Está en la página 1de 105

Módulo 1: Introducción a la epistemología

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: H ACIA UN CON CEPTO DE EPISTEMOLOGÍA

Introducción a la unidad

Tema 1: De nición de epistemología. El concepto de epistemología. Etimología

Tema 2: Objeto de estudio de la epistemología

Tema 3: Funciones de la epistemología

Tema 4: Cuatro conceptos básicos de la epistemología

Tema 5: ¿Qué estudia la epistemología?

Tema 6: Epistemologías Regionales

Tema 7: Campo problemático de la epistemología. Problemas de la Epistemología


Cierre de la unidad

UN IDAD 2: LA N OCIÓN DE CON OCIMIEN TO

Introducción a la unidad

Tema 1: ¿Qué se entiende por conocimiento?

Tema 2: La ciencia es un producto de la cultura

Cierre de la unidad

UN IDAD 3: R EFLEXION AN DO SOB R E LA CIEN CIA

Introducción a la unidad

Tema 1: La ciencia: orígenes y conceptualización

Tema 2: La interdisciplinaridad en los orígenes de la ciencia

Tema 3: ¿Qué es la ciencia?

Tema 4: Características de la ciencia

Tema 5: Funciones de la ciencia

Tema 6: Clasi cación de la ciencia

Tema 7: Veracidad y veri cabilidad

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO


Descarga del contenido
Tema 1 24

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Este módulo pretende ser un primer abordaje para comprender las nociones básicas de epistemología
general. Se explorará el concepto de epistemología que deriva de dos vocablos griegos: episteme (ciencia o
conocimiento) y logos (tratado, estudio, teoría, etc.). Se determina el objeto de estudio de la misma. Se
abordan las clases o categorías de la epistemología o teoría del conocimiento que se clasifican en tres: a)
Metacientíficas, b) Paracientíficas y c) Científicas las que serán desarrolladas en forma comparativa.
Seguidamente, se establecen las funciones de la epistemología y se reconoce el campo problemático de la
misma. Por último, se explicitan las epistemologías regionales.

Luego se introduce el concepto de conocimiento, distinguiendo entre el conocimiento del sentido común y el
conocimiento científico. Se especifican las principales corrientes en la obtención del conocimiento
científico: -Conocimiento empírico -Conocimiento científico -Relación entre sujeto-objeto de conocimiento -
La teoría. Y se aborda el concepto verdad y sus características. Finalmente, el último concepto que se
introduce es el de “ciencia” presentando definiciones desde la perspectiva de varios autores. Se analizan
sus orígenes y características.

Las funciones de la ciencia detallan la descripción, la explicación; la predicción y la aplicación. Si bien


existen variadas clasificaciones de las ciencias nos centraremos en la siguiente Ciencias Puras y aplicadas.
Ciencias formales y fácticas. Ciencias blandas y duras. Se introduce el tema de la veracidad y la
verificabilidad porque son esenciales para la determinación de leyes y teorías y con el objeto de arribar a
resultados válidos.

Figura 1. Elaboración propia (2019)

Objetivos del módulo


Reflexionar sobre los fundamentos de la epistemología de las ciencias humanas
contemporáneas.

Explorar el campo problemático de la epistemología.

Identificar el proceso para generar el conocimiento.

Diferenciar los modos de conocer, para abordar las características del conocimiento científico.

Dilucidar en qué consiste el acto de conocer.

Identificar las funciones de la ciencia en la construcción de la verdad.

Reconocer el lugar que ocupa la ciencia en la sociedad.

Contenidos del módulo

Unidad 1- Cómo, cuándo y por qué nace la Sociología

1.1 Definición de epistemología. El concepto de epistemología. Etimología

1.2 Objeto de estudio de la epistemología

1.3 Funciones de la epistemología

1.4 Cuatro conceptos básicos de la epistemología

1.5 ¿Qué estudia la epistemología?

1.6 Epistemologías Regionales


1.7 Campo problemático de la epistemología. Problemas de la Epistemología

Unidad 2- La noción de conocimiento

2.1 ¿Qué se entiende por conocimiento?

2.2 La ciencia es un producto de la cultura

Unidad 3- Reflexionando sobre la ciencia

3.1 La ciencia: orígenes y conceptualización

3.2 La interdisciplinaridad en los orígenes de la ciencia

3.3 ¿Qué es la ciencia?

3.4 Características de la ciencia

3.5 Funciones de la ciencia

3.6 Clasificación de la ciencia

3.7 Veracidad y verificabilidad

Corrientes Epistemológicas - El Principito


El video nos permite abordar de un modo práctico la explicación de algunas de las corrientes
epistemológicas relacionándolas con los personajes de la célebre novela El Principito de Antoine de Saint-
Exupéry, brindando lecciones que pueden modificar la cotidianeidad de la vida.

Corrientes Epistemológicas - El Principito

José Alexis Villanueva Estrada (2016). Corrientes Epistemológicas - El Principito. Recuperado el 4 de enero de 2019,

de: https://www.youtube.com/watch?v=J9CyIgtWgQM
Tema 2 24

Introducción a la unidad

¿Qué es la epistemología?

Contenidos de la unidad

1 Objeto de estudio de la epistemología

2 Definición de epistemología. El concepto de epistemología. Etimología

3 Funciones de la epistemología
4 Cuatro conceptos básicos de la epistemología

5 ¿Qué estudia la epistemología?

6 Epistemologías Regionales

7 Campo problemático de la epistemología. Problemas de la Epistemología

Se realiza un primer abordaje para comprender las nociones básicas de epistemología general. Se explora el
concepto de epistemología que deriva de dos vocablos griegos: episteme (ciencia o conocimiento) y logos
(tratado, estudio, teoría, etc.). Se determina el objeto de estudio de la misma. Se abordan las clases o
categorías de la epistemología o teoría del conocimiento que han sido clasificadas en tres: a)
Metacientíficas, b) Paracientíficas y c) Científicas las que serán desarrolladas en forma comparativa.
Seguidamente, se establecen las funciones de la epistemología y se reconoce el campo problemático de la
misma. Por último, se plantean las epistemologías regionales.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 24

Tema 1: Definición de epistemología. El concepto de


epistemología. Etimología

La epistemología o filosofía de la ciencia es considerada como una rama de la filosofía que estudia la
naturaleza, el origen, la validez y el proceso del conocimiento humano y los problemas filosóficos que rodean
a dicho conocimiento.

Siendo la rama de la filosofía que intenta dar respuesta a los siguientes interrogantes:

¿qué es la ciencia?,

¿cómo se conoce?,

¿cómo conocemos las verdades?,

¿qué tipo de conocimientos y verdades hay?,

¿qué se entiende por conocimiento científico?,

¿cómo trabaja un científico?, etc.

El término epistemología, en algunos casos significa lo mismo que Gnoseología o Teoría del Conocimiento.
En un caso más limitado, se contextualiza a la temática que describe al conocimiento científico.
Para Aristóteles la epistemología es ciencia y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus
causas. Su estudio es relevante para la generación de conocimiento científico.

Elaboración propia (2019). Basado en Hessen,, 1978 y Sierra,1984.


En palabras de Hernando, Zuluaga Suárez, Pbro. “Con todo, la epistemología científica es un saber que no
busca extender a la generalidad de la ciencia sus conclusiones. Sólo busca analizar la estructura interna de
las distintas especificidades científicas, identificando las cualidades singulares que diferencian a unas de
otras. Es decir, gracias al estudio crítico epistemológico se logran determinar los aspectos que caracterizan
a cada ciencia en particular, centrándose el examen en el contenido metodológico y conceptual. Por tanto,
se le puede concebir como disciplina que juzga con rigor la información científica.” (2012. P.33).

El término epistemología tal como se lo conoce actualmente comenzó a ser analizado en el Renacimiento.
Entre los autores más representativos en este ámbito se pueden mencionar a Descartes, Galileo Galilei,
Kant, Newton, etc. La epistemología surge cuando se introduce el conocimiento científico y el interés de
validar los saberes; para ello, analiza los métodos, procedimientos y fundamentos que se emplean en las
ciencias.

La epistemología se ocupa de la construcción de conocimientos y de los conceptos relacionados, de las


fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto, así
como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Introducción breve a la epistemologia - Klimosvky

En el siguiente vídeo vamos ver un breve recorrido sobre la epistemología y sus campos de estudio.

Epistemología por Gregorio Klimovsky (Canal Encuentro).


Kamehame (s/f). Epistemología por Gregorio Klimovsky (Canal Encuentro) [Video]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=EtRpA5jIYUk
Tema 4 24

Tema 2: Objeto de estudio de la epistemología

El conocimiento es el objeto de estudio de la epistemología.

Estudia la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

La palabra epistemología es de raíces griegas, proviene de dos vocablos:

ἐπιστήμη (epistéme)

λόγος (lógos)

a) “Episteme”

Tiene diversos significados tales como conocimiento, saber, ciencia. El concepto episteme se opone al
conocimiento denominado doxa. La doxa concierne al conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, o
sea, que no era sometido a una reflexión crítica rigurosa.

b) “Logos”

Que puede significar razón, estudio, teoría, tratado, discurso, argumento, etc.

En esa línea, su nombre etimológico determina que la ciencia epistemológica trata sobre el análisis del
conocimiento, principalmente al que se refiere al conocimiento científico, es decir, que cuenta con un objeto
de estudio, con métodos, recursos medibles, postura ética propia, con estructuras de análisis y de creación
de hipótesis, teoría.

Se comprende como la teoría, el tratado o la filosofía de la ciencia. La epistemología, como disciplina


filosófica, trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento humano.

Entonces, la epistemología es una disciplina meta-científica, o sea, está más allá de las ciencias,
constituyendo un discurso sobre la ciencia. Tal es así que el concepto epistemología podría ser traducido
como el estudio de las ciencias o teoría de las ciencias o ciencia de las ciencias.

A partir del interés que el ser humano tuvo por el conocimiento se han producido grandes avances en las
áreas científicas, tecnológicas, culturales, políticas, sociales, económicas, etc. lo cual conlleva a entender
cómo el ser humano llega a conocer el mundo que lo rodea. Siendo la naturaleza del conocimiento, su
adquisición, su necesidad y su constante desarrollo son fundamentales para la epistemología. La búsqueda
del conocimiento para los antiguos griegos correspondía a la búsqueda de la felicidad y de la total
satisfacción del ser humano.

Por lo tanto, la epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de
las ciencias y desde sus inicios incorpora los elementos tales como el conocimiento, las nociones de
verdad, creencia y justificación, debido a se encuentran vinculadas con la generación de conocimiento.
Tema 5 24

Tema 3: Funciones de la epistemología

Tiene la función de analizar los preceptos que se utilizan para justificar los datos científicos, la
epistemología considera los siguientes factores:

Sociales

Psicológicos

Históricos

Estos factores llevan a la obtención del conocimiento y los criterios por los cuales se le justifica o invalida,
así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más frecuentes, la verdad, la
objetividad, la realidad o la justificación.
Figura 1. elaboración propia (2019)

Desde el marxismo, la función de la epistemología es la de desenmascarar las formas encubridoras de la


ciencia comprometidas con ideologías que reflejan los intereses de clase.

Desde el psicoanálisis la función de la epistemología constituye la de una acción debeladora; según Freud
será un análisis de lo que el inconsciente proyecta fuera de sí.

Dichas epistemologías, la marxiana y la psicoanalítica, analizan a la ciencia no por las teorías que expresan
a través de sus enunciados, sino por lo que encubren y se intenta develar el ocultamiento a partir de las
reflexiones metateóricas.

Mientras que Piaget concuerda con la intención de crear una epistemología desde la ciencia, pero sostiene
que debe conformarse como una disciplina científica y dejar de ser una disciplina filosófica.

La epistemología se la vincula a la filosofía de la ciencia, que tiene sus orígenes en la Antigua Grecia.
Figura 2. Elaboración propia (2019)

Algunas definiciones sobre el concepto de epistemología por autores argentinos: Klimovsky, Díaz de Kobila y
Bunge.

“la epistemología se ocupa de estudiar las condiciones de producción y de su validez del


discurso científico. Para Klimovsky la epistemología es una disciplina que sostendría una
permanente vigilancia epistemológica.”

- Klimovsky, G. (1994)

“La Epistemología es a la ciencia lo que la crítica de arte es al fenómeno estético. El artista produce obra de
arte, el crítico la analiza. El científico produce teorías y prácticas científicas, el epistemólogo reflexiona sobre
sobre ellas”

- Díaz de Kobila, Esther. (2007).PP.18

Díaz de Kobila, señala que es un debate acerca de la:

Hhistoricidad, universalidad, formalización y neutralidad ética del conocimiento científico.

Responsabilidad moral, el origen, lo contingente, lo sesgado, lo interpretativo y lo político.

Se denomina “línea fundadora” o “concepción heredada” a quienes postulan lo primero, mientras que se
llama “epistemología crítica o alternativa” a quienes postulan lo segunda.

Por otro lado, el epistemólogo, Mario Bunge, utiliza el concepto “ciencia de las ciencias” para referirse a todo
estudio de la ciencia ya sea científico o filosófico.

“La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y
su producto, el conocimiento científico. (2002. P. 21)”
- Bunge, Mario. (2002) PP.21

La epistemología como teoría del conocimiento, estudia la génesis y la estructura de las ciencias, los
hechos o circunstancias desde un punto de vista lógico, histórico, psicológico y sociológico que nos
permiten adquirir el conocimiento y los criterios que se necesitan para justificar o rechazar los conceptos
que se encuentran en nuestra realidad. Además, estudia los conceptos de verdad, objetividad, realidad y
justificación. Determina la veracidad entre el concepto que se estudia y el investigador. Es decir, tiene
información sobre cómo se desarrollan, evalúan y se cambian las diferentes teorías científicas y especificar
su grado de verdad.

René Descartes, filósofo y científico francés, desarrolló en el Siglo XVII el concepto de epistemología
moderna y retoma el ideal griego de la axiomatización, esto es, de principios a partir de los cuales se
deducen los restantes conocimientos naturales y sociales. Descartes introduce tres aspectos básicos: la
existencia del sujeto cognoscente, ya no contemplativo sino creador; la incorporación del tiempo y
movimiento en el campo de las ideas y; la vinculación del pensamiento con la realidad o, causalidad. Se
busca un método que fundamente todas las ciencias o conocimientos que pretenden ser verdaderos.

La epistemología es hacer ciencia, sólo cuando está unida con la lógica.

No obstante, existen variados significados del concepto de epistemología, según las diferentes corrientes
de pensamiento.

Existencialistas

La epistemología se define como una reflexión profunda de nuestra condición de seres humanos.

Empiristas

La fuente principal y la prueba final de conocimiento es la percepción de los sentidos. Sus representantes
son Francis Bacon y John Locke.

Racionalistas

La epistemología es definida como la filosofía de la ciencia que pretende analizar el espíritu y la validez
científica de las ciencias contemporáneas. La fuente principal y la prueba final del conocimiento es el
razonamiento deductivo basado en axiomas. Los principales representantes son Descartes, Spinoza y
Leibniz.

Estructuralismo

Basa su reflexión en el carácter instrumental. Piaget plantea que deja de ser una reflexión sobre el hombre
y la ciencia, para convertirse en un instrumento científico, forma de organización y fundamentación de las
ciencias.

“la epistemología es la teoría del conocimiento válido, e incluso si el conocimiento no


es nunca un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el
tránsito de una validez menor a una validez superior. De aquí resulta que la
epistemología es necesariamente de naturaleza interdisciplinaria, puesto que un
proceso tal suscita a la vez cuestiones de hecho y de validez”
-Piaget, Jean. (1971) PP.15

Historicismo y Materialismo Dialéctico



Concibe a la epistemología como una teoría del conocimiento, de sus fundamentos y lenguaje, que analiza
sistemáticamente los conceptos utilizados en los procesos para conocer, interpretar el mundo que nos
rodea y transformar la realidad; desde esta perspectiva la producción del conocimiento no puede separarse
de las condiciones sociales, económicas e ideológicas existentes en una época y en un contexto cultural
determinado.
Hegel introduce en la epistemología la consideración de la historia y caracteriza el conocimiento de una
manera progresiva, como la sucesión de tesis, antítesis y síntesis

¿Para qué sirve la epistemología? Mario Bunge

A partir del siguiente recurso se analizan las funcionalidades y el vinculo de epistemología con el estudio de
los fenómenos.

¿Para qué sirve la epistemología? Mario Bunge

Miguel Antonio Caicedo Baltodano (2013). ¿Para qué sirve la epistemología? Mario Bunge. Recuperado el 19 de enero de

2019, de: https://www.youtube.com/watch?v=lJ4Pi8H01gM


Tema 6 24

Tema 4: Cuatro conceptos básicos de la


epistemología

Según Esther Díaz de Kobila (1995):

1 Las ciencias constituyen organizaciones racionales específicas que instituyen en su conjunto,


una construcción racional y teórica, y van definiendo en cada una en su campo una norma
epistémica (un criterio de valoración epistemológica) de valor histórico que permite juzgar
como válido el presente de la ciencia, y el estado anterior del conocimiento como un período
científicamente superado o como precientífico. Cada ciencia es una construcción que se ha
dado en la historia y que es reconocida social y gnoseológicamente como tal. Por ejemplo:
astronomía, física, química, sociología, psicología.

2 Los métodos son construcciones de dominio experimental y cambian al cambiar el dominio o


la ciencia o el contexto, por lo cual el “discurso del método” es sólo un discurso de
circunstancias y no define una estructura o funcionamiento definitivo de la razón: las utopías
de la simplicidad metodológica (método único válido para todos y para siempre) son siempre
desmentidas por la marcha metódica de las investigaciones particulares. No hay un método
científico, sino diversos métodos para cada ciencia, y a veces cambios en los métodos en una
misma ciencia.

3 Las reglas de la prueba, las que validan los conocimientos de las ciencias son competencias
estrictamente científicas y las condiciones de la aplicación forma parte de las condiciones del
descubrimiento: del proceso de producción-realización-validación de las teorías. Depende de la
posibilidad de descubrir la forma de probar, contrastar o falsear los conocimientos de las
ciencias. Toda ciencia debe saber y establecer cuáles son los recursos para verificar, validar,
contrastar las hipótesis, las leyes, las teorías

4 La tarea de la epistemología no puede limitarse a una tarea de juicio sobre la ciencia, ni una
teoría del o de los métodos, ni un análisis lógico de las teorías, sino una genealogía
(hermenéutica) que permita determinar en cada caso las condiciones de posibilidad de los
conocimientos y de los avances de las diversas ciencias, pidiendo la actualidad de la ciencia,
a la ciencia del presente, criterios de interpretación histórica de las ciencias mismas. Las
ciencias tienen que tener capacidad de conocer las condiciones de su origen y de sus
transformaciones o revoluciones, los contextos en los que se dan esos cambios.

Bunge señala que el método no es un conjunto de instrucciones, sin embargo, establece una serie de
operaciones que conforman el método; siendo revalidado en su libro “Epistemología” (2002), cuando explica
que una investigación procede con arreglo al método científico si cumple o se propone cumplir con las
siguientes etapas de investigación:

1.

Descubrimiento del problema

2

Planteo preciso del problema

3

Búsqueda de conocimientos relevantes

4

Tentativa de solución

5

Invención de nuevas ideas

6

Obtención de la solución

7

Investigación de las consecuencias

8

Puesta a prueba

9

Corrección de las hipótesis
Tema 7 24

Tema 5: ¿Qué estudia la epistemología?

Estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento y el grado de certeza
del conocimiento científico.

Estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esta relación genera.

Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas.

Según Klimovsky:

“El epistemólogo se formula una pregunta de crucial importancia para comprender y analizar la significación
cultural de la ciencia en la actualidad: por qué debemos creer en aquello que afirman los científicos. No
acepta sin crítica el conocimiento científico, sino que lo examina del modo más objetivo posible: para él es
igualmente de interés una teoría nueva, contemporánea, que las teorías tradicionales que en su momento
tuvieron gran prestancia (como la mecánica newtoniana)”

- Klimovsky, G.(1994. P. 13)

Clases o categorías de epistemología

La epistemología o teoría del conocimiento según Piaget, se puede clasificar en tres categorías:
1 Las que parten de una reflexión sobre las ciencias y pueden prolongarla en una teoría general
del conocimiento.

2 Las que apoyándose en una crítica de las ciencias intentan alcanzar un modo de conocimiento
distinto al conocimiento científico.

3 Las que permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias.

Dicha clasificación en tres categorías es explicada por J. Piaget del siguiente modo:

Metacientíficas

parten de una reflexión sobre las ciencias y buscan prolongarla en una teoría general del conocimiento.
Existe una supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento, por ese
motivo, el único conocimiento válido es el conocimiento científico.

Paracientíficas

parten de una crítica ante todo restrictiva de la ciencia para fundamentar un nuevo conocimiento; procuran
alcanzar un modo de conocimiento diferente al conocimiento científico.

Científicas

permanecen en el interior de una reflexión sobre las ciencias, su fundamento es la explicación del
conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general.
Tema 8 24

Tema 6: Epistemologías Regionales

En la actualidad la epistemología se aleja de los filósofos para estar en manos de los sabios, porque según
Blanché(1980) una peculiaridad de la epistemología moderna es la aceptación de sus problemas por los
sabios o especialistas. Debido a las crisis y a las revoluciones por las que han pasado y están pasando las
ciencias, llevan a reflexionar sobre los fundamentos y otros aspectos relacionados con sus propias
ciencias, lo que permite el surgimiento de las epistemologías internas y regionales; o sea, serían las
epistemologías que fueron construidas de acuerdo con las características y las necesidades de cada
ciencia o campo especializado del conocimiento.

En esa línea, Bunge sostiene que, enfocando filosóficamente una clasificación de las ciencias, se alcanzan
tantas ramas o epistemologías particulares como ciencias figuren en dicha clasificación.

Siguiendo a los autores, Blanché y Bunge, ambos consideran que es fundamental hablar de epistemologías
de cada ciencia en particular. Por ejemplo:

Epistemología de la lógica

Epistemología de la física

Epistemología de la psicología

Epistemología de la sociología

Epistemología de la economía

Epistemología de la administración
Epistemología de la contaduría
Tema 9 24

Tema 7: Campo problemático de la epistemología.


Problemas de la Epistemología

La epistemología se plantea cinco problemas esenciales:

¿Puede el sujeto aprender del objeto?

¿Es la razón o la experiencia la fuente de conocimiento?

¿Es el objeto que determina al sujeto o al revés?

¿El conocimiento racional puede ser intuitivo?

¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

Se destaca que los obstáculos o problemas tienen un aspecto positivo.

En un inicio la epistemología se ocupaba de establecer normas de cientificidad de validez general que


debían ser respetadas por los científicos para arribar a sus teorías sobre demarcación, o sea, la cuestión de
cómo distinguir entre ciencia y metafísica o bien, entre ciencia genuina y pseudociencia.

Las pseudociencias son supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas, sin
embargo, reclaman dicho carácter o directamente se lo atribuyen negando cualquier tipo de intervención a la
epistemología. Suelen ser conocimientos generales, de lenguaje ambiguo, que invocan a seres, a fuerzas o
presencias que no pueden ni tampoco quieren probar, apelan a la credulidad de los usuarios, son
dogmáticos, construyen sus argumentaciones y pruebas según su beneficio, no pueden formular leyes
generales y acuden a una serie de casos particulares, no revisten una formación académica ni una actividad
científica responsable. Niegan el rol de la comunidad científica, ni admiten críticas o discusiones acerca de
las verdades. Bunge las describe como “las pesadillas”, ya que se desvanecen cuando se las examina a la
luz de la ciencia. De este modo, surgen la astrología, cierto tipo de medicinas alternativas, algunas prácticas
psicológicas, soluciones mágicas o milagrosas de los problemas y aun algunas religiones que pretenden ser
religiones científicas.

No obstante, la epistemología normativa que determina cómo debe ser la ciencia, tiende a analizar los
aspectos relacionados con la misma.

En la definición brindada por Lenk(1980), sobre epistemología moderna, explica que estudia el sistema, la
historia, el desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y las funciones de la ciencia; además de
los roles, la formación de grupos y las formas de comportamiento de los científicos, donde también se
incluían asuntos de motivación, status e imagen, y al mismo tiempo se trataba de indicar descriptivamente
la situación y las condiciones de desarrollo de las explicaciones que le permitían proporcionar pronósticos
hasta tendencias y posibilidades de conducción y planificación de la ciencia.

Bunge tiene la misma orientación que Lenk, y afirma que una auténtica epistemología debe abordar los
siguientes aspectos:

1

Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los problemas lógicos y
metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a su estructura lógica.

2

Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido,
interpretación, verdad y afines que se presentan en la investigación científica.
3

Debe reflexionar sobre la Ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos resultados
ontológicos del conocimiento científico.

4

Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o estudio del sistema de valores de la comunidad
científica.

5

Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o estudio de los valores estéticos de la investigación
científica.

6

Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

Material de lectura complementario


En la siguiente presentación multimedia te invitamos a revisar los fundamentos teóricos de la epistemología,
su origen, finalidad y aplicación.

ppt epistemología-MODULO 1-UNIDAD 1.pptx


1.7 MB
Tema 10 24

Cierre de la unidad

¿Qué es la epistemología?

Bunge define “La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto, el conocimiento científico.”
Bunge, Mario.(2002. P. 21)

Según Jean Piaget “la epistemología es la teoría del conocimiento válido, e incluso si el conocimiento no es
nunca un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el tránsito de una validez
menor a una validez superior. De aquí resulta que la epistemología es necesariamente de naturaleza
interdisciplinaria, puesto que un proceso tal suscita a la vez cuestiones de hecho y de validez”
Piaget, Jean. (1971. P. 15)
La palabra epistemología es de raíces griegas, proviene de “episteme” que tiene diversos significados tales
como conocimiento, saber, ciencia y “logos”, teoría. Es una rama de la filosofía que estudia el proceso del
conocimiento humano y los problemas filosóficos que rodean a dicho conocimiento.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los
criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto, así como la relación
exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Conclusión

En síntesis, se reconoce a la epistemología como una rama de la filosofía que tiene como objeto de estudio
a la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

Etimológicamente el concepto de epistemología está conformado por las palabras griegas “episteme” y
“logos” cuyos significados son variados, pero básicamente el primero significa conocimiento y “logos”
significa estudio.

En esa línea, la epistemología se ocupa de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico, y
toma en consideración los factores históricos, sociales y psicológicos, con el fin de determinar el proceso
de construcción del conocimiento, su justificación y la veracidad.

Bibliografía

de referencia

Blanché, Robert. (1980), La epistemología. Barcelona. Editorial Oikos- Tbu.

Bunge, Mario. (2002). Epistemología. Tercera edición. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina, S.A.

Díaz de Kobila Esther. (1995). Elementos para una genealogía de la Epistemología. Rosario. UNR
Díaz de Kobila, Esther. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología
ampliada. Argentina. Editorial Biblos.

Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la


epistemología. Buenos Aires. A-Z editora.

Lenk, Hans. (1998). Entre la Epistemología y la Ciencia Social. Barcelona. Editorial Alfa.

Piaget, Jean. (1971). Psicología y epistemología. Barcelona. Editorial Planeta.

Zuluaga Suárez, Hernando Pbro. (2012). Aproximación a la Ciencia Experimental desde la


Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia. Pereira-Colombia Nº 17: 29-36, abril -junio. Grafías
Disciplinares de la UCP.

de lectura obligatoria

Bunge, Mario. La investigación Científica. Su estrategia y su filosofía.


(1983) Barcelona. Editorial Ariel. Capítulo 1: El Planteamiento Científico 1.1. Conocimiento: Ordinario y
Científico 1.2. El Método Científico
1.3. La Táctica Científica. Págs. 19-30

Bunge, Mario. Epistemología (2002). Tercera edición. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina, S.A.
¿Qué es y para qué sirve la epistemología? Págs. 21-33

Díaz, Esther. Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada.


(2007). En Argentina. Editorial Biblos. ANEXO Conceptos elementales del pensamiento científico.
Págs. 131-142
Tema 11 24

Introducción a la unidad

¿Qué es el conocimiento?

Contenidos de la unidad

1 ¿Qué se entiende por conocimiento?

2 La ciencia es un producto de la cultura


El núcleo temático se centra en el concepto de conocimiento, por lo que se va a profundizar en conocer su
definición, sus características, los diferentes tipos de conocimiento que el ser humano lleva a cabo.

El acto de conocer es un proceso psíquico de los seres humanos como sujetos conscientes. El proceso
implica la aprehensión mental de una cosa, es decir que la acción Gnoseológica se inicia con la aprehensión
del objeto, luego surge el interés consciente por conocer las propiedades que caracterizan dicho objeto y
obtener con ello el conocimiento por el sujeto. En pocas palabras es una correlación entre el sujeto que
quiere conocer y el objeto que debe ser conocido. Es importante recordar que el conocimiento nunca es
estático, sino que es un proceso dinámico en permanente evolución, en desarrollo. Todo conocimiento es
esquemático y parcial de ahí que siempre se puede realizar un nuevo progreso de conocimiento.

En este material de lectura nos vamos a enfocar principalmente en profundizar la idea de que el
conocimiento no entra por los sentidos, por lo que, el proceso de conocimiento es complejo.

La manera en que vamos a trabajar la unidad es que primero deberán de leer este material de lectura,
consultar el Power Point, ver el video y leer la lectura que se asignó como obligatoria. Se les recomida que de
cada lectura y material didáctico rescaten las ideas principales.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 12 24

Tema 1: ¿Qué se entiende por conocimiento?

Como lo define Flórez Ochoa (1994) el conocimiento: no es la simple copia de las cosas, sino su
construcción interior". De manera, que la sensación pura no existe, ya que, toda percepción de las cosas
implica: elaboración, interpretación y construcción del sujeto. Sin embargo, ¿Podemos generalizar que todas
las personas desarrollan el mismo proceso de conocer? Para responder esta pregunta leamos el siguiente
relato[1]:

“Un domingo a la tardé invite a una amiga a escuchar en el teatro Colón la ópera Carmen, que era la primera
vez que la iban a dar en Buenos Aires. Al ingresar al teatro mi amiga me confiesa que nunca había ido a la
ópera y que nunca la había escuchado. Antes de que empezara le intenté explicar que la ópera es cantada y
que narra una historia y que específicamente la que íbamos a ver era una tragedia. Sin embargo, no pude
decirle mucho porque las luces se apagaron y el silencio fue absoluto. En un momento, salió a cantar una
mujer con una voz espectacular y de la emoción se me salieron las lágrimas, voltee a ver a mi amiga para ver
si estaba emocionada como yo. Ya se imaginarán mi reacción cuando vi que casi estaba bostezando. Claro
que las dos estábamos viendo y escuchando lo mismo. Para mí no me hubiera importado que la ópera
hubiera sido al aire libre y con otra escenografía o el teatro estuviera semivacío. Lo que yo veía era lo que los
cantantes brindaban al cantar, la manera en cómo un grupo con sus técnicas vocales y la armonía de sus
voces se hacía una sola y lograban transmitir emoción.

Lo que yo vi, escuché y sentí en la ópera no se parece en realidad en nada a lo que estaba viendo y
escuchando mi amiga. Mi percepción visual no se parecía nada. Pero, esto no quiere decir que ella no
estuviera presente en el momento y no estuviera viendo y escuchando algo. Y que sólo estuviera
recolectando de manera ingenua datos visuales y auditivos, y que de esta manera le entrara pasivamente
por los sentidos la realidad. Su percepción de esta situación era también esencialmente una interpretación y
no un simple dato sensorial que solamente estaba registrando sonidos.”
- [1] Relato inspirado en el ejemplo de Flórez Ochoa (1994).

Toda percepción es resultado de un proceso muy complejo:

"El final de muchos pasos que implican la interacción entre los estímulos que llegan a los sentidos
(organizados sobre todo a partir de la vista, el tacto y el movimiento), el aparato interpretativo de los
sentidos, y la corteza cerebral en interacción con la mente y personalidad del individuo con su propia historia,
sus experiencias socioculturales y de lenguaje."

La historia nos ayuda a entender que lo que uno se imagina como el dato primario (lo que uno está viendo o
escuchando en ese momento), y que nos proveen los sentidos para apoyar el desarrollo de la inteligencia, es
en realidad una construcción mental. Una interpretación de lo que se está viviendo y que los sentidos
estimulan y ayudan a verificar. De manera contraria, lo que se puede pensar el conocimiento no entra por los
sentidos (Flórez Ochoa, 1994).

Pongámoslo en práctica, piensen en una imagen visual del día de ayer, seguramente el recuerdo de ella está
muy lejos de ser una réplica perfecta de lo que los ojos captaron. ¿Cuál es el proceso?

“El estímulo que logra impresionar la retina se convierte en un mosaico de puntos que son transmitidos al
cerebro por 108 células sensibles a través de 106 fibras nerviosas del nervio óptico, centralizándose en la
corteza visual según patrones o formatos previamente desarrollados (hay células nerviosas especializadas
en líneas horizontales, en líneas verticales, en oblicuas, en círculos, en colores, etc.), para luego integrarse
con las conexiones neuronales de los demás sentidos y las experiencias sensoriales precedentes, antes de
integrar la imagen consciente que hará parte de nuestro mundo “real”, con color, forma, dimensiones,
perspectivas espacia, sonidos, olor, etc. ”

- (Flórez Ochoa, 1994)


Entonces, las percepciones no son reflejos simples de las cosas, es decir, cada percepción y cada nuevo
aprendizaje siempre se produce en el contexto de esquemas y aprendizajes ya construidos con anterioridad.
Si bien, el ser humano al nacer rápidamente empieza a aprender desde la mirada los objetos que se mueven,
a distinguir voces, a relacionar voces con movimientos. Aunque, en esos primeros meses y años de vida si
aprende a través de la imitación como lo destacaba en su filosofía María Montessori hasta que aprende que
él no es otro objeto más o que es una extensión de sus padres y empieza a diferenciarse de los demás. En
ese proceso, descubre su propia existencia y que a través del lenguaje va desarrollando la conciencia de que
posee su propio “yo” y que de manera activa e integral construye conocimiento del mundo que lo rodea, y con
una permanente renovación de su existencia.

La actividad mental y la actividad neuronal son una unidad dual que se encuentran en una permanente
interacción entre mente y cerebro[1]. Por lo que son dimensiones del ser humano que interactúan y que dan
paso a constituir una mente consciente, entendida esta, como una unidad integradora de acciones y
experiencias, que desempeña una actividad de búsqueda activa, de atención, selección, exploración,
descubrimiento e integración (Flórez Ochoa, 1994). Por consiguiente:

[1] Esta hipótesis niega la concepción materialista de que el hombre no es más que barro amasado y el evolucionismo

simplista que plantea que el hombre no es más que el primo de un mono.

“Cada persona no sólo contribuye activamente a formarse a sí misma a través de sus decisiones en la vida,
sino que, inclusive, el almacenamiento de sus experiencias y acciones libres bajo la forma de huellas y
microcircuitos nuevos en la memoria cerebral contribuye a moldear el mismo cerebro.”

- (Flórez Ochoa, 1994:5)

La mente consciente no es solamente receptora de lo que entra por los sentidos y se interconecta en el
cerebro, sino que, la actividad mental consciente estimula, ordena, interpreta e instiga la actividad del
cerebro según sus propios intereses y proyectos.
Como la mente manipula de manera activa el cerebro hasta conseguir ensamblar e integrar (Flórez Ochoa,
1994) una imagen coherente de las cosas, de igual manera, es el procedimiento en la investigación
científica (conocimiento científico). Ya que, sus conceptos y teorías científicas también se constituyen, y no,
como se cree que se encuentran cuando se produce un descubrimiento. Como lo expresa Flórez Ochoa
(1994):

“Un concepto no es de manera alguna la copia especular de un fenómeno sino más bien un artificio mental
un esquema o un modelo que permite entender mejor el fenómeno observado. La misma observación
científica tan objetiva y neutral ya es de suyo una interpretación a partir de conocimientos previos, y el
experimento científico que es una observación manipulada en el laboratorio está condicionado por los
conceptos y teorías que orientan la búsqueda del investigador.”

- Flórez Ochoa (1994)

De modo que, se puede afirmar que todo conocimiento es intencional, es decir, alude a algo fuera de sí a su
exterioridad. Entonces, la acción humana de conocer se entiende. “como resultado de deliberaciones,
cavilaciones, ponderaciones de motivos y elección previa” (Flórez Ochoa, 1994: 10). Por lo que, es
importante dejar claro que el pensamiento humano no es comprensible sin la existencia de la conciencia
(Flórez Ochoa, 1994). Ya que como lo menciona el autor el ser humano no puede hacer nada sin que
previamente no sepa cómo hacerlo, es decir, se debe de tener algún conocimiento previo, alguna idea o
estructura de la actividad que se va a realizar. Ya que, como se menciona la acción humana requiere del
sentido u orientación previa. Esto se da: “precisamente porque no hay trabajo humano sin conocimiento
previa, […] en otras palabras, que la fuente del saber es el devenir del trabajo, como actividad consciente,
práctica y formadora del hombre” (Flórez Ochoa, 1994:10)

Retomemos la idea presentada con anterioridad, de que, todo conocimiento es intencional. Pero, su
objetividad se obtiene o se garantiza a través de la argumentación y la demostración de la reflexión
científica. Que se entiende como la actividad de reproducción con mayor fidelidad los procesos objetivos
reales (Flórez Ochoa, 1994).
No olvidemos que el objeto del conocimiento científico es una construcción mental, su propósito es
entender y representar mejor la realidad. Por lo que, también, este objeto de las ciencias es construido por la
actividad consciente de la mente puesto que es objeto teórico, un objeto de reflexión que dentro de las
propias reglas del desarrollo del conocimiento científico se enriquece y se reestructura cuando se clarifican
sus relaciones y estructuras conceptuales. De ahí que, el propósito último de la ciencia es la búsqueda de
una mayor compresión de la realidad del mundo, ya sea, natural como social, entendido esto como la
búsqueda de la verdad que nos rodea. Pero, hay que dejar claro que los logros de la ciencia son
aproximativos, provisionales y que sólo resuelven un pequeño y limitado grupo de problemas.

El desarrollo histórico-social del conocimiento propio del hombre, que sí permite a este último acumular,
conservar y multiplicar el saber de los antecesores y coetáneos, gracias a su capacidad social de
simbolización, registro e interpretación. Es entonces en el progreso del conocimiento, a lo largo del
desarrollo histórico-social, como el hombre construye su dimensión consciente.

El hombre conoce desde la cultura de su época, desde el desarrollo social y el nivel técnico de la producción.
Así, la producción del conocimiento y la verdad no es sólo un medio para satisfacer las necesidades
inmediatas del hombre, sino que, como desarrollo espiritual del mismo, el comprender como actividad
reflexiva es el despliegue de su propia especificad es la autoconstrucción permanente de su conciencia
como apertura hacía el mundo y apropiación de este en su existencia. Por lo que, el pensar humano conlleva
una complejidad y no es un mensaje biológico transmitido por los sentidos, sino una realidad de otro orden,
que interacciona con el cerebro constituyendo un unidad bidimensional y única que corresponde al cerebro
del ser humano a diferencia de otros animales.

Por lo que, el ser humano en cada época produce su pensamiento y conocimiento acerca de lo para él es lo
real y, la verdad por medio de la cultura que él mismo ha segregado colectivamente a lo largo de su historia
(Flórez Ochoa, 1994). Por consiguiente: “la ciencia depende de la cultura, es decir, las ideas se originan en la
interacción del hombre con la naturaleza y con sus semejantes y contribuyen a que la vida sea más
llevadera” (Flórez Ochoa, 1994:13).

Darío Sztajnszrajber. Charla magistral: "El Conocimiento"

El recurso que veremos a continuación busca profundizar en torno a la definición de conocimiento y su


relación con las distintas disciplinas y áreas de estudio.
Darío Sztajnszrajber. Charla magistral: "El Conocimiento" - …

UNQtv (2017). Darío Sztajnszrajber. Charla magistral: "El Conocimiento". Recuperado el 19 de enero de 2019, de:

https://www.youtube.com/watch?v=a1gnFb0jiwg&t=1062s
Tema 13 24

Tema 2: La ciencia es un producto de la cultura

Como lo señalan varios autores la cultura, ideología, saber, ciencia, arte, etc., surge como elaboración
intelectual de los hombres, producto de su conciencia y de la actividad conjunta en el mundo. Sin embargo,
la humanidad no ha abandonado su ideal de buscar y hallar la verdad.

Por lo que, en última instancia, la ciencia tiene como objetivo entender el mundo real y definir sus relaciones,
leyes y características de la manera más objetiva, ya que, en su contenido, pretende de manera explícita
eliminar la subjetividad y el azar.

Cabría aquí la siguiente pregunta: ¿Cómo es que la ciencia, entonces, hace parte de la cultura? Para Flórez
Ochoa (1994), la ciencia es un producto social, ya que, existe en una sociedad y, en consecuencia, está
inserta en una cultura históricamente determinada, y enumera los siguientes factores para reforzar la idea
antes planteada.
1

Las formas socioculturales de la representación del saber sirven de medio de articulación con la
cultura existente, lo vuelven accesible y aceptable para la cultura (Flórez Ochoa, 1994: 15). En
este punto es importante destacar de manera general el nacimiento de la ciencia modera que
tiene sus orígenes de manera real y tangible y no producto del azar en la antigua Grecia. Ya que,
en ese tiempo se desarrolló la búsqueda de la verdad objetiva, es decir, la forma teórica de
representación del saber , que, por consiguiente, en nuestros tiempos resultó ser la única forma
adecuada para el desarrollo del conocimiento científico, de manera que, es la forma universal de
existencia de la ciencia. Por consiguiente, la racionalidad científica es producto componente de
ciertas culturas que, integrada con el contenido científico, se convierte en factor destacado de
influencia sociocultural. De ahí que, la verdad es objetiva cuando el conocimiento es demostrado y
confirmado en la realidad. También, la verdad es una cualidad que el ser humano le atribuye al
conocimiento cuando nos ayuda a entender la realidad.(Flórez Ochoa, 1994)
2

El contenido de la ciencia como sistema no tiene por qué reflejar las condiciones variables en que
fue producido, sin embargo, la actividad creadora de los conocimientos científicos sí depende en
gran manera de la cultura de la sociedad concreta se desenvuelve tal actividad que lo insertan en
una época histórica concreta. Por lo que, la atmosfera cultura favorece de tal manera la
producción científica que podría afirmarse que la ciencia nace o se desarrolla sólo en el seno y
sobre la base de ciertas culturas.
3

Se condiciona, desde la cultura, la producción objetiva de la ciencia, es decir, “el investigador al


entender teóricamente se dispone a codificar con precisión, a compartir intersubjetivamente la
aprehendido hacia adentro y hacia afuera” (Flórez, Ochoa, 1994:16).
4

La ciencia como la cultura, es de igual manera, un ejercicio de la racionalidad del ser humano.
Pero ¿Qué es la racionalidad del ser humano? Se le ha entendido como la facultad que permite
definir los límites de las cosas, que identifica la regularidad de la interacción entre elementos que
se prescribe a priori. Sin embargo, como lo argumenta Flórez Ochoa (1994) los esquemas de
racionalidad son productos históricamente construidos a posteriori como procedimientos y
métodos surgidos a partir de la actividad real de los seres humanos. Ya que: “… la cultura, al igual
que la ciencia, es expansión de la racionalidad en la que el hombre inevitablemente se proyecta y
se reconoce y sobre la que funda la enseñabilidad de las mismas como factor de progreso
espiritual. Tales esquemas de racionabilidad no pueden entenderse como algo dado, como
normas rígidas e inmodificables” (Flórez Ochoa, 1994: 17). Por lo que, la ciencia se relaciona
directamente con el objeto real a través de la cultura. De ahí que, la relación entre ciencia y cultura
está mediatizada por el saber[1].

[1] El saber para Foucault (1980) es un espacio general de los conocimientos en donde, el saber científico
puede ser un subespacio. Por lo que. “el saber como terreno o el suelo sobre el que puede formarse y
nutrirse la ciencia, es la "práctica discursiva" a través de cuya regularidad, independiente de los sujetos y
de la multiplicidad" de niveles discursivos, se constituye el saber en cada sociedad (frecuentemente
también sobre la base de prácticas culturales no discursivas” (Flórez Ochoa, 1994: 17).
5

El saber científico asume para este autor: “las condiciones del saber cultural de ser frágil, relativo,
perecedero, condenado irremediablemente al crecimiento y a las mutaciones, imprevisibles […],
como son todos los seres en el mundo y todos los productos de la actividad del hombre en su
propósito de apropiarse y superar el mundo en la cultura y en la ciencia” (Flórez Ochoa, 1994: 17).
6

El desarrollo científico entra en confrontación con la cultura en la que está inserto, tanto por su
orientación filosófico-metodológica para enriquecer y superar el conocimiento previo e inmediato,
para, la conciencia y el sentido común del ser humano, a racionalizar los mitos. También, porque
en ciertas condiciones sociohistóricas contemporáneas la ciencia se encuentra alejada de su
carácter humanista y se erige como un suprapoder productivo material (Flórez Ochoa, 1994) en
expansión de la razón técnica, autómata, insensible impersonal y estandarizado, que atenta
contra la vida, los valores humanos y la dignidad de las personas que le dan sentido a la cultura.

De modo que, la ciencia no puede privilegiarse como una fuerza productiva extraordinaria, sino
que, se debe de concebir de manera integral desde su significado humano, su potencialidad
cultural. Pero, también, resaltar la ciencia como dimensión particular de la cultura interpela al ser
humano, enriquece su mundo espiritual. Asimismo. “[incorpora al ser humano] en la actividad
creadora e inspira los contenidos cognitivos universales más complejos, elaborados y
sedimentados por el hombre en su proceso histórico irreversible de auto procesamiento y auto
creación “(Flórez Ochoa, 1994: 18). En otras palabras y, para terminar, la ciencia desarrolla y
vuelve culto a quien se la apropia.

Material de lectura complementaria

En el siguiente recurso veremos de que trata el conocimiento sus formas y su fundamento.

ppt conocimiento-MODULO 1-UNIDAD 2.pptx


1.5 MB
Elaboración propia, 2019.
Tema 14 24

Cierre de la unidad

¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es:

SABER QUÉ

SABER CÓMO

SABER DÓNDE

ES VERDAD
Fuente: Teorías del conocimiento según J. Hessen (1992). Hessen, J. (1992) Teoría del
conocimiento. México DF. Editorial Porrúa.

Según Kant(1781) “Para conocer un objeto se requiere que yo pueda demostrar su posibilidad (ya sea por el
testimonio de la experiencia, a partir de la realidad efectiva de él, ya sea a priori, por la razón). Pero pensar
puedo [pensar] lo que quiera, con tal [de] que no me contradiga a mí mismo, es decir, con tal [de] que mi
concepto sea un pensamiento posible, aunque yo no pueda asegurar que en el conjunto de todas las
posibilidades a este [mi concepto] le corresponde, o no, un objeto. Pero para atribuirle a tal concepto validez
objetiva (posibilidad real, ya que la primera era solamente la [posibilidad] lógica), se requiere algo más. Este
algo más, empero, no precisa ser buscado en las fuentes teóricas del conocimiento; puede estar también en
las prácticas”.

Kant(1781) afirma que: “No hay duda de que todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia. […]
Pero, aunque todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no por eso surge todo él de la
experiencia”

Conclusión

Como conclusión del trabajo desarrollado en esta unidad se pueden destacar los siguientes puntos:
La ciencia y el saber son una búsqueda por la necesidad cultural del ser humano

La ciencia como dimensión cultural apoya el desarrollo integral del ser humano

Las contradicciones socioculturales se reflejan constantemente y pueden llegar a determinar la


producción científica

La actividad científica está de muchas maneras condicionada y determinada por la cultura de una
época histórica

La verdad objetiva se da cuando el conocimiento es demostrado y confirmado en la realidad

Todo conocimiento humano es consciente desde su adquisición

El objetivo del conocimiento científico es una construcción mental, su propósito es entender y


representar mejor la realidad.

Bibliografía

de referencia

Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill. Colombia

de lectura obligatoria

Edgar Morin. La epistemología de la complejidad. Parte 6. Págs. 85-106

Edgar Morin. La inteligencia ciega. Parte 1. Págs. 13-20

Ruth Sautú, Acerca de qué es y no es investigación científica en ciencias sociales. Capítulo 8. Págs. 1-
12
Tema 15 24

Introducción a la unidad

¿Qué es la ciencia?

Contenidos de la unidad

1 La ciencia: orígenes y conceptualización

2 La interdisciplinaridad en los orígenes de la ciencia

3 ¿Qué es la ciencia?
4 Características de la ciencia

5 Funciones de la ciencia

6 Clasificación de la ciencia

7 Veracidad y verificabilidad

En esta unidad se analizan los orígenes de la ciencia y su concepto. Seguidamente se introducen las
funciones de la ciencia: descripción, explicación, predicción y aplicación. Se profundiza en la clasificación
de las ciencias, y, por último, se introduce el tema de la veracidad y la verificabilidad.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 16 24

Tema 1: La ciencia: orígenes y conceptualización

Las etapas en el origen de la ciencia corresponden a:

Oriente Medio Antiguo

Grecia y la ciencia

La escuela de Alejandría

Ciencia en la China y la India

La ciencia en el Oriente Medio Antiguo: Los desarrollos en tecnología y sobre teoría comenzaron en las
primeras civilizaciones urbanas ubicadas en los valles de Tigris-Éufrates y del Nilo. Siendo los artesanos
quienes produjeron los avances en la metalurgia, la agricultura, el transporte y la navegación. Por otro lado,
los sacerdotes y los escribas desarrollaron el lenguaje escrito y las matemáticas que les permitió cumplir
con el rol de mantenimiento de registros, de la división de la tierra y el establecimiento del calendario.

Mientras que los babilonios se ocuparon de crear métodos para la resolución de ecuaciones algebraicas y la
recopilación de registros astronómicos con la finalidad de calcular los períodos de la revolución de los
planetas y los ciclos de los eclipses. Fueron los que efectuaron el diseño de un año de 12 meses y una
semana de 7 días, además de organizar la división del día en horas, minutos y segundos.

En Egipto se llevaron a cabo adelantos en la astronomía, las matemáticas y en los inicios de la medicina. Los
egipcios, en el campo de la astronomía, realizaron menos avances que los babilonios. Se destaca que en
Egipto recién comenzaron a utilizar los vehículos de ruedas y la metalurgia de bronce que eran usados por
los sumerios en Babilonia desde 3000 a.C., cuando fueron invadidos por los bárbaros hicsos hacia el año
1750 a.C.

Alrededor de 1400 a.C. los armenios descubrieron la fundición de hierro y en el 1100 a.C. los fenicios
desarrollan los alfabetos.

El concepto de ciencia surge en Grecia dando origen a la cultura occidental. En un principio las explicaciones
se basaban en leyendas, creencias, religión hasta que el hombre comenzó a explicar el mundo que lo
rodeaba a partir de la experiencia y la razón. Tal es así que los filósofos jónicos reemplazan a los dioses de
los roles clásicos basados en las cosmologías de Babilonia y Egipto y comenzaron a ordenar el mundo
según principios filosóficos.

Muchos filósofos se destacaron a partir de sus descubrimientos:


1

Thales de Mileto

Se dedica a la astronomía, geometría y cosmología. Es reconocido como uno de los siete sabios
de Grecia. Consideró que el primer principio era el agua, y se basó en que la Tierra está sobre las
aguas. Afirmó que sin el agua no hay vida.
2

Anaximandro

Estableció que el universo estaba conformado por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua.
Consideró que el principio común a todas las cosas es una sustancia indeterminada, invisible y
amorfa que denominó “lo indeterminado”
3

Empedócletes

Adhiere a la teoría de Anaximandro


4

Anaxímenes

Consideró que lo común a todas las cosas era el aire


5

Leucipo y Demócrito

Sostuvieron que todo estaba compuesto de átomos indivisibles


6

Pitágoras de Samos

Se consagra por el desarrollo del concepto del número a partir del cual explicitaron el
funcionamiento del universo. Aportes destacados de la matemática, la filosofía, la biología y la
anatomía. Los pitagóricos establecieron la hipótesis de un movimiento circular y uniforme para el
sol, la luna y los planetas
7

Hipócrates

Considerado el “padre de la medicina”, creó el diagnóstico en la ciencia a partir de descripciones


de los síntomas de distintas enfermedades.
8

Sofistas

Comienza el Siglo de Oro de la filosofía griega

Fueron los maestros que se ocuparon de la enseñanza de retórica y dialéctica, es decir, del arte de
exponer, defender y persuadir públicamente
9

Sócrates (469-399 a.C.)

Fue considerado el padre de la ética. Se caracterizó porque únicamente habló no dejando nada
escrito. Habló a partir de la espontaneidad del diálogo. Afirmó que la razón es el medio adecuado
para conocer la realidad. Comienza a interrogar con el método de la ironía luego se vale de la
mayéutica para dar a luz a las verdades. El punto de partida es la ignorancia: “Sólo sé que no sé
nada” La búsqueda se realiza con la razón. El hallazgo de la realidad es una verdad que no es
creación de la mente sino es un descubrimiento
10

Platón (427-347 a.C.)

Amante de la sabiduría y que rechaza el dogmatismo. Se expresó con analogías y comparaciones


a través de mitos e imágenes, lo que sería una parábola filosófica. Escribió numerosas obras:

“Fedor o del Amor” – El mito del carro alado. Establece una concepción general del Universo y el
problema del primer principio. Explica que el alma se asemeja a un carro alado tirado por dos
corceles, uno blanco que representa lo bueno y noble; y el otro negro que representa la pasión
baja; que son manejados por el auriga, que es la razón.

Para Platón la idea es algo subjetivo, universal y en el alma se encuentra el eros (amor) que es el
impulso contemplativo que busca lo íntimo que sugieren las cosas, de eros nace el esfuerzo por
recordar. El conocimiento intelectual se realiza por recordación: anamnesis.

En el libro VII de La República expone los principios de una teoría del hombre donde el alma es el
centro y además explica el mito de la caverna, donde están constituidas las cosas concretas,
materiales del mundo. Considera que la condición humana se asemeja a la de los prisioneros que,
desde su infancia, estuvieron encadenados en una caverna oscura, obligados a mirar a la pared
del fondo…hay un camino que es atravesado por diversos seres que los resplandores de una gran
hoguera proyectan sus sombras en la pared del fondo de la cueva; dichas sombras son la única
realidad que conocen los encadenados. Es decir, que la realidad que pasa por el camino son las
ideas; los encadenados son los hombres que sólo conocen la sombra de las ideas.

La materia es algo oscuro y negativo; por ende, las cosas que son materiales son como sombras.

En lo que respecta a la ética de Platón, considera que el fin último del alma que ha caído al mundo
material y encarnado en un cuerpo debe purificarse y elevarse a la contemplación de las ideas; se
debe buscar la realidad, para ello se debe practicar la virtud que lleva a la armonía del alma.

La política de Platón; la polis debe construirse a imagen del hombre y cada clase social sería una
parte del alma.

Pueblo: la pasión y se encarga de los trabajos materiales

Guerreros: el ánimo, defienden la ciudad

Los filósofos: la razón, gobierna la polis con prudencia


11

Aristóteles (384-322 a.C.)

Discípulo de Platón. Perteneció a la escuela de Platón la Academia que dura hasta el Siglo VI d.C.
Al morir su maestro parte a Atenas para educar al hijo del rey Filipo de Macedonia, que luego sería
Alejandro Magno que con sus ejércitos hace de Grecia un imperio, que la lleva a su decadencia.
Sócrates vuelve a Atenas y funda el Liceo donde se acostumbraba a dialogar caminando por el
jardín. Sus obras: La lógica que denominó Organón o instrumento del saber y La metafísica que
llamó Filosofía Primera: la ciencia del ser en cuanto ser. Continúa con la idea de Platón donde
cada objeto es el resultado de una composición de dos principios: uno amorfo, indefinido y el otro
que brinda las determinaciones. Sólo acepta el mundo que vemos. El principio determinante se
encuentra en el objeto, unido a la materia, por ende, sólo existen los casos individuales, concretos
que denomina sustancias; que generan un universal o modo de ser general: la esencia. La
individualidad y la universalidad se explican por dos principios que denomina materia y forma. La
forma heredera de la idea de Platón, por la forma comprendemos las cosas. La materia es un
principio pasivo, inerte, origen de la individuación. Es un principio o causa del ser que unido con la
forma permite lugar a la sustancia. Aristóteles presenta el principio o causa del ser; determina las
categorías del ser (sustancia y accidentes) y desarrolla el concepto del ser, el hombre, el
conocimiento entre las principales.

La combinación entre religión y astronomía fue esencial en sus inicios. Durante este período la principal
motivación para pensadores y filósofos se basaba en comprender los procesos de la naturaleza.

“Demócrito es uno de los fundadores de la teoría atómica. Sus ideas audaces y revolucionarias sobre la
esencia de la naturaleza anticiparon en varios siglos el desarrollo de la ciencia. El atomismo de Demócrito,
sin embargo, se veía limitado por el nivel de los conocimientos, que estaban entonces en una etapa
precientífica.

Según Demócrito, existen dos elementos primarios: los átomos y el vacío. Los átomos, vale decir, las
partículas materiales, individuales e invariables, eternas y perpetuamente en movimiento, no difieren sino por
su forma, su tamaño, su posición y su orden. Las demás propiedades tales como el sonido, el color, el gusto,
no son propias de los átomos, tienen un carácter convencional y no “existen en la naturaleza de las cosas
mismas”. Hay aquí en germen la falsa teoría de las cualidades primarias y secundarias de las cosas. Los
cuerpos son combinaciones de átomos; la separación de los átomos provoca su destrucción. El alma se
compone de átomos ardientes, livianos y esféricos. Los innumerables átomos se mueven eternamente en el
vacío infinito, y al desplazarse en diversas direcciones, se entrechocan a veces y forman torbellinos que
engendran una pluralidad de mundos. Esos mundos “que nacen y mueren” no son la obra de Dios, sino que
surgen y desaparecen natural y necesariamente. Partidario de un determinismo cercano al fatalismo,
Demócrito niega la casualidad, que atribuye a la imaginación de los hombres incapaces de explicar las
relaciones de causalidad entre los fenómenos.

Su teoría del conocimiento presupone que las cosas despiden substancias muy finas (“ídolos”, imágenes)
que actúan sobre los órganos de los sentidos. Aunque todos los elementos del saber sean provistos por las
sensaciones, éstas no proporcionan más que un conocimiento “confuso” por encima del cual se eleva un
conocimiento “claro”, más sutil, que proviene de la razón y descubre los átomos y el vacío. Demócrito fue un
representante de la democracia antigua, adversario de la aristocracia esclavista.”

- Rosental M. y Iudin, P. (1959) Diccionario filosófico abreviado. Montevideo Ediciones Pueblos Unidos.
Tema 17 24

Tema 2: La interdisciplinaridad en los orígenes de la


ciencia

Fuente: Imagen recuperada el 27 de enero de 2019 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1011-22512009000100008

La escuela de Alejandría: a partir de las conquistas se expande la cultura griega en ciudades como
Alejandría (actual Egipto) fundada en 332 a.C. por Alejandro Magno. Muchos fueron los filósofos que se
destacaron Euclides (300 a.C.) organiza el sistema axiomático de geometría plana que sigue vigente.
Eratóstenes (Siglo III a.C.) se aproximó a un cálculo exacto del tamaño de la tierra. Arstarco (Siglo III a.C.)
afirmó que el sol era más grande que la tierra y sugirió un modelo heliocéntrico. Arquímedes (287-212 a.C.)
aportó a las matemáticas y la mecánica. Luego, durante la segunda escuela alejandrina surge en los
primeros siglos de la era cristiana. Algunos de sus filósofos son Ptolomeo (Siglo II a.C.) descubre el sistema
geocéntrico del universo que dominó durante 1400 años el pensamiento astronómico. Herón aportó a la
geometría y a la neumática. Por último, Galeno principal exponente de la medicina efectuó relevantes
estudios anatómicos.

La ciencia en China estaba sometida a la filosofía y a la teología: confucionismo, taoísmo, budismo. Se


estableció a partir de la sociedad agrícola la separación de la teoría para las clases cultas y la
experimentación para las clases inferiores, los artesanos. Sus avances fueron en todas las áreas. Se
destacaron en la astronomía y las matemáticas. Crearon un sistema de escritura por símbolos. Inventaron el
ábaco, el reloj de sombra y las cometas. El campo de la metalurgia, la alquimia y la medicina se encontraban
unidas a las doctrinas religiosas y filosóficas. A partir de los grandes inventos tales como la brújula, la
pólvora, la fabricación de papel y la imprenta de tipos móviles. Estos inventos fueron considerados como las
contribuciones más destacadas del pueblo chino para el desarrollo científico y tecnológico del mundo, que
impactaron en los intercambios entre Oriente y Occidente. Otros logros destacados fueron las técnicas de
cultivo agrario, la exploración de petróleo la medicina, las matemáticas, la producción de cerámica, la
fundición del bronce y el hierro, la vinicultura, etc. los que impulsaron al desarrollo socioeconómico y al
avance de las fuerzas productivas de la antigua China.

La ciencia en la India: se basó principalmente en aportes a las matemáticas, por ejemplo, a partir de la
creación del número cero, la creación del sistema decimal, la regla. Los números binarios fueron definidos
por primera vez por el matemático Pingala en el 200 a.C., en su tradicional tratado de matemáticas llamado
Chanda-shastra. El documento corresponde al principal escrito en sánscrito sobre las métricas largas en las
matemáticas.

Desarrollaron un guion alfabético y crearon la tinta a partir de la fuente de pigmento de carbono, llamada
musi, que comenzó a usarse en la antigua India en el Siglo IV a.C.

Además, realizaron un sistema numérico basado en el valor de posición incluyendo el cero. Los árabes lo
adoptaron y combinaron con su sistema numeral.
Importantes científicos hindúes durante los siglos VI y VII. a. C., se destacaron en astronomía y
matemáticas. La influencia griega se plasmó en los sistemas geocéntricos de astronomía, y la babilónica en
álgebra. El médico indio Sushruta, en el siglo VI a.C. fue el primero en tener conocimientos para realizar la
cirugía de cataratas. Otros aportes desarrollaron intervenciones quirúrgicas y suturas.

La ciencia como es comprendida actualmente nace en la modernidad. Uno de los principales representantes
fue Galileo introduciendo la idea del método que prevalece; donde a través de la verificación y comprobación
elimina el error, y, por lo tanto, la verdad con la certeza. La ciencia moderna surge por las transformaciones
en el proceso social, cultural y filosófico materializadas en la nueva mentalidad burguesa, en el triunfo del
método experimental de Galileo y por la nueva concepción del mundo natural como objeto de conocimiento y
dominio por parte del hombre.

Tal es así que se reconocen dos paradigmas históricos de la ciencia, por un lado, un paradigma premoderno
que abarca desde la Antigüedad hasta la Edad Media, cuyo representante fue Aristóteles, se sostenía que la
ciencia no era la cumbre del saber ya que por encima se encontraba un conocimiento capaz de alcanzar las
causas últimas de las cosas “la metafísica”, y por el otro, el modelo moderno que abarca desde los Siglos
XVI y XVII donde se plasmaron profundas transformaciones políticas y sociales y donde se manifiesta el
concepto de conocimiento científico; el cual plantea como objetivo la búsqueda de las leyes que regulan la
realidad. Es decir, en este período la idea de ciencia se centra en el método.

Por lo tanto, la ciencia se hace más rigurosa a partir del método que utiliza; se considera como única fuente
de conocimiento válido la objetividad, o sea, sólo lo comprobable de modo fáctico se supone que es
información verídica. El científico debe trabajar con instrumentos especializados para llevar a cabo las
mediciones de los fenómenos. En esa línea, se eliminan aquellos elementos subjetivos, producto de la
especulación arbitraria. No obstante, el saber de la ciencia es aproximativo y día a día se acerca con mayor
exactitud a la verdad, a partir del perfeccionamiento de los métodos.

Es por ello, entonces, que se debe recurrir frecuentemente a la revisión de las interpretaciones de los
acontecimientos científicos. A menudo se generan verdaderas “revoluciones” o cambios dramáticos en lo
relativo a la concepción de la realidad. Variedad de teorías son revaluadas y sometidas a nuevas
verificaciones en tanto que se perfeccionan los métodos e instrumentos de investigación. Así pues; la
ciencia se halla en evolución permanente. Ante tal problemática se requiere de la colaboración de disciplinas
emparentadas con la filosofía que puedan aportar criterios suficientes a la hora de determinar la validez de
los conceptos y métodos usados en la ciencia. En este sentido, cobra especial importancia el estudio
epistemológico pues aclara en gran medida los tipos de objeto propios del quehacer científico, así como
también las condiciones propias del sujeto que desarrolla la investigación. Marx Wartofsky indica el papel de
la epistemología científica (1973, p. 27): La búsqueda de la verdad entraña también la eliminación de la
falsedad. En este sentido, la ciencia es un quehacer crítico no dogmático, que somete todos sus supuestos
a ensayo y crítica. Concebidas de modo amplio, las condiciones para originar y poner a prueba los presuntos
conocimientos de la ciencia caen dentro del ámbito de la Epistemología de la ciencia.
Tema 18 24

Tema 3: ¿Qué es la ciencia?

La ciencia es un concepto epistemológico que los científicos aún no han podido establecer un consenso de
su definición, por lo tanto, existen diversas acepciones. Mientras que algunas se focalizan en el método
científico, otras se ocupan de las características. Muchas veces el concepto de ciencia se lo relaciona con
el de tecnología, y otros autores se centran en su carácter social y se acepta el conocimiento científico
determinado por las situaciones sociales e históricas donde se encuentran insertos los científicos.

Etimológicamente la palabra ciencia, proviene del vocablo latino scire que significa “saber”; y se relaciona
con el verbo latino sapêre, que se entiende como “dar sabor” o “degustar”. En un inicio se consideraba que
solamente las plantas podían considerarse “sapientes”, porque aportaban el sabor. Más tarde el sujeto,
“el homo” que también fue sapiens, en general, el anciano, era el encargado de degustar los alimentos y
decidir aquellos sabores que eran beneficiosos o podían perjudicar a la tribu.

Se podría definir el término ciencia como un modo específico de conocimiento, que se caracteriza por ser
riguroso, metódico y sistemático. El conocimiento busca perfeccionar la información disponible, en relación
con problemas de origen teórico o práctico. A partir de los conocimientos obtenidos por la ciencia, se
establecen principios, leyes generales, teorías que permiten a los seres humanos explicar, describir y
transformar el mundo que lo rodea. Por ende, la ciencia se comprende como un quehacer que consiste en
observar y experimentar enmarcado en un orden de conocimientos con la finalidad de alcanzar un
aprendizaje verificable, relacionado con la realidad que rodea al ser humano.

Algunas definiciones de ciencia:

Wartofsky (1981. P. 17)



La ciencia es un “cuerpo organizado o sistematizado de conocimientos que hace uso de leyes o principios
generales. Es un conocimiento acerca del mundo, del cual se puede alcanzar un acuerdo universal y
criterios comunes para justificar presuntos conocimientos y creencias”.
Wartofsky, Marx W. (1986). Introducción a la filosofía de la ciencia. México. Alianza Universidad.

Klimovsky (1994. P. 1)

Sostiene que “…la ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para
comprender el mundo y modificarlo. Conviene pensar en la ciencia en estrecha vinculación con el método y
con los resultados que se obtienen a partir de él, sin necesidad de entrar por el momento en polémicas
acerca de la naturaleza de éste. Ello permite distinguir a la ciencia de la filosofía, el arte y otros campos de
la cultura humana.”
Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires. A-Z

editora.

Bunge (1960. P. 6)

“Ciencia” ... puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible”. (Bunge, 1960:6)
Bunge, Mario (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Ediciones Siglo XX.

Ander-Egg (1977. P. 15)



Expresa que la ciencia es: “Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que pueden ser
verdaderos o falsos (nunca se tiene certeza absoluta), que se obtienen de manera metódica y su validez y
fiabilidad se verifica mediante la contrastación empírica, los cuales son sistematizados orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyo contenido son susceptibles de ser
transmitidos.”
Ander-Egg, Ezequiel. (1977). Métodos y técnicas de investigación social – La ciencia: su método y la expresión del

conocimiento científico. Buenos Aires. Editorial Lumen.

Estos elementos mencionados por Ander-Eggg son explicitados, solamente se exponen algunos

conocimiento racional: que tiene exigencias de método y está constituido por una serie de elementos
básicos, tales como sistema conceptual, hipótesis, definiciones;

cierto o probable: la ciencia es susceptible a revisión y desestimación de ciertos postulados o leyes


formuladas producto de diversos estudios. Se debe tomar en cuenta, ante todo, que la ciencia no
posee toda la verdad, pero la actividad científica se caracteriza por la permanente renovación y
revisión de los preceptos que la componen;

sistematizados: no se trata de conocimientos aislados e inconexos, sino de un saber ordenado


lógicamente, constituyendo un sistema de ideas (teoría); y,

relativos a objetos de una misma naturaleza: o sea, objetos pertenecientes a una determinada
realidad que guardan entre sí ciertos caracteres de homogeneidad.

Katz (2017)

Expresa que “La ciencia, como la poesía, no es buena en la medida en que lo sea para otra cosa. La ciencia
-es decir, el riguroso método de creación de conocimientos- es un fin en sí mismo. Pretender subordinarla
al aporte que pueda hacer para la producción de riqueza o al mejoramiento de las condiciones de nuestra
existencia altera radicalmente el sentido mismo del conocimiento, e implica el riesgo de empobrecer a
nuestra sociedad más allá de la pobreza material, fomentando la pobreza de la imaginación, la de la
curiosidad, la de la pretensión misma de ser algo mejor de aquello que somos, a la vez como individuos y
como sociedad.”
Katz, A. (2017). Más que una inversión, la ciencia es un fin en sí mismo. Diario La Nación. Recuperado 25 de enero de 2019

de: https://www.lanacion.com.ar/1976659-mas-que-una-inversion-la-ciencia-es-un-fin-en-si-mismo

La ciencia construye teorías y explica la realidad mediante leyes, que expresan las relaciones constantes y
necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que fundan en qué condiciones ocurren
determinados hechos, lo cual conlleva a comprender los hechos particulares.
El objeto de la ciencia es la generación de teoría que permiten explicar los fenómenos de la naturaleza.

Klimovsky (1994. P. 1)

Afirma que “Una teoría científica, en principio, es un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca
del modo en que se comporta un sector de la realidad. No se construye por capricho, sino para explicar
aquello que nos intriga, para resolver algún problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o
de la sociedad. En ciencia, problemas y teorías van de la mano. Por eso la teoría es la unidad de análisis
fundamental del pensamiento científico.”
Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires. A-Z

editora.

Es decir, la teoría se entiende como el conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones


y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre
variables con el propósito de explicar y predecir estos fenómenos (Kerlinger y Lee, 2002, 9-10).
Tema 19 24

Tema 4: Características de la ciencia

Algunas de las características esenciales de la ciencia, con la finalidad que se conozcan y además que se
comprenda su relación con la conformación de conocimiento científico incluyen, entre otras:

S I S T E M ÁT I C A E XA C TA V E RI FI C A BLE FA LI BLE RA C

Sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí, también conocido con el nombre de teoría. Debe llevar
un orden el cual se apega al consenso de la comunidad científica. Es decir, que los científicos deben generar
conocimiento que será aceptado o rechazado a partir de la objetividad y de su verificación.

S I S T E M ÁT I C A E XA C TA V E RI FI C A BLE FA LI BLE RA C

Porque es clara y precisa; es fiel al reflejo de los objetos a los que está referido. Por ende, la ciencia es
metódica porque sigue pasos establecidos para la obtención de saberes válidos, que han sido verificados a
través de un instrumento fiable. Respeta el método científico logra arribar a resultados más cercanos a la
objetividad.
S I S T E M ÁT I C A E XA C TA V E RI FI C A BLE FA LI BLE RA C

Porque puede ser comprobado por medio de la experiencia, para lo cual la ciencia tiene que ser considerada
objetiva; además, debe basarse en la evidencia, el razonamiento lógico y la comprobación de hipótesis.

S I S T E M ÁT I C A E XA C TA V E RI FI C A BLE FA LI BLE RA C

Porque el conocimiento o las proposiciones brindadas por la ciencia son parciales, nunca son definitivas,
consiguientemente no conducen a verdades finales o últimas. Ya que la ciencia no es una actividad
terminada pues está en constante construcción, y es modificada de manera constante con el fin de brindar
conocimientos más precisos.

S I S T E M ÁT I C A E XA C TA V E RI FI C A BLE FA LI BLE RA C

se entiende el saber que está constituido por ideas y cuya base es el pensamiento o razón del ser humano.
Figura 1. Elaboración propia (2019)

Una opinión común ampliamente compartida sobre la ciencia es que el conocimiento científico es
conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia, los cuales son
adquiridos mediante la observación y experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar,
etc. Es objetiva, las preferencias y opiniones no son relevantes.

En forma breve Chalmers (1988. P. 11) explica como el conocimiento científico es fiable porque fue
objetivamente probado.
Chalmers, A. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el
estatuto de la ciencia y sus métodos. México. Siglo XXI.
Tema 20 24

Tema 5: Funciones de la ciencia

Las funciones de las ciencias pueden ser entendidas como:

Descripción

responde al ¿qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Es la representación verbal o escrita de fenómenos de la realidad con
respecto a las propiedades de cada fenómeno y de las relaciones que se pueden establecer entre los
fenómenos y las propiedades.

Explicación

ofrece razones específicas, consiste en el conocimiento de las causas que producen el fenómeno, de las
causas de sus propiedades y relaciones constantes y variables en su producción o determinación .

Predicción

consiste en deducir de una teoría o hipótesis, fenómenos nuevos que no son conocidos
Aplicación

es el uso de los conocimientos científicos a fines prácticos.

La ciencia estudia la estructura de:

Conceptos

Hipótesis

Método científico

Teorías etc.

La explicación
Tema 21 24

Tema 6: Clasificación de la ciencia

En la modernidad se determina la clasificación de la ciencia. Se afirma que fue Aristóteles el primero que
establece una diferenciación entre filosofía y las ciencias particulares diseñando una clasificación tripartita.

C I E N C I A S E S PE C U LAT I V A S C I E N C I A S PRÁ C T I C A S C I E N C I A S PO É T I C A S

Matemática, física, filosofía

C I E N C I A S E S PE C U LAT I V A S C I E N C I A S PRÁ C T I C A S C I E N C I A S PO É T I C A S

Economía, ética, política

C I E N C I A S E S PE C U LAT I V A S C I E N C I A S PRÁ C T I C A S C I E N C I A S PO É T I C A S
Retórica, poética, dialéctica

La ciencia presenta, desde la antigüedad hasta nuestros días, un variado número de clasificaciones. En
general, las clasificaciones se hacen teniendo en cuenta un criterio o propiedad que se destaca o constituye
el fundamento para dicha clasificación. Tales como, las ciencias experimentales y no experimentales, las
sagradas, las profanas, las morales y positivas, las naturales y sociales, etc.

En algunos casos el supuesto subyacente a la clasificación es ontológico y asume que la realidad está
formada por distintos tipos de entidades. La ciencia fue también clasificada desde una perspectiva
gnoseológica, o sea, sobre las bases de supuestos sobre cómo se conoce al ser humano.

En el Siglo XVII, Bacon reconoce en el hombre tres facultades:

La razón: donde la ciencia se subdivide en ciencia natural, teológica natural y ciencias del
hombre

La memoria: corresponde a la historia

La fantasía: corresponde a la poesía


Figura 1. Elaboración propia (2019)

Un criterio utilizado fue el metodológico lo cual establece la división entre ciencias experimentales y no
experimentales, inductivas y deductivas.

En la actualidad se clasifica a la ciencia dividiéndola en ciencias formales y fácticas, siendo necesaria para
los intereses de la epistemología, metodología y el tipo de enunciados propios de estos grupos de ciencias.

Entonces, la ciencia puede ser clasificada según:

1. El objeto o tema de las ciencias:



Ciencias fácticas (naturales y sociales) y formales

Formales: consisten en relaciones entre signos y usan la lógica para demostrar sus teoremas. No
son absolutas, son relativas a sus sistemas de lógica y principios teóricos.

Trabajan con formas, que son objetos ideales creados por el hombre, que existen en su mente y se
obtienen por abstracción. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Se ocupan de las formas y
no de los contenidos, se centran no en lo que se dice, sino en cómo se dice. La verdad de las ciencias
formales es necesaria y formal.

Fácticas: se refieren a sucesos y procesos concretos (a fenómenos). En su metodología utilizan la


observación y la experimentación. Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un
espacio y un tiempo. La palabra “fáctica” proviene del latín factum que significa “hecho”, es decir, que
trabaja con hechos.

A su vez se subdividen en ciencias naturales y sociales. En las naturales su objeto de estudio es la


naturaleza, en cambio, las sociales se ocupan de los aspectos del ser humano: la cultura y la sociedad. En
la sociedad actual, si bien el hombre es un ser natural, su mundo ya no es natural, esto se explica porque la
naturaleza se desarrolla en forma independiente de la voluntad del hombre, no obstante, el mundo del
hombre es creado por él. Entre las ciencias naturales se incluyen a la astronomía, a la biología, la física, la
geología, la química, etc. Mientras que las ciencias sociales abarcan la sociología, la economía, la
antropología, la demografía, la historia, la psicología, etc. Se determina que la verdad de estas ciencias es
fáctica debido a que depende de hechos y al mismo tiempo, porque es provisoria ya que nuevas
investigaciones pueden aportar elementos que las refuten.

2. Ámbitos de la realidad:

Ciencias puras básicas y ciencias aplicadas

Ciencias puras básicas: no tienen en cuenta su realidad concreta, ni su aplicación práctica. La


deducción es el método de búsqueda de la verdad.

Ciencias aplicadas: es el conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicación práctica y su


relación con la realidad. Se trata de creaciones del pensamiento y de sus procesos vinculados con lo
real, como la física, la química, la biología, la historia o la sociología.

3. La metodología y resultados:

Ciencias duras y ciencias blandas

Ciencias duras: son las que tienen metodología, procedimientos y resultados objetivos, necesarios,
únicos e indiscutibles. Como la matemática, la física, la química. No admiten intervenciones
subjetivas.
Ciencias blandas: son las que tienen metodologías, procedimientos y resultados que son objetivos
pero que admiten interpretaciones, intervenciones subjetivas, revisiones o ajustes según contextos o
criterios de aplicación. Son ciencias que trabajan de manera metódica y rigurosa, pero admiten
visiones y versiones diversas.

Esta clasificación permite que las ciencias pueden o no coincidir con los tres criterios presentados. Se
clasifica, por ejemplo, a:

La matemática: como formal, básica y dura.

La sociología: como fáctica (social), aplicada y blanda

La física: como fáctica (natural), básica y dura

Sin embargo, no existe una jerarquía de las ciencias según dicha clasificación. Es decir, que los
conocimientos científicos no son más relevantes porque sean duro o básicos, formales o fácticos, etc.;
solamente se convierten en una jerarquía cuando median otros intereses, que pueden ser económicos,
sociales o bien, por ideologías.

Pero también cuando se trata de clasificar a la ciencia se hace referencia a cuatro criterios:

El objeto de estudio:

se refiere al sector de la realidad estudiada
Los métodos:

corresponden a los distintos procedimientos para generar conocimientos, justificarlos y ponerlos a prueba.

La clase de enunciados:

alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales,

El tipo de verdad:

se dirá que a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal; en el caso de los segundos su
verdad será contingente y fática.
Tema 22 24

Tema 7: Veracidad y verificabilidad

Bunge[1] explicita:

“Obsérvese que no pretendemos que el conocimiento científico, por contraste con el ordinario, el tecnológico
o el filosófico, sea verdadero. Ciertamente lo es con frecuencia, y siempre intenta serlo más y más. Pero la
veracidad, que es un objetivo, no caracteriza el conocimiento científico de manera tan inequívoca como el
modo, medio o método por el cual la investigación científica plantea problemas y pone a prueba las
soluciones propuestas. En ocasiones, puede alcanzarse una verdad con sólo consultar un texto. Los propios
científicos recurren a menudo a un argumento de autoridad atenuada: lo hacen siempre que emplean datos
(empíricos o formales) obtenidos por otros investigadores —cosa que no pueden dejar de hacer, pues la
ciencia moderna es, cada vez más, una empresa social—. Pero, por grande que sea la autoridad que se
atribuye a una fuente, jamás se la considera infalible: si se aceptan sus datos, es sólo provisionalmente y
porque se presume que han sido obtenidos con procedimientos que concuerdan con el método científico, de
manera que son reproducibles por quienquiera que se disponga a aplicar tales procedimientos. En otras
palabras: un dato será considerado verdadero hasta cierto punto, siempre que pueda ser confirmado de
manera compatible con los cánones del método científico. En consecuencia, para que un trozo de saber
merezca ser llamado "científico", no basta —ni siquiera es necesario— que sea verdadero. Debemos saber,
en cambio, cómo hemos llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero: debemos
ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por las cuales es verificable (confirmable
o disconfirmable) de una manera objetiva al menos en principio. Esta no es sino una cuestión de nombres:
quienes no deseen que se exija la verificabilidad del conocimiento deben abstraerse de llamar "científicas" a
sus propias creencias, aun cuando lleven bonitos nombres con raíces griegas. Se las invita cortésmente a
bautizarlas con nombres más impresionantes, tales como "reveladas, evidentes, absolutas, vitales,
necesarias para la salud del Estado, indispensables para la victoria del partido", etc. Ahora bien, para verificar
un enunciado —porque las proposiciones, y no los hechos, son verdaderas y falsas y pueden, por
consiguiente, ser verificadas— no basta la contemplación y ni siquiera el análisis. Comprobamos nuestras
afirmaciones confrontándolas con otros enunciados. El enunciado confirmatorio (o disconfirmatorio), que
puede llamarse el verificans, dependerá del conocimiento disponible y de la naturaleza de la proposición
dada, la que puede llamarse verificandum. Los enunciados confirmatorios serán enunciados referentes a la
experiencia si lo que se somete a prueba es una afirmación fáctica, esto es, un enunciado acerca de
hechos, sean experimentados o no. Observemos, de pasada, que el científico tiene todo el derecho de
especular acerca de hechos inexperienciales, esto es, hechos que en una etapa del desarrollo del
conocimiento están más allá de alcance de la experiencia humana; pero entonces está obligado a señalar
las experiencias que permiten inferir tales hechos inobservados o aun inobservables; vale decir tiene la
obligación de anclar sus enunciados fácticos en experiencias conectadas de alguna manera con los hechos
transempíricos que supone. Baste recordar la historia de unos pocos inobservables distinguidos: la otra cara
de la Luna, las ondas luminosas, los átomos, la conciencia, la lucha de clases y la opinión pública. En
cambio, si lo que se ha verificado no es una proposición referente al mundo exterior sino un enunciado
respecto al comportamiento de signos (tal como por ej. 2 + 3 = 5), entonces los enunciados confirmatorios
serán definiciones, axiomas, y reglas que se adoptan por una razón cualquiera (p. ej., porque son fecundas
en la organización de los conceptos disponibles y en la elaboración de nuevos conceptos). En efecto, la
verificación de afirmaciones pertenecientes al dominio de las formas (lógica y matemática) no requiere otro
instrumento material que el cerebro; sólo la verdad fáctica —como en el caso de "la Tierra es redonda"—
requiere la observación o el experimento.

Resumiendo: la verificación de enunciados formales sólo incluye operaciones racionales, en tanto que las
proposiciones que comunican información acerca de la naturaleza o de la sociedad han de ponerse a prueba
por ciertos procedimientos empíricos tales como el recuento o la medición. Pues, aunque el conocimiento
de los hechos no proviene de la experiencia pura —por ser la teoría un componente indispensable de la
recolección de informaciones fácticas— no hay otra manera de verificar nuestras sospechas que recurrir a
la experiencia, tanto “pasiva” como activa. (Bunge, P. 27-29)”

- [1] Bunge, Mario. (1995). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Sudamericana.

Material de lectura complemetaria

A continuación vamos a conocer un poco de las funciones de la ciencia y sus clasificaciones.


Unidad 3.pptx
1.5 MB

Elaboración propia, 2019


Tema 23 24

Cierre de la unidad

¿Qué es la ciencia?

“Ciencia” ... puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por
consiguiente falible”.
-(Bunge, 1960)

Conclusión
Se han desarrollado las diferentes etapas correspondientes a los orígenes de la ciencia que abarca los
descubrimientos y avances en el Oriente Medio Antiguo, en Grecia, en Alejandría, en China, en la India hasta
la actualidad; y durante el Siglo XX un hecho clave es que los científicos descubren que los átomos pueden
dividirse en partículas elementales: protones, neutrones y electrones, y fue hasta en los Siglos XVI y XVII
que se desarrolló la ciencia como la comprendemos a partir de la contribución de muchos sabios, entre los
que podemos mencionar a Copérnico, Galileo, Descartes, etc.

Luego se estableció la definición de ciencia en las voces de diferentes autores. Se asume que para poder
conocer aquello que es investigado, descubierto y probado constituye un complejo proceso; ya que la
observación y experimentación sistematizada durante un tiempo permite establecer que determinados
fenómenos aparecen de modo regular o asociados entre sí. Es decir, se podría asumir que la ciencia es un
tipo especial de conocimiento; corresponde a un pensamiento más elaborado, más certero.

En lo que respecta al objeto de estudio la ciencia se divide, entre otras, en ciencias formales (se ocupan de
entes abstractos) y fácticas (estudian objetos, sujetos y procesos de la realidad social y natural).

Cuando se habla de la ciencia, se refiere a las ciencias en general, es decir, a un conjunto de conocimientos
que se hacen cargo del estudio de un sector de la realidad para dar todas las explicaciones posibles sobre el
mismo.

La ciencia a partir de criterios y categorías caracteriza a los objetos, a los entes, a la realidad, a través de
leyes que formulan explicaciones del porqué de las cosas y anticipaciones con respecto a su
comportamiento futuro.

Se reconoce a la ciencia como segura y confiable porque genera certeza con respecto al conocimiento del
mundo y por la utilización de métodos que comprueban o refutan las hipótesis estudiadas, es decir, ofrece
pruebas de sus explicaciones. El surgimiento y desarrollo de las ciencias se basó en brindar respuestas
racionales con construcciones teóricas a las necesidades e inseguridades que presentaba la realidad.

El conocimiento científico es un saber racional y fundamentado –ya que analizó la totalidad de las
posibilidades y optó por una de ella–, presenta un carácter riguroso, ordenado, metódico, sistemático,
verificable, unificado, universal. Es un conocimiento que se impone como verdadero y válido para todos.
Por último, se destaca que la ciencia en tanto disciplina se caracteriza por la producción de un saber
racional y objetivo, brindando nuevos conceptos y categorías de pensamiento que se refieren a un fragmento
de la realidad (objeto de estudio) las que tienen que haber sido verificadas y deben ser veraces.

Bibliografía

de referencia

Ander-Egg, Ezequiel. (1977). Métodos y técnicas de investigación social – La ciencia: su método y la


expresión del conocimiento científico. Buenos Aires. Editorial Lumen.

Bunge, Mario (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Ediciones Siglo XX.

Katz, A. (2017). Más que una inversión, la ciencia es un fin en sí mismo. Diario La Nación. Recuperado
25 de enero de 2019 de: https://www.lanacion.com.ar/1976659-mas-que-una-inversion-la-ciencia-es-
un-fin-en-si-mismo

Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la


epistemología. Buenos Aires. A-Z editora.

Wartofsky, Marx W. (1986). Introducción a la filosofía de la ciencia. México. Alianza Universidad.

de lectura obligatoria

Klimovsky, Gregorio. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la


epistemología. (1994) Buenos Aires. A-Z editora. El concepto de ciencia. Págs. 19-30

Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. (1995). Buenos Aires. Sudamericana. ¿Qué es la
ciencia? ¿Cuál es el método de la ciencia? Págs. 6-45
Tema 24 24

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte