Está en la página 1de 4

1

Fase 4 Formular resultados

Presentado por:
Anny Carolina Rodríguez

Grupo 120004_17

Curso
Organización comunitaria

Nelson Augusto Serna Porras


Director y tutor de curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD


Escuela de ciencias administrativas, sociales, contables y de
negocios -ECACEN
Administración de Empresas
Bogotá, abril de 2024
2

El Peligro de Ser Líder Social en Latinoamérica: Una Reflexión


Necesaria

En un contexto latinoamericano marcado por la lucha social y la


búsqueda de justicia, ser un líder comunitario representa un acto de valentía
y compromiso con los derechos y la dignidad de las personas. No obstante,
este noble rol también conlleva un peligro constante, como lo evidencia el
preocupante número de líderes sociales que han sido asesinados en países
como Colombia en los últimos años. El artículo periodístico el peligro de ser
líder social de Nieves, J.M. (2018), arroja luz sobre esta situación
preocupante, destacando la importancia de abordar este problema desde
diversas perspectivas.
La realidad descrita en el artículo es brutal y aterradora: desde el año
2016, más de 282 líderes sociales han sido cruelmente asesinados en
Colombia, y lo peor es que esta cifra sigue en aumento. Detrás de cada uno
de estos crímenes se esconde una historia de lucha por los derechos
humanos, la justicia social y la defensa de las comunidades más vulnerables.
Es imperativo que la sociedad y el gobierno reconozcan el valor de estos
líderes y tomen medidas efectivas para proteger sus vidas y su labor.
Una de las causas principales de estos homicidios es la lucha por la
tierra y los recursos naturales. En un país como Colombia, donde el conflicto
armado y la desigualdad son realidades evidentes, los líderes sociales que
defienden los derechos de sus comunidades se enfrentan a poderosos
intereses económicos y políticos. La falta de presencia estatal en algunas
regiones y la presencia de grupos armados ilegales agravan aún más esta
situación, creando un ambiente de impunidad y violencia.
Es preocupante también cómo algunos sectores políticos y grupos
armados han intentado manipular este fenómeno con fines partidistas y
criminales. La instrumentalización de la muerte de líderes sociales para fines
políticos o para justificar actos violentos es una vergüenza a la memoria de
quienes dieron sus vidas por un ideal de justicia y equidad. Es responsabilidad
del gobierno y de la sociedad en su conjunto desenmascarar estas
3

manipulaciones y garantizar que se haga justicia por cada líder social


asesinado.
En este sentido, es vital que el estado colombiano asuma su
responsabilidad en la protección de los líderes sociales y en la lucha contra la
impunidad. Se necesita una respuesta contundente que garantice la seguridad
de quienes se atreven a alzar la voz en favor de los más desfavorecidos.
Además, es necesario abordar las causas estructurales de la violencia y la
desigualdad, promoviendo el diálogo y la construcción de una paz duradera y
justa para todos los colombianos.
En conclusión, el peligro de ser líder social en Latinoamérica es una
realidad que no podemos ignorar. Detrás de cada líder asesinado hay una
comunidad que llora su pérdida y una causa por la que seguir luchando. Es
hora de unir fuerzas como sociedad para proteger a quienes defienden los
derechos humanos y construir un futuro donde la justicia y la paz sean una
realidad para todos.
4

Referencias bibliográficas

Nieves, J.M. (2018). El peligro de ser líder social. La república


https://www.larepublica.co/analisis/juan-manuel-nieves-r-534481/el-peligro-
de-ser-lider-social-2748333

También podría gustarte