Está en la página 1de 37
CAPITULO 2 Bj CONCEPCIONES, '] DE NIGHTINGALE A PARSE a ‘hong suns, Refeon Petchesse 24 La relacién particul EL PENSAMIENTO ENFERMERO- Con el fin de aclarar lo que caracteriza la disciplina enferme- ra, Fawcett (1984) ha extraido de los escritos de varias enfermeras teorizadoras los conceptos «cuidado», «persona», «salud», y «en- torno». Sin ser especificos de la disciplina enfermera, estos con- ceptos forman, ante todo, una estructura de base a partir de la cual el conocimiento enfermero puede evolucionar (Chick y Me- leis, 1986). Sin embargo, estos conceptos aislados no son suficien- tes para precisar la contribucién particular de la enfermera en los cuidados de la salud. ‘entre los conceptos «cuidado», ‘spersonay, «salud» y es la adaptacién segtin los cuatro modos que refleja esta in- tegracién y esta unidad. El «proceso de salud» es el esfuerzo cons- tante que hace el individuo para alcanzar su maximo potencial de adaptacién. El entorno, por su parte, es conceptualizado como un conjunto de circunstancias, de situaciones y de influencias que pueden modificar o influenciar la aparicién de comportamientos especificos de las personas 0 grupos. El entorno proporciona los estimulds 0 los datos de entrada en la persona como sistema adap- tativo. Estos datos son factores internos y externos que se distri- buyen en tres grupos de estimulos: focal, contextual y residual. ESCUELA DE LA PROMOCION DE LA SALUD La escuela de promocién de la salud responde de nuevo a la pregunta «Qué hacen las enfermeras?». A pesar de estar centra- da sobre el «qué» de los cuidados enfermeros, la promocién de comportamientos de salud, esta escuela se interesa en cémo lo- grarlos y también por cud] es su meta respondiendo igualmente 2 la pregunta: «2A quién van dirigidos los cuidados enfermeros?» Segiin la escuela de la promocién de la salud, el punto de ‘ira de los cuidados se amplia a la familia que aprende de ‘sus propias experiencias de salud. Una teorizadora canadiense ha elaborado para la disciplina en- fermera un modelo orientado hacia la promocién de la salud de la familia; se trata de Moyra Allen. Su modelo, conocido con el nom- bre «modelo de McGill» es considerado ya como modelo concep- tual, ya como modelo de intervencién. La filosofia de los cuidados de salud primarios y la teoria del aprendizaje social de Bandura (1977) son las fuentes explicitas subyacentes en esta concepcién. Promocién de la salud en la familia, segiin Moyra Allen Moyra Allen se ha inspirado en el enfoque sistémico para la elaboracién de su modelo de cuidados enfermeros. Postula que la CAPiTULO2 CONCEPCIONES, DE NIGHTINGALE A PARSE 37 salud de una nacién es el recurso més preciado y que les indivi- duos, las familias y las comunidades aspiran a una mejor salud y poseen la motivacién necesaria con el fin de lograrla, También Fratiene que la salud se aprende por el descubrimiento personal y la participacién activa, principalmente en el seno de Ja familia, La profesidn enfermera se da a conocer, de este modo, como un recurso primario de salud para las familias y la comunidad. La Felncidn enfermera-familia es de colaboracién (Gottlieb y Rowat, 1978; Kravitz, 1989). Gn Allen, el primer objetivo de los cuidados enfermeros es la promocién de la salud, mediante el mantenimiento, el fomen- toy el desarrolly de Ja salud de Ia familia y de sus miembros por In setivacion de sus procesos de aprendizaje. La enfermera de- sempefia entonces un rol de agente facilitador, estimulador y mo- fivador para el aprendizaje, por ejemplo, de las habilidades que se han de adquirir para hacer frente a las situaciones. Las carac- teristicas de la relacién enfermera-famnilia son la negociaciGn, co- laboracién y coordinacién. El enfoque de la enfermera est basa- do en la interaccién entre los principales conceptos del modelo, Ss decir, la familia, la salud, e! aprendizaje y la colaboraci6n. Es- tos conceptos forman una estructura organizadora para los cui- dados aplicados a la situacién de salud que Allen denomina si- tuation-responsive nursing (Kravitz. y Frey, 1989). Sogtin este modelo, la recogida de informacién es un proceso exploredor en el que el «cliente-familia» y la enfermera colabo- Tan. La atencién se centra sobre el problema definide como una Situacion de salud que cambia continuamente y que est en rela~ gion con otras situaciones vividas en la familia, La enfermera guia Sl celiente-familian y le ayuda a recoger la informacion y a distri- buirla, Realizada conjuntamente, la planificacién de los cuidados __refleja la utilizacién maxima del potencial constituido por la fuer. va, la motivacion, las habilidades y los recursos de cada uno para trabajar en la situacion de salud. Un pacto entre la enfermera y et cliente-familia» precisa las etapas que se han de seguir y el rol de cada uno segtin el ritmo de la familia, y una evaluacion regu lar para todos los miembros implicados indica las modificaciones que hay que realizar. Para que se produzea un cambio, el eclien- tefamilia» debe ser un participante activo en estos cuidados. Segxin Allen, la persona es, pues, conceptualizada como la fax milia, Esta posee una gran influencia sobre sus miembros e in- versamente, cada miembro influye en la familia. El individuo y la 3 familia son sistemas abiertos en interacci6n constante el uno con 38 EL PENSAMIENTO ENFERMERO- el otro, con el entorno y la comunidad. Asi, los cambios en uno u otro sistema ocasionan cambios en los otros sistemas y en sus in- teracciones. La familia es activa, tiende a resolver sus problemas. Aprende de sus propias experiencias, lo que le permite cumplir os objetivos que se ha propuesto. La salud es el componente central del modelo de Allen. No se sitéa en un continimum salud-enfermedad, por lo tanto, no es ni un estado ni una finalidad. La salud y Ja enfermedad son entidades distintas que coexisten. La salud Sptima es la presencia de mu- chos elementos de salud y Ja ausencia de enfermedad. La ausen- cia de enfermedad sola no significa una salud dptima. La salud es un proceso social que comprende los atributos interpersonales y los procesos de aprendizaje, de los cuales proceden el coping y el desarrollo de la familia y de sus miembros. Estos dos elementos dindmicos y cambiantes estén interrelacionados y evolucionan con el tiempo. El objetivo del coping es el dominio o la resolucién de los problemas mas bien que una simple reduccién de la ten- sién. El desarrollo va dirigido hacia el logro de los objetivos de la persona o de la familia, es decir, hacia su realizacion (Kravitz y Frey, 1989). Estos procesos permiten a la familia y al individuo conseguir un alto nivel de satisfaccién en la vida. La salud es también una manera de vivir y de desarrollarse. Finalmente, el entorno es el contexto en el que la salud y los habitos de salud se aprenden. El aprendizaje de la persona se pue- de hacer en diferentes situaciones y en diferentes medios como la casa, la escuela, el hospital y el lugar de trabajo. La persona y el entorno estén en interaccién constante (Gottlieb y Rowat, 1987). ESCUELA DEL SER HUMANO UNITARIO La escuela del ser humano unitario se sittia en el contexto de Ja orientaci6n de apertura hacia el mundo y del paradigma de la transformacién. Las teorizadoras de esta escuela intentan respon- der a la pregunta «jA quién van dirigidos los cuidados enferme- Tos?». Desde 1970, Martha Rogers presenta una concepcién de la disciplina enfermera que se desmarca de otras por su originali- dad. De hecho, Rogers propone a las enfermeras una visién de la persona y de los cuidados enfermeros que procede de trabajos fi- loséficos, de teorias de la fisica y de la teoria general de los siste- mas de von Bertalanffy (1968). ' CAPITULO 2, CONCEPCIONES, DE NIGHTINGALE A PARSE 39 © Es gracias a la escuela del ser humano unitario que el holismo ha conseguido todo su significado. Sin embargo, Rogers (1983) evita el concepto holismo a causa de la mala utilizacién que muchos han hecho de él. Prefiere el concepto de persona unitaria ¢ invita a las enfermeras a desarro- Ilar Ja ciencia del ser humano unitario. Otras teorizadoras se han unido a esta escuela y han afiadido fuentes filos6ficas extraidas del existencialismo y de la fenomenologia. Se trata de Margaret Newman y de Rosemarie Rizzo Parse. Inspirada por la idea de Rogers, segtin la cual la salud y Ia en- fermedad son expresiones del proceso de la vida y no estan ni opuestas ni divididas, Newman (1986) propone una teoria de la salud que seré la expansion de la conciencia. La salud es la reali- zacién continua de uno mismo como ser humano unitario, y la enfermedad esta integrada en la salud; forma parte del proceso de expansién de la conciencia, del cambio. Describimos los mo- delos conceptuales del ser humano unitario de Rogers y de! ser- hacia-su-actualizacion de Parse con el fin de ilustrar esta escuela de pensamiento. Ser humano unitario, segiin Martha Rogers Rogers ha buscado en los conocimientos provenientes de nu- merosas disciplinas, entre ellas la psicologia, sociologia, astrono- mia, filosofia, historia, biologia y fisica para crear su modelo con- ceptual del ser humano unitario. Nightingale y la concepcién del ser humano en estrecha unién con la naturaleza, Einstein y la teo- ria de la relatividad, Burr y Northrop y la organizacién del cam- po electrodinamico, y von Bertalanffy y la teorfa general de los sistemas han inspirado particularmente a Rogers en la elabora- cién de los conceptos y principios de su modelo (Marriner-To- mey, 1989). En sus primeros escritos, Rogers (1970; 1972) insiste sobre la especificidad de la disciplina enfermera basada sobre una ciencia del ser humano unitario. La disciplina enfermera es, a la vez, una ciencia, un arte y una profesién que se aprende. El objetivo per- seguido por la énfermera es de promover la salud y el bienestar de toda persona, sea cual sea su contexto, E] arte enfermero es la utilizacién creadora de la ciencia enfermera. Rogers sugiere que la enfermera se mantenga al corriente de los conocimientos més 0 EL PENSAMIENTO ENFERMERO recientes de numerosos campos con el fin de innovar en el servi- cio que ofrece a la poblacién (Rogers, 1990). Barrett (1988) ha de- finido un proceso de cuidados enfermeros inspirada en el mode- lo de Rogers. Se trata, pata la persona y la enfermera, de: 1. Reconocer las manifestaciones 0 patrones propios de la persona y que estan unidos a situaciones de la salud. 2, Formula, si es necesario, estos patrones en un modelo de- liberado, mutuo y continuo con el fin de promover la armonia y el bienestar durante la vida. Este proceso, en el que la persona y la enfermera actiian jun- tas en consenso, es simultaneo mas bien que lineal 0 circular. La enfermera tacilita o hace posible al clieute la actualizacién de su potencial (Barrett, 1990). Utiliza las modalidades de cuidados no invasivos. Rogers (1970; 1983; 1990) reconoce primeramente a la persona ‘gGmo tn ser humano unitario, que es més grande que la suma de sus partes y diferente de éstaj En este sentido, la persona es un Gistema abierto, un campo dé energia que no cesa de cambiar? De hecho, Rogers no subraya las diferentes dimensiones reconocidas ‘We la persona: cuerpo, alma, espiritu 0 incluso dimensiones bio- logicas, psicolégicas 0 sociales.] Mas bien habla de la persona como un campo irreductible dé energia quie se caracteriza por pa- trones diferentes de los de las otras personas. Rogers (1983) define seguidamente lajsalud como un valor que varia segiin las personas y las culturasyEste valor que es la galud es, pues [definido por las personas 0 la sociedad y cambia de una persona a otra y de una sociedad a otra/ Segtin esta con- cepcién) la salud hace referencia al bienestar, la autorrealizacion, Ja actualizaci6n y la realizacién del potencial de las personas por tuna participaci6n consciente al cambio./L.a salud trasciende Ia di- mensién corporal y alcanza al ser humano en su totalidad)(Ba- rrett, 1990; Phillips, 1990). Finalmente, Rogers (1970; 1983; 1990), describe también el.x torno como un sistema abierto y un campo de energia en cambio continuo, Utiliza los principios de la homeodinémica para descri- bir la faturaleza y la direccién del cambio de la persona y del en- tomo. Asi, los campos de energia (persona y entomno) estan en in- teraccién constante y en cambio simultaneo; es el principio de la integridad) Los campos de energia estan continuamente cam- biando, de patrones de baja frecuencia a los patrones de frecuencia -—— ! LSMABEON, SA. ote an aotentn CAPETULO 2. CONCEPCIONES, DE NIGHTINGALE A PARSE mas elevadas; es el principio de la resonancia. Los campos de encrgia tienden hacia una diversidad creciente y expresan patro- nes probabilistas y creativos, es decir, imprevisibles y diversifica- dos con ritmos que no cesan de renovarse: es el principio de he- licidad. Elser hacia su actualizacién, segtin Rosemarie Rizzo Parse Inspirada por la concepcién de Rogers, Parse (1981) ha pre- sentado wna teoria, chombre-viviendo-la-salud» (man-living-heulth), que ha llamado teoria de «el ser hacia su actualizacién» (human becoming), a principios de los afios 90 (Parse. 1992a). Propone una concepcién basada en los postulados de los principios que proce- den del pensamiento fenomenoldgico existencial. Los trabajos de Heidegger, de Sartre y de Merleau-Ponty han influenciado a Parse en su visién de un ser humano no fragmen- tado. El ser humano tiene intenciones y esta comprometido con el ‘mundo en una relacién dialéctica que le permite crecer y dar un significado a las experiencias que componen el proceso de actua- Tizacién. El ser humano participa en la creaciGn de las diferentes visiones del mundo y de otros seres humanos con los que coexis- te (Parse, 1981). Seguin Parse, la ciencia enfermera es una ciencia humana. Los cuidados enfermeros estan centrados en el ser humano —unidad viva— y en su participaci6n cualitativa a las experiencias de sa- ud. Los objetivos de Ja practica enfermera a partir del modelo conceptual del ser hacia su actualizacién consisten en favorecer la calidad de vida, tal como es percibida por la persona o la familia, y en preservar su dignidad (Parse, 1987; 1989). La enfermera, en relacién intersubjetiva con la persona o la familia, suscita la par- ticipacién de éstas para describir una situacién vivida y com- prender su significado. La enfermera tiene en cuenta los ritmos de la persona y le ayuda a considerar las posibilidades, més alla de su realidad presente. A partir de las descripciones personales de la salud, los patrones se explicitan. Representan los modos del ser hacia su actualizacién (Parse, 1990a). La persona es un ser humano abierto que es mas grande que la suma de sus partes y diferente de ésta, libre de escoger un sig- nificado en cada situacién. Participa en la creacién de patrones de relacién en un cambio mutuo y simulténeo con el entorno (Par- se, 1987). Se reconoce al ser humano por sus propios patrones, a 2 EL PENSAMIENTO ENFERMERO- Vive la experiencia de la vida como una experiencia multidimen- sional y simulténea en todas las esferas del tiempo (Marriner-To- mey, 1989). El ser humano és responsable de su manera de estar presente en el mundo, escogiendo los valores que modelan sus actitudes y sus comportamientos. Aunque distinto de la persona, Parse concibe el entorno de tat forma que el entorno y la persona coparticipan en su creacién in- tercambiando energia, tendiendo hacia una mayor complejidad y diversidad, ¢ influenciando, entre si, los patrones ritmicos. El en- torno y el ser humano son inseparables; de ahi la expresion «ser humano-entorno». La salud es un proceso de actualizacién, que refieja las priori- dades de valores (Parse, 1987; 1990a). La salud expresa una forma personal de vivir las experiencias; no hay pues, nivel dptimo de sa- lud ni estado de bienestar equivalente a la salud, ni de salud cuan- tificable o cualificable. Se trata mas bien de un proceso en movi- miento que encarna las diferentes maneras de ser de un individuo. Cocreada en las interrelaciones entre el ser htumano y el entorno y vivida segtin el significado que el ser humano da a las situaciones, 4a salud es un compromiso personal del ser humano en interacci6n constante y simultdnea con el entorno (Parse, 1990b). _ Laescuela del ser humano unitario considera un proceso de ‘cambio continuo, en e) cual la persona y la enfermera son cola- boradores, y es la persona misma quien precisa la direccién de su cambio. La préctica enfermera ya no es tributaria del enfoque tra- dicional de resolucién de problemas, si no que se orieta, mas bien, hacia un proceso de actualizacién para los dos, enfermera- cliente, Este nuevo enfoque representa un cambio importante de valores y creencias para la enfermera (Mitchell, 1990). ESCUELA DEL CARING Durante os tiltimos quince © veinte aos, el concepto de ca- ring ha sido el centro de varios escritos en la disciplina enferme- ra. Leininger (1981) ha mantenido este concepto como Ia esencia de la disciplina. Benner y Wrubel (1989) sugieren que una practi- ca enfermera basada sobre la prioridad del caring reemplaza aquella en la que el enfoque comprende la promocién, la preven- cin y la restauracién de la salud. A su vez, Watson (1985) pro- pone que la enfermeras crean un ideal de caring que sea ala vez humanista y cientifico, CAPITULO 2. CONCEPCIONES, DE NIGHTINGALE A PARSE Segiin Benner y Wrubel (1989), el caring esté formado por el conjunto de las acciones que permiten a la enfermera, por ejem- plo, descubrir de manera sutil los signos de mejora o de deterio- o en la persona. Caring también significa facilitar y ayudar, res- petando los valores, las creencias, la forma de vida y la cultura de Jas personas (Leininger, 19882; 1988b; Watson, 1988). Tas teorizadoras de la escuela del caring creen que las cenfermeras pueden mejorar la calidad de los cuidados a Jas personas si se abren a dimensiones tales como la espiritualidad (Watson, 1985; 1988) y la cultura (Leininger, 119866) y si integran los conocimientos vinculados a estas, dimensiones. Esta escuela, que tiene por conceptos centrales el caring y la cultura, se sittia también en la orientacién de la apertura hacia el mundo y el paradigma de la transformacién. Centrandose en el cuidado intenta responder de nuevo a la pregunta: «Como las enfermeras hacen lo que hacen?». Describiremos los trabajos de dos teorizadoras con el fin de ilustrar esta escuela. Se trata de la teoria del cuidado humano (human caring), de Jean Watson, y de la teoria de la diversidad y de la universalidad del cuidado cul- tural, de Madeleine Leininger. Cuidado humano (human caring), segiin Jean Watson La orientacion de Watson (1988) es existencial, fenomenologi- a y espiritual; se inspira en la metafisica, las humanidades, el arte y las ciencias. Los trabajos de Carl Rogers influencian su vi- sién de una relacion transpersonal impregnada de coherencia, empatia y de calor humano. En ciencias enfermeras, se inspira particularmente en Leininger y Goodrich. Watson considera la disciplina enfermera como una ciencia humana y un arte. De hecho, Watson (1985; 1988) postula que el amor incondi cional y el cuidado son esenciales para Ia supervivencia y desa- £ rrollo de la humanidad, El cuidado y el amor hacia uno’ mismo precede al amor y cuidado hacia los demés. El aspecto curativo 3 de las actividades de la enfermera no es un fin en si mismo, pero { forma parte del cuidado. Segtin Watson (1988), la contribucin de las enfermeras en los cuidados de salud estaré delimitada por la | capacidad de las enfermeras en traducir su ideal de cuidado en © su practica. 8 4 EL PENSAMIENTO ENFERMERO Segtin Watson (1988), los cuidados enfermeros consisten en un proceso intersubjetivo de humano a humano que requiere un compromiso con el caring, en cuanto a ideal moral, y s6lidos co- nocimientos. El objetivo de los cuidados enfermeros es el de ayu- dar a la persona a conseguir el més alto nivel de armonia entre su alma, su cuerpo y su espfritu. El cuidado empieza cuando la en- fermera entra en el campo fenoménico de otra persona y percibe y siente lo vivido por Ja otra persona y responde a ello, de forma que le permita exteriorizar los sentimientos 0 los pensamientos que el otro siempre ha sofiado con exteriorizar (Watson, 1988). Esta experiencia facilita la armonia. Watson ha propuesto diez factores de cuidados que constit yen la base para desarrollar la ciencia enfermera, pero también para orientar la practica enfermera. Estos son: Ja formacion de un sistema de valores humanista-altruista; la inspiracién de senti- mientos de creencia-esperanza; la cultura de una sensibilidad ha- cia si mismo y hacia los otros; el desarrollo de una relaci6n de ayuda-confianza; la promocién y aceptacién de la expresién de sentimientos positivos y negativos; la utilizacién sistematica del método cientifico de resolucién de problemas en el proceso de toma de decisiones; la promocion de una ensefianza-aprendizaje interpersonal; la creacion de un entorno mental, fisico, sociocul- tural y espiritual de ayuda, protecci6n o correccién; la asistencia en la satisfaccién de las necesidades humanas; el reconocimiento de fuerzas existenciales-fenomenolégicas-espirituales. La relacién transpersonal de cuidado es una relacién humana particular en la que las dos personas, en tanto que coparticipantes ‘en um proceso, se respetan y se permiten evolucionar hacia una mejor autocomprensin y una gran armonfa. La enfermera pro- mueve en la persona la comprensién de si mismo y de sus zonas de sufrimiento 0 de agitacién; favorece en la persona la elecci6n, el control y la autodeterminacién, y preserva la dignidad hu- mana. Siempre segtin Watson (1988), la persona es un «ser-en-el- mundo» que percibe, que vive experiencias y que esta en conti- nuidad en el tiempo y el espacio. Las tres esferas del ser-en-el- mundo, el alma, el cuerpo y el espfritu, son influenciadas por un cambio en el autoconcepto (Boyd y Mast, 1989; Watson, 1988). La persona se esfuerza continuamente en actualizar y establecer una armonia entre sus tres esferas. La totalidad de la experiencia de una persona constituye un campo fenoménico tnico de realidad subjetiva CAPITULO 2. CONCEPCIONES, DE NIGHTINGALE A PARSE La salud, por su parte, es la percepcién, es la armonia del | cuerpo, del alma, y del espiritu. La salud esta asociada al grado de ' eoherencia entre el yo percibido y el yo vivido (Watson, 1988). La armonia «cuerpo, alma y espiritu» engendra un autorrespeto, au- toconocimiento, autocuidado y autocuracién. El entorno, por otra parte, esta constituido por el mundo fisico o material y el mundo espiritual. El entorno representa todas las fuerzas del universo, asi como el entorno inmediato de la persona (Watson, 1988). Cuidado transcultural, segtin Madeleine Leininger Leininger (1988b) se ha inspirado en conocimientos de antro- pologia y en ciencias enfermeras y ha presentado el concepto «cuidado» (caring) como esencial y central en su concepcién de la disciplina enfermera. Sus numerosas investigaciones acerca de diversas culturas le han llevado a comprender el cuidado como acciones de asistencia, de apoyo y de facilitacién a la persona que tiene necesidad de recuperar su salud 0 mejorar sus condiciones de vida. Interesndose en lo que es universal y diverso en las cul- turas, ha reconocido varios factores que influencian los sistemas de cuidados, la salud y el bienestar. El cuidado profesional de'la enfermera comporta, pues, mo- dos de ayuda basados en una ciencia y un arte humanista que se aprenden. Respeta los sistemas de cuidado tradicionales y no profesionales que sostienen la vida y la muerte. El cuidado hu- mano favorece el desarrollo y la supérvivencia (Leininger, 1988b). En la perspectiva de Leininger, los‘cuidados enfermeros com- prenden comportamientos, funciones y procesos de cuidados personalizados dirigidos hacia la promocién y conservacién de ‘comportamientos de salud y de su recuperacién.|E@ profesién en- i fermera es una profesién de cuidados transculturales, centrados en un cuidado humano, respetuosos de los valores culturales y del estilo de vida de las personas (Luna y Cameron, 1989), Los cuidados enfermeros estan basados en los conocimientos trans- culturales‘aprendidos por la observacién de la estructura social, la vision del mundo, los valores, el_idioma y los contextos del en- tomo de diversos grupos culturales,/Asi, las enfermeras estan de acuerdo con la cultura y favorecen la conservacién de la salud y su recuperaci6n. Leininger (1988b) ha formulado tres|principios de cuidados enfermeros| 'teniendo en cuenta la coherencia cultural. Se tratan de: 45 46 EL PENSAMIENTO ENFERMERO / 1. La conservacién o mantenimiento de cuidados culturales, es decir, de actividades de asistencia y de facilitacién basadas en la cultura de la persona y que mantienen su salud y su estilo de vida en un nivel adecuado. 7 2. _Laadaptacién o la negociacién de cuidados culturales, es decir, de actividades de asistencia y de facilitaci6n adaptadas, ne- gociadas o ajustadas a la salud y al estilo de vida de la persona. 3. La remodelacién o reestructuracién de cuidados cultura~ les, actividades orientadas a ayudar a la persona a cambiar sus / hbitos de vida, de forma que los nuevos habitos sean significa- tivos para él. Planificando y dando asi los cuidados enfermeros, el personal de enfermeria respeta las diferencias igual que las similitudes cul- turales. Seguin esta concepciényja persona es un ser que no puede ser separado de su bagaje cultural. Sus expresiones y su estilo de vida reflejan los valores, las creencias y las practicas de su cultue ?&,Una persona tiene, de modo natural, la tendencia a cuidar a Iés que Ia rodean. La persona representa a los individuos, las fa- milias y los grupos culturales (Leininger, 1988a; 1988b). (La salud significa entonces mas que la ausencia de una enfer- lad o un punto en un continuumyse refiere a las creencias, los valores y las formas de actuar, que sn culturalmente conocidos y utilizados con el fin de prevenir y conservar el bienestar de un individuo 0 de un grupo, y ejecutar las actividades cotidianas (Leininger, 1985).(La salud esta imbricada en la estructura social y, por consiguiente, varia de una cultura a otra. Igualmente, el entorno se relaciona con todos los aspectos contextuales en los que la persona se encuentra. Estos son los as- pectos fisicos, ecolégicos, sociales, igual que la visién del mundo y todo factor que tenga una influencia sobre el estilo de vida de la persona.\E] entorno es principalmente exterior a la persona, pero ejerce_una influencia en lo cotidiano y en la existencia de esta persona}|El contexto, es decir, todas las influencias estructu- rales y del entorno, proporciona un significado a las experiencias de la vida de la persona/Por esto, un comportamiento s6lo es sig- nificativo en la medida en que se incluye en el entorno. En resumen, las principales concepciones de la disciplina en- fermera encontradas en los escritos han sido agrupadas en seis escuelas (fig. 2-1, pag. 27). Hemos descrito brevemente, en este CAPITULO 2, CONCEPCIONES, DE NIGHTINGALE A PARSE capitulo, las concepciones mas conocidas de cada escuela. La ta- bla 2-1 presenta una apreciacin general de las numerosas con- cepciones actuales en ciencias enfermeras. Los conceptos centra- les de la disciplina enfermera —el cuidado, la persona, la salud y elentomno— sirven de estructura para el resumen presentado en esta tabla. La columna «elementos claves» destaca el vocabulario particular de cada una de las concepciones. Esta presentacién, muy esquemitica, no tiene la pretensién de ser exhaustiva. Invi- tamos nuevamente a los lectores a consultar los trabajos de las teorizadoras. La descripcisn de las diversas concepciones de la disciplina enfermera segiin las escuelas permite seguir la evolucién del pen- samiento enfermero. Asi podemos observar que los elementos lave y las definiciones de los conceptos centrales de la disciplina enfermera difieren de un modelo conceptual a otro. Las primeras concepciones estaban centradas en la satisfaccién de las necesida- des, considerando principalmente los conceptos centrales «perso- nay y «salud». Las concepciones que han seguido han puesto, mis bien, el acento en el concepto «cuidado» describiendo el pro- ceso interaccional requerido, casi siempre, para satisfacer las ne- cesidades de las personas en relacién con la salud. Las dos es- cuelas de concepciones que han seguido, la de los efectos desea- bles y la de la promocién de la salud, han puesto el acento sobre el concepto «salud». La salud se conoce como un ideal que se ha de conseguir mediante el cuidado a la persona en interaccién con su entorno. Més recientemente, el principal concepto que sobre- sale en los escritos es el concepto de «cuidado» (caring) frente ala persona en cambio mutuo y en interaccién continua con su entor- no. El concepto caring, sin embargo, esta unido al concepto «sa- lud> (Newman y cols., 1991) que se mezcla en el proceso de de- sarvollo y de vida. Las dos tiltimas escuelas presentadas en este capitulo, las escuelas del ser humano unitario y del caring, mar- can un cambio importante. Estas escuelas reflejan un traslado del paradigma de la integracion hacia el paradigma de la transfor- maci6n. Seguin las diversas concepciones y escuelas, los conceptos cen- ‘rales de la disciplina enfermera tienen significados variados. Destaquemos que las diferentes concepciones reflejan una visin global de la persona (Smith, 1988). Esta globalidad toma dos for- mas principales, segtin se trate del paradigma de la integracién 0 del paradigma de la transformacién. La persona es definida, al principio, como un ser biopsicosocial integrado (escuela de las necesidades, de interaccién, de los efectos deseables y de la pro- "7 sopequourep amy sopepisorst sns ap _ugmaey -sqes ey wa eEUAP aradeput ns 199 -aiqeisar 2p 0.3ea -asud 2p Uy yoo soywaRubou seaypoadsa s3p say 09. apo peynjon -episavou A sopewuour so, -eweurepury sop ap “ezimny ap Sepuny SepepssooN + equaurepuny Sop -epysaonur souoye> “Te sod ests s9pepisa9 “Gpemsau ovo sasapugpoesues sod dey apne -ou 9u] 9p UODIEN Se vos upper «eu emuepuadop au an sopep Fe elm eouspuad —waneouo wanvod wo awuoqpuadap wl Yea OP ET janpe se] Uo BUeS: hutla mouopuedag » eo ap weape ure ap zeny an Tepes foi] ——«OBHAyUa euOS ossapioyt epuiaysy 2 onbsowape some, 28 ap peppedey — -onsd ‘ooi@oiorg sag ad BB PDURISTSY muB.A ‘sapepisaoau Se] ap ¥I2R2SE pnyes ns 100228 -aud 0 2a09]Q8i502 vpand ezajemmeu ey anb ap uy & soqqysod Souo}oIp o> saiofout sey tuo wues 0 eun9} jemundss < ——-uatuosid vf & seu sosmoor «feos “Teuopours —-—Bued uP aysysoD A pepo —apessuovant Pal opeseg ‘pep: qeSuy8iN ap & epia ap Soko» anbsouseixesiomey faye 9p epuesny “es wo? 0 AOI -euuny | B ODIAIRS 2212401 erp sours oun ones ong nen ‘rounojua eayjdioeip ef ap seuorodaouas sapedpruyd se] 9p woumsoyl “1-7 e1APL 49 ugipnjosau & upezpunyoid ‘UODEDYBUAP! “UD sexBooo —-eMBHO S95) 0 Teuosied oor sd sopepsapouse, —-eno ua osmoud un esp ap svar op ua oysand siseyuy unas pepmeuosiad oquotunyduuns jo & wnpeiy ——_jeuosiadionur pep Ip ozaroney anb on, nadesoy jeu sur euosiad er unm = lane wun ay -palgo un eoey ep ostod: [AA © oD SeATEDERIIS seonsyapere> ap -euayo eonnadesm noydeg epnde ap pepisax0N 6 seuosrad ap odnig ap oanonpoid PAIN —oysanduroy wuiaisss —euoKiodioner wODEDY, eSop uoppoexaqur e| ap Pjansy erounaayue epuareduioo ef ap uos anb pnyes ap euoued ——_sopepma sordoud sapepisavaw ean BI ap sopepisoeu sms uo epuapuad sua sns ua sre se uo vodngumuos ——-9pUt_;pepisasau sorouuayua sop —_-depe v euosiod ey anb pepmmuion ej etinapupmrejsyes ——-epm> soy uo> sop ev zepnte ap uly [0 ‘vse ey fendsoyy Bua ePuaysIse = seuoHejaL seuayg op souraygard ap seuaqgorg + Ouro sae sopau | euuESaoouU se -oxd vyuasad anb ——_uppnyosar ap op S9peplsa29N + ap soPHOs suOpeY ou anb [9 UD PAIN — aa © uaIDeZ UE BP OPEN —_unRAY afeg opep -mnooine ap sapep -pede> sns_ sez10y pnyes qap sou -ar & pnyes ns uo coperssap e sope® —sopeuopeiai sop soususayua “WK opjouesop ap -epmmoine ap oo1> sopepmno ap rUIDISIS « oqwarmeu ——“Sopesiaanm sop sala ja ua euosiod P sopesms — -puny ap sopout ‘mays0400, rr rn nl F sans sexofaut ap wy Pwo ‘sapepise> Augments jpuod ms euos sazopeqanand cad 9 & sopuasd & sajqistaaidat Ares e1 pnd ap peps -wo> ered seu0D tuos anb soueumy woo sopeuoperes «sou ation Sawa ~daouad_K_souo1> soiss £ sontouicH © UPS BIMUaUa —=a]pappeppedes —_—->9e_‘souENANIOS “squowe ypapsosarayutsoy —«efauiaganbawovad ——‘soquapuresuad ap YamgH2p7IM epnde ap pepisaan, + —‘soralgo op ojuNUo —“ePRUap opis eyON Wo A jeUODUNJ zag_—_-BpEIAANAP PZ ays 1. sepiqgarad wos pepauiayua/pny op -es P| UOD sep opedsa jo ua & -edso K odway ap -ewopejax sapepis coduran [9 U9 se:02 ugpeid ——opunuz un wa ses abou sey anb [a ua se, ap A souruny = -nsejapAseysou se oD sour —_—oanalqnssoyuy up ug so] ap_owiayxd op ep owoune ——-my sates sa woo DESH ap. 0592 peasy, cerdns & sesouaig «mur & uopeziem s) pnyes ej uopear ua X mm = ard um aod uoD ypu aR 38 UD pepyjeas am = “pepauzazua yap ——-AUOD.uODeATEM =——-wsadns ap A Tey A uossoing afqnsiayyy upped © — seanbowoquy opunjy — euasne ef anb sy De UB opeueous tag -SouaIG ap ozseNIaY auyd2sof pny -es ns svsolour ap uy yp wo> epiqQD -a1 epnde vy & pep, comppuromanuen ISU AS epITEA fo expan upisa ——-euossad ey v opid sorout9} 1 ——-aadns ey oleq gisa——anb_ osan0ud_ ‘ep uasopepmo soap -uaut A eoisy pep ab & sapepisa>——_-ndv ap peprsazou osiadisiuy upe|aa « — uopenaS e] vapor —-Fpowlo esau AUR OjaINS ‘asrey] ——_ eu. avo aA euos aig ap & wouajed = -ouesap ap zedey sad yj A oma epace ap pepisaran «sa “opedsa ocuiayy, — -woD ap owiamumuAS —_ourwMY ouIsTUeRIQ —_e| AHUD uoPrEsAUT —— MPMYAC FFT sone sow nao rns sig oven Cuproomjuoy) “TZ CIP, vaueradso sop ap zedeo & wopearenpe ap ossooid us_onpra en ‘semuatiadx A WENA vf OL uo Je “epuare, and opeouany 9 anb “sonp Aap $020 591 ap anangp “qe -epdureaan onpuarp sepuauiadxe ‘ongy esau an “feoos & om#oy Np ONDUAIBS A Jeu se] ap OpeDyIUIg + — opmyap oprsey oN —_ovJdtKoD ap OpEY —_-o|omMouRTUERIQ —_-osiadiayuTosaD0I4 pojes ap teu -opuny opeyse un & sopiSump ‘sony uvsied. cwioue algo amBasuco v & e| woo uppesioy uy e soaime: ap "|p HOD upDEMOHU au 9 ej2raua eu eumndo uppeatnn ap A eBuoua ap ‘ew pur ap sour soy os exed OMDIxa = teu ap somqure> ayuuod £ sojgeow ——& owimqur orpaur soe seyquauund tiadserquoy sod ap soyuesaso so] sesmuoyy euasaid ——e2oaddpar ume anb opaige eumsg 8 conmup awnfy anh oppige wus Ia ap oseo0ug Sry auaBouiy ensndise ns & peppedeout nis. “pepasue ns woo asrepowrore & wwogord pep ugpuedear ey anu asad “‘sopepmo aleap awide 4 ezueyasug, oprugap opis ey ON up sein ap sexiony seidoid sns v1aq iy epua>uosone e sod ugpemo ey ap osmooid un sod [rpuajod oungur 1s smiBasuoo soa -palgo sordord sns wsnq_anb (euos oro) sopadse son ep orsanduios 32g erounaju9 e anb P ta “aleztpuaide A eareyasua ap ofeduros osasaid -auajua ey fen> [9 ua euorsajoud oy Wer empAy Tenpisaz “fenaxayuo> ‘saqeroy —sojmumnsg, ughe -dope ap wisandsea -edepe ap sopowy SoARTURD & sauop eas. sowstuesayy sodru © seuosiad sey ap sowustuezodio> & oqjoaresap [p21 aaye ap sayqndas -sns_sepuanyur 2 sepursunosD ‘sou opens se] sepo], “9 Jp so popes -our onend so] ap foun epe> ua & se89q1 ap 0 208 ap osonoid & opeisg seour auan nb onneidepe eurasig peprusip woo suow apnmused © epia ap peptl -¥9 ns ‘payes ap op -ejsa ns swiolout v Amqunuod ap uy fo luo (sajenpisan & saqenyxayo> ‘Saye 0} sojmunysa) $94 1 SOIS3 Oped POUL UDA -ur e & ‘sopou 011 “end sop U9 uODe} depe ns uepuany, cur ab. sa10;e7 sot & awop PP soyuan so] 28 aay anb wuosied ef ap ugpeidepe ej ap ugpoword vy ap eoqogid A epuary oy wys1p0 ‘s9[qvasap S0}2059 50} ap vjanDsg anmp soweweyy wong pes uosiag oer 1o0mD) “Ee eIaeL, 2 pepriqesa + ugpuanadd « ‘ppouaystsaz ap SOUT] « sUOIOP ap SeUTT « spniso ap sauasy « seq ap exnpNTs « OUIRIgE BUIAISIS « “Biojisy seiqeuen se opezen vy anb euosiad ey ap Ow | Opes fp $2 O43} Any OWIOWLD fP “eUOS 39 OWLOYLD [9 “OMA x9 £ own WOR, copepa soem sidso & sayermyjno ‘opeuNMaap s> anb pepauass Ara ap 0 sey89U21q, ap oo]wupup opeisy po} un $9 953 -ousesop ap zedeo ideo fer mns01008 ‘0218 3 Tore euosied e| ap eysandsa e] axq0S onaja un vauaK anb sajqeuea sey $epoy 40d wsasowut as anb :euosied et ap pepusir “trey eeu equaH0 as anb wopunaiayy — umunay Ape sowtones -roduso> soy 21905 ene anb up -ezueynar ap sou HraX®— SOLUSTURDOPY ‘pnyes e ap oan -njoaa osaooad | aquemp auaraaiq “os anb oomrynp ouqyinba ap op -euguusoi@p Opera " [eaz70)ne sepuapuadep ’D soured :seutias -ssisqns a1 OUR ao anb somuay.ae} rodwoo ap eulaysig ayqysod owe seu aqme ‘uopemey sare] e uapLan anb epuan & any souopeanout sas ap wopey “uep vj & ‘sown “eyiodulo> sns 9p & sonuonuamuas ss ‘2p wpuapuos ap veusor | $9 ase eno alezrpuaide away pp peprreuosiad e ejuand v9 opuaet ‘21 fi09 2s onb 4 ‘owonaeen 2 & wBoyored 2 10> soprun —sossoud sof wanbytpour ‘9s anb vuioy op ‘oueumy _odrano 12 2e8ipoud ap wey as anb_sopepmro So] ap OW “o> [> wa ean ‘quayp-zour -tpyua_woIeIoge{oD +

“Tepos ayes ap women) is. we wpDuaye ap osvord un wo ues epra wun ap jemyeu eponb “sq. BUD _[eUOIS -eyoud eysandsox 2 A pnyes ap sau opoesaiut $e] 2A “antuoxd anb epuat ony makiow ries ey ap ugpoutosd e| ap ejenosg pepresauy « ugpedepy « eBroue Bap ugpeALasoD « sopemda o> £- soqeuoner ado ‘saqemadaniad pepusiaqur vy sayrauodwon aasod ap oaneidepe 01g owe ja ‘euosiad == -ue> ap sempnay 21 ap effojonsd © -s0 se] uos pepous 59 OUIIUL OWON! TY _—a;UE BE A pes ey pepuar -uy ns puaqueU v sng anb £ ou1ax9 £ ouroqur ousowwa Je MoD uopoeDy “uy a1uesu09 uD 23 cupiquies owse8ic pedepe ns sau sarenonied sapep ssaoaut sep unos ‘sopeatyenp aur sopepino 504 23, savppau & oxrohs9 Pt sorquie> s0| Srueipaus pepe ata eySuaua ef eA -4asuo> e soprSiz “ip sooyuop sord euewny ugpoeraiuy ausary shy opouresap [9 ue sepeuopypar sper aidse & sojemmoa ojjosres os seofigjosd ‘so 9p |p uo sepeu sov29ja ss 19 -apaz ap uy [p wo> ‘couse op sanwode aarp senowera eng Pres ‘oes Ec aeL, ‘pee Soon suiaqynd So|_ua asopuvsay -qiew ‘peprsiaarp ayaa wun pep euosiad “ojduzoo eun eDey by & eraunsayua e wuopnjoas anb x wor anb anua engAUs uO! opedsa ——osiaanin ja ueo sou ——_upfaoaaIp o wUIOS opeds jp & aya eun opueass odwon ‘oMBREACW, « — -muo> sofsiodum ey ooad eyodwr —odway jp ‘Ojon ——epUB_UED Bap © spepedss say ‘epuapuos e} ap Aow Panuauop ——upisutedxa ey 2001 funy soy auan anb —ugisuedxa & uoin §——-sesuaqur oaypadse ones & suuoyind soy ounayy preg s ei@iue ap odwey —-njoaa ap wayg — wiayed :eDua}sUeD—_ aouovas anb eDUALY paunSanyy ayes ap sepuan souope ——_-adx@ ss ua euos -ua0 sus 1980059 ap. aigy ‘sayesod wo} 0 sapepedso ——¥|_ayuespour epi som, so) ayed ap pepies vf v2 auo> anb j@ woo = & ugweztyenyse ue euosiad v] uao eS euosied osiaarun je uoD aMaLA — peprm rau ap sopupymi === aod opin se eaBrauys uo zene an ouey wo oureur AS soqures sop ua owo> |B) _ugHeZ ap peppedeo ey —-ny 19s Ja Ua sop asing amaaap p aXmnsuoy —[uMBe ap osed01f —auaN| anb opalqe Jag -eNUADAUR A RDUAL —“-y aumtuasoy sayed se] ap ontonempoueo pp mm aed v oprpuaadwa> vySuaua ap sodure> ouewiny oduse> jap epi ap repuay» 8 apand ow op) so] ap pepreafayut saxouaxo sou od ouput un an ua soma ——_e| ua openuaD ‘ou -aja so] sopoy sop ap uoysaidxa oy -euodiwon suzy soja ya A arquioy sequelio £ soped ——unsazoarjanbso> jul so sod opez ——_jaanua vsomoune -nuBe uyjsa apuop -agBiaue sorquie> -waper> jeuorsusut uopoeapn run Jeuoysuowypued -royur ap onus spied { one opuaparoaey pny suadoy exBrous ap odurey 6 Brus ap odurwy —osmaid £ aoe, —aaioua ap ode —-es ef ap UOPOUON a mI ‘oven oueumny x96 [9p PfaNDSsq pp pepisioaia + ean « opepin) « opunut PPP souoists sey ‘owod se ‘so[epos A seorBgjor9 ‘seo sy seanstiojese ojdwala 10d “501 senyqno sodina8 0] & sonpratpur soy uenuansua as anb sof ua s9[en}xoqu09 sopadse sot Sopol ‘seuetpaoo sapepia ype $2[ ap uppeZ eax ey apgutiod Kodnug un 0 euos sed eun ap se3sou 2q p sauoUeUE A aeasasaud ap uy Pwo sepez qm A aquaurpesmy sno seppouaoar opedsa ye & oct gene ap seus -Wag [Popiataiqos A sozojea ‘seouaary — ey anb yemynd ag soe sopepino s0j opuex -ajonjsear £ 0puet -depe ‘opueaias aid “ugwesadnoo2 rns 0 pnyes ap 501 -uaqureytoduso> so} ap ugrearasuo> & uopouord ej epey soprSutp sop -ezsqeuosiad sop -epino ap sosaooid soy A ssuorouny se] “soquaturejtodiso> soT ua sopenuad ‘soprpuarde east puny aye & epUDE opepina ap saopey « euos iad vf ap eure & eurequr pepteay manssdso £ eure muidsa pp k ewe = ‘odxano apuaid yp ‘odisas janua wo anb 4 ‘30059 vuoune & pepry amb ayuatata euroy sopepm ap ssuope}y Za%p opuezyn «mute -sa-vusye-odsano» LOUIE ey Ap UO! sowoud 2 Soper ap sopeuosiadsuen sosaoaid £ [exou eopr ‘Susuno yap eu seumy epuap Aauy —wosimng wnof ‘Buyav> [pp eyan2sq aap somo es musing renin, Cuppoenuguod) “TE PAP, mocién de Ia salud); después, como un campo de energia o un todo indivisible (escuelas del ser humano unitario o del caring). a salud es presentada de diferentes maneras, en continuidad con la enfermedad, como un valor, un estado, un proceso, o como elteflejo de cambios en la persona. En las diversas concepciones, el entorno es frecuentemente percibido como la estructura inter- na y las influencias externas sobre la persona, incluyendo los miembros de la familia, la comunidad y la sociedad, asi como el entorno fisico. En principio el entorno ha sido visto como una fuente de estrés, después, en los modelos conceptuales més re- entes, como una mina de recursos. EN OTRAS PALABRAS Asi, los modelos conceptuales reflejan la riqueza del pensa- miento enfermero que esta continuamente en evolucion. Las di- ferentes escuelas ponen énfasis en diversos elementos, segun las épocas en que las concepciones se han elaborado, que son guias para la practica, la formaci6n, la investigacion y la gestion en ciencias enfermeras. Hemos presentado estas concepciones segiin la vision que ofrecen en relacion con el cuidado, la perso- na, la salud, y el entorno. Seis escuelas prevalecen actualmente: la de las necesidades, la de la interaccion, la de los efectos de- seables, la de la promoci6n de la salud, la del ser humano uni- tario y la del caring. Los trabajos de las enfermeras teorizadoras permiten, cada vez mas, precisar lo esencial de la disciplina en- fermera. La figura 2-2 ilustra diversos niveles de conceptualiza- cin que permiten clarificar en qué consiste ta disciplina enfer- mera. En el siguiente capitulo evidenciamos lo esencial, CAPITULO 2. CONCEPCIONES, DE NIGHTINGALE A PARSE 7 58 EL PENSAMJENTO ENFERMERO- DISCIPLINA ENFERMERA. ‘Allen Roy Peplaw Henderson Promocign de la salud fectos deseables Interacciones Necesidades Caring See humana unitario Salud publica Persona Hacia el mundo Enfermedad “Transformacisn Fig. 2-2. Niveles de conceptualizacién.

También podría gustarte