Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES,

INFORMÁTICA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES

Integrantes:

Yimabel Borja

Alexis Villacis

Elvis Santamaría

Omar Guambuguete

Yadira Camacho

Sara Torres

Guido Bahamonde

Lenin Moreta

Iván de la Cruz

Tutor:

MSc. Omar Pérez

Paralelo:

Primero “B”

2023-2024
2

Índice

Índice de tablas............................................................................................................................I

Índice de figuras.......................................................................................................................4II

Capitulo I....................................................................................................................................4

Introducción...............................................................................................................................4

Importancia y justificación........................................................................................................6

Destinatarios del proyecto.........................................................................................................7

Contexto de intervención...........................................................................................................8

Planteamiento del problema......................................................................................................8

1. Objetivo general........................................................................................................9

2. Objetivos específicos................................................................................................10

Capítulo II.................................................................................................................................10

Fundamentación Teórica.........................................................................................................10

3. Desarrollo de competencias digitales.....................................................................10

4. Características.........................................................................................................11

5. Importancia.............................................................................................................12

6. Responsabilidad social............................................................................................13

7. Antecedentes............................................................................................................14

Metodología..............................................................................................................................16

8. Diseño de investigación...........................................................................................16

9. Tipo de investigación...............................................................................................17

10. Nivel o alcance de la investigación..........................................................................18


3

11. Enfoque de la investigación....................................................................................18

12. Técnicas e instrumentos..........................................................................................19

13. Instrumento: Ficha de registro de datos................................................................20

Capitulo III...............................................................................................................................25

Conclusiones.............................................................................................................................25

Recomendaciones.....................................................................................................................25

Capítulo IV...............................................................................................................................25

Referencias bibliográficas........................................................................................................25

Anexos.......................................................................................................................................27

Índice de tablas

Tabla 1 Rúbrica de Coevaluación................................................................................................30

Índice de figuras

Figura 1 Mapa del barrio Chillogallo.............................................................................................9

Figura 2 Reunión con el docente tutor.......................................................................................28

Figura 3 Reunión grupo de estudiantes sector Chillogallo.........................................................29


4

Capítulo I

Introducción

La presente investigación se centrará en un proceso de búsqueda para adquirir

conocimientos, comprender y evaluar de manera crítica las tecnologías digitales en diversos

contextos. La importancia del problema de competencias digitales en el sector de Chillogallo,

radica en la necesidad de adaptarse a la transformación digital. Se prevé que en el futuro la

gran mayoría de los puestos de trabajo requerirán habilidades digitales afectando la calidad

de vida de los habitantes.

Por otro lado, la investigación responderá a varias interrogantes sobre la problemática

establecida delimitada en el sector de Chillogallo. Asimismo, se platearán las siguientes

preguntas para responder y conocer las necesidades del sector de estudio:

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los habitantes de ese sector sobre las

competencias digitales?

¿Cuáles son los factores que conllevan a este desconocimiento y el no uso de las

mismas?

¿Existe alguna posible solución para los problemas planteados?

El propósito del proyecto es identificar el rango afectado de manera positiva y

negativa con relación a las competencias digitales. Muchas personas dentro de la sociedad

actual tienen un desconocimiento sobre las nuevas tecnologías y acaban dentro de un limbo

entre estudiarlas o quedarse atrás. El trabajo en esta ocasión es recolectar información

existente, asimismo generar estrategias para dar a conocer los beneficios y aportes que trae

consigo la era digital. Al final podremos establecer un intercambio de ideas, que permita a

estas comunidades acercarse y empezar a trabajar con la tecnología.


5

Importancia y justificación

Los sistemas de información de la actualidad han trazado un nuevo camino hacia la

consecución de un bienestar general y mancomunado entre los pueblos y naciones. De

acuerdo a Rojas (2008): “permitirle el acceso a cualquier tipo de información a la sociedad ha

sido el mejor avance que se haya logrado; colaborar es otro logro de esta era digital” (pp. 421-

436). Nos corrobora que la información es un espacio para compartir el hecho más importante

de la informática, ya que ha permitido acceder a la sociedad a todo tipo de información de una

manera más fácil y rápida. No obstante, para Rojas (2008) el mayor valor de las herramientas

de informática se encuentra en la capacidad de cooperación que promueve:

Llenar una mayor cantidad de espacios con ideas del resto de individuos es lo más

complicado que se puede hacer hoy en día; la diversidad de etnias, idiomas y credos

ha formado una gran cantidad de paradigmas en la sociedad; pero llegar a definir cuál

es el camino correcto es el principal beneficio que prestan los sistemas digitales, pulir

criterios con hechos coherentes y demostrados permiten solventar cualquier necesidad

actual; es decir siempre que exista cooperación se trazaran marcos adecuados de

desarrollo (pp. 741-745).

Sin embargo, si es posible determinar la principal ventaja de estos métodos, son las

múltiples oportunidades que ofrecen a este sector, excepto cómo lograron los cambios

procesales en los años siguientes. Podemos demostrar que, si hay como dirigir esfuerzos a

crear rutas y caminos reales para las personas, en la creencia de que sólo así se logrará una

mayor unificación entre ciudades, culturas e ideas.


6

Destinatarios del proyecto

El presente trabajo de investigación tiene dos grupos objetivos que se encuentran

dentro del nivel preparatorio: 9 estudiantes y un profesor de la Universidad Central Del

Ecuador.

Hay que tomar en cuenta que dentro de este trabajo se contará con beneficiarios

directos y beneficiaros indirectos. Se entiende como beneficiarios directos a todas las

personas que participan activamente dentro de la investigación, que en este caso serían los

estudiantes y docentes del nivel preparatorio. Los beneficiarios indirectos son aquellos que se

ven favorecidos con la investigación sin ser principales receptores, como lo serían los

habitantes del barrio de Chillogallo ya que en un futuro se tratara de dar solución la

problemática antes planteada.

Contexto de intervención

Chillogallo es una parroquia urbana de la ciudad de Quito, parte de las 65 parroquias

que conforman el área metropolitana de la capital del Ecuador. Se encuentra ubicada al sur de

la ciudad, y es una de las más pobladas y grandes de Quito, con un clima templado fresco y

grandes montañas en su extremo occidental. A continuación, se presenta un mapa para tener

una mejor visualización de la ubicación geográfica en Google Maps:


7

Figura 1 Mapa del barrio Chillogallo

Fuente: Google Maps (2024)

Planteamiento del problema

La tecnología ha ido avanzando mucho desde el inicio del siglo XXI, con ello, han ido

existiendo nuevas herramientas tecnológicas y nuevos dispositivos. El desconocimiento del

uso de estas nuevas tecnologías lleva consigo un problema drástico, con varios efectos

negativos en la forma de informarse y comunicarse actualmente. Este es un gran problema

debido a que muchas personas no pueden mantenerse del todo informadas y no podrán

comunicarse con su exterior.

La rápida evolución tecnológica puede dejar rezagadas a las personas que no pueden

mantenerse al día con las nuevas habilidades digitales requeridas en el mundo laboral. A su

vez, entre generaciones puede dificultar la comunicación y comprensión mutua en el entorno

familiar y social.

La disparidad en el acceso a la tecnología y la conectividad a internet crea

desigualdades en las habilidades digitales entre diferentes grupos del sector de estudio.

También la falta de conocimientos sobre prácticas seguras online puede exponer a las

personas a amenazas como el robo de datos en el sector. En nuestro estudio nos centraremos
8

en investigar y resolver este problema en el sector Chillogallo, ubicado en el sur de la capital,

lugar en donde se presenta mucho este problema. En este sector se refleja un buen porcentaje

de personas sin competencias digitales, debido a que no existe un gran interés en las nuevas

tecnologías.

Es de suma importancia resolver este problema, ya que muchos sólo se informan por

canales de televisión, y por ahí no se suele proporcionar información detallada y

completa. Finalmente, se debe considerar que la forma de comunicarse ha cambiado mucho,

y por eso debemos resolver cuanto antes este inconveniente. Al resolver esta problemática

social, lograremos que todas las personas que formamos parte de este sector, mantengamos

una comunicación rápida y eficiente.

Objetivo general

Caracterizar documentalmente las competencias digitales para promover la

participación significativa en el aprendizaje, mediante estrategias pedagógicas innovadoras

permitiendo llevar a cabo tareas, procesos ágiles y oportunos.

Objetivos específicos

· Levantar información de fuentes primarias sobre la importancia de la competencia

digital y el nivel de desarrollo.

· Describir bibliográficamente los competen entes de las competencias digitales.

· Identificar la normativa de Organismos Gubernamentales relacionados con la política

de acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC

(Tecnologías de la Información y Comunicación).


9

Capítulo II

Fundamentación Teórica

Desarrollo de competencias digitales

Muchos autores dan diferentes significados en base a diferentes fuentes ya conocidas

actualmente. Sin embargo, más lo definen como:

El conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y sensibilización que

se requieren cuando se usan las TIC y los medios digitales para realizar tareas,

resolver problemas, comunicar, gestionar información, colaborar, crear y compartir

contenidos, y construir conocimiento de forma efectiva, eficiente, apropiada, crítica,

creativa, autónoma, flexible, ética y reflexiva para el trabajo, el ocio, la participación,

el aprendizaje, la socialización, el consumo y el empoderamiento" (Carretero et al.,

2017, p.10).

Según la definición anterior, no solo considera los conocimientos y habilidades

tecnológicas, sino también actitudes críticas y éticas sobre el uso responsable y estratégico de

dichas tecnologías en diversos ámbitos de la vida diaria y para diversos fines. Incluso, se

relaciona con el aprendizaje permanente, el trabajo, la ciudadanía participativa, el bienestar y

desarrollo personal. Todas estas deben tener su respectivo método pedagógico para ser

desarrolladas.

Características

 Conocimientos: Manejo de información, alfabetización en medios, comunicación y

colaboración, creación de contenido digital, seguridad y resolución de problemas.

 Habilidades: Pensamiento crítico, creatividad, capacidad de aprendizaje y

comunicación efectiva.

 Actitudes: Curiosidad, apertura al cambio, responsabilidad digital.


10

 Ser multidimensionales: Integran conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas

con el uso estratégico de tecnologías digitales.

 Ser transversales: Se aplican en distintos ámbitos de la vida diaria y el contexto

sociocultural.

 Requerir actualización continua: Se da por la constante evolución de las tecnologías

digitales.

 Centrarse en el usuario: Se da a partir de sus necesidades de aprendizaje permanente

y desarrollo personal.

 Promover un uso responsable: Se involucra aspectos éticos, legales, seguros y

sustentables.

 Poder certificarse: Dada a través de diversos esquemas o marcos de referencia sobre

niveles de dominio.

 Requerir un enfoque sistémico: Es necesario para modelos educativos, recursos de

aprendizaje y evaluación.

Importancia

Cada característica contiene su importancia. Estas abarcan múltiples dimensiones que

están en continua expansión y evolución. Mientras tanto, se deben establecer estrategias para

su desarrollo para considerar su complejidad, multidimensionalidad y proyección a largo

plazo. Sin embargo, existen otras importancias como:

 Permiten el aprendizaje a lo largo de la vida: En un contexto de cambio acelerado,

las personas requieren desarrollar nuevas habilidades constantemente.

 Mejoran el acceso a servicios y derechos: Incorporan medios digitales en la salud,

educación, banca, trabajo, etc.

 Aumentan la participación social: Facilita un vínculo más directo entre ciudadanos,

organizaciones e instituciones.
11

 Promueven más y mejores oportunidades laborales: Se da ante la demanda de

perfiles profesionales con alfabetización y competencias digitales.

 Impulsan la innovación y el emprendimiento: Cada vez más aprovechan medios y

tecnologías digitales para crear valor.

 Reducen las brechas sociales, económicas y generacionales: Al permitir la inclusión

de colectivos con menor acceso a competencias digitales.

Una clasificación común incluye la alfabetización digital, la competencia

informacional, la comunicación digital, la creatividad digital y la ciudadanía digital. La

alfabetización digital implica el dominio de herramientas y conceptos básicos, mientras que

la competencia informacional se centra en la capacidad para buscar, evaluar y utilizar

información de manera crítica. La comunicación digital engloba habilidades para interactuar

efectivamente en entornos virtuales, mientras que la creatividad digital se refiere a la

capacidad de generar contenido original y aprovechar herramientas creativas en línea. La

ciudadanía digital, por su parte, se concentra en el comportamiento ético y responsable en el

ciberespacio.

Responsabilidad social

Los Estados deben promover el desarrollo de competencias digitales en todos sus

ciudadanos, especialmente en aquellos con menor acceso a educación digital. Igualmente,

considerar el contenido y seguridad en la que se establece.

Antecedentes

Las competencias digitales se han vuelto cada vez más importantes en la sociedad

actual, donde la tecnología desempeña un papel central en la vida diaria y en el ámbito

laboral. A continuación, te proporciono algunos antecedentes clave sobre el desarrollo de las

competencias digitales:

1. Evolución de la Tecnología
12

Nos confirma Vannevar Bush desde el año 1945con su respectiva investigación de la

"Evolución de la tecnología" con su objetivo, Bush exploró la necesidad de desarrollar

tecnologías que facilitaran la organización y acceso a la creciente cantidad de conocimiento

científico y técnico, su metodología: Presentó una visión prospectiva de un dispositivo

llamado "Memex", que podría almacenar, organizar y recuperar información de manera rápida

y eficiente. Y sus Resultados: Aunque el Memex no se materializó, la visión de Bush influyó

en el desarrollo de tecnologías de la información y la informática, como la hipertextualidad y

la idea de una "memoria extendida”.

2. Educación y Formación:

Desde su punto de vista, Valdés en su investigación, Calidad en el contexto educativo

y formativo (2005), nos dice que la educación y la formación es facilitar el aprendizaje y el

desarrollo de habilidades en los individuos, preparándolos para enfrentar desafíos en la vida

académica y profesional. Sus métodos se basan en conferencias, trabajos prácticos,

evaluaciones. En sus aportaciones el diseño programas educativos más efectivos, la

identificación de mejores prácticas en la formación y contribuciones al desarrollo teórico en

el campo de la educación.

3. Iniciativas Internacionales:

Según Lorelí y Gamiz en 2019, con su estudio que lleva de título, niveles de

desarrollo de la competencia digital docente: una mirada a marcos recientes del ámbito

internacional. Teniendo como objetivo analizar los aportes de dichos marcos a la

comprensión del desarrollo de la CDD como parte del debate conceptual sobre esta

competencia. Su contribución resulta en que, los marcos revisados constituyen un aporte al

debate conceptual de la competencia digital docente porque delimitan dicha competencia y

reconocen su carácter procesual, ya sea a partir de niveles de competencia o de indicadores y

ayudas para favorecer el alcance de niveles más complejos de desempeño.


13

4. Desafíos y Oportunidades:

En el artículo de Andrea Rossi y Mario Barajas Frutos el cual tiene como título

“Competencia Digital e Innovación Pedagógica: Desafíos y Oportunidades” platean sus

objetivos de Analizar la brecha entre la competencia digital deseada y la adquirida por los

docentes e Identificar los desafíos y oportunidades para la innovación educativa en el

contexto de la cultura digital. Dan como resultado que La adquisición de la competencia

digital en docente, clave para la innovación educativa en la era digital, presenta desafíos y

oportunidades que requieren formación continua, colaboración entre docentes y una cultura

escolar favorable a las TIC.

Capítulo III

Metodología

Diseño de investigación

Este estudio adopta un diseño de investigación documental, basándose en la revisión

sistemática y análisis de fuentes secundarias. Se explorarán documentos académicos,

informes gubernamentales, libros y artículos relacionados con las competencias digitales.

La investigación documental, según Guerrero Dávila (2015) “se fundamenta en el

estudio de documentos como: libros, anuarios, diarios, monografías, textos, videografías,

audio casetes; en ella la observación está presente en el análisis de datos, su identificación,

selección y articulación con el objeto de estudio” (p. 9).

Por lo que la investigación documental, según la perspectiva de Guerrero Dávila, se

presenta como un proceso integral que involucra la selección cuidadosa de fuentes, la

observación activa, y la articulación significativa de datos para construir una comprensión

profunda y bien fundamentada del objeto de estudio.


14

Tipo de investigación

Este tipo de investigación también puede ser encontrada como investigación

bibliográfica, que se caracteriza por la utilización de los datos secundarios como fuente de

información que deben ser referenciados bibliográficamente como menciona Barraza (2018):

En el ámbito académico, científico y tecnológico es una exigencia que todas aquellas

publicaciones que pretendan cierta rigurosidad científica, tales como, las monografías,

artículos, trabajos de investigación, estados del arte, informes técnicos, etc., presenten

de forma normalizada, mediante referencias bibliográficas, los documentos impresos

y / o electrónicos utilizados como fuente para fundamentar alguna idea, información,

o conocimiento (p. 5).

En investigación documental, las referencias bibliográficas son cruciales para

respaldar y validar el trabajo, cumpliendo estándares académicos y científicos. Establecen

una conexión con el conocimiento existente y permiten la verificación de resultados. Además

de ser obligatorias, demuestran ética al reconocer contribuciones de otros, enriqueciendo el

trabajo y fomentando la transparencia en el proceso. En resumen, son esenciales para validar,

contextualizar y contribuir al conocimiento en el ámbito académico y científico.

La investigación documental se clasifica como descriptiva y analítica. Se buscará

describir detalladamente el panorama actual de las competencias digitales, analizando

patrones, tendencias y perspectivas a lo largo del tiempo. La recopilación de datos se

realizará de manera no intrusiva, aprovechando recursos previamente publicados.

Nivel o alcance de la investigación

La investigación de carácter descriptivo tiene como finalidad saber los principales

problemas relacionados con las competencias digitales en el sector de Chillogallo. Para

Marques (2015) “las competencias digitales como el conjunto de conocimientos, habilidades,


15

actitudes y valores que capacitan a las personas para usar tecnologías digitales de manera

eficaz, eficiente, crítica, creativa, reflexiva y ética para trabajar, participar y comunicarse en

una sociedad digital” (p. 2).

Las competencias digitales son la columna vertebral en la era tecnológica actual.

Están intrínsecamente ligadas a nuestra capacidad para navegar, comprender y utilizar

herramientas digitales de manera efectiva. No se trata solo de conocimientos técnicos, sino de

la capacidad de discernir, crear y comunicar de manera ética y reflexiva en un entorno cada

vez más digitalizado. Estas habilidades no solo potencian el desarrollo profesional, sino que

también promueven una participación activa en la sociedad digital, fomentando la innovación

y la colaboración en un mundo interconectado.

En este proyecto, estas descripciones se realizan dentro del marco de referencia,

donde el tema se trata con objetividad. Asegura la recopilación de datos bibliográficos

actualizados para apoyar el trabajo, el logro de los objetivos planteados y la ampliación del

conocimiento.

Enfoque de la investigación

La investigación documental es un enfoque objetivo y deductivo que busca la validez

de los conceptos y parte de lo particular a lo general. Según Alfonso (1994), “la investigación

documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación,

recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un

determinado tema” (p. 23). Como es el informe sobre las Competencias Digitales en el barrio

de Chillogallo se basa en documentos y fuentes bibliográficas como estrategia metodológica.

En lugar de recolectar datos de primera mano, se extrae información relevante de recursos

secundarios o bibliográficos para su análisis e interpretación. Es importante utilizar fuentes

de autores reconocidos que brinden información útil y válida para respaldar la investigación.
16

La planificación en la realización del proyecto se dio empezando con la inducción

dada por parte de las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación. Esto con el fin de orientar a los estudiantes acerca del Proyecto Integrador de

Saberes (PIS). Por parte de la MSc. Verónica Simbaña coordinadora del PIS, se socializó y

gestionó sobre el proyecto y las actividades a realizar en este periodo académico. Se planificó

el proyecto mediante reuniones virtuales y juntas presenciales con el grupo de trabajo y el

docente tutor que brindó una guía para facilitar el desarrollo del proyecto. La investigación se

llevó a cabo con la cooperación de compañeros de grupo donde cada uno buscó información

y se comprometió con la realización del informe. Finalmente, luego de una revisión completa

por parte del docente tutor, se envía el producto final corregido para ser calificado,

finalizando así el Proyecto Integrador de Saberes.

Técnicas e instrumentos

Técnica: Análisis Documental

Como definición interpretada en la investigación, tenemos que técnica, es el conjunto

de procedimientos realizados para realizar una acción (en este caso, la recopilación y análisis

de datos) con una finalidad especifica.

El análisis documental forma parte de la investigación técnica, confirmando que

seguirá un conjunto de pasos o procesos sistematizados y en orden, que buscan expresar lo

mencionado en otros documentos relacionados con la problemática. “Comprende el

procesamiento analítico- sintético que, a su vez, incluye la descripción bibliográfica y general

de la fuente, la clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la confección de

reseña” (Dulzaides, 2004, pp. 2-3).


17

Cabe recalcar que la técnica usada en la presente investigación será el análisis

documental, recolectando los datos necesarios de fuentes secundarias como revistas, libros y

con mayor importancia de tesis que hayan tocado el tema en fechas anteriores.

Instrumento: Ficha de registro de datos

Este proyecto se opta por la utilización de ficha de registro como instrumento de

investigación. Según Rojas (2018) menciona lo siguiente:

Se construye un instrumento de registro cuando la fuente de información es primaria;

por ello, lo asociamos a la interpelación o a la intervención. La elaboración del

instrumento de registro no solo es una etapa del proceso de investigación, sino que, y

principalmente, es un momento de la producción de los datos. (párr. 2).

Con lo mencionado anteriormente, se pude decir que este tipo de instrumento ayuda a

la recopilación de información o datos que es necesario para el desarrollo de la investigación.

Por medio de ella iniciaremos en la indagación del tema que se ha propuesto.

Para la recopilación de información referente al tema que se investigara, como se dijo

anteriormente, se tomara de libros, revistas o tesis, que contengan datos suficientes para el

proyecto. Como primer paso de esta investigación, se tomó en cuenta la búsqueda de datos

referentes a las competencias digitales en múltiples repositorios universitarios. También se

consideró buscar la información más exacta para que se pueda aportar más al proyecto de

acuerdo al sector que se investigara.

Debido a que este proyecto delimita la zona de investigación, se anticipa que los

resultados no serán favorables. Por esa razón se ha conseguido tesis de diferentes

universidades, la primera de Madrid y la segunda de Quito, la última mencionada trata de

competencias digitales en sectores diferentes al nuestro. De esta manera, se revisará la

información para poder guiarnos de ella e iniciar con fuentes confiables la investigación,

igualmente se seguirá buscando más fuentes de información.


18

Resultados

Competencias Digitales

Autor Definición Habilidades Semejanzas

Howard Conocido por su teoría de Habilidades sociales y A través de su teoría de las

Gardner las inteligencias múltiples, emocionales para lograr un inteligencias múltiples, destaca

enfatiza la importancia de desarrollo humano la necesidad de integrar las

la competencia digital al competencias digitales con


19

integrarla con otras formas completo. otras formas de inteligencia

de inteligencia para lograr un desarrollo

completo.

Marc Fue un educador y escritor, Destacar la necesidad de Popularizó el concepto de

Prensky que ha popularizado la adaptar los métodos "nativos digitales" y abogó por

noción de "nativos educativos para satisfacer adaptar los métodos educativos

digitales" y "inmigrantes las expectativas de los para satisfacer las expectativas

digitales". nativos digitales, quienes de los estudiantes inmersos en

han crecido inmersos en la la tecnología.

tecnología.

Neil Un académico La importancia de abordar Aunque crítico de algunas

Selwyn especializado en las desigualdades digitales conceptualizaciones

tecnología educativa. y considerar cómo la simplificadas, también se

tecnología puede centra en la importancia de

contribuir a la inclusión en abordar las competencias

la educación. digitales en el ámbito

educativo y considerar su

impacto en la enseñanza y el

aprendizaje.
20

Nacional Carlos Correa Loyola María Cristina Cobo Carlos Andrés Vera

Experiencias Podría contribuir con Podría explorar cómo Ofrece una perspectiva

investigaciones sobre el mejorar las sobre las competencias

impacto de las competencias digitales digitales en el ámbito del

competencias digitales puede contribuir a periodismo y la

en la sociedad reducir las brechas comunicación.

ecuatoriana. digitales en el país.

Internacional Marc Prensky (Estados Shery Turkle (Estados Neil Selwyn (Reino

Unidos) Unidos) Unido)

Experiencias Ha abogado por un Ha explorado el impacto Se ha centrado en una

cambio en los métodos psicológico y social de evaluación crítica de la

educativos para la tecnología, tecnología en la

satisfacer las examinando cómo las educación, destacando la

expectativas y interacciones digitales importancia de

necesidades de los afectan la conexión considerar las

estudiantes humana y la identidad. desigualdades digitales y

los impactos sociales de

la tecnología.
21

FICHA DE CONTENIDO

TEMA DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES

SUBTEMA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

CONTENIDO Definición: “la investigación documental es un procedimiento

científico, un proceso sistemático de indagación, recolección,

organización, análisis e interpretación de información o datos en

torno a un determinado tema” (Alfonso, 1994, p. 23)

Características: La investigación documental se centra en sacar

información de documentos, PDF o de fuentes bibliográficas

especiales. Sin embargo, para entenderlo de mejor manera, se

presentarán tres características primordiales de la investigación

documental:

 Es común a todo tipo de investigación con

fundamentación teórica o referencial.

 Obtiene datos a partir de la revisión de documentos de

diferente tenor.

 Organiza los datos recolectados de manera coherente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁGICAS Alfonso, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica.

Caracas: Contexto Ediciones.

FECHA Viernes, 16 de febrero de 2024.


22

Capítulo IV

Conclusiones

A lo largo de todo este proyecto se recopiló todo tipo de información importante, la

cual ha promovido de manera significativa en el estudio del sector asignado. No obstante, se

llevó sorpresas con la información de dicho sector de estudio, pues las personas sin

competencias digitales llevan consigo un porcentaje alto.

Luego de haberse realizado la investigación de carácter documental, se puede afirmar

con seguridad que el tema llevado a cabo a lo largo de este proyecto es importante. La

tecnología a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y con ello, la manera en la que se vive

también cambia. Las competencias digitales han tomado la forma en la que se comunica con

nuestro entorno, por ello es importante tener conocimientos básicos en tecnología.

Además, gracias a la tecnología, se infiere en que la misma es importante para llevar a

cabo la socialización actual. Finalmente, se establece que los jóvenes de hoy en día

promueven una comunicación virtual y la manera de hacer publicidad también ha cambiado.

Para llevar a cabo una buena publicidad, es necesario manejar las nuevas tecnologías y eh ahí

la importancia de este estudio.


23

Recomendaciones

En el sector de Chillogallo ubicado en el sur de la capital ecuatoriana, es necesario

aumentar la interacción y la atención de las competencias digitales. Los estudios realizados

en este sector demuestran los bajos conocimientos e intereses de las nuevas tecnologías en la

actualidad. Esto ha ocasionado la alfabetización digital, limitando el desarrollo tecnológico

en el sector, lo cual es fundamental en estos días.

Para fomentar las competencias digitales, se pueden implementar cursos de tecnología

en el sector, tal como se lo ha hecho con otras ramas. Los cursos no necesariamente deben ser

gratuitos, estos tendrían costos bajos para atraer a las personas. Los cursos podrían ser tanto

virtuales como presenciales, así se llegaría a todo tipo de público.

Con todas las recomendaciones dadas, se fomentaría la atracción a las competencias

digitales. No obstante, se debe también dar algún certificado al final del curso para así atraer

aun más la atención de las personas. A quién no le gustaría obtener un certificado con un

curso que no les costó mucho y de paso en el que aprendieron bastante acerca de las nuevas

tecnologías.

Capítulo V

Referencias bibliográficas

Alfonso, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.

Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de

Documentos Impresos y Electrónicos.

http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf

Iglesias M. y Molina-Gómez, A. (2004). Análisis documental y de información: dos

componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1.


24

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352004000200011&lng=es&tlng=es.

Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. México D.F, México: Grupo.

Editorial Patria. https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?

page=20.

Marqués, P. (2015). Las competencias digitales como el conjunto de conocimientos.

Competencia digital docente. (p.45) .

Stefanía, A., Cordero, R., & Frutos, M. B. (2018). COMPETENCIA DIGITAL E


INNOVACIÓN PEDAGÓGICA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. 22.

Rojas, A. (2008). HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA APLICACIÓN DE

TÉCNICAS DE DESARROLLO DE PENSAMIENTO CREATIVO. EDUCERE,

421-436. https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/2731/1/QUILO

%20CATUCUAMBA%20TERESA%20MARIBEL.pdf.

Rojas, A. (2008). HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA APLICACIÓN DE

TÉCNICAS DE DESARROLLO DE PENSAMIENTO CREATIVO. EDUCERE,

741-745.
25

Anexos

Anexo 1. Reunión con la docente tutora

Fotografía 1. Msc.Omar Pérez, docente tutora y estudiantes sector Chillogallo.

Figura 2 Reunión con el docente tutor

Fuente: Grupo de investigación

Anexo 2. Reunión grupo de estudiantes sector Chillogallo


26

Fotografía 3. Yimabel Borja, Alexis Villacis, Elvis Santamaría, Omar Guambuguete, Yadira

Camacho, Sara Torres, Guido Bahamonde, Lenin Moreta e Iván De la Cruz. Integrantes del

grupo de trabajo del sector Chillogallo.

Figura 3 Reunión grupo de estudiantes sector Chillogallo

Fuente: Grupo de investigación

Anexo 3. Revisión avances del proyecto

Fotografía 4. Primera revisión. Especificación del sector Chillogallo en la investigación

documental-bibliográfica.

Fotografía 5. Segunda revisión. Corrección de Normas APA, modificaciones en la

metodología y actividades desarrolladas durante el proceso de tutoría del Proyecto Integrador

de Saberes (PIS).
27

Fotografía 6. Segunda revisión. Recomendaciones para la descripción teórica con respecto a

los organismos gubernamentales relacionados al manejo de desechos orgánicos.

Anexo 4. Registro de actividades y asistencia PIS I

Fotografía 7. Descripción de las actividades realizadas en cada reunión del grupo del sector

Chillogallo con la docente tutor.

Fotografía 8. Listado con todas las asistencias de los integrantes del grupo del sector

Chillogallo, revisado previamente por la docente tutor.

Anexo 5. Rúbrica de Coevaluación

Fotografía 9. Realización de la coevaluación por parte de la coordinadora del grupo del sector

Chillogallo.

También podría gustarte