Está en la página 1de 13

Universidad Autó noma De Coahuila

Facultad de Ciencias Químicas

Laboratorio de Química Orgá nica II

Prá ctica 2. Síntesis de 1-Bromobutano y sus


propiedades químicas.

Equipo 1:
Esthefanny Berenice Santiago Robles

Docente: M.C. Cynthia Luevano Martínez

Carrera: Ingeniería Química

Saltillo Coahuila Fecha de elaboració n: 25/febrero/2024


PRÁCTICA 4. Estudiar experimentalmente la reactividad de la familia de
los alcoholes, mediante las reacciones químicas empleadas para la
identificación de este grupo funcional.

OBJETIVO.
Mediante la reacció n de sustitució n nucleofílica biomolecular (SN2),
sintetice un haluro de alquilo y analizar experimentalmente su reactividad.

INTRODUCCIÓN
Los alcoholes son intermediarios sinté ticos versá tiles, lo que significa que
el grupo hidroxilo puede transformarse en muchos otros grupos
funcionales. El agua y los alcoholes tienen propiedades parecidas porque
contienen grupos hidroxilo que pueden formar enlaces por puente de
hidrogeno. Los alcoholes forman enlaces por puente de hidrogeno con el
agua, y varios de los alcoholes de baja masa molecular son miscibles con el
agua, los alcoholes son mejores disolventes que los hidrocarburos para
sustancias polares.

La solubilidad en agua disminuye conforme el grupo alquilo se hace mas


grande. Los alcoholes con grupos alquilo de uno, dos o tres atomos de
carbono son miscibles con el agua. Un grupo alquilo de cuatro atomos de
carbono es suficientemente grande para que algunos isomeros no sean
miscibles, aunque el alcohol for-butilico, con una forma esferica compacta,
es miscible. En general, cada grupo hidroxilo u otro grupo con enlaces por
puente de hidrogeno pueden llevar al agua aproximadamente cuatro
atomos de carbono.

En la industria los alcoholes se utilizan como productos químicos


intermedios y disolventes en las industrias de textiles, colorantes,
detergentes, perfumes, alimentos, bebidas, cosmé ticos, pinturas, barnices,
etc…
MATERIALES Y REACTIVOS.

MATERIALES REACTIVOS
15 Tubo de Ensayo 1 ml de alcohol etílico del 95%
2 vaso de precipitados de 10 ml 25 ml de agua
2 vaso de precipitados de 20 ml carbonato potásico
2 pipetas beral alcohol n-butílico
2 tapones de hule alcohol terc-butílico
2 vaso de 100 ml 27.2 g de cloruro de zinc
2 Varilla de vidrio 48 ml de HCl concentrado.
1 pizeta butanol
1Gradilla terc-butanol,
1 espátula sec-butanol
1 pinza para tubo de ensayo alcohol bencílico

EQUIPO 1 gota NaOH al 10%


Balanza analítica Solución de H2SO4 al 10%
Solución de KMnO4 al 0.3%
1.5 g de dicromato de sodio
Ácido sulfúrico concentrado
1 ml de alcohol amílico
1 ml de ácido actico glacial
Solución de cloruro de sodio al 10%
2 ml vinagre de manzana
Alcohol metílico

PROPIEDADES FÍSICAS.

Reactivo Punto de fusión Punto de Densidad Peso molecular


(°F) ebullición (°C) (kg/m3) (g/mol)
Alcohol etílico -117 78.3 792 46
Agua destilada 0 100 1000 18
Carbonato 891 1600 2290 138.2
potásico
Cloruro de zinc 283 756 2907 136.3
Alcohol n- -89 118 809 74.12
butílico
Alcohol ter- 25 82 775 74
butílico
Ácido sulfúrico -2 327 1830 98
Permanganato 50 240 2703 158
de potasio
Acido -26 48 1190 36.4
clorhídrico
Butanol -9 92 148 74
Terc-butanol 25 82 775 74
Sec-butanol -115 99 866 74.1
Alcohol 4.5°F 401°F 700 108
bencílico
Hidróxido de 318 1390 21000 39
sodio
Alcohol -78 131 820 88.15
amílico
Alcohol -97.8 64.6 792 32
metílico

TOXICIDAD DE LOS REACTIVOS.


Á cido sulfú rico: Puede producir graves quemaduras de la piel y los ojos,
puede producir agujeros en el estó mago si se ingiere, puede irritar la nariz
y la garganta, y dificultar la respiració n si se inhala.

Alcohol etílico: La intoxicació n etílica cró nica cursa con alteraciones digestivas,
deficiencias vitamínicas, pancreatitis, cardiomiopatía, polineuritis, psicosis tó xica,
síndrome de Korsakoff, y encefalopatía de Wernicke.

HCl: Es un químico cá ustico y es altamente corrosivo, lo que significa que ocasiona


dañ o grave e inmediato a los tejidos, como quemaduras, al contacto.

Butanol: Irrita las vias respiratorias y la piel. Riesgo de lesiones oculares graves. La
inhalació n de vapores puede provocar somnolencia y vértigo.

Carbonato potá sico: Quemaduras y dolor intenso en la boca y garganta. Hinchazó n de


la garganta, que lleva a dificultad respiratoria. Salivació n.

Terc-butanol: Puede irritar las vías respiratorias.

Cloruro de zinc: corrosiva que al contacto puede producir graves irritaciones y


quemaduras en la piel y los ojos, con la posibilidad de dañ o ocular. garganta. La
inhalació n de cloruro de cinc puede irritar el pulmó n, causando tos o falta de aire.

Sec-butanol: Nocivo por ingestió n. Irrita las vias respiratorias y la piel. Riesgo de
lesiones oculares graves. La inhalació n de vapores puede provocar somnolencia y
vértigo.

Alcohol n-butílico: Dolor de cabeza, vértigos, confusió n, ná useas, dolor abdominal y


vó mitos. Dañ o al hígado. Inconciencia, coma y posibilidad de muerte.

Alcohol bencílico: Toxicidad aguda Nocivo en caso de ingestió n, Nocivo si se inhala,


Puede causar irritació n temporal de los ojos, Puede ser nocivo en contacto con la piel.
Corrosió n/irritació n cutá nea Puede causar irritació n, Puede ser nocivo en contacto
con la piel. Lesió n ocular grave/irritació n ocular Puede causar irritació n ocular.

Alcohol terbutilico: Provoca irritació n ocular grave

NaOH: corrosivo y puede causar quemaduras graves en todo tejido con el cual entra
en contacto

Alcohol amílico: Provoca irritació n cutá nea. Poco nocivo en contacto con la piel

Permanganato de potasio: La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto


respiratorio. Corrosivo por ingestió n. La inhalació n de polvo puede originar edema
pulmonar, pero só lo tras producirse los efectos corrosivos iniciales en los ojos o las
vías respiratorias.

Alcohol metílico: El metanol es extremadamente tó xico. Tan solo 2 cucharadas (30 ml)
pueden ser mortales para un niñ o. Alrededor de 2 a 8 onzas (60 a 240 ml) pueden ser
mortales para un adulto. La ceguera es comú n y a menudo permanente a pesar de los
cuidados médicos.
DIAGRAMA DE FLUJO.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS

1. Ensayos de solubilidad
El alcohol se mezcla perfectamente con el agua: agua y alcohol no son má s
que un mismo producto, agua alcoholizada. Después al satura la solució n
con carbonato de potasio y se observa que es soluble, se forma un
precipitado.

2.- Determinación de la solubilidad de alcoholes


El alcohol n-butilico no se disolvió completamente, mientras que el terc-
butilico si se disolvió completamente.

3.-Prueba de Lucas
Se sabe que los alcoholes terciarios reaccionan casi instantá neamente,
porque forman carbocationes terciarios relativamente estables. Los
alcoholes secundarios tardan má s tiempo, entre 5 y 20 minutos,
porque los carbocationes secundarios son menos estables que el terciario.
Los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente.
4.-Oxidacion de los alcoholes con permanganato potasico a
diferentes PH
Al agregar el permanganato de potasio, el tubo de ensayo 1 que contiene al
NaOH cambio de color rosa a color verde, el neutro como era de esperarse
se mantuvo rosa fucsia y el que contenia H2SO4 se mantuvo rosa pero un
poco mas bajito que el fucsia.
Se calentaron los tres para que pudiera ocurrir la reacció n del H2SO4 y
después se les dejo reposar y todos cambiaron de color.

5.- Comparación entre alcoholes primario, secundario y terciario


La solució n oxidante + gotas de n-butilico cambio formandose una capa
oscura arriba y por abajo una solució n de color café casi negro.

La solució n oxidante + gotas de alcohol sec-butilico se torno de un color


oscuro formandose dos capas, la de arriba café y la de abajo roja.
Manchaba las paredes del tubo de ensayo de color verde.

La solució n oxidante + alcohol terc-butilico se quedo del mismo color


naranja

6.- Esterificación de alcoholes


Al preparar la mezcla se hizo transparente-amarillo y al añ adir el vinagre y
el NaOH 10% respectivamente, se separo.
CONCLUSIÓN.

Las cadenas hidrocarbonadas son solubles en agua, mas que las cadenas mas grandes,
para que esto pase se necesitan tener varios grupos de alcholes para formar puentes de
hidrogeno.

El alchol terciario es mas estable que el primario y el secundario por lo cual reacciona
con mayor rapidez a causa de la estabilidad.

El permanganato de potasio solo puede oxidar alcholes primario y secundarios.


Isopropanol es un alcohol secundario, al reaccionar con KMnO4 se convierte en una
cetona o propanona, los alcholes secundarios al oxidarse forma una cetona, y los
primarios forman aldehidos y luego acidos carboxilicos. Los alcoholes terciarios
permanece y no se oxida.

El uso de los esteres para la industria se lleva acabo para obtener un olor frutal, y asi
poder agregarlo a sustancias o productos, cuando el ester se prepara en gran cantidad
no se puede distinguir si, pertenece a una flor o fruta. El uso de los esteres se puede
llevar a cabo por medio de la destilacion

CUESTIONARIO.

1. En la prueba para determinar la acidez de los hidrógenos de los


alcoholes, al agregar el sodio al alcohol, ¿cuál de los alcoholes (primario,
secundario, terciario) reaccionará a mayor velocidad?
Con alcoholes primarios, la reacció n con el sodio metá lico es relativamente rá pida. Los
alcoholes secundarios reaccionan má s lentamentente y con los alcoholes
terciarios, como el t-butanol, la reacció n con el sodio es muy lenta y por ello se emplea
potasio, má s reactivo que el sodio, para generar el anió n t-butió xido.

2. ¿Cuál es la causa por la que las reacciones de los alcoholes con sodio son
exotérmicas?
El sodio reacciona con rapidez en el agua, y también con nieve y hielo, para producir
hidró xido de sodio e hidró geno. La reacció n del sodio con alcoholes es semejante a la
reacció n del sodio con agua, pero menos rá pida.

3. ¿Por qué los alcoholes, al incrementarse la longitud de la cadena del


radical alquilo, disminuye su reactividad?
Porque estos poseen en su estructura una parte de cadena hidrofó bica y una parte
hidrofílica, la cual la cadena hidrofó bica se asemeja a un alcano los cuales son
completamente insolubles en agua.

4. ¿Qué otros métodos pueden utilizarse para diferenciar un alcohol


primario, secundario y terciario?
En general se pueden diferenciar por oxidació n. Cuando un alcohol primario se oxida, se
obtiene un aldehído y si se continú a la oxidació n se obtiene un á cido carboxílico. En el
caso de los alcoholes secundarios la oxidació n catalítica da como resultado una cetona.
En el caso de los alcoholes terciarios, el proceso es má s extenso, ya que primero se lo
deshidrata, obteniéndose un alqueno (hidrocarburo) y luego se oxida, al igual que el
resto, obteniéndose en este caso (al igual que en los alcoholes secundarios) una cetona.

5. ¿Por qué la prueba de Lucas sólo puede ser aplicada a alcoholes de bajo
peso molecular?
La prueba de Lucas implica la adició n del reactivo de Lucas a un alcohol desconocido
para observar si se separa de la mezcla de reacció n una segunda fase. Los alcoholes
terciarios reaccionan casi instantá neamente, porque forman carbocationes
terciarios relativamente estables. Los alcoholes secundarios tardan má s tiempo,
entre 5 y 20 minutos, porque los carbocationes secundarios son menos estables que el
terciario. Los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente. Como no pueden formar
carbocationes, el alcohol primario activado permanece en solució n hasta que es atacado
por el ion cloruro. Con un alcohol primario, la reacció n puede tomar desde 30 minutos
hasta varios días.

6. ¿Cuál alcohol reaccionará más rápido en la prueba de Lucas, el alcohol


alílico o el propanol?
El alcohol alílico, ya que forma má s rá pido los carbocationes.

7. Compárese la facilidad relativa de oxidación de los diferentes isómeros


del alcohol butílico.
La reacció n del n-butanol con el sodio da como producto C4H10ONa, una cadena
sencilla, esto debido a que el grupo OH se encuentra en un extremo de la cadena está
unido a un solo carbono. Los alcoholes secundarios forman acetonas y solo en
condiciones muy drá sticas se rompe la cadena de carbonos formando mezclas de á cidos
y los alcoholes terciarios son muy resistentes a agentes oxidantes.

8. Escriba las reacciones que sucederían al poner en contacto, separadamente,


el 1- propanol y el 2 propanol con 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒/𝑯+ o 𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒/𝑶𝑯−
9. Escriba 5 estructuras de esteres que sean los responsables del olor de 5
frutas diferentes.
 El formiato de etilo (ron, aguardiente de arroz).

 Acetato de isobutilo (plátano).

 Butirato de metilo (manzana).

 Butirato de etilo (piña).

 Butirato de isopentilo (pera).

También podría gustarte