Está en la página 1de 6

1.

Provincia de Buenos Aires


Dirección General de Cultura y Educación
Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente N° 186, La Costa

PROFESORADO: QUIMICA

Cátedra: QUIMICA DEL CARBONO

Curso: NOCHE

Ciclo lectivo: 2021

Horas semanales: 4

Plan autorizado por Resolución N°: 13259

Profesor: ALABISI, Diego Miguel

2. FUNCIONES DE LA CATEDRA.

La presente catedra tendrá como principal función el acercamiento del alumno y


alumna al enorme campo científico de la química orgánica. Su eje fundamental, sostenido
desde el átomo de carbón, dará el marco referencial para comprender la importancia de este
elemento en muchos de los procesos cotidianos y/o profesionales de la disciplina, ya sea en
estructuras orgánicas simples, como así también las relacionadas a las biomoléculas, siendo
estas tan esenciales para la vida de organismos biológicos. Su enfoque estará comprometido
no solo a la alfabetización científica del estudiante, sino también, al desarrollo de la
química orgánica dentro del laboratorio. De esta manera, sus contenidos teóricos y
prácticos, estarán en una íntima relación sincrónica, cuyo fin será brindar una sólida base de
conocimientos epistemológicos, como así también, el correcto desenvolvimiento del futuro
docente en el área de la práctica de la química orgánica (laboratorios).

3. FUNDAMENTACION DE LA CATEDRA:

El estudio específico del átomo de carbono, como se mencionó en el punto anterior,


es de suma importancia para comenzar a comprender el enorme mundo de la química
orgánica. El contenido de la presente catedra se inicia profundizando las propiedades del
elemento, para finalizar con estructuras orgánicas más complejas (macromoléculas). Para
lograr este pasaje, en términos pedagógicos-cognitivos, se hará foco en la correspondiente
alfabetización científica, como así también, en el correcto desenvolvimiento del estudiante
en el ámbito del laboratorio. Cabe destacar que, trayendo al átomo de carbono como punto
de partida, la integración de los conocimientos relacionados a la propia estructura espacial
de moléculas orgánicas, su nomenclatura, la identificación de grupos funcionales puntuales,
la predicción de reacciones químicas en ellas, su comportamiento ante espectros puntuales,
como así también comprender algunas de sus propiedades físicas y químicas –por nombrar
los puntos más destacados de la catedra-, tendrá como función esencial, otorgar la base de
conocimientos necesarios para poder articularse con materias de la carrera, cuya
profundidad sea aún mayor. Ya sea que su relación fuera transversal o superior. La química
del carbón esencialmente es la antesala al mundo de las biomoléculas, la química biológica
y la química orgánica. Su solidez, en términos de entendimiento, fijara –y condicionara- al
estudiante su continuidad en el trayecto de la carrera.
El futuro profesor de química, deberá comprender que su compromiso profesional no estará
ligado simplemente a un enfoque determinista, relacionado solamente al mundo
cientificista y la especificidad teórica, sino también que su rol es de suma importancia en el
contexto sociocultural de la sociedad. La química del carbón, y necesariamente la química
orgánica, están estrechamente vinculada con la vida cotidiana, y su conocimiento nos
permite generar un enorme espacio de debate entre la ciencia y la sociedad. Este aspecto
será un continuo presente en cada clase de la catedra.
La asignatura química del carbón contribuye a la construcción del perfil general del
egresado al propiciar que el alumno y alumna:
- adquiera destreza en el lenguaje propio de la química orgánica y en el manejo de las
herramientas en que se auxilia esta ciencia;
- adquiera las reglas básicas para la indagación y el estudio a través del proceso
inductivo-deductivo característico de las Ciencias Químicas.
- desarrolle su capacidad de interacción y diálogo por medio del trabajo experimental
en equipo y de las discusiones grupales;
- desarrolle habilidades para observar, reunir información de distintas fuentes y
analizarla, con objeto de aplicarla en la resolución de problemas teórico-prácticos;
- relacione los conocimientos primero de la química orgánica con la tecnología y la
sociedad;
- realice actividades de enseñanza-aprendizaje con base en situaciones problema de
su interés;
- utilice en nuevas situaciones los conocimientos y estrategias aprendidas durante el
curso.
- Se orientará al alumno sobre la bibliografía a utilizar para cada tema.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO.

Serán expectativas de logro para el docente:

- Comprensión de los distintos mecanismos de reacción de los compuestos orgánicos


y de las relaciones que se establecen entre la estructura y función de los mismos.
- La correcta utilización de la alfabetización científica, puntualmente en la escritura
de macro moléculas, como así también en la nomenclatura especifica.
- La correcta definición de macromoléculas, mediante la identificación de grupos
funcionales.
- General el espacio de debate relacionado a los medios, formas y utilización de los
compuestos y sus grupos funcionales en la vida cotidiana.
- La capacidad predatoria de determinadas reacciones químicas entre moléculas
orgánicas y sus grupos funcionales.
- La importancia de la disciplina en el marco de la investigación y procedimientos
adecuados en un laboratorio de química orgánica.

5. PROPOSITOS DEL DOCENTE.

La evaluación continua del alumnado y del proceso de enseñanza-aprendizaje,


permitirá la autoevaluación de los docentes y de la organización de la cátedra, a los efectos
de modificar las metodologías de trabajo o el enfoque didáctico de temas, cuando se aprecie
que no se obtienen los resultados esperados.
Serán los propósitos del docente:

- Alcanzar una estrecha relación docente‐alumno.


- Fomentar la libertad responsable.
- Fomentar la responsabilidad sobre los resultados obtenidos, la metodología seguida
y las conclusiones arribadas.
- Facilitar el seguimiento de la materia.
- Brindar una visión amplia del contenido de la asignatura y sus aplicaciones

6. ENCUADRE METODOLOGICO

Clases teóricas: Clases expositivas de los contenidos del Programa, apoyadas con material
pedagógico preparado al efecto (material audiovisual, filminas, modelos atómicos entre
otros).

Trabajos Prácticos: Comprenderán las siguientes actividades:

-Tareas de Aula: Se desarrollarán por Comisión de alumnos. Estarán destinadas a la


revisión y discusión de los contenidos teóricos mediante la resolución grupal de ejercicios,
cuestionarios y problemas numéricos, con posterior discusión de los resultados en el ámbito
de la Comisión. Se analizarán y discutirán también los fundamentos, objetivos y protocolos
de los trabajos experimentales a desarrollar en el Laboratorio, así como los resultados
obtenidos en dichos trabajos.

- Trabajos de Laboratorio: Se desarrollarán en pequeños grupos dentro de las Comisiones,


incluyendo la confección de un informe final de cada trabajo. Cada unidad tendrá como
mínimo un Trabajo Practico.

7. RECURSOS;

El docente iniciará cada tema desarrollando una clase teórica expositiva dialogada y
participativa, utilizando los siguientes recursos:
- Audiovisuales
- Materiales didácticos (modelos atómicos)
- Lectura de libros
- Resolución de guías de ejercicios
- Actividades en determinadas plataformas de internet
- Tiza y pizarrón (o marcador y pizarra)

El docente a su vez, promoverá y dirigirá la experiencia práctica mediante los trabajos en el


laboratorio a través de:

- Resolución de guías de trabajos prácticos


- Utilización de materiales de vidrio y volumétricos

8. CONTENIDOS:

UNIDAD I:
- Estructura de compuestos orgánicos
- propiedades físicas de los compuestos orgánicos.

UNIDAD II:
- Nomenclatura de compuestos orgánicos
- Grupos funcionales:
 Acidez y basicidad.
 Oxidación y Reducción.

UNIDAD III:
- Espectroscopia y estructura.

UNIDAD IV:
- Reactividad de los grupos funcionales: hidrocarburos, sustitución por radicales
libres, adición electrofílica;
- halogenuros de alquilo, alcoholes, sustitución nucleofílica alifática, eliminación;
- hidrocarburos aromáticos, sustitución electrofílica aromática (SEA);
- aldehídos y cetonas: adición nucleofílica.
- Ácidos y derivados, sustitución nucleofílica en acilo;
- aminas, su carácter nucleofílico.

UNIDAD V:
- Isomería, isómeros estructurales, geométricos.
- Conformaciones.
- Isomería óptica.

UNIDAD VI:
- Macromoléculas.

UNIDAD VII:
- El uso de material y equipo de laboratorio en diferentes diseños experimentales.
9. BIBLIOGRAFIA.

- Química Orgánica - 7ta Edición -John E. McMurry and Robert C. Fay


- Fernández Cirelli, Alicia, Aprendiendo Química Orgánica. Buenos Aires, Eudeba,
2005.
- Galagovsky, Lydia, Química Orgánica: fundamentos teórico prácticos para el
laboratorio. Buenos Aires, Eudeba, 2002.
- Gillespie, Richard, Química. Barcelona, Reverté, 1990

10. PRESUPUESTO DE TIEMPO:

1er bloque (cuatrimestre) 2do bloque (cuatrimestre)


Unidad I, II y III Unidad IV, V, VI y VII
Trabajos Prácticos I, II, III Trabajos Prácticos IV, V, VI y VII
1er Parcial 2do parcial
Recuperatorio: 1 semana posterior Recuperatorio: 1 semana posterior
Examen final Unidades I, II, III, IV, V y VI. Recuperatorio 1 semana posterior

11- ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La articulación de la presente catedra con los espacios cognitivos de la práctica


docente, como así también su enfoque pedagógico, estará específicamente relacionada a la
importancia –y necesidad- de la utilización de herramientas de carácter visual. La
enseñanza de la química orgánica resultara deficiente en términos de entendimiento, si no
se utiliza la exposición fáctica de al menos, la utilización de modelos moleculares. Estas
generaciones de las herramientas pedagógicas visuales, están colocadas como factor
fundamental del entendimiento de la presente disciplina, ya que su impronta se gesta
particularmente en las diferentes propiedades físicas y químicas que poseen las estructuras
moleculares, y algunas, puntualmente, en la distribución y dimensión que poseen en el
espacio.
Es por esto que la catedra tendrá un especial enfoque a este tema, con el fin de generar en
cada estudiante la seguridad suficiente al momento de transmitir conocimientos, utilizando
los medios pedagógicos adecuados para su oportuna adquisición.

12. EVALUACION:

La evaluación acompañará el proceso de aprendizaje, se observarán los avances y las


dificultades de los alumnos durante el proceso, mediante el relevamiento de sus
producciones (informes de trabajos prácticos, participación en clases, preguntas, etc.). Se
ajustará la planificación si resulta necesario y se mantendrá informado al alumno sobre sus
fortalezas y dificultades.
En la evaluación final, se espera reafirmar el logro de los alumnos por la adquisición de
las competencias, que responden a los objetivos de la asignatura. Se valorizará también el
interés demostrado por los alumnos, el cumplimiento y puntualidad en la entrega de
informes de trabajos prácticos y su disposición para el trabajo cooperativo.
En cada evaluación parcial, se incluirán todas las unidades temáticas abordadas desde el
inicio del año y hasta la fecha de la evaluación parcial. Las evaluaciones constarán de la
indagación de preguntas y la resolución de problemas. La corrección de la resolución de
los problemas se efectuará según el siguiente criterio:
- Interpretación del problema
- Aplicación de principios teóricos
- Uso correcto de unidades
- Cálculos y resultados
- Presentación

Los alumnos son informados de la metodología de evaluación en la primera clase del ciclo
lectivo.
Se tomarán parciales en fechas propuestas en el cronograma tentativo, con una instancia
de recuperación, también planificada en el cronograma.

13- EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN

La presente catedra, en el marco de una posible investigación, propone desarrollar


desde un enfoque de la química orgánica, el impacto ambiental, las posibles soluciones, y el
ofrecimiento de estudio de diferentes recursos para tratar un tema de suma importancia que
nos atraviesa a toda la sociedad: LOS RESIDUOS. Si de actores se trata, la química
orgánica posee un papel fundamental en la basura urbana, y la misma se genera de la
utilización de centenares de productos derivados de la Industrial del petróleo. Debemos ser
consiente que el Partido de la Costa recibe en su temporada de verano la visita de más de un
millón de turistas, y es imprescindible, al menos desde la comunidad científica y la
comunidad docente, generar el debate correspondiente, como así también, ofrecer a la
comunidad toda, las herramientas necesarias para su futura solución.
En un principio, el debate del tema se generaría a comienzo de las clases, y en forma
paralela al desarrollo académico correspondiente, para luego poder exponerlo ante la
comunidad, en el mes de septiembre, en la jornada institucional “mar de lápices”.

También podría gustarte