) y evalúense mutuamente.
Logro destacado = 4 Logro previsto = 3 En proceso = 2 En inicio = 1
a. ¿Cómo fue mi participación en el desarrollo de las actividades?
b. ¿Fui solidario(a) con el aprendizaje de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 5 135


6 UNIDAD
Gracias a la verdadera
amistad somos
mejores personas
Observa y comenta

La amistad es una relación de afecto que nos compromete a querernos entre personas
que elegimos libremente.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una autobiografía tomando
Formula hipótesis y realiza inferencias a en cuenta su estructura y las pautas
partir del título y las imágenes del texto. propuestas.
Desarrolla preguntas explícitas y no Se comunica oralmente
explícitas del texto que lee. Expresa oralmente sus opiniones sobre
Emite juicios críticos y valoraciones de las imágenes que observa.
textos que lee. Responde con claridad las preguntas
Parafrasea para comprender mejor un formuladas.
texto. Habilidades actitudinales
Escribe diversos tipos de textos Valora la amistad en su vida cotidiana
Utiliza con corrección los dos puntos en para conseguir las metas que se
textos escritos. propone.
Identifica el verbo en oraciones y
reconoce sus accidentes gramaticales.

136 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Qué entiendes por amistad?
b. ¿Crees que debemos ser amigos sinceros? ¿Por qué?

Enfoque transversal inclusivo o de atención a la diversidad


¿Por qué crees que debemos respetar las diferencias culturales, étnicas, sociales
o religiosas?
¿Cómo debes actuar frente a las personas que no piensan como tú?
¿Qué debemos hacer para eliminar la discriminación social?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U6-GLOBAL-3

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 137


Leer para crecer

Antes de la lectura
a. ¿De qué tratará la lectura? Formula una hipótesis.
b. ¿Qué tipo de texto leerás? ¿Por qué crees que aparecen los
nombres de los personajes en cada diálogo?

Durante la lectura
Lee atentamente el siguiente guion teatral.

El burro Guamuchi
Aparecen en escena un campesino, su hijo y un burro. Llega un caminante.
Caminante: Buenos días... ¿a dónde van tan temprano?
Campesino: Al pueblo, señor.
Caminante: Perdone la pregunta, ¿cómo es que van a pie teniendo un burro?
Hijo: ¡Es cierto, papá! El señor tiene razón.
Campesino: Le agradezco su consejo... y adiós, que se nos hace tarde.
(Sale el caminante) ¿Quién de los dos se subirá en el burro?
Hijo: (Amable) Súbete tú, papá. Yo puedo ir a pie.
Entra en escena una mujer con su canasta.
Campesino: Buenos días, doña Petra.
Doña Petra: Buenos días. (Se detiene y observa) No es que me quiera meter en lo
que no me importa... pero, ¿cómo es que este pobre niño tierno y débil
va a pie, y el hombre fuerte y vigoroso va montado en el burro?
Hijo: (Pensativo) Doña Petra tiene razón, ¿no te parece?
Doña Petra: Buen viaje, y adiós. (Sale de escena)
Hijo: ¿Qué te parece si hacemos como dice doña Petra?
Campesino: Probemos.
Entra un hombre viejo.
Viejo: Buen día... (Se detiene y observa)
Campesino: Buenos días...
Viejo: ¡Qué barbaridad! En mis tiempos no se veían estas cosas. Un muchacho
lleno de vida montado en un burro y su pobre padre va a pie. ¡Qué falta
de respeto! ¡Qué tiempos, Dios mío! (Murmurando bajito va saliendo de
escena)
Campesino: ¿Qué opinas de lo que nos dijo el viejo?
Hijo: Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tú también te subas en
Guamuchi.
Entra una niña a escena. Viene corriendo.
Niña: (Se acerca al burro) ¡Qué burrito tan lindo! ¿Cómo se llama?

138 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee de
Lee diversos tipos diversos
textostipos de textos
escritos

Hijo: Se llama Guamuchi.


Niña: ¡Pobre Guamuchi! ¡Miren nomás qué cara de cansancio! ¡Qué ocurrencia!
Montarse los dos sobre el pobre burro. (Va saliendo) ¡Pobre burrito!
Campesino: (Impaciente) Y ahora, ¿qué vamos a hacer, hijo?
Hijo: Yo creo que esa niña tiene razón, papá, Guamuchi se ve muy cansado.
Para que ya nadie nos vuelva a criticar, ¿qué tal si cargamos al burro?
Campesino: Como tú digas. A ver qué pasa.
Los dos bajan del burro y lo cargan. Caminan con bastante trabajo y nuevamente
aparecen el caminante, doña Petra, el viejo y la niña.
Caminante: (Riendo) ¡Nunca vi cosa igual!
Doña Petra: (Riendo) ¡Qué par de necios!
Viejo: ¡Qué chistosos se ven cargando al burro!
Niña: (Burlona) Dos personas cargando un burro, ja, ja, ja, ja.
Todos van saliendo entre burlas y risas.
Campesino: ¿Y ahora qué vamos a hacer? (Dejan al burro)
Hijo: (Muy pensativo) La verdad, no sé, papá. Quisimos hacer lo que ellos
decían, pero no les dimos gusto. Todos nos criticaron y, además, se
burlaron de nosotros.
Campesino: Mira hijo, quise que vieras con tus propios ojos cómo hay muchas
opiniones distintas y que no es posible darle gusto a todo el mundo.
Hijo: Ya me di cuenta, papá. Tratando de complacerlos lo único que
sacamos fue que todos se burlaran de nosotros, pero ¿qué vamos a
hacer ahora?
Campesino: Pues piensa bien y decide lo que tú creas que es mejor.
Hijo: Aunque no todo el mundo esté de acuerdo. ¡Ya sé! Tú irás montado en
el burro una parte del camino y yo iré montado otra parte del camino.
También podemos ir un rato a pie para que Guamuchi descanse.
Campesino: (Sube al burro) ¡Muy bien pensado, hijo mío! Así lo haremos. ¡En marcha,
Guamuchi!
Hijo: (Convencido) Diga la gente lo que diga. (Trotan hasta salir de escena.
Van cantando: “Arre que llegando al caminito...”
Adaptación

Estrategia de lectura
El parafraseo
La técnica del parafraseo consiste en expresar con nuestras propias palabras una
idea presentada en un texto.
Para esto debemos:
Leer bien el texto hasta llegar a comprenderlo.
Identificar las ideas principales y expresarlas con nuestras propias palabras sin
cambiar el significado ni el sentido del texto original.

Textos Unidad 6 139


Después de la lectura

Nivel literal

1 Averigua y escribe la palabra que corresponde a cada significado. Luego, completa el


crucigrama.

Verticales
a. Acción para poner en ridículo a alguien o algo.

b. Hablar mal de alguien o señalar un defecto.

e. Acción o acto exagerado o excesivo.

g. Opinión que se expresa para orientar una actuación.

j. Juicio que se forma una persona de algo o de alguien.

i. Falto de inteligencia o de razón.

Horizontales
Causar a alguien
c. satisfacción, a
placer o agrado. i
Idea inesperada,
d. pensamiento b
original.
c
Que tiene fuerza
f.
y energía.
d
Andar mucho o
h. e
con celeridad.
f
Formar el
propósito de g
k.
hacer algo. h
j

140 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


2 Redacta oraciones relacionadas al texto, empleando las siguientes palabras:

necio:

burla:

opinión:

3 Deduce y completa las oraciones con las ideas del texto leído.

a. Perdone la pregunta, dijo el , ¿cómo es que van a pie teniendo un burro?


b. Le agradezco su consejo... –dijo el – y adiós, que se nos hace tarde.
c. Súbete tú, papá –dijo amablemente el –. Yo puedo ir a pie.
d. No es que me quiera meter en lo que no me importa... –dijo –, pero ¿cómo
es que este pobre niño tierno y débil va a pie, y el hombre fuerte y vigoroso va montado en
el burro?

4 Identifica información resaltante del texto y escribe la respuesta correcta.

a. ¿Cómo se llama el asno?

b. ¿A dónde se dirigía el campesino con su hijo?

c. ¿Qué les dice doña Petra al campesino y a su hijo?

d. ¿Qué les dice el hombre viejo?

e. ¿Qué opina la niña que llega corriendo?

5 Reconoce y marca con un aspa ( ) la respuesta que corresponde al texto.

a. El niño nunca montó en el burro, por eso juzgaron a su padre de ser un hombre abusivo.
b. Solo el campesino montó en su burro todo el trayecto porque era un hombre adulto y porque
el niño lo respetaba mucho.
c. La gente les criticaba hicieran lo que hicieran.
d. Ninguno de los dos personajes montó jamás al burro para evitar las habladurías de la gente
que iban encontrando en el camino.

Textos Unidad 6 141


6 Completa las siguientes citas:

Mira hijo, quise que vieras con tus propios cómo hay muchas
distintas y que no es posible darle a todo el mundo.

Ya me di cuenta, papá. Tratando de lo único que sacamos fue que todos


se de nosotros.

Nivel inferencial

1 Deduce y responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué hubiera pasado si no decidían cargar al burro?

b. ¿Crees que doña Petra tuvo razón al emitir su opinión?

c. ¿Qué hubiera dicho la gente si ambos no bajaban del burro?

d. ¿Por qué pasan todas esas penurias el campesino y su hijo?

e. ¿Qué lección le da el campesino a su hijo?

f. ¿Qué es lo que lograron tratando de complacer a los demás?

g. ¿Cuál crees que será la solución final al dilema del campesino y su hijo?

142 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


2 Responde.
a. ¿Qué tipo de texto es el que has leído? ¿Qué lo caracteriza?

b. ¿Cómo está estructurado el texto?

c. ¿Para qué se escriben este tipo de textos?

3 Explica ¿por qué los demás criticaban al campesino y a su hijo?

4 Deduce y explica la actitud de uno de los personajes del texto.

5 Identifica las anotaciones que se escriben entre paréntesis, es decir, las acotaciones. ¿Qué
finalidad crees que tienen? Explica oralmente.

Nivel crítico-valorativo
Reflexiona y responde.
a. ¿Qué partes del texto te parecieron más interesantes? ¿Por qué?

b. ¿Te parece adecuado el título del texto? ¿Por qué? ¿Qué otro título le pondrías?

c. ¿Cuáles crees que fueron los sentimientos del padre y del hijo cada vez que alguien les
criticaba?

d. ¿Cómo crees que actuaron el campesino y su hijo a lo largo de la historia leída? ¿Por qué?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
a. ¿Comprendí con facilidad este texto?
b. ¿Qué cosas nuevas aprendí a través de la lectura?
c. ¿Tuve alguna dificultad en comprender el texto? ¿Qué hice? ¿Por qué?

Textos Unidad 6 143


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de los dos puntos


Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 79. Luego, desarrolla las actividades.

Recuerda que los dos puntos:


a. Señalan expresiones textuales.
b. Inician una enumeración.
c. Introducen un ejemplo o una aclaración.
d. Se usan en el encabezamiento de una carta o una
fórmula de cortesía.
e. Ayudan a desarrollar y explicar un enunciado.

1 Coloca los dos puntos donde sea necesario:

Querida Fátima

Te invito a ir de campamento el domingo por la mañana.


Solo debes llevar lo siguiente una pelota, ropa de baño y
de dormir, cepillo, toalla, cámara fotográfica y muchas
ganas de divertirte.
Tu amiga Rosa.

2 Deduce y coloca los dos puntos en las siguientes oraciones.


a. Tres son las ciudades que visité Arequipa, Moquegua y Tacna.
b. Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas esas son las principales catástrofes
naturales.
c. Recordado compañero acabo de recibir noticias tuyas.
d. La profesora dijo “los que no vienen no aprobarán”.
e. Ponle a tu ensalada mandarinas, plátano y manzana.

144 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


3 Identifica y pinta los dos puntos en cada uno de los textos del color que se indica.

De rojo, si han servido para anunciar lo que dicen las personas.


De azul, si se han utilizado para introducir una enumeración.

a.

Un niño le pregunta a su padre

– ¿Cómo hacen los campesinos para evitar que las aves dañen sus sembríos?
Y el padre le responde
– Los campesinos construyen unos muñecos llamados
espantapájaros. Estos son vestidos con lo siguiente
camisas usadas, pantalones viejos, medias
descoloridas, zapatos rotos y grandes sombreros.
Los espantapájaros son colocados en el centro de las
chacras. Y cuando son vistos por las aves, estas se
asustan y huyen despavoridas del lugar.

b.
Estimados estudiantes
Para la siguiente clase traer témperas, tijera, goma y cartulina.
Deberán tener su material completo para desarrollar las actividades programadas.

c.
Hemos llegado a la siguiente conclusión el viaje será suspendido.

4 Deduce y coloca los dos puntos delante de las siguientes enumeraciones:

a. Compré los siguientes útiles de aseo una pasta dental, un jabón de tocador.
b. Estimado Rafael Te envío esta postal desde este hermoso país…
c. Las palabras monosílabas no se acentúan; por ejemplo fe, guion, ti, fui, fue...
d. Don José de San Martín dijo “Desde este momento, el Perú es libre e independiente…”
e. Por favor, cuando vayas al mercado compra lo siguiente verduras frescas, pollo deshuesado,
carne de res, pescado y mucha fruta fresca.
f. Las estaciones del año son cuatro otoño, invierno, primavera y verano.

Textos Unidad 6 145


5 Enumera, usando los dos puntos, todas las cosas que observes en la siguiente imagen:

6 Reconoce y coloca los dos puntos en el lugar correcto.


a. La región Lima tiene las siguientes provincias Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochirí, Huaura, Lima, Oyón y Yauyos.
b. Las ocho regiones naturales del Perú son Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna,
Janca o Cordillera, Rupa o Selva alta y Omagua o Selva baja.
c. Mis vecinos se llaman Manuel, Milagros, Lourdes y Mariela.

7 Investiga el significado de las siguientes siglas. Luego, usando los dos puntos, escribe
oraciones con cada una de ellas.

DNI

Minedu

ONU

PNP

a.
b.
c.
d.

146 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Los tiempos verbales


Analiza y completa

El verbo
Es la palabra que indica , , o .

tienen

Accidentes gramaticales

Tiempo Número
Presente, pasado, futuro ( , )

Modo
Persona (hecho real)
1. , 2. , y 3.a persona
a a
(deseo)
(orden)

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 81. Luego, desarrolla las actividades.

1 Reconoce e indica el modo del verbo en cada oración.


a. Quisiera que me disculpes esta vez.
b. Los músicos cantan sin detenerse.
c. Estudiantes, siéntense por favor.
d. Los perros ladran allá a lo lejos.
e. Los pájaros trinan alegremente.

2 Conjuga los siguientes verbos, respetando la primera persona en singular.

Verbos Pasado Presente Futuro


tener
caminar
mirar
hablar

Textos Unidad 6 147


3 Deduce y escribe el verbo en sus tres tiempos.

En la clase de Educación Física.

Escribe el verbo en sus tres tiempos:


jugar

 Mario se lesionó cuando jugó fútbol.

 César juega con sus amigos.

 Pedro jugará en reemplazo de Mario.

4 Identifica y escribe los tiempos verbales de cada oración.

a. Lourdes come su papilla.

b. La niña baila ballet.

c. Fuimos al teatro el lunes.

d. Mañana iré a la playa.

e. Saldré con mis amigos al parque.

f. Fuimos a clases el martes.

g. La profesora revisa la tarea.

148 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


5 Identifica y subraya el tiempo en el que están los verbos de cada oración.

a. ¡Adiós, nos veremos a las cinco en el parque!

Pasado Presente Futuro

b. Las llamas quemaron el tejado.

Pasado Presente Futuro

c. Hoy canto en el musical de la escuela.

Pasado Presente Futuro

d. Ya verás lo bonitas que son las montañas.

Pasado Presente Futuro

e. ¿Cuánto costó este libro?

Pasado Presente Futuro

f. María tiende la ropa.

Pasado Presente Futuro

g. Tuvo que ir al museo.

Pasado Presente Futuro

h. Alicia está frente al espejo.

Pasado Presente Futuro

i. Manuel vendrá un poco tarde.

Pasado Presente Futuro

Textos Unidad 6 149


6 Cambia el verbo de las siguientes oraciones al tiempo propuesto.

a. Caperucita entró a la casa de su abuela.

(Futuro)

b. En la fiesta, Diana baila con el príncipe.

(Pasado)

c. Ana se casó con Mario.

(Futuro)

d. El perro de Luis se esconderá en la casa de cartón.

(Presente)

e. El papá de Leticia se preocupa cuando ella sale.

(Pasado)

f. Percy dicta clases en la universidad.

(Pasado)

g. Rocío preparó un discurso.

(Presente)

h. Araceli estudió toda la noche.

(Futuro)

i. Mi gato jugaba con su pelota.

(Presente)

150 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes
1 Deduce y escribe el verbo en el tiempo correcto que completa las oraciones.

a. Si vas siempre a clase, (aprender) más.

b. Si estoy enfermo, (ir) al médico.

c. Si vas en tren, (conocer) muchos lugares.

d. Si te sientes solo, (llamar) por teléfono.

e. Si vamos al cine Rex, (ver) una buena película.

f. Si llora el bebé, nosotros le (dar) el biberón.

g. Si estudian mucho, (aprobar) el examen.

h. Si consigue ese trabajo, (ganar) más dinero.

i. Si haces más deporte, (adelgazar) .

j. Si visitan ese museo, (ver) muchos cuadros famosos.

2 Corrige el verbo que no concuerda en número y persona con el pronombre o sustantivo.


a. Martha llegará ayer muy tarde y hoy está durmiendo.

b. Ricardo bailas ayer con alegría en la celebración a las madres.

c. Maritza me preparó un rico desayuno el próximo sábado.

3 Analiza y completa la persona, el tiempo y el número de cada verbo.

decir ir comer
1.a dije 1.a iremos 1.a como

2.a dijiste 2.a irán 2.a comes

3.a dijo 3.a irán 3.a come

Tiempo: Tiempo: Tiempo:

Número: Número: Número:

Textos Unidad 6 151


4 Subraya la oración correcta y escribe el tiempo y modo del verbo.

a. Tiempo Modo
 Yo subo al tren en la estación.
 Yo subimos al tren en la estación.
 Yo suben al tren en la estación.

b. Tiempo Modo
 Alberto caminarían descalzos durante horas.
 Alberto caminaría descalzos durante horas.
 Alberto caminará descalzo durante horas.

c. Tiempo Modo
 Nuria bebe leche cada día.
 Nuria bebemos leche cada día.
 Nuria bebían leche cada día.

d. Tiempo Modo
 Yolanda leyó este cuento.
 Yolanda hemos leído este cuento.
 Yolanda leeremos este cuento.

5 Completa el siguiente esquema:

Tiempos verbales

Pasado Presente Futuro

6 Recorta y pega un breve texto de una revista y subraya todos los verbos que identifiques.

152 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La autobiografía
Realiza las siguientes actividades siguiendo el proceso de producción de textos.

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 85. Luego, desarrolla las actividades.

Planificación
1 Responde las siguientes preguntas de manera oral:

¿Para qué vas a redactar tu biografía? ¿A quién estará dirigida?

¿Qué datos colocarás en tu texto?

¿Cómo será la presentación de tu texto?

2 Escribe en tu cuaderno los siguientes datos que colocarás en la autobiografía:


a. Información personal: Nombre y apellidos, tu fecha de nacimiento, el lugar donde vives o
donde te criaste.
b. Núcleo familiar: ¿Quiénes son tus padres?
c. Vida escolar: Grado que cursas, lugar donde estudias, materia preferida.
d. Pasatiempos: Cuáles son las cosas que más te gustan, qué haces en tu tiempo libre.
e. Metas: Escribe sobre las cosas que te gustaría lograr en el futuro.

Textualización
Elabora el borrador de tu biografía. Escribe correctamente. Utiliza un lenguaje adecuado al
destinatario.

Corrección
Comparte tu texto final con un compañero(a) para que lo revise y te brinde sugerencias para
mejorar tu trabajo.

Publicación
Imprime la versión definitiva de tu biografía y preséntala en clase.

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Seguí los pasos adecuados para redactar mi texto?
b. ¿Resalté las características de mi vida?

Textos Unidad 6 153


Se comunica oralmente
Oralidad

La conversación
Observa y comenta

¡En efecto! Cualquier


persona puede participar
en una conversación, pero
Miguel, ¿has hay que tener en cuenta qué
visto que todo el conversación es la más real
mundo tiene algo y cuál es la más coloquial.
que decir?

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 86. Luego, desarrolla las actividades.

A continuación, vas a trabajar sobre una conversación real. Lo primero que debes hacer es formar
una pareja.
Entre los dos miembros creen una conversación sobre uno de estos temas:
1. Mi futuro trabajo y los estudios
2. Mi deporte favorito
3. Lo que más me gusta en vacaciones
4. Un fin de semana perfecto
5. Mis libros favoritos
6. La mejor mascota
Una vez identificado el tema a tratar, tienen que mantener una conversación espontánea que
deben grabar. Una vez grabada la conversación, la muestran a todos sus compañeros(as).

154 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El fichaje
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 87. Luego, desarrolla las actividades.

1 Elabora dos fichas sobre el bullying en la escuela.

Ficha bibliográfica

Ficha textual

2 Elabora una ficha de resumen del siguiente texto.

El pastor mentiroso
Había una vez un pastor muy bromista y mentiroso. Todos los días, cuando regresaba a
su casa, después de haber llevado a pastar a su rebaño, entraba corriendo en el pueblo
gritando: −¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo! Al oír los gritos, todos los habitantes se metían
en sus casas muertos de miedo. Y allí encerrados se quedaban hasta que oían de nuevo
al pastor: −¡Ja, ja, ja! ¡No es verdad! ¡Solo era una broma! Y todos los días los habitantes
del pueblo miraban malhumorados al pastor que siempre se alejaba riéndose. Todos los
días… Hasta que… Un día, como tantos otros, el pastor volvió corriendo al pueblo. Gritaba
tanto o más que en otras ocasiones: −¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo! Sin embargo, los
vecinos del pueblo no le hicieron caso, hartos ya de que el pastor les hubiera engañado
tantas veces… Esta vez sí que fue verdad que venía el lobo. Y como nadie del pueblo le
hizo caso, el pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.

Textos Unidad 6 155


Ficha de resumen

Comentario

Pasos para elaborar una ficha textual


1. Anota la información que te interesa.
2. Pon comillas (“”) a las citas textuales.
3. Tu cita tiene que ser breve para que alcance en la ficha.
4. Coloca el número de ficha.
5. Pon el título de la fuente (libro, revista, catálogo, etcétera).
6. Coloca la fuente de donde se obtiene el texto.
7. Coloca la fecha de la ficha.
8. Destina un lugar para las anotaciones o comentarios.

Ejemplo:

Ficha No 517

Enrique Beltrán, Enrique Rioja,


José Alcaraz, Manuel Ruiz
Biología Marina
Tema: El Aire y la vida
Pág: 195

“Branquias. Las branquias son órganos adaptados a la respiración dentro del agua. Se encuentran
en muchos animales acuáticos como los peces, larvas de batracios (renacuajos) y aun en batracios
adultos (ajolotes), algunos pulpos, almejas, ostiones y crustáceos (jaibas, etc.), así como en muchos
gusanos marinos. Existen algunos animales que, no obstante viven siempre en el agua, carecen de
branquias y respiran el aire de la atmósfera, teniendo que salir de tiempo en tiempo a la superficie
del agua a tomar aire”.

156 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Habilidades actitudinales
Valores cotidianos

Amistad
Lee y reflexiona

La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación de los(las)


niños(as). Se trata del afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que
nace y se fortalece mediante las interrelaciones entre los seres humanos.

Actividades

Los dos amigos y el oso


Iban dos amigos caminando juntos, cuando de pronto se
les presentó un oso. Uno de ellos subió con rapidez a un
árbol y se escondió entre el follaje; el otro, a punto de ser
cogido, se tendió en el suelo simulando estar muerto.
El oso se acercó a olerlo por todos lados y en particular
la boca y los oídos.
Mas el hombre, reprimiendo la respiración, hizo creer a la
fiera que estaba muerto.
El animal, engañado, se alejó desapareciendo en el
bosque. Bajó en ese momento el que estaba agazapado
en las ramas y preguntó a su compañero qué le había
dicho el oso al oído.
–Me ha dado un buen consejo –contestó el amigo– que no ande, en lo sucesivo, con personas que
abandonan a un amigo ante el menor peligro.
Esopo (Grecia)

Reflexiona y responde
a. ¿Qué opinas sobre la actitud de los dos amigos?
b. ¿Cómo debemos actuar entre amigos(as)?
c. ¿Qué significa la amistad para ti?
d. ¿Por qué es importante tener amigos(as)?

Me comprometo a...
a. Ser mejor amigo(a) con quienes confían en mí.
b. Actuar con humildad.
c. Cumplir con mis deberes escolares y familiares.
d. Ser respetuoso con mis amigos(as).

Textos Unidad 6 157


Plan lector

Antes de la lectura
a. Lee el título. ¿De qué tratará la lectura? Formula hipótesis.
b. ¿Crees que todo animal cumple un rol en la naturaleza? Comenta.

Durante la lectura

Lee atentamente.

La rosa
Había una vez una rosa roja muy bella, se sentía de maravilla al
saber que era la rosa más bella del jardín. Sin embargo, se daba
cuenta de que la gente la veía de lejos y no se acercaba hasta ella.
La rosa notó que al lado de ella siempre había un sapo grande y
feo, y que era por eso que nadie se acercaba a verla. Indignada
ante lo descubierto, ordenó al sapo que se retirara de ese lugar de
inmediato; el sapo muy obediente, aunque dolido, dijo:
–Está bien, si así lo quieres, me iré.
Poco tiempo después, el sapo pasó por donde estaba la rosa y se
sorprendió al ver la rosa totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos.
Entonces, le dijo:
–¡Te veo mal! ¿Qué te pasó?
La rosa contestó:
–Es que desde que te fuiste, las hormigas y otros insectos me han comido día a día, y nunca
pude volver a ser igual.
El sapo contestó:
–Pues claro, cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas que se acercaban a ti y por
eso, siempre eras la más bella del jardín.
–¿De veras?
–Sí –dijo el sapo humildemente.
–¿Volverías a quedarte en este lugar para siempre?
–Para siempre no lo creo, ahora ayudo a otras rosas, pero te prometo venir al menos una o
dos veces al día para limpiarte de los insectos que te invaden.
–Gracias, querido sapito –dijo la rosa muy conmovida.
Y aunque no volvió a ser la de antes, al menos no perdió su natural belleza, y casi siempre
estaba limpia y radiante.
Adaptación

158 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

Después de la lectura

1 Marca con un aspa ( )...


¿Qué tipo de texto has leído?
Narrativo Dramático Poético Informativo

2 Analiza y responde las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo era la rosa roja?

b. ¿Por qué la gente no se acercaba hasta la rosa?

c. ¿Cómo quiso remediar el problema la rosa?

d. ¿Qué pasó una vez que el sapo se fue de aquel lugar?

e. ¿Qué rol cumplía el sapo al lado de la rosa?

3 Analiza y escribe la respuesta correcta.


a. Según la lectura, ¿qué significa ser humilde?

b. ¿Por qué el sapo aceptó irse del lado de la rosa?

c. ¿Qué entiendes por: “Obediente, pero dolido”?

4 Deduce y responde las siguientes preguntas:


a. ¿Te parece interesante el tema que desarrolla el texto? ¿Por qué?

b. ¿Crees que en la vida nos necesitamos entre semejantes?

c. ¿Por qué el sapo decide ayudar nuevamente a la rosa?

Textos Unidad 6 159


Autoevaluación 6

Lee diversos tipos de textos escritos


Lee atentamente el siguiente texto discontinuo:

iones
Para prevenir las infecc
onía
respiratorias y la neum

Ámalos, protégelos y abrígalos • Cúbrete la boca con el antebrazo, al toser o


estornudar.
¡EVITA LA NEUMONÍA! • Evita los cambios bruscos de temperatura y las
corrientes de aire.
• Abrígate adecuadamente.
• Lávate las manos con agua
y jabón con frecuencia.
las
e c o m e n d a c io n es para prevenir • Aliméntate de manera
R y la
c c io n e s re s p iratorias agudas saludable.
infe
e u m o n ía e n e l adulto mayor. • Bebe líquidos tibios con
n regularidad.
• No te automediques.
• Vacúnate cada año contra la gripe (influenza).
• Realiza actividad física 30 minutos al día como
mínimo.
• Suprime el cigarro y evita beber alcohol.

star o dolor acude


Y si tienes algún male
lud más cercano.
al establecimiento de sa

Llama gratis a INFOSALUD 0800-10828

1 Identifica datos del texto y responde.


A. ¿Cuál es el objetivo de este texto?

B. Escribe dos recomendaciones para prevenir las infecciones respiratorias y la neumonía.


a.
b.

2 Deduce y responde: ¿Por qué no debemos automedicarnos?

160 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
1 Coloca los dos puntos y completa las oraciones.
a. Hola Lourdes Te escribo para contarte lo siguiente:
b. Mis días favoritos son , , sábado y .
c. Estimado Julián Espero que hayas celebrado bien tu cumpleaños.
d. El continente americano se divide en América del , América del y América del
Centro y las Antillas.

2 Explica por qué se usan los dos puntos en cada caso.


a. Querida amiga:
Te escribo para saludarte y contarte que te estaré visitando…

b. Mis platos favoritos son: cau cau, anticuchos, tallarines y lomo saltado.

c. Para nuestro campamento, hemos pedido estos implementos: mochilas livianas, carpas
personales y linternas.

d. Querido hermano:
A pesar de la distancia, te escribo esta nota para saludarte...

Se comunica oralmente
Reúnete con tus compañeros(as) y escojan un tema sobre la prevención de la salud y elaboren
un afiche. Luego, comparte con tus compañeros(as) de manera oral.

Coevaluación
Agrúpate con un compañero(a) y evalúense mutuamente.
Logro destacado = 4 Logro previsto = 3 En proceso = 2 En inicio = 1
a. ¿Cómo fue mi participación en el desarrollo de las actividades?
b. ¿Fui solidario(a) con el aprendizaje de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 6 161


7 UNIDAD
Somos ciudadanos
solidarios
Observa y comenta

La solidaridad nos engrandece como personas y nos da la oportunidad de ayudar a


nuestros semejantes. Todos podemos ayudar a los demás.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Se comunica oralmente
Responde preguntas literales y no Expresa ideas con coherencia, tomando
literales a partir de la lectura de un texto. en cuenta el contexto comunicativo y
Desarrolla adecuadamente estrategias respetando las opiniones de los demás.
para comprender mejor los textos que Participa y se expresa para dar y pedir
lee. información.
Escribe diversos tipos de textos Habilidades actitudinales
Escribe correctamente palabras con b Asume la solidaridad como un valor
y v. fundamental para una cultura de paz.
Identifica y emplea las conjunciones Desarrolla con agrado los juegos con
copulativas y disyuntivas correctamente. palabras propuestos en la sección lúdica.
Redacta una postal tomando en cuenta
su estructura y características.

162 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Qué entiendes por solidaridad?
b. ¿Crees que todos podemos ser solidarios?
c. ¿Qué podría pasar si dejamos de ser solidarios?

Enfoque transversal de derechos


¿Crees que es importante conocer nuestros derechos?
¿Qué pasaría si a alguien se le priva de sus derechos?
¿Qué acciones democráticas puedes realizar como niño(a)?
¿Se respetan los derechos humanos en tu localidad?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U7-GLOBAL-3

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 163


Leer para crecer

Antes de la lectura
a. Lee el título. ¿De qué tratará el texto? Formula hipótesis.
b. ¿Sabes qué especies se encuentran en peligro de extinción?

Durante la lectura

Lee atentamente y aplica una estrategia de lectura.

El oso polar
El oso polar, o también conocido
como oso blanco, pertenece a las
especies de mamíferos carnívoros
más grandes del mundo. Vive en
el hemisferio norte de la Tierra y es
considerado un gran depredador.
Puede vivir máximo 30 años.

Estos mamíferos miden de 2.4 a


3 metros de longitud con un peso
de 350 a 700 kilos en el caso de
los machos, y de 1.8 a 2.4 metros
con 150 a 250 kilos de peso en las
hembras.

Su cuerpo está perfectamente adaptado a su tipo de hábitat y a las condiciones extremas


de este. Es por ello que posee patas desarrolladas para resistir largas caminatas así como
para nadar a lejanas distancias. Sus orejas y la cola son pequeñas para mantener el calor
corporal. Para regular su temperatura, su piel cuenta con una gruesa capa de grasa y un
frondoso pelaje traslúcido conformado por miles de pelos llenos de aire que lo mantienen a
una temperatura estándar.

Realmente su piel es de color negro, esto para atraer más al Sol y aumentar su calor
corporal. El color blanco de sus pelos es más bien un reflejo de la luz y no su color en sí.

Habitan en la parte septentrional del planeta, abarcando Canadá, Groenlandia, Dinamarca,


Noruega, Rusia, Alaska e Islandia con algunos ejemplares.

El paisaje donde habitan es típico de un ambiente de tundra: extenso, cubierto de nieve y


aparentemente sin rastro de vida. En verano suele verse diferente en algunas zonas, pues

164 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Leede
Lee diversos tipos diversos
textos tipos de textos
escritos

las temperaturas más elevadas


provocan el deshielo y la entrada a
la vida vegetal. El oso polar es un
mamífero adaptable a su entorno,
pero los cambios de estación también
pueden representar un problema
en relación con la disponibilidad de
alimentos. Ellos entre sí representan
un peligro, principalmente cuando se
dan enfrentamientos entre adultos y
oseznos. De igual forma, las morsas
de mayor tamaño pueden ser consideradas como una amenaza, aunque esto no sea muy
frecuente.

A lo largo de los años, el hombre ha cazado osos polares para proveerse de su carne y
piel. En otros casos, simplemente por deporte o por la falsa creencia de que atacan al ser
humano. Esto no sucede, siempre y cuando no se sienta amenazado dentro de su hábitat
natural, como cualquier otro animal.

La caza inmoderada estuvo a punto de ocasionar la extinción de esta especie, pero


organizaciones a favor del medioambiente prohibieron estas acciones humanas en varios
países del mundo o establecieron límites autorizados para cazar cierta cantidad al año.

Por otro lado, igual de alarmante es el problema del calentamiento global que ocasiona el
derretimiento del hielo representando un peligro constante para este y otros animales que
viven en las mismas condiciones, obligando al oso blanco a retirarse a tierra firme y a tomar
acciones que cambian por completo su ciclo reproductivo. Esto ha provocado la disminución
de nacimientos de oso polar.
http://bit.do/e6ACd
Consultado el 30 de julio de 2019

Estrategia de lectura
Línea de tiempo
Es una representación gráfica que nos permite ubicar los hechos o datos en orden
cronológico.
Para comprender mejor un texto biográfico se puede elaborar una línea de tiempo, así
se pueden colocar en orden cronológico los datos que se presentan.
Ejemplo:
¿Cómo es el ciclo de vida del oso polar? Este será tu hecho inicial.

Textos Unidad 7 165


Después de la lectura

Nivel literal

1 Deduce y escribe la letra que le corresponde a cada significado con relación a la palabra
propuesta.

Cuerpo que deja pasar la luz, pero que no deja ver nítidamente los
a. carnívoro
objetos.

b. hemisferio Abundante en hojas y ramas.

Animal que se alimenta de carne o puede hacerlo, por oposición al


c. depredador
herbívoro o frugívoro.

Terreno abierto y llano, de clima muy frío y subsuelo helado, falto de


d. frondoso
vegetación arbórea.

e. traslúcido Que no tiene moderación.

f. tundra Animal que caza a otros de distinta especie para su subsistencia.

g. inmoderada Mitad de la superficie de la esfera terrestre.

2 Escribe en tu cuaderno, una oración con cada palabra del ejercicio anterior.

3 Investiga y escribe dos sinónimos para las siguientes palabras.

a. polar

b. hábitat

c. extinción

d. disminución

4 Recupera información del texto y responde las siguientes preguntas:


a. ¿Cómo es considerado el oso polar u oso blanco?

166 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


b. ¿Qué ha provocado la disminución de nacimientos del oso polar?

c. ¿Cómo se está protegiendo a esta especie para que no se extinga?

d. ¿En dónde vive el oso polar?

e. ¿Por qué el oso polar es considerado un gran depredador?

f. ¿Cuánto tiempo puede vivir un oso polar?

g. ¿Para qué las orejas y la cola del oso polar son pequeñas?

h. ¿Cómo regula su temperatura ya que el lugar donde habita es muy frío?

i. ¿Por qué razones, el hombre los ha cazado?

5 Completa el siguiente organizador con los principales datos del oso polar.

Oso polar

Peso y tamaño Hábitat

Machos Hembras

Tamaño: Tamaño:
Peso: Peso: de

con algunos
ejemplares.

Textos Unidad 7 167


Nivel inferencial

1 Deduce y responde adecuadamente.


a. ¿Cuál es la finalidad del texto leído?

b. ¿Cómo crees que puede ayudar a la concientización de la humanidad este texto?

c. ¿Por qué vemos de color blanco sus pelos, si este no es el color real?

d. ¿Qué amenaza conlleva el problema del calentamiento global y el derretimiento del hielo?

2 Deduce y responde.
a. Cambia el título a esta lectura.

b. Explica el siguiente enunciado: “Su cuerpo está perfectamente adaptado a su tipo de hábitat
y a las condiciones extremas de este”.

Nivel crítico-valorativo
Opina y responde.
a. ¿Te pareció interesante conocer más sobre el oso polar? ¿Por qué?

b. ¿Crees que el texto cumplió su finalidad comunicativa?

c. ¿Qué opinas sobre la caza deportiva?

d. ¿Crees que debemos proteger a esta y otras especies?

Creatividad
Elabora un afiche para promover la protección de las especies amenazadas.

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
a. ¿Tuve alguna dificultad al leer este texto?
b. ¿Qué palabras o ideas nuevas aprendí con esta lectura?

168 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de b - v
Analiza y completa
Uso de b
Regla N.º 1
Antes de cualquier consonante se escribe b y no v.
Esta regla incluye las palabras que contienen bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.
Ejemplos:

Regla N.º 2
Las terminaciones de los verbos acabados en -ar y del verbo ir.
Ejemplos:

Regla N.º 3
Los verbos que terminan en -bir, -buir, así como todas sus formas conjugadas.
Ejemplos:

Excepciones: Hervir, servir, vivir y sus compuestos.

Regla N.º 4
Los infinitivos y las formas conjugadas de los verbos beber, caber, deber, haber y saber.
Ejemplos:

Regla N.º 5
Las palabras que empiezan con los prefijos bi-, bis-, biz-, (que significan dos o dos veces).
Ejemplos:

Regla N.º 6
Las palabras que comienzan con los prefijos bene-, bien-, bon-, (cuyo significado es bien).
Ejemplos:

Textos Unidad 7 169


Uso de v
Regla N.º 1
Después de las letras b, d y n.
Ejemplos:

Regla N.º 2
Las palabras que comienzan con clav-, div-, salv-.
Ejemplos:

Excepciones: dibujo, dibranquial.

Regla N.º 3
Las palabras que comienzan con eva-, eve-, evo-, evi-.
Ejemplos:

Excepciones: ebanista, ébano, ebonita.

Regla N.º 4
Las palabras que empiezan por nav-, nov-, pav-.
Ejemplos:

Excepciones: nabo, noble, pabellón, pábulo.

Regla N.º 5
Las palabras que empiezan por vice-, villa-.
Ejemplos:

Excepciones: bíceps, bicentenario, bicéfalo, billar.

Regla N.º 6
Después de las sílabas ol-, pra-, pre-, pri-, pro-.
Ejemplos:

Excepciones: Prebenda, probable, probar, problema, probabilidad.

170 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 93. Luego, desarrolla las actividades.

1 Deduce y escribe ejemplos para cada caso.

que inicie con vice- que termine en -ivo que termine en -aba

2 Lee el texto y completa las palabras con v o b según corresponda.

Las lie res y las ranas


Se reunieron un día las lie res y se lamenta an entre sí de lle ar una ida tan precaria
y temerosa, pues, en efecto, ¿no eran íctimas de los hom res, de los perros, de las
águilas y otros muchos animales? ¡Más alía morir de una ez que vivir en el terror!

Tomada esta resolución, se lanzaron todas al mismo tiempo a un estanque para en él


ahogarse.

Pero las ranas, que esta an sentadas alrededor del estanque, en cuanto oyeron el ruido
de su carrera, saltaron asustadas al agua. Entonces una de las lie res, la que parecía
más inteligente que las demás, dijo:

–¡Alto compañeras! No hay que apurarse tanto, pues ya en que aún hay otros más
miedosos que nosotras!
Esopo (Grecia)

3 Escribe un sinónimo para cada una de las siguientes palabras.

a. vale b. vivencia

c. libro d. boscaje

e. brisa f. árbol

g. bejuco h. convertir

i. viñedo j. bien

4 Copia una cita textual breve y subraya los usos correctos de b y v.

Textos Unidad 7 171


Demuestra cuánto sabes

1 Forma equipos para completar el cuadro con ejemplos de palabras que se escriben con v
según las reglas ortográficas.

A. En los adjetivos que finalizan en:


a. -ava b. -eve
c. -ave d. -evo
e. -avo f. -ivo
g. -eva h. -iva

B. En las palabras terminadas en:


a. -vira b. -ívora
c. -viro d. -ívoro

C. En las palabras que comiencen con:


a. eva- b. evo-
c. eve- d. evi-

En las formas verbales del pasado que terminen en -uve y en todas las conjugaciones.

a. -uve b. -uvimos
c. -uviste d. -uvieron

2 Completa el cuadro con el presente de indicativo y subjuntivo del verbo ir.

Persona Presente del indicativo Presente del subjuntivo


Yo

Él/ella

Nosotros

Ustedes

Ellos/ellas

172 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

La conjunción copulativa y disyuntiva


Deduce y escribe ejemplos para cada caso.

Significado Conjunciones Ejemplos

 No habla come.
 Viene va.
Copulativas

Suman los  Padres hijos


y, e, ni, que
significados.  Ni tú nadie puede convencerlo.
 Ni estudia trabaja.
 No hizo los deberes ni recogió su ropa.
disyuntivas

Presentan dos  ¿Llamó Pedro Juan?


opciones que se o, u, ora, bien  Venderemos productos peruanos
excluyen. brasileños, no los dos.

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 95. Luego, desarrolla las actividades.

1 Deduce y completa las oraciones con la conjugación correspondiente (y, e, ni).


a. En mi viaje de verano conocí Chincha, Pisco Ica.
b. No hizo su tarea lo intentó.
c. Existen varias conjunciones que debemos saber aprender a usar.
d. David desarrolla sus tareas de Matemática de Comunicación.
e. No te dejes vencer por la flojera por la ignorancia.
f. No fuimos al cine al teatro, por falta de tiempo.
g. Nicolás se encuentra estudiando Religión Historia.
h. Se entretiene jugando fútbol básquet todos los días.
i. Los equipos de Alemania Inglaterra se enfrentarán mañana.
j. Para pintar el dibujo no utilizamos pinceles lápices.
k. Martha su hermano viajarán mañana.
l. Nos pidieron papel goma para trabajar.
m. Caminamos toda la tarde después fuimos a cenar.

Textos Unidad 7 173


2 Deduce y completa cada oración con la conjunción que corresponde.
a. Hay que decorar el pastel después vamos a jugar vemos primero una película.
b. Trabajas estudias, no hagas nada a medias.
c. Ayúdame a barrer a limpiar la cocina.
d. Juegas limpias, pero no hagas las dos cosas a la vez.
e. ¿Quién trajo esto, Elsa Orlando?
f. Pensamos llegar hacerlo todo, pero no pudimos.
g. Préstame la bicicleta la patineta.
h. Yo creo que los lazos las cuerdas están bien colocadas en la puerta.
i. Mónica, Beatriz Celia son hermanas.
j. ¿Quién asistirá al paseo, Marcela Ana?
k. Óscar su hermano trabajan en la clínica.

3 Subraya y corrige en tu cuaderno las oraciones que presentan uso incorrecto de las
conjunciones.
a. Juana, Rocío y Hilario han ido de paseo ayer.
b. Mi perro y mi gato no son muy buenos amigos.
c. ¿Vienes con Homero y Inés o con quién más?
d. Primero estudiaré Comunicación y después Matemática u Historia.
e. Mario vino solo y yo no lo sabía.
f. ¿Estos conjuntos son heterogéneos o homogéneos?

4 Deduce y subraya las conjunciones de las siguientes oraciones:


a. Hemos encontrado tu libro y mi cuaderno donde lo dejaste.
b. Andrés y Marcos salieron juntos a comer.
c. Las opciones son ceviche o causa.
d. Lima e Ica están bastante cerca.
e. Te apoyo o me apoyas, ambos nos necesitamos.
f. Lo que dices, ni lo oigo bien, ni lo entiendo.
g. Entonces vino temprano y nos contó lo sucedido.

5 Escribe C o I según sea correcto o incorrecto cada enunciado.


a. Están llegando camiones o camionetas con carga.

b. Haremos todos los trabajos mañana u otro día.

c. Promocionaremos productos artesanales y industriales.

d. Mañana saldré al cine con Daniel u Camilo.

e. Son conjunciones copulativas o disyuntivas.

174 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes

1 Describe a tu mejor amigo(a), escribiendo sus características físicas y psicológicas. Emplea


en tu texto conjunciones copulativas y disyuntivas.

¿Qué conjunciones empleaste?

Copulativas:
Disyuntivas:

2 Identifica la conjunción en cada oración. Luego, clasifícala.


a. Pedro juega ajedrez con su amigo y yo controlo el tiempo.

copulativa disyuntiva
       
b. ¿Los lunes o los martes nos toca lectura?

copulativa disyuntiva
       
c. Pedro, su hermano e Isabel han viajado a Pucallpa.

copulativa disyuntiva
       
d. He pedido un plato de arroz con pollo y papa a la huancaína.

copulativa disyuntiva
       
e. ¿Fue Mario u Homero el que llegó temprano, hoy?

copulativa disyuntiva
       

Textos Unidad 7 175


3 Relaciona las cuatro columnas y forma oraciones. Luego, escríbelas en tu cuaderno e indica
si la conjunción empleada es disyuntiva o copulativa.

Martín Pucallpa e el lapicero.

Llama a mandarinas u Iquitos

Visitaremos hizo su tarea e Horacio.

Compré dame el lápiz y higos verdes.

Por favor, Gladis o fue a dormir.

4 Lee y subraya las conjunciones disyuntivas o copulativas en el siguiente texto:

El cocodrilo de Tumbes o cocodrilo narigudo se encuentra en Perú, EE.UU, Cuba, Jamaica,


Santo Domingo y Haití. En el Perú, su distribución histórica abarca desde el río Zarumilla hasta
el río Chira. Hoy, según reportes, ha desaparecido esta especie en la cuenca del río Chira.
Actualmente se encuentra restringida en los manglares de Tumbes. Los machos pueden
llegar a medir hasta 6 metros de longitud; esta especie se caracteriza por tener la cabeza de
forma triangular y el hocico largo. Estos cocodrilos son muy violentos, pueden matar grandes
presas sin mayores problemas. Anida
en la arena y pueden llegar a colocar
hasta 38 huevos y es posible que más
de una hembra ponga en un nido.

La caza y la destrucción de su hábitat


están reduciendo su población por lo
que actualmente se encuentran muy
pocos ejemplares, los juveniles de
esta especie mueren atrapados en
atarrayas y trasmallos utilizados para
la pesca.

http://bit.do/e6ACv
Consultado el 5 de agosto de 2019

176 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La postal
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 97. Luego, desarrolla las actividades.

1 Rubén le escribió esta postal a su mamá. Lee lo que le cuenta y analiza las partes que tiene:

Lugar y fecha Iquitos, 4 de noviembre

Saludo Querida mamá,


No sabes cuánto te extraño. Poco a poco
me estoy acostumbrando a esta ciudad tan
linda, aunque el calor es muy fuerte y caen
unas lluvias intensas.
Texto El domingo fui a visitar el zoológico de Alejandra Alvarado Destinatario
Quistococha.
¡Es un placer tener la naturaleza tan cerca! Pardo 123
Despedida Dirección
No olvides escribirme pronto. Lima 19
Un beso y muchos saludos.
Firma Rubén

2 Imagina que estás de viaje y quieres escribir una postal. Organiza tus ideas en el siguiente
esquema:

¿A quién la enviarás? ¿Qué haces?

Tu propia
postal

¿Dónde estás? ¿Qué paisaje tiene el lugar? ¿Qué quieres contar?

3 Elabora una postal en tu cuaderno y dibuja tu estampilla.

Textos Unidad 7 177


Se comunica oralmente
Oralidad

Dar y pedir información


¿Qué logros obtendrás?
a. Expresarte con voz clara y fuerte.
b. Presentar tus ideas con orden y coherencia.
c. Escuchar con atención las intervenciones de tus compañeros(as).

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 98. Luego, desarrolla las actividades.

1 Completa el siguiente cuadro.

Pasos para dar información

a.

b.

c.

d.

e.

Trabajo colaborativo

Planificación
Forma un equipo de dos integrantes para realizar un diálogo donde se brinde información.

Elige
Conversa con tu compañero(a) de equipo y elijan un tema de su agrado como:

Pregunta por Pregunta sobre una Pregunta sobre


una dirección. persona en especial. una actividad.
        

Prepara
Cada integrante participa en tres momentos, tomando en cuenta los pasos para dar
información, así como las preguntas indicadas ¿Dónde...?¿Cómo...? ¿Quién...? ¿Con / Para
quién...? ¿De quién es / son...? ¿Qué / Cuál...?¿Cuándo...? ¿Para qué...?

178 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Organización
Escribe el diálogo de cada uno(a) de los integrantes.

Integrante 1:

Integrante 2:

Integrante 1:

Integrante 2:

Integrante 1:

Integrante 2:

Corrección
Practica con tu compañero(a) el tono de voz, la postura y los gestos a utilizar durante el diálogo.

SÍ NO

¿Utilicé el tono de voz correctamente?

¿Mi postura corporal estuvo de acuerdo con lo que quería expresar?

¿Me expresé de manera adecuada y con seguridad?

¿Superé las dificultades que se presentaron?

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Me expresé con voz clara y fuerte?
b. ¿Presenté mis ideas con orden y coherencia?
c. ¿Escuché con atención las intervenciones de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 7 179


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El mapa semántico
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 99. Luego, desarrolla las actividades.

1 Elabora en tu cuaderno un mapa semántico con la siguiente lectura.

El Rímac
Antiguamente, el Rímac era el lugar donde vivían
indios y negros que vendían camarones. Su nombre,
sin embargo, es bueno recordarlo, tiene origen
indio. Rímac es una voz quechua que quiere decir
aproximadamente “el hablador”, y servía para llamar
al río que atraviesa el distrito. Luego, el nombre del río
se usó para llamar a la ciudad que creció a su orilla.
En 1610 recién se construyó el puente que permitió
cruzar este río.
El Rímac se fue convirtiendo en un centro de recreo.
La Alameda de los Descalzos fue levantada en 1911. En ese entonces estaba adornada por
tres fuentes de agua y ocho hileras de árboles. ¡Qué hermosa sería! Tenía tres calles: una
para peatones y dos para calesas. Las calesas eran vehículos jalados por caballos.
Cerca estaba el Convento de los Descalzos. Saliendo de la Plaza de Acho, donde desde
hace muchos años los limeños van a ver las corridas de toros, se llega al Paseo de Aguas
que fuera construido por el Virrey Amat.
Los más grandes compositores de música criolla le han dedicado su inspiración a los
lugares y personajes de este viejo distrito, y las recetas de las más ricas comidas limeñas
que se servían en estas fiestas o jaranas son conservadas todavía por ancianas que guardan
celosamente sus secretos.
Decir Rímac es evocar no solo el río “hablador”, sino a la tradición de un antiguo y bello lugar
del Perú.
Marco Martos y otros.(Perú)

2 Anota aquí tus ideas principales.

180 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Habilidades actitudinales
Valores cotidianos

Solidaridad
Un alto en el camino
En un lejano país hubo una vez una
época de gran pobreza. Solo algunos
ricos podían vivir sin problemas.
Las caravanas de tres de aquellos
ricos coincidieron durante su viaje,
y juntos llegaron a una aldea donde
la pobreza era extrema. Era tal su
situación, que provocó distintas
reacciones en cada uno de ellos.
El primer rico no pudo soportar ver
aquello, así que tomó todo el oro y
las joyas que llevaba en sus carros,
que eran muchas, y los repartió sin
quedarse nada entre las gentes del campo. A todos ellos deseó la mejor de las suertes y
partió.
El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose
lo justo para llegar a su destino, entregó a aquellos hombres toda su comida y bebida, pues
veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y
tuviera comida para cierto tiempo y se despidió.
El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los
otros ricos, mientras iban juntos por el camino, comentaban su poca decencia y su falta de
solidaridad. Menos mal que allí habían estado ellos para ayudar a aquellos pobres...
Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que ahora regresaba. Seguía caminando
rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las mercancías por herramientas de labranza
y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a ayudar a luchar a la aldea contra la
pobreza.
Pedro Pablo Sacristán (España)

Reflexiona y responde
a. Resume brevemente el relato.
b. ¿Qué te parece la actitud de los tres protagonistas de este relato?
c. ¿Cómo crees que se sintió la gente con la solidaridad de los dos primeros hombres ricos?
d. ¿Qué acciones crees que ayudaron a vivir mejor a los aldeanos pobres?
e. ¿Qué compromiso puedes asumir con relación a este valor?

Textos Unidad 7 181


Aprendizaje lúdico
Juego con palabras

Animales
1 Observa esta imagen y descubre algunos animales que están escondidos. Luego, coloréalos
y escribe sus nombres.

2 Observa esta imagen atentamente y completa los cuadros con la cantidad de animales que
observas.

182 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Ubicación espacial
Observa y colorea de rojo las flechas que señalan hacia la derecha y de verde las flechas que
señalan hacia la izquierda.

Palabrario
Completa los espacios y forma cinco palabras empleando solo las letras de los recuadros.

Z C O 1. T a M E R 1. To r

2. C z 2. e a

T E H 3. P S I O 3. a e

4. P 4. a o

E A P 5. T c A B T 5. i a

Textos Unidad 7 183


Plan lector

Antes de la lectura
a. ¿Sabes qué animales te pueden contagiar la rabia?
b. ¿Qué efectos produce en el organismo la rabia de los animales?

Durante la lectura
Lee atentamente el siguiente texto.

Afiche

http://bit.do/e6ACE
Consultado el 16 de julio de 2019

184 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

Después de la lectura

1 Analiza y responde las siguientes preguntas.


a. ¿De qué trata el afiche leído?

b. ¿Cuándo se celebra a nivel mundial el Día contra la rabia?

c. ¿Por qué crees que el Ministerio de Salud promueve la difusión de este afiche?

d. ¿Qué dice el titular de este afiche?

e. ¿Qué busca el emisor de este afiche?

f. ¿Crees que este afiche es importante para las personas? ¿Por qué?

g. ¿Qué perros son los que están más expuestos a contraer la rabia? ¿Por qué?

3 Marca con un aspa ( ) la respuesta correcta.

¿Qué tipo de texto es el leído?

continuo        discontinuo        descriptivo

4 Deduce y explica cada uno de los pasos que debe seguir una persona que ha sido mordida
por un perro.
a. Lavarse la herida con abundante agua y jabón.

b. Ubicar al animal mordedor.

c. Acudir de inmediato al centro de salud.

5 Reúnete con tres compañeros(as) y averigua qué otros animales domésticos pueden contraer
la rabia.

Textos Unidad 7 185


Autoevaluación 7

Lee diversos tipos de textos escritos

1 Lee atentamente.

El carrete de hilo
A la hermana de Benito se le había descosido el vestido.
–No tengo hilo azul –dijo la mamá. Benito, ve a la bodega y cómprame un carrete de hilo
azul.
Benito partió corriendo hacia la tienda.
–Por favor, deme un carrete de hilo –dijo apenas entró.
–¿Hilo para cometa? –le preguntó la señora que vendía.
–Eso, eso –dijo rápidamente Benito.
La señora le envolvió un carrete de hilo blanco grueso y se lo entregó a Benito.
–Son 3 soles –le dijo.
–¡Qué raro! –dijo Benito. Mi mamá me dio 2 soles nada más.
–Eso es lo que vale un carrete de hilo corriente –le dijo la vendedora. El hilo para
cometa es más caro.
–Deme un carrete de hilo azul corriente, entonces –dijo Benito.
Mientras regresaba a casa pensaba: “¡Qué pena! Con un poco de suerte, hasta hubiera
podido comprarme una cometa”.

2 ¿Quién le pide a Benito que vaya a comprar hilo azul?


a. Su mamá b. Su hermana c. Nadie
3 Recupera información del texto y escribe V o F según sea verdadera o falsa cada oración.

a. La mamá de Benito necesitaba hilo blanco.


b. La vendedora le rebajó un sol para que Benito pueda comprar el hilo que deseaba.
c. A la hermana de Benito se le había descosido el vestido.
d. Benito pudo comprarse un hilo de cometa.
e. El hilo de cometa es más caro que el corriente.
f. Benito si llega a comprar el hilo que su hermana necesitaba.

3 ¿Qué hubiera pasado si el hilo de cometa costaba 2 soles?

4 ¿Crees que Benito estuvo a punto de comprar hilo de cometa? ¿Por qué?

186 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
1 Completa las palabras con b o v.

sua e lusa illanos

mira a ca ra com ate

rasil lu ricante agresi o

risa am iente icerrectorado

a rigo rigada agabundo

2 Discrimina y completa cada oración con la conjunción que corresponde.


a. La lectura escritura van siempre de la mano.
b. Pablo compra pan queso fresco.
c. El profesor revisa su libro indica lo que debemos corregir.
d. Barre bien trapea para que no queden esas manchas.
e. Ana Inés se matricularon juntas.

3 Subraya la conjunción respectiva y escribe su clase.


a. Juana y Pablo son primos.
b. Dame pan o bizcocho.
c. Vino y se fue rápido.
d. Dame o préstame diez soles.
e. No lluvió ni salió el sol.

Se comunica oralmente

Busca en internet un relato breve que hable sobre la solidaridad y relátalo de manera oral a
tus compañeros(as).

Coevaluación
Agrúpate con un compañero(a) y evalúense mutuamente.
Logro destacado = 4 Logro previsto = 3 En proceso = 2 En inicio = 1
a. ¿Cómo fue mi participación en el desarrollo de las actividades?
b. ¿Fui solidario(a) con el aprendizaje de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 7 187


8 UNIDAD
Somos ciudadanos
tolerantes
Observa y comenta

La tolerancia es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta una fábula considerando su
Realiza inferencias a partir del título de estructura y características.
textos diversos. Se comunica oralmente
Emite juicios críticos y valoraciones de Expresa ideas con coherencia en
los textos que lee. relación con el tema o contexto
Identifica las ideas importantes en el comunicativo.
texto, a través del subrayado de la idea Narra una entrevista expresándose en
principal. forma clara y coherente.
Escribe diversos tipos de textos Habilidades actitudinales
Aplica las reglas del uso de c, s y z en Asume el valor de la tolerancia como
sus escritos. parte de su crecimiento personal.
Utiliza diferentes clases de oraciones Desarrolla con agrado los juegos con
según la intención del hablante, en los palabras propuestos en la sección lúdica.
textos que escribe.

188 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos

Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.


a. ¿Qué entiendes por tolerancia?
b. ¿Qué recomendaciones le darías a una persona poco tolerante?

Enfoque transversal intercultural


¿Qué culturas interactúan en tu comunidad?
¿Crees que se debe respetar las diversas culturas de nuestros semejantes? ¿Por qué?
¿Qué ventajas tendría relacionarnos con personas de diversas culturas?

En la web Observa el video en YouTube y comenta:


http://bit.do/U8-GLOBAL-3

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 189


Leer para crecer

Antes de la lectura
a. Lee el título y observa las imágenes.
b. ¿De qué tratará el texto? Formula hipótesis.

Durante la lectura
Lee el siguiente texto y aplica una estrategia de lectura.

La Luna
La Luna es el único satélite natural de la
Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar
que podemos ver en detalle a simple vista o
con instrumentos sencillos.

La Luna refleja la luz solar de manera


diferente según donde se encuentre. Gira
alrededor de la Tierra y sobre su eje en
el mismo periodo: 27 días, 7 horas y 43
minutos. Esto hace que nos muestre siempre
la misma cara.

No tiene atmósfera ni agua, por eso su


superficie no se deteriora con el tiempo,
si no es por el impacto ocasional de algún
meteorito. La Luna se considera fosilizada.

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisó la Luna,
formando parte de la misión Apolo XI. Los proyectos lunares han recogido cerca de 400 kg
de muestras que los científicos analizan.

Características de la Luna
La Luna describe su órbita alrededor de la Tierra a una distancia media de 384 403 km y a
una velocidad media de 3700 km/h. Aunque aparece brillante a simple vista, solo refleja en
el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión o albedo, es
similar al del polvo de carbón.

Los observadores antiguos creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos,
dándole el nombre latino de “mare”, que todavía usamos. Las regiones más brillantes se

190 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversosLee diversos
tipos tiposescritos
de textos de textos

consideraban continentes. Desde el Renacimiento, los telescopios han revelado numerosos


detalles de la superficie lunar, y las naves espaciales han contribuido todavía más a este
conocimiento. Hoy sabemos que la Luna tiene cráteres, cadenas de montañas, llanuras o
mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios.

El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de diámetro y 3960 m de profundidad. El mar


más grande es el Mare Imbrium (mar de las Lluvias), de 1200 km de diámetro. Las montañas
más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del polo sur, tienen cimas de hasta 6100
m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya.

El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo. Los estudios muestran
que la mayor parte se formaron por impactos de meteoritos que viajaban a gran velocidad
o de pequeños asteroides, sobre todo durante la era primaria de la historia lunar, cuando el
Sistema Solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres,
fisuras lunares y cimas presentan características que son indiscutiblemente de origen
volcánico.

http://bit.do/e6ACZ
Consultado el 23 de junio de 2019

Estrategia de lectura
Subrayado de la idea principal
Cada párrafo presenta una idea principal que desarrolla un aspecto del tema del texto.
Subrayar las ideas principales te ayuda a tener una visión amplia del tema.
Subraya la idea principal del primer párrafo.

Textos Unidad 8 191


Después de la lectura

Nivel literal

1 Relaciona cada palabra con su significado.

a. satélite Choque de un proyectil o de otro objeto contra algo o alguien.

b. atmósfera Parte pequeña de alguna cosa quebrada o dividida.

Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz que refleja del Sol
c. deteriorar
y gira alrededor de un planeta.

d. meteorito Perteneciente o relativo al volcán.

e. albedo Grieta que se produce en un objeto.

f. impacto Capa gaseosa que rodea la Tierra y otros cuerpos celestes.

Proporción existente entre la energía luminosa que incide en una


g. fragmento
superficie y la que se refleja.

Fragmento de un cuerpo celeste que cae sobre la Tierra, o sobre


h. fisura
un astro cualquiera.

i. volcánico Hacer que algo o alguien pase a un peor estado o condición.

2 Localiza información relevante del texto y responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué caracteriza al reflejo de la luz solar que realiza la Luna?

b. ¿Quién fue Neil Armstrong?

c. ¿Qué tiene la Luna en su superficie?

d. ¿Por qué la Luna nos muestra siempre la misma cara?

192 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


3 Recupera información del texto y completa.
a. El mayor cráter es el llamado , de 295 km de diámetro y 3960 m de profundidad.
b. El mar más grande es el Mare (mar de las Lluvias), de 1200 km de diámetro.
c. Las montañas más altas están en las cordilleras y .

Nivel inferencial

1 Analiza el texto y responde.


a. ¿Qué tipo de texto es el que has leído? Subraya.

Relato ficticio Un texto expositivo científico Una noticia


     
b. ¿Cuál es el tema central?

2 Deduce y responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué pasaría si la Luna tuviera atmósfera y agua?

b. ¿Piensas que los cráteres lunares solo se formaron por el impacto de meteoritos o asteroides?

Nivel crítico-valorativo
Reflexiona y responde.
a. ¿Qué información del texto te aportó nuevos conocimientos? Comenta.

b. ¿Consideras que debemos conocer más sobre la Luna y sus características? ¿Por qué?

Creatividad
Elabora un tríptico con las principales características de la Luna. Luego, compártelo con tus
compañeros(as).

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
a. ¿Qué dificultades tuve para comprender el texto propuesto?
b. ¿Qué aprendí al leer este texto?
c. ¿Expresé mis ideas con claridad al resolver las actividades?

Textos Unidad 8 193


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de s, c y z
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 104. Luego, desarrolla las actividades.

1 Analiza la información y completa.


Se escriben con c
a. Los verbos terminados en -cir y -ducir.
Ejemplos: conducir, aducir,
Excepción: asir.

b. Las palabras terminadas en -ancia, -ancio, -encia.


Ejemplos: constancia,

Excepciones: ansia, Hortensia

c. Las palabras terminadas en -ción, afines a to, dor, dar.


Ejemplos: compositor - composición, bendito - bendición, rotador - rotación, atributo -
, sensato - , admirador - , distribuidor - .

d. Los diminutivos: -cito, -ecito, -ecillo, si proceden de palabras sin s final.


Ejemplos: pez - , dulce - , pie - , duende - .

e. Los sufijos -cida, -cido, -cidio.


Ejemplos:

f. Las palabras terminadas en -acia, -icia, -icie, -icio.


Ejemplos:
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, Anastasia, eutanasia.

g. La terminación -ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz - , raíz - , pez - , rapaz - , atroz - .

194 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Se escriben con s
Las palabras que terminan en -ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos:

Las terminaciones -sivo, -siva.


Ejemplos:

Las palabras terminadas en -sión, cuando proceden de palabras terminadas en -so, -sor, -sivo.
Ejemplos:

Las palabras terminadas en los superlativos -ísimo, -ísima.


Ejemplos:

Las palabras terminadas en -oso, -sa.


Ejemplos:

Las palabras terminadas en -ismo.


Ejemplos:

Las palabras terminadas en -esca, -esco.


Ejemplos:

Se escriben con s, las terminaciones -esta, -esto, -ista.


Ejemplos:

Se escriben con s, las terminaciones -ersa, -erse, -erso.


Ejemplos:

Textos Unidad 8 195


Se escriben con z
Las palabras terminadas en -anza/o y -azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos:

Las terminaciones -ez, -eza, -az, -oz, de los nombres abstractos.


Ejemplos:

Las terminaciones -azo, -aza que denotan aumento, golpe.


Ejemplos:

Las terminaciones -iz, -ez, -oz, -az, de los nombres patronímicos.


Ejemplos:

Las terminaciones -zuela, -zuelo, que denotan disminución o desprecio.


Ejemplos:

Algunos verbos en infinitivo terminados en -zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos:

Las palabras terminadas en -izo, -iza.


Ejemplos:

Actividades

1 Escribe el gentilicio de los siguientes lugares.

a. Rusia b. Caracas
c. Costa Rica d. París
e. Escocia f. Nicaragua
g. Senegal h. Portugal
i. España j. Canadá
k. Dinamarca l. Francia

2 Observa en tu salón 5 objetos que se escriben con c, s o z.

196 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes

1 Completa las palabras derivadas y escribe los términos primitivos.

a. fragan ia b. infan ia

c. presen ia d. efica ia

e. solven ia f. eficien ia

g. elegan ia h. pacien ia

i. distan ia j. silen io

2 Deduce y completa con s,c o z.

auda grandí imo alcan ía tristí imo

ac ión pequeñí imo travie a buení ima

codorni vi io espar ir oloro o

gra ia gracio o ignoran ia precio o

3 Deduce y ubica en el pupiletras los nombres que se derivan de estas palabras.

a. urgente N T P S M G K Q Z C E I
O T O T O S M S A T N D
b. inteligente
B E O P F P U Z F T N S
c. bello L A Q R M M E Q E M H I
d. grande E J I U P D G L F Z M A
e. vago Z A I C N E I D E B O I
A P X A N G Z O U V B C
f. torpe
Z J R Z E A D A D R S N
g. obedecer G G O N T C G Q V V H E
h. noble X U C U V E R A K O P G
M I W V F T W O V X M R
A B E L L E Z A S B O U

4 Escribe el plural de las palabras que terminan en z.


a. nuez b. perdiz c. luz
d. cruz e. lombriz f. juez

Textos Unidad 8 197


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

Clases de oraciones por la actitud del hablante


Informan hechos, ideas,
Enunciativas Vine a ayudarte.
pensamientos...

Preguntan sobre algo. Van entre signos


Interrogativas ¿Qué día es hoy?
de interrogación.

Expresan alegría, sorpresa, miedo, etc.


Exclamativas ¡Somos los ganadores!
Van entre signos de exclamación.

Imperativas Expresan orden o mandato. Trae tu cuaderno.

Desiderativas Expresan un deseo. Ojalá, regreses pronto.

Dubitativas Expresan una duda. Tal vez vayamos a la playa.

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 108. Luego, desarrolla las actividades.

1 Deduce y clasifica las siguientes oraciones según la actitud del hablante.


a. Quizás te lleve al cine esta tarde.

b. Tal vez vaya a recogerte mañana.

c. ¡Silencio, por favor!

d. No quiere hacer sus deberes.

e. ¿A qué hora llegamos?

f. María se levantó muy tarde.

g. Desearía comer un poco más, por favor.

h. Hoy empiezan las clases de natación.

i. ¿Estás cansado?

j. No me mires a los ojos.

k. ¡Cuánto calor hace!

198 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


2 Deduce y completa cada oración con las palabras del recuadro. Luego, escribe a qué clase
de oración pertenece.

tal vez - quizá - ojalá

a. puedas venir a mi fiesta.


b. no pueda asistir mañana.
c. te hubiera encontrado antes.
d. vayamos al cine todos juntos.

3 Deduce y empareja cada oración con su tipo.

a. Quizás podamos ir al supermercado más tarde. desiderativa

b. Ahora no tengo tiempo de terminar la lectura. interrogativa

c. ¡No me gusta que hables así! dubitativa

d. ¿Puedes venir mañana a desayunar? desiderativa

e. Bajaré a atenderte en este momento. exclamativa

f. Quiero que cuando vuelva esté la tarea terminada. enunciativa negativa

g. Ojalá me regalaran ese reloj. enunciativa afirmativa

4 Infiere y completa las siguientes oraciones con las palabras dadas. Luego escribe el tipo de
oración.

cuánto no vaya encanta quizás llegaron

a. Me cantar mientras trabajo.

b. ¡ puntuales, felizmente!

c. no termine de pintar esta noche.

d. Ustedes son de este equipo.

e. cuesta esta mochila?

f. Tal vez a visitar a tu familia.

Textos Unidad 8 199


5 Marca con un aspa ( ) según la clase de oración que corresponda.
A. Las banderas multicolores ondeaban en los mástiles de la fachada.
a. Interrogativa b. Exclamativa
c. Enunciativa negativa d. Enunciativa afirmativa

B. ¡Nosotros somos los mejores de toda la escuela!


a. Dubitativa b. Exclamativa
c. Interrogativa d. Enunciativa negativa

C. La señora Verónica compra pescado para el almuerzo.


a. Interrogativa b. Enunciativa afirmativa
c. Enunciativa negativa d. Exclamativa

D. Mi hermano Gabriel no sabe cómo llegar hasta el museo.


a. Exclamativa b. Interrogativa
c. Enunciativa afirmativa d. Enunciativa negativa

E. Quizás traiga un helado de fresa para la reunión.


a. Dubitativa b. Interrogativa
c. Enunciativa negativa d. Exclamativa

F. ¿Quieres que te ayude en algo?


a. Dubitativa b. Interrogativa
c. Enunciativa afirmativa d. Exclamativa

6 Transforma las oraciones exclamativas a interrogativas y las negativas a afirmativas o


viceversa.

a. ¡Vienes a visitarme!

b. Marco se cayó.

c. ¿Te gusta el ceviche?

d. Se fue del salón.

e. ¡Terminaste tu tarea!

f. ¿Me puedes ayudar?

g. ¡Qué importante!

h. Ven a visitarme.

200 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes

1 Ordena las palabras y forma oraciones. Luego, clasifícalas.


a. lavárselas. Tenía sucias y fue a las manos

b. Ojalá para temprano ayudarme. llegues

c. una carta. escribiendo Estoy

d. gran nuestro capitán! gol de ¡Qué

e. mañana Tal vez al zoológico. vayamos

2 Observa las imágenes y escribe oraciones de acuerdo a lo solicitado.

Enunciativa afirmativa Interrogativa

Exclamativa Enunciativa negativa

Textos Unidad 8 201


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La fábula
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 110. Luego, desarrolla las actividades.

Previsión
1 ¿Cuál es la finalidad de tu texto?
2 ¿A quién estará dirigida tu fábula?

Planificación
1 ¿Cuál será el tema de tu fábula?
2 ¿Quiénes serán los personajes y qué características tendrán?
3 ¿Qué acciones realizarán tus personajes?
4 ¿En qué ambiente y lugar se llevarán a cabo las acciones?
5 ¿Cuál será la moraleja que quieres comunicar?
6 Propón un plan de escritura y organiza todas las ideas planificadas.
7 Toma en cuenta la estructura y elementos de la fábula.

Organización
Escribe un título sugerente para tu fábula.
Elabora un esquema con ideas principales para la redacción de tu fábula.

Inicio Nudo

Desenlace Moraleja

202 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Textualización
Redacta tu fábula, toma en cuenta lo planificado.

Mantén el tema a medida que avances tu escrito.


No te olvides de la corrección ortográfica al escribir.
Emplea adecuadamente los guiones y comas en los diálogos.

Corrección
Relee tu texto y corrige cualquier error de ortografía.
Comprueba que el texto cumpla con la finalidad inicial.
Cerciórate de haber mantenido el tema a lo largo de tu redacción.
Intercambia opiniones sobre el texto que escribiste y escucha las sugerencias.
Redacta la versión definitiva de la fábula, tomando en cuenta las observaciones de tus
compañeros(as) y del profesor(a).

Publicación
Publica tu fábula en el espacio que te indique tu profesor(a).

Utiliza las TIC


Crea una breve fábula sobre la intolerancia. Luego, exponla en clase a través de una
presentación en PowerPoint en la que incluyas fotografías. Por último, envíasela al
correo electrónico de tu profesor(a).

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Empleé adecuadamente los elementos de una fábula?
b. ¿Organicé mis ideas con coherencia y sentido?
c. ¿Presenté con claridad la moraleja?
d. ¿Tuve algún inconveniente al redactar mi fábula?

Textos Unidad 8 203


Se comunica oralmente
Oralidad

La entrevista
¿Qué logros obtendrás?
a. Pronunciar correctamente con voz clara y fuerte.
b. Mostrar seguridad al emitir tus ideas en la entrevista.
c. Respetar el turno de tus compañeros(as).

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 112. Luego, desarrolla las actividades.

La entrevista
 Reúnete con dos compañero(as) y elijan un tema de su interés para realizar una entrevista a
una personalidad de su localidad.
 Recopilen toda la información posible sobre el personaje que han elegido para entrevistar.
 Elaboren un cuestionario con diez preguntas que le formularán al entrevistado.

 Realicen dos grabaciones previas antes de exponer públicamente el video


de la entrevista.
 Proyecten la entrevista a sus compañeros(as) de clase y respondan sus
preguntas o aclaren sus dudas.

Metacognición
Reflexiona sobre tu aprendizaje.
a. ¿Pronuncié correctamente con voz clara y fuerte?
b. ¿Mostré seguridad al emitir mis ideas en la entrevista?
c. ¿Respeté el turno de mis compañeros(as)?

204 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

La cruz categorial
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 113. Luego, desarrolla las actividades.

Lee el siguiente cuento y elabora en tu cuaderno el diagrama de la cruz categorial que le


corresponde.

La piel del cocodrilo


Cuenta la leyenda africana que, antes de que el hombre habitara la Tierra, el cocodrilo
tenía una piel suave, lisa y dorada que resplandecía con los rayos del sol y a la luz de la
luna.
El cocodrilo se pasaba todo el día sumergido en las aguas fangosas protegiendo su
piel del sol y solo salía de noche. Los otros animales del pantano comenzaron a notar la
belleza de la piel del cocodrilo y llegaban en manada para admirarlo.
El cocodrilo se sintió muy orgulloso de su piel y comenzó a salir durante el día para
deleitarse con la admiración de los otros animales. Cada día, pasaba más y más tiempo
fuera de las aguas fangosas, exponiendo su piel a los abrasadores rayos del sol africano.
–Soy muy hermoso, ¿no les parece? –les preguntaba a sus admiradores.
–¡Claro que sí! –respondían todos deslumbrados.
Pronto, los animales se cansaron de la actitud presumida del cocodrilo y dejaron de
visitarlo.
El cocodrilo, con la esperanza de recuperar la atención perdida, pasó todo el día, todos
los días, bajo el sol. Su piel se tornó gris, abultada y escamosa.
El cocodrilo nunca se recuperó de la vergüenza e incluso hoy desaparecerá de la vista
ante la presencia de otros, dejando solo sus ojos y sus fosas nasales sobre la superficie
del agua.
http://bit.do/fazNd
Paola Artmann

Aprendemos
Determina el tema de la lectura leída.
Dibuja una cruz según el modelo.
Señala el argumento y escríbelo en la parte superior de la cruz.
Determina las consecuencias que se dan a partir de la idea principal y escríbela en la parte
inferior.
En el brazo izquierdo de la cruz señala el contexto y el espacio temporal.
En el brazo derecho escribe la finalidad o propósito del autor.

Textos Unidad 8 205


Habilidades actitudinales
Valores cotidianos

Tolerancia
Analiza y comenta

La tolerancia es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las


distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los
derechos fundamentales de la persona.
La tolerancia es entendida como respeto y consideración hacia las diferencias, como una
disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como
una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es una virtud de gran importancia para la
convivencia armónica entre semejantes.

Lee atentamente.

El león y el jabalí
Durante el verano, cuando con el calor aumenta la sed, acudieron
a beber a una misma fuente, un león y un jabalí. Discutieron
sobre quién debería ser el primero en beber, y de la discusión
pasaron a una feroz lucha a muerte.
Pero, en un momento de descanso, vieron una nube de aves
rapaces en espera de algún vencido para devorarlo. Entonces,
recapacitando, se dijeron:
–¡Más vale que seamos amigos y no pasto de los buitres y cuervos!
Las luchas inútiles solo sirven para enriquecer y alimentar a sus espectadores.

Actividades
1 ¿Qué nos quiere decir esta moraleja?

2 ¿Qué opinas de la actitud de ambos personajes de la fábula?

3 ¿Crees que las personas debemos ceder frente a las discusiones inútiles?

4 ¿Crees que es importante ser tolerantes? ¿Por qué?

Me comprometo a...
a. Ser tolerante con las personas que me rodean.
b. Aceptar a los demás tal como son, con sus virtudes y defectos.
c. Ser mejor persona cada día.

206 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Aprendizaje lúdico
Juego con palabras

Series
1 ¿Qué imagen continúa en las siguientes series?

A. B.

1 2 3 4 1 2 3 4

2 Marca la alternativa que completa las series.

A. B.

1 2 3 4
1 2 3 4

Pirámide invertida
Completa los casilleros con las palabras adecuadas, según la propuesta.

P E T R O L E R O S

Textos Unidad 8 207


Plan lector

Antes de la lectura
a. Lee el título. ¿De qué tratará la lectura? Formula dos hipótesis.
b. ¿Has visto alguna vez un elefante? Relata tu experiencia.
c. ¿Sabes cómo es la forma de ser de los elefantes cuando están en su hábitat?

Durante la lectura
Lee atentamente.

El elefantito bromista
Había una vez un pequeño elefantito
que tenía la mala costumbre de asustar
a todos con el sonido de su trompita, se
reía de los otros animalitos. Se paraba
tras de ellos y soplaba con todas sus
fuerzas; todos estaban molestos por sus
travesuras. Su mamá, que no estaba
contenta con lo que él hacía, siempre
le pedía que se portara bien y que no
molestara a los demás. Pero como era
tan desobediente, lo seguía haciendo.

Un día asustó a un cachorro de león y por


esto le dio un fuerte hipo. Los que estaban
con él, fueron a hablar con la señora
elefanta para contarle lo que había hecho
su hijo. El elefantito al darse cuenta de lo
desobediente que había sido, temió que
lo castigaran y por eso corrió muy lejos;
tanto corrió que se perdió.

Al verse solo y sin saber dónde estaba,


comenzó a llorar sin consuelo y pensaba
que si su mamá lo encontraba, dejaría de ser travieso y comenzaría a obedecerle en todo
lo que ella le pidiera.

208 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

La mamá al darse de cuenta de que su


elefantito no estaba, salió a buscarlo
por todas partes.

Mientras tanto, el elefantito soplaba


y soplaba fuerte su trompita una y
otra vez esperanzado que alguien lo
escuchara.

Cuando de pronto, a la distancia, vio a


su mamá, se alegró mucho y corrió a
su encuentro.

Felices entrelazaron sus trompas, el


elefantito prometió no volver a huir,
no ser travieso y tratar de ser muy
obediente.
Adaptación

Después de la lectura

1 Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Qué le gustaba hacer al elefantito?

b. ¿A quiénes asustaba con el sonido de su trompita?

Textos Unidad 8 209


c. ¿A quién asustó y le dio un fuerte hipo?

d. ¿Por qué lloró sin consuelo el elefantito?

e. ¿Por qué la mamá salió a buscar al elefantito por todas partes?

f. ¿Qué prometió el elefantito después del gran susto?

2 Escribe V (verdadero) o F (falso) según la lectura.


a. El elefantito asustaba a todos los animales con el sonido de su trompa.
b. Asustó a un cachorro de tigre.
c. El elefante, al desobedecer, tuvo miedo de que le castigaran y se escapó.
d. La mamá, al darse cuenta de que no estaba su hijo, salió a buscarlo.
e. La mamá le decía al elefantito que se porte mal.

3 Escribe los sinónimos y antónimos de las siguientes palabras:

Sinónimos Palabra Antónimos

desobediente

contento

consuelo

huir

prometer

asustar

210 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

4 Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Por qué se fue corriendo el elefantito?

b. ¿Crees que el comportamiento del elefantito fue correcto?

c. ¿Qué parte de la lectura te agradó más? ¿Por qué?

d. Escribe los valores presentes en la lectura.

e. Reflexiona y escribe tu comentario del relato leído.

5 Ordena las escenas según la lectura.

Textos Unidad 8 211


Autoevaluación 8

Lee diversos tipos de textos escritos

1 Lee atentamente.

La lluvia ácida
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina
con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por
fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo.
En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido
sulfúrico y ácido nítrico.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra
acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia
ácida.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, trasladados por los vientos a cientos o miles de kilómetros antes de
precipitarse en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina.

2 Recupera información del texto leído y responde.


a. ¿Qué sucede cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el
dióxido de azufre?

b. ¿Quiénes son los que emiten gases que producen la lluvia ácida?

c. ¿Qué sucede cuando estos gases interactúan con el vapor de agua?

d. ¿Por qué se llama lluvia ácida?

e. ¿En qué forma cae la lluvia ácida?

212 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
1 Completa las oraciones con los países o gentilicios respectivos.
a. La torre Eiffel queda en .
b. En Brasil se habla .
c. El instrumento clásico es la gaita.
d. Este perfume es muy agradable.

2 Deduce y cambia las oraciones de acuerdo a lo solicitado.

a. De enunciativa a interrogativa. Mañana daremos examen de Comunicación.

b. De exclamativa a dubitativa. ¡Iremos hoy mismo a la playa!

c. De enunciativa a desiderativa. Mario no vendrá este día a la escuela.

3 Deduce y escribe cuatro palabras con s, c o z.

S Z C
portugués latigazo cansancio

Se comunica oralmente
Agrúpate con dos compañeros(as) y comenta oralmente tus apreciaciones sobre la exposición
de la entrevista, de un equipo de trabajo de tu aula.

Coevaluación
Agrúpate con un compañero(a) y evalúense mutuamente.
Logro destacado = 4 Logro previsto = 3 En proceso = 2 En inicio = 1
a. ¿Cómo fue mi participación en el desarrollo de las actividades?
b. ¿Fui solidario(a) con el aprendizaje de mis compañeros(as)?

Textos Unidad 8 213


9 UNIDAD
Somos personas
que amamos la paz
Observa y comenta

La paz es fruto de saber entender y escuchar las necesidades de los demás antes que
las nuestras. Es el resultado de una buena convivencia entre las personas.

Aprendizajes esperados
Lee diversos tipos de textos escritos Redacta un texto narrativo teniendo en
Responde preguntas literales y no cuenta sus características.
literales a partir del texto, “Los gigantes Se comunica oralmente
de Pampa Hermosa”. Expresa sus ideas de manera coherente.
Emite juicios críticos y valoraciones del Prepara su dramatización siguiendo las
texto que lee. pautas dadas.
Subraya correctamente los textos que lee Habla con entonación y pronunciación
y elabora resúmenes. adecuadas.
Escribe diversos tipos de textos Habilidades actitudinales
Aplica reglas de uso de la g y j en sus Valora la paz como medio importante
escritos. para la convivencía armónica entre las
Elabora oraciones tomando en cuenta su personas.
estructura.

214 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Dialogamos
Lee y reflexiona oralmente con tus compañeros(as) de equipo.
a. ¿Consideras que vives en un país pacífico?
b. ¿Piensas que tu escuela es un lugar violento?
c. ¿Crees que es importante promover la paz? ¿Por qué?
d. ¿Qué harías si tu país entrara en guerra?

Enfoque transversal orientación al bien común


¿Por qué debemos de enseñar a quienes no saben algo?
¿Qué cosas crees que podemos hacer por mejorar el mundo?
¿Qué le recomendarías a los gobernantes de tu localidad o tu país para generar el
bien común?

Observa el video en YouTube y comenta:


En la web
http://bit.do/U9-GLOBAL3

Textos Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado 215


Leer para crecer

Antes de la lectura
a. Lee el título. ¿De qué tratará la lectura?
b. ¿Qué intención tendrá esta leyenda? Formula hipótesis.
c. ¿Recuerdas haber visitado algún lugar declarado reserva forestal cultural?

Durante la lectura
Lee con atención la siguiente leyenda, sigue las pautas respetando la entonación y los signos
de puntuación.

Los gigantes de Pampa Hermosa


Los abuelos cuentan que en la selva central
del Perú hay un hermoso lugar denominado
“Santuario de Pampa Hermosa”, ubicado a 24
km de San Ramón. Es una reserva de bosque
natural con inmensos árboles de cedro; según
dicen, tienen más de seis siglos de vida. Sus
troncos son tan gruesos que no podemos
abrazarlos; serían necesarias por lo menos 16
personas para hacerlo. Sus follajes albergan
más de mil especies de animales de todo tipo.

Cuando llegaron los conquistadores, estos


destruían todo a su paso, quemando árboles y
matando a los animales. En Pampa Hermosa,
existía una aldea nativa de guerreros campas
que defendían su hogar con todas sus fuerzas.
Los invasores, ávidos de conquistar más tierras
y ganar más terrenos, no dudaban en disparar
sus armas y quemar los bosques. Así, armaron trincheras y contrataron a unos capitanes
para guardar las armas y municiones destinadas a la conquista de la selva.

Los guerreros campas, al ver sus fuerzas doblegadas y vencidas, suplicaron a sus dioses
para que los ayudaran, a defender y salvar su hogar. Por ello, danzaron toda la noche al
compás de sus tambores y de sus melodiosos cantos.

Al día siguiente al salir el sol, no quedaba en la aldea un solo guerrero y en el lugar que
ocupaban solo se veía alzarse hermosos árboles fuertes y frondosos, parados con imponente
aspecto que orgullosos demostraban su dominio en la naturaleza. Estos árboles se alzaban
erguidos extendiendo sus brazos para albergar a cientos de aves que iban perdiendo su

216 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Leede
Lee diversos tipos diversos
textos tipos de textos
escritos

hogar y acudían a ellos en busca de refugio. El jefe de la aldea, un hombre poderoso y sabio,
se convirtió en un cedro gigantesco que hoy se le conoce con el nombre de “el Abuelo”.
Estos guerreros perduran en el tiempo, aferrados a la tierra con fuertes raíces para defender
lo que más aman, su hogar. Hoy podemos visitarlos en un lugar conocido como el “Santuario
de Pampa Hermosa”, reserva natural y ecológica nacional, donde nos aguardan el Abuelo y
sus guerreros para contarnos otra historia.
Tradición popular

Estrategia de lectura
El resumen
El resumen es la exposición breve de lo esencial de un asunto o de una materia. En
él se condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión.

Después de la lectura

Nivel literal

1 Averigua y escribe el significado de las siguientes palabras:

a. tronco

b. follaje

c. ávido

d. munición

e. imponente

f. erguir

g. perdurar

h. aferrar

Textos Unidad 9 217


2 Ubica en el pupiletras las palabras del ejercicio anterior.

O P H L L G Q W E A D Q F A I

D W E M S C H T H N A E O B O

I M S R L A N J S F D H R N R

V A Q L D E T M E L P Q F O Q

Á U Z S N U W R Z V X K L N V

T F E O H N R Y D F N V D N Y

U R P F T A Y A A S F J L J I

U M B O R J F S R R T E L F Y

I U F L O J M O I U I D B R K

M P T L H S L P Y P P U A J K

H Z H A G A C N B I I C G J Z

K H L J D M U N I C I Ó N R Z

O T A E O C N O R T J P L V E

3 Recupera información y responde.


a. ¿Cuál es el nombre del lugar donde se desarrollan los hechos?

b. ¿A qué distancia de la ciudad de San Ramón queda ubicado el lugar mencionado?

c. ¿Quiénes vivían en la zona de Pampa Hermosa y qué defendían?

d. ¿Quiénes fueron los agresores y qué daños realizaban a su paso?

e. ¿En qué se convirtió aquel que era jefe de la aldea y hoy con qué nombre se le recuerda?

218 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Nivel inferencial

1 Deduce y subraya la alternativa correcta.


A. ¿Cuál es el tema de la lectura?
a. El Santuario de Pampa Hermosa.
b. El cuidado del medioambiente.
c. La conquista de la selva central.

B. ¿Qué se busca al transmitir este relato de Pampa Hermosa?


a. Construir más ciudades.
b. Conservar las reservas naturales.
c. Practicar el mayor cultivo de árboles.

C. ¿Crees que este relato de Pampa Hermosa tenga alguna relación con el cuidado del
medioambiente? ¿Por qué?
a. Sí, porque es necesario cuidar nuestros bosques naturales.
b. No, porque no tiene nada que ver con la contaminación.
c. Sí, porque los animales son importantes para consumirlos.
2 Reflexiona y encierra la respuesta correcta.
A. Según cuentan, cuando llegaron los conquistadores destruían todo a su paso quemando
árboles y matando a los animales.
a. Los conquistadores pensaban ser los propietarios de las tierras selváticas.
b. Los guerreros campas eran pacíficos, entonces se abandonaron a su suerte.

B. Estos guerreros perduran en el tiempo, aferrados a la tierra con fuertes raíces para defender
lo que más aman: su hogar.
a. Los guerreros campas desaparecieron en la historia de Pampa Hermosa.
b. Los guerreros campas son los cedros fuertes que se encuentran en Pampa Hermosa.

3 ¿Por qué los conquistadores actuaron de esa manera?

4 ¿Qué hubiera sucedido si los guerreros campas vencían a los conquistadores?

5 ¿Por qué los guerreros campas defendían su hogar?

Textos Unidad 9 219


Nivel crítico-valorativo
1 Reflexiona y responde.
a. ¿Qué trata de explicar esta leyenda?

b. ¿Cuál de las escenas te pareció la más importante?

d. ¿Crees que el texto tenga alguna enseñanza? ¿Cuál sería?

2 Opina y responde.
a. ¿Qué opinas sobre la conducta de los conquistadores?

b. Opina sobre la actitud de los guerreros campas cuando invocan a sus dioses danzando
toda la noche al compás de sus tambores y melodiosos cantos.

3 Investiga sobre las reservas naturales que hay en nuestro país.

Creatividad
Elabora en tu cuaderno una historia con 8 viñetas en la que narres los principales hechos de la
leyenda.

Metacognición
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
a. ¿Qué enseñanzas extraje del texto leído?
b. ¿Qué dificultades tuve al leer?
c. ¿Me sirvió la información para crear mis imágenes mentales?

220 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Escribe diversos tipos de textos
Ortografía cotidiana

Uso de g - j
Analiza y completa

Uso de g Uso de j

Las palabras que comienzan por: Las palabras que comienzan por:

geo- gen- gest- in- eje-

excepto excepto
Los verbos acabados en -jear:
jengibre injerto

Las palabras que terminan en:

-geo -gia -gion Las palabras que terminan en:

-aje -jero -jera -jería

Recuerda que se escriben con g:


1. Los verbos terminados en -ger, -gir, -giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos.
Ejemplo: proteger: 
exigir: exigencia, exigido.
2. Las palabras que comienzan con geo- :

Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 119. Luego, desarrolla las actividades.

1 Identifica la letra que corresponde y escribe en los espacios en blanco.

Án ela amón pá ina reco er sorti a


uventud ima en ro o ente oya
abalí ori inal o os que a a o
te er ju ar traba a gi ante a í

Textos Unidad 9 221


2 Coloca el nombre a cada imagen.

a. b. c.

d. e. f.

g. h. i.

j. k. l.

222 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


3 Forma palabras con g, gue, güe, gui, güi.

a. Tortuga: Tortu ta.

b. Espiga: Espi ta.

c. Mango: man to.

d. Miga: Mi ta.

e. Agua: A ta.

f. Los higos están en la hi ra.

g. El paraguas está en el para ro.

h. Me gusta jugar con tus ju tes.

i. El pin no toca la tarra.

j. La niña tiene una ami ta nueva.

k. Los soldados volvieron de la rra.

l. El cocinero preparó un rico sado.

4 Aplica las reglas y completa con g o j según corresponda.

a. ulián es el me or gran ero de este pueblo.


b. Karla sumer ió la va illa en deter ente.
c. El niño miraba el sona ero y se reía.
d. Tenemos que prote er y vi ilar estas vi as.
e. abriel venció la flo era y bañó a su ato.
f. Mi ato come mi as de pan.
g. En el cole io eli ieron al dele ado.
h. A mi ami o le encantan los hi os.

Textos Unidad 9 223


5 Deduce y localiza cinco palabras con g en el siguiente pupiletras.

M B U G F T O R T U G A
P G X J G U S A N O O X
Q W Q D L G W I E F J O
Z O C U P I N G Ü I N O
A H C T H H Q N R C C Z
Á J O O P L F L E I U N
U B U G D A M O G G S R
O Y Z G U B C J A Ü J P
G N U W U E N W L E C K
E B Ñ K X E R L O Ñ H C
U J X J X A T A S A B A
F J Ñ P W W Z E I C R T

6 Completa con g, gu, gue según corresponda.

a ijón a acero

lon aniza ijarro

para ero si iente

ci eña tortu a

pira a para a

pin ino á ilas

hi era a jero

isante embra

car replie

despe hormi ro

224 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


7 Deduce y escribe la letra que corresponda.

abe a g j

alme a g j

an ina g j

a itar g j

dibu ar g j

ca a g j

paisa e g j

co ín g j

salva e g j

hala o gu g

a ente g j

homena e g j

esco er g j

diri ir g j

cerra ería g j

8 Escribe una oración con las siguientes palabras:


a. abeja:
b. caja:
c. halago:

Recuerda que se escriben con j:


1. En las palabras terminadas en -aje y -eje, menos proteger.
Ejemplo: traje, viaje, garaje.
2. Las palabras que terminan en -jero, -jera o -jería.
Ejemplo: cerrajero, mensajera, cerrajería.

Textos Unidad 9 225


Escribe diversos tipos de textos
Gramática cotidiana

La oración unimembre y bimembre


Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 121. Luego, desarrolla las actividades.

1 Deduce y escribe el núcleo del sujeto en las siguientes oraciones.


a. El llevaba los vasos en la bandeja.
b. El perdió la caja de herramientas en la obra.
c. El disparaba como un loco a las perdices.
d. El hace guardia en la proa.
e. El realiza las misas.
f. El firmará libros en la próxima feria.
g. El detuvo el autobús cien metros antes de la parada.
h. La condenó al reo a dos años.
i. Mi dejó un examen el viernes, dificilísimo.
j. Mi cocina un arroz con pollo delicioso.
k. La recetó inyecciones a mi hermano mayor.
l. La leyó el discurso del programa de las fiestas.
m. La cortaba el cabello de maravilla y con paciencia.

2 Deduce y subraya el núcleo del sujeto.


a. La puerta está rota.
b. Él fue por mí aquella vez.
c. El caballo negro azabache trotó por el campo.
d. Yo quiero verte.
e. La computadora está en el escritorio.
f. Los maestros dejan mucha tarea.
g. Ellos estuvieron en la fiesta.
h. Carlos juega fútbol.
i. El cuadro está colgado en la pared.
j. Mis compañeros del aula compraron una torta.

226 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


3 Completa el cuadro con las clases de oraciones unimembres.

Señor presidente ¡Hola! ¡Dios Santo!


De mi consideración ¡Qué milagro! ¡Feliz Navidad!
Querida amiga ¡Adiós! ¡Fuego!
¡Madre mía! Respetada señora ¡Qué increible!
Estimado señor ¡Buena suerte! Distinguido profesor
¡Te amo! ¡Silencio! ¡Madre mía!
¡Auxilio! ¡Bravo!
¡Qué bárbaro! ¡Feliz Navidad!

Vocativas Exclamativas Interjecciones

4 Escribe dos oraciones unimembres según lo solicitado.

Exclamativas:

Interjecciones:

Vocativas:

Textos Unidad 9 227


5 Ordena las palabras y forma oraciones.
a. competencia. Las niñas ganaron la de tercer grado

b. madre quiere mucho. me Mi

c. no funciona. La impresora de Juan

d. muy este gatito. Es lindo

e. totalmente lleno. El está ómnibus

6 Coloca las oraciones unimembres entre paréntesis:


a. Las velas son sopladas por Lucía.
b. Ya llovió .
c. ¡Qué miedo! .
d. Ventisquea horriblemente .
e. Irene lee un cuento.
f. La película es muy divertida.
g. ¡Adiós! .
h. La cruz roja .
i. Jorge come su postre favorito.
j. Raúl plancha su camisa.
k. ¡Caramba! .
l. La iglesia es muy grande.

7 Escribe un núcleo del sujeto adecuado para cada oración.


a. Mi y su vinieron a visitarnos.
b. Caminó mucho mi buscando a su mascota extraviada.
c. Mi hermana trajo los panes para el desayuno.
d. Esos mayores fueron separados en otro ambiente del zoológico.
e. escribió un poema para su esposo.
f. y su se quieren mucho.
g. El de música es un excelente artista.
h. escribió novelas de caballería.

228 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Demuestra cuánto sabes

1 Transforma las siguientes oraciones unimembres en bimembres.

a. ¡Socorro!

b. Llueve mucho

c. ¡gol!

d. El dinero

e. ¡Hola!

f. Buen sabor

g. Amigos de la infancia

h. Seres inteligentes

i. Amanecerá

j. Anocheció

k. Ya atardeció

l. Sonido atronador

2 Analiza sintácticamente los sujetos de las siguientes oraciones:


a. El tierno gatito se asustó con mi presencia.

b. La naranja del huerto es la más dulce.

c. La pelota de mi hermano está afuera.

d. Todos los niños están jugando en el patio de la escuela.

e. El gallo cantor hace mucha bulla.

3 Copia en tu cuaderno un pequeño texto periodístico y subraya el núcleo de los sujetos que
encuentres.

Textos Unidad 9 229


Modificadores del sujeto:
Modificador directo (MD)
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 124. Luego, desarrolla las actividades.

Señala en cada una de las siguientes oraciones el modificador directo (MD):

a. El padre de Juan, me regaló una pelota.

Modificador directo: el

b. Mi gran ilusión estaba ubicada en ganar otra vez.

Modificador directo: mi - gran

c. Las hermosas niñas terminaron de bailar.

Modificador directo:

d. El inquieto perro rompió todos los juguetes.

Modificador directo:

e. Los libros antiguos son los más costosos.

Modificador directo:

f. El perro está de bajo de la mesa.

Modificador directo:

g. La niña con sombrero canta mejor.

Modificador directo:

h. La madre de Juan cocina muy bien.

Modificador directo:

i. El pesado libro sobre la mesa es tuyo.

Modificador directo:

230 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Modificador indirecto (MI)
Copia el modificador indirecto (MI) de cada oración.

a. El gato que está bajo la mesa es de Michelle.

Modificador indirecto:

b. El caballo blanco de Napoleón corre mucho.

Modificador indirecto:

c. La niña de aquella esquina es obediente.

Modificador indirecto:

d. La carrera principal en el hipódromo la ganó el caballo azabache.

Modificador indirecto:

e. Las tardes de calor son menos frecuentes cada día.

Modificador indirecto:

f. El trabajador más fuerte trabaja todo el día y es el que gana más dinero.

Modificador indirecto:

g. Su computadora de color negro está sobre tu mesa.

Modificador indirecto:

h. La muchacha de los ojos grandes es mi hermana.

Modificador indirecto:

i. El reloj de cuerda marca la hora en forma exacta.

Modificador indirecto:

j. La cantante de la televisión ganó el concurso.

Modificador indirecto:

k. El cuaderno de Julián es el mejor.

Modificador indirecto:

Textos Unidad 9 231


Escribe diversos tipos de textos
Redacción

La narración
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 125. Luego, desarrolla las actividades.

Lee la siguiente historia y luego escribe cada uno de los elementos de la narración en el
siguiente cuadro.

El cojo y el ciego
Un cojo y un ciego se encontraban a la orilla de un río que, por no
tener un puente que facilite su cruce, debían vadear para continuar
su camino.
Preocupado por la difícil situación en que se encontraban, dijo el
cojo:
–Este río no es muy profundo y lo podría cruzar, pero temo que no
podré hacerlo por causa de mi cojera que no me da estabilidad.
–Si no es muy profundo –dijo entonces el ciego– yo también podré
cruzarlo, pero como no puedo ver, en cualquier momento puedo resbalar y ahogarme.
Sin embargo, el cojo no quiso darse por vencido y tuvo una idea que se la propuso al
invidente:
–Ayudémonos para pasar el río juntos –le dijo– Tú tienes bien las piernas y puedes ayudar
a sostenerme, y en cambio yo, como tengo buena vista, te guiaré para que no resbales.
Y así, el cojo se sentó sobre los hombros del ciego y ambos cruzaron el río, llegando con
felicidad a la orilla opuesta.
La unión hace la fuerza.
Esopo (Grecia)

Personajes Hechos más importantes Escenarios

Inicio:

Nudo:

Desenlace:

Imagino y narro con detalle lo que están haciendo estos amigos.

232 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Se comunica oralmente
Oralidad

La dramatización
Actividades

Revisa tu Texto de consulta en la página 126. Luego,


T c desarrolla las actividades.

1 Elige un sentimiento o actitud que desees representar.

alegría - picardía - inocencia - tristeza - arrebato - rectitud - ironía - franqueza

2 Forma parejas, uniendo los sentimientos o actitudes opuestas.

alegría - tristeza, arrebato - rectitud, ironía - franqueza, inocencia - picardía

3 Crea un diálogo, de tema libre, en el que encarnen el personaje adecuado con el sentimiento
elegido.

4 Representa el diálogo frente a tus compañeros(as) para identificar los sentimientos o actitudes.

Sigue estos pasos:


a. Forma grupos de tres a cuatro participantes.
b. Selecciona un texto que te agrade y elabora junto a un compañero(a) un guion para que puedan
representarlo.
c. Selecciona con tus compañeros(as) los personajes que intervendrán y quiénes los representarán.
d. Memoriza y ensaya la obra con tus compañeros(as).
e. Para la representación, toma en cuenta los siguientes criterios: memoria, vocalización, dicción,
volumen de voz, expresión corporal, seguridad, desenvolvimiento y claridad.

Textos Unidad 9 233


Lee diversos tipos de textos escritos
Aprender a aprender

El árbol causal
Actividades

T c Revisa tu Texto de consulta en la página 127. Luego, desarrolla las actividades.

1 Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades propuestas:

Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente
procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas,
un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un
organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este
modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o
resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos
están autorizadas, solo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas.
http://bit.do/e6AEc
Consultado el 14 de marzo de 2019

2 ¿Qué sabes sobre los alimentos transgénicos en el Perú?

3 ¿Conoces algún dato sobre su uso o prohibición de estos productos, en nuestro país?

4 Anota las principales causas por las que se puede dar esta situación y elabora un árbol
causal.

234 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Habilidades actitudinales
Valores cotidianos

Paz
Lee atentamente y responde.

El buen rey león


Había un león que no era enojón, ni cruel, ni violento, sino
tratable y justo como una buena criatura, que llegó a ser el rey.
Bajo su reinado se celebró una reunión general de los
animales para disculparse y recibir mutua satisfacción: el lobo
dio la paz al cordero, la pantera al camello, el tigre al ciervo, la
zorra a la liebre, etc.
La tímida liebre dijo entonces:
–He anhelado ardorosamente ver llegar este día, a fin de
que los débiles seamos respetados con justicia por los más
fuertes.
E inmediatamente corrió lo mejor que pudo.
Cuando se practica la justicia, los humildes pueden vivir tranquilos.
Esopo (Grecia)

Actividades

1 ¿Qué te parece la actitud del león y de la liebre?

2 ¿Cómo crees que se puede practicar la paz en tu comunidad?

3 ¿Cómo podemos ser constructores de la paz?

4 ¿Piensas que eres una persona pacífica?

5 ¿Crees que la paz es básica en la felicidad de la gente?

6 ¿Qué estás haciendo por construir la paz en tu vida?

Me comprometo a...
a. Construir cada día un mundo más pacífico, a partir de mi experiencia personal.
b. Respetar y valorar a los demás tal como son con sus virtudes y defectos.

Textos Unidad 9 235


Plan lector

Antes de la lectura
a. Tomando en cuenta el título, ¿de qué tratará la lectura? Formula dos hipótesis.
b. ¿Qué sabes del personaje del cual se hablará en este texto?

Durante la lectura
Lee con atención el siguiente texto:

La biografía de Nick Vujicic


Nick Vujicic nació sin extremidades. Los médicos no
encuentran explicación científica para este “defecto de
nacimiento”. Cuando este australiano nació en Melbourne, el
4 de diciembre de 1982, sus padres se quedaron sin fuerzas
al comprobar que su primogénito había venido al mundo sin
extremidades. No tuvieron advertencias previas ni tiempo
de prepararse para esto. Los médicos estaban atónitos y no
tenían respuesta alguna. No hay una razón médica de por
qué pudo suceder. Tiene un hermano y una hermana que
nacieron sin discapacidad alguna.

La ley de su país no permitía


que se integrara en una
escuela común debido a su discapacidad. Su madre peleó,
con todas sus fuerzas, para que esa ley fuera cambiada. Nick,
fue uno de los primeros estudiantes con discapacidad, que
fue integrado en las escuelas comunes. Al principio, tuvo que
soportar las burlas del resto de los niños, quienes lo veían como
algo diferente, como algo raro. En muchas ocasiones estuvo
a punto de tirar la toalla y dejar el colegio, no tenía ganas ni
de verse. Pero, con la ayuda de sus padres, empezó a luchar
y a esforzarse por realizar cosas, practicando continuamente,
día a día, para conseguir la manera de valerse por sí solo, al
tiempo que ignoraba a quienes lo maltrataban, tratando de
ganarse la confianza de todos. Les intentaba enseñar que aunque por fuera eran distintos,
por dentro eran completamente iguales. Y, con el tiempo, sus compañeros se fueron dando
cuenta de su error, aceptándolo. Por lo que Nick iba haciendo, con el paso del tiempo, nuevos
amigos.

236 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

Tras muchos altibajos emocionales, que en


ocasiones lo llevaron a profundas depresiones
y momentos de soledad, supo sobreponerse
a los problemas de su vida. Con 24 años,
terminó sus estudios de Comercio, Planeación
Financiera y Contabilidad. Actualmente, imparte
conferencias sobre motivación personal,
compartiendo su historia y testimonios. En
especial, anima y fortalece a estudiantes sobre
los tópicos que les afectan hoy en día.

En los últimos años, ha aprendido a independizarse,


realizando actividades (como cepillarse los dientes,
peinarse, etc.), que a nosotros nos parecen totalmente
normales, por lo cotidiano y lo sencillo, pero para él
fue una guerra, una auténtica guerra a la que ganó en
todas las batallas.

Nick es, a sus 32 años de vida, un ejemplo de


superación. Una lección para todos nosotros, y que al
ver su video, nos enseña muchas cosas y, sin lugar a
dudas, es un ejemplo a seguir.

http://bit.do/U9-PL-GLOBAL3
Consultado el 15 de julio de 2019

Después de la lectura

1 Responde las siguientes preguntas:


a. ¿Dónde y cuándo nació Nick Vujicic?

b. ¿Qué estudió y a los cuántos años terminó?

Textos Unidad 9 237


c. Si estuvieras en el lugar de Nick ¿qué hubieras hecho?

d. ¿Qué opinas de la actitud de Nick Vujicic?

e. Si tuvieras la oportunidad de hablar de él. ¿Qué cosas positivas dirías?

f. ¿Qué otros personajes conoces que hayan vencido a la adversidad como lo hizo Nick?

2 Escribe el sinónimo y antónimo de las siguientes palabras.

Sinónimos Palabras Antónimos

defecto

atónito

incapacidad

depresión

superación

nacimiento

promogénito

intentar

238 Cuaderno de trabajo - Comunicación Tercer grado Global


Lee diversos tipos de textos escritos

Autoevaluación 9

Escribe diversos tipos de textos

1 Discrimina y marca con un aspa ( ) la palabra que completa correctamente cada oración.
a. A los niños y a los ancianos se les debe siempre.
protejer proteger
   
b. La abuela me contó muchos mitos y leyendas.
legendaria lejendaria
   
c. El compra en la .
injeniero - relogería ingeniero - relojería
   
d. Alex un préstamo en el banco.
gestiona jestiona
   

2 Deduce y completa.
a. es un conjunto de palabras que expresan una idea.
b. La oración bimembre tiene: .
c. Dentro del sujeto encontramos: .

3 Identifica y subraya el sujeto en cada oración.


a. Mi madre tiene una mirada muy tierna.
b. Fueron de paseo por fin de año todos los alumnos.
c. Ganó Lourdes la competencia de canto.
d. Los maestros estuvieron en una reunión de emergencia.

Se comunica oralmente
Expón oralmente tu árbol causal en clase e intercambia opiniones con tus compañeros(as).

Coevaluación
Agrúpate con un compañero(a) y evalúense mutuamente.
Logro destacado = 4 Logro previsto = 3 En proceso = 2 En inicio = 1
a. ¿Participé activamente en el desarrollo de la clase?
b. ¿Colaboré con mis compañeros(as) y los ayudé a aprender?

Textos Unidad 9 239


Innovación educativa

GLOBAL TEXTOS S.A.C


Av. Aviación 3232 oficina 402 - San Borja
Central telefónica: (01) 761-3577
© Derechos reservados de edición
www.globaltextos.com

También podría gustarte